1. Primera Entrega

¿Tiene alguna ventaja para una organización integrar los sistemas de gestión de: seguridad y salud en el trabajo, medio

Views 41 Downloads 0 File size 331KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Tiene alguna ventaja para una organización integrar los sistemas de gestión de: seguridad y salud en el trabajo, medio ambiente y calidad (HSEQ)? ¿En vez de gestionarlos cada uno de manera separada?

Presentado por:

Cindy Lorena Cuitiva Rodríguez: 1721998203 Luis Fernando Restrepo Echeverri: 1811983420 Ingrid Tatiana Montoya Pérez: 1811980890 Schirley Alexandra Laverde García: 1811983193 Juan Carlos Canchila Díaz: 1811981668

Docente: Julián Martínez

Materia: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD PARA EL TRABAJO

Programa: GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2019 Tabla de contenido Introducción .................................................................................................................................... 3 Justificación .................................................................................................................................... 4 Objetivos ......................................................................................................................................... 5 Objetivos Generales……………………………………………………………………….5 Objetivos Especificos……………………………………………………………………..5 Resumen.......................................................................................................................................... 6 Marco Teorico……………………………………………………………………………………..7 Sistema de Gestion………………………………………………………………………..7 Norma ISO 9001………………………………………………………………………….7 Norma ISO 14001…………………………………………………………………………9 Norma OHSA 18001…………………………………………………………………….10 Sistema Integrado de Gestion……………………………………………………………10 Ventajas de la Integracion de los Sistemas de gestion…………………………………..11 Modelos propuestos para la Integracion ………………………………………………..11 Grupos de Interes………………………………………………………………………..11 Desarrollo Sostenible……………………………………………………………………12 Respondabilidad Social empresarial……………………………………………………..12 Diseño……………………………………………………………………………………………13 Alcance…………………………………………………………………………………………..15 Aspectos Eticos…………………………………………………………………………………..15 Referencias .................................................................................................................................... 15

2

Introducción

Cada día el entorno en el que se encuentran las organizaciones se vuelve más competitivo, por lo que estas deben optimizar sus distintos procesos. Por esto es necesario que las organizaciones implementen Sistemas de Gestión más eficientes, lo que facilita la consecución de objetivos y una mejor posición en el mercado. Las organizaciones tienen que gestionar de una forma eficaz la calidad con ISO 9001, el medio ambiente con ISO14001 y la prevención de riesgos laborales con ISO 45001, pero implementar estos sistemas de gestión de forma individual es una tarea que requiere de mucho tiempo y recursos, ya que se genera una cantidad de procedimientos que obligan a hacer actividades similares o repetitivas, desaprovechando los elementos comunes que poseen todos estos sistemas para trabajar de forma integrada. Dichos puntos comunes en un mismo sistema pueden ser muy valioso para la organización en términos de recursos, costos, rentabilidad y competitividad El objetivo de cualquier sistema de gestión empresarial, ya sea de calidad, gestión medioambiental o de prevención de riesgos laborales, es proporcionar garantías del cumplimiento de las políticas y la normativa aplicable y proceder a la mejora continua de un sistema bien estructurado, así como permitir que este cumplimiento sea demostrable a otras instituciones mediante la documentación y los registros adecuados. (Fernandez, 2005) “La gestión integrada no es más que una nueva forma de enfocar las actividades de una organización para gestionar integralmente las diferentes variables que son de interés para la organización, teniendo como propósito el logro de una política integrada de gestión. Es una

3

forma de responder a las nuevas exigencias en los mercados nacionales e internacionales.” (González, 2007)

Justificación

La presente investigación al problema identificado, busca reconocer las ventajas de tener un Sistema de Gestión Integrado sobre tener sistemas de gestión independientes para las organizaciones. Esto puede ser útil para que las empresas identifiquen en primer lugar falencias en los procesos y procedimientos administrativos y sus desencadenantes en tiempos y actividades operativas. La importancia de esta investigación radica, en la realidad empresarial colombiana, donde las organizaciones tienen sistemas de gestión independientes, es decir áreas de calidad, de medio ambiente y de riesgos laborales por aparte, o en su defecto las empresas solo abarcan un sistema, siendo indispensable la unión de todas estas áreas, con el fin de optimizar tiempos y así dar cumplimiento a una mejor gestión, siendo áreas que buscan la prevención y la mejora continua de los procesos a través de identificación de riesgos e implementación de acciones correctivas que conlleven a brindar espacios, procesos y actos seguros en las diferentes actividades laborales diarias.

4

Objetivos

OBJETIVO GENERAL 

Determinar el impacto de la aplicación de un sistema integrado de gestión (SIG), basado en los componentes (OSHAS 18000, ISO 14001 e ISO 9001) por medio de un análisis comparativo (ventajas y desventajas) del desempeño organizacional, en una determinada organización.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Verificar la factibilidad y eficiencia de implementar un sistema integrado de gestión en la industria colombiana.



Comprobar el desempeño del proceso de mejora continua del SG-SST sobre la salud y bienestar del personal trabajador.



Demostrar el progreso de la productividad dentro de organizaciones con un sistema de gestión integrado con alto porcentaje de implementación y cumplimiento.

5

Resumen

La gestión de la calidad medio ambiente seguridad y salud en el trabajo, en muchos casos son manejadas de forma independiente, lo que afecta la eficiencia y eficacia de la organización de ahí la tendencia a la integración de estos sistemas de gestión. En la presente investigación se describe el diseño del sistema de gestión integrado calidad medio ambiente seguridad y salud en el trabajo. Para ello se conforma el sistema a partir de los requisitos establecidos en la NC ISO 9001, NC 18001, NC ISO 14001 y las recomendaciones dadas en la NC PAS 99:2008. En el diagnóstico inicial se obtiene el estado de la organización para afrontar la integración, así como el incumplimiento de los documentos establecidos en los estándares mencionados lo que afecta el funcionamiento eficaz del sistema. Se propone la nueva estructura a partir de la relación de los documentos con los requisitos y procesos generales esto posibilita la reducción de la información documentada, mejor operatividad de las actividades de gestión de los procesos, enfoque basado en riesgos e implementación de medidas de control. Palabras clave: Sistema, integrado, gestión. Algunas de las principales ventajas de la integración de sistemas son: 

Mayor eficacia y eficiencia a la gestión.



Ahorro de recursos.



Reducción de documentación.



Mejora la percepción del personal en los SIG.



Mejor reparto de tareas y responsabilidades.

6

Reducción de riesgos ya que se trabaja de forma coordinada para todos los procesos y actividades de la organización. MARCO TEÓRICO SISTEMA DE GESTIÓN Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que logran un objetivo específico común. Para entender la organización como un sistema se debe tener en cuenta que es un conjunto de grupos o individuos que interactúan entre sí con el fin de lograr unos objetivos como: ganar dinero, prevenir la contaminación ambiental, satisfacer al cliente, mejorar las condiciones de los trabajadores, garantizar la seguridad de sus productos, mantener la integridad de los trabajadores, responder a los compromisos de la sociedad, entre otros. Un sistema de gestión se puede definir como el conjunto interrelacionado de elementos (como procedimientos, instrucciones, formatos y elementos similares), mediante los que la organización planifica, ejecuta y controla determinadas actividades relacionadas con los objetivos que desea alcanzar. Un sistema de gestión no es más que un mapa o una guía que nos explica cómo se gestiona el día a día de la organización: definiendo cuál es la estructura organizativa, cuáles son los procesos y los procedimientos clave del negocio respecto al ámbito al que hace referencia el sistema en cuestión (calidad, medioambiente, prevención de riesgos laborales, innovación, etcétera) y quién asume las responsabilidades de dichos procesos y procedimientos. NORMA ISO 9001 La norma ISO 9001 permite a las organizaciones establecer, documentar e implantar su sistema de gestión de la calidad, con el objeto de demostrar su capacidad para proporcionar productos y/o

7

servicios que cumplan con los requisitos de los clientes y/o orientarse a la satisfacción de los mismos. Este modelo se fundamenta en los siguientes principios que pueden ser utilizados por la alta dirección con el fin de conducir a la organización hacia una mejora en el desempeño: a) ENFOQUE AL CLIENTE: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberán comprender las necesidades actuales y futuras de sus clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes. b) LIDERAZGO: los líderes establecen la unidad de propósito y orientación de la organización. Ellos deberán mantener un ambiente interno en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización. c) PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL: el personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para beneficio de la organización. d) ENFOQUE BASADO EN PROCESOS: un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. e) ENFOQUE DE SISTEMA PARA LA GESTIÓN: identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema que contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos. f) MEJORA CONTINUA: la mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de esta.

8

g) ENFOQUE BASADO EN HECHOS PARA LA TOMA DE DECISIÓN: las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información. h) RELACIONES MUTUAMENTE BENEFICIOSAS CON EL PROVEEDOR: una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor (ICONTEC, 2005, p. v-vi). NORMA ISO 14001 La ISO 14001 desarrolla un modelo del sistema de gestión ambiental basado en el ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar). La planificación se inicia con la determinación del alcance del sistema de gestión ambiental (define cuales procesos o instalaciones de la entidad estarán cubiertas por el mismo) y la formulación de la política ambiental por parte de la alta dirección. La planificación termina con el diseño de unos programas de gestión ambiental, que deben estar orientados al manejo de los principales aspectos ambientales de la entidad y al cumplimiento de los requisitos legales ambientales que le apliquen. Con los programas de gestión ambiental definidos, se pasa a la etapa de implementación y operación. Allí se ponen en marcha los controles requeridos en las actividades operacionales de la entidad; la implementación del sistema de gestión ambiental también implica asignar responsabilidades y autoridades ambientales especificas en los diferentes cargos de la entidad; determinar las competencias requeridas en la parte ambiental por parte de los empleados; elaborar documentación de los procedimientos requeridos para la gestión ambiental, y establecer mecanismos eficaces de comunicación con las partes interesadas. Una última etapa de la implementación es la preparación y simulación de planes de respuesta ante emergencias ambientales que podría ocurrir en la organización. La etapa de verificación del sistema de gestión ambiental se ocupa del

9

seguimiento al desempeño ambiental, la realización de auditorías internas ambientales y la evaluación del cumplimento, por parte de la entidad, de los requisitos legales ambientales. La etapa de actuar incluye la definición de acciones de mejoramiento y la revisión del sistema de gestión ambiental por parte de la dirección de la entidad. NORMA OHSAS 18001 Esta norma establece los requisitos para un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, que permita a una organización controlar sus riesgos de seguridad y salud ocupacional y mejorar su desempeño.  Establecer un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para eliminar o minimizar los riesgos a su personal y otras partes interesadas quienes podrían estar expuestos a los peligros de seguridad y salud ocupacional relacionados con sus actividades.  Implementar, mantener y mejorar en forma continua un sistema de seguridad y salud ocupacional.  Asegurar a sí misma la conformidad con la política de seguridad y salud ocupacional establecida.  Demostrar la conformidad con esta norma internacional. (ICONTEC, 2007, p. 1) SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN La integración de los sistemas de gestión, combinación integrada de los sistemas de gestión, gestión única o gestión total o integración de la gestión en el sistema son formas como se podría denominar el gran sistema llamado organización. Este sistema cuenta con diferentes objetivos de negocio, sobre los cuales debe trabajar y apoyarse en los modelos de aceptación internacional y nacional como: la Norma ISO 9001, la norma ISO 14001 y la norma OHSAS 18001. 10

VENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN: La integración de los sistemas de gestión de calidad, ambiental y de seguridad y salud ocupacional proveen múltiples beneficios. Cuando se posee conocimiento acerca del modelo de funcionamiento para cada sistema por separado, es fácilmente observable que existe una cierta correspondencia entre varios de los requisitos a los que se les da cumplimiento con la aplicación de la norma correspondiente. Si implantan en conjunto los tres sistemas, “Se potencian los beneficios individuales de cada sistema de gestión y se puede lograr la disminución de los costos de implementación, comparados con los costos de implementar cada sistema de gestión paso a paso.” (Lombana, 2003, p. 2) MODELOS PROPUESTOS PARA LA INTEGRACIÓN Cualquiera que sea el Modelo de Gestión Integral que se adopte, debe contemplar los siguientes capítulos: Planificación; Organización; Documentación del Sistema de Gestión Integrada; Formación y Cualificación; Documentación del Sistema y su Control; Implantación; Evaluación y control del Sistema Integrado; Mejora del Sistema y Comunicación. GRUPOS DE INTERÉS Enfoque de las partes interesadas, en los modelos de gestión normalizados:  ISO 9001: persona o grupo que tenga interés en el desempeño o éxito de una organización. Ejemplo: Banqueros, sindicatos, socios o la sociedad en general. Las partes interesadas relacionas son: clientes, proveedores, empleados de la organización.  ISO 14001: persona o grupo que tiene interés en el desempeño ambiental de una organización o está afectado por el mismo. Partes Owners Suppliers Local community Customer s Employees 11

The Corporation Management 51 interesadas relacionadas son: medio ambiente (físico, biótico y social), estado, clientes, proveedores, empleados de la organización.  OSHAS 18001: persona o grupo dentro o fuera del lugar de trabajo, que se encuentra involucrado o afectado por el desempeño en seguridad y salud ocupacional de una organización. Partes interesadas relacionas son: empleados de la organización, visitante, contratistas, clientes. (Atehortúa, Bustamente, y Valencia, 2008) DESARROLLO SOSTENIBLE Ante la situación planteada, la construcción de políticas en materia de desarrollo sostenible deberá estar orientada a que estas sean Coherentes en estructura con la responsabilidad social y se pueden evaluar como el medio para, al final, lograr cubrir aspectos como: evitar el trabajo infantil, eliminar el trabajo forzado, promover la higiene y la seguridad laboral, propender por libertad de asociación, eliminar la discriminación laboral, racial y social, eliminar las practicas disciplinarias contra los trabajadores, cumplir los horarios de trabajo legales sin recurrir al concepto de la confianza, remunerar de manera justa para la competencia del personal y sus logros y la gestión permanente, basada en la planificación, control, aseguramiento y mejoramiento continuo.” (Martínez, s.f., p. 56) RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Una definición más clara para el concepto de responsabilidad social empresarial es que puede concebirse como

12

El compromiso de las empresas para comportarse éticamente y contribuir al desarrollo económico sustentable trabajando con todos los stakeholders relevantes para mejorar sus vidas en maneras que sean buenas para la empresa, la agenda del desarrollo sustentable y la sociedad en general” (Abrau y Cruz, 2011, p.81)

DISEÑO El planteamiento de una metodología adecuada garantiza que las relaciones que se establecen y los resultados o nuevos conocimientos obtenidos tengan el máximo grado de exactitud y confiabilidad. Ese procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales están encaminados el interés de la investigación es lo que constituye la metodología” (Tamayo, 2003) Para efecto de este estudio se diseña una investigación de tipo Descriptivo: en el que busca caracterizar los principales beneficios que trae para una organización la implementación de un sistema de gestión integrada HSEQ. Las investigaciones descriptivas, Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar las características que resumen las investigaciones descriptivas son: Define naturaleza de objetos o problemas de estudio, mediante análisis e inventario. (Escorcia, 2010).) De igual manera, este tipo de investigación detalla de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés En la metodología que se utilizó para desarrollar esta investigación se establecieron varias etapas

13

1.En primera instancia se explora la realidad de las partes que conforman el foco de la investigación y su fundamentación, lo que hace posible la estructuración de la investigación al establecer la problemática y la justificación de su abordaje. Con base en una revisión bibliográfica, se construye un marco teórico-conceptual. Se recolecta la información a través de textos, artículos, diferentes bibliotecas virtuales como las del politécnico gran colombiano, google books entre otras, además de distintos datos de empresas industriales, comerciales y de servicios que tengan implementado un Sistema Integrado de Gestión de: calidad bajo la norma ISO 9001, medio ambiente bajo la norma ISO 14001 y seguridad y salud en el trabajo bajo la norma ISO 45001. 2.Se analizan la información obtenida sobre la integración de estos sistemas de gestión, y su relación con la productividad, la competitividad y las buenas prácticas alcanzadas durante el proceso de su implementación.

3. conclusiones de esta forma el grupo investigador realiza un ejercicio de argumentación final sobre el estudio, reflexionando en torno a la consecución de los objetivos de la investigación así como las dificultades que se presentaron

14

ALCANCE Se define el alcance cuantitativo y cualitativo del proyecto de investigación y su profundidad, siendo de tipo descriptivo con alcance a toda persona interesada en el tema, siendo un documento abierto al publico para consulta de ventajas de los Sistemas Integrados sobre los Sistemas de Gestión individuales. ASPECTOS ÉTICOS El presente proyecto de investigación se centra en los aspectos éticos de sensibilidad con medidas de claridad y honestidad, en la recolección de información, con el fin de darle respuesta al problema identificado en el tema de investigación, el grupo de estudiantes del Politécnico Grancolombiano se enfatiza en los principios morales y de integridad ética cualitativa que requiere la investigación para darle manejo a la información recolectada.

Referencias

2006, C. (2006). ¿Qué es RSE? . Obtenido de https://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_RSE.pdf AMÉRICA, F. U. (24 de Septiembre de 2018). Importancia de los Sistemas de gestión integrados para las organizaciones en términos de competitividad. Obtenido de http://www.uamerica.edu.co/programas-academicos/posgrado/gerencia-de-lacalidad/importancia-de-los-sistemas-de-gestion-integrados-para-las-organizaciones-enterminos-de-competitividad/

15

Colombiano, I. U. (2018). GESTIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO . GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD PARA EL TRABAJO. COLOMBIANO, I. U. (2018). La calidad y los sistemas de Gestión. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD PARA EL TRABAJO . Colombiano, I. U. (2018). SISTEMAS DE GESTIÓN ISO 9001. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD PARA EL TRABAJO. Escorcia, O. (2010).). ( Manual para la investigación. Guía para la formulación,. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. Fernández, F. F. (20 de Octubre de 2015). Resistencia al cambio en los Sistemas de Gestión de la Calidad. Obtenido de http://www.e-consulta.com/opinion/2015-10-20/resistencia-alcambio-en-los-sistemas-de-gestion-de-la-calidad González, A. (2007). Enfoque para el diseño del Sistema de Gestión Integrado,. Cuba. ISOTools. (18 de Agosto de 2016). Blog Calidad y Excelencia. Obtenido de HSEQ: ¿Qué beneficios nos aporta?: https://www.isotools.org/2016/08/18/hseq-beneficios-nos-aporta/ Jimenez, D. (18 de 10 de 2013). Resistencia al cambio: cómo saber si la encontrarás al implementar ISO 9001. Obtenido de https://www.pymesycalidad20.com/resistencia-alcambio-implementar-iso-9001.html Tamayo, M. T. (2003). El proceso de la investigación cientifica. Mexico DF: Noriega Editores.

16