10 Cosas Que Hay Que Saber de Jacques Lacan

1. 2. 3. 4. 10 COSAS QUE HAY QUE SABER DE JACQUES LACAN Nació en Paris el 13 de abril de 1901.Estudio medicina espec

Views 103 Downloads 3 File size 45KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.

2.

3.

4.

10 COSAS QUE HAY QUE SABER DE JACQUES LACAN Nació en Paris el 13 de abril de 1901.Estudio medicina especializándose en psiquiatría y en 1932 sustentó su tesis de doctorado de la psicosis paranoica y su relación con la personalidad. Es a través de su interés con la psicosis que Lacan se orienta cada vez más hacia el psicoanálisis. Desde 1953 hasta 1980 da un seminario público, en el cual el rigor de su enseñanza lo lleva a cuestionarse una y otra vez, básicamente Lacan contra Lacan. Se ha vuelto bastante común dividir el campo psicoanalítico entre los Freudianos y Lacanianos, dado que en 1963 Lacan fue expulsado de la IPA (International Psychoanalytical Association) Institución fundada por Freud y al año siguiente fundó su propia escuela “La Escuela de la causa Freudiana”. Sin dudas el psicoanálisis Lacaniano se distingue de aquel sancionado por la IPA, por ejemplo, en lo referente a la Técnica los psicoanalistas Lacanianos no cobran una cuota determinada, sino que la modifican de acuerdo a las posibilidades económicas de sus pacientes; también la sesión no tiene un tiempo estándar digamos 45-50 minutos, sino que varía según la temporalidad inconsciente del analizante o según la necesidad del psicoanalista de realizar un cierre, es decir finalizar la sesión sancionando un dicho, un error o un hallazgo del paciente. Sin embargo, hay que recordar que Lacan comienza su enseñanza bajo el signo del retorno a Freud, lo cual no quiere decir que regresó a Freud de manera ortodoxa o como a una biblia sino para seguir los hallazgos e impases de su pensamiento en movimiento. De hecho, en su último seminario Lacan le diría a sus oyentes “ustedes pueden llamarse Lacanianos, yo soy Freudiano”. Uno de los escritos más conocidos de Lacan es el Estadio del espejo, siguiendo a Charles baldwin, Lacan sostiene que entre los 6-18 meses de edad el niño se reconoce con júbilo en el espejo y que ese es el primer momento de su formación del yo, en otras palabras, el Yo la instancia supuestamente interior de la persona comienza a forjarse a partir de una imagen del exterior. De esto se pueden colegir dos cosas. La primera es que no hay una clara división entre el interior y el exterior, que a veces lo más íntimo de una persona viene de afuera del exterior, por ello al pensar el dominio de la psique es de mucha utilidad ese término que acuñara Jacques Lacan “lo éxtimo” (es aquello que está más cerca del interior, pero sin dejar de encontrarse en el exterior). Lo segundo es que el imaginario no es simplemente lo irreal, lo ilusorio, lo quimérico, sino que es lo formador de lo informe en la psique de una persona, es decir lo imaginario tiene una valencia ortopédica. Por supuesto Lacan es más conocido por lo que viene después, es decir por su reelaboración estructuralista de la obra de Freud de allí viene su famosa frase el ICC esta estructurado como un lenguaje, la idea es que lejos de ser simplemente lo irracional, el ICC es un tramado de palabras que constituyen un destino para el sujeto o dicho de otro modo el ICC es un guion que uno repite sin saber, un saber que no se sabe pero que uno puede conocer a partir de la interpretación psicoanalítica de los dichos, de los hierros, de los síntomas, de los sueños del paciente.

5. ¿Quién va al Psicoanálisis? Aquel que sufre mucho, aquel que tiene una pena de más porque a fin de cuentas el dolor de existir es ineludible, es más ser humano es estar enfermo. Como lo señala Lacan la normalidad no existe, todos somos neuróticos, perversos o psicóticos, en otras palabras, la neurosis, la perversión y la psicosis no son enfermedades a curar sino distintas posiciones existenciales frente a la castración, es decir frente a la irrupción de la ley. 6. De hecho, el deseo tiene para Lacan una dimensión ética como lo declara en el seminario 7 en el marco del psicoanálisis de lo único que es culpable el sujeto es de ceder en el deseo. Más que una apuesta por el hedonismo esta máxima compromete al sujeto a no abandonar su deber más íntimo o puesto que como ya hemos visto, lo íntimo es en realidad lo éxtimo (INTIMO=ÉXTIMO), no ceder en el deseo implica que el sujeto debe hacerse valer en el lazo social. 7. Ubiquémonos por unos segundos en el desarrollo del pensamiento Lacaniano. Lacan comienza estudiando el registro imaginario en su tesis de Psiquiatría y en el estadio del espejo, luego en los años 50’ pasa a estudiar lo simbólico incluyendo el psicoanálisis en la revolución estructuralista y finalmente de los años 60’ en adelante se concentra en lo real, de hecho, es este concepto lo real que más lo distancia de Freud. Para Freud la búsqueda de la satisfacción sexual es lo más profundo en el hombre y sentimientos supuestamente nobles como el amor fraterno o el amor romántico no son más que sublimaciones de la libido sexual. Para Lacan sin embargo el hombre busca en el fondo otro tipo de satisfacción, lo real del goce. 8. Todo esto nos lleva de vuelta a la ética psicoanalítica del deseo porque nueva fórmula Lacaniana “el deseo es una defensa contra el goce”. Otra manera de decirlo es que el deseo es una defensa contra la pulsión, hoy cuando el capitalismo nos empuja a gozar de manera autista de los productos del mercado, la ética del deseo limita el goce para establecer un vínculo con el otro, sin embargo, como lo recuerda Freud la pulsión siempre se satisface de hecho el Súper Yo es el mandato moral insensato, no es más que un revestimiento de la pulsión, pues al exigir la renuncia pulsional el Súper Yo la satisface. Piénsese en lazeta que se mete latigazos para evitar un goce pecaminoso pero que acaba reencontrándolos en los mismos latigazos, y es que la orden del Súper Yo es en el fondo goza. En ese sentido el Psicoanálisis es una clínica del Súper Yo. 9. Lamentablemente el deseo no puede articular todo el goce en su maquinaria de sentido, tampoco puede hacerlo el deseo sexual, aunque el psicoanálisis haya apostado históricamente por el, de allí viene la enigmática frase de Lacan “no hay relación sexual” entre otras cosas esta frase quiere decir que el hombre y la mujer no se complementan en el sexo, que él no es de martes y ella de venus, que no son las dos mitades de una naranja y que dos corazones jamás laten como uno. Nada de esto quiere decir que el hombre y la mujer no se encuentren en la cama pero puesto que no hay relación sexual de ese encuentro no sale el cuento de los ángeles, si el goce se escapa, la mujer lo sabe pues si bien ella disfruta como el hombre del sexo, ella experimenta un goce que no pasa por allí, a esto responde otra frase

contra intuitiva de Lacan “la mujer no existe”, entre otras cosas la mujer no existe alude a que hay un goce informe en la mujer que no se deja encuadrar por el falo, por el sexo o por alguna palabra inventada por los hombres, como bien dice Lacan “ ON LA DIT FAMME, ET LA DIFAMME ” uno la dice mujer, y la difama. 10. Una vez más el deseo no puede resolverlo todo, de allí la necesidad de dejarse orientar por lo real del síntoma. Para Freud el síntoma es la materialización en el cuerpo de un mensaje reprimido, también lo es para Lacan, pero este añade que es una manera de gozar. Un vicio por ejemplo puede ser una manera de pedir ayuda, aquí estamos en la dimensión del sentido del mensaje, pero también puede ser una manera de procurarse un goce que no se puede alcanzar por las vías del deseo y la cura psicoanalítica implica alcanzar una identificación con el síntoma que constituye la singularidad de cada sujeto. Por supuesto hay síntomas y síntomas, no se trata de instar al paciente a inyectarse desinhibidamente heroína, pero tampoco se trata de horrorizarse frente a lo anormal. Después de todo la enseñanza de Lacan ha sido siempre un antídoto contra la normalización.