1. Seguridad e Higiene en la empresa: Plan de Emergencias

1. Seguridad e Higiene en la empresa: Plan de Emergencias. Es muy importante la seguridad e higiene en los centros de e

Views 27 Downloads 0 File size 206KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Seguridad e Higiene en la empresa: Plan de Emergencias.

Es muy importante la seguridad e higiene en los centros de estudio porque de ello depende el bienestar de quienes están en dicha institución, ser dotados de extinguidores, botas de seguridad, guantes industriales, de hecho en las instituciones, se les tiene que dotar de toda la seguridad a los miembros que se encuentren dentro de la organización Es necesario mencionar que los planes de emergencias deberán existir tantos como distintas situaciones que nos puedan ocasionar daños o nos amenacen. Teniendo en cuenta que una emergencia será una situación, real o en evolución, con capacidad de ocasionar daños a las instalaciones, y por ende, a las personas que en ella se encuentran; habrá un determinado momento de la evolución de esta emergencia que será necesario poner a salvo a las personas. Un plan de evacuación debes es parte integrante de un sistema de planes de emergencias. El conocimiento e interés sobre el manejo de los planes de emergencias en el sector empresarial, ya sean en las instalaciones industriales, oficinas, centros comerciales entre otros, ayudará a garantizar la supervivencia y continuidad del negocio; así como también a minimizar el impacto ocasionado por eventos imprevistos sean estos de origen natural, social, tecnológico, financiero De acuerdo al relevamiento se determinó lo siguiente: 

La institución cuenta con un servicio de higiene y seguridad.



Cuenta con un botiquín para primeros auxilios. Cumple con la entrega de los EPP. Se realiza una charla para una adecuada utilización de las herramientas de trabajo antes de comenzar cualquier tipo de actividad ya que es teóricopráctico.



Cuenta con servicio de luz y agua potable. Tiene una estructura adecuada con El alumbrado y acondicionamiento de las aulas de clase. Los equipos y materiales utilizados en los talleres están en buen estado y son aptos para la tarea a desarrollar.



Si aplica protección contra incendio. Realiza el cálculo de carga de fuego. Iluminación y Ruido es adecuada están en constante cuidado con mediciones de equipos especiales. Señalización Vial adecuad en cada lugar que lo requiera dentro del centro de cultural Tacna cuenta con un plan de evacuación.



No cuenta con un plan de evacuación definida claramente y organizada por todos los integrantes del centro de estudios



La institución no cuenta con un registro de accidentes para los docentes, ordenanzas, ni directivos



La mayoría de los docentes conoce la existencia de la ley de Prevención de Riesgos Laborales, sin embargo no conoce, ni su contenido, ni la aplicación de la misma a la práctica docente. Asocian la palabra riesgo en los Centros Docentes a situaciones ocurridas a los alumnos, pero no asocian dicho concepto a su situación propia.



No cuenta con tachos adecuados con diferentes colores como el amarillo, azul, verde y plomo que todo centro de estudio debe de utilizar.

PLAN DE ACCIÓN

PREVENCION DE RIESGOS En el desarrollo de esta propuesta se va a confeccionar un plan que será implementado En este plan deben participar directores, vicedirectores, personal docente y no docente de Manera que se pueda manejar de una manera ordenada los ocupantes del establecimiento Educativo en caso de alguna emergencia También es fundamental por motivos de Seguridad que un profesor sepa cómo actuar ante un accidente, así, es conveniente que conozca que debe hacer cuando un alumno sufre una: 

Herida.



Hemorragia.



Quemadura.



Contusión y torcedura

Para ello se confeccionara un programa de capacitación en el cual van a participar los Directivos, docentes y no docentes para actuar en casos de accidentes. Los temas del programa de capacitación serán desarrollados a lo largo de este documento. Por lo tanto la Prevención de Riesgos Laborales y la Salud Laboral debe estar

integrada tanto en la práctica como en la gestión educativa diaria. La salud laboral de los docentes está más Que relacionada con la calidad de la educación.

PLAN DE ADECUADA UTILIZACIÓN DE CANECAS Se propondrá la utilización de canecas adecuadas que serán puestos en distintos lugares del centro de estudios tanto como en los salones, cafeterías y oficinas etc.

PLAN DE EVACUACION Plan de Prevención de riesgos Para prevenir riesgos la institución debe contar con un Plan de Prevención donde se especificaran los riesgos potenciales del establecimiento. También se debería indicar los medios disponibles para hacer frente a una posible emergencia. Una vez elaborado el Plan de Prevención, es fundamental que los alumnos y profesores conozcan el mismo y realicen simulacros para que en caso de que ocurra la emergencia puedan poner en práctica todo lo aprendido. El Centro Cultural Norteamericano no cuenta con un Plan de Prevención, pero es importante para el desarrollo de las actividades docentes, alumnos y todo el personal que se encuentro dentro de la infraestructura.

Características del plan de evacuación: A fines que los planes sean operativos, uniformes y permanentes, deberán tener las siguientes Características básicas: 

Formularse por escrito, para evitar modificaciones no establecidas.



Ser simple.



Estar escrito con vocablos conocidos por todos.



Ser cumplible, ejecutable, y por sobre todas las cosas practicable. Primera Fase:

Se obtendrá y registrara la mayor información de la estructura edilicia: ubicación geográfica, zona rural, riesgos posibles, cantidad de docentes, cantidad de alumnos, características de cada uno. Segunda Fase: Comprenderá

la capacitación, difusión y entrenamiento de todo el personal

involucrado en el plan de evacuación, como así, la asignación de las responsabilidades a cada integrante de la comunidad educativa en particular (Directivo, Docente, no docente, personal de maestranza, etc.) Tercera Fase: Comprenderá a la descripción de las diferentes instrucciones ante las distintas amenazas riesgo:  Incendio,

Accidentes.

 Movimientos  Cambios

telúricos y derrumbes.

climáticos.

Ante el primer contacto con la amenaza, la primera persona que toma contacto con la misma deberá:

a) Inmediatamente intentar, si es que sabe cómo, eliminarla. b)

Informa al Director del Comité de Emergencias quien decide las medidas a tomar. Por su parte, al analizar la amenaza o el riesgo requerirá las siguientes acciones:



Emergencia General: El riesgo será tal que requerirá la puesta en marcha del plan de evacuación.



Emergencia Parcial: Si bien deberá existir intervención de terceros, sólo afectará a un sector de las instalaciones y no pondrá en peligro al resto de las personas o las demás instalaciones.



Conato de Emergencia: Será el incidente que podrá ser dominado en forma sencilla y rápida, por medios propios.