1 Proyecto Polo Forestal

Nombre: Dario Mayancela Grupo: 2 Fecha:08/10/2018 1 PROYECTO POLO FORESTAL: PLANTA DE PULPA / BOSQUE COMERCIAL INVER

Views 11 Downloads 0 File size 568KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre: Dario Mayancela

Grupo: 2

Fecha:08/10/2018

1 PROYECTO POLO FORESTAL: PLANTA DE PULPA / BOSQUE COMERCIAL

INVERSIÓN

TOTAL: 2,200 MM USD Bosque Comercial: USD 800 MM Planta de pulpa: USD 1.400 MM

MODELO DE GESTIÓN El inversionista construye la planta y desarrolla el bosque para insumos de producción. Beneficios para el inversionista Se garantizará recibir los beneficios con la firma de un contrato de inversión con el gobierno ecuatoriano mediante una escritura pública y aprobación del Consejo Sectorial de la Producción.      

Estabilidad sobre los incentivos fiscales hasta 15 años, renovable por una sola vez (validez máxima de 30 años) La empresa puede solicitar la reducción total o parcial de los aranceles para los bienes de capital importados Excepción de impuestos de salida de divisas sobre las operaciones de financiación Establece mecanismos de resolución de conflictos Reducción de 10 puntos porcentuales sobre la tarifa del Impuesto a la Renta sobre monto reinvertido en activos productivos Exoneración del Impuesto a la Renta por 10 años para Industrias Básicas

OBJETIVO Implementar una planta de producción de pulpa 1000 TM/año tipo BHKP (Bleadched Hardwood Kraft Pulp), a partir de la especie de árbol EUCALIPTUS UROGRANDIS mediante el desarrollo de un bosque comercial que abastezca la materia prima a la planta de pulpa, misma que tiene un potencial exportador a Europa y Asia para atender el mercado nacional, regional y global.

UBICACIÓN

Nombre: Dario Mayancela  

Grupo: 2

Fecha:08/10/2018

Bosque Comercial: Esmeraldas, Santo Domingo, Manabí, Pichincha Planta de Pulpa: la localización de la planta se encuentrafficerca al río Blanco (Cantón la Concordia, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas), el cual proveerá el agua requerida para su operación

DETALLE DEL PROYECTO La finalidad es impulsar la implementación de una planta industrial para producción de pulpa de tipo BHKP (fibra corta), proyecto que está conformado por dos componentes, el bosque comercial que abastece como materia prima a la planta de pulpa.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO   



Estudio Básico de la Industria de Pulpa y Papel en Ecuador Servicio de Asesoría para la Caracterización de una Planta de Pulpa y Papel en el Ecuador” – 2014, de Bain&Company Estudio para la Determinación de la Superficie Potencial para el Establecimiento de Plantaciones Forestales con Eucalipto Tropical para el abastecimiento de la Planta de Pulpa y Papel del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – 2016 Estudio básico de la planta de pulpa optimizada y la hoja de ruta para el desarrollo del Polo Forestal – 2017

MERCADO 

  

La producción de la planta estará destinada para exportación. El mercado global de pulpa es de 50 000 TM, con un crecimiento entre 1 y 2% anual, siendo Europa y China los principales consumidores Importadores de pulpa: China 36%, Alemania 8%, EEUU 7%, Italia 5% Importadores papel y cartón: EEUU 11%, Alemania 8%, Reino Unido 5%, Francia 5% País líder: Brasil lidera la producción de fibra corta (Eucalyptus)

Demanda Saldo comercial regional: USD 2,9 billones, siendo el producto de mayor exportación la pulpa de madera y el de mayor importación el papel y cartón de envolver.

2 PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

Nombre: Dario Mayancela

Grupo: 2

Fecha:08/10/2018

INVERSIÓN

TOTAL: 1.80 MM USD MODELO DE GESTIÓN Tipo de Inversión:  

Cooperación No Rembolsable Responsabilidad ambiental

Beneficios Proyecto:    

5 especies de tortugas protegidas en el Ecuador Determinar superficie de playas de anidación, reproducción y alimentación de tortugas marinas Reconocimiento público y de imagen de responsabilidad social corporativa asociada al proyecto Especie emblemática de las áreas marino costeras protegidas

OBJETIVO Ejecutar las acciones necesarias para asegurar el estudio, protección y conservación de las tortugas marinas.

UBICACIÓN Zonas de anidación de tortugas: Provincia de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena y El Oro.

DETALLE DEL PROYECTO Esta propuesta de proyecto se encuentra enmarcado en este plan nacional para unificar esfuerzos en la gestión de la conservación de estas especies. Los componentes principales del proyecto están enfocados a la protección de áreas de anidación, reproducción y alimentación de tortugas marinas y educación ambiental para concientizar de la importancia de estas especies y sus amenazas.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO      

Protocolo para protección de playas de anidación Inventario de playas de anidación Mapeo Planes de acción Normativa y reglamentaciones locales para conservación de tortugas Propuestas de turismo local sostenible

MERCADO Operadoras turísticas de la zona que puedan desarrollar paquetes turísticos sostenibles para la visita de playas de anidación; Hoteles; investigación: universidades e institutos.

Nombre: Dario Mayancela

Grupo: 2

Fecha:08/10/2018

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL   

Reconocimiento público y de imagen de responsabilidad social corporativa por brindar apoyo a áreas protegidas (En relación al tipo y tiempo de aporte) Co-Branding Creación de nuevas tecnologías

3 PROYECTO INTEGRADO MINERO LLURIMAGUA MÁS FUNDICIÓN Y REFINACIÓN DE COBRE

INVERSIÓN

TOTAL: 4,245 MM USD  

CAPEX Mina USD 2.187 MM CAPEX Planta USD 2.058 MM

MODELO DE GESTIÓN     

Concesión para explotación de Mina anclado el proyecto al desarrollo de la Planta de Fundición y Refinación de Cobre El inversionista explotara la mina e incorporara como materia prima el concentrado de cobre en el proceso productivo del cátodo de cobre Una vez agotado el recurso de la mina deberá proceder con el cierre ambiental sustentable de la mina Los productos de la Planta de Fundición y Refinación de Cobre los podrá comercializar libremente en los mercados de su conveniencia La Planta de Fundición y Refinación de Cobre al ser un negocio netamente privado queda en el poder del inversionista indefinidamente

Beneficios para el inversionista  



Exención del impuesto a la renta durante los 10 primeros años de operación; una reducción del 5% del impuesto a la renta por los siguientes 5 años Exención de Impuestos a salida de divisas sobre importación de bienes, adquisición de servicios, financiamiento, dividendos o utilidades, pagos por adquisición de acciones derechos o participaciones Exención de derechos de aduana e IVA sobre bienes importados

Nombre: Dario Mayancela 

Grupo: 2

Fecha:08/10/2018

Mediante la firma de Contrato de Inversión entre el Estado y el Inversionista, se adquiere estabilidad sobre: Incentivos, Tributación y condiciones habilitantes del contrato de servicios

OBJETIVO Lograr economías de escala y mayor rentabilidad integrando el Proyecto Minero LLurimagua y la Planta de Fundición y Refinación de Cobre (FuRe) en el Ecuador.

UBICACIÓN Mina:  

Provincia: Imbabura Cantón: Cotacachi

Planta Fundición y Refinación:  

Provincia: Guayas Cantón: Guyaquil, Posorja

DETALLE DEL PROYECTO 





 

El proyecto comprende la integración de la Producción de Concentrado de Cobre del Proyecto LLurimagua (altamente atractivo por sus características técnicas y de inversión) como materia prima principal en el Proyecto de Fundición y Refinación de Cobre, consiguiendo en conjunto alta rentabilidad Aprovechar la ubicación del país, accesos a servicios, y conexión con las principales rutas navieras para abastecer a los principales mercados de consumo de cátodos de cobre y de proveedores de materia prima El sitio determinado para la planta presenta condiciones óptimas de mecánica de suelos y se encuentra adyacente al nuevo puerto de aguas profundas de Posorja en etapa de construcción El proyecto cuenta con aceptación social en comunidades aledañas El nivel de estudios para la planta es de factibilidad con ingeniería básica realizado por HATCH

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO Mina Tipo de depósito: Pórfido de cobre y molibdeno Ubicación: Provincia de Imbabura, Ecuador. Recursos y reservas: 

Recursos inferidos: 664 Mt a 0,89% Cu y 0,04% Mo; Cut OGrado 0.4% Cu (Fuente: JICA / MMAJ, 1997)

Nombre: Dario Mayancela 



Grupo: 2

Fecha:08/10/2018

Reservas probables: 318 Mt a 0,71% de Cu y 0,026% de Mo; Cut O Grado 0.4% Cu (Fuente: Informe NI 43-101 Micon International Co. Ltd. Agosto 2004 empresa Ascendant Holdings) Reservas estimadas: 840 Mt a 0,71% de Cu y 0,026% de Mo.

Coeficiente estimado en concentrado: 30% Vida útil mina: 4 Años Construcción; 27 años explotación Producción concentrado de cobre anual: 710.600 Toneladas Métricas (Promedio: 671.122 Toneladas Métricas) Fundición y refinación Capacidad Planta: 1’000.000 Toneladas de concentrado de cobre

MERCADO  

La producción está destinada a satisfacer el mercado de cátodos de cobre, mediante exportación 96% y abastecimiento de demanda nacional 4% Los principales mercados de exportación son China, Europa y Estados Unidos

4 MANEJO INTEGRAL DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN CASCADA: MAZAR, MOLINO Y SOPLADORA

INVERSIÓN

TOTAL: 2,000 MM USD INDICADORES FINANCIEROS

TIR: 10,00% Tiempo de recuperación: 9 años MODELO DE GESTIÓN  

Contrato para generación, operación y mantenimiento de las centrales en cascada del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral El estado ecuatoriano aspira recibir por el negocio propuesto al inversionista mínimo USD 2.000 MM a la firma del contrato y garantiza mediante el pago de una tarifa por

Nombre: Dario Mayancela



Grupo: 2

Fecha:08/10/2018

kWh generado considerando una generación promedio anual de 8.492 GWh, por un periodo de contrato de 20 años La tarifa promedio propuesta podrá ajustarse mensualmente en función de la hidrología y la generación media presentada, asegurando así al inversionista la cobertura del riesgo hidrológico en la cuenca y al Estado ecuatoriano la operación óptima de los embalses Mazar y Amaluza

Beneficios para el inversionista   

Negocio en marcha con hidrología y generación reales por más de 34 años (mínimo riesgo hidrológico) 100% mercado cautivo garantizado por el estado ecuatoriano Posibilidad de optimización de costos de operación y mantenimiento que permitiría mejorar su retorno

Incentivos por alianza Público Privada:  

Exención de impuestos a salida de divisas para financiamiento, dividendos o utilidades, pagos por adquisición de acciones derechos o participaciones Mediante la firma de Contrato de Inversión entre el Estado y el Inversionista, se adquiere estabilidad sobre: Incentivos, Tributación y condiciones habilitantes del contrato de servicios

OBJETIVO Obtener para el Ecuador un capital a cambio de la prestación de servicios para la generación, operación y mantenimiento del Complejo Paute Integral (Mazar, Molino y Sopladora).

UBICACIÓN   

Provincia: Azuay, Cañar y Morona Santiago Cantón: Sevilla, Azogues y Santiago Sector: Mazar, Amaluza, Guarumales y Sopladora

DETALLE DEL PROYECTO Paute Mazar:  

Potencia Instalada: 170 MW Generación Media Anual: 820 GWh

Paute Molino:  

Potencia Instalada: 1.110 MW Generación Media Anual: 4.872 GWh

Paute Sopladora: 

Potencia Instalada: 487 MW

Nombre: Dario Mayancela 

Grupo: 2

Fecha:08/10/2018

Generación Media Anual: 2.800 GWh

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO Estado actual de las centrales: Óptimas condiciones y generando energía base para el Ecuador. Paute Mazar: En Operación desde diciembre de 2010, Presa de enrocado gravedad, 2 turbinas tipo Francis, central a pie de presa, regula caudales a las centrales aguas abajo y retiene sedimentos. Paute Molino: En Operación, Fase A-B desde 1983, Fase C desde 1991, presa de arco gravedad, 10 turbinas tipo Pelton. Paute Sopladora: En Operación desde diciembre de 2016, capta directamente las aguas turbinadas de la central Molino, 3 turbinas tipo Francis.

MERCADO  

Sistema eléctrico ecuatoriano garantiza 100% de compra de energía por considerarse energía base del país Producción media anual = 8.492 GWh

5 PROYECTO INTEGRAL HIDROELÉCTRICO SANTIAGO PLANTA DE ALUMINIO

INVERSIÓN    

Proyecto Hidroeléctrico Santiago Fase 1: USD 2.638 MM Línea de Transmisión: USD 323 MM Proyecto Planta de Aluminio: USD 1.553 MM Proyecto Integral: USD 4.514 MM

INDICADORES FINANCIEROS

TIR: 14,36%

Nombre: Dario Mayancela

Grupo: 2

Fecha:08/10/2018

Tiempo de recuperación: 12 años TIEMPO DE RECUPERACIÓN: 11 - 12 años MODELO DE GESTIÓN 





Concesión para la generación de energía eléctrica para abastecimiento de energía a la planta de aluminio primario y venta de energía eléctrica al mercado eléctrico ecuatoriano El inversionista deberá construir, operar y mantener el proyecto hidroeléctrico y su sistema de evacuación de energía eléctrica hasta la planta de aluminio por el periodo negociado de concesión, al término de éste, se deberá transferir al estado ecuatoriano sin costo alguno El inversionista deberá construir y operar la planta de aluminio; y el producto de ésta planta lo podrá comercializar libremente en los mercados de su conveniencia, la planta de aluminio al ser un negocio netamente privado queda en el poder del inversionista indefinidamente

Modalidad de pago para excedente de energía eléctrica: La energía que no sea utilizada en el proceso de fabricación del aluminio se remunerará mediante un contrato regulado con las empresas de distribución Beneficios para el inversionista: Proyecto Integral  





Exención del impuesto a la renta durante los 10 primeros años de operación Exención de Impuestos a salida de divisas sobre importación de bienes, adquisición de servicios, financiamiento, dividendos o utilidades, pagos por adquisición de acciones derechos o participaciones Mediante la firma de Contrato de Inversión entre el Estado y el Inversionista, se adquiere estabilidad sobre: Incentivos, Tributación y condiciones habilitantes del contrato de servicios Exención de derechos de aduana e IVA sobre bienes importados

Adicional para la planta de aluminio: Por estar ubicado en una Zona Especial de Desarrollo Económica (ZEDE), adicionalmente obtiene una reducción del 5% del impuesto a la renta por los siguientes 5 años.

OBJETIVO Exportar energía eléctrica a través de la producción de Aluminio Primario, satisfaciendo el mercado Americano, y garantizar el abastecimiento de la demanda futura de potencia y energía del mercado eléctrico Ecuatoriano.

Nombre: Dario Mayancela

Grupo: 2

Fecha:08/10/2018

UBICACIÓN Proyecto Hidroeléctrico Santiago:   

Provincia: Morona Santiago Cantón: Limón Indanza, Tiwinza, Santiago. Sector: Yukiantza

Proyecto Planta de Aluminio:   

Provincia: Guayas Cantón: Guayaquil Sector: Posorja

DETALLE DEL PROYECTO Proyecto Hidroeléctrico Santiago:    

Obra Civil para: 3.600 MW Potencia Instalada Primera Fase: 1.800 MW Generación Media Anual: 13.000 GWh Sistema de Evacuación y Transmisión: 345km – 500 kV

Proyecto Planta de Aluminio:   

Potencia requerida: 857 MW Energía requerida: 8.000 GWh/año Capacidad de la Planta: 560 kt/año

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO Proyecto Hidroeléctrico Santiago: 



Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Hidroeléctrico Santiago, realizados por la Comisión Federal de Electricidad de México (CFE) y validados por LOMBARDI S.A. Estudios preliminares de la Línea de Transmisión

Proyecto Planta de Aluminio: 

Estudios de Factibilidad de una Reductora de Aluminio realizados por China Aluminium International Engineering Corporation Limited (CHALIECO).

MERCADO 

El mercado de la generación de energía estará dividida en 8.000 GWh/año destinada a la producción de Aluminio primario y 5.000 GWh/año destinados a la demanda de energía del mercado eléctrico del Ecuador

Nombre: Dario Mayancela 

Grupo: 2

Fecha:08/10/2018

La producción de 560 kt/año de Aluminio primario abastecerá principalmente la demanda del mercado americano

6 INDUSTRIALIZACIÓN DE SUERO DE LECHE

INVERSIÓN

CAPEX: 19 MM USD OPEX: 225 MM USD TOTAL: 244 MM USD INDICADORES FINANCIEROS

TIR: 18,70% Tiempo de recuperación: 7 años MODELO DE GESTIÓN El inversionista construye y opera el proyecto. Beneficios para el inversionista Se garantizará recibir los beneficios con la firma de un contrato de inversión con el gobierno ecuatoriano mediante una escritura pública y aprobación del Consejo Sectorial de la Producción.    

Estabilidad sobre los incentivos fiscales hasta 15 años, renovable por una sola vez (validez máxima de 30 años) La empresa puede solicitar la reducción total o parcial de los aranceles para los bienes de capital importados Excepción de impuestos de salida de divisas sobre las operaciones de financiación Establece mecanismos de resolución de conflictos

Nombre: Dario Mayancela

Grupo: 2

Fecha:08/10/2018

OBJETIVO Implementar y desarrollar la cadena de valor de lácteos con la industrialización del suero, elaborando proteína láctea concentrada o aislada de alto valor agregado, destinada a la industria alimenticia.

UBICACIÓN   

Provincia: Imbabura Cantón: Ibarra Parroquia: San Miguel

DETALLE DEL PROYECTO La propuesta es la inversión en una planta de industrialización de suero de leche con la posibilidad de producir dos categorías de producto: Suero desmineralizado en polvo; Concentrados de proteína con niveles de pureza de hasta el 80%.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO Se tiene estudio de pre-factibilidad y factibilidad para el aprovechamiento de lácteos, derivados y subproductos para la potencial implementación de una planta industrial de lácteos, realizado por el Consorcio Lechero CLAC. Los montos totales de inversión se dividieron en los siguientes tiempos:   

Inversión previa: adquisición y adecuación de terreno en el Parque Industrial ubicado en el cantón Ibarra Inversiones iniciales: equipamiento, terreno y construcción de la planta Inversiones de mediano y largo plazo: aumentar la capacidad de la planta en los años 7 y 11 de operación

MERCADO Ecuador importa cerca de 100.000 productos elaborados a partir de proteína de suero, así como 500.000.000 de torta de soya, de los cuales cerca de 300.000.000 podrían reemplazarse con proteína de suero.