1 PLAN ANUAL 1ro Primaria

1 Planificaciones curriculares Anual • Bimestral • De clase PRIMARIA •Planificación anual De acuerdo con la Ley Aveli

Views 87 Downloads 0 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Planificaciones curriculares Anual • Bimestral • De clase

PRIMARIA

•Planificación anual De acuerdo con la Ley Avelino Siñani — Elizardo Pérez

1

Plan anual de Desarrollo Curricular Ejemplo de Planificación anual para Primero de Primaria Comunitaria Vocacional Datos referenciales Municipio: Distrito educativo: Núcleo: Unidad Educativa: Gestión: Proyecto Socioproductivo: “Mejoramos nuestra alimentación y priorizamos la actividad física para tener una vida sana en comunidad”.

Objetivo anual (holístico): Fortalecemos los valores y la ética sociocomunitaria y desarrollamos conciencia crítica, reflexiva y propositiva, en convivencia armónica con la Madre Tierra (SER), a través del estudio sistemático de la problemática de la basura (SABER), realizando procesos de análisis de la información, clasificando los desechos, elaborando abono orgánico, reutilizando y vendiendo materiales reciclables (HACER), para contribuir al desarrollo de un ambiente limpio y saludable en nuestro entorno escolar y comunitario (DECIDIR). HACER OTRO POR GRADOS Campos

Áreas

Cosmos y pensamient o

Valores, espiritualidad y religiones

Contenidos desde los campos de saberes y conocimientos PRIMER BIMESTRE  Autoestima e identidad. - INCLUIR SUBTEMAS DEL TITULO GENERAL  Respeto a los demás.  Valores y costumbres familiares. El manejo de la basura en el hogar y en la escuela. SEGUNDO BIMESTRE  Convivencia recíproca y complementaria en la familia, escuela y comunidad.

2

 Valores y normas espirituales y religiosas de acuerdo con cada contexto cultural. La solidaridad y la responsabilidad como valores sociocomunitarios: mantener limpios los ambientes en los que vivimos, clasificando la basura en los recipientes respectivos. Elaboración de abono orgánico. TERCER BIMESTRE  Vida armónica de la familia en reciprocidad con la Madre Tierra.  Mitos y ritos de nuestra comunidad.  Sistemas simbólicos, espirituales, naturales y cósmicos. Elaboración y exposición de productos con materiales reciclables. CUARTO BIMESTRE  El ser humano forma parte de la Madre Tierra.  Responsabilidad compartida en la escuela para vivir bien en armonía con la Madre Tierra.  Respeto y cuidado de la biodiversidad. Venta de materiales reciclables. Uso de abono orgánico. Comunidad y sociedad

Comunicació ny Lenguajes

Ciencias Sociales

PRIMER BIMESTRE  Comunicación oral y corporal en la interrelación familiar.  Expresión y comprensión oral de cuentos y poemas.  Diálogo de mensajes orales familiares y de la comunidad.  Lectura de imágenes.  Escritura creativa de carteles e invitaciones.  La familia y sus integrantes.  Acontecimientos de la vida familiar y de la comunidad. El valor de la armonía y el cuidado de los ambientes que compartimos.  Diversidad cultural de la comunidad y su relación familiar.  Fechas conmemorativas cívicas y religiosas de la comunidad.  Uso de recursos digitales interactivos para consolidar aprendizajes. SEGUNDO BIMESTRE  Escucha atenta de cuentos y canciones del entorno sociocultural.  Expresión y comprensión oral.  Narración y comprensión de cuentos.  Reconocimiento, lectura y escritura de letras en textos sencillos.  Lectura y producción de textos sencillos. Elaboración de textos sencillos para promover el buen manejo de la basura.

3

 La escuela, sus dependencias y componentes.  Actividades de la escuela y personas que trabajan en ella.  Fechas cívicas, conmemorativas y fiestas tradicionales de la comunidad.  Derechos y deberes de las y los estudiantes en la familia, escuela y comunidad.  Uso de recursos digitales interactivos para consolidar aprendizajes. La clasificación de la basura. TERCER BIMESTRE  Lectura y escritura de formas básicas literarias (cuentos, rimas, adivinanzas, poemas, historietas).  Reconocimiento, lectura y escritura de letras en textos sencillos.  Expresión y comprensión oral de rimas, retahílas, adivinanzas.  Lectura y escritura de afiches e historietas.  Características de la comunidad (barrio).  Fechas conmemorativas cívicas.  Uso de recursos digitales interactivos para consolidar aprendizajes.  Producción y exposición de objetos funcionales o decorativos con materiales reciclables. CUARTO BIMESTRE  Cuentos y relatos de la comunidad.  Lectura y escritura de formas básicas literarias (cuento, poema).  Reconocimiento, lectura y escritura de letras en textos sencillos (rimas, carteles, relatos, textos informativos).  Expresión y comprensión oral de cuentos, poemas, rimas, retahílas, adivinanzas.  Reconocimiento de familias de palabras.  Indicadores naturales y división del tiempo.  División política de Bolivia y símbolos patrios.  Fechas conmemorativas cívicas y fiestas tradicionales de la comunidad.  Uso de recursos digitales interactivos para consolidar aprendizajes. Venta de materiales reciclables. Evaluación del Proyecto Socioproductivo. Vida, Tierra, Territorio

Ciencias Naturales

PRIMER BIMESTRE  Espacio geográfico donde habita la familia.  El cuerpo humano y su relación con la naturaleza.  Salud, alimentación y nutrición en el crecimiento de las y los estudiantes.  Uso de recursos digitales interactivos para consolidar aprendizajes.

4

Buen manejo de la basura y salud. SEGUNDO BIMESTRE  Recursos naturales del contexto: agua, aire, sol, suelo, flora y fauna.  La planta como medicina y alimento para los seres vivos (raíz, tallos, hojas, flores, frutos y semillas).  Los animales como factor de equilibrio en la naturaleza.  Uso de recursos digitales interactivos para consolidar aprendizajes. Los nutrientes de las plantas: abono orgánico. Clasificación de la basura escolar en los recipientes correspondientes. TERCER BIMESTRE  Las plantas como alimento para los seres vivos.  Los alimentos en el entorno productivo y su valor nutritivo en la vida.  Gestión de riesgos: acciones preventivas para evitar enfermedades.  El agua, su importancia para la salud.  Uso de recursos digitales interactivos para consolidar aprendizajes. Elaboración y exposición de productos con materiales reciclables. Venta de materiales reciclables. CUARTO BIMESTRE  Actividades humanas y su relación con el tiempo.  Medición del tiempo.  Estaciones del año.  Uso de recursos digitales interactivos para consolidar aprendizajes. Uso de abono orgánico.  Evaluación del Proyecto Socioproductivo. Ciencia, Tecnología y Producción

Matemática

PRIMER BIMESTRE  Nociones de espacialidad, seriación y clasificación de elementos del entorno.  Noción de conjuntos con elementos del entorno inmediato.  Números naturales con objetos del entorno.  Figuras geométricas planas en el ámbito comunitario.  Cantidad y representación simbólica de números naturales.  Uso de recursos digitales interactivos para consolidar aprendizajes. Cuantificación sencilla de la cantidad de basura que se produce en la familia y en la escuela.

5

SEGUNDO BIMESTRE  Números naturales en la recta numérica.  Números ordinales en la organización de la familia y de la escuela.  Formas geométricas en el entorno natural y arquitectónico. Formas geométricas de los materiales de promoción para el buen manejo de la basura (trípticos, carteles, etc.).  Conteo y desconteo de los elementos del contexto con números naturales.  Valor posicional de las cifras, unidad, decena.  Operaciones de adición y sustracción, en función a problemas simples del contexto.  Uso, manejo y cuidado de las herramientas en la construcción de diversos trabajos manuales.  Funciones de las partes de la computadora.  Uso de recursos digitales interactivos para consolidar aprendizajes. Clasificación de la basura. Elaboración de abono orgánico. TERCER BIMESTRE  Operaciones de adición y sustracción, en función a problemas simples del contexto.  Adición y sustracción con grado de dificultad, relacionados con problemas cotidianos.  Información y representación estadística de la familia y la escuela.  Producción material e intelectual con recursos naturales y artificiales propios del entorno.  Uso de recursos digitales interactivos para consolidar aprendizajes. Cálculo de los ingresos que genera la venta de materiales reciclables. Cálculo del tiempo que dura la degradación de la basura orgánica e inorgánica. CUARTO BIMESTRE  Adición y sustracción de números naturales en el comercio.  Nociones de fracciones en la práctica diaria.  Figuras geométricas en el entorno: círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo y sus características.  Forma simbólica, literal y gráfica de cantidades.  Tratamiento de la información: lectura e interpretación de gráficos de barras sencillos.  Uso de recursos digitales interactivos para consolidar aprendizajes. Lectura y representación en gráficos de la problemática de la basura en el entorno cercano. Evaluación del Proyecto Socioproductivo.

6

Nota aclaratoria: Los contenidos subrayados corresponden al desarrollo del Proyecto Socioproductivo seleccionado en este ejemplo de Planificación Anual (Manejo adecuado de la basura en la comunidad). Dichos contenidos deberán ser modificados según la temática y alcance del Proyecto Socioproductivo que decida trabajar la comunidad educativa, de acuerdo con las problemáticas prioritarias identificadas en su entorno.

Propuesta de planificación que puede ser modificada por el docente, según los lineamientos de su unidad educativa.

7