1 Clase Silla de Ruedas

SILLA DE RUEDAS Klga. Carolina A. Lillo Bravo Lic. en Kinesiología Klga. Carolina A. Lillo Bravo SILLAS DE RUEDAS •

Views 73 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SILLA DE RUEDAS Klga. Carolina A. Lillo Bravo Lic. en Kinesiología

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

SILLAS DE RUEDAS • La silla de ruedas es un medio de ayuda técnica en plena evolución del que existen muy diferentes modelos (manuales, eléctricos, deportivos, verticalizadores, etc.). • Son vehículos necesarios para el traslado o autotraslado de pacientes que no pueden o no deben deambular; incluyendo así a los pacientes con enfermedades crónicas osteoarticulares o del sistema músculo esquelético, los amputados, parapléjicos y hemipléjicos.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

VELOCÍMANO DE FAIFLER, 1650

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

DEFINICIÓN • Ayuda Técnica que debe proporcionar el máximo de funcionalidad para satisfacer la amplia variedad de necesidades de los usuarios.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

1. Empuñadura para propulsión por otra persona

11. Apoya codos y apoyabrazos.

2. Respaldo 10. Asiento 3. Palanca para inclinar la silla hacia atrás (otra persona)

9. Freno 8. Sostén para las piernas

4. Gran rueda trasera

5. Pasamanos

6. Pequeña rueda delantera

7. Apoya pies (pescante, paleta) Klga. Carolina A. Lillo Bravo

OBJETIVOS • Llevar al máximo la eficiencia de la movilidad independiente. • Prevención / disminución al mínimo de las deformidades y aparición de lesiones. • Llevar al máximo la independencia funcional. • Proyección de una “imagen corporal” saludable, atractiva y vital. • Disminución al mínimo del costo del equipo.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

PRESCRIPCIÓN DE LA SILLA DE RUEDAS • Se debe hacer considerando específicamente las necesidades del paciente, por lo tanto, para la correcta prescripción de la silla de ruedas se deben conocer todos los tipos existentes o como mínimo, los elementos de cada silla, los cuales les dan sus características especiales.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

PRESCRIPCIÓN DE LA SILLA DE RUEDAS • TAMAÑO: – Tamaño estándar para adultos. – Silla intermedia para jóvenes. – Tamaño pequeño para niños de hasta 6 años.

• En general, el tamaño tiende a ser estandarizado por el fabricante, principalmente el ancho, profundidad y alto del asiento, por ejemplo, en adultos, el ancho común es de aproximadamente 45 cm.; mientras que en el niño sería de 40 cm. • Es importante que al considerar el asiento de la silla de ruedas se tome en cuenta la habilidad del paciente para usar los anillos de propulsión (le sean accesibles y permitan su fácil manejo).

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

PRESCRIPCIÓN DE LA SILLA DE RUEDAS MEDIDAS DE LA SILLA DE RUEDAS: • • • • •

Ancho del asiento. Altura del asiento. Profundidad del asiento. Altura del respaldo Altura de los apoya brazos.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

PRESCRIPCIÓN DE LA SILLA DE RUEDAS ASIENTO: • Firme. • Con elevación pre isquiática. • Longitud adecuada (simétrico / asimétrico). • Guías para cadera. • Sujeción: – Angulación 45° respecto pelvis – Ancho – Localización

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

PRESCRIPCIÓN DE LA SILLA DE RUEDAS LAS RUEDAS: • Dos ruedas pequeñas o direccionales. • Dos ruedas grandes o de propulsión (diámetro aproximado 50- 60 cm., y cada una con aproximadamente 28 rayos).

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Ruedas Delanteras

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Ruedas Traseras

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

INCLIMACION DE LAS RUEDAS TRASERAS • La inclinación de las ruedas traseras (más separadas abajo que arriba) mejora el giro alrededor del eje vertical

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

PRESCRIPCIÓN DE LA SILLA DE RUEDAS ANILLOS DE PROPULSIÓN: • Las ruedas mayores llevan en su parte lateral adosado uno o dos anillos de propulsión de grosor variable, que permite al paciente tomarlo para impulsar la silla de ruedas. • El anillo debe ir lo suficientemente separado de la rueda y los rayos para que el paciente pueda poner su mano e impulsar la silla.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Anillos de Propulsión

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

PRESCRIPCIÓN DE LA SILLA DE RUEDAS LOS BRAZOS: • La altura de los brazos es importante para que el apoyo no facilite los defectos posturales, estos pueden o no ser desmontables.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Los Brazos.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

PRESCRIPCIÓN DE LA SILLA DE RUEDAS RESPALDO: • Es de tela para poder plegar la silla y su altura estándar es de aproximadamente de 42 cm., puede ser ajustable para posiciones semirreclinadas en ciertos casos se les prescribe una prolongación para apoyar la cabeza. • Firme • Altura 1/2 escapular • Soporte Lumbar

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

PRESCRIPCIÓN DE LA SILLA DE RUEDAS APOYO DE PIES: • Puede ser fijo o con movimiento lateral y vertical, además puede ser desmontable. • Alineación adecuada.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Apoyo de Pies.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

OTROS ELEMENTOS • • • • •

Cojines. Protecciones. Motor. Deportes. etc.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

ELEMENTOS ANEXOS Cojines.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

ELEMENTOS ANEXOS Accesorios.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

ELEMENTOS ANEXOS Seguridad

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

PRESCRIPCIÓN DE LA SILLA DE RUEDAS • Otros factores importantes en la selección y prescripción de las sillas de ruedas: – Peso corporal – Seguridad – Diagnóstico y pronóstico – Técnica de traslado – Técnica de propulsión – Estilo de vida – El costo Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

SILLAS DE RUEDAS CON ACCESORIOS • Con mesa ajustable. • Con aletas sobre respaldo para niños, mantiene la cabeza horizontal. • Con pisaderas que se levantan y con respaldo reclinable.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

TIPOS DE SILLA DE RUEDAS

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

SILLA DE RUEDA TRADICIONAL • Son las más utilizadas. Por lo general están construidas con aluminio y pesan entre 13 y 17 kg. VENTAJA: • Precio y comodidad similares a los de los antiguos modelos de acero. INCONVENIENTES: • Menos resistentes que los modelos de acero o que los modelos livianos Klga. Carolina A. Lillo Bravo

MULTIPALIER • Permite modificar la posición de las ruedas traseras a partir de tres regulaciones.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

SILLA DE RUEDAS PARA PARAPLÉJICOS • Salvo excepción, estas sillas brindan poca o ninguna autonomía fuera del domicilio o cuando existen obstáculos (cuesta, acera). • Eventualmente, se puede evaluar si conviene elegir una silla con propulsión eléctrica.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

DOBLE PASAMANOS

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Silla de ruedas con palanca pendular para personas hemipléjicas.

Silla de ruedas con propulsión podálica.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

SILLA DE RUEDAS DEPORTIVAS PUNTOS ESPECÍFICOS: • Chasis rígido no plegable, resistente y liviano (escasa inercia) • Ruedas sumamente inclinadas: – Mejor movilidad giratoria – Protección de las manos en caso de choque – Propulsión fisiológica que respeta el valgo del codo – Aumenta el ancho total de la silla Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

SILLA DE RUEDAS NEUROLÓGICA

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

SILLA DE RUEDAS MOTORIZADAS • Son utilizadas en pacientes que tienen compromiso de la motilidad de EESS. Por lo cual no pueden obtener la autopropulsión. • Se conducen con un joystick. • Si el paciente circula por espacios públicos puede necesitar un seguro contra terceros.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

SILLA DE RUEDAS MOTORIZADAS • Todas las sillas de ruedas eléctricas se programan con una consola informática (optativa) que permite regular la velocidad, la aceleración y la desaceleración, adaptándolas a las necesidades de cada persona. • Los motores eléctricos tienen entre 100 y 450 W de potencia y funcionan con una tensión de 24 V. Se alimentan con dos baterías de 12 V montadas en serie, que son pesadas (de 10 a 20 kg cada una) y deben recargarse periódicamente (en caso de uso intensivo, todas las noches durante no menos de 10 horas). Todas las sillas de ruedas eléctricas traen un cargador que se conecta a la red. • Existen dos tipos: con chasis plegable y con chasis fijo. Klga. Carolina A. Lillo Bravo

SILLA DE RUEDAS ELÉCTRICA CON CHASIS FIJO • Por lo general brindan posibilidades de adaptación (asiento y respaldo reclinables, apoyabrazos con varias regulaciones, eventualmente apoya cabeza y apoya piernas).

• Comodidad: asiento más ergonómico, con mejor regulación. • Puede contar con un sistema de posiciones múltiples (reclinación eléctrica del asiento, del respaldo, de los apoya piernas) y con funciones de elevación (lift) o de verticalización.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

SILLA DE RUEDAS ELÉCTRICA CON CHASIS PLEGABLE • Son compactas y a veces menos voluminosas que las sillas manuales. • Se desmontan con mayor o menor facilidad según los modelos. • No son más cómodas que las sillas manuales. • Tienen una autonomía relativa (de 10 a 15 km). Klga. Carolina A. Lillo Bravo

SILLA DE RUEDAS MOTORIZADAS

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Scooter eléctrico

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

SILLA DE RUEDAS VERTICALIZADORAS

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

LA PROPULSIÓN • La fisiología de la propulsión de la silla de ruedas en un paciente con lesión medular abarca varios parámetros: – El nivel lesional – El estado físico y la habilidad motora – Las cualidades mecánicas de la silla y sus posibilidades de adaptación (regulaciones y accesorios).

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

CICLO DE PROPULSIÓN • Se descompone en: • FASE DE EMPUJE: manos en contacto con los pasamanos. La fase de empuje representa aproximadamente el 33 % de la duración del ciclo, proporción que disminuye a medida que aumenta la velocidad.

• FASE DE RETORNO DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

CICLO DE PROPULSIÓN • PROPULSIÓN «CIRCULAR»: usada por los pacientes parapléjicos. – El miembro superior inicia el movimiento con: • El codo en flexión • El hombro en extensión-rotación interna – Para terminar la fase de empuje con: • El codo en extensión • El hombro en flexión-rotación externa.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

CICLO DE PROPULSIÓN • Los DEPORTISTAS utilizan una técnica que consiste en imprimirles a los pasamanos movimientos rápidos de empuje vertical.

• Las PERSONAS TETRAPLÉJICAS, y en particular las que carecen de tríceps, tienen una técnica muy diferente de la de las parapléjicas: – Inician la fase de propulsión utilizando los flexores del codo – Terminan «empujando» los pasamanos con el deltoides anterior en cadena cerrada Klga. Carolina A. Lillo Bravo

CICLO DE PROPULSIÓN • Desde el PUNTO DE VISTA ARTICULAR durante un ciclo de propulsión : – Hombro entre 20 y 60° de ABD y entre 0 y 40° de extensión. – Codo entre 90 y 140° de flexión.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

CICLO DE PROPULSIÓN • Desde el PUNTO DE VISTA MUSCULAR: • La exigencia es particularmente intensa en: – Deltoides, el pectoral mayor, los músculos del manguito de los rotadores, el bíceps braquial y el tríceps braquial. • El músculo Supraespinoso trabaja durante casi todo el ciclo de propulsión, lo que explica la alta frecuencia de las tendinopatías del manguito de los rotadores en esta población.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

CICLO DE PROPULSIÓN RENDIMIENTO MECÁNICO • Las características mecánicas y musculares de la propulsión dependen en gran medida de las regulaciones de la silla. • El rendimiento de una silla liviana de alta calidad y bien regulada puede ser un tercio superior al de un modelo tradicional. • El rendimiento mecánico de una silla de ruedas manual (energía suministrada por el paciente referida al desplazamiento efectivo de la silla) es bastante bajo, del orden del 10 %.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

CICLO DE PROPULSIÓN COSTO ENERGÉTICO • En los pacientes con lesiones medulares, se estima que el VO2 máx. es la mitad del de las personas válidas . • Aumentando el volumen muscular de los miembros superiores y las capacidades cardiorrespiratorias mediante un nuevo entrenamiento al esfuerzo pueden mejorarse los resultados. • Cuanto más alto es el nivel de la lesión neurológica, mayor es el gasto energético y más rápidamente alcanza el paciente su VO2 máx.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

CICLO DE PROPULSIÓN ENTRENAMIENTO AL ESFUERZO • Los pacientes pueden prepararse para utilizar la silla de ruedas en el exterior mediante las técnicas de rehabilitación tradicionales y la práctica regular. • Además, los recientes triciclos de tracción manual ofrecen interesantes perspectivas. Janssen mostró su utilidad para el entrenamiento aeróbico de las personas tetrapléjicas o parapléjicas poco deportistas, dado que al tener mejor rendimiento mecánico que la silla de ruedas, posibilitan un mayor aumento de la frecuencia cardíaca y de la potencia desarrollada por el paciente.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

DOS RUEDAS • Circular «en dos ruedas» consiste en mantenerse en equilibrio sobre las ruedas traseras, situando el centro de masa en la vertical que pasa por el eje de ellas. • Esta habilidad tiene varias ventajas: • En los modelos más perfeccionados, permite adelantar las ruedas traseras hasta una posición de inestabilidad aceptable, con lo que se facilita la propulsión. • La disminución del gasto energético del paciente preserva sus hombros, más aún por cuanto la inestabilidad de la silla obliga a propulsarla con suavidad (arrancando bruscamente se corre el riesgo de caer hacia atrás). Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

DOS RUEDAS • Al disminuir el volumen de la silla por el avance de las ruedas traseras, aumenta su maniobrabilidad en los espacios reducidos. • El andar en dos ruedas también sirve para aprender a salvar obstáculos (aceras o circulación por un suelo con irregularidad).

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

ENFOQUE KINÉSICO • Prevención de fenómenos patológicos. • Favorecer el proceso de rehabilitación. • Procurar calidad de vida.

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

ENTRENAMIENTO • • • • • • •

Evaluar (reconocer habilidades) Progresión de actividades (componentes de la tarea) Estrategias (asistencia, desafíos) Motivación (enfatizar lo positivo) Repetición (prueba y error) Medio ambiente (performance, capacidad) Funcional

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

CONCLUSIONES • Cambios dependen de la capacidad potencial del paciente. • Trabajo progresivo. • Precauciones con hipertensos. • ¿Ejercicio por si solo? • Adaptaciones

Klga. Carolina A. Lillo Bravo

Trabajo en Equipo

Klga. Carolina A. Lillo Bravo