10 Reglas de La Ecologia

Ecología Conceptos y definiciones ¿Qué es la Ecología? ƒ Es el estudio científico de las relaciones entre los organism

Views 204 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ecología Conceptos y definiciones

¿Qué es la Ecología? ƒ Es el estudio científico de las relaciones entre los organismos y su ambiente (biótico y abiótico) . ƒ Ecología es una palabra que viene del griego y significa literalmente, el “estudio de la casa”.

Las 10 reglas de la Ecología 1)

La ecología es una ciencia: Y como tal, su finalidad no es dictar acciones políticas o éticas.

2)

La ecología sólo es entendible a la luz de la evolución: La gran cantidad de organismos, sus diferentes morfologías, fisiologías y comportamientos son el resultado de millones de años de evolución. Y han dejado una huella imborrable en todos y cada uno de los individuos. Por ejemplo, la tendencia de la evolución a optimizar el fitness de los organismos provee a los ecólogos de una hipótesis del porque ciertas estructuras y comportamientos existentes en determinados individuos .

3)

Nada pasa “por el bien de las especies”: Un común malentendido es el que los patrones de comportamiento que aparecen costosos o perjudiciales para un individuo (tal como los ataques suicidas de las hormigas soldado) son para el bien de la especie. En realidad este argumento es incorrecto, ya que estos comportamientos se entienden a través de la evolución y la selección natural.

4)

Los genes y el ambiente son importantes: Para entender la ecología hay que entender la naturaleza fundamental de ambos factores y como es que estos interactúan. El ambiente es en donde el individuo se desarrolla y los genes son aquello que lo define.

5)

Los modelos sirven para entender la complejidad: Para entender la ecología es necesario identificar claramente preguntas específicas para posteriormente formular hipótesis que puedan ser probadas. Como dentro de los estudios ecológicos es imposible manejar todas las variables de un estudio en cuestión, se debe trabajar con modelos, que no son más que simplificaciones de la realidad, que son más manejables por el investigador.

6)

Las “Historias ya contadas” son peligrosas: Cuando tratamos de explicar patrones o relaciones en la ecología es fácil buscar las soluciones dentro de las hipótesis o teorías ya probadas por la ciencia. Por ejemplo, Sabemos que el oso polar es blanco y que vive en la nieve, por lo tanto su pelaje debe ser un tipo de camuflaje para evadir depredadores; pero se nos olvida que este animal no tiene depredadores naturales… Es por eso que la creatividad en la ciencia es una cualidad importante al nivel de la construcción de hipótesis

7) Existen jerarquías de explicaciones: Para cualquier observación a menudo puede ser encontrada una causa, lo que hay que tener en cuenta en que podemos darle distintos grados de profundidad a esta explicación. Por ejemplo: Que un animal no se mueva por tres días quiere decir que está muerto (primer nivel), pero el como y el porque serían los siguientes niveles.

Método Científico ƒ Con el fin de investigar las relaciones entre los organismos y su ambiente, los ecólogos tienen que llevar a cabo estudios experimentales en el laboratorio y en el campo. ƒ La experimentación se inicia con la formulación de una hipótesis, que es una declaración sobre un agente causal que puede ser comprobada experimentalmente. ƒ A partir de los datos de investigación, los ecólogos desarrollan modelos, abstracciones y simplificaciones de modelos naturales que buscan comprender los procesos del ecosistema

Esquema general de los componentes de un programa de investigación

Recolectando Datos ƒ La recolección de datos en ecología, se usa para poner a prueba hipótesis o para describir la naturaleza ƒ Los datos son parte importantes de la ciencia (casi la mitad de esta) mientras que el resto son las ideas e hipótesis. ƒ Las hipótesis sin datos son tan inútiles como los datos sin hipótesis

Consideraciones ƒ

Al momento de plantearse la realización de un estudio, debemos tener en cuenta las siguientes reglas: 1)

“No todo lo que puede ser medido, debe serlo”: Es primordial, a la hora de enfrentarse a un estudio, el tener presente todos los conocimientos previamente adquiridos (teóricos y prácticos) ya que ellos nos permitiran distinguir que datos son útiles.

2)

“Encontrar un problema y mantener los objetivos claros”: A menudo nuestro objetivo es responder una pregunta que pone a prueba una hipótesis ecológica. La clave es encontrar un problema que, una vez resuelto, plantee nuevas preguntas.

3)

“La recolección de datos debe orientarse a responder la pregunta y a poder ser analizada estadisticamente”: La información estadística suele ser de vital importancia a la hora de responder una pregunta. Este suele ser un gran problema práctico, ya que si el número o tipo de datos no son representativos del grupo de estudio sobre el cuál quiero decir algo, no puedo, a partir de mis datos, hacer inferencias desde mi muestra a la población en estudio.

4)

“Algunas preguntas ecológicas no pueden ser contestadas en el tiempo presente”: En este minuto ya sea por cuestiones técnicas, monetarias o de otra índole hay muchas preguntas que no pueden ser contestadas.

Diseñando estudios de campo