1. Formato del PDD

ACADEMIA AERONÁUTICA “MAYOR PEDRO TRAVERSARI” FORMACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO Nombre de proyecto didáctico demostrativ

Views 82 Downloads 30 File size 133KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACADEMIA AERONÁUTICA “MAYOR PEDRO TRAVERSARI”

FORMACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO

Nombre de proyecto didáctico demostrativo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: FIGURA PROFESIONAL: CURSO Y PARALELO: DOCENTE TUTOR:

Año Lectivo 2020 – 2021 1.

DATOS GENERALES

ACADEMIA AERONÁUTICA “MAYOR PEDRO TRAVERSARI”

Año Lectivo 2020 – 2021

“Disciplinar, Aprender y Enseñar es la llave para triunfar”

PROYECTO DIDÁCTICO DEMOSTRATIVO

INSTITUCIÓN

Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari

CÓDIGO AMIE

17h00402

ZONA

PROVINCIA

DIRECCIÓN

9

DISTRITO

Pichincha

CANTON

AUTORIDAD: VICERRECTOR

Quito

CIRCUITO

1

PARROQUIA

Chillogallo

[email protected]

INSTITUCIONAL

NOMBRE DE LA

Quitumbe

Matilde Álvarez S/N y Rafael García – diagonal a Fundeportes

CORREO

SOSTENIMIENTO

D07 –

[email protected] Particular

JORNADA Dr. Guillermo Jaramillo Rector MSc. Mario Carrillo

COORDINADORA BÁSICA SUPERIOR Y BACHILLERATO FIGURA PROFESIONAL: NOMBRE DEL PROYECTO: CURSO:

Lcda. Gladys Flores

Matutina

2.

NOMBRE DEL PROYECTO DIDÁCTICO DEMOSTRATIVO – PDD 2.1. Docente Responsable del PDD 2.2. Descripción del Proyecto PDD

Realizar una explicación del proyecto didáctico demostrativo que se quiere llevar a cabo. En esta descripción se debe explicar las diferentes fases del proyecto.

3.

ANTECEDENTES

En este punto se explicarán todas las circunstancias y eventos que ayuden a comprender el porqué del producto o servicio, así como saber si se han realizado proyectos previos en la Institución educativa o si se trata de un proyecto/ servicio nuevo que se va a ofrecer.

4.

JUSTIFICACIÓN

Explicar el porqué de la idea del PDD, es decir, resaltar el motivo por el cual se desarrollará el proyecto. En lo posible mencione la necesidad que será satisfecha como consecuencia de la idea del PDD que se va a realizar. Explicar cuáles son los beneficios (formativos, sociales, entre otros) que se conseguirán al desarrollar el PDD, haciéndolo de la manera más asertiva, sin omitir ningún beneficio.

5.

OBJETIVOS 5.1. Objetivo General:

Resume lo que esperamos lograr con nuestro PDD: (¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿para qué?). Debe ser claro, observable y relacionado con denominación del proyecto. 5.2. Objetivos Específicos: Representan los pasos que se han de realizar para alcanzar el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Si existe más de un objetivo específico se deberá numerar cada uno de ellos en orden correlativo. Los objetivos específicos tienen que ver con las etapas o fases del proyecto.

6.

MARCO TEÓRICO

¿Con qué teoría sustentaré el proyecto que estoy planteando? Elige algunas fuentes de información confiables, que te permitan contar con un marco teórico simple que sustente la propuesta de tu proyecto. Puede ser el resultado de la investigación bibliográfica que realices.

7.

ESTUDIO DE MERCADO (estudio rápido de mercado) Formato

8.

RECURSOS (materiales, equipos, herramientas, insumos, instalaciones, humanos, económicos)

¿Cómo lo haría y con qué contaría para hacerlo? Incluye los recursos humanos, materiales, tecnológicos, técnicos y financieros; es decir, describe todo lo que necesitas para que tu proyecto pueda realizarse.

9.

METAS DEL PROYECTO

¿Qué quiero alcanzar con el proyecto? Las metas son los proceso o actividades concluidas, son también las cosas que te propones lograr con tu proyecto.

10.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO (flujogramas)

¿Qué métodos, técnicas e instrumentos de investigación utilizaré?

11.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CON RECURSOS Y RESPONSABLES DE CADA ACTIVIDAD

¿Cuándo quiero hacerlo? Detalla qué se va a hacer, en qué tiempo, qué se requiere y quiénes serán los responsables. Es importante que en tu cronograma definas los tiempos requeridos para actividades como la realización del diagnóstico, planificación, desarrollo de las actividades y su evaluación. CRONOGRAMA

RECURSOS

RESPONSABLES

FASES

12.

ACTIVIDADES ¿Qué vamos hacer?

COSTO POR ACTIVIDAD Y TIEMPOS DE LA ACTIVIDAD Cuadro de costos

13.

CONSLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de plantear este proyecto, ¿a qué conclusiones llegué? Aquí describirás si se cumplieron o no los objetivos que te planteaste, lo que puedes concluir y las recomendaciones que te plantearías a ti mismo o a otras personas que quieran profundizar en un proyecto parecido.

14.

BIBLIOGRAFÍA

En la bibliografía debes incluir todas las fuentes bibliográficas que consultaste para la construcción de tu proyecto.

15.

BITÁCORA

Una bitácora por fase de acuerdo al cronograma