1 Diapositivas de Unidad I Vigilancia de La Salud de Los Trabajadores

LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Dr Yoan Mayta Paulet, MgSP, MgSO CONTENIDO 1.- La Salud Ocupacional y

Views 110 Downloads 72 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

Dr Yoan Mayta Paulet, MgSP, MgSO

CONTENIDO

1.- La Salud Ocupacional y la Seguridad y Salud en el Trabajo

2.- Vigilancia de la Salud de los Trabajadores

3.- Especificaciones de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores

Trabajo • La palabra trabajo deriva del latín tripalium, que era una herramienta parecida a un cepo con tres puntas o pies que se usaba inicialmente para sujetar caballos o bueyes así poder herrarlos. También se usaba como instrumento de tortura para castigar esclavos o reos. De ahí que tripaliare significa tortura, atormentar, causar dolor. • Puede definirse como la ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico y/o mental y que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas • Otras definiciones Empleo, Labor, Ocupacion

Condiciones de Empleo

EMPLEO FORMAL EMPLEO PRECARIO EMPLEO INFORMAL Y AUTOEMPLEO TRABAJO INFANTIL ESCLAVITUD Y TRABAJO FORZADO

CLASE SOCIAL

GENERO

EDAD

ETNIA ETNIA

ESTATUS MIGRATORIO

Salud • La palabra salud deriva del latín salus, -ūtis que significa estado de bienestar o de equilibrio. • La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia

Condiciones Sanitarias Costumbres y hábitos Medio ambiente (físico, psicosocial) Biología Humana Servicios de Salud (Preventivo, promocional, recuperativo y rehabilitativo)



Sector Publico: MINSA, EsSalud, FF.AA. FF.PP., Municipalidad

Sector Privado: Clínicas, Consultorios Privados

El Trabajo como Determinante de la Salud

DETEMINANTES DE LA SALUD Estilos de Vida

Medio Ambiente

Sistema de Atención Sanitaria

Biologia Humana

8% 22%

44%

26%

Fuente: Gobierno de Canadá

El Trabajo como Determinante de la Salud

GASTO PÚBLICO DESTINADO A LOS DETERMINANTES DE LA SALUD Estilos de Vida

Medio Ambiente

Sistema de Atención Sanitaria

Biologia Humana

4%

6% 12%

78%

Fuente: Gobierno de Canadá

Características de la relación Salud y Trabajo en el Mundo

Sin datos Socialdemócratas

Centro

Conservadores corporativistas Liberales Residuales

Semiperiferia

Emergentes Informales Postcomunistas

Fuente: Emconet, OMS

Periferia

Mercados laborales informales menos logrados Inseguros

Nivel

Mas Igualitario Instituciones laborales socialdemócratas

CENTRO

SEMIPERIFERIA

PERIFERIA

Menos Igualitario Instituciones laborales conservadoras corporativas

Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Italia, Noregua, Suecia

Austria, Alemania, Francia, Grecia, Japón, Holanda, Portugal, España

Instituciones laborales residuales

Instituciones laborales emergentes

Bahamas, Croacia, Rep. Checa, Hong Kong, Hungría, Jamaica, Corea del Sur, Letonia, Lituania, Polonia, Rusia, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, Tailandia, Uruguay

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Fiji, Kuwait, Malasia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Trinidad y Tobago, Venezuela

Instituciones laborales liberales Australia, Canadá, Irlanda, Nueva Zelanda, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos Mercado laboral informal

Bahrein, Belize, Botswana, El Salvador, Líbano, Omán, Arabia, Saudí, Túnez, Turquía

Mercado laboral postcomunista

Mercado laboral informal menos logrado

Mercado laboral inseguro

Albania, Armenia, Bielorrusia, Bolivia, Bulgaria, Camboya, China, Gana, Indonesia, Moldavia, Mongolia, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Rumania, Tayikistán, Ucrania, Uzbekistán, Vietnam

Algeria, Cabo Verde, Costa de Marfil, Rep. Dominicana, Egipto, Guinea Ecuatorial, Guatemala, Guayana, Honduras, India, Irán, Jordania, Mauritania, Marruecos, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Sri Lanka, Sudán, Swazilandia, Siria, Yemen

Bangladesh, Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Rep. Central Africana, Chad, Comores, Rep. Dem del Congo, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea-Bissau, Haití, Kenia, Laos, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Namibia, Nepal, Níger, Rwanda, Senegal, Tanzania, Togo, Uganda, Zambia, Zimbabwe

I.- La Salud Ocupacional y la Seguridad y Salud en el Trabajo

“Es la promoción y el mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social en todas las ocupaciones; la prevención de los daños a la salud de los trabajadores causados por las condiciones de trabajo; la protección de los trabajadores en sus empleos frente a los riesgos adversos para la salud; la colocación y mantenimiento de los trabajadores en una ocupación y medio ambiente adoptado a sus condiciones físicas y psíquicas, y la adaptación del trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo”.

Organización Mundial de la Salud, Comité mixto de la OIT y la OMS sobre Salud Ocupacional, OMS: Ginebra, 1950

“La seguridad y la salud en el trabajo (SST) es una disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo. La salud en el trabajo conlleva la promoción y el mantenimiento del más alto grado de salud física y mental y de bienestar de los trabajadores en todas las ocupaciones.

En este contexto, la anticipación, el reconocimiento, la evaluación y el control de los peligros que surgen en lugar de trabajo o dimanantes del mismo y que pudieran poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores son los principios fundamentales del proceso que rige la evaluación y gestión de los riesgos. También se deberían tener en cuenta los posibles efectos en las comunidades vecinas y en el medio ambiente general” Organización Internacional del Trabajo, Sistema de Gestión de la SST, una Herramienta de Mejora Continua, OIT: Ginebra, 2010

Conformación del Comité Mixto de Salud Ocupacional OMS/OIT 1950 Declaración de Alma Ata

Acuerdos de Ottawa

Declaración Global de Salud Ocupacional para Todos

1978 1981

Convenio N° 155, de la OIT sobre Políticas de Seguridad y salud en el Trabajo

1985

Convenio N° 161 de la OIT sobre Servicios de Salud en el Trabajo

1986

1994 2001

2006 2007 Plan de Acción Global de Salud de los Trabajadores

Directrices de la OIT sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Convenio N° 187 de la OIT, Esquema promocional para la Seguridad y Salud en el Trabajo

Ministerio de Salud

Ministerio de Trabajo

Ley General de Salud

1998

Ficha de Aviso Único de Accidentes de Trabajo

2004

Manual de Salud Ocupacional

2005

Valores Limites Permisibles de las Sustancias Químicas en los Ambientes de Trabajo 2008 Rol del sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

Norma Básica de Ergonomía Evaluación de Riesgos para la Mujer Gestante

2009 VIH/SIDA en el ambiente de Trabajo

Plan Nacional para la Prevención del VHB, VIH ya la Tb por Riesgos Ocupacional en los Trabajadores 2010-2015 2010 Exámenes Medico Ocupacionales para los Estibadores Protocolos de Exámenes Medico Ocupacionales y Guías de Diagnostico obligatorio por actividad Modificatorias al Protocolos de Exámenes Medico Ocupacionales y Guías de Diagnostico obligatorio por actividad

Ley de Seguridad y salud en el Trabajo

2011 2012

Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Modelo de Documentos del Sistema de Gestión de SST

2014

Modificatoria a la Ley de SST y Modificatoria al Reglamento de la Ley de SST

R.M. N° 004-2014MINSA, Perfil de los Médicos Ocupacionales R.M. N° 571-2014MINSA, Presencia del Medico ocupacional por Número de trabajadores

Ley General de Salud, Ley N° 26482

• Artículo 5°.- Toda persona tiene derecho a ser debida y oportunamente informada por la Autoridad de Salud sobre medidas y prácticas de higiene, dieta adecuada, salud mental, salud reproductiva, enfermedades transmisibles, enfermedades crónico degenerativas, diagnóstico precoz de enfermedades y demás acciones conducentes a la promoción de estilos de vida saludable. Tiene derecho a recibir información sobre los riesgos que ocasiona el tabaquismo, el alcoholismo, la drogadicción, la violencia y los accidentes. • Artículo 13°.- Toda persona tiene derecho a que se le extienda la certificación de su estado de salud cuando lo considere conveniente.

• Artículo 24°.- La expedición de certificados e informes directamente relacionados con la atención de pacientes, la ejecución de intervenciones quirúrgicas, la prescripción o experimentación de drogas, medicamentos o cualquier producto, sustancia o agente destinado al diagnóstico, prevención o tratamiento de enfermedades, se reputan actos del ejercicio profesional de la medicina y están sujetos a la vigilancia de los Colegios Profesionales correspondientes.

Artículo 25°.- Toda información relativa al acto médico que se realiza, tiene carácter reservado. El profesional de la salud, el técnico o el auxiliar que proporciona o divulga, por cualquier medio, información relacionada al acto médico en el que participa o del que tiene conocimiento, incurre en responsabilidad civil o penal, según el caso, sin perjuicio de las sanciones que correspondan en aplicación de los respectivos Códigos de Ética Profesional. Se exceptúan de la reserva de la información relativa al acto médico en los casos siguientes: (…) e) Enfermedades y daños de declaración y notificación obligatorias, siempre que sea proporcionada a la Autoridad de Salud; (…)

Decreto Supremo N° 024-2001/SA, que aprueba el Reglamento del Trabajo Medico



Artículo 5°.- Se reconoce como acto médico, toda acción o disposición que realiza el médico en el ejercicio de la profesión médica. Ello comprende, los actos de diagnóstico, terapéutica y pronóstico que realiza el médico en la atención integral de pacientes, así como los que se deriven directamente de éstos. Los actos médicos mencionados son de exclusivo ejercicio del profesional médico.

Decreto Superno N° 003-98-SA, Normas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo •

Resolución Ministerial N° 480-2008/MINSA, que aprueba la NTS N° 068MINSA/DGSP-V.1 Norma Técnica de Salud que establece el Listado de Enfermedades Profesionales.



Resolución Ministerial N° 069-2010/MINSA, que aprueba el Documento Técnico Evaluación y Calificación de la Invalidez por Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Determinantes de la Salud Contexto Determinantes Intermedios Determinantes Estructurales Circunstancias Materiales Contexto Económico Político y Económico

Posición Social

Gobernanza

Educación

Cohesión Social

Factores Psicosociales

Ocupación Ingreso Políticas Socioeconómicas, sociales y sanitarias

Genero Etnia o raza

Normas y valores culturales y sociales

Factores Biológicos

Sistema de atención sanitaria

Desigualdades Sanitarias Fuente: MINSA, Dr. Luis Robles

Conducta

Distribución de la salud y el bienestar

Relación Salud y Trabajo Riesgos Sociales

Empleo Estable a Tiempo Completo

Riesgos en el Entorno laboral

Desempleo

Mercado (Sindicatos, Empresas, Institucional)

Empleo No Estándar Mercado Laboral (Normativa Laboral, Relaciones Laborales)

Empleo Precario Empleo Informal

Condiciones de Trabajo Exposiciones a Factores de Riesgo

Parcial o Completo Esclavitud / Trabajo Infantil

Practicas y Costumbres

Gobierno (Partidos)

Estado del Bienestar

Clase Social, Género, Edad, Etnia, Estatus Migratorio

Daños en salud en los Trabajadores

(Políticas Sociales y de Salud ) Desigualdad Laboral y Económica Sociedad (ONGs, Universidades, Asociaciones Comunitarias)

Fuente: Emconet, OMS

Desigualdades en Salud Servicios de Salud

Seguridad y Salud en el Trabajo

Salud Ocupacional

• Parte de la Administración de Trabajo

• Parte de la Salud Publica • Todos los trabajadores

• Principalmente trabajadores formales

• Aspectos más allá del ambiente de trabajo

• Es mas responsabilidad del empleador

• Toma en cuenta todos los determinantes de salud

• Principalmente en el ambiente de trabajo • Solo temas relacionadas con aspectos legales del trabajo • Negociación entre los trabajadores y los empleadores • •

• Otros actores (seguro médico, seguridad social, autoridades de salud pública y medio ambiente)

Aplicación de la Seguridad Ocupacional

Vigilancia del Ambiente de Trabajo •



• Protección de la salud no está sujeta a negociación colectiva

Vigilancia de la Salud de los Trabajadores

Aplicación de Ergonomía y Psicología Ocupacional

I.- Vigilancia de la Salud de los Trabajadores

La vigilancia de la salud de los trabajadores es el proceso de recolección de información y análisis sistemático que abarca todas las evaluaciones necesarias

para

proteger

la

salud

de

los

trabajadores, con el objetivo de detectar los problemas de salud relacionadas con el trabajo y controlar los factores de riesgos y prevenir los daños a la salud del trabajador, debe ser realizada por el Médico Ocupacional, bajo la responsabilidad del empleador.

Fuente: R.M. N° 312-2011-MINSA



La vigilancia de la salud consiste en la recogida sistemática y continua de datos acerca de un problema específico de salud; su análisis, interpretación y utilización en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud.

Fuente: INHST de España

Vigilancia del Ambiente de Trabajo

Vigilancia de la Salud de los Trabajadores

Ing. de Higiene y Seguridad

Trabajador

Medico Ocupacional



Los datos relativos a la salud son una materia muy delicada, por cuanto su recopilación impropia o inexacta puede tener consecuencias graves y duraderas para los trabajadores interesados.



Es posible que algunas formas de evaluación de la salud, de pruebas y de investigaciones no se justifiquen por la observación de la salud en el trabajo, e incluso constituyan una intrusión injustificada trabajadores.

en

la

vida

privada

de

los



Su aplicación podría prestarse también para introducir prácticas discriminatorias en el lugar de trabajo, basadas en los resultados de la observación.



Por ello, es sumamente importante que la información relativa a la salud se acopie, procese y utilice en el marco de un sistema bien controlado, que además de proteger la intimidad de los trabajadores garantice que la vigilancia de la salud no se empleará con fines discriminatorios o de cualquier otra forma perjudicial para sus intereses.

Comité Mixto de la OIT/OMS de 1987, Define: Accidentes de Trabajo: Puede ser causada por numerosos agentes ambientales y humanos, en su prevención se incluye la protección del medio laboral, capacitación en seguridad, y establecimiento de practicas laborales apropiadas y seguras, y la aplicación de principios ergonómicos básicos. Enfermedades Ocupacionales: Se relacionan con diversos factores de riesgo, incluyendo el estilo de vida de los trabajadores, hábitos, y susceptibilidad individual. En el pasado no era difícil identificar las enfermedades ocupacionales especificas (enfermedades profesionales) , dado que los factores causales en el ambiente de trabajo podían ser reconocidos fácilmente. No obstante muchas enfermedades que hoy día se consideran relacionadas al trabajo tienen una complicada etiología que puede dilucidarse a través de estudios epidemiológicos.

La OIT en la reunión de Austria, en octubre de 1992 (OIT, 1993) indico: La diversidad de relaciones entre trabajo y enfermedad se tradujo en el reconocimiento de las categorías siguientes: •

Enfermedades profesionales, reconocidas como tales y con una relación específica o poderosa con una profesión, debidas, por lo general, a un único agente causal;



Enfermedades relacionadas con el trabajo, de etiología compleja, debidas a múltiples agentes causales, de cuya evolución pueden ser factores coadyuvantes las condiciones del medio ambiente de trabajo, combinadas con otros factores de riesgo;



Enfermedades que aquejan a la población trabajadora, que, si bien carecen de un nexo causal con el trabajo, pueden verse agravadas por los riesgos sanitarios de origen laboral.

La OPS/OMS (Brasil) en el 2005 , estableció que desde el punto de vista técnico - preventivo, medico y legal, clasifica en las enfermedades en: •

GRUPO I: Enfermedades en que el trabajo es causa necesaria, tipificadas por las enfermedades profesionales, estrictamente legales como la hipoacusia, silicosis, hepatitis B.



GRUPO II: Enfermedades en que el trabajo puede ser un factor de riesgo, contributivo, pero no necesario. La hipertensión arterial, enfermedad coronarias, enfermedades del aparato locomotor, varices de los miembros inferiores, estres.



GRUPO III: enfermedades en que el trabajo es provocador de un disturbio latente, o agravador de enfermedad ya establecida o preexistente las enfermedades alérgicas y por los disturbios mentales

La Vigilancia de la Salud de los Trabajadores debe garantizar

i)

la independencia e imparcialidad de

profesionales

de

la

salud

competentes, y

ii) la intimidad de los trabajadores y la confidencialidad de

los

datos

individuales relativos a su estado de salud.

Propósitos de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores

1)Evaluación de la eficacia de las medidas de control en el lugar de trabajo; 2)Detección de las anomalías preclínicas y clínicas en un momento en que una intervención puede ser beneficiosa para la salud de un individuo; 3)Prevención de un mayor deterioro de la salud del trabajador; 4)Fortalecimiento de métodos de trabajo seguros y de mantenimiento de la salud; 5)Evaluación de la aptitud del trabajador para ocupar un puesto de trabajo determinado, con la preocupación constante de adaptar dicho puesto al trabajador.

Los Objetivos o Contextos de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores El término “vigilancia de la salud” engloba una serie de técnicas con objetivos y metodologías distintas. Existen dos tipos de objetivos: • •

Los individuales y Los colectivos.

Los primeros están relacionados con el sujeto que sufre el reconocimiento médico y los segundos con el análisis estadístico y/o epidemiológico de la información medica de trabajadores. Aunque en la práctica se les ha de conceder la misma importancia, la repercusión de cada uno de ellos en el terreno de la prevención es bien distinta.

Objetivos de la vigilancia de la salud de los trabajadores individual

• La detección precoz de las repercusiones de las condiciones de trabajo sobre la salud; • La identificación de los trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos • La adaptación de la tarea al individuo.

Objetivos de la vigilancia de la salud de los trabajadores colectiva

permite valorar el estado de salud de la empresa, dando respuesta a las preguntas ¿Cuántos presenta alteraciones? ¿en qué lugar de la empresa? y ¿cuándo aparecen o aparecieron?. Ello hace posible establecer las prioridades de actuación en materia de prevención de riesgos en la empresa, motivar la revisión de las actuaciones preventivas en función de la aparición de datos en la población trabajadora y evaluar la eficacia del plan de prevención de riesgos laborales a través de la evolución del estado de salud del colectivo de trabajadores.

Vigilancia de la Salud Individual

Es el descubrimiento de las alteraciones de los mecanismos homeostáticos y compensadores cuando las variaciones, morfológicas y funcionales son todavía reversibles:



Alteraciones que pueden medirse mediante

análisis

de

laboratorio:

como el trastorno del metabolismo de la protoporfirina.



Alteraciones del estado físico y del funcionamiento de los sistemas orgánicos,

que

pude

evaluarse

mediante

exámenes

como

el

Electrocardiograma.



Alteraciones del bienestar general, que puede evaluarse mediante cuestionarios médicos

Se realiza mediante Exámenes o Evaluaciones Medico Ocupacionales con actuaciones únicas protocolizadas y estandarizadas, de acuerdo a las Guías Técnicas de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores específicos por Riesgo aprobados por la Autoridad en Salud, y que abarque cuestionarios de síntomas, exámenes de salud, indicadores biológicos teniendo mínimamente los siguientes instrumentos y/o procedimientos:



Reconocimiento medico ocupacional psicofísico: – Historia Medico Ocupacional – Historia Psicológica Ocupacional y



Exámenes Complementarios



Exámenes Complementarios Generales: – – – –

Biometría sanguínea. Bioquímica sanguínea. Grupo y factor sanguíneo. Examen completo de orina.



Exámenes complementarios específicos y de acuerdo al tipo de exposición: – – – – – – – –

Audiometría aérea Espirometría Valoración músculo esquelética Valoración neurológica Examen Dermatológico Control Visual Radiografía de tórax Exámenes toxicológicos

Instrumentos de los Exámenes Médico Ocupacionales

Examen Clínico

Apto

Apto con Restricciones No Apto

Examen Psicológico

Exámenes Complementarios

Exámenes Complementarios Generales

Exámenes Complementarios Especificos

El Médico Ocupacional determina la metodología y la técnica que se requerirá para las evaluaciones médico Pre-ocupacional

Por cambios de ocupación

Periódico

Por reincorporación laboral

Post-ocupacional

Por contratos temporales de corta duración

La Medicina del Trabajo ha sido definida como:

“La especialidad médica que, actuando aislada o comunitariamente, estudia los medios preventivos para conseguir el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores, en relación con la capacidad de éstos, con las características y riesgos de su trabajo, el ambiente laboral y la influencia de éste en su entorno, así como promueve los medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabilitación y calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo”.

Las funciones y actividades dela Medicina ocupacional y del Medio Ambiente o Medicina del Trabajo son: a)La prevención del riesgo que puede afectar a la salud humana como consecuencia de las circunstancias y condiciones de trabajo. b) Las patologías derivadas del trabajo, en sus tres grandes vertientes de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades relacionadas con el trabajo y, en su caso, la adopción de las medidas necesarias de carácter preventivo, diagnóstico, terapéutico y rehabilitador.

c) La valoración pericial de las consecuencias que tiene la patología derivada del entorno laboral para la salud humana, en particular en el caso de las incapacidades. d) La formación e investigación sobre la salud de los trabajadores y su relación con el medio laboral. e) Las organizaciones empresariales y sanitarias con el fin de conocer su tipología y gestionar con mayor calidad y eficiencia la Salud de los trabajadores.

f) La historia natural de la enfermedad en general, y en particular, el estudio de la salud de los individuos y grupos en sus relaciones con el medio laboral. g) La Promoción de la Salud en el ámbito laboral.

III.- Especificaciones de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores



La Vigilancia de la Salud de los Trabajadores del sector Salud debe estar consignado en el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo del EE.SS. y/o SMA u otra institución de salud, el mismo que debe planificarse y ejecutarse en el marco de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo basada en la evaluación de seguridad y salud iniciales o posteriores, ay debe de indicar responsables, metas indicadores y presupuesto.

Indicaciones Generales para la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores



Consentimiento Informado del trabajador para la realización de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores



Protocolos de Evaluación o Exámenes Médico Ocupacional sobre la base de la información de la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) y de otros documentos y registros del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, antes, a intervalos periódicos, y después de terminar el desarrollo de las actividades en un puesto de trabajo.



Evaluaciones o Exámenes Médico Ocupacionales según riesgo de exposición, de acuerdo a las Guías Técnicas aprobadas por la Autoridad Nacional de Salud (Vigilancia de la Salud Individual).

• Informe estadístico de los daños a la salud de los trabajadores (Vigilancia de la Salud Colectiva). • Estudio Epidemiológico de los daños a la salud de los trabajadores (Vigilancia de la Salud Colectiva). • Identificación de grupos de trabajadores con algún tipo de alteraciones a su salud o lesión relacionada a los riesgos y condiciones del trabajo. • Plan de trabajo con los grupos de trabajadores identificados con alteraciones en su salud. • Comunicación de resultados a los trabajadores y las entidades pertinentes.

Para Riesgos Biológicos

La Vigilancia de la Salud de los Trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente en la materia, debe considerar: • • •



Los procedimientos de prevención de accidentes punzocortantes. Los procedimientos de prevención de exposición a agentes biológicos de trasmisión aérea. La profilaxis postexposición y los procedimientos que deben adoptarse para el diagnóstico, el seguimiento y la prevención de la seroconversión y enfermedades; La lista de establecimientos de custodios asistenciales de inmunoglobulinas, vacunas, medicamentos, materiales especiales necesarios e insumos.

Para Riesgos Químicos



La Vigilancia de la Salud de los Trabajadores debe de considerar las Evaluaciones Medicas pertinentes por exposición a

• – – – – – – – –

Uso de óxido de etileno. Uso de los gases que no sean gases anestésicos Agentes anestésicos Agentes antineoplásicos Agentes desinfectantes Mercurio Formalaldehído Metales Pesados

Para Riesgos Físicos



Los riesgos físicos para los trabajadores de la salud incluyen la exposición al ruido, las vibraciones, presión parcial de oxigeno, la humedad, las condiciones termohigrometricas, las radiaciones no ionizantes y principalmente las radiaciones ionizantes.

La Vigilancia de la Salud de los Trabajadores expuestos a radiación ionizante, debe de incluir: • • •

• •

Las fechas de entrada y salida del empleo; Protección radiológica de cada período trabajo; Funciones relacionadas con las fuentes de radiación, con sus respectivas áreas de trabajo, el radiológico riesgos es o haber estado expuestos, la fecha y el final de la actividad con la radiación, horarios y periodos de ocupación empezar Tipos de dosímetros individuales que se utilizan; Registro de las dosis mensuales y anuales recibidos (doce meses consecutivos

Para Riesgos Ergonómicos y Psicosociales

• Vigilar la Salud de los Trabajadores expuestos tomando en cuenta la valoración musculo esquelética y los posibles daños derivados de los factores de riesgos psicosocial.

Muchas Gracias