1. Plan de Contingencia

PLAN DE CONTINGENCIA WILY COD. DOC. Plan de contingencia 013 VERSION 013 PAGINA 1 DE 1 PROCEDIMIENTO PARA SISMO, INCE

Views 98 Downloads 2 File size 249KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE CONTINGENCIA

WILY

COD. DOC. Plan de contingencia 013 VERSION 013 PAGINA 1 DE 1

PROCEDIMIENTO PARA SISMO, INCENDIOS Y EXPLOSIONES CORTES, QUEMADURAS, GOLPES DESARROLLO PUEDES PONER MEDIDAS DE SEGURIDAD EPPS ETC PROGRAMA DE SIMULACROS EN LA UNIVERSIDAD CONTINENTAL ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO 3. FINALIDAD 4. ALCANCE 5. BASE GENERAL 6. GENERALIDADES 7. CONCEPTOS 8. ELABORACIÓN DE EJERCICIOS DE SIMULACIÓN Y SIMULACRO 9. EVALUACIÓN 10. FASES DE LAS SUMULACIONES Y SIMULACROS 11. ANEXOS  Anexo N°01 Modelo de Plan de operaciones para la ejecución de    

REALIZADO POR

simulacros Anexo N°02 Fases de los ejercicios de simulacros Anexo N°03 Comité de emergencia de la Mecánica Wily Anexo N°04 Temas de capacitaciones para la Brigada Anexo N°05 Programa anual de simulacros

REVISADO POR

APROBADO POR

WILY

PLAN DE CONTINGENCIA

COD. DOC. Plan de contingencia 013 VERSION 013 PAGINA 1 DE 1

1. INTRODUCCIÓN El programa de Seguridad y Salud en el trabajado de la Mecánica Wily, establece demostrar la aplicación de un programa de simulacros y otros, definiendo ordenadamente un conjunto de actividades preventivas que se desarrollarán durante el año en forma sistemática y permanente, con el propósito de prevenir pérdidas de vidas humanas durante eventos no deseados y que en estos estén comprometidos los colaboradores y sepan que acción tomar o realizar. 2. OBJETIVO Dictar lineamientos para la ejecución de simulacros y otros que permitan afrontar situaciones de desastres por fenómenos naturales e inducidos por el hombre. 3. FINALIDAD Inducir dentro de las actividades de la Mecánica Wily la importancia de estar preparados y equipados para responder o reaccionar ante cualquier eventualidad del objetivo mencionado. Supervisar la acción planificada en nuestro Plan de Contingencias contando con el apoyo de los órganos que conforman el Sistema Nacional de Defensa Civil e identidades parecidas. 4. ALCANCE El presente programa de simulacros y otros, es de cumplimiento obligatorio de todas las áreas de la Mecánica Wily. 5. BASE LEGAL  Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el trabajo”  D.S. N°005-2012-TR “Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y salud en el Trabajo”  Decreto Ley N° 19338, Ley de creación del Sistema Nacional de Defensa Civil, sus modificaciones y ampliatorias  D.S. N°005-88-SGMD, Reglamento de la Ley Sistema Nacional de Defensa Civil y sus ampliatorias  Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú  Policía Nacional del Perú

REALIZADO POR

REVISADO POR

APROBADO POR

WILY

PLAN DE CONTINGENCIA

COD. DOC. Plan de contingencia 013 VERSION 013 PAGINA 1 DE 1

 Fuerzas Armadas del Perú  MINSA  ESSALUD

6. GENERALIDADES  La Mecánica Wily tiene constituido su Comité de Emergencia como primera respuesta ante una eventualidad  La participación de los individuos es un elemento esencial para el desarrollo y la práctica de políticas dirigidas a reducir la vulnerabilidad ante los desastres y optimizar la respuesta a las emergencias  La Mecánica Wily es responsable del desarrollo de Simulacros Programados y formular sus planes de operación de emergencia y directivas específicas.  Las acciones de asesoramiento y apoyo en la evaluación, se realizarán considerando las actividades que se deben ejecutar en la preparación, como en la respuesta a fin de garantizar la prueba efectiva de los planes. 7. CONCEPTOS  Simulación Es un ejercicio de gabinete en el que, mediante la entrega escrita o verbal de situaciones imaginables, se evalúan las diferentes reacciones y respuestas a las mismas. Se desarrolla en un lugar determinado y no moviliza recursos materiales, se orienta a la prueba de las acciones definidas en los planes de emergencia (organización, preparación, respuesta y coordinación) y a la evaluación de las decisiones que tienen que tomar el Presidente del Comité y los líderes de las diversas comisiones.  Simulacro  Es la ejecución de actividades que se realizan ante hipótesis de desastres o emergencias en un escenario lo más semejante a la realidad.  Es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos humanos y materiales. REALIZADO POR

REVISADO POR

APROBADO POR

WILY

PLAN DE CONTINGENCIA

COD. DOC. Plan de contingencia 013 VERSION 013 PAGINA 1 DE 1

 Las víctimas, damnificado y afectado son efectivamente representadas y la respuesta mide el tiempo real los recursos utilizados  Se orienta a fortalecer la preparación de la población ante eventos adversos y a evaluar la ejecución de las tareas asignadas en los Planes de Operación de Emergencia. 8. ELABORACIÓN DE EJERCICIOS DE SIMULACIÓN Y SIMULACRO  En función de la identificación de los peligros, el análisis de vulnerabilidad y la evaluación de los riesgos:  El Comité de Seguridad elabora sus planes de Operaciones de Emergencia definiendo fortaleza, debilidades, oportunidades y amenazas que permitan organizar, distribuir tareas, ejecutar actividades, etc. Que constituyen a reducir los efectos dañinos de los fenómenos naturales o tecnológicos en los individuos, dan asistencia oportuna y adecuada y agilice el restablecimiento de las condiciones de normalidad.  La definición de estas actividades implica necesariamente el:  Tener que ejecutar, tanto el cumplimiento de éstas a todos los trabajadores de la Universidad Continental.  Por parte de los Comités Amigos, la población, como por parte de las autoridades que orientan a ejecutar una serie de actividades para facilitar su pronta recuperación.  Una vez establecida estas actividades se deberán programar:  Ejercicios que conducidos con el mayor realismo, familiaricen y preparen a los trabajadores, la población, brigadas en general y autoridades, a adoptar o conducirse de acuerdo a las situaciones que se presenten.  Se evita con este entrenamiento, que al producirse el evento adverso de manera real, se adopten o tomen malas decisiones o que recién se conozcan las competencias y responsabilidades de los ejecutores, reduciéndose de manera evidente la descoordinación y el caos.  Se pueden definir indicadores que demuestren las capacidades:  Tanto de las Gerencias que conforman el Comité de Seguridad, el del personal que conforma las brigadas de las diferentes comisiones, la participación de las instituciones y organismos de primera respuesta y la conducta y participación de todos los individuos.  Es necesario elaborar un documento detallado que contenga de manera: REALIZADO POR

REVISADO POR

APROBADO POR

WILY

PLAN DE CONTINGENCIA

COD. DOC. Plan de contingencia 013 VERSION 013 PAGINA 1 DE 1

 Precisa los aspectos de los planes de operación de emergencias que desean ser evaluados.  Se pone a disposición del Comité de Seguridad, un modelo de formato para la elaboración de simulacros y otros que debe ser emitida toda vez que se desee ejecutar o comprobar todo o algún aspecto específico de los planes. 9. EVALUACIÓN  Medir cuan efectivo y consistente es un plan de operaciones de emergencia, advertir en qué se ha errado o si existe un aspecto débil, advertir lo bien o eficiente que se comporta la empresa ante la adversidad o ejercitar a los trabajadores para la toma de decisiones en situaciones críticas, significa tener la capacidad de poder reafirmar conceptos o ideas, enmendarlos y tomar conocimientos de los recursos humanos y materiales que se necesitan cada vez con mayor precisión y eficiencia, por lo que es necesario elaborar una estrategia.  Para evaluar se tiene que tener la capacidad de poder observar y analizar la conducta a través de quipos coordinados de evaluadores que puedan identificar, mediante guías estos aspectos.  De preferencia los simulacros no deberán durar más de treinta minutos, tiempo suficiente para que los equipos de evaluación de simulacros evalúen la reacción, participación, colaboración, orden, preparación, etc.  Se tendrán que conformar equipos que evalúen a los trabajadores en la toma de decisiones, la utilización de las brigadas de emergencia, con sus respectivas comisiones y brigadas en la ejecución de actividades dentro del marco de situaciones previamente establecidas. 10. FASES DE SIMULACROS A efectos de definir etapas o fases que determinan las actividades, acciones y tareas que deben ejecutarse antes, durante y después de la ejecución de simulacros y simulaciones. El comité de seguridad podrá agregar o adaptar sus actividades de acuerdo al tipo, situación o aspecto del ejercicio que desean efectuar.  Efectuar un ejercicio de simulacro:  El nivel del ejercicio podrá variar en la medida en que la simulación programada involucre la participación de algunos o todos los trabajadores.  El ejercicio incluye la instalación efectiva de los centro de operaciones de emergencia en sus diferentes niveles.  Consideraciones en un ejercicio de simulacro: REALIZADO POR

REVISADO POR

APROBADO POR

WILY

PLAN DE CONTINGENCIA

COD. DOC. Plan de contingencia 013 VERSION 013 PAGINA 1 DE 1

 El ejercicio es de carácter puntual (se verifica la reacción de los trabajadores en áreas determinadas)  El ejercicio incluye la participación activa de brigada de seguridad en ejecución de las actividades que demandan las diversas comisiones del Comité de Seguridad.  El ejercicio incluye la participación entera de los individuos de la Mecánica Wily; en adición participan efectivamente las instituciones amigas de apoyo al Comité de Seguridad.

ANEXO N°01 MODELO DE PLAN DE OPERACIONES PARA LA EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ejemplo (SISMO) 1. CARTAS:  Planos de las instalaciones de la mecánica Wily  Planos de las Zonas de riesgo de la mecánica Wily 2. SITUACIÓN  Situaciones Generales El Perú está ubicado en la región denominada “Cinturón de Fuego del Océano Pacífico”, región caracterizada por una alta sismicidad, donde se registra aproximadamente el 85% de los movimientos sísmicos a nivel mundial. Por esta realidad natural, el país está expuesto permanentemente a la ocurrencia de terremotos, maremotos y actividad volcánica. REALIZADO POR

REVISADO POR

APROBADO POR

PLAN DE CONTINGENCIA

WILY

COD. DOC. Plan de contingencia 013 VERSION 013 PAGINA 1 DE 1

De acuerdo a la estadística de sismos históricos destructores, para un periodo de 325 años se tiene el registro histórico de 14 sismos con magnitudes de 7.2° a 8.6° en la escala de Richter. Los efectos en la superficie de la tierra son: temblores, fisuras, grietas, deslizamientos de tierra y cambio en el curso de aguas. Los efectos en la infraestructura son: daños a las construcciones, daños diversos en caminos, puentes, diques y canales, rotura de conductos, tuberías, poste y cables. La probabilidad de ocurrencia de este evento adverso, significa un riesgo para la vida y la integridad de la perdonas, su patrimonio. Esta situación hace imperativo la necesidad de realizar simulacros y/o simulaciones que permitan:  Identificar peligros  Analizar vulneraciones  Evaluar riesgos  Definir fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas  Permitan al Comité de Defensa Civil: organizarse, distribuir tareas, ejecutar actividades, definir cursos adecuados  Evaluar la organización y respuestas de las organizaciones que integran los Comités de Defensa Civil; así como la movilización de los recursos disponibles. 

REALIZADO POR

Suposiciones Como consecuencia de la ocurrencia de un sismo en la región……., de magnitud…… en la escala de Richter, cuyo epicentro se localiza en ……, el día….., del mes de ………., del año de 201X, a las………. Horas, con daños en la vida, el patrimonio y el medio ambiente, generando: xxx heridos, xxx establecimientos dañados, xxx damnificados. Se producían las siguientes emergencias (indicarlas por región, provincia o distrito):  Alerta de maremoto o tsunami  Incendios  Desabastecimiento de agua por la rotura de tuberías  Interrupción del fluido eléctrico por caída de postes y rotura de cables  Colapso de puentes  Colapso de edificaciones  Interrupción de carreteras y vías de acceso  Contaminación  Saqueos, robos o desordenes en la población REVISADO POR

APROBADO POR

WILY

PLAN DE CONTINGENCIA

COD. DOC. Plan de contingencia 013 VERSION 013 PAGINA 1 DE 1

 Desabastecimiento de artículos de primera necesidad 3. MISIÓN El comité Regional de Defensa Civil de …….., Provincia de ……… o distrital de…….., preparará, conducirá y evaluará en su jurisdicción, el miembro de sismo del día….., del mes……. Año 201X. 4. EJECUCIÓN  Concepto de la Operación  El simulacro se llevará a cabo de manera simultánea en la(s) provincia(s) de…………  El simulacro se iniciará a las…….. horas (hora exacta) con el sonido de las campanas o sirenas de bomberos, patrulleros, etc.  Los comités de defensa civil activarán oportunamente sus centros de operaciones y emergencias.  Se movilizarán las brigadas de defensa civil de los comités y de las instituciones a los lugares preacordados en que se simularán daños a fin de llevar a cabo tareas de emergencia.  De ser posible se movilizarán recursos estatales y privados a los lugares señalados previamente para atender la población damnificada (camiones, carros de bomberos, ambulancias, etc.).  Al término del simulacro se deberá realizar una reunión de evaluación preliminar con la asistencia de representantes de todas las organizaciones que participaron.  Tareas Comité de defensa civil ANTES  Llevar a cabo reuniones de coordinación con las organizaciones que participarán en el simulacro.  Elaborar el plan de operaciones para sismos en su área de responsabilidad de acuerdo a los riesgos y vulnerabilidades existentes.  Establecer supuestos daños  Asignar actividades y las instituciones que participarán en el simulacro. Ejemplos: Dirección Regional de Agricultura Movilizar un cargador frontal, tres volquetes y una retroexcavadora al río….. sector……, para realizar trabajos de emergencia, enrocado y de refuerzo de las riberas del río y evitar desbordamiento.

REALIZADO POR

REVISADO POR

APROBADO POR

WILY

PLAN DE CONTINGENCIA

COD. DOC. Plan de contingencia 013 VERSION 013 PAGINA 1 DE 1

Dirección Regional de Salud Movilizar brigadas de equipos de salud (médicos, enfermeras y equipos) para la atención y evaluación de herido en las localidades de emergencia. Dirección Regional de Transportes Movilizar dos cargadores frontales, un camión volquete para el restablecimiento de la carretera. Telefónica del Perú Movilizar dos vehículos, personal técnico mecánico, personal de reparación y herramientas para reparar el territorio de la red telefónica en la zona de ………… Empresas de Electricidad Movilizar un equipo de reparación para restablecer suministros de emergencia en la competencia de teléfonos, hospitales, etc. Dependencias policiales Movilizar personal que controle el orden público Movilizar efectivos para desviar el tránsito en la zona de…….. Controlar el tránsito ordenado en la zona de……….. DURANTE  Dirigir y supervisar la ejecución del simulacro en su jurisdicción  Activar el centro de operaciones de emergencias  Efectuar la evaluación primaria de daños en las zonas afectadas  Consolidar la información de resultados  Evaluar la actitud y respuesta de los trabajadores

 Evaluar las acciones de respuesta de los comités de densa civil Ejemplo: Evacuación de locales Operaciones de búsqueda y salvamiento Operaciones de control y extinción de incendios Acciones para el restablecimiento de la energía eléctrica Acciones para el restablecimiento del servicio de agua y desague Acciones para el restablecimiento de las comunicaciones  Movilizar medios y recursos

REALIZADO POR

REVISADO POR

APROBADO POR

WILY

PLAN DE CONTINGENCIA

COD. DOC. Plan de contingencia 013 VERSION 013 PAGINA 1 DE 1

 Mantener enlace de comunicaciones con representantes de las instituciones participantes. DESPUÉS  Evaluar los resultados obtenidos de la ejecución del simulacro  Preparar y remitir el informe final  Mejorar el plan de operaciones para sismos. 5. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN El presente plan estará en vigencia a partir de su recepción y saldrá fuera de vigencia a partir del día…… mes…… año……. Las Direcciones Regionales, Comités de Defensa Civil, Oficinas y Organizaciones involucras en el presente Plan, coordinarán para el mejor cumplimiento del simulacro. 6. ADMINISTRACIÓN  Personal El simulacro será realizado por el personal de las instituciones involucradas y de manera simultánea en la(s) provincia(s) de……….., localidad de…….. Los Jefes y Direcciones harán conocer a su personal el contenido del presente plan.  Logística Los gastos que demande la realización del simulacro serán de responsabilidad de cada comité e institución participante. 7. COMANDO Y COMUNICACIONES  Puesto de Comando Principal  Antes del evento Campus de la Institución donde se realizará el respectivo simulacro.  Después del evento Presidente del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo, Jefe Regional de Defensa Civil en el Centro de Operaciones de Emergencia.  Puesto de Comando Alterno  Puesto de Emergencia instalado en la sede de……….  Comunicaciones  Teléfonos del Centro de operaciones de emergencia Regional  Teléfonos del Centro de operaciones de emergencia Provincial  Teléfonos del Centro de operaciones de emergencia Distrital  Frecuencias de radios

REALIZADO POR

REVISADO POR

APROBADO POR

PLAN DE CONTINGENCIA

WILY

COD. DOC. Plan de contingencia 013 VERSION 013 PAGINA 1 DE 1





 Número de fax del comité Sección 1.01 Anexos 01 Mapas o cartas geográficas 02 Red de comunicaciones de emergencia 03 Relación de organizaciones convocadas para cumplir tareas en el simulacro 04 Inventario de recursos humanos 05 Inventario de recursos materiales 06 Otros Sección 1.02 Lista de Distribución Comités de Defensa e Instituciones involucradas en el simulacro ANEXO N°02 FASES DE LOS EJERCICIOS DE SIMULACROS

1. PRIMERA FASE (Acciones Previas)  Revisar y actualizar los planes de emergencia de la Universidad Continental los que deberán contener entre otros aspectos:  Mapas de peligros considerando los eventos históricos y recientes.  Los inventarios de recursos humanos y materiales actualizados.  La organización, instalación e implementación de los centros de operaciones de emergencia.  El plan de evaluación de sus instalaciones debidamente actualizado.  La conformación de las comisiones de las brigadas.  La organización de las brigadas.  Ubicación de zonas seguras para la instalación de albergues temporales para la concentración de los heridos.  La determinación de los lugares que se utilizarán como zonas abiertas de seguridad o refugios para la evacuación de los individuos.  Establecimiento de enlaces y coordinación con las Instituciones amigas de primera respuesta.  Formular la Directiva del Simulacro, la que deberá contener entre otros aspectos:  El complemento y montaje de equipos y materiales, en el centro de operaciones de emergencia correspondiente.

REALIZADO POR

REVISADO POR

APROBADO POR

WILY

PLAN DE CONTINGENCIA

COD. DOC. Plan de contingencia 013 VERSION 013 PAGINA 1 DE 1

 Los lugares donde se realizarán las demostraciones, teniendo en cuenta que sean los más apropiados para lograr el impacto en los individuos; asimismo se deberá determinar la responsabilidad de su ejecución.  Determinar las previsiones para el inicio del simulacro, tales como: o El tiempo de paralización de las actividades deberá ser difundido y especificado. o Las empresas públicas y privadas simularán en corte de fluido eléctrico y del suministro de agua durante el tiempo fijado de duración del simulacro. o Los involucrados deberán de emitir toques de sirenas y silbatos a partir de la hora prevista del simulacro. o Miembros de las brigadas deberán estar en sus puestos, listos para simular cualquier actividad.  El ejercicio del simulacro está dirigido a todo el público residente de la Universidad Continental.  El ejercicio de simulación está orientado al entrenamiento del comité de emergencia en la toma de decisiones, conformados en sus respectivas comisiones y a la utilización operativa real de sus correspondientes brigadas.  Emplear los medios de comunicación para asegurar la participación de todos los miembros.  Establecer coordinaciones sobre actividades y responsabilidades dentro de cada brigada en el nivel que le corresponde para efectos de la realización del simulacro.  Coordinaciones con las instituciones de seguridad amigas para su participación en el simulacro a fin de que proporcionen la seguridad y el apoyo a las brigadas.  Conformar equipos de evaluación teniendo en cuenta los lugares críticos. Estos equipos de evaluación deberán ubicarse en los lugares donde van a efectuar la evaluación. 2. SEGUNDA FASE (Acciones durante el evento):  Activar los centros de operaciones de emergencias.

REALIZADO POR

REVISADO POR

APROBADO POR

PLAN DE CONTINGENCIA

WILY

COD. DOC. Plan de contingencia 013 VERSION 013 PAGINA 1 DE 1

 

Poner en ejecución el plan de operaciones de emergencias. Para todos los reportes y comunicaciones deberán iniciar el mismo, con la palabra SIMULACRO a fin de no afectar el sistema estadístico. Después de realizado el evento el Comité de Seguridad dispondrá la eliminación de estas comunicaciones y reportes del sistema.  Emitir el reporte preliminar de evaluación de daños.  Efectuar la evaluación, por parte de los equipos de evaluaciones a las brigadas.  El Comité de Seguridad ejecutará el ejercicio de simulacro para entrenar a sus respectivas brigadas en la toma de decisiones en situaciones de crisis y determinar la capacidad de reacción de cada brigada.  Ejecutar demostraciones organizadas (Zonas de triaje, módulo de atenciones médicas, etc.)  Habilitar ambientes previstos de acuerdo a las necesidades y determinar su grado de funcionamiento (Evaluar aspectos de saneamiento, agua y alumbrado). 3. TERCERA FASE (Evaluación del evento):  Recopilar toda la información escrita sobre el evento, indicado la fecha del evento.  Evaluar la toma de decisiones de las brigadas ejecutoras del ejercicio.  Adoptar las acciones necesarias basándose en la experiencia del ejercicio para el sistema de reacciones ante una emergencia por parte de los responsables.  Modificar, adaptar y corregir los cursos de acción previstos en la ejecución de los planes emergencias a la luz de las experiencias obtenidas en simulacros.  Gestionar los planes y estudios que se requieren para mitigar los efectos del fenómeno simulado.  El Comité de Seguridad remitirá su informe final a las 48 horas a la Gerencia General y estos a su vez a los Jefes de Brigada a los 5 días después de la ejecución del simulacro.  Evaluar la participación de los individuos durante el tiempo determinado por comité ejecutor.

REALIZADO POR

REVISADO POR

APROBADO POR

PLAN DE CONTINGENCIA

WILY

COD. DOC. Plan de contingencia 013 VERSION 013 PAGINA 1 DE 1



REALIZADO POR

Evaluar el ejercicio del simulacro a través de los equipos de supervisión, teniendo en cuenta los aspectos siguientes:  La capacidad de gestión y respuesta de las brigadas y las instituciones amigas.  La participación de los individuos hacia las zonas de seguridad previamente establecidos.  La actuación preliminar de daños.  El reporte de los daños y necesidades.  La instalación y monitoreo de la red de comunicaciones.  La instalación de zonas de seguridad.  Disponibilidad de recursos adicionales.  Los almacenes de emergencia  La demostración por parte de grupos especializados, de búsqueda y salvamiento de víctimas atrapadas.

REVISADO POR

APROBADO POR

ANEXO N°03 COMITÉ DE EMERGENCIA DE LA UNIVERSIDAD CONTINENTAL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIOS DELEGADOS COORDINADORES

SEGURIDAD

COMUNICACIÓN

EVACUACIÓN

SEÑALIZACIÓN

PRIMEROS AUXILIOS RESCATE

Zonas de seguridad

Teléfonos de emergencia

Rutas de escape

Señalizar Rutas de escape

Botiquín Traslado de heridos

CONTRA

OTRAS

INCENDIOS

MANIOBRAS

Extintores Gabinetes contra Inc.

PLAN DE CONTINGENCIA

WILY

COD. DOC. Plan de contingencia 013 VERSION 013 PAGINA 1 DE 1

ANEXO N°04 TEMAS DE CAPACITACIÓN PARA LA BRIGADA GRUPO DE CAPACITACION

TEMAS SUGERIDOS DE CAPACITACION

Conceptos básicos sobre incendios Química del fuego: tetraedro del fuego Causas de los incendios Clases de incendios Clases de combustibles Código de seguridad humana Sistemas de detección y alarma: Manuales y automáticos Métodos de extinción Efectos sobre la salud y daños locativos de incendios y explosiones Tipos de extintores Manejo de válvulas Manejo de extintores y mangueras Inspección de riesgo de incendio Inspección de extintores CONTRAINCENDIO Incendio en edificios Incendio de vehículos

EVACUACION

Conceptos básicos Sistemas de comunicación interna y externa de la empresa Sistemas e instrumentos de comunicación Sistemas de alarma: funcionamiento y codificación Evaluación, detección, alarma, preparación, salida Mecanismos de funcionamiento de accesos físicos: puertas, cerraduras, escaleras, seguros, alarmas, ascensores Tiempo de salida en situaciones de alarma Prioridades y técnicas de salvamento de bienes Simulacros de evacuación con transporte de lesionados Simulacros de evacuación con salvamento de bienes Concepto básico Normas generales para los primeros auxilios

REALIZADO POR

REVISADO POR

APROBADO POR

WILY

PLAN DE CONTINGENCIA

COD. DOC. Plan de contingencia 013 VERSION 013 PAGINA 1 DE 1

Lesiones de tejidos blandos: heridas, quemaduras, hemorragias Lesiones osteomusculares, descripción y técnicas de manejo Inmovilización y transporte de lesionados Intoxicaciones y envenenamiento Botiquín de primeros auxilios PRIMEROS AUXILIOS

ANEXO N°05

PROGRAMA ANUAL DE SIMULACROS DE EMERGENCIAS Descripción de la Actividad

REALIZADO POR

Año:

Meses del Año Responsable Observaciones E F M A My J Jl Ag S O N D

REVISADO POR

APROBADO POR