1 Bgu Fisica Plan de Unidad 4

COLEGIO PARTICULAR JIM IRWIN PLANIFICACIÓN DE UNIDAD 1. DATOS INFORMATIVOS Docente: Bladimir Fonseca N° de unidad de

Views 53 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO PARTICULAR JIM IRWIN

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD 1. DATOS INFORMATIVOS Docente:

Bladimir Fonseca

N° de unidad de Planificación:

4

Asignatura:

Título de Unidad de Planificación:

Física

Trabajo y Energía

Grado/Curso:

Objetivos de la Unidad de Planificación:

1° B.G.U. Paralelo: A,"B","C" Definir el trabajo mecánico a partir del análisis de la acción de una fuerza constante aplicada a un objeto que se desplaza en forma rectilínea, demostrar analíticamente que la variación de la energía mecánica representa el trabajo realizado por un objeto, utilizando la segunda ley de Newton y las leyes de la cinemática y la conservación de la energía, a través de la resolución de problemas, explicar que las fuerzas disipativas o de fricción se definen como las que realizan un trabajo negativo, determinar el concepto de potencia mediante la comprensión con que se retira energía de un sistema, explicar las aplicaciones de la trasmisión de energía e información en ondas en los equipos tecnológicos de la actualidad.

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CN.F.5.2.1. Definir el trabajo mecánico a partir del análisis de la acción de una fuerza constante aplicada a un objeto que se desplaza en forma rectilínea, considerando solo el componente de la fuerza en la dirección del desplazamiento.

INDICADORES PARA LA EVALUCIÓN DEL CRITERIO: I.CN.F.5.13.1. Determina, mediante ejercicios de aplicación, el trabajo mecánico con fuerzas constantes, energía mecánica, conservación de energía, potencia y trabajo negativo producido por las fuerzas de fricción al mover un objeto a lo largo de cualquier trayectoria cerrada. (I.2.) E.CN.F.5.13. Obtiene, mediante ejercicios de aplicación de la vida cotidiana, el trabajo mecánico con fuerzas constantes, energía mecánica, conservación de la energía, potencia y trabajo negativo producido por las fuerzas de fricción al mover un objeto a lo largo de cualquier trayectoria cerrada.

el componente de la fuerza en la dirección del desplazamiento.

conservación de energía, potencia y trabajo negativo producido por las fuerzas de fricción al mover un objeto a lo largo de cualquier trayectoria cerrada. (I.2.) E.CN.F.5.13. Obtiene, mediante ejercicios de aplicación de la vida cotidiana, el trabajo mecánico con fuerzas constantes, energía mecánica, conservación de la energía, potencia y trabajo negativo producido por las fuerzas de fricción al mover un objeto a lo largo de cualquier trayectoria cerrada. CN.F.5.2.2. Demostrar analíticamente que la variación de la energía mecánica I.CN.F.5.13.1. Determina, mediante ejercicios de aplicación, el representa el trabajo realizado por un objeto, utilizando la segunda ley de Newton y las trabajo mecánico con fuerzas constantes, energía mecánica, leyes de la cinemática y la conservación de la energía, a través de la resolución de conservación de energía, potencia y trabajo negativo producido problemas que involucren el análisis de sistemas conservativos donde solo fuerzas por las fuerzas de fricción al mover un objeto a lo largo de conservativas efectúan trabajo. cualquier trayectoria cerrada. (I.2.) E.CN.F.5.13. Obtiene, mediante ejercicios de aplicación de la vida cotidiana, el trabajo mecánico con fuerzas constantes, energía mecánica, conservación de la energía, potencia y trabajo negativo producido por las fuerzas de fricción al mover un objeto a lo largo de cualquier trayectoria cerrada. CN.F.5.2.3. Explicar que las fuerzas disipativas o de fricción se definen como las que I.CN.F.5.13.1. Determina, mediante ejercicios de aplicación, el realizan un trabajo negativo al mover un objeto a lo largo de cualquier trayectoria trabajo mecánico con fuerzas constantes, energía mecánica, cerrada. conservación de energía, potencia y trabajo negativo producido por las fuerzas de fricción al mover un objeto a lo largo de cualquier trayectoria cerrada. (I.2.) E.CN.F.5.13. Obtiene, mediante ejercicios de aplicación de la vida cotidiana, el trabajo mecánico con fuerzas constantes, energía mecánica, conservación de la energía, potencia y trabajo negativo producido por las fuerzas de fricción al mover un objeto a lo largo de cualquier trayectoria cerrada. CN.F.5.2.4. Determinar el concepto de potencia mediante la comprensión del ritmo I.CN.F.5.13.1. Determina, mediante ejercicios de aplicación, el temporal con que ingresa o se retira energía de un sistema. trabajo mecánico con fuerzas constantes, energía mecánica, conservación de energía, potencia y trabajo negativo producido por las fuerzas de fricción al mover un objeto a lo largo de cualquier trayectoria cerrada. (I.2.) E.CN.F.5.13. Obtiene, mediante ejercicios de aplicación de la vida cotidiana, el trabajo mecánico con fuerzas constantes, energía mecánica, conservación de la energía, potencia y trabajo negativo producido por las fuerzas de fricción al mover un objeto a lo largo de cualquier trayectoria cerrada.

La formación de una ciudadanía democrática. Ejes Transversales: El estudiante del Jim Irwin: Sabe tomar buenas decisiones. Innovación

Estrategias Metodológicas

Períodos:

Recursos

Pizarrón, texto (PDF), proyector, laboratorio, hojas de papel milimetrado, hojas de papel bond, Recordar la definición de fuerza y su acción juego geométrico, calculadora, tabla de unidades métricas, tabla en un trabajo. de valores trigonométricos, aula 2. Construcción virtual(https://www.schoology.co Definir el trabajo mecánico. m/). Mostrar que la acción de una fuerza constante aplicada a un objeto que se desplaza en forma rectilínea se llama trabajo. Pensamiento Crítico 1. Anticipación

3. Consolidación Definir el trabajo mecánico. Recordar que la acción de una fuerza constante aplicada a un objeto que se desplaza rectilíneamente se llama trabajo. 1. Anticipación Explicar la definición energía. 2. Construcción Demostrar analíticamente que la variación de energía mecánica representa el trabajo realizado por un objeto. Interpretar ejemplos de conservación de energía y su vinculación con trabajo mediante la aplicación del modelo matemático en la resolución de ejercicios. Demostrar experimentalmente la conservación de la energía mecánica.

Pizarrón, texto (PDF), proyector, laboratorio, hojas de papel milimetrado, hojas de papel bond, juego geométrico, calculadora, tabla de unidades métricas, tabla de valores trigonométricos, aula virtual(https://www.schoology.co m/).

Semana de Inicio:

Indicadores de Logro Define el trabajo mecánico y recuerda que la acción de una fuerza constante aplicada a un objeto que se desplaza rectilíneamente mediante se llama trabajo.

Demuestra experimentalmente y analíticamente la conservación de la energía mecánica, Interpreta problemas de energía mecánica mediante la aplicación de sus modelos matemáticos.

02/01/2018 a 09/02/2018

Actividades de evaluación / Técnicas / Instrumentos Técnicas: Prueba escrita. Portafolio trabajo práctico. Instrumentos: Organizador cognitivo. Crucigrama. Cadena de Secuencias. Solución de problemas.

Técnicas: Prueba escrita. Portafolio trabajo práctico. Instrumentos: Organizador cognitivo. Crucigrama. Cadena de Secuencias. Solución de problemas.

Demostrar analíticamente que la variación de energía mecánica representa el trabajo realizado por un objeto. Interpretar ejemplos de conservación de energía y su vinculación con trabajo mediante la aplicación del modelo matemático en la resolución de ejercicios. Demostrar experimentalmente la conservación de la energía mecánica. 3. Consolidación Demostrar analíticamente que la variación de energía mecánica representa el trabajo realizado por un objeto. Interpretar problemas de conservación de energía y su vinculación con el trabajo mediante la aplicación del modelo matemático en la resolución de ejercicios. Demostrar experimentalmente la conservación de energía. 1. Anticipación Explicar la definición de la fuerza de fricción. 2. Construcción Explicar la definición de trabajo negativo mediante situaciones de la vida cotidiana. Demostrar analíticamente el modelo matemático del trabajo negativo. Demostrar experimentalmente el modelo del trabajo negativo. Explicar e inferir situaciones reales de la vida cotidiana mediante la aplicación del modelo matemático del trabajo negativo en la resolución de ejercicios. 3. Consolidación Explicar el trabajo negativo. Demostrar analíticamente el modelo matemático de trabajo negativo. Demostrar experimentalmente el modelo matemático del trabajo negativo. Explicar e inferir problemas de la vida cotidiana mediante la aplicación del modelo matemático del trabajo negativo.

juego geométrico, calculadora, tabla de unidades métricas, tabla de valores trigonométricos, aula virtual(https://www.schoology.co m/).

de energía mecánica mediante la Instrumentos: aplicación de sus modelos matemáticos. Organizador cognitivo. Crucigrama. Cadena de Secuencias. Solución de problemas.

Pizarrón, texto (PDF), proyector, laboratorio, hojas de papel milimetrado, hojas de papel bond, juego geométrico, calculadora, tabla de unidades métricas, tabla de valores trigonométricos, aula virtual(https://www.schoology.co m/).

Explica el trabajo negativo, demuestra analíticamente y experimentalmente el matemático del trabajo negativo, explica e infiere problemas de la vida cotidiana mediante la aplicación del modelo matemático del trabajo negativo.

Técnicas: Prueba escrita. Portafolio trabajo práctico. Instrumentos: Organizador cognitivo. Crucigrama. Cadena de Secuencias. Solución de problemas.

Explicar el trabajo negativo. Demostrar analíticamente el modelo matemático de trabajo negativo. Demostrar experimentalmente el modelo matemático del trabajo negativo. Explicar e inferir problemas de la vida cotidiana mediante la aplicación del modelo matemático del trabajo negativo. 1. Anticipación Explicar el trabajo en función del tiempo. 2. Construcción Determinarla definición de potencia. Deducir que la entrada y salida de energía en base al trabajo efectuado en un determinado tiempo es la potencia. Deducir el modelo matemático de potencia.

Pizarrón, texto (PDF), proyector, laboratorio, hojas de papel milimetrado, hojas de papel bond, juego geométrico, calculadora, tabla de unidades métricas, tabla de valores trigonométricos, aula virtual(https://www.schoology.co m/).

Explica el concepto de potencia, concluye que la entrada y salida de energía en base al trabajo en función del tiempo es la potencia, determina el modelo matemático de la potencia justifica que el trabajo efectuado en función del tiempo se llama trabajo.

Técnicas: Prueba escrita. Portafolio trabajo práctico. Instrumentos: Organizador cognitivo. Crucigrama. Cadena de Secuencias. Solución de problemas.

3. Consolidación Explicar el concepto de potencia. Concluir que la entrada y salida de energía en base al trabajo en función del tiempo es la potencia. Determinar el modelo matemático de potencia. Justificar que el trabajo efectuado en función del tiempo es la potencia.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la Necesidad Educativa BRANDON A. Grado 2 TDAH GISELLE C. Grado 2 Trastorno de Aprendizaje Especifico ESTEBAN T. Grado 2 Trastorno de Aprendizaje Especifico ANGELICA P. Grado 2 Trastorno de Déficit de Atención DARLEYIN R. Grado 2 Trastorno de Déficit de Atención.

Especificación de la adaptación a ser aplicada 1. Menor cantidad de preguntas. 2. Mayor tiempo para ejecutar la prueba. 3. Menores ítems en cada uno de las preguntas. 1. Menos complejidad en las preguntas. 2. Disminuir el número de preguntas. 3. Menor cantidad de ítems. 4. Mayor tiempo para la ejecutar la prueba. 1. Menos complejidad en las preguntas. 2. Menor cantidad de preguntas. 3. Mayor tiempo en la ejecución de pruebas. 4. Utilizar recursos como calculadora o tabla pitagórica, bloques lógicos. 5. Trabajar con atención sostenida a través de ejercicios específicos 1. Los ejercicios deben ser más específicos. 2. Menor cantidad de preguntas. 3. Mayor tiempo en la ejecución de pruebas. 4. Menor cantidad de ítems en las preguntas.

Grado 2 Trastorno de Aprendizaje Especifico ESTEBAN T. Grado 2 Trastorno de Aprendizaje Especifico ANGELICA P. Grado 2 Trastorno de Déficit de Atención DARLEYIN R. Grado 2 Trastorno de Déficit de Atención.

Docente:

ELABORADO Bladimir Fonseca

29/8/2017

Fecha

2. Disminuir el número de preguntas. 3. Menor cantidad de ítems. 4. Mayor tiempo para la ejecutar la prueba. 1. Menos complejidad en las preguntas. 2. Menor cantidad de preguntas. 3. Mayor tiempo en la ejecución de pruebas. 4. Utilizar recursos como calculadora o tabla pitagórica, bloques lógicos. 5. Trabajar con atención sostenida a través de ejercicios específicos 1. Los ejercicios deben ser más específicos. 2. Menor cantidad de preguntas. 3. Mayor tiempo en la ejecución de pruebas. 4. Menor cantidad de ítems en las preguntas. 5. Utilizar recursos como calculadora o tabla pitagórica, bloques lógicos. 1. Menos complejidad en las preguntas. 2. Menor cantidad de preguntas. 3. Mayor tiempo en la ejecución de pruebas. 4. Menor cantidad de ítems en las preguntas. REVISADO APROBADO Msc. Iraida Toscano Cruz Director del Área Bladimir Fonseca Rectora: 29/8/2017

29/8/2017

Firma

Fecha

Firma

Fecha

CPJI/RE……

Firma

FUERZA

Aplicada a un cuerpo

Inicial

Constante

Modifica su estado

Acción

Se mueve

acelera

Reacción

Reposo

Movimiento

En virtud de su masa

TRABAJO MECÁNICO

es

son

presenta

Magnitud escalar

Las fuerzas

Tres casos

Se representa con W

Vencen la resistencia

Fuerza

Su formula

De otro agente

Logra el movimiento

Sentido del movimiento

Perpendicular al movimiento

Contrario al movimiento

Energía conservación y transferencia

Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de luz, calor, entre otros.

Renovable

 

Eólica Solar

ENERGÍA

POTENCIA

No renovable

  

Petróleo Carbón Gas natural

Mecánica

  

Cinética Potencial Gravitacional Potencial Elástica

Variación de energía mecánica

Es la suma de energías

Cinética

Energía asociada a un objeto que se encuentra en movimiento

Potencial

Gravitacional

Elástica

Energía asociada a un objeto sometido a la fuerza, peso a una determinada altura

Energía asociada a un cuerpo sometido a una deformación producida por una fuerza proporcional

Variación de energía mecánica

Cinética

Potencial

Elástica

Gravitacional

Experimento botella Boomerang(Energía Mecánica) Materiales

Una lata metálica Una liga o elástico Tijeras Dos pesos adecuados Dos palitos chinos Dos tapas Un desarmador Un martillo

Elaboración

Amarramos los pesos a la liga. Realizamos un orificio en la parte sellada de la lata y las tapas, con el martillo y el desarmador . Pasamos la liga por los orificios de la lata y las tapas y aseguramos la liga con los palos chinos.

TIPOS DE FUERZAS Es aquella que se opone al movimiento entre la superficie de dos cuerpos.

FUERZA DE FRICCIÓN

Fuerza neta

Estática

Dinámica

Se debe superar para producir el movimiento en un cuerpo

La resistencia al movimiento, produce que un cuerpo se detenga.

La persona realiza un trabajo negativo al oponerse al movimiento del perro

TRABAJO NEGATIVO

Es de sentido contrario al trabajo realizado

El carro realiza un trabajo negativo al oponerse a la acción de la persona

Las peas son de sentido contrario al trabajo ejercido por la persona.

Trabajo negativo

La fuerza de la pesa es de sentido contrario a la fuerza aplicada por el deportista por lo tanto la fuerza de la pesa es

El trabajo de la bicicleta en relación al niño es de:

La fuerza es de sentido contrario por lo tanto

Por lo tanto el trabajo negativo es W=-20 J

Trabajo negativo

La fuerza de la pesa es de sentido contrario a la fuerza aplicada por el deportista por lo tanto la fuerza de la pesa es

El trabajo de la bicicleta en relación al niño es de:

La fuerza es de sentido contrario por lo tanto

Por lo tanto el trabajo negativo es W=-20 J

POTENCIA

Trabajo efectuado en un intervalo de tiempo.

Modelo matemático

POTENCIA MECÁNICA

Esfuerzo realizado en un determinado tiempo

Potencia eléctrica Potencia sonora

Potencia en función del trabajo