07 Escaleta

Al final del Arco Iris: guía teórica para la escritura de guiones por Paula Arella y Tate Sanguine 1 7. ESCALETA / ES

Views 844 Downloads 144 File size 470KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Al final del Arco Iris: guía teórica para la escritura de guiones por Paula Arella y Tate Sanguine

1

7. ESCALETA / ESCENA Orden y sentido podría ser el encabezado de este capítulo. Es evidente que son dos características muy generales y que deberían haber estado durante todo el proceso de trabajo de guionado. No obstante siempre hay un momento para conferir a las cosas un orden y un sentido últimos. Sólo a los efectos de una introducción, haremos una comparación de términos en donde orden será lo que debamos poner a los efectos de hacer una Escaleta y sentido, lo que le deberemos conferir a cada escena. Pero para ver cómo estos términos se relacionan con lo que nos compete pasemos a definirlos con la ayuda de nuestro amigo el diccionario. Orden1:

(lat.

Ordo–inis.)

amb.

Colocación

de

las

cosas

en

el

lugar

correspondiente. La definición proporcionada es precisa. Escaletear2 no es ni más ni menos que otorgarle a las escenas un orden secuencial, en relación a la totalidad del film. Intentando hacer una analogía con la etimología de la palabra sería: una secuencia de escalones desde el primero -en donde estaría nuestra primera escena- hasta llegar al último -donde ubicaríamos la última escena del guión-. Las razones por las cuales colocamos una escena en determinado lugar y no en otro, están estrictamente relacionadas a la estructura total del film, así como a la micro estructura del acto al que pertenece. Para comprender esto totalmente, es necesario ahora definir y desarrollar el concepto de escena. Ya volveremos a la Escaleta en los puntos 7.4 al 7.6. Si definimos Sentido como “significación cabal de una proposición” 3, damos cuenta inmediatamente que se trata ni más ni menos que del sentido de las cosas, por lo tanto de la escena, es decir: ¿para qué sirve? y ¿qué cuenta? Estas dos preguntas son las que habrá que responder ineludiblemente cada 1

Diccionario Enciclopédico Ilustrado Clarín, Arte Gráfico Editorial Argentino S.A., Buenos Aires, 1997.

2

La palabra Escaleta proviene del Italiano Scala: Escalera – Escala (de mano de cuerda, etc…) – Escala (musical y en todas las demás acepciones del español). Diccionario Cuyás, Barcelona, Ediciones HYMSA, 10° edición, 1968. 3 Diccionario Enciclopédico Ilustrado Clarín, Arte Gráfico Editorial Argentino S.A., Buenos Aires, 1997

2

vez que escribamos una escena. ¿Por qué? Para saber qué sentido cumple ella en la película. Si no tiene sentido, si no podemos decir para qué sirve y qué cuenta,

entonces

no

es

información

que

aporte

al

entendimiento

o

comprensión del film y, definitivamente, será mejor prescindir de ella. Lógicamente éstas no son las únicas preguntas que podemos hacernos en cada escena, sino que son las dos consideraciones más importantes a tener en cuenta. Otra pregunta que es conveniente intentar responder siempre, ya que nos permite apelar a nuestro sentido más creativo en relación a la escritura, es ¿De qué otra forma puede ser contada esta misma escena? Dos términos claves para la comprensión del concepto de escena son tiempo y espacio. El espacio es el lugar en el que la escena se desarrolla. Así de simple. Cómo aparece la elección del espacio, no es un hecho menor a los efectos de narrar un acontecimiento. Supongamos que un personaje debe decirle algo a otro y nos encontramos desarrollando una trama de suspenso, un policial. En el momento en el que este diálogo se está manteniendo podemos optar por tener a los dos personajes detrás de una ventana: esto nos permitirá que el espectador

no

escuche

lo

que

nuestros

protagonistas

están

diciendo,

generando de esta manera tensión en el espectador. Y si le agregamos un tercer personaje que intenta, desde el otro lado de la ventana escuchar el diálogo que los primeros dos mantienen, la tensión será aún mayor. Como vemos en este ejemplo, no sólo la elección del lugar influye sino todos los elementos que jugamos dentro de la escena. En relación al concepto tiempo la cuestión se complejiza un poco más visto que en el desarrollo de la escena existen tres variables de tiempo, a saber: La primera, estaría definida por el tiempo en el que la escena transcurre: día, noche, tarde, año, mes, etc.

3

La segunda, podría definirse como el tiempo en el que la escena tarda en desarrollarse; la duración de la escena en relación al tiempo total que dura el film: un minuto, dos, treinta segundos, por ejemplo. La tercera acepción de tiempo se desprende de su definición; un concepto muy utilizado en la cinematografía: la elipsis. Ésta podría ser definida de la siguiente forma: es el tiempo que no contamos en el relato. Cuando hacemos una supresión temporal entre escenas (puede ser de unos segundos o de años), estamos utilizando el recurso de la elipsis. Por ejemplo: una pareja comienza una etapa de convivencia, compran una casa que hay que remodelar y en la escena siguiente la casa está en perfectas condiciones. Todo el tiempo que llevó la remodelación de la casa ha sido omitido, es decir que se desarrolló durante la elipsis. Hay situaciones en la puesta en escena cinematográfica que tienen una duración, en el tiempo de su desarrollo, mayor del que tardarían en desarrollarse en realidad. Otro ejemplo: dos escaladores tardan en llegar a la cima de la montaña tres días, pero cuando narramos los acontecimientos en el film esta acción se desarrolla en 4 minutos y 30 segundos. La elección del uso o no de este recurso narrativo está sujeta exclusivamente a su función en el relato, es decir que si la remodelación de la casa o la ascensión a la montaña no juegan dramáticamente en la historia, es recomendable omitirlas mediante una elipsis temporal.

7.1. Función de las escenas Las escenas cumplen una determinada función que está en estrecha relación con lo que queremos decir. Así comienzan a surgir categorías para denominar a las escenas en función de lo que ocurre en cada una y que podemos enunciar de la siguiente manera: Están las escenas informativas, en las que daremos a conocer cuestiones inherentes a la historia o los personajes; las escenas de desarrollo, las que aprovecharemos para profundizar sobre un determinado tema o conflicto; las 4

escenas de transición, donde sólo tendremos que mostrar que simplemente el tiempo pasa; y las escenas de desenlace en donde deberemos cerrar cuestiones que hemos desarrollado. Es importante entender que la función de la escena ayuda a clarificar el sentido global de la misma y, por lo tanto, si sabemos qué función cumple sabremos qué estamos intentando hacer al escribirla, ubicándola en el lugar en el que creemos debe ir. Este tipo de tratamiento es preciso tenerlo en cuenta no solo en relación a las tramas principales, sino a todas las líneas argumentales de las que dispongamos para lograr mayor cohesión a lo largo de la escritura del guión.

7.2. Microestructura de la escena Es sabido que el guión (nuestra futura película) posee una estructura que hemos dado a conocer como clásica (en términos Aristotélicos), o en tres actos (introducción, desarrollo y desenlace). Esta estructura nos permite, durante el proceso de escritura del film, disponer los elementos de forma ordenada a los fines de la historia y debe ser tenida en cuenta, también, a los efectos de plantear la escena. Es decir que deberá corresponderse con la microestructura de la escena. Con esto, cada escena tendrá una introducción, un desarrollo y un desenlace, llevándonos de nuevo, y claramente, a los pasos iniciales. Para que esto ocurra habrá que tener, dentro de la escena, un conflicto: algo puesto en juego que nuestros personajes perderán o ganarán al finalizar la misma. Esto no significa que tengamos que contar cada escena de principio al fin, sólo significa que debemos tenerlo en cuenta para el mejor desarrollo de cada una.

5

7.3. La información dentro de la escena Recordemos, según lo antedicho, que más allá de optar por contar o no toda la escena,

deberemos

poder

pensarla

como

un

todo

compuesto

de

su

introducción, desarrollo y desenlace, ya que de la totalidad de la escena, muchas veces es altamente conveniente seleccionar un fragmento determinado para mostrar en imágenes y sonidos. Esto le confiere al relato dinamismo, ritmo y es bueno tenerlo en cuenta en relación a los fines de la producción cuando se trabaja profesionalmente. Es preciso valerse de la estructura en función del mayor rédito dramático que podamos. Así utilizaremos de una escena solo la introducción o el desarrollo o el desenlace según sea más conveniente, y cada escena podrá ser dispuesta dentro del guión de forma tal que, en su secuencia dramática, la parte que estamos eligiendo contenga el significado del total de la escena.

7.4. Beat: Función, armado y modo de empleo. El concepto Beat4 proviene de la lengua inglesa y significa, básicamente, golpe. Este concepto, que creemos oportuno introducir aquí, no es de mucha utilización en el marco profesional latino, ni en las diversas casas de altos estudios o cursos de guión. Aún así, optamos por trabajarlo, ya que en nuestra práctica profesional nos ha sido de suma utilidad, y creemos que es una herramienta importante para que el alumno la conozca y la incorpore a su criterio. La función primera del beat es la de identificar claramente la trama (o línea argumental) a la que pertenece la escena, así como a quiénes participan 4

Beat: Batir, golpear, ganar, golpe y pulsación. Diccionario Cuyas, Edición HYMSA, Barcelona, España, 1966.

6

de ella y qué acción principal se desarrolla. Debe ser redactado escena por escena en una tarjeta distinta, de forma sucinta y clara, ideal a la hora de dar los primeros pasos hacia la Escaleta. El armado del mapa de beats se realiza con pequeñas tarjetas en donde deberá constar el encabezado de la escena, sin un número otorgado (aún no hemos pasado por la escaleta con lo que no sabemos aún que lugar ocupará en el guión final); a continuación el nombre de los personajes en letras mayúsculas, luego la locación y los indicadores de tiempo y espacio (interior, exterior, día, noche). Debajo de esta información y en forma breve, deberemos redactar la línea de acción dramática que se desarrolla en la escena, preferentemente de la manera: sujeto-verbo-objeto directo. Como último punto para la confección del mapa de beats, es de gran utilidad identificar con un color diferente cada línea argumental o trama que formen parte de nuestro relato –por ejemplo: azul = línea principal, rojo = línea secundaria 1, verde = línea secundaria 2-. Entonces, a cada tarjeta, dependiendo del argumento o trama a que corresponda la escena que representa, le adjudicaremos un color (azul, rojo o verde), para ayudarnos a construir el entramado del que habláramos en el apartado 5.2 y, en caso de no haberlo conseguido, poder modificar la posición de cada escena tan solo moviendo tarjetas de lugar, en función de encontrar una mayor fluidez para el relato. De esta manera nos aseguraremos que los tiempos internos del relato están ajustados, proporcionándonos el dinamismo necesario para la hora del guionado. Mejorar imágenes de ejemplos. No son aptas para impresión.

7

Pizarra de “Beats” de largometraje.

Será indispensable, cuando tengamos todas las tarjetas confeccionadas, disponer de un espacio (preferentemente una pared o pizarra) donde pegar las fichas en la secuencia que consideramos tentativa, y así poder observar cuidadosamente la disposición de las acciones según los colores otorgados y del contenido y función de cada escena, para comenzar a variarlas de lugar. Al final del capítulo hemos incluido algunos ejemplos de beats.

Detalle de pizarra de “Beats” de largometraje.

7.5. Confección de la Escaleta Una vez que el mapa de beats quedó definitivamente armado es el momento de pasar a la confección de la escaleta. La escaleta es un bosquejo, una planificación escena por escena del guión. Muchas veces se lo define también como guión sin diálogos. 8

Su función es la de mostrarnos la película completa, y darnos la última oportunidad, antes de completar la escritura del guión, de verificar la estructura, el ritmo y la coherencia de la historia. Es tiempo de las últimas correcciones a nivel estructura. Todavía podemos cambiar escenas de lugar y hasta inclusive, si se requiere, el contenido de alguna de ellas. Las escenas aquí obtendrán un número comenzando desde el uno (1) y de a uno en forma ascendente hasta la palabra fin. Es importante entender que se trata del bosquejo del guión que ya debe contar todo lo que se desarrollara dentro de cada escena, exceptuando los diálogos. Cuando decimos “todo”, nos referimos a cuanto se ve (siempre que sea relevante a los efectos de la historia) y a cuanto hacen los personajes en la escena. Una vez definida la escaleta, al guión existe un solo paso: los diálogos. (Véase 8). Ver ejemplos de Escaleta al final de los ejemplos de beats.

Ejemplo de Escaleta de largometraje.

BEATS: EJEMPLOS En la película Corre Lola, Corre (Tom Tykwer) que anteriormente usamos como ejemplo, podemos identificar las siguientes escenas:

9

1.

INT – CALLE – DIA:

El guardia de seguridad relata estructura de la película. 2.

INT – TUNEL (Dibujos animados):

Lola corre -Créditos de la película-. 3.

INT – DORMITORIO LOLA – DIA:

Lola habla por teléfono con Manni (novio) que le pide dinero. 4.

EXT – CABINA TELEFONICA – DIA:

Manni comunica a Lola que asaltará el supermercado de enfrente si no llega con el dinero en 20 minutos. 5.

EXT – CALLE – DIA (FLASHBACK):

Le roban la moto a Lola. 6.

EXT – CALLE – DIA (FLASHBACK):

Manni espera con el dinero de los mafiosos. Lola no llega. 7.

INT – SUBTE – DIA (FASHBACK):

Manni olvida la bolsa con el dinero. 8.

EXT – CALLE – DIA:

Manni recuerda que Ronie (mafioso) lo matará si no le entrega el dinero. 9.

INT – LIVING LOLA – DIA:

Lola sale corre ENLACE TV (dibujos) escaleras abajo, el perro la atemoriza. 10. EXT – CALLE – DIA:

Lola corre. Choca con mujer y su bebé. FLASHFOWARD FOTOS: la mujer pierde el bebé y roba otro.

Veamos ahora el caso de Verónica en

Al final del Arco Iris:

1. INT – HABITACIÓN VERÓNICA – DIA

Verónica se despierta y anota en cuaderno: ¿Qué habrá

al final de Arco

Iris? 2. INT – OFICINA – DÍA

Verónica trabaja. Su jefe le indica mantener abierto su celular. Verónica recibe un llamado y abandona la oficina. 3. EXT – CALLE – DÍA

10

Verónica piensa: Carlos Álvarez (director estrella), quiere verla; podrá cumplir su sueño: ser una guionista. 4. INT – OFICINA DE CARLOS – DÍA

Carlos Álvarez la recibe: si no presento una buena idea el lunes, le dan a otro director la película 5. EXT – CALLE – DÍA

Verónica camina pensando en la promesa del director. 6. INT – HABITACIÓN VERÓNICA – DÍA

En su habitación lee la frase que escribió: ¿Qué habrá

al final de Arco Iris?.

7. INT – LUZ

Verónica cae al vacío. 8. EXT – DESIERTO – DÍA

Aterriza en un desierto. Camino hacia el final del Arco Iris. 9. EXT – DESIERTO – DÍA

Verónica se encuentra con un burro que habla y un ogro. 10. EXT – DESIERTO – DÍA

Celular: su jefe quiere saber dónde está. Tomó su tiempo de almuerzo. Aparece hombre de anteojos oscuros y gabán hasta suelo, Verónica se asusta y huye de él. 11. EXT – DESIERTO – DÍA

Celular: su jefe que la obliga a volver. Aparece un auto con sabio loco. La invita a viajar en el tiempo. Verónica no acepta, el Arco Iris está muy cerca. 12. EXT – DESIERTO – DÍA

Verónica apura el paso. Celular: si no vuelve de inmediato está despedida. Ella corta. 13. EXT – FINAL DEL ARCO IRIS – DÍA

El Arco Iris está frente a sus ojos. Verónica mira a su alrededor y no encuentra nada. Solo una piedra. La piedra le habla. 14. INT – HABITACIÓN VERÓNICA – DÍA

Su despertador suena para ir a trabajar. Fue todo un sueño. 15. INT – OFICINA – DÍA

Otra chica ocupa su lugar de trabajo, la despide su jefe. 16. EXT – CALLE – DÍA 11

Verónica camina. Recuerda la cita con el director. 17. INT – OFICINA DE CARLOS – DÍA

El director la recibe ansioso. Verónica se disculpa pero recuerda palabras de la piedra. Relata su viaje. 18. EXT – DESIERTO – DÍA (FLASHBACK)

Relata la historia del burro y un ogro que deben rescatar a una princesa de un castillo custodiado por un dragón. 19. INT – OFICINA DE CARLOS – DÍA

El director pide que le cuente más. 20. EXT – DESIERTO – DÍA (FLASHBACK)

Le relata el encuentro con un ser de otra dimensión que busca al elegido para cambiar el mundo, el director está encantado, luego le cuenta la historia de un científico que ha convertido su auto en una máquina del tiempo. 21. INT – OFICINA CARLOS – DÍA

El director fascinado; le gustaría que los tres relatos fueran parte de un argumento. Ella: podría ser alguien que busca algo imposible y le pasan cosas increíbles. –¿Qué busca? –El

final de Arco Iris.

ESCALETA: EJEMPLOS Ejemplo escaleta historia Verónica 11. INT – HABITACIÓN VERÓNICA – DIA Verónica abre los ojos gracias al odioso despertador que le interrumpe el sueño. Intrigada, anota en su cuaderno de tapas rojas dónde quedó su sueño, ¿Qué habrá

al final de Arco Iris?

12. INT – OFICINA – DÍA Verónica no para de atender el teléfono. Su jefe sale y le indica mantener abierto su celular para comunicarse con ella. Verónica recibe un llamado con carácter de urgente. Sin pensarlo dos veces Verónica abandona la oficina. 12

3-

EXT – CALLE – DÍA Verónica camina pensativa por la calle: Carlos Alvarez, director estrella, quiere verla. Su sueño es ser una gran guionista.

4-

INT – OFICINA DE CARLOS – DÍA Carlos Alvarez la recibe con una desesperada frase ”no se me ocurre nada”. Urgido por los tiempos, le explica que debe presentar una buena idea para el lunes sin falta, en caso contrario, el presupuesto que tiene asignado pasará a manos de otro director.

5-

EXT – CALLE – DÍA

Verónica camina pensando en la promesa del director de ser la guionista del proyecto. 6-

INT – HABITACIÓN VERÓNICA – DÍA

Encerrada en su habitación y sin saber cómo empezar ojea su cuaderno hasta que lee la frase que escribió a la mañana: ¿Qué habrá 7-

al final de Arco Iris?.

INT – LUZ

Verónica cae al vacío. 8-

EXT – DESIERTO – DÍA

Aterriza en un desierto con un arco iris que lo atraviesa fugándose en un diminuto punto más allá del horizonte. Ella emprende el camino hacia el final del Arco Iris. 9-

EXT – DESIERTO – DÍA

Verónica se encuentra con un burro que le habla y cuenta chistes malos que le causan gracia, no tanto su dueño, un ogro de piel verdosa de malos modales. El burro la invita a ir con ellos. Verónica se niega ya que van en otra dirección y su objetivo es

el final de Arco Iris.

10- EXT – DESIERTO – DÍA Sigue camino y suena el celular. Es su jefe que ha vuelto a la oficina y quiere saber dónde está. Ella le dice que se ha tomado la hora del almuerzo cuando una sombra se hace presente. Se trata de un hombre de color, con anteojos oscuros que viste un gabán de cuero que le llega al suelo. Este sujeto, de voz grave y amenazante, le comunica que busca a alguien muy importante que cambiará el mundo y que quizás podría ser ella. Verónica se asusta cuando 13

saca dos píldoras, una azul y otra roja, invitándola a tomar una. Piensa que está loco y huye de él. 11- EXT – DESIERTO – DÍA Corre infatigablemente y solo se detiene al sonar de vuelta su celular. Es su jefe que la obliga a volver ya que la hora de almorzar pasó. Ella le confirma que está volviendo. Levanta la vista y ve venir a gran velocidad una nube de polvo que se detiene frente a ella. Se trata de un estrafalario auto deportivo y de su interior emerge un anciano con todo el aspecto de sabio loco. Dice estar apurado para salvar a un amigo y le ofrece llevarla no a un lugar sino a un tiempo determinado. Ella no entiende la propuesta y el sabio le explica: su auto es, además, una máquina del tiempo. Ella no le cree y el científico la invita a viajar al pasado. Verónica, no acepta ya que eso sería empezar de vuelta y el arco iris está muy cerca. Verónica con la mano en alto despide a la nube de polvo que se aleja. 12- EXT – DESIERTO – DÍA Feliz por ver cerca

el final de Arco Iris,

Verónica apura el paso. Vuelve a

sonar el celular y es su jefe que le dice que vuelva ya a su trabajo antes que la despida. Ella le contesta que haga lo que quiera y le corta. 13- EXT – FINAL DEL ARCO IRIS – DÍA

El final de Arco Iris está frente a sus ojos. Verónica mira a su alrededor y no encuentra nada. Solo una piedra. Pasan los minutos y nada. Enojada entonces toma la piedra para arrojarla y escucha una voz que la deja paralizada: -¿Quién te dijo que

al final del Arco Iris iba a estar esa idea que

tanto buscas? Quizás tu propia ceguera no te dejó ver todas las ideas que se te cruzaron en tu camino. Verónica; sorprendida, deja la piedra en el suelo. Suena un timbre... 14- INT – HABITACIÓN VERÓNICA – DÍA Es su despertador para ir a trabajar. Fue todo un sueño. 15- INT – OFICINA – DÍA Verónica entra a la oficina; otra chica está en su puesto de trabajo y su enojado jefe la despide por haber abandonado el lugar. 14

16- EXT – CALLE – DÍA Verónica camina. Se da cuenta que es lunes, entonces ha sido todo verdad y sigue en pie la cita con el director aunque no tiene ninguna idea. 17- INT – OFICINA DE CARLOS – DÍA El director la recibe ansioso. Verónica se está por disculpar al no llevar ideas cuando de la nada vuelve a escuchar las palabras de la piedra -Quizás tu propia ceguera no te dejó ver todas las ideas que se te cruzaron en tu camino. Ella recuerda el viaje y trata de relatar las situaciones. 18- EXT – DESIERTO – DÍA (FLASHBACK) Verónica le cuenta al director, la historia de un burro que habla y un ogro verde que deben rescatar a una princesa de un castillo custodiado por un dragón. 19- INT – OFICINA DE CARLOS – DÍA El director entusiasmado le pide que le cuente más. 20- EXT – DESIERTO – DÍA (FLASHBACK) Le relata el encuentro con un ser de otra dimensión que busca al elegido para cambiar el mundo, el director está encantado y Verónica, para terminar, le cuenta la historia de un científico que ha convertido su auto en una máquina del tiempo y viaja en busca de aventuras. 21- INT – OFICINA CARLOS – DÍA El director fascinado con las tres ideas, le gustaría que las tres fueran parte de un argumento pero no encuentra un hilo conductor. Ella le dice que podría ser alguien que busca algo imposible y le pasan cosas increíbles como las que le acaba de relatar. El director le pregunta qué podría ser lo que busca en ese viaje. Verónica, segura y feliz, le contesta –

al final de Arco Iris.

7.6. Glosario Beats: Escenas descriptas en tarjetas que contienen la información básica de cada una. Útil para trabajar concientemente la estructura y microestructura del film. 15

Elipsis: Supresión de un período de tiempo entre escenas, que puede representar entre algunos segundos y varios años. Escaleta: Guión sin diálogos. Cada escena descripta en su totalidad a excepción de los diálogos. Escena: Unidad de sentido que se identifica por desarrollarse en el mismo lugar y tiempo. EJERCICIO Nº 6 Confeccionar el mapa de beats del cortometraje que está trabajando.

EJERCICIO Nº 7 Desarrollar los beats hasta convertirlos en la escaleta completa del cortometraje.

16