1. Taller Vibraciones Grupo 1 Corregido

Corporación universitaria minuto de dios Facultad de ciencias empresariales Programa administración en Seguridad y Salud

Views 43 Downloads 0 File size 584KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Corporación universitaria minuto de dios Facultad de ciencias empresariales Programa administración en Seguridad y Salud en el Trabajo Taller de Riesgos Físicos Vibraciones

Riesgos físicos Barrancabermeja 2019

Taller de Riesgos Físicos Vibraciones 1. Evalúe la exposición ocupacional a vibraciones de un Operador de Máquinas Rodantes que opera tres grúas durante su jornada de trabajo. Las intensidades de la vibración de cada máquina, medidas en el asiento en cada eje, dieron los resultados que se indican en la tabla siguiente: (PUNTO VALE 2.0) Fuente Tiempo vibratoria de uso (h)

Aceleración equivalente ponderada en frecuencia en (m/s²), medida. Eje X Eje Y Eje Z Grúa 1 1,5 0,46 0,37 0,55 Grúa 2 2,5 0,69 0,49 0,52 Grúa 3 2,1 0,42 0,74 0,77 Aceleración equivalente correspondiente a cada eje de acuerdo con el uso de 3 grúas y con tiempos de usos distintos para la exposición de cuerpo entero. 1.1 Calcular La Aceleración Equivalente Para Cada Eje. EJE X

Tiempo (h)

Acel (m/s²)

Acel ²

T*A ²

Grúa 1 Grúa 2 Grúa 3 SUMA PROMEDIO EJE Y

1,5 2,5 2,1 6,1 2,03 Tiempo (h)

0,46 (m/s²) 0,69 (m/s²) 0,42 (m/s²)

0,21 (m/s²) 0,48 (m/s²) 0.18 (m/s²)

0,315 (m/s²) 1,2 (m/s²) 0,38 (m/s²) 1,895 (m/s²)

Acel (m/s²)

Acel ²

T*A ²

Grúa 1 Grúa 2 Grúa 3 SUMA PROMEDIO EJE Z

1,5 2,5 2,1 6,1 2,03 Tiempo (h)

0,37 (m/s²) 0,49 (m/s²) 0,74 (m/s²)

0,14 (m/s²) 0,24 (m/s²) 0,54 (m/s²)

0,21 (m/s²) 0,6 (m/s²) 1,1 (m/s²) 1,91 (m/s²)

Acel (m/s²)

Acel ²

T*A ²

0,55 (m/s²) 0,52 (m/s²) 0,77 (m/s²)

0,30 (m/s²) 0,27 (m/s²) 0,59 (m/s²)

0,45 (m/s²) 0,675 (m/s²) 1,239 (m/s²) 2,364 (m/s²)

Grúa 1 Grúa 2 Grúa 3 SUMA

1,5 2,5 2,1 6,1

PROMEDIO

2,03

EJE X Acel ² 0,21 (m/s²) 0,48 (m/s²) 0.18 (m/s²) 0,87 (m/s²)

Acel (m/s²) 0,46 (m/s²) 0,69 (m/s²) 0,42 (m/s²) 1,57 (m/s²)

Grúa 1 Grúa 2 Grúa 3 SUMA

T*A ²

Grúa 1 Grúa 2 Grúa 3 SUMA

Tiempo (h)

Acel ²

T*A ²

1,5 2,5 2,1 6,1

0,21 (m/s²) 0,48 (m/s²) 0.18 (m/s²) 0,87 (m/s²)

0,315 (m/s²) 1,2 (m/s²) 0,38 (m/s²) 1,895 (m/s²)

Valor medio Eje X: (T*A ² / Total Tiempo (h))1/2 Valor medio Eje X: (1,8995/6,1)1/2 Valor medio Eje X: 0,55 (m/s²) EJE Y Acel (m/s²) 0,37 (m/s²) 0,49 (m/s²) 0,74 (m/s²) 1,6 (m/s²)

Grúa 1 Grúa 2 Grúa 3 SUMA

Acel ² 0,14 (m/s²) 0,24 (m/s²) 0,54 (m/s²) 0,93 (m/s²)

T*A ²

Grúa 1 Grúa 2 Grúa 3 SUMA

Tiempo (h) 1,5 2,5 2,1 6,1

Acel ² 0,14 (m/s²) 0,24 (m/s²) 0,54 (m/s²) 0,92 (m/s²)

T*A ² 0,21 (m/s²) 0,6 (m/s²) 1,1 (m/s²) 1,91 (m/s²)

Valor medio Eje Y: (T*A ² / Total Tiempo (h))1/2 Valor medio Eje Y: (1,965/6,1)1/2 Valor medio Eje Y: 0,5675 (m/s²)

EJE Z

Grúa 1 Grúa 2 Grúa 3 SUMA

Acel (m/s²)

Acel ²

0,55 (m/s²) 0,52 (m/s²) 0,77 (m/s²) 1,6 (m/s²)

0,30 (m/s²) 0,27 (m/s²) 0,59 (m/s²) 0,93 (m/s²)

T*A ² Tiempo (h)

Acel ²

T*A ²

1,5 2,5 2,1 6,1

0,30 (m/s²) 0,27 (m/s²) 0,59 (m/s²) 1,16 (m/s²)

0,45 (m/s²) 0,675 (m/s²) 1,239 (m/s²) 2,364 (m/s²)

Grúa 1 Grúa 2 Grúa 3 SUMA

Valor medio Eje Z: (T*A ² / Total Tiempo (h))1/2 Valor medio Eje Z: (2,364/6,1)1/2 Valor medio Eje Z: 0,6225 (m/s²)

Aceleración ponderada en frecuencia: Ahv Ahv =

A2(8)x + A2(8)y + A2(8)z

Ahv =

(0,55 m/s2)2 + (0.5675 m/s2)2 + (0.6225 m/s2)2

Ahv =

0.3025 m/s2 + 0.3220 m/s2 + 0.3875 m/s2

Ahv =

1.012 m/s2

Ahv = 1 m/s2

Tiempo Global Te

Global =

1.5x + 2.5y + 2.1z

Te

Global =

6.1h

Aceleración global de la vibración que recibe el operador de maquina AGlobal = Aceleración ponderada en frecuencia * AGlobal = 1 m/s2 * AGlobal = 1 m/s2 *

Tiempo Global/Horas de Trabajo

6.1 h/ 8 h 0.7625

AGlobal = 1 m/s2 * 0.8732 AGlobal = 0.8732 m/s2

1.3 Comparar Y Analizar Los Resultados Con Los Límites Máximo-Permisibles. Cuerpo entero Valor límite de exposición para 8h

1,15 m/s2

Valor de exposición que da lugar a una acción para 8h

0,5 m/s2

Criterios para la evaluación de la exposición de las vibraciones sobre el confort, percepción y mareo producido por el movimiento (ISO 2631-1:1997). Tabla de la NTP 784

Criterio de evaluación el confort

de las vibraciones sobre

ISO 2631:1-1997 estudia el efecto de las vibraciones sobre el confort y la percepción de las personas sanas que están expuestas a vibraciones periódicas, aleatorias o pasajeras viajando, en el trabajo o realizando actividades de ocio. El rango de frecuencias analizado es de 0,5 Hz a 80 Hz. La definición de confort es compleja puesto que contiene variables físicas, psicológicas y fisiológicas. Se conoce que el grado de malestar está relacionado con la frecuencia de la vibración y que es proporcional a la intensidad de la misma. A bajas frecuencias 1-2 Hz el mismo movimiento se transmite a lo largo del cuerpo, a frecuencias un poco más altas aparecen resonancias en varias partes de cuerpo y aumenta el malestar y si las frecuencias son mayores, el cuerpo atenúa las vibraciones y disminuye el malestar. Por ejemplo, las vibraciones monótonas de bajas frecuencias parecen producir cansancio mientras que las vibraciones transitorias activan al individuo y pueden producir estrés, etc. En cuanto a la intensidad de las vibraciones, aquellas que exceden el límite de la percepción activan los sentidos (por ejemplo, los receptores de la visión y del equilibrio), y el cerebro recibe información adicional que necesita interpretar y manejar. Para la evaluación de las vibraciones sobre el confort se recomienda el uso del valor total de la aceleración ponderada de la vibración de un periodo de tiempo representativo.

Valor de exposición que da

Valor límite de exposición

lugar a una acción para 8h, 0,5

para 8h, 1,15 m/s2

1.4 Evaluar La Exposición Ocupacional A Vibraciones. En las vibraciones de cuerpo entero, hay que distinguir entre los efectos agudos y los efectos a largo plazo. Respecto a los efectos agudos: • Trastornos respiratorios: pueden provocar hiperventilación, causada, probablemente, por la influencia mecánica de las vibraciones sobre el diafragma y el pecho. • Trastornos musculoesqueléticos: en algunos estudios se ha observado que las vibraciones activan algunos músculos. Esta activación produce movimientos musculares pasivos e involuntarios. • Trastornos sensoriales y del sistema nervioso central: las vibraciones de gran amplitud provocan lo que se conoce como “mal del movimiento” o “mareo inducido por el movimiento”. • Otros efectos: pueden aparecer problemas como aumento de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial y del consumo de oxígeno. También se han observado cambios en los niveles de algunas hormonas, tales como las catecolaminas y la adrenocorticotrópica. Respecto a los efectos a largo plazo: • Efectos sobre el sistema musculoequelético: cuando las vibraciones se prolongan en el tiempo, los cambios en la columna vertebral pueden resultar patológicos. Pueden producir una alta incidencia de cambios degenerativos y desviaciones de la curvatura, fundamentalmente en la parte lumbar. Es un factor que incrementa la posibilidad de trastornos en la región torácica, incluso artrosis en las articulaciones. A medida que aumenta la intensidad y la duración de las vibraciones, aumenta el riesgo de padecer este tipo de trastornos. Se han descrito este tipo de efectos incluso en exposiciones a intensidades bajas.

Efectos sobre el sistema nervioso: las principales alteraciones se producen en exposiciones por encima de los 20 Hz. Estas suelen ser inespecíficas, como cefaleas, irritabilidad, etc. En ocasiones pueden producir alteraciones en las estructuras corticales y subcortical, alterando el suministro de sangre al cerebro. • Efectos sobre el sistema coclear-vestibular: puede provocar una mayor incidencia de las perturbaciones vestibulares, como es el caso del vértigo. Es posible que potencie la pérdida de audición inducida por el ruido. • Efectos sobre el sistema circulatorio: hay una diversidad de trastornos circulatorios relacionados con las vibraciones. Se dividen en cuatro grupos principales: trastornos periféricos; venas varicosas en extremidades inferiores, hemorroides y varicocele; alteraciones isquémicas e hipertensión; y cambios neurovasculares. • Efectos sobre el sistema digestivo: la exposición a vibraciones puede provocar una mayor incidencia de alteraciones del aparato digestivo: úlceras gástricas y de duodeno, gastritis, apendicitis, colitis... Este tipo de alteraciones pueden aparecer en exposiciones a baja intensidad. • Efectos sobre los órganos reproductores femeninos, la gestación y el aparato genitourinario masculino: en mujeres hay un mayor riesgo de alteraciones: menstruales, amenazas de aborto y otras complicaciones en el embarazo; en hombres se ha detectado una mayor incidencia de prostatitis. Factores como las posturas de trabajo, las características antropométricas, el tono muscular, las situaciones de sobrecarga física y la susceptibilidad individual van a ser determinantes para la aparición de estos efectos, especialmente de los trastornos musculoesqueléticos. Efectos Subjetivos. La exposición a vibraciones, incluso por debajo de los límites legales, puede producir en los trabajadores sensación de malestar o incomodidad. Esta sensación dependerá de distintas variables entre las que se encuentran las características personales, la tarea que se realiza y la propia vibración. La percepción subjetiva de las vibraciones está influida por parámetros físicos como la intensidad y la frecuencia

Intensidad: la mayoría de los estudios relacionan el aumento de los efectos subjetivos con el aumento en forma lineal de la intensidad, si bien hay algún estudio que indica que esta relación lineal no está totalmente demostrada. • Frecuencia: aunque también hay estudios contradictorios, parece ser que, en el caso de cuerpo entero, la máxima sensibilidad para las vibraciones se produce en el rango de 1 a 80 Hz y en el caso de mano-brazo, en el de 8-1000 Hz. En el caso del cuerpo entero, exposiciones por debajo de 1 Hz pueden producir el “mal del movimiento”. • Tiempo de exposición: hay estudios que indican que, a mayor tiempo de exposición, mayor malestar, por lo menos durante la primera hora. Efectos sobre el rendimiento Las vibraciones pueden inducir movimientos corporales involuntarios. Por ejemplo, en una actividad visual, las vibraciones provocarán un movimiento relativo entre los ojos y el punto de focalización. En ocasiones, puede producir un deterioro visual y este, a su vez, afectar al rendimiento. El rango de frecuencias crítico para que se produzcan daños visuales es de 2 a 20 Hz. 2. Trabajador de la construcción que utiliza  Sierra de disco  Maquina Radial de Corte  Martillo neumático. Valor Promedio de Aceleración: A

ASie= 3 m/s2 ARad= 4 m/s2 AMar= 18 m/s2

T= 2,5 horas T= 1 hora T= 20 min

Tiempo de Exposición: T

a) Calcule la aceleración global de la vibración que recibe el trabajador b) Compare con el valor límite y el valor de acción. c) Establezca recomendaciones Desarrollo. Los valores de la vibración derivados de los códigos de ensayo tienden a subestimar el valor real de la vibración de las herramientas cuando estas están siendo utilizadas en el lugar de trabajo y normalmente se basan en mediciones que se realizan en un solo eje de vibración. Según el documento técnico CEN/TR 15350: 2006 para solucionar esto, los valores de emisión declarados

por el fabricante deberían, en la mayoría de los casos, multiplicarse por un factor dependiendo del tipo de herramienta: •

Herramientas de motor de combustión: x1



Herramientas neumáticas: x1,5 a 2



Herramientas eléctrica: x1,5 a 2

a). Calcule la Aceleración global de la vibración que recibe el trabajador

Vibraciones mano-brazo: valores suministrados por el fabricante con incertidumbre asociada Sierra de disco:

Valor Promedio de Aceleración ASie= 3 m/s2 Tiempo de Exposición T= 2,5 horas K: Incertidumbre 1,5 m/s2

Valor Promedio de Aceleración + Incertidumbre (K) = La aceleración eficaz Valor Promedio de Aceleración: 3 m/s2 + 1,5 m/s2 = 4,5 m/s2 La aceleración eficaz resulta: Valor Promedio de Aceleración * K La aceleración eficaz resulta: 4,5 m/s2 * 1,5 m/s2 = 6,75 m/s2

A(8)Sie = La aceleración eficaz * A(8)Sie = 6,75 m/s2 *

2,5 h/ 8 h

A(8)Sie = 6,75 m/s2 *

0.3125

A(8)Sie = 6,75 m/s2 * 0.5590

Tiempo de Exposición/Jornada Laboral

A(8)Sie = 3.773 m/s2

Vibraciones Mano-brazo: valores suministrados por el fabricante sin incertidumbre asociada; Maquina Radial de Corte Valor Promedio de Aceleración: ARad = 4 m/s2 Tiempo de exposición= 1 hora K = ARad x 0,4 = K = 4 m/s2 x 0,4 = 1,6 m/s2

Valor Promedio de Aceleración + Incertidumbre (K) = La aceleración eficaz Valor Promedio de Aceleración = ARad + K Valor Promedio de Aceleración = 4 m/s2 + 1,6 m/s2 Valor Promedio de Aceleración = 5,6 m/s2

La aceleración eficaz resulta: Valor Promedio de Aceleración * K. La aceleración eficaz resulta: 5,6 m/s2 * 1,6 m/s2 La aceleración eficaz resulta: 8,96 m/s2

A(8)Rad = La aceleración eficaz resulta * A(8)Rad = 8,96 m/s2 *

1/8

A(8)Rad = 8,96 m/s2 *

0.125

Tiempo de Exposición/Jornada Laboral

A(8)Rad = 8,96 m/s2 * 0.3535 A(8)Rad = 3.167 m/s2

Vibraciones mano-brazo: valores suministrados por el fabricante con incertidumbre asociada Martillo neumático;

Valor Promedio de Aceleración: 18 m/s2 Tiempo de Exposición: 20 min = 0.3333 Horas Si 1 Hora = 60 Minutos Entonces X = 20 Minutos X = 20/60 X = 0.3333 Horas K: Incertidumbre 1,5 m/s2

Valor Promedio de Aceleración + Incertidumbre (K) = La aceleración eficaz Valor Promedio de Aceleración = AMar + K Valor Promedio de Aceleración = 18 m/s2 + 1,5 m/s2 Valor Promedio de Aceleración = 19.5 m/s2

La aceleración eficaz resulta: Valor Promedio de Aceleración * K. La aceleración eficaz resulta: 19.5 m/s2 * 1.5 m/s2 La aceleración eficaz resulta: 29.25 m/s2 A(8)Mar = La aceleración eficaz resulta * A(8)Mar = 29.25 m/s2 *

Tiempo de Exposición/Jornada Laboral

0.3333/8

A(8)Mar = 29.25 m/s2 * 0.04166 A(8)Mar = 1.21 m/s2

Aceleración ponderada en frecuencia: Ahv Ahv =

A2(8)Sie + A2(8)Rad + A2(8)Mar

Ahv =

(3.773 m/s2)2 + (3.167 m/s2)2 + (1.21 m/s2)2

Ahv =

14.23 m/s2 + 10 m/s2 + 1.46 m/s2

Ahv =

25.69 m/s2

Ahv = 5 m/s2

Tiempo Global Te

Global =

2.5TSie + 1TRad + 0.3333TMar

Te

Global =

3.833 h

Aceleración global de la vibración que recibe el trabajador AGlobal

de

= Aceleración ponderada en frecuencia * Tiempo Global/Horas Trabajo

AGlobal h/ 8 h

= 5 m/s2 *

3.833

AGlobal

= 5 m/s2 *

0.4791

AGlobal

= 5 m/s2 * 0.6921

AGlobal = 3.4605 m/s2

b). Compare con el valor límite y el valor de acción.

Valor de exposición que da

Valor límite de exposición

lugar a una acción para 8h, 2,5

para 8h, 5 m/s2

Aceleración global de la vibración que recibe el operador de maquina AGlobal = 3.4605 m/s2

Efectos Psicofisiológicos Vibraciones mano-brazo La transmisión de las vibraciones depende de sus características físicas (intensidad y frecuencia), de la dirección y de la respuesta dinámica de la mano. Los efectos adversos también van a depender entre otros factores de la presión de agarre, de la fuerza estática aplicada, de la postura de la extremidad superior, así como del tiempo de exposición y de recuperación. Los trastornos podrán ser: • Trastornos vasculares: el más conocido es el llamado fenómeno de Raynaud (o dedo blanco inducido por vibraciones). Consiste en una oclusión temporal de la circulación sanguínea a los dedos, provocando una sensación de palidez o dedo blanco. Mientras se produce, el trabajador percibe una pérdida de sensibilidad y destreza en los dedos, que puede incrementar los riesgos de accidente. En los casos más graves pueden producir incluso ulceración y gangrena. • Trastornos neurológicos: otro efecto es la sensación de hormigueo y entumecimiento en los dedos y en la mano. Si se prolonga en el tiempo, acaba repercutiendo en la capacidad de trabajo y en las actividades de la vida normal. Las vibraciones mano-brazo son un factor que puede incrementar el riesgo de aparición del síndrome del túnel carpiano (trastorno debido a la compresión del nervio mediano en su paso por las muñecas).

• Trastornos osteoarticulares: se observa un incremento de lesiones en huesos y articulaciones en los trabajadores que utilizan herramientas de percusión. En concreto, se ha descrito una mayor prevalencia de artrosis de muñeca y codo en aquellos trabajadores expuestos a vibraciones de baja frecuencia.

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES En una empresa dedicada a la fabricación de componentes para automóviles (radiadores, bombas de agua, climatizadores, etc.) se utilizan en la línea de montaje herramientas manuales de accionamiento neumático (básicamente atornilladoras de diferentes tipos y tamaños). En un puesto de trabajo de la línea se utilizan dos de éstas máquinas; una atornilladora para tornillos de cabeza Phillips y una llave de vaso para apretar tuercas. Puesto que hay dos situaciones (el operario utiliza dos máquinas) el primer paso es calcular la aceleración media en cada eje, para ello hay que conocer la aceleración de cada máquina (dato de la tabla), y el tiempo de uso de cada una que se puede obtener a partir del número de operaciones y de la duración de cada una: El análisis de la organización del trabajo da los siguientes resultados: • Número de tornillos a montar: 500 ud. /turno. • Duración de la operación de atornillar: 5,4 segundos. • Número de tuercas a apretar: 2000 ud. /turno.

• Duración de la operación de apriete: 2,2 segundos. • Tiempo de operación de la atornilladora: 500 · 5,4 = 2700 segundos = 0,75 horas. • Tiempo de operación de la aprieta tuercas: 2000 · 2,2 = 4400 segundos = 1,22 horas. Las intensidades de la vibración de cada máquina, medidas en la empuñadura, en cada eje dieron los resultados que se indican en la tabla siguiente. El aparato de medida ya incluye la ponderación de frecuencia, de forma que los resultados son directamente los valores de vibración eficaces en cada uno de los ejes. Con los datos disponibles se elaboran las tablas de cálculo de la aceleración media en cada Eje.

Atornilladora Aprietatuercas

Eje x 3,4 m/s^2 5,2 m/s^2

Eje y 0,2 m/s^2 3,6 m/s^2

Eje z 4,6 m/s^2 1,1 m/s^2

Evaluar la exposición a vibraciones en este puesto de trabajo, completando los cuadros siguientes, (Ver TLV de la ACGIH en transparencia HI.VIII.11): Eje x Atornilladora Aprietatuercas Suma Valor medio eje x

Tiempo (h) 0,75 1,22 1,97

Acel (m/s^2) 3,4 m/s^2 5,2 m/s^2

Acel^2 11,56 m/s^2 27,04 m/s^2

Eje y Atornilladora Aprietatuercas Suma Valor medio eje y

Tiempo (h) 0,75 1,22 1,97

Acel (m/s^2) 0,2 m/s^2 3,6 m/s^2

Acel^2 0,04 m/s^2 12,96 m/s^2

Eje z Atornilladora Aprietatuercas Suma Valor medio eje z

Tiempo (h) 0,75 1,22 1,97

Acel (m/s^2) 4,6 m/s^2 1,1 m/s^2

Acel^2 21,16 m/s^2 1,21 m/s^2

T*A^2 8,67 32,99 41,66 (41,66/1.97)^1/2 = 4.60 m/s2 T*A^2 0,03 15,81 15,84 (15.84/1.97)^1/2 = 2.84 m/s2 T*A^2 15,87 1,48 17,35 (17.35/1.97)^1/2 = 2.98 m/s2

De los tres resultados tomaremos el peor, esto es 4.60 m/s2. El tiempo diario de exposición es inferior a 2 horas, según la tabla de la pag. 116 es tolerable una aceleración de hasta 8 m/s2, como en nuestro caso es inferior concluiremos que la vibración es tolerable.

Puesto que hay 2 situaciones (el operario utiliza dos máquinas) el primer caso es calcular la aceleración de cada máquina (datos de la tabla), y el tiempo de uso de cada una que se puede obtener a partir del número de operaciones y de la duración de cada una: Tiempo de operación de la atornilladora: 500*5,4= 2700 seg Si 1 minuto ----- 60 seg ------ 2700/60= 45 Minutos x

----- 2700 seg

Si 1 hora ----- 60 minutos= 45/60= 0,75 horas x ----- 45 minutos

Tiempo de operación de la aprieta tuercas: 2000*2,2 segundos 4400 segundos 1 minuto ----- 60 seg= 4400/60= 73,333 x

----- 4400 seg

Si 1 hora ----- 60 minutos= 73.333/60= 1,22 horas x

----- 73.333

Valor medio eje x= (suma T*A^2 / suma tiempo) ^1/2 Valor medio eje x= (41,66/1,97) ^1/2= (21,15) ^1/2= 4,60 m/s^2

Valor medio eje y= (suma T*A^2/suma tiempo) ^1/2 Valor medio eje y= (15,84/1,97) ^1/2= 2,84 m/s^2

Valor medio eje z= (suma T*A^2/suma tiempo) ^1/2

Valor medio eje z= (17,35/1,97)= 2,98 m/s^2

De los tres resultados se toma el peor, o el más alto 4,60 m/s^2 El tiempo diario de exposición es inferior a 2 horas, según la tabla, es tolerable una aceleración de hasta 8 m/s^2, como en nuestro casi es inferior, se concluye que la valoración es tolerable. Aceleración ponderada Ahv=

Vmed x^2 + Vmed y^2 + Vmed z^2

Ahv=

(4, 60 m/s^2) ^2 + (2, 84 m/s^2) ^2 + (2, 98 m/s^2) ^2

Ahv=

21, 16 m/s^2 + 8, 0656 + 8, 88 m/s^2

Ahv=

38, 1056 m/s^2

Ahv= 6, 1729 m/s^2

Tiempo global 1,97 horas Aceleración global que recibe el operario

A global= Aceleración ponderada en frecuencia A global= 6, 1729 m/s^2 *

1, 97 / 8

A global= 6, 1729 m/s^2 *

0,246

A global= 6, 1729 m/s^2 *

0,495

A global= 3 m/s^2

Tiempo global / 8

Recomendaciones

En el segundo ejercicio podemos observar que el operario trabaja con máquinas manuales neumáticas, y el ejercer la labor con la herramienta no supera los límites permisible según la tabla 50.6 (valores límite umbral para vibraciones transmitidas a las manos), en este caso los límites permisibles son de 4-8 horas diarias. Se dan las siguientes recomendaciones el trabajador debe siempre revisar la herramienta antes de usarse, porque así no se use mucho tiene un desgaste o puede tener defectos de fábrica, se debe

mantener un mantenimiento preventivo de la máquina, también hacer pausas activas luego de usarse la maquina como en este caso la atornilladora y llave de vaso. El trabajador debe usar los elementos de epp adecuado para la labor, aunque la maquina se vea inofensiva y se crea que no producto un peligro, que el equipo o herramienta siempre cumpla con los parámetros correspondientes en la seguridad del que lo manipula según lo especifique el fabricante en su manual de operación o guía técnica. Según la NTP – 792 vibraciones mano brazo, se debe tener en cuenta, lo siguiente: PRINCIPIO DE PROCEDIMIENTO PARA ESTIMAR LA EXPOSICIÓN A LAS VIBRACIONES El Real Decreto 1311/2005, en su artículo 4. Determina-ción y evaluación de los riesgos, establece en su punto 1 que el empresario deberá realizar una evaluación y, en caso necesario, la medición, de los niveles de vibracio-nes mecánicas a que estén expuestos los trabajadores. Para evaluar el nivel de exposición a las vibraciones me-cánicas no será necesario en todos los casos medir, y en una primera aproximación, se puede determinar el parámetro A(8) basándose en la observación de los mé-todos de trabajo concretos junto con la información apro-piada sobre la magnitud probable de la vibración del equipo o del tipo de equipo en las condiciones concretas de utilización, incluida la información facilitada por el fa-bricante. No siempre es posible realizar la “Evaluación por estima­ción”, para ello se tiene que dar una serie de requisitos que a continuación se desarrollan. Que se disponga de los valores de emisión de la herramienta En este caso es posible que se disponga de datos del fabricante o bien que haya que recurrir a otras fuentes de información Utilización de datos del fabricante El Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre, modifi-cado por el Real Decreto 56/1995, de 20 de enero, relativo a las disposiciones de aplicación de la directiva del consejo 89/392/CEE, sobre máquinas (BOE núm. 33 de 8 de febrero) define los requisitos esenciales de seguridad y salud para las máquinas que se comercializan dentro de la UE incluyendo los requisitos específicos relaciona-dos con las vibraciones. Entre otros requisitos, la directiva sobre máquinas obliga a los fabricantes, importadores y suministradores de máquinas a suministrar la información de los niveles de emisión en el Manual de instrucciones. EN ISO 8662 para herramientas neumáticas y otras no eléctricas y la serie de normas EN 60745 para las herra-mientas eléctricas. Por otro lado, según la norma armonizada EN 12096, el fabricante de maquinaria, además, debería informar so-bre dos valores cuando se declara la emisión de vibra-ción de su producto: • La medida del valor promedio de la aceleración, a

• La incertidumbre de a, k Declarando los valores de a y k, los fabricantes y/o sumi-nistradores establecen que el valor obtenido de una re-producción del ensayo de emisión probablemente gene-re un valor de a menor que a+k. En algunos casos k puede ser mayor que el 40% de a. La diferencia entre los valores de a para dos máquinas no se debería conside-rar significativa si la diferencia es más pequeña que uno de los valores k. Los datos de emisión de los fabricantes nos informan sobre cuanta vibración es probable que se trasfiera por la mano al trabajador cuando se está utilizando una he-rramienta en particular. Esto puede ser muy útil cuando se quiere estimar la exposición diaria a las vibraciones en la evaluación de riesgos.

Bibliografía: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/786a82 0/792%20web.pdf http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?vgnextoi d=db2c46a815c83110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&x=30&text=VIBRACIONES&y=18 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ntp-1068.pdf http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/751a78 5/784%20.pdf http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/786a82 0/792%20web.pdf http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/821a92 1/839%20web.pdf http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/961a972/ntp963w.pdf http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/961a972/ntp964w.pdf

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a40 0/ntp_380.pdf http://www.insht.es/portal/site/Ergonomia2/menuitem.8b2d6abdbe4a374bc6144a3a180311a0/?v gnextoid=aaf481be508a3310VgnVCM1000008130110aRCRD http://riesgosfisicosuvd.blogspot.com/2014/10/documentos-y-normatividad.html