042010-Pf - Grr - Cufin Utilidad Distribuible - 2

CONTABILIDAD PRÁCTICA SEP-INDAUTOR REGISTRO PUBLICO 03-1958-081210343900-01 CONTABILIDAD PRÁCTICA C.P. Guadalupe Elena

Views 130 Downloads 114 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTABILIDAD PRÁCTICA SEP-INDAUTOR REGISTRO PUBLICO 03-1958-081210343900-01

CONTABILIDAD PRÁCTICA C.P. Guadalupe Elena Ramos Villarreal Universidad de Monterrey Revisión Técnica: C.P. Ana Lilia Contreras Villagómez Coordinadora del Área de Contabilidad Básica Facultad de Contaduría y Administración Universidad Nacional Autónoma de México

McGRAW-HILL MÉXICO • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MADRID NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTAFÉ DE BOGOTÁ • SANTIAGO • SAO PAULO AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO

Gerente de producto: Javier Reyes Martínez Supervisor de edición: Noé Islas López Supervisor de producción: Zeferino García García

CONTABILIDAD PRÁCTICA

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorización escrita del editor. DERECHOS RESERVADOS © 1998, respecto a la primera edición por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. Una División de The McGraw-Hill Companies, Inc. Cedro Núm. 512, Col. Atlampa Delegación Cuauhtémoc 06450 México, D. F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736

ISBN 970-10-0486-8

1234567890 Impreso en México Esta obra se terminó de imprimir en Febrero de 1998 en Litográfica Ingramex Centeno Núm. 162-1 Col. Granjas Esmeralda Delegación Iztapalapa C.P. 09810 México, D.F. Se tiraron 3500 ejemplares

L.I.-98

9076543218 Printed in México

Contenido UNIDAD 1. Terminología contable. La empresa de servicios.............................

1

Contabilidad........................................................................................................... Áreas de la contabilidad.......................................................................................... Principio de contabilidad generalmente aceptados ................................................... El proceso contable................................................................................................. Los estados financieros ........................................................................................... Terminología contable básica ..................................................................................

1 1 3 4 5 21

Cuestionarios......................................................................................................... Ejercicios .............................................................................................................. Problemas..............................................................................................................

23 61 67

UNIDAD 2. Empresas comerciales .....................................................................

75

Terminología contable básica ..................................................................................

85

Cuestionarios......................................................................................................... 87 Ejercicios............................................................................................................... 95 Problemas.............................................................................................................. 109

UNIDAD 3. Los asientos de ajuste......................................................................

119

Terminología contable básica ..................................................................................

123

Cuestionarios......................................................................................................... 125 Ejercicios............................................................................................................... 149 Problemas.............................................................................................................. 167

UNIDAD

1

Terminología contable. La empresa de servicios

Contabilidad La contabilidad es una técnica que registra y presenta en términos monetarios y de manera sistemática, las operaciones realizadas por una persona o empresa.

Áreas de la contabilidad La contabilidad se divide en tres grandes áreas y sus diferencias se aprecian en el cuadro 1.1: 1. Contabilidad financiera Técnica utilizada para el registro y presentación de las transacciones hechas por una empresa con el fin de proporcionar a personas externas a la entidad la información financiera que facilite la toma de decisiones. Esta área de la contabilidad está regulada por los principios de contabilidad, emitidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, ya que la información financiera debe reunir una serie de características. La contabilidad financiera registra las operaciones ocurridas en la empresa en el pasado y cuyo impacto debe mostrarse en la información financiera de la empresa. Ejemplos de operaciones que registra la contabilidad financiera: camión comprado de contado, terreno adquirido a crédito, ventas hechas en la empresa.

2. Contabilidad administrativa Área de la contabilidad orientada a proveer información financiera que permita a usuarios internos de la organización llevar a cabo la planeación y toma de decisiones de la empresa elaborando planes y presupuestos a corto, mediano y largo plazos. Esta área de la contabilidad sólo es regulada por las necesidades de la organización que la está elaborando. Esto debido a que cada empresa hace su planeación de manera diferente, tomando en cuenta las diversas variables que particularmente la afectan. Su orientación es hacia hechos futuros que enfrentará la empresa con la finalidad de prever su impacto en la organización y tomar las mejores decisiones al definir el rumbo de la empresa. Ejemplos de informes que elabora la contabilidad administrativa: presupuesto de ventas, presupuesto de compras, presupuesto de producción, presupuesto de efectivo, etcétera.

2

UNIDAD 1

3. Contabilidad fiscal Área de la contabilidad orientada a cumplir con los requerimientos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para cumplir con el pago de impuestos. Esta área de la contabilidad está regida por las diferentes leyes que regulan a la empresa en todo lo que se refiere al pago de impuestos. Tales como: Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregado, etcétera. El pago de impuestos se hace sobre operaciones realizadas por la empresa en tiempo pasado (no se pagan impuestos sobre utilidades planeadas o proyectadas a futuro). Debido a esto, la contabilidad financiera es base para la elaboración de la contabilidad fiscal. CUADRO 1.1 Diferencias entre las áreas de la contabilidad.

Concepto Concepto

Contabilidad Contabilidad financiera financiera

Contabilidad Contabilidad administrativa administrativa

Contabilidad Contabilidad fiscal fiscal

Tiempo

Hechos pasados

Hechos futuros

Hechos pasados

Externos

Internos

Externos (SHCP)

IMCP (Principios de contabilidad)

Necesidades internas

Leyes fiscales

Estados financieros

Información financiera proyectada

Declaraciones Fiscales

Usuarios Regulación Reportes

Tipos de empresas lucrativas de acuerdo con la actividad que realizan: 1. Empresas de servicios: Son las empresas que ofrecen a sus clientes un servicio.

EJEMPLOS

Servicios de telefonía celular

Servicios de grúa

Transporte aéreo

Servicios de docencia

2. Empresas comerciales. Son negocios que compran a empresas fabricantes uno o varios productos a un cierto costo y lo ofrecen a sus clientes a un precio de venta, que les permite generar utilidades para el negocio.

3. Empresas industriales. Son las empresas que compran materia prima para transformarla, mediante un proceso productivo, en un producto terminado que ofrecen a sus clientes.

Terminología contable. La empresa de servicios

3

Tipos de decisiones en una empresa Toda empresa enfrenta 3 tipos de decisiones: 1. 2. 3.

EJEMPLOS

Decisiones de operación: ¿Qué actividad haremos en el negocio? Decisiones de inversión: ¿Qué activos (bienes) se requieren para que la empresa pueda operar? Decisiones de financiamiento: ¿Cómo financiar la inversión que se hará en activos? ¿Se tienen los recursos necesarios para iniciar (capital) o se requiere pedir prestado (pasivo)?

Juan y Pedro se graduaron como Ingenieros en Sistemas Computacionales y decidieron ofrecer en forma independiente el servicio de asesoría en sistemas. Decisión de operación: Servicio de asesoría Determinaron que para dar este tipo de servicio es necesario comprar 2 computadoras completamente equipadas. Decisión de inversión: Comprar dos computadoras. Debido a que los dos cuentan con capital propio decidieron invertir $ 40 000 ($20 000 cada computadora) para adquirirlas. Decisión de financiamiento: Adquirirlas con capital propio.

Principio de contabilidad generalmente aceptados Son un conjunto de normas o postulados, emitidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, que rigen la manera de: • •

Registrar las operaciones de una entidad.1 Presentar la información contable.

De tal manera que la información contable que presenta una empresa reúne, gracias a estos principios, una serie de características dentro de las cuales las más importantes son: utilidad, confiabilidad y provisionalidad.2 Al cumplirse estas tres se dice que la información contable cumple con ser veraz, objetiva, comparable, oportuna, confiable, verificable, estable, relevante, etcétera. En la gráfica de la página siguiente se describen de una manera práctica y sencilla los principios de contabilidad, no se pretende dar una definición formal de cada principio, sólo se mencionan de cada uno los aspectos más relevantes.

1

Colectividad considerada como una unidad. Sinónimo de corporación. Se refiere a que la información contable de una empresa, no representa hechos totalmente terminados, esto sucede porque la vida de una empresa se corta en periodos para presentar su información y siempre habrá operaciones que no estén totalmente terminadas. 2

4

UNIDAD 1

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos es el organismo nacional que reúne a contadores públicos titulados deseosos de servir a la profesión y mantenerse en una constante actualización. Este Instituto, a través de su Comisión de Principios de Contabilidad principalmente, rige o norma el ejercicio de la contaduría pública.

El proceso contable La información contable que presenta una empresa es elaborada a través de lo que llamamos proceso contable. El proceso contable es el ciclo mediante el cual las transacciones de una empresa son registradas y resumidas para la obtención de los estados financieros. Este proceso está formado de los siguientes pasos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Registrar las transacciones en el diario general. Pasar la información del diario general al mayor general. Obtener la balanza de comprobación. Registrar los asientos de ajuste. Obtener la balanza de comprobación ajustada. Formular los estados financieros. Hacer los asientos de cierre. Obtener la balanza de comprobación después del cierre.

La contabilización de las transacciones de una empresa se lleva a cabo a través de lo que llamamos cuentas y la presentación de la información financiera de una entidad se resume en lo que llamamos rubros. Transacción es una operación que realiza la empresa. Rubro es cada uno de los renglones o partidas que se presentan en los estados financieros. Normalmente incluye el importe de un conjunto de cuentas y subcuentas cuyo origen y esencia es la misma.

Terminología contable. La empresa de servicios

5

Cuenta es la unidad mínima de registro utilizada para contabilizar. Es el lugar en el que se anotan los aumentos o disminuciones de cada partida, provocados por los movimientos que se originan en una transacción. Nombres de las cuentas. Las cuentas o subcuentas (divisiones de una cuenta) utilizadas por las diferentes empresas pueden variar, sin embargo, existen rubros definidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos para una adecuada presentación de los estados financieros.

Los estados financieros El producto final de la contabilidad se presenta en reportes o informes llamados: estados financieros. Los estados financieros básicos que una empresa debe presentar son cuatro: • • •

Estado de resultados. Balance general. Estado de flujo de efectivo.



Estado de cambios en el capital contable. A continuación se explica cada uno de los estados financieros.

Estado de resultados Es el estado financiero que da a conocer los resultados de operación de un negocio, esto es, revela si la empresa generó utilidades o pérdidas en su operación dentro de un periodo determinado. Un ejemplo se muestra en la figura 1.1. Las utilidades se obtienen aritméticamente de la diferencia entre ingresos y gastos. Si los ingresos son mayores que los gastos, la empresa obtuvo utilidades; si los gastos son mayores a los ingresos, la empresa obtuvo pérdidas. INGRESOS- GASTOS – GASTOS= –UlUTILIDAD INGRESOS TI.IDAD-OPÉRDIDA PÉRDIDA

Nombre de la Compañía. Estado de resultado del 10. de enero al 31 de diciembre de 1997

FIG URA 1.1 Formato de un estado de resultados clasificado para una empresa prestadora de servicios.

Ingresos por servicios - Gastos de operación Gastos de administración Gastos de venta Utilidad de operación (UARFIR) +,- Oíros ingresos y otros gastos +,- Resultado integral de financiamiento Gasto por interés Ingresa por interés Utilidad por operaciones continuas antes de ISR y PTU - Impuestos y PTU Utilidad o pérdida neta por operaciones continuas

$ $ $

$ $

$ $_____________ $ $ $

Si se observa el encabezado se notará que en primer lugar se indica el nombre de la empresa; en segundo lugar, el nombre del estado financiero que se está presentando, y en tercer lugar, el periodo que comprende, en este caso es el año de 1997. El estado de resultados se puede elaborar en forma mensual, bimestral, trimestral, semestral o anual, según lo requiera la empresa.

UNIDAD 1

Los elementos o conceptos generales que integran el estado de resultados se pueden dividir en dos grandes grupos: •

Ingresos. Son todos los beneficios obtenidos en la empresa por la prestación de un servicio o por la venta de un producto.

El concepto "ingreso", en contabilidad, no es sinónimo de entrada de dinero. Es por esto que la definición expresa "beneficios obtenidos" y no "dinero recibido". De acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, la empresa debe reconocer los ingresos desde el momento en que se realiza la venta del servicio o producto, independientemente de si el cliente pagó o no el importe acordado. Al cliente se le puede ofrecer un plazo para pagar y en este caso la venta se considera realizada, sólo que en lugar de ser una venta de contado es una venta a crédito.

EJEMPLOS

— Son ingresos para una estética de belleza el importe total que se gana en un periodo determinado por dar el servicio de cortes de cabello u otro tipo de servicios que ofrece a sus clientes. — Son ingresos para una juguetería el importe que recibe o recibirá (en el caso de ventas a crédito) por el precio de venta fijado en sus juguetes. •

Gastos. Están representados por el costo de todos los bienes y servicios utilizados por la empresa para generar ingresos en un periodo determinado.

Es importante aclarar también que el concepto de "gasto" en contabilidad no es sinónimo de "salida de dinero". De acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, un gasto debe reconocerse como tal desde el momento en que se conoce y asignarse en el periodo en que ayuda a generar ingresos, independientemente de si ya se pagó o no.

EJEMPLOS

— Los recibos por servicios de agua, luz, teléfono, etcétera tienen cierto plazo para pagar se. La empresa debe reconocer el importe del recibo como un gasto en el momento en que se conozca independientemente de si ya se pagó o no. — Los sueldos del personal que labora en la empresa. — Un servicio publicitario contratado para un periodo contable o menos. A los gastos relacionados con la operación del negocio se les llama en el estado de resultados "Gastos de operación". Los gastos de operación se dividen en 2 grandes grupos que son: gastos de administración y gastos de venta. Se consideran gastos de administración todos aquellos relacionados con el área administrativa del negocio {sueldos del personal administrativo, papelería utilizada en el área administrativa, etcétera) y gastos de venta aquellos en los que se incurre para la comercialización y venta del producto (publicidad, sueldos de vendedores, comisiones a vendedores, etcétera). Existen muchos gastos que son prorrateados o distribuidos entre las dos áreas de acuerdo con un porcentaje establecido por la empresa. Por ejemplo: los gastos de servicios de agua, luz y gas en una empresa se pueden distribuir asignando 60% del total al área administrativa y 40% al área de ventas o al revés. El porcentaje dependerá de cada empresa. El renglón de "Resultado integral de financiamiento" incluye los gastos por interés y los ingresos por interés. El renglón de "Otros ingresos y otros gastos" incluye el efecto en las utilidades causado por eventos que no corresponden al giro de la empresa y que, por tanto, suceden en forma no recurrente.

Terminología contable. La empresa de servicios

7

El renglón de "Impuestos y RUT" incluye los impuestos que deberá pagar la empresa a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por las utilidades obtenidas. Y "RUT" significa reparto de utilidades a los trabajadores. Balance general Este informe muestra los recursos o bienes que son propiedad de una empresa a una fecha determinada y la forma en que obtuvo esos bienes. Un ejemplo se muestra en la figura 1.2. Los elementos básicos que conforman el balance general son tres: •

Activos. Son todos los bienes o derechos propiedad de una empresa de los cuales se espera obtener un beneficio futuro.

EJEMPLOS

Efectivo

Terreno, Edificio

Computadoras

Pasivos. Deudas, compromisos u obligaciones que adquiere una empresa y que deberá pagar en un plazo determinado.

Capital contable. Es el derecho de los propietarios, dueños o accionistas de la empresa sobre los activos, surge principalmente de sus aportaciones y de las utilidades generadas por la entidad.

El capital contable podemos dividirlo en dos grandes grupos: Capital social: Aportaciones en dinero o en especie (bienes) de los dueños o accionistas, para iniciar, ampliar o fortalecer un negocio. Utilidad: Es el rendimiento que obtienen los dueños de la empresa, como resultado de la operación del negocio, se determinan en el estado de resultados, mediante la diferencia entre ingresos y gastos, y se incluyen como parte integrante del capital contable, pues las utilidades o pérdidas de una empresa son propiedad de los dueños de la misma.

8

UNIDAD 1

Nombre de la Compañía Balance general al 31 de diciembre de 1997 ACTIVO

PASIVO

Circulante Efectivo - Caja y bancos Inversiones temporales Clientes (Cuentas y documentos por cobrar a clientes) Deudores diversos (Cuentas y documentos por cobrar a deudores diversos. Ejemplos: Préstamos a empleados intereses por cobrar) Impuestos por acreditar (IVA por acreditar =IVA por cobrar) Inventario Pagos anticipados (menores a 1 año. Ejemplos: Renta pagada por adelantado, Seguro pagado por adelantado. Materiales de oficina)

Corto plazo (Deudas con vencimiento menor a 1 año) Préstamos bancarios Proveedores (Cuentas y documentos por pagar a proveedores) Acreedores diversos Cuentas y documentos por pagar a acreedores diversos. Ejemplos. Salarios por pagar, intereses por pagan

Impuestos por pagar (IVA por pagar =- IVA trasladado. ISR por pagar, etc.)

Largo plazo (Deudas con vencimiento mayor a 1 año) Préstamos bancarios Inversiones a largo plazo Terruños para futuras expansiones Inmuebles, maquinaria y equipo = Activo fijo Terreno Edificio Maquinaria Equipo de oficina = Mobiliario y equipo Equipo de cómputo Equipo de transporte = Equipo de reparto = Equipo de distribución Intangible = Diferido

FIGURA 1.2 Formato de un balance general clasificado.

Franquicia Patente Licencias y permisos Derechos de autor Pagos anticipados (mayores a 1 año; Marcas registradas

CAPITAL CONTABLE Capital social Utilidades retenidas Utilidad del ejercicio Dividendos (retiros de capital)

TOTAL DE ACTIVOS

TOTAL DE PASIVO + CAPITAL

Si se observa el encabezado vemos que, al igual que en el estado de resultados, el primer y segundo renglones son para el nombre de la compañía y el nombre del estado financiero, respectivamente; en el tercer renglón se indica la fecha a la cual se está presentando. Normalmente es el día último del periodo por el cual se presenta el estado de resultados (ya que deben presentarse en forma conjunta los cuatro estados financieros básicos). A diferencia del estado de resultados, el balance general se presenta a una fecha determinada y no por un periodo determinado. Esto se debe a las características esenciales de los conceptos incluidos. Se dice que el balance general es como una fotografía de la empresa en un día determinado. Un día antes o un día después la situación de la empresa puede ser otra. Por ejemplo, un activo para la empresa es el efectivo, la empresa puede tener $3 000

Terminología contable. La empresa de servicios

9

de efectivo un día determinado, pero al día siguiente, dos días después o un día antes, puede tener diferentes cantidades de dinero, pues la empresa constantemente hace operaciones que implican la utilización de dinero. Es por esto que no es relevante, ni preciso expresar cuánto efectivo hubo en un periodo sino cuánto hay en una fecha determinada. Este estado financiero presenta lo que en contabilidad llamamos la ecuación contable básica.

ACTIVO=- PASIVO PASIVO ++CAPITAL ACTIVO CAPITALFUENTES RECURSOS = FUENTES Significado de la ecuación. El lado izquierdo de la ecuación muestra los bienes o recursos de la empresa y el lado derecho las fuentes de esos recursos; esto es, cómo obtuvo esos bienes o recursos. Si pidió dinero prestado para obtenerlos estarán representados por el pasivo y si se adquirieron con aportaciones de los dueños o accionistas estarán representados por el capital.

EJEMPLO

Activo = Pasivo + Capital $100 = $70+ $30 Estos números significan que la empresa tiene $ 100 de activos y que para obtener esos activos pidió prestados $70 y $30 los pusieron los dueños o accionistas. Algunas veces el alumno que por primera vez estudia contabilidad, al ver la ecuación contable básica, cree que se interpreta como: $100 de activos y $ 100 (70 y 30) de pasivo y capital, como si fueran cantidades diferentes y se estuviera hablando realmente de $200. Pero no es así, son los mismos $100, representados de 2 maneras diferentes: de un lado se representan los activos que tiene la empresa y del otro cuánto debe de esos activos y cuánto de esos activos son propiedad de los dueños o accionistas de la empresa. Esto ayuda a conocer la situación financiera de la empresa, pues expresa la cantidad de pasivos que la empresa ha solicitado para operar. Los activos de la empresa tienen 2 clasificaciones principales que son: activo circulante y activo no circulante. Dentro del activo circulante se incluyen todas aquellas partidas que serán convertibles en efectivo en un plazo igual o menor a un año o que generarán beneficios en un plazo menor o igual a un año.

EJEMPLOS

Las cuentas por cobrar que se espera hacer válidas en un plazo menor o igual a un año, el inventario de mercancías que se espera vender en un plazo igual o menor a un año. En el activo no circulante encontramos 3 subclasificaciones principales que son: • • •

Inversiones a largo plazo Inmuebles, maquinaria y equipo Activo intangible

En las inversiones a largo plazo se incluyen aquellos activos que mantiene la empresa solamente como una inversión, pero no son utilizados en la operación del negocio.

EJEMPLOS

Terrenos para futuras expansiones, acciones en empresas subsidiarias. En "Inmuebles, maquinaria y equipo" se incluyen los activos que se utilizan en la operación del negocio y que ayudarán a generar beneficios en más de un periodo contable (más de un año). A este grupo de activos muy comúnmente se le conoce como "activo fijo".

10

UNIDAD 1

EJEMPLO

Terreno utilizado en la operación del negocio, equipo de oficina, etcétera. Dentro del activo intangible se incluyen los activos que no tienen sustancia corpórea o física. Y aquellos pagos anticipados que hace la empresa y de los cuales se espera recibir beneficios en un periodo mayor a un año. A este grupo muy comúnmente se le conoce como "activo diferido".

EJEMPLOS

Franquicia, patente, renta pagada por adelantado (por un plazo mayor a un año). Los rubros que se incluyen en el balance general se explican a continuación.

Activo circulante Efectivo Total de moneda de curso legal o sus equivalentes, propiedad de una entidad.

EJEMPLO

El dinero que se mantiene en la caja chica o en cuentas bancadas de la empresa. En muchas ocasiones, para fines didácticos se utiliza directamente el nombre del rubro "Efectivo" para contabilizar. Lo cierto es que en una empresa, este rubro incluye por lo menos: el efectivo que se mantiene en la caja chica del negocio y la(s) cuenta(s) bancaria(s). Por lo que, en realidad, para registrar un movimiento que implicó entrada o salida de dinero, se debe afectar la cuenta específica de caja chica y/o de la cuenta bancaria a la cual entró o de la cual salió el dinero (boletín C-l).

Inversiones temporales Están representadas por valores negociables o por cualquier otro instrumento de inversión, convertibles en efectivo en el corto plazo, tienen por objeto obtener un rendimiento hasta el momento en que estos recursos sean utilizados por la entidad. Los valores negociables son aquellos que se cotizan en la Bolsa de Valores o son operados a través del sistema financiero (boletín C-l).

EJEMPLO

El dinero que la empresa coloca a través de una casa de bolsa, en diferentes instrumentos de inversión para generar un rendimiento a corto plazo. •

Cuentas por cobrar

El boletín C-3 emitido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos establece que: "Representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo." Atendiendo a su origen, se pueden formar dos grupos de cuentas por cobrar: a) A cargo de clientes b) A cargo de otros deudores o deudores diversos Dentro del primer grupo se deben presentar los documentos y cuentas por cobrar a cargo de clientes de la entidad, derivados de la venta de mercancías o prestación de servicios, que representen la actividad normal de la misma.

Terminología contable. La empresa de servicios

11

En el segundo grupo, deberán mostrarse las cuentas y documentos por cobrar a cargo de otros deudores, agrupándolas por concepto y de acuerdo con su importancia. Si los montos involucrados no son de importancia, pueden mostrarse como "Otras cuentas por cobrar". El importe que se presenta en estos rubros representa un activo debido a que la empresa tiene el derecho de cobrar esa cantidad de dinero a su cliente o deudor.

EJEMPLOS

— Cuando la empresa vende un producto a crédito a un cliente, el importe de esta venta se registra dentro del rubro de "Clientes". — Cuando un empleado pide un préstamo a la empresa y ésta se lo otorga, se debe registrar una cuenta por cobrar a ese empleado dentro del renglón de "Deudores diversos". Normalmente se tienen cuentas específicas para cada cliente y para cada deudor de la empresa. Los rubros de "Clientes" y "Deudores diversos" están formados por un conjunto de cuentas detalladas que permiten a la empresa llevar un control de todas y cada una de sus cuentas por cobrar. Y conocer en cualquier momento quién le debe, qué cantidad le debe y desde cuándo, pues toda esta información se plasma en la contabilidad.

IVA por acreditar En este rubro se registra el Impuesto al Valor Agregado que la empresa tiene por recuperar. Es equivalente a una cuenta por cobrar por concepto de impuestos. Y pudiera incluirse dentro del renglón de "Deudores diversos", sin embargo, dada su importancia, suele mostrarse por separado. En ocasiones seJe llama al rubro "Impuestos por acreditar" ya que la empresa puede tener otro tipo de impuestos por acreditar, además del Impuesto al Valor Agregado.

EJEMPLO

La compra de mercancías lleva incluido en su costo un porcentaje de IVA que debe ser registrado en este renglón.

Inventario El rubro de inventarios lo constituyen los bienes de una empresa destinados a la venta o a la producción para su posterior venta (boletín C-4).

EJEMPLO

El importe de las mercancías que posee la empresa en un momento determinado para vender a sus clientes.



Pagos anticipados

Representan una erogación (salida de dinero) efectuada por servicios que se van a recibir en un futuro o por bienes que se van a consumir en el uso exclusivo del negocio. Los pagos anticipados constituyen, en la mayoría de los casos, un bien incorpóreo que implica un derecho o privilegio, para que puedan reconocerse como activos, deberán ser capaces de generar beneficios, o evitar desembolsos, en el futuro (boletín C-5).

12

UNIDAD 1

EJEMPLOS

— Rentas de locales o equipos pagadas antes de disfrutar el derecho de uso de los bienes. — Papelería y artículos de escritorio en existencia al cierre del ejercicio. — Material publicitario contratado para lanzar al mercado un nuevo producto con una campaña que aún no se inicia. __ ^j™-, Inmuebles, maquinaria y equipo Son bienes tangibles que tienen por objeto: a) El uso o usufructo de los mismos en beneficio de la entidad, b) La producción de artículos para su venta o para el uso de la propia entidad, y c) La prestación de servicios a la entidad, a su clientela o al público en general. La adquisición de estos artículos denota el propósito de utilizarlos y no de venderlos en el curso normal de las operaciones de la entidad (boletín C-6). La integración del activo fijo en inmuebles, maquinaria y equipo puede presentarse en el cuerpo del balance general o en nota por separado. Los grupos de activo fijo al presentarse en los estados financieros, se clasifican en: a) Inversiones no sujetas a depreciación.

EJEMPLO

Terrenos. b) Inversiones sujetas a depreciación.

EJEMPLOS

Edificios, equipo de oficina, equipo de cómputo, equipo de transporte, etcétera.

Activos intangibles. "Representan costos que se incurren o derechos o privilegios que se adquieren con la intención de que aporten beneficios específicos a las operaciones de la entidad. Los beneficios futuros que se esperan obtener, se encuentran en el presente en forma intangible, frecuentemente representados mediante un bien de naturaleza incorpórea, o sea, que no tienen una estructura material ni aportan una contribución física a la producción u operación de la entidad." El hecho de que no tengan características físicas no impide de ninguna manera que se les pueda considerar como activos legítimos. Su característica de activos se las da su significado económico, más que su existencia material específica (boletín C-8).

EJEMPLOS

Franquicia, patente, gastos de organización, licencias y permisos, etcétera. Para distinguir correctamente la diferencia entre un activo y un gasto, es conveniente aclarar estos conceptos con la siguiente clasificación: Se le llama costo a todo sacrificio económico que hace la empresa. Nótese que se dice "sacrificio económico" y no "salida de dinero". Si la empresa se compromete a pagar una cierta cantidad de dinero (compra a crédito) esto ya representa un sacrificio económico. Existen 3 tipos de costos si los analizamos desde el punto de vista del ingreso que generan a la empresa, y así tenemos que: Costo-activo: Es aquel costo en que incurre un negocio por un bien o servicio, que tiene potencial para generar ingresos en más de un periodo contable (más de un año).

Terminología contable. La empresa de servicios

EJEMPLOS

13

Son todos los activos de los que ya se ha escrito, equipo de oficina, equipo de cómputo, edificio, etcétera. Todos los activos tienen potencial para generar beneficios a la fecha en que se presentan en el balance general, precisamente por esto se presentan como activos. Costo-gasto: Es aquel costo en el que incurrió la empresa y que ya le generó beneficios.

EJEMPLOS

El importe de agua, luz, gas, teléfono, sueldos, etc., pues son servicios ya utilizados por el negocio y que, por tanto, ya ayudaron a generar beneficios o ingresos en la empresa. Costo-pérdida: Es aquel costo en el que incurre la empresa y que no ayudó a generar beneficios.

EJEMPLOS

Si la empresa adquiere un activo físico (equipo de oficina, equipo de cómputo, etc.) y sucede un caso fortuito (robo, incendio, inundación, etc...) que lo daña en su totalidad, su costo pasa de ser un activo a ser una pérdida, pues ya no generará beneficios a la entidad. Pasivo. El pasivo se clasifica de acuerdo con su fecha de liquidación o vencimiento en pasivo a corto plazo y pasivo a largo plazo. El pasivo a corto plazo es aquel cuya liquidación será en un plazo menor o igual a un año (boletín C-9). Según lo escrito por la Comisión de Principios de Contabilidad, la presentación de los diferentes conceptos del pasivo a corto plazo dentro del balance general, deberá hacerse tomando en cuenta lo siguiente: — "Es importante presentar por separado los adeudos a favor de proveedores por la adquisición de los bienes o servicios que representan las actividades principales de la empresa. Normalmente no será necesario presentar por separado los adeudos documentados a favor de proveedores, de aquellos que no lo estén." Por lo general, la empresa tiene cuentas específicas para registrar sus adeudos con cada uno de los proveedores, de tal manera que el rubro de "Proveedores" está formado por diversas cuentas que permiten a la empresa conocer al detalle: a quién le debe, cuánto le debe y las condiciones de esa deuda. — "Los pasivos que representen fínanciamientos bancarios a corto plazo deberán presentarse por separado." — "Las cuentas por pagar a acreedores diversos y los pasivos acumulados se agrupan normalmente en un solo total. Sin embargo, estos pasivos se pueden segregar y mostrar en forma detallada, de acuerdo con su importancia relativa, para presentar una información más completa." De estos rubros, como de muchos otros, también se mantienen cuentas específicas de cada deuda. — "Los pasivos por el Impuesto Sobre la Renta y por la participación de utilidades a los trabajadores, deben mostrarse separadamente, en forma individual, en vista de que estos pasivos resultan de interés para varios lectores de los estados financieros."

EJEMPLOS

Rubros que se presentan en el pasivo: Préstamos bancarios, Proveedores, Acreedores diversos, Impuestos por pagar, etcétera. Capital contable "El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por las aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos que afectan una entidad." De acuerdo con su origen, el capital contable está formado por capital contribuido y capital ganado o déficit, en su caso (boletín C-l 1).

14

UNIDAD 1

El capital contribuido lo forman las aportaciones de los dueños y las donaciones recibidas por la entidad. EJEMPLOS

Capital social, Donaciones, etcétera. El capital ganado corresponde al resultado de las actividades operativas de la entidad y de otros eventos o circunstancias que le afecten = Utilidades.

EJEMPLOS

Utilidades retenidas (Utilidades acumuladas de ejercicios o periodos anteriores), Utilidad del ejercicio, etcétera. Para fines prácticos podemos decir que, las dos partidas que comúnmente integrarán el capital contable son: el capital social y las utilidades. Los dividendos es una partida que afecta también al capital contable pues representan la parte de las utilidades que se reparte a los accionistas. El estado de flujo de efectivo hace una conciliación entre la utilidad de la empresa y el saldo final de efectivo que se muestra en el balance general. Mostrando las actividades que no requirieron uso de dinero, las actividades de las cuales se obtuvo dinero y aquellas en las cuales se utilizó el efectivo de la empresa. Toda esta información la divide en tres grandes apartados: a) Actividades de operación b) Actividades de financiamiento c) Actividades de inversión El estado de movimientos en el capital contable muestra los movimientos que sucedieron en el capital contable de la empresa en un periodo determinado. Los conceptos principales son las aportaciones de los dueños o accionistas, los dividendos y las utilidades retenidas así como las generadas en el periodo en que se presenta la información financiera. La contabilidad La contabilidad manual ha implicado la inversión de tiempo, dinero y esfuerzo en el manejo de papelería, registros e información que fácilmente puede almacenar y manejar un sistema computacional, es por esto que en nuestros tiempos cada vez son menos las empresas que elaboran la contabilidad en forma manual. El costo de los sistemas de cómputo desarrollados para manejar la contabilidad de una empresa está cada vez más al alcance de los empresarios que buscan optimizar el tiempo anteriormente invertido en la elaboración de la contabilidad y que ahora puede destinarse al análisis e interpretación de la información financiera. ¿Qué es un sistema? Se puede definir como un conjunto de elementos interrelacionados para el logro de un objetivo. Al conjunto de pasos interrelacionados para la obtención de los estados financieros de una empresa se le llama: "sistema, proceso o ciclo contable". Si estos pasos del proceso contable se llevan a cabo en forma manual estaremos ante un "sistema manual de contabilidad"; por otro lado, si este proceso contable es asistido por una computadora hablaremos de un "sistema contable computacional". Estructura de un sistema Todo sistema está formado de cuatro partes esenciales: entrada, proceso, control y salida.

Terminología contable. La empresa de servicios

15

Estos elementos definidos en un sistema contable se expresarían de la siguiente manera: 1. 2. 3.

4.

Entrada Información sobre las actividades u operaciones realizadas por el negocio. Proceso Todos los pasos que conforman el ciclo o sistema contable. Control Acciones o pasos específicos del mismo proceso cuyo objetivo sea verificar o comprobar la validez del proceso. Salida Se refiere al producto final del sistema: los estados financieros.

Funciones de un sistema computacional contable Un sistema computacional de apoyo al proceso contable se encarga de: — Organizar correctamente la información contable. — Clasificar las cuentas de acuerdo con un orden y formato preestablecido o definido por el usuario de la información. — Sumar movimientos de las cuentas. — Formular los estados financieros. — Facilitar la elaboración de otros reportes contable. Todo estas funciones se refieren al proceso y a \a salida en los elementos de un sistema contable definidos anteriormente. El hombre como creador, analista e interpretador de la información financiera La persona humana nunca podrá ser sustituida en el proceso contable que se sigue para la obtención de los estados financieros de un negocio, pues alguien debe proveer al sistema los datos de entrada a partir de los cuales se llevará a cabo el proceso. Este proceso requiere de un control y, por último, los estados financieros obtenidos como producto final requieren de un análisis e interpretación que sólo puede ser hecho por un experto en el área contable. Las actividades que requieren del elemento humano son: 1.

Analizar las operaciones de la empresa y decidir el registro contable adecuado Se requiere el análisis de las transacciones u operaciones llevadas a cabo por el negocio para decidir cómo registrarlas contablemente; esto es, qué cuentas de los estados financieros se verán afectadas como consecuencia de la transacción realizada.

2.

Capturar la información contable Un sistema computacional no trabaja solo, cualquier sistema computacional requiere de una o varias personas que capturen la información, pues por sí mismo el sistema no puede generarla. Una vez que el sistema cuenta con los archivos de datos necesarios para operar, podrá realizar las partes del proceso que sean solicitadas por el usuario.

3. Analizar e interpretar la información financiera Una vez que se captura en el sistema la información contable, éste podrá obtener automáticamente los estados financieros de la empresa. Sin embargo, el análisis e interpretación de los mismos es un proceso integrador y complejo que debe buscar considerar a la empresa como un todo integrado y evaluar el impacto de diferentes tipos de variables (económicas, sociales, laborales) en la actividad del negocio.

16

UNIDAD 1

Esta labor de interpretación está relacionada con la toma de decisiones en el proceso administrativo, para la cual es necesario plantear los diferentes escenarios a los que se puede enfrentar la empresa tomando en cuenta variables internas (fuerzas y debilidades del negocio) y externas (oportunidades y riesgos que se le presentan a la empresa en su entorno). Estos escenarios serán más variados en la medida en que la empresa siga el camino de apertura comercial con una visión internacional de su negocio. ¿Para qué conocer el proceso contable si existen sistemas computacionales para llevar la contabilidad de una empresa? A pesar del gran apoyo que tenemos en los sistemas computacionales, debemos conocer, diferenciar y dominar todos los pasos del proceso contable para: • • • •

Comprender ampliamente los elementos básicos de la contabilidad. Conocer el flujo de las transacciones de una empresa a través de los pasos contabilizadores. Entender la manera en que las operaciones de una empresa son resumidas automática mente para generar los estados financieros. Ser capaces de evaluar e interpretar el producto final de este proceso: los estados financieros.

Contabilizar. Es la manera sistemática y ordenada para anotar las transacciones de una empresa. La contabilización de una transacción se hace de acuerdo con ciertas reglas contables preestablecidas. La vida de una empresa está compuesta de numerosas transacciones que día a día realiza con otras entidades económicas. Los registros contables permiten plasmar éstas al detalle para así proporcionar información financiera del negocio a los diferentes usuarios. Diario general Así como quien escribe un diario de vida señala ahí los acontecimientos que día a día le suceden, en el diario general se anotan las transacciones que día a día se realizan en la empresa tales como: compras de mercancías a proveedores, ventas de mercancías a clientes, inversiones de los dueños o accionistas, gastos generados por la operación del negocio, etcétera. Las operaciones de la empresa se registran en la contabilidad para llevar un historial de los hechos ocurridos que afectan económicamente a la entidad y que son susceptibles de medición. Este historial le sirve a la empresa para tener condensada la vida de la empresa en un solo lugar y tener la facilidad de verificar cualquier operación del negocio. Asiento contable es la forma más elemental de registro de una transacción. Para registrar las operaciones de un negocio se utilizan las cuentas que se vieron anteriormente en los formatos de los estados financieros. Asiento simple es aquel en el que se registran movimientos en dos cuentas únicamente. Un asiento compuesto se origina cuando se registran movimientos de tres o más cuentas en el mismo asiento. El diario general es un libro donde se registran cronológicamente los asientos contables de la empresa. En un sistema computacional el instrumento en el que se guarda la información en lugar de ser un libro es una base de datos contenida en el disco de una computadora o en disquetes utilizados por el usuario. De acuerdo con el concepto de dualidad económica definido anteriormente, un asiento contable siempre requerirá del registro de los dos componentes de una operación mercantil. Esto es, a todo cargo le corresponde un abono por la misma cantidad. El formato del diario general más comúnmente utilizado es el siguiente: Fecha (1)

Concepto (2) Cuenta cargada Cuenta abonada - Explicación

Debe

Haber (4)

(3) $ $

Terminología contable. La empresa de servicios

17

Donde: (1) La primera columna se utiliza para anotar la fecha en la cual se hizo la transacción. (2) Este espacio se utiliza para el registro de las cuentas que resultan afectadas por las transacciones del negocio. La cuenta cargada se escribe al iniciar la columna, por lo que al anotarse una cuenta del lado izquierdo en el diario general se dice que se está haciendo un "cargo" a esa cuenta. Cargo o débito se le llama a todo movimiento hacia el lado de izquierdo de una cuenta. La cuenta abonada va en el siguiente renglón y hacia la derecha, dejando cierto espacio para diferenciarse una de la otra, esto es, para diferenciar el cargo del abono. Al anotarse una cuenta más hacia el lado derecho (dejando este espacio) se dice que se está haciendo un "abono" a la cuenta. Abono o crédito se le llama a todo movimiento hacia el lado derecho de una cuenta. Después de registrarse el asiento se le agrega una breve explicación acerca de la transacción que dio origen al asiento contable. Esta explicación sirve también para hacer referencia a la documentación fuente que dio origen al registro de la operación. Documentación fuente son los documentos oficiales en los cuales se basa un contador para hacer el registro contable. EJEMPLOS

Facturas, recibos, notas, pagarés, etcétera. (3) Esta columna es para escribir el importe correspondiente a la(s) cuenta(s) cargada(s). (4) Esta columna es para escribir el importe correspondiente a la(s) cuenta(s) abonada(s). ¿Por qué es necesario y útil el diario general? Tanto en una contabilidad manual como en una contabilidad asistida por un sistema computacional de apoyo esta parte del proceso contable es importante debido a las siguientes razones: • •



Es el único lugar en el que quedan asentadas las operaciones de un negocio en orden cronológico. Al hacer el asiento contable se puede visualizar en un mismo lugar la correspondencia del importe cargado y el importe abonado (dualidad económica). De hecho, en muchos sistemas de cómputo contables al registrar los asientos de diario, está bloqueada la posibilidad de escribir un asiento en el que no exista esa correspondencia pues normal mente el sistema no da por terminado el asiento sino hasta que el importe cargado sea igual al abonado. La explicación del asiento permite conocer la operación o transacción que lo originó y su documentación fuente.

¿Cómo registrar en el diario general? ¿Cómo se define cuál será la cuenta cargada y cuál la cuenta abonada? Para aprender a contabilizar se necesitan conocer tres conceptos: 1. 2. 3.

Los nombres de las cuentas que se utilizan para registrar una operación. El grupo al que pertenece cada cuenta. Ubicar la cuenta dentro de los 5 principales tipos de cuenta: activo, pasivo, capital, ingreso o gasto. Las reglas de afectación para cada grupo de cuentas. Estas reglas marcan pautas para utilizar las cuentas.

Reglas de afectación Son reglas preestablecidas en contabilidad para registrar de una manera ordenada y sistemática las operaciones de una empresa. Aprender a contabilizar implica dominar estas reglas. Las cuentas de activo y las cuentas de gastos son afectadas con las mismas reglas: Aumentan con un cargo y disminuyen con un abono.

18

UNIDAD 1

Las cuentas de pasivo, capital e ingresos serán afectadas con las mismas reglas entre sí, y contrarias a las anteriores: Aumentan con un abono y disminuyen con un cargo. Como vemos, estas reglas están relacionadas con los 5 principales tipos de cuentas (activo, pasivo, capital, ingreso y gasto) y a continuación se definen en forma individual con ejemplos ilustrativos: 1. Las cuentas de ACTIVO: Fecha

Debe

Concepto

Aumentan con un cargo ( + ) Disminuyen con un abono (-)

Haber

$ $

Aumentan con un cargo. Ejemplo: Si la empresa recibe efectivo por un servicio otorgado aumentará la cuenta de efectivo con un cargo. La cuenta de efectivo forma parte de los activos de- la empresa por lo que siempre que se quiera aumentar esta cuenta deberá de hacerse con un movimiento llamado cargo. Esto es, la cuenta de efectivo irá hacia el lado izquierdo, puesto que será la cuenta cargada. Disminuyen con un abono. Ejemplo: Si la empresa hace una compra de material de oficina de contado disminuirá la cuenta de efectivo con un abono. 2. Las cuentas de PASIVO: Fecha

Concepto Disminuyen con un cargo (-) Aumentan con un abono ( + )

Debe

Haber

$ $

Aumentan con un abono. Ejemplo: Si la empresa compra una copiadora para la oficina a crédito. Aumentará la cuenta de acreedores diversos con un abono. La cuenta de acreedores diversos pertenece al pasivo. Siempre que se contrae una deuda aumentará una cuenta de pasivo y al movimiento contable por el cual aumenta se le llama abono. En el diario general esto significa que la cuenta se anota hacia el lado derecho. Disminuyen con un cargo. Ejemplo: Cuando se pague esa deuda por la compra de la copiadora la cuenta de pasivo disminuirá con un cargo. En todo momento que se pague completa o parcialmente una deuda de la empresa, este pago se anotará cargando la cuenta de pasivo correspondiente. 3. Las cuentas de CAPITAL: Fecha

Concepto Disminuyen con un cargo (-) Aumentan con un abono ( + )

Debe

Haber

$ $

Aumentan con un abono. Ejemplo: Si se quiere formar una empresa los dueños o accionistas hacen una aportación inicial. Con esta aportación, ya sea en efectivo o en especie, aumentará la cuenta de capital social con un abono. Muchas veces se da cierta confusión al pensar que si el dueño aporta dinero o bienes a una empresa su capital disminuye y no aumenta. Es por esto que se presenta el siguiente ejemplo: Si 3 socios se reúnen para formar una sociedad anónima llamada: "Dueños, S.A." y hacen diferentes aportaciones. El capital personal de cada uno de los socios disminuirá, pero el capital de "Dueños, S.A." aumentará. Por lo que al hacer la contabilidad de la empresa, las aportaciones se consideran un aumento de capital.

19

Terminología contable. La empresa de servicios

Disminuyen con un cargo. Ejemplo: Si los dueños desean retirar capital aportado y el reglamento de su sociedad lo permite; la cuenta de capital social disminuirá con un cargo. 4. Las cuentas de INGRESOS: Fecha

Concepto Disminuyen con un cargo (-) Aumentan con un abono (+)

Debe

Haber

$ $

Aumentan con un abono. Ejemplo: Si la empresa vendió mercancías a un cliente aumentará la cuenta de ingresos por ventas con un abono. Disminuyen con un cargo. Ejemplo: Si la empresa cometió un error y registró ingresos por una cantidad superior a la cantidad real la cuenta de ingresos por ventas disminuirá con un cargo. Normalmente el movimiento de cargar a una cuenta de ingresos sólo tiene lugar para corrección de errores. En términos generales se puede decir que una cuenta de ingresos casi siempre irá abonada. 5. Las cuentas de GASTOS: Fecha

Concepto Aumentan con un cargo (+) Disminuyen con un abono (-)

Haber $ $

Aumentan con un cargo. Ejemplo: Si la empresa paga a sus empleados su sueldo correspondiente a la quincena trabajada la cuenta de gastos por sueldos aumentará con un cargo. Disminuyen con un abono. Ejemplo: Si la empresa cometió un errror y registró gastos por una cantidad superior a la cantidad real, la cuenta de gastos correspondiente disminuirá con un cargo. Normalmente el movimiento de abonar a una cuenta de gastos sólo tiene lugar para corrección de errores. En términos generales se puede decir que las cuentas de gastos casi siempre irán abonadas. Mayor general Como habremos notado en el ejemplo anterior, en el proceso contabilizador es necesaria alguna herramienta que permita resumir la información de cada cuenta por separado para poder presentar en forma mensual los estados financieros. En el ejemplo anterior, después de cada operación se sumaron y/o restaron los movimientos de cada cuenta para presentar en el estado financiero correspondiente los resultados finales de cada cuenta. El proceso contable incluye resumir todas las operaciones relacionadas con una cuenta específica, de tal manera que pueda conocerse en cualquier momento el saldo3 de las cuentas. Las cuentas específicas que son afectadas en el registro de las operaciones de un negocio son denominadas cuentas de mayor y el conjunto de cuentas de mayor es conocido contablemente como mayor general o el libro mayor. Para la contabilidad manual el libro mayor puede adquirirse en cualquier papelería y cada hoja tiene comúnmente el siguiente formato:

3 Saldo significa resultado final de una cuenta. Cada cuenta en un periodo determinado tiene aumentos y disminuciones, al resultado final de los aumentos menos las disminuciones se le llama: saldo.

20

UNIDAD 1

Nombre de la cuenta: Fecha

Número de la cuenta: Concepto

Debe

Haber

Saldo

Cuando la contabilidad se elabora con un sistema computacional de apoyo la información relacionada con cada cuenta específica es almacenada en un archivo de datos que después será la base para la obtención de los estados financieros. Para fines didácticos representaremos las cuentas de mayor con un formato comúnmente utilizado al que denominamos cuenta "T". Este esquema es de gran utilidad para relacionar las reglas de afectación con las cuentas de mayor. Antes de hacer esta relación conviene conocer cierta terminología contable básica aplicada al esquema de la cuenta "T": CUENTA "T" Espacio para el nombre de la cuenta 4

5

El lado izquierdo de la cuenta se llama debe

El lado derecho de la cuenta se llama haber

Un movimiento que se registra en el lado izquierdo de la cuenta se llama cargo o débito

Un movimiento que se registra en el lado derecho de la cuenta se llama abono o crédito

Cuando el saldo de la cuenta está ubicado del lado izquierdo se le denomina saldo deudor

Cuando el saldo de la cuenta está ubicado del lado derecho se le denomina saldo acreedor

Las reglas de afectación en las cuentas de mayor. Las reglas de afectación definidas anteriormente se expresarían de la siguiente forma en las cuentas de mayor:

4

El nombre de "debe" es un nombre de la terminología contable, de ninguna manera se refiere a que lo registra do en este lado de la cuenta se le deba a alguien, debe se refiere al lado izquierdo de la cuenta. Su nombre proviene de los inicios de la contabilidad en el lenguaje romano. Debe = deudor=debitor=persona sobre la cual se tiene un derecho, esto es, traducido al lenguaje contable, la definición de un activo. (C.P. José Luis Elizondo Cantú. Revista de contaduría pública, mayo de 1994.) 5 El nombre de "haber" no significa que lo que se registra de ese lado es lo que tiene la empresa, haber en la cuenta "T" es el lado: derecho. Su nombre proviene también del lenguaje romano de la palabra creditor o habileitor, es decir, persona que nos habilita o provee bienes y con la cual tenemos una obligación por habernos proveído de algún bien, traducido al lenguaje contable hablamos de pasivos o deudas. (C.P. José Luis Elizondo Cantú. Revista de contaduría pública, mayo de 1994.)

21

Terminología contable. La empresa de servicios

Como se había dicho anteriormente, para mantener la igualdad de la ecuación contable básica, las cuentas de activo y las cuentas de gastos tienen las mismas reglas de afectación y las cuentas de pasivo, capital e ingresos tienen las mismas reglas de afectación entre sí y contrarias a las de los activos y gastos. Balanza de comprobación Una vez que se han registrado las operaciones del negocio en las cuentas de mayor pueden obtenerse los saldos de cada cuenta. Todos los saldos son presentados en un listado llamado balanza de comprobación. La balanza de comprobación es un reporte de todos los saldos de las cuentas utilizadas en la contabilidad de una empresa. Este listado permite la verificación de los movimientos registrados en las cuentas de mayor pues comprueba que la suma de los saldo deudores y los saldos acreedores sea igual.

Terminología contable básica INGLES

ESPAÑOL

1. Account

Cuenta

2. Accounts receivable 3. Accounts payable 4. Accounting 5. Accounting equation 6. Accounting principies 7. Assets 8. Balance sheet 9. Bookkeeping 10. Building 11. Business 12. Cash 13. Cashflows 14. Cost Accounting 15. Cost principie 16. Current assets 17. Current liabilities 18. Credit 19. Credit balance 20. Debit 21. Debt 22. Debit balance 23. Deferred assets 24. Double entry 25. Entity concept 26. Entries 27. Expense 28. Financial Accounting 29. Financial statements 30. Fixed assets 31. Forecasting 32. Gains 33. Generally Accepted Accounting Principies

Cuentas por cobrar Cuentas por pagar Contabilidad Ecuación contable básica Principios de contabilidad Activos Balance general Teneduría de libros Edificio Negocio o empresa Efectivo Flujo de efectivo Contabilidad de costos Principio del costo Activos circulantes Pasivos circulantes Crédito Saldo acreedor Débito Deuda Saldo deudor Activos diferidos Partida doble Principio de entidad Asientos Gasto Contabilidad financiera Estados financieros Activos fijos Presupuestar, pronosticar Ganancias Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

22

UNIDAD 1

34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56.

Going-concern assumption Income statement Intangible assets Internal auditing Journal Land Ledger Ledger account Liabilities List of accounts Long term debt Losses Management Accounting Materiality Notes payable Notes receivable Office equipment Operating expense Owner's equity Posting Realization principie Revenue Supplies

57. 58. 59. 60. 61.

System Tax Accounting Time period principie Transaction Trial balance

Principio de negocio en marcha Estado de resultados Activos intangibles Auditoría Interna Diario general Terreno Mayor general Cuenta de mayor Pasivos o deudas Catálogo de cuentas Pasivo a largo plazo Pérdidas Contabilidad administrativa Principio de importancia relativa Documentos por pagar Documentos por cobrar Equipo de oficina Gastos de operación Capital contable Traspaso a las cuentas de mayor Principio de realización Ingresos Materiales, suministros, abastecimientos Sistema Contabilidad fiscal Principio de periodo contable Transacción Balanza de comprobación

Cuestionario 1-1

23

CUESTIONARIO 1-1 Busque definiciones de contabilidad de 3 autores diferentes y, después de analizarlas, elabore su propia definición. La presentación de su información puede ser de la siguiente manera: 1. Primera definición:

Autor: Título del libro: Edición: 2. Segunda definición:

Autor: Título del libro: Edición: 2. Tercera definición:

Autor: Título del libro: Edición: 4. Definición personal:

24

UNIDAD 1

Cuestionario 1-2

25

CUESTIONARIO 1-2 Conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Qué necesidades satisface la contaduría pública como profesión?

2. ¿Cuáles son las áreas de conocimiento que apoyan a la contabilidad?

3. Mencione 5 servicios que puede desarrollar un contador público o áreas en las que puede trabajar:

26

UNIDAD 1

Cuestionario 1-3

27

CUESTIONARIO 1-3 Conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son las tres grandes áreas de la contabilidad?

2. ¿Qué es la contabilidad financiera?

3. ¿Qué es la contabilidad de costos?

4. ¿Qué es la contabilidad administrativa?

5. ¿Qué es la contabilidad fiscal?

6. ¿Qué diferencias existen entre las tres grandes áreas de la contabilidad? Puede organizar la respuesta a esta pregunta de la siguiente manera:

28

UNIDAD 1

29

Cuestionario 1-3

Concepto

Usuarios

Tiempo

Regulación

Reportes

Contabilidad financiera

Contabilidad administrativa

Contabilidad fiscal

30

UNIDAD 1

Cuestionario 1-4

31

CUESTIONARIO 1-4 Conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son los diferentes tipos de empresas lucrativas de acuerdo con la actividad que realizan?

2. Mencione 3 empresas reales que sean prestadoras de servicios:

3. Mencione 3 empresas reales cuyo giro sea comercial:

4. Mencione 3 empresas reales que sean industriales:

32

UNIDAD 1

Cuestionario 1-5

33

CUESTIONARIO 1-5 Conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son las tres características fundamentales que debe cubrirla información financiera?

2. ¿Qué elementos debe cumplir la información financiera para que sea considerada útil en la organización?

3. ¿A qué se refiere el término "comparabilidad" de la información financiera?

4. Mencione los elementos que debe cubrir la información financiera de un negocio para que sea considerada "confiable":

5. Explique el significado de la palabra "objetividad" en relación con la información financiera:

6. Una cualidad adicional que debe cubrir la información financiera de un negocio es la "verificabilidad". Explique el significado de esta cualidad:

34

UNIDAD 1

Cuestionario 1-6

CUESTIONARIO 1-6 Explique los siguientes términos: 1. Principios de contabilidad

2. Principio de entidad

3. Principio de negocio en marcha

4. Principio de valor histórico original

5. Principio de comparabilidad

6. Principio de revelación comparabilidad

35

36

UNIDAD 1

Cuestionario 1-6

37

7. Principio de periodo contable

8. Principio de dualidad económica

9. Principio de realización

10. Principio de importancia relativa

11. ¿Cuáles son los supuestos contables fundamentales que reconoce y acepta la Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad?

12. La Norma Internacional de Contabilidad # 1 establece tres consideraciones que deben regir al hacer la elección y aplicación de las políticas contables adecuadas para preparar los estados financieros, coméntelas brevemente:

38

UNIDAD 1

Cuestionario 1-7

CUESTIONARIO 1-7 Explique los siguientes términos: 1. Activo

2. Pasivo

3. Capital contable

4. Capital social

5. Utilidad

6. Pérdida

39

40

UNIDAD 1

Cuestionario 1-7

7. Ecuación contable básica

41

42

UNIDAD 1

Cuestionario 1-8

43

CUESTIONARIO 1-8 Conteste lo siguiente: 1. Mencione 4 ejemplos de activos específicos en un hotel:

2. Mencione 4 ejemplos de activos específicos en un deportivo:

3. Pensando en sus finanzas personales, qué podría identificar como activos de su propiedad:

4. Mencione 3 ejemplos de pasivos en una empresa:

5. Pensando en sus finanzas personales qué podría identificar como pasivos propios:

44

UNIDAD 1

Cuestionario 1-9

45

CUESTIONARIO 1-9 1. ¿Cuáles son las clasificaciones que existen para la presentación de los activos en el balance general?

2. ¿Cuáles son las clasificaciones que existen para la presentación del pasivo?

3. ¿Cuáles son las principales divisiones que existen en el grupo del capital contable del balance general y a qué se refiere cada una?

4. Mencione y explique conceptualmente un ejemplo de activo intangible:

5. Mencione y explique conceptualmente un ejemplo de un activo fijo:

6. Mencione y explique conceptualmente un ejemplo de un activo

46

UNIDAD 1

Cuestionario 1-10

CUESTIONARIO 1-10 Conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son los 3 tipos de decisiones que se deben tomar en un negocio?

2. ¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento que tiene una empresa?

3. ¿Cuál es el producto final de la contabilidad?

4. ¿Cuál es el nombre de los estados financieros básicos?

5. ¿Cuál es el objetivo que persiguen los estados financieros básicos de una empresa?

6. ¿Qué es el balance general?

47

48

UNIDAD 1

Cuestionario 1-10

7. ¿Cuál es la raíz etimológica de la palabra "balance"?

8. ¿Qué es el estado de resultados?

9. ¿Qué presenta el estado de flujo de efectivo?

10. ¿Qué incluye un estado de variaciones en el capital contable?

49

50

UNIDAD 1

Cuestionario 1-11

CUESTIONARIO 1-11 Conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es una cuenta?

2. ¿Qué significa "cargar" una cuenta?

3. ¿Qué significa "abonar" una cuenta?

4. ¿Qué significado tiene la palabra "saldo"?

5. ¿Qué es el "debe" en una cuenta?

6. ¿Qué es el "haber"?

51

52

UNIDAD 1

Cuestionario 1-11

7. ¿Qué es un saldo acreedor?

8. ¿Qué es un saldo deudor?

53

54

UNIDAD 1

Cuestionario 1-12

CUESTIONARIO 1-12 Conteste lo siguiente:

1. Las cuentas del activo aumentan con un movimiento que se llama:

2. Las cuentas de pasivo disminuyen con un movimiento que se llama:

3. Las cuentas de capital aumentan con un movimiento que se llama:

4. Las cuentas del activo disminuyen con un movimiento que se llama:

5. Las cuentas de pasivo aumentan con un movimiento que se llama:

6. Las cuentas de activo normalmente tienen saldo:

7. Las cuentas de pasivo normalmente tienen saldo:

8. Las cuentas de ingresos aumentan con un movimiento que se llama:

9. Las cuentas de gastos aumentan con un movimiento que se llama:

10. Al lado derecho de una cuenta se le llama:

11. Al lado izquierdo de una cuenta se le llama:

12. Un movimiento escrito del lado derecho de una cuenta se llama:

13. Un movimiento escrito del lado izquierdo de una cuenta se llama:

55

56

UNIDAD 1

Cuestionario 1-12

14. El lado izquierdo de una cuenta se llama:

15. El lado derecho de una cuenta se llama:

57

58

UNIDAD 1

Cuestionario 1-13

59

CUESTIONARIO 1-13 Para cada una de las siguientes afirmaciones indique si son falsas o verdaderas y de una justificación a su respuesta: 1. Los gastos disminuyen el capital contable de la empresa.

2. Los ingresos aumentan el capital contable.

3. Las dos partes que componen la ecuación contable básica siempre deben ser iguales.

4. El estado de resultados muestra la igualdad: ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

60

UNIDAD 1

Ejercicios Habiendo definido lo que es la ecuación contable básica y sus elementos, sabemos que, en esta ecuación siempre deben mantenerse iguales los elementos del lado derecho y del lado izquierdo. Ejemplo: Activo = Pasivo + Capital 300 = 100 + 200 400 = 150 + 250 Tomando en cuenta el ejemplo anterior conteste los siguientes ejercicios: Ejercicio 1-1 (Ecuación contable básica) Calcular la cantidad que falta en cada uno de los siguientes espacios en blanco: Activo

=

Pasivo

+

Capital

1.

$

=

$ 400 000

+

$ 200 000

2.

$

=

$ 550 000

+

$ 250 000

3.

$

=

$ 700 000

+

$ 830 000

4.

$

=

$ 64 000

+

$ 250 000

Ejercicio 1-2 (Ecuación contable básica) Calcular la cantidad que falta en cada uno de los siguientes espacios en blanco: Activo

=

Pasivo

+

Capital

1.

$ 560 000

=

$

+

$ 240 000

2.

$ 410 000

=

$

+

$ 250 000

3.

$ 670 000

=

$

+

$ 430 000

4.

$ 820 000

=

$ 464 000

+

$

Si sabemos que el capital contable se divide en 2 grandes grupos: Capital social y utilidades, podemos agregar otro elemento a la ecuación y mantener la igualdad: Ejemplo: Activo

400 900

= = =

Pasivo 100 150

+ + +

(Capital social + Utilidades) 200 250

+ +

100 500

De acuerdo con el ejemplo anterior, conteste los siguientes ejercicios:

62

UNIDAD 1

Ejercicio 1-3 (Ecuación contable básica) Calcular la cantidad que falta en cada uno de los siguientes espacios en blanco: Activo

= Pasivo

+

(Capital social

+

Utilidades)

1.

$

= $ 400 000

+

$ 200 000

+

$ 140 000

2.

$

= $ 550 000

+

$ 250 000

+

$ 100 000

3.

$

= $ 700 000

+

$ 830 000

+

$ 210 000

4.

$

= $ 64 000

+

$ 250 000

+

$ 80 000

Ejercicio 1-4 (Ecuación contable básica) Calcular la cantidad que falta en cada uno de los siguientes espacios en blanco: Activo

= Pasivo

+

(Capital social

+

Utilidades)

1.

$ 950 000

= $

+

$ 240 000

+

$ 90 000

2.

$ 790 000

= $

+

$ 350 000

+

$ 260 000

3.

$ 800 000

= $ 540 000

+

$ 230 000

+

$

4.

$ 820 000

= $ 464 000

+

$

+

$ 136 000

5.

$ 500 000

= $ 275 000

+

$ 100 000

+

$

Ejercicio 1-5 (Identificación de activos) Con la siguiente información determine el total de activos, listando los conceptos incluidos: Proveedores Clientes Pagos anticipados Acreedores diversos Deudores diversos Inventario

$ 85 000 40 000 30 000 56 000 38 000 67 000

Ejercicio 1-6 (Identificación de pasivos) Con la siguiente información determine el total de pasivos, listando los conceptos incluidos: Capital social Préstamos bancarios Deudores diversos Proveedores Equipo de oficina Acreedores diversos Utilidad del ejercicio

$ 320 000 216 000 130 000 115 000 80 000 65 000 82 000

63

Ejercicios

Ejercicio 1-7 (Obtención del capital contable) Con la siguiente información determine el total de activos, total de pasivos y obtenga el total del capital contable: Maquinaria Terreno Efectivo Clientes Proveedores Préstamos bancarios

$ 78 000 110 000 50 000 44 000 65 000 90 000

Ejercicio 1-8 (Cargos y abonos según la naturaleza de la cuenta) Para cada tipo de cuenta indique sus reglas de afectación, escribiendo la palabra cargo o abono según sea el caso para un aumento o disminución en el tipo de cuenta mencionada. Tipos de cuentas

Aumentos

Disminuciones

Activo Pasivo Capital Ingresos Gastos

Ejercicio 1-9 (Cargos y abonos según la naturaleza de la cuenta) Para cada cuenta indique sus reglas de afectación, escribiendo la palabra "cargo" o "abono" según sea el caso para un aumento o disminución en la cuenta mencionada. Nombre de la cuenta

Aumentos

Disminuciones

1) Efectivo 2) Clientes 3) IVA por acreditar 4) Acreedores diversos 5) Capital social 6) Préstamo bancario 7) IVA trasladado 8) Gastos por sueldos 9) Ingresos 10) Deudores diversos

Ejercicio 1-10 (Asientos de diario) Tomando en cuenta las siguientes dos operaciones, presente los asientos de diario: 1) Aportación de los dueños de la empresa de $ 156 000 en efectivo para iniciar un negocio. 2) Compra de un terreno a crédito por $100 000. Se firmó un documento por el total.

64

UNIDAD 1

Ejercicio 1-11 (Asientos de diario) Tomando en cuenta las siguientes dos operaciones, presente los asientos de diario: 1) Aportación de los dueños de la empresa de $600 000 en efectivo para iniciar un negocio. 2) Compra de un terreno de contado por $200 000. Para pagar el terreno se tomaron los $200 000 del dinero aportado por los socios. Ejercicio 1-12 (Asientos de diario) Tomando en cuenta las siguientes dos transacciones, presente los asientos de diario: 1) Aportación inicial de los dueños de $300 000 en efectivo y de un edificio y un terreno con valor de $600 000 y $200 000 respectivamente. 2) Compra de equipa de oficina a crédito con valor de $20 000 más IVA. Ejercicio 1-13 (Asientos de diario) Considerando las siguientes dos transacciones, presente los asientos de diario: 1)

Inicio de un negocio con la apertura de una cuenta de cheques a nombre de la empresa. El monto de la aportación de los socios para esta apertura fue de $400 000. 2) Compra de un edificio con valor de $240 000 más IVA. De este importe se liquidaron $140 000 con el efectivo aportado por los socios y por el resto se firmó un documento. Ejercicio 1-14 (Asientos de diario) Registre las siguientes operaciones en asientos de diario: 1) 2) 3) 4)

Se obtuvieron $10 000 de ingresos de contado, más IVA. Se obtuvieron $8 000 de ingresos a crédito, más IVA. Se pagaron gastos por sueldos administrativos de $2 300. Se pagó la publicidad del negocio del mes por $1 200 más IVA

Ejercicio 1-15 (Proceso contable) De acuerdo con las siguientes operaciones presente los asientos de diario, las cuentas de mayor, la balanza de comprobación, el estado de resultados y el balance general: 1) Aportación de $40 000 y de un terreno con valor de $100 000. 2) Ingresos de $5 000 pendientes de cobro y gastos de sueldos administrativos $2 100 pa gados de contado. Ejercicio 1-16 (Proceso contable) De acuerdo con las siguientes operaciones presente los asientos de diario, las cuentas de mayor, la balanza de comprobación, el estado de resultados y el balance general: 1) Aportación de $230 000 y de equipo de oficina con valor de $21 000. 2) Ingresos de $8 000 recibidos de contado y gastos promocionales $3 100 pagados. Ejercicio 1-17 (Proceso contable) De acuerdo con las siguientes operaciones presente los asientos de diario, las cuentas de mayor, la balanza de comprobación, el estado de resultados y el balance general:

Ejercicios

65

1) Aportación de $85 000 y de equipo de cómputo con valor de $16 000. 2) Ingresos por servicios de $9 000 recibidos de contado y gastos de sueldos administrativos de $4 100 pendientes de pago. Ejercicio 1-18 (Proceso contable) De acuerdo con las siguientes operaciones presente los asientos de diario, las cuentas de mayor, la balanza de comprobación, el estado de resultados y el balance general: 1) Aportación de $57 000 y de un local con valor de $ 160 000. 2) Ingresos de $18 000 pendientes de cobro y gastos publicitarios de $8 300 pendientes de pago. Ejercicio 1-19 (Proceso contable) Registre las siguientes operaciones en asientos de diario y cuentas de mayor, presente además la balanza de comprobación, el estado de resultados y el balance general: 1 de abril 3 de abril 5 de abril 7 de abril 14 de abril 20 de abril

Aportación inicial de $200 000. Compra de contado de una computadora con valor de $ 16 000 más IVA. Compra de un camión con valor de $ 120 000 más IVA. Del importe total se pagaron $50 000 y por el resto se firmó un documento. Compra de un terreno con valor de $100 000 de contado. Pago de un adeudo a acreedores diversos por $15 000 por la compra del camión. Ingresos de $28 000 recibidos de contado. Gastos por agua, luz y gas de $2 300 más IVA pendientes de pago y sueldos administrativos de $3 000 pagados.

Ejercicio 1-20 (Proceso contable) Registre las siguientes operaciones en asientos de diario y cuentas de mayor, presente además la balanza de comprobación, y el balance general: 9 de mayo 12 de mayo 14 de mayo

Aportación de $50 000 en efectivo y de un automóvil para el negocio con valor de $56 000 más IVA. Obtención de un préstamo bancario de $100 000. Compra de una máquina de escribir de contado con valor de $3 000 más IVA.

A continuación se presentan dos ejercicios para practicar el conocimiento de los rubros y clasificaciones del balance general para contestarlo puede apoyarse en el ejemplo que se presenta así como tomar de referencia el balance general clasificado que se presenta en la sección de teoría: Ejemplo: Cuenta: Rubro: Grupo al que pertenece: (activo, pasivo o capital): Clasificación: Proveedores Proveedores Pasivo Corto plazo Bancos Efectivo Activo Circulante Tomando en cuenta el ejemplo anterior conteste el siguiente ejercicio: Ejercicio 1-21 (Clasificación de las cuentas) Identifique las siguientes cuentas de acuerdo al grupo que pertenecen: Activo, Pasivo o Capital, indique además la clasificación a la que pertenece en los casos de cuentas del grupo de los activos o pasivos:

66

UNIDAD 1

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Renta pagada por adelantado (menor a un año) Proveedores Deudores diversos Documentos por cobrar a clientes Capital social Franquicia Seguro pagado por adelantado (mayor a un año) Efectivo Clientes Acreedores diversos Documentos por pagar a acreedores diversos Terreno Equipo de transporte Equipo de cómputo Patente Marca registrada Impuestos por pagar Préstamos bancarios con vencimiento mayor a un año Inventario de mercancías Edificio

Ejercicio 1-22 (Presentación y clasificación de las cuentas) Para cada una de las siguientes cuentas enumeradas indique cuál es el rubro en el cual se presenta, el grupo al que pertenece y bajo qué clasificación se presenta: Rubro: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Grupo al que pertenece (activo, pasivo o capital):

Clasificación:

Renta pagada por adelantado Materiales de oficina Edificio Terreno Franquicia Patente Caja y Bancos Inversiones en acciones (mantenidas con el fin de obtener un rendimiento en el corto plazo) Préstamos a empleados (con vencimiento menor a un año) Préstamos bancarios (con vencimiento menor a un año) Cuentas por pagar a proveedores Documentos por pagar a proveedores Utilidad del ejercicio Utilidades retenidas Inventario de mercancías

Problemas Problema 1-1 El despacho de auditoría "Elizondo Charles", inició sus operaciones en el mes de agosto y éstas fueron sus transacciones: Agosto 1 Agosto 4 Agosto 7 Agosto 8 Agosto 13 Agosto 15 Agosto 20 Agosto 22 Agosto 25 Agosto 28 Agosto 29 Agosto 31

El C.P. Elizondo inició su despacho depositando $10 000 en efectivo a nombre del negocio. Alquiló en un edificio una oficina por lo cual pagó por concepto de la renta mensual $2 000 más IVA Compró muebles para la oficina por valor de $ 1 570 más IVA. De este total pagó de contado $1 000 y por el resto pidió un crédito. Durante el mes compró material de oficina a crédito por $235 más IVA, este material es para cubrir las necesidades del mes. Recibió $5 600 más IVA por servicios contables realizados. Pagó $1 900 al asesor del área fiscal por concepto de sueldo. Pagó por anuncios publicitarios en una revista: $210 más IVA. El señor Elizondo, dueño del negocio pidió un préstamo personal al banco por $3 000 y le fue otorgado. Pagó el recibo de agua por $68 más IVA y el de luz por $ 186 más IVA. Se recibieron $3 640 más IVA por servicios contables realizados. Pagó a sus acreedores $500 por la compra del día 7 del presente mes. Pagó sueldos a sus empleados por $2 000.

Se pide: 1) 2) 3) 4)

Asientos de diario. Cuentas de mayor. Balanza de comprobación. Estado de resultados y balance general.

Problema 1-2 "Auto Reparaciones Caballero" inició sus operaciones en el mes de julio de 1996 y tuvo las siguientes transacciones: Julio 1 Julio 2

Julio 4 Julio Julio Julio Julio

10 15 22 25

Julio 27 Julio 31

Raúl Caballero inicia su negocio con un depósito de $300 000 en efectivo. Compró un local en $ 140 000 más IVA de los cuales $ 100 000 corresponde al local y $40 000 al terreno. Pagó $50 000 y por el saldo firmó un documento a 10 años. Compró a crédito equipo para reparaciones de automóviles en $30 000 más IVA. Pagó $270 más IVA por publicidad publicada en un periódico de la localidad. Los ingresos en efectivo que se han recibido son de $2 000 más IVA. El señor Caballero retiró $500 en efectivo. Se hicieron reparaciones por $3 500 más IVA a crédito a la compañía "Merco, S.A." Se hizo un préstamo a uno de los trabajadores por $600. Se recibió un pago parcial de la compañía "Merco, S.A." por $1 000.

68

UNIDAD 1

Se pide: 1) 2) 3) 4)

Asientos de diario. Cuentas de mayor. Balanza de comprobación. Estado de resultados y balance general.

Problema 1-3 La tintorería "Super Clean" tiene los siguientes saldos al 31 de octubre de 1996: Efectivo Clientes Deudores diversos Terreno Edificio Equipo de oficina Franquicia Proveedores Préstamo bancario Capital social $ 917 100

18 000 2 500 1 600 100 000 750 000 40 000 5 000 20 000 200 000 697 100 $ 917 100

Durante el mes de noviembre se realizaron las siguientes transacciones: 2 de noviembre 4 de noviembre

8 de noviembre 10 de noviembre 13 de noviembre 15 de noviembre 18 de noviembre 23 de noviembre 28 de noviembre 30 de noviembre

Se prestaron servicios por $4 000 más IVA, esta cantidad se recibió de contado. Se compró equipo de cómputo a "Microcomputadoras, S.A." pagando la mitad y por el resto se firmó un pagaré. El equipo tiene un valor de $15 000 más IVA. Un socio aportó al negocio una camioneta con un valor de $40 000 para repartir la ropa a domicilio. Se pagaron servicios públicos por $2 000 más IVA (50% del área administrativa y 50% del área de ventas) Se prestaron servicios por $ 4 000 más IVA. De este total se cobraron $1 500 y el resto se cobrará en 30 días. Se pagaron $1 000 por concepto de sueldos administrativos. Se pagaron $2 500 como pago parcial a "Microcomputadoras, S.A." Se pidió un préstamo al banco por $20 000 y fue autorizado de inmediato, el préstamo se pagará en 2 años. Marcela Garza, deudor diverso, pagó $ 1 000. Se pagaron $1 000 por concepto de sueldos administrativos.

Se pide: 1) 2) 3) 4)

Asientos de diario. Cuentas de mayor. Balanza de comprobación. Estado de resultados y balance general.

Problema 1-4 "Videosis" se dedica a la renta de videos, la siguiente información corresponde a sus operaciones realizadas en el mes de mayo. Las películas que renta las tiene clasificadas en: drama, acción, comedia e infantiles. Al momento en que se renta un videocasete, éste se registra automáticamente de acuerdo con un código establecido electrónicamente que obedece a la clasificación de la película.

Problemas

69

De esta manera el dueño puede obtener información de qué tipo de películas tienen más movimiento en la empresa y poder tomar sus decisiones de inversión en películas. La renta de todo tipo de videocasetes es cobrada en efectivo. El resumen de sus ingresos del mes de mayo es el siguiente (no está incluido el IVA): Renta de películas de drama Renta de películas de acción Renta de películas de comedia Renta de películas infantiles

$

$

4 500 8 850 3 300 3 700 20 350

Durante el mes realizó las siguientes operaciones: 1) 2) 3) 4) 5)

6) 7)

Videosis se estableció en un local de renta por el que pagó $4 000 más IVA correspondientes al mes de mayo. Compró estantes para la exhibición de las películas por los cuales invirtió el dueño la cantidad de $8 800. También realizó una inversión de $55 000 en películas para rentar. Se pagaron sueldos al personal que acomoda las películas y orienta a los clientes, por un total de $3 000. Y los sueldos de los cajeros son por un total de $2 000. Se contrató con un periódico de la localidad la publicación de un anuncio que saldrá todos los sábados del mes de mayo. Por este concepto se cobrará a la empresa la cantidad de $550 más IVA en el mes de junio. Los servicios pagados de agua, luz, teléfono y gas ascendieron a $2 200 más IVA. El 70% de estos servicios se consideran del área de ventas y el 30% del área administrativa. El dueño de la empresa retiró $2 000.

Se pide: 1) 2) 3) 4)

Registrar las transacciones en asientos de diario. Registrar las transacciones en cuentas de mayor. Obtener la balanza de comprobación. Presentar el estado de resultados y el balance general para la compañía.

Problema 1-5 "Publícitas" es una agencia de publicidad que se creó con la finalidad de diseñar campañas publicitarias a diferentes empresas. A continuación se presentan sus saldos de la balanza de comprobación del mes de mayo: Efectivo Clientes Deudores diversos Terreno Edificio Equipo de oficina Franquicia Proveedores Préstamo bancario Capital social Utilidades retenidas $

1 377 100

$

40 000 7 500 9 600 300 000 950 000 30 000 40 000 90 000 200 000 1 000 000 87 100 1 377 100

Sus operaciones del mes de junio fueron: 1) Compraron equipo de oficina por un valor total de $5 500 más IVA a "Equimex, S.A." De esta cantidad se pagaron $3 000 de contado y el resto se pagará en un mes.

70

UNIDAD 1

2) Pagó $5 000 más IVA por la renta mensual del local. (Este gasto se considera 50% del área administrativa y 50% del área de ventas). 3) El total de ingresos obtenidos por el servicio a clientes fueron $ 15 400 más IVA. De este importe 60% se recibió de contado y 40% quedó pendiente de cobro. 4) Otros gastos de administración pagados en el mes fueron de $5 500 más IVA. 5) Otros gastos de venta del mes fueron $3 300 más IVA y quedaron pendientes de pago. 6) Se hizo un pago parcial de $600 a "Equimex, S.A." 7) Uno de los socios retiró para su uso personal $2 000. Se pide: 1) 2) 3) 4)

Registrar las transacciones en asientos de diario. Registrar las transacciones en cuentas de mayor. Obtener la balanza de comprobación. Presentar el estado de resultados y el balance general para la compañía.

Problema 1-6 "Lava-ropa" presenta a continuación las transacciones de su primer mes de operaciones: Marzo 1 El señor Aldape inició un negocio de lavado de ropa aportando en efectivo $45 000 y además un equipo de lavado y planchado con valor de $31 900. Marzo 2 Para adquirir un tubo rotatorio para colgar la ropa fue necesario solicitar un préstamo bancario por $2 000 por lo que se realizó la solicitud del préstamo. (Aún no se ha conseguido el préstamo, sólo se presentó la solicitud en el banco.) Marzo 3 El negocio se estableció rentando un local, la renta que pagó por el mes es de $3 300 más IVA. Marzo 8 El señor Aldape había olvidado registrar una compra que hizo el 2 de marzo de detergentes en polvo y líquidos que utilizaría para el lavado de ropa en el mes, erogó por este concepto $570 más IVA. Marzo 15 En total recibió ingresos en la quincena por $4 400, más IVA de los cuales $3 000 fueron ingresos de contado y el resto aún está pendiente de cobrarse. Pagó sueldos al personal que labora en el negocio (el encargado de recibir la ropa, el encargado de entregarla y cobrar por el servicio y el encargado del lavado y planchado) por un importe total de $2 000. Marzo 20 Del total de notas pendientes de cobro, fueron cobrados $800. Marzo 23 Se compró a crédito una computadora para facilitar el control y registro de los pagos recibidos de los clientes, el valor del equipo fue de $16 600 más IVA y se pagará en 30 días. Marzo 25 Se obtuvo el préstamo bancario solicitado el día 2 de marzo. Marzo 26 Se adquirió a crédito un tubo rotatorio para colgar la ropa, su costo fue de $3 630 más IVA. Marzo 27 Paga los recibos de servicios públicos por un total de $726 más IVA. Marzo 30 Recibe ingresos en efectivo por $1 210 más IVA y las notas de esta quincena, pendientes de cobro son por un total de $847 más IVA. Realiza el pago de la nómina que asciende a $2 000. Marzo 31 Hizo un pago parcial de $ 1 630 por el tubo rotatorio. El restó se pagará en un mes más. Se pide: 1) 2) 3) 4)

Registrar las transacciones en asientos de diario. Registrar las transacciones en cuentas de mayor. Obtener la balanza de comprobación. Presentar el estado de resultados y el balance general para la compañía.

Problemas

71

Problema 1-7 "Protectomax" realizó en el mes de abril las siguientes operaciones correspondientes a su operación de instalación de protectores para puertas y ventanas: Abril 1

Abril 2

Abril 4

Abril 6

Abril 7 Abril 10

Abril 11 Abril 14 Abril 17 Abril 18 Abril 22 Abril 25

Abril 30

El señor Casas Ibarra inicia un negocio de instalación de protectores de fierro para las ventanas, "Protectomax" aportando una camioneta con valor de $93 500 que le servirá para transportar los protectores del negocio al domicilio del cliente. En marzo solicitó un préstamo bancario para operaciones propias del negocio por $30 000 y éste le fue otorgado en esta fecha (2 de abril). Se firmó en el banco un documento por el importe total el cual se empezará a pagar a partir del próximo mes. Contrató publicidad en el radio y en el periódico por $440 más IVA. Acordó en pagar esta cantidad en 15 días. La publicidad se iniciará a partir del 8 de abril y terminará el día 28 del mismo mes. Había presupuestado a un cliente un trabajo de 9 protectores a $550 más IVA cada uno. Este aceptó el presupuesto e iniciaron la instalación de los protectores. En cuanto a la forma de pago se acordó en pagarle la mitad al iniciarse el trabajo y la otra mitad al término del mismo. Compró a crédito un equipo para cavar hoyos en cemento en $7 260 más IVA. Se presupuestó a un edificio de consultorios instalación de protectores en todas las ventanas en $9 680 más IVA, los médicos acordaron en pagarle la mitad al iniciar el trabajo y solicitaron crédito a un mes por el 50% restante. Se inició el trabajo en el edificio de consultorios. Pagó sueldos de la quincena por un importe total de $2 900 correspondientes al área administrativa. Se terminó el trabajo iniciado el día 6 de abril. El señor Casas Ibarra salió de viaje con su esposa y sus gastos ascendieron a $3 300 más IVA. Se pagó la publicidad contratada el día 4 de abril. Se adquirió a crédito una mezcladora de cemento en $62 700 más IVA. Además se compraron los siguientes materiales para usarse en este mes: 2 bultos de cemento y arenilla por un valor total de $700 más IVA. De esta cantidad se pagaron $100 de contado y el resto se pagará en 15 días más. Pagó de agua $220 más IVA, de luz $880 más IVA y sueldos por $2 900 del área administrativa.

Se pide: 1) 2) 3) 4)

Registrar las transacciones en asientos de diario. Registrar las transacciones en cuentas de mayor. Obtener la balanza de comprobación. Presentar el estado de resultados y el balance general para la compañía.

Problema 1-8 La compañía "Al instante" se estableció con el fin de ofrecer el servicio de transportar comida a domicilio. El negocio fue iniciado por el Lic. De la Torre Garza, y realizó las siguientes operaciones en el mes de agosto: Agosto 1

Agosto 4

El Lic. De la Torre Garza invirtió en 5 carros compactos la cantidad de $154 000 y depositó la cantidad de $20 000 en una cuenta de cheques a nombre del negocio. La oficina de su negocio la estableció en un local de renta Pagó $3 200 más IVA por la renta del mes.

72

UNIDAD 1

Agosto 7

Agosto 9 Agosto 15

Agosto 17 Agosto 23

Agosto 26 Agosto 30

Compró para la oficina un escritorio, una máquina de escribir, y algunas sillas en $3 300 más IVA. De este importe pagó de contado $ 1 000 y por el saldo obtuvo un crédito a un mes. Pagó $450 más IVA por unos volantes de promoción del negocio que mandó imprimir. Los ingresos de contado de la primera quincena fueron: De Pizzas La Strambola $ 2 900 más IVA De Las Cazuelas 2 070 más IVA $ 4 970 más IVA Los pagos de gasolina por la quincena fueron por un total de $380 más IVA. Los salarios pagados fueron de $1 000. Sus compras en efectivo del material de oficina necesario para el mes fueron de $270 más IVA. Los recibos por los servicios públicos pagados fueron por un total de $900 más IVA de los cuales se consideran 40% del área de ventas y 60% del área administrativa. A uno de los carros se le hizo una reparación menor por un total de $240 más IVA que se pagaron de contado. Los ingresos obtenidos en efectivo la segunda quincena fueron: De Pizzas La Strambola $ 2 600 más IVA De Las Cazuelas 2 000 más IVA De Tortas y más 810 más IVA $ 5 410 más IVA Los salarios pagados fueron de $ 1 000 y las notas de gasolina pagadas en la quincena fueron por un total de $750 más IVA.

Se pide: Registrar las transacciones en asientos de diario, en cuentas de mayor, obtener la balanza de comprobación y presentar el estado de resultados y el balance general. Problema 1-9 "Aprender es fácil", un instituto que ofrece clases de inglés, le presenta sus operaciones del mes de octubre, mes en que inició sus operaciones. Octubre 1 El señor García inicia un negocio de clases de inglés, "Aprender es fácil". Para empezar sus operaciones invierte en equipo para los salones $41 880 y en efectivo $8 000. Octubre 3 Solicitó un préstamo bancario para el negocio de $8 500 y éste le fue otorgado. Adicionalmente le otorgaron un préstamo de $3 800 para pagar las clases del colegio de sus hijos. Firmó 2 documentos a 6 meses. Octubre 6 Hoy es el día de inscripciones. La cuota que cobrará mensualmente por persona es de $300 más IVA. Se inscribieron inicialmente 100 personas que dividirá en 3 grupos. Las facilidades de pago que da son: 50% al inscribirse y 50% en 15 días más. De las personas inscritas 35 lo hicieron tomando esta opción que ofrece el instituto y 65 pagaron el total del curso de contado. Octubre 8 Compró gises y borradores para impartir los cursos por lo cual pagó $300 más IVA. Este material sólo cubrirá las necesidades del mes de octubre. Octubre 13 El señor García había olvidado registrar la cantidad de $500 más IVA erogada para poner un anuncio en el periódico para publicar el inicio de inscripciones. Octubre 15 Pagó $5 000 correspondientes al sueldo de una secretaria y de dos maestros de inglés que colaboran con él.

Problemas

73

Octubre 21 Recibe el 50% restante de los alumnos que habían tomado la opción de pagar el 50% de la inscripción 15 días después. A excepción de 5 alumnos que solicitaron crédito por un mes más, por lo cual firmó cada alumno un documento al instituto. Octubre 26 Compró una máquina de escribir a crédito por $1 650 más IVA. Octubre 31 Erogó por concepto de nómina $5 000 y por la renta del local $2 750 más IVA. Se pide: Registrar las transacciones en asientos de diario, en cuentas de mayor, obtener la balanza de comprobación y presentar el estado de resultados y el balance general. Problema 1-10 "Fumigaciones, S.A." presenta su balanza de comprobación del mes de mayo. Efectivo Clientes Deudores diversos Terreno Edificio Equipo de oficina Franquicia Proveedores Acreedores diversos Préstamo bancario Capital social Utilidades retenidas

80 000 15 000 19 200 600 000 1 900 000 60 000 80 000

$ 2 754 200

170 000 10 000 400 000 2 000 000 174 200 $ 2 754 200

Durante junio realizó las siguientes transacciones: 1) 2) 3) 4)

5) 6) 7)

8)

9)

10)

Fue adquirido por la empresa un camión, como parte de la aportación de los dueños, para transportar el equipo necesario para fumigar, el valor del camión es de $85 800. Se erogó por concepto de sustancias tóxicas para fumigar en el mes de junio $ 990 más IVA. Se adquirió de contado papelería y artículos de oficina para este mes por $240 más IVA. Se contrató una secretaria para la oficina y se acordó en pagarle $1 800 mensuales. También se contrataron dos personas que se encargarán de las fumigaciones, a éstas se acordó en pagarles $1 000 mensuales a cada una. (No se les ha pagado aún ninguna quincena, sólo se hizo la contratación.) Se compró para la oficina una computadora con un valor de $5 500 más IVA firmándose un documento por este importe. La compra del equipo mencionado en el punto anterior originó un gasto por flete por $90 más IVA, pagados por el proveedor del equipo. El 15 de junio le fue otorgado a la empresa un préstamo bancario por un total de $230 000 para adquirir el local donde está establecido el negocio pues el dueño ofreció ponerlo en venta. Para el préstamo se firmaron 5 documentos de $46 000 cada uno con vencimiento a 30, 60, 90, 120 y 150 días. El 16 de junio se contrató y se llevó a cabo el primer trabajo de fumigación en un hotel; este trabajo se cotizó en $5 400 más IVA, de los cuales liquidaron $2 000 y firmaron un documento por el resto para pagarse en 30 días más. Se realizó un trabajo de fumigación en un restaurante por el cual se acordó un cobro total de $ 1 400 más IVA. El restaurante sólo pagó inicialmente $400 y el resto quedó pendiente para pagarse el siguiente mes. El total de fumigaciones en casas originaron ingresos de $5 500 más IVA, de los cuales se recibieron $4 500 y el resto quedó pendiente de cobrarse el próximo mes.

74

UNIDAD 1

11) Se expidió un cheque por $900 más IVA para pagarle a la estación de radio con la cual se contrataron anuncios para transmitir durante el mes. 12) Se pagaron en total $500 más IVA de notas de gasolina del camión repartidor. 13) Se recibieron los recibos de agua, luz, gas y teléfono, sumando un total de $1 900 más IVA. Los recibos vencen los primeros días del próximo mes por lo que quedaron pendientes de pago. 14) Se pagó el total de sueldos al personal contratado mencionado en el punto número 4 y además se pagaron $200 a uno de los empleados por concepto de comisiones por contratos conseguidos por él. 15) Se pagaron $600 más IVA de honorarios al contador del negocio. 16) Se adquirió el local del negocio pagando en efectivo $200 000 más IVA y por el resto se firmó un documento que se pagará al firmar las escrituras. Se pide: Registrar las transacciones en asientos de diario, en cuentas de mayor, obtener la balanza de comprobación y presentar el estado de resultados y el balance general.

UNIDAD

2

Empresas comerciales Como se mencionó en la unidad 1, los tres tipos de empresas, de acuerdo con la actividad que realizan son: • • •

Prestadora de servicios Comercializadora de bienes Industrial

Cuando se elabora la contabilidad de una empresa prestadora de servicios, la obtención de sus utilidades es muy sencilla, pues sólo se calcula la diferencia entre ingresos y gastos. La empresa comercializadora de bienes ofrece a sus clientes uno o varios productos, por lo que, al registrar sus operaciones y elaborar estados financieros debe tomar en cuenta el costo de la mercancía que la empresa compra para venderla posteriormente, a diferencia de la empresa prestadora de servicios que no vende mercancías. Para elaborar la contabilidad de una empresa industrial, se debe considerar aún más información, pues la empresa compra materia prima para transformarla y después venderla como un producto terminado diferente. La contabilidad de una empresa industrial está contemplada dentro del área de la contabilidad de costos; en cambio la contabilidad de una empresa prestadora de servicios y de una comercializadora de bienes sí forma parte de un curso de contabilidad financiera. La empresa que se dedica a la compraventa de mercancías tiene dos opciones para el registro de las operaciones relacionadas con las mercancías, estas opciones son los dos sistemas de registro que llamamos: • •

Sistema de registro periódico Sistema de registro perpetuo

Sistema de registro periódico1 La diferencia principal entre los dos sistemas es si la empresa desea y puede mantener actualizada la cuenta "Inventario de mercancías"2 respecto a todos los movimientos que hace la empresa relacionados con los productos que compra para después vender. ¿Qué movimientos se pueden hacer relacionados con la mercancía? Entre otros: 1. 2. 3. 4. 5.

Comprar productos a un proveedor. Vender productos a clientes de la empresa. Devolver a un proveedor mercancías dañadas o que no reúnen las condiciones solicitadas. Recibir mercancía de algún cliente por estar defectuosa o por no cumplir con sus expectativas. Descuentos sobre mercancía comprada.

¿Cómo puede una empresa mantener siempre actualizada su cuenta "Inventario de mercancías"? Con recursos tecnológicos y computacionales que permiten este control, tales como: códigos de barra para identificar cada artículo del inventario, terminales o compu-

1

Analítico o pormenorizado. Como se mencionó en la unidad 1, la cuenta "Inventario de mercancías" acumula el total de mercancías que la empresa tiene para su venta posterior. 2

76

UNIDAD 2

tadoras en el punto de venta que permitan registrar la salida de la mercancía en el momento en que se vende. La empresa que utiliza el sistema de registro periódico no le es posible mantener el control de sus inventarios de una manera actualizada. Por ello este sistema tiene una cuenta especial e individual para registrar cada movimiento, por lo cual no se registran en la cuenta de inventarios los movimientos relacionados con la mercancía que maneja el negocio. Por este motivo es necesario, al final de un periodo, contar la mercancía en existencia mediante un inventario físico, para determinar el importe del inventario final y el costo de la mercancía que se vendió. Sistema de registro perpetuo Este sistema mantiene actualizada la cuenta "Inventario de mercancías" en todo momento, ya que cada movimiento relacionado con la cuenta de inventario se registra en la cuenta de inventario, ya sea como una entrada o como una salida de mercancías. Sin embargo, para manejar este sistema la empresa debe tener la infraestructura tecnológica-computacional que le permita conocer el costo de la mercancía en el momento que la está vendiendo, de tal manera que pueda dar de baja o de alta la mercancía que sale o entra a su almacén. Conforme la tecnología ha ido avanzando, el sistema de registro periódico va siendo desplazado por el sistema de registro perpetuo, los códigos de barras y los sistemas computacionales manejados desde el punto de venta han facilitado el uso de este sistema. Sin embargo, existen empresas a las que se les facilita el uso del sistema periódico por lo que en esta unidad se analizarán los dos sistemas. Elaboración del estado de resultados Sistema de registro periódico Debido a las diferencias entre los dos sistemas de registro, la determinación de la utilidad bruta se hace de manera diferente. Se explicará en primer lugar, la obtención de utilidades con el sistema de registro periódico: Compras netas Bajo este sistema de registro, existen en la contabilidad de la empresa cuatro cuentas relacionadas con la compra de mercancías: "Compras", "Devoluciones y rebajas sobre compras", "Descuentos sobre compras" y "Fletes sobre compras". Para obtener el importe neto de las compras se calcula lo siguiente: Compras totales + Fletes sobre compras - Devoluciones y rebajas sobre compras - Descuentos sobre compras Los fletes pagados por mercancía comprada aumentan el valor de la compra hecha, así como las devoluciones, rebajas y descuentos sobre compras disminuyen el importe de las mismas. Costo de ventas Desde un punto de vista teórico contable el costo de la mercancía vendida es el principal gasto del estado de resultados en una compañía comercializadora. Anteriormente se definió gasto como el sacrificio económico que hizo la empresa y que ya le ayudó a generar ingresos. El costo de ventas representa el costo de la mercancía que la empresa compró y que ya vendió por lo que ya le ayudó a generar ingresos. Bajo el sistema de registro periódico se debe obtener el costo de la mercancía vendida a partir de las cuentas que se utilizan para registrar los movimientos relacionados con las mercancías.

Empresas comerciales

77

El costo de la mercancía vendida se obtiene así: Inventario inicial + Compras netas Costo de la mercancía disponible para la venta — Inventario final Costo de ventas Si pensamos esta fórmula en unidades veremos que es lógico lo que se está planteando: Si una empresa se dedica a la compraventa de sillas e inicia su periodo contable del mes de enero con 40 sillas, éstas serán su inventario inicial. Suponiendo que sus compras a proveedores de sillas durante enero sean 220 sillas, su mercancía disponible para la venta durante el mes de enero es de 260 sillas. Si sabemos que al final del mes le quedan 50 sillas (inventario final) quiere decir que vendió 210 sillas. O al revés, si sabemos que vendió 210 sillas, quiere decir que le quedaron en su inventario final 50 sillas. Si transcribimos este ejemplo con la palabra costo estaremos hablando de la fórmula para obtener el costo de ventas, que más que una fórmula es un planteamiento lógico que ayuda a obtener el costo de la mercancía vendida en un periodo determinado. El costo de 40 sillas de inventario inicial más el costo de las compras netas de 220 sillas, da como resultado el costo de las 260 sillas disponibles para la venta, menos el costo de las 50 sillas del inventario final dará el costo de las 210 sillas vendidas, esto es el costo de la mercancía vendida. Bajo el sistema de registro periódico, la empresa obtiene con un conteo físico, sus unidades de inventario final, para así determinar el costo de la mercancía que vendió. Un ejemplo del estado de resultados con el sistema de registro periódico sería el siguiente:

78

UNIDAD 2

Sistema de registro perpetuo Bajo el sistema de registro perpetuo, la empresa va registrando en una cuenta llamada "Costo de ventas" el costo de la mercancía que vende desde el momento en que se va vendiendo, y no existen las cuentas "Compras", "Descuentos sobre compras", etcétera. Debido a esto, no es necesario obtener el costo de ventas y al presentar el estado de resultados se hace de la siguiente manera:

En el estado de resultados de una empresa que utiliza el sistema de registro perpetuo el costo de ventas es la cuenta que va acumulando el costo de la mercancía que se vendió en el momento en que se vende. En el sistema de registro periódico el costo de ventas se obtiene con un cálculo matemático que suma el costo de las mercancías del inventario inicial más el costo de las mercancías compradas para obtener el costo de las mercancías disponibles para la venta. Posteriormente se le resta a este total el costo de las unidades del inventario final para obtener el costo de las mercancías vendidas. Registro contable En este apartado se verá el registro contable de las operaciones relacionadas con movimiento de mercancías comparando los dos sistemas: Sistema periódico

Sistema perpetuo

1) Compra de mercancías a crédito por $10 000 más IVA.

1) Compra de mercancías a crédito por $ 1 0 000 más IVA.

Compras IVA por acreditar Proveedores

Inventario IVA por acreditar Proveedores

$10 000 1 500 11 500

|2) Compra de mercancías de contado por $ 1 0 000 más IVA. Compras IVA por acreditar Efectivo

11 5000

11 500

2) Compra de mercancías de contado por $ 1 0 000 más IVA. Inventario

10 000 1 500

$10 000 1 500

IVA por acreditar Efectivo

10 000 1 500 11 500

79

Empresas comerciales

Sistema periódico

Sistema perpetuo

3) Venta de mercancías a crédito por $10 000 más IVA.

3) Venta de mercancías a crédito por $10 000 más IVA. El costo de esa mercancía vendida fue de $6 500.

-1CHentes Ventas IVA trasladado

11 500

-110 000 1 500

-2En este sistema no se puede hacer el asiento #2 puesto que la empresa no tiene la tecnología necesaria para conocer el costo de la mercancía en el momento en que la vende.

4) Venta de mercancías de contado por $10 000 más IVA.

-1Efectivo Ventas IVA trasladado

Clientes Ventas IVA trasladado

11 500 10 000 1 500 -2-

Costo de ventas Inventario

6 500 6 500

4) Venta de mercancías de contado por $10 000 más IVA. El costo de esa mercancía vendida fue de $6 500. -1-

11 500 10 000 1 500

Efectivo Ventas IVA trasladado

11 500 10 000 1 500

-2En este sistema no se puede hacer el asiento #2 puesto que la empresa no tiene la tecnología necesaria para conocer el costo de la mercancía en el moment o en que la vende.

Costo de ventas Inventario

5) Devolución de mercancía comprada

5) Devolución de mercancía comprada

a crédito con valor de $1 000 más IVA.

a crédito con valor de $1 000 más IVA.

Proveedores 1 150 Dev. y reb. sobre compras IVA por acreditar

-2-

Proveedores 1 000 150

6 500 6 500

1 150 1 000 150

Inventario IVA por acreditar

6) Devolución de mercancía comprada de

6) Devolución de mercancía comprada de

contado con valor de $1 000 más IVA.

contado con valor de $1 000 más IVA.

(Suponemos que el proveedor devuelve el dinero a la empresa, por no tener la mercancía solicitada).

(Suponemos que el proveedor devuelve el dinero a la empresa, por no tenerla mercancía solicitada).

1 150 Efectivo Dev. y reb. sobre compras IVA por acreditar

Efectivo Inventario IVA por acreditar

1 000 150

1 150 1 000 150

80

UNIDAD 2

Sistema periódico

Sistema perpetuo

7) Devolución de una venta hecha a crédito en $2 000 más IVA. La mercancía estaba en buenas condiciones, pero no reunía las especificaciones del cliente.

7) Devolución de una venta hecha a cré-

-1Dev. y reb. sobr e vent as 2 000 IVA trasladado 30 0 Clientes 2 300 -2No se conoce el costo de la mercancía

8) Devolución de una venta hecha de contado en $2 000 más IVA. La mercancía estaba en buenas condiciones pero no reunía las especificaciones del cliente. Se devolvió el dinero al cliente por no tener la mercancía solicitada. -1D ev. y r eb. s obr e vent as 2 000 IVA trasladado 300 Efectivo 2 300 -2No se conoce el costo de la mercancía

dito en $2 000 más IVA. El costo de esa mercancía era de $1 400. -1Dev. y reb. sobre ventas 2 000 IVA trasladado 300 Clientes 2 300

1 400 -2-

1 400

Inventario C osto de vent as

8) Devolución de una venta hecha de contado en $2 000 más IVA. El costo de esa mercancía era de $1 400.

-1D ev. y r eb. s obr e vent as 2 000 IVA trasladado 300 Ef ectivo 2 300 -2Inventario Cost o de vent as

1 400 1 400

9) Pago de un flete por el transporte de mercancías compradas el importe fue de $900 más IVA.

9) Pago de un flete por el transporte de mercancías compradas el importe fue de $900 más IVA.

Fletes sobre compras IVA por acreditar Efectivo

Inventario IVA por acreditar Ef ectivo

900 135

900 135 1 035

1 035

10) Pago de un flete por el transporte de mercancías vendidas por $800 más IVA.

10) Pago de un flete por el transporte de mercancías vendidas por $800 más IVA.

Gastos de venta (flete) IVA por acreditar Ef ectivo

Gastos de venta (flete) IVA por acreditar Ef ectivo

800 120

920

800 120

920

Después de haber visto estos diez tipos de asientos relacionados con la mercancía que la empresa compra para después vender, sólo resta ver el caso de los descuentos. Descuentos comerciales Una empresa puede otorgar descuentos a sus clientes, por comprar de contado, por comprar grandes volúmenes de mercancías, por estar realizando una venta especial de aniversario, etcétera, a este tipo de descuentos se les llama descuentos comerciales y no es necesario registrarlos contablemente, ya que en el momento de la venta se sabe que el ingreso

81

Empresas comerciales

será menor. Por tanto, la empresa registra su venta por la cantidad real del ingreso (restando el descuento).

EJEMPLOS

La compañía "A" le vende a la compañía "B", mercancías cuyo precio de lista es de $ 1 200 más IVA. Le otorga un descuento de $ 100 sobre el precio de lista, por pagar de contado. La venta es entonces por $1 100 más IVA. Compañía "A" Asiento de diario:

Comparta "B" Asienta de diario:

1 265 Electivo Ventas IVA trasladado

100 165

Compras IVA por acreditar Efectivo

1 100 165 1 265

Como el monto total de la venta fue de $1 100 más IVA, directamente se registra esta cantidad. No es necesario registrar la venta o compra (compañía A y B respectivamente) por $1 200 y después registrar un descuento de $100. ¿Por qué no es necesario? Porque en el momento de la venta ya se tiene conocimiento del descuento que se otorgó por lo que directamente se registra la venta o la compra por una cantidad menor. Descuentos por pronto pago Este tipo de descuentos se ofrecen a los clientes que compran a crédito como un incentivo para que realicen su pago lo antes posible. El descuento se ofrece si pagan dentro de cierto periodo de tiempo convenido. Como existe una condición para el descuento (se otorga sólo si pagan dentro de cierto periodo), no existe certeza de la realización del descuento. Es por esto que, al momento de la venta, ésta se debe registrar a su precio original y si el cliente opta por pagar dentro del periodo de descuento señalado se registra el descuento, si no paga dentro de ese periodo, no se registrará ningún descuento. Formas de expresar un descuento Es común que las condiciones de un descuento se expresen de acuerdo con el siguiente formato: EXPRESIÓN DEL DESCUENTO

SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN

2/10, n/30

En este caso se está expresando un ofrecimiento de 2% de descuento si el cliente paga dentro de los 10 días siguientes a la fecha de la venta o no se otorgará descuento, "neto de descuento" a los 30 días posteriores a la venta. Esto significa que es el plazo máximo para pagar es de 30 días.

2/10, 1/15, n/30

Esta expresión significa que se ofrece 2% de descuento, si el cliente paga dentro de los 10 días posteriores a la venta; 1 % de descuento si paga entre los días 11 y 15 posteriores a la venta, y sin descuento si paga a los 30 días.

5/10, 3/15, 2/20, n/30

En este caso se ofrece 5% de descuento, si paga antes de los 10 días posteriores a la venta; 3% de descuento, si paga entre los días 11 y 15 posteriores a la venta; 2% si paga entre los días 16 y 20 posteriores a la venta, o sin descuento si paga a los 30 días.

82

UNIDAD 2

EJEMPLOS

La compañía "A" vende productos por $13 000 más IVA, el día lo. de enero, a la compañía "B", según los términos 2/10, n/30. Al momento de la venta el registro contable sería: 1O. de enero: Compañía "A" Asiento de diario: Clientes Ventas IVA trasladado

Compañía "B" Asiento de diario:

14 950 13 000 1 950

Compras IVA por acreditar Proveedores

13 000 1 950 14 950

Si la compañía "B" decide pagar entre el día 2 y 11 de enero (desde un punto de vista financiero no le convendría pagar antes del día 11, ya que el descuento que se ofrece es el mismo dentro de este plazo de 10 días) el registro contable sería el siguiente: 11 de enero: Compañía Asiento de diario:

"A"

Compañía "B" Asiento de diario.

Efectivo 14 651 Descuento sobre ventas 260 IVA trasladado 39 Clientes 14 950

Proveedores Efectivo Desmerito sobre compras IVA por acreditar

14 950 14 651 260 39

Explicación de los asientos Como la compañía "B" pagó dentro del periodo de descuento, el efectivo que recibe la compañía "A" es 98% de los $14 950 ($14 651) pues ofreció 2% de descuento. El descuento que se registra es de $260 que es 2% de $13 000. El IVA correspondiente al descuento se debe cancelar ya que cuando se hizo la venta se registró un IVA correspondiente a $ 13 000 de ingresos por ventas y al otorgar un descuento del 2% los ingresos de la empresa serán menores a $13 000 por lo que el IVA a pagar también debe reducirse por la parte proporcional del descuento. Para esto se multiplican $260 por 15% de IVA y así se obtienen $39. Otra forma de llegar a las mismas cantidades es calcular el 2% de descuento sobre $ 14 950 (importe de la venta que incluye IVA) lo cual da como resultado $299, esta cantidad es el descuento incluyendo IVA, pues partimos de un importe de la venta ($14 950) que incluye IVA. Para descontarle el importe correspondiente de IVA se dividen $299 entre 1.15 y obtenemos así $260 que es el importe del descuento sin IVA. Si el cliente decide pagar hasta el día 31 de enero, el registro contable sería el siguiente: 31 de enero: Compañía "A" Asiento de diario: Efectivo Clientes

Compañía "B" Asiento de diario:

14 950 14 950

Proveedores Efectivo

14 950 14 950

Inventarios El rubro de "Inventarios" incluye: "los bienes de una empresa destinados a la venta o a la producción para su posterior venta..."3

3

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, Boletín C-4.

Empresas comerciales

83

Manejo, registro, contabilización, valuación y administración del inventario en una empresa comprende muchas y muy variadas actividades. Toda empresa comercial e industrial invierte tiempo, dinero y esfuerzo para mantener un buen manejo de sus inventarios. Al explicar los rubros que forman el estado de resultados se presentaron comparativamente los dos sistemas de registro que existen para los inventarios: el sistema periódico y el sistema perpetuo, estos sistemas se refieren al registro de las operaciones relacionadas con el rubro de inventarios. La diferencia básica es que el sistema de registro perpetuo mantiene actualizada la cuenta de "Inventarios" y esto permite conocer en cualquier momento el saldo real que se tiene en el inventario. Hasta el momento se han manejado ejemplos donde la empresa adquiere sus mercancías a un costo único; sin embargo, cuando una empresa hace sus adquisiciones de artículos para su posterior venta, puede ir comprándolos a diferentes costos. Cuando esto ocurre ¿cómo se puede dar un valor al inventario de un negocio?, ¿qué costo se puede o se debe tomar para valuarlo?, ¿es correcto valuarlo con los costos más recientes?, ¿qué hacer con los costos más antiguos?, ¿se deben promediar los costos? Todas estas interrogantes nos enfrentan a la necesidad de conocer los métodos de valuación que existen para los inventarios. Como su mismo nombre lo dice, estos métodos tiene que ver con la valuación del inventario, esto es, nos indican cómo dar al inventario un valor en pesos y centavos. Los métodos que se utilizan básicamente son cuatro: 1.

2.

3. 4.

Últimas Entradas Primeras Salidas (UEPS). Este método considera que las capas más recientes (nuevas) del inventario son las primeras que salen, esto es, los artículos con los costos más recientes (los últimos en entrar) son los primeros en salir. Esto no significa que físicamente hayan salido esos artículos, sólo es una manera de considerar los costos. Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS). Este método al contrario del anterior, considera que las capas más antiguas del inventario son las primeras que salen; esto es, los artículos con los costos más antiguos (los primeros en entrar) son los primeros en salir. Promedio ponderado. Este método, como su nombre lo indica, considera un promedio de los diferentes costos que se mantienen en el inventario. Costos específicos. Este método toma en cuenta a cada artículo del inventario con su costo específico al cual fue comprado.

A continuación se explica un ejemplo para el uso de los métodos de valuación de inventarios: Si una empresa hace las siguientes compras: Fecha

Unidades

Costo unitario

1o. de enero 15 de enero 28 de enero

200 300 150 650

$14.00 $14.50 $15.00

Importe total $2 800 $4 350 $2 250 $ 9 400

Y durante el mes de enero vende 520 unidades. La manera de obtener el costo de la mercancía vendida con cada uno de los métodos de valuación sería la siguiente: UEPS Este método supone que las últimas unidades en entrar son las primeras en salir, por tanto, el flujo de los costos se tomaría así: Las 150 unidades de la compra del 28 de enero, más las 300 unidades del 15 de enero, más 70 unidades de la compra del 1o. de enero, suman las 520 unidades, de tal manera que el costo de las 520 unidades vendidas sería:

84

UNIDAD 2

150 unidades x $15.00 cada una = $2 250 300 unidades x $14.50 cada una = $4 350 70 unidades x $14.00 cada una = $ 980 $7 580 El valor de las 130 unidades del inventario final sería: 130 unidades x $14.00 cada una = $1 820 PEPS Este método supone que las primeras unidades en entrar son las primeras en salir, por tanto, el flujo de los costos de las unidades se tomaría así: Las 200 unidades de la compra del lo. de enero, más las 300 unidades de la compra del 15 de enero, más 20 unidades de la compra del 28 de enero suman las 520 unidades vendidas, de tal manera que el costo de estas 520 unidades sería: 200 unidades x $14.00 cada una = $2 800 300 unidades x $14.50 cada una = $4 350 20unidades x $15.00 cada una = $ 300 520 $7 450 El valor de las 130 unidades del inventario final sería: 130 unidades x $15.00 cada una = $1 950 Costo promedio Este método obtiene un promedio de las unidades de la siguiente manera: Costo total de las unidades disponibles para la venta =

Costo unitario promediado

Numero de unidades disponibles para la venta En este ejemplo se calcularía de la siguiente manera: $9 400 = $14.4615 650 uns. Por lo que el valor de las 520 unidades vendidas sería: 520 unidades x $14.4615 = $7 520 Y el valor de las 130 unidades del inventario final sería: 130 unidades x $14.4615 = $1 880 Costo específico Este método considera el costo de las unidades vendidas y del inventario final de acuerdo con los costos específicos de cada unidad. Para utilizar este método se debe tener claramente identificada cada unidad que se tiene en el inventario. Para calcular el costo de la mercancía vendida con este método, supondremos que las 520 unidades vendidas fueron de acuerdo con la siguiente información: 150 de la compra del lo. de enero, 300 de la compra del 15 de enero y 70 de la compra del 28 de enero. De acuerdo con esta información el costo de las unidades sería: 150 unidades x $14.00 cada una = $2 100 300 unidades x $14.50 cada una = $4 350 70 unidades x $15.00 cada una = $1 050 $7 500

85

Empresas comerciales

El valor de las 130 unidades del inventario final sería: 50 unidades x $14.00 cada una = $ 700 80 unidades x $15.00 cada una = $1 200 $1 900 De acuerdo con el principio de consistencia la empresa debe elegir un método de valuación de inventarios y ser consistente en su aplicación. En caso de ser necesario un cambio de un método a otro, se puede realizar expresando en las notas de los estados financieros el cambio que se hizo, las razones o motivos del cambio y el efecto monetario que trajo este cambio.

Terminología contable básica INGLÉS 1. 2. 3. 4. 5.

Average cost Barcodes Beginning inventory Cash sales Contrarevenue account

6. Cost of goods available for sale 7. Cost of goods sold 8. Credit terms 9. Customer 10. Discount period 11. Ending inventory 12. First in, first out 13. Gross profit on sales 14. Gross profít margin 15. Income from operations 16. Inventory 17. Inventory costing methods 18. Invoice 19. Last in, first out 20. Merchandising companies 21. Net purchases 22. Net sales 23. Original price 24. Purchases 25. Purchase discounts 26. Periodic inventory system 27. Perpetual inventory system 28. Physical count 29. Physical inventory 30. Pointof sales termináis 31. Revenue from sales 32. Sales on account 33. Saleoncredit 34. Sales discounts 35. Sales price

ESPAÑOL Costo promedio Códigos de barras Inventario inicial Ventas de contado Contracuenta de ingresos o cuenta complementaria de ingresos Costo de la mercancía disponible para la venta Costo de la mercancía vendida = Costo de ventas Términos o condiciones del crédito Cliente Periodo de descuento Inventario final Primeras en entrar, primeras en salir Utilidad-bruta Margen de utilidad bruta Utilidad de operación Inventario Métodos o sistemas de valuación de inventarios Factura Últimas en entrar, primeras en salir Empresas comerciales Compras netas Ventas netas Precio original Compras Descuentos sobre compras Sistema de inventario periódico Sistema de inventario perpetuo Conteo físico Inventario físico Terminales en el punto de venta Ingresos por ventas Ventas a cuenta Venta a crédito Descuentos sobre ventas Precio de venta

86

UNIDAD 2

36. 37. 38. 39. 40.

Sales returns and allowances Sales taxes Specific identification Transportation - in Weighted average

Devoluciones y rebajas sobre ventas Impuestos sobre ventas Identificación específica Fletes sobre compras Promedio ponderado

Cuestionario 2-1

CUESTIONARIO 2-1 Explique los siguientes conceptos: 1. Ventas

2. Devoluciones y rebajas sobre ventas

3. Descuentos sobre ventas

4. Compras

5. Devoluciones y rebajas sobre compras

6. Descuentos sobre compras

87

88

UNIDAD 2

Cuestionario 2-1

7. Fletes sobre compras

8. Fletes sobre ventas

9. Descuento comercial

10. Descuento por pronto pago

89

90

UNIDAD 2

Cuestionario 2-2

91

CUESTIONARIO 2-2 Conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Qué incluye el rubro de inventarios?

2. ¿Cuáles son los sistemas utilizados para el registro de las operaciones relacionadas con el inventario?

3. ¿Cuáles son los métodos utilizados para valuar el inventario?

92

UNIDAD 2

Cuestionario 2-3

93

CUESTIONARIO 2-3 Busque los estados financieros de 3 empresas reales y basándose en la información que presentan prepare un informe donde incluya respuesta a las siguientes preguntas para cada una de las empresas: 1.

Compruebe la ecuación contable básica, señalando: • Total de activos • Total de pasivos • Total de capital

2. 3. 4.

5. 6.

¿Cuál es el total de ingresos en el periodo más reciente que se presenta? Identifique el total de gastos de operación de las empresas. ¿Cuál es el total de utilidades del periodo más reciente y del periodo anterior? Señale además si las utilidades se incrementaron o disminuyeron con respecto al periodo anterior. ¿Cuáles rubros integran el activo circulante? Mencione los rubros que integran la sección "Inmuebles, planta y equipo".

94

UNIDAD 2

Ejercicios Ejercicio 2-1 (Cálculo de ventas netas) La compañía "A" le presenta la siguiente información del mes de enero: Ventas totales Fletes sobre ventas Devoluciones y rebajas sobre ventas Descuentos sobre ventas

$86 000 5 500 15 000 4 200

Se pide: Obtener las ventas netas Ejercicio 2-2 (Cálculo de compras netas) La compañía "A" le presenta la siguiente información del mes de enero: Compras totales Fletes sobre compras Devoluciones y rebajas sobre compras Descuentos sobre compras

$44 000 3 000 5 000 4 000

Se pide: Obtener las compras netas. Ejercicio 2-3 (Cálculo de costo de ventas y utilidad bruta) La compañía "A" le presenta la siguiente información del mes de enero: Inventario inicial de mercancías Inventario final de mercancías

$25 400 $18 600

Se pide: 1) Tomando en cuenta el ejercicio 2-2 obtener el costo de ventas. 2) Tomando en cuenta los ejercicios 2-1 y 2-2 obtener la utilidad bruta de la empresa. Ejercicio 2-4 (Cálculo de ventas netas) La compañía "B" vendió en el mes de abril 500 unidades a un precio de venta de $1 000 más IVA por unidad. Sus clientes le devolvieron 20 unidades. Otorgó descuentos por pronto pago de 2% sobre el total de las ventas. Se pide: 1) ¿Cuál es el importe de las ventas netas que aparecerá en el estado de resultados? Incluya en su respuesta los cálculos hechos para llegar a la respuesta.

96

UNIDAD 2

2) ¿Cuántas unidades vendió en el mes de abril? 3) ¿Cuál es el precio real al que vendió a sus clientes cada unidad? Ejercicio 2-5 (Cálculo de compras netas) La compañía "B" compró en el mes de abril 400 unidades a un costo de $ 700 más IVA por unidad. Devolvió a sus proveedores durante el mes un total de 30 unidades. Se pide: 1) Obtener el importe de las compras netas. 2) Considerando que: • La compañía "B" tenía un inventario de 200 unidades al 31 de marzo valuadas a un costo unitario de $700 cada una. • Las unidades que le devolvieron sus clientes (según el ejercicio 2-4) estaban en buenas condiciones para ser vendidas. ¿Cuántas unidades le quedaron al 30 de abril? ¿La empresa vendió más o menos unidades de las que compró en el mes? 3) Tomando en cuenta el inventario obtenido en el punto anterior calcule el costo de ventas de la compañía "B". 4) Obtener la utilidad bruta de la compañía "B" en el mes de abril. Ejercicio 2-6 (Cálculo de ventas netas) A continuación se presenta la información del mes de noviembre de cuatro compañías diferentes para que usted ayude en la elaboración de su información financiera: No. 1 Ventas totales Descuentos sobre ventas Devoluciones y rebajas sobre ventas Fletes sobre ventas

$104 000 5 300

No. 2

No 3

$199 000 $350 000

No. 4

$800 000

5 900

16 500

8 800

13 000

9 800

25 000

26 700

1 000

4 000

2 000

3 000

Se pide: Obtener las ventas netas de cada una de las compañías.` Ejercicio 2-7 (Cálculo de compras netas) La siguiente información corresponde a 4 compañías diferentes que desean su ayuda para la elaboración de su información financiera del mes de noviembre: No. 1

No. 2

$48 000

$ 69 000

Descuentos sobre compras Devoluciones y rebajas sobre compras

4 500 3 800

3 000 7 400

Fletes sobre compras

1 900

4 500

Compras totales

No. 3

No. 4

$100 000 $400 000 6 400 15 900

8 800 26 700

2 100

3 500

Ejercicios

97

Se pide: Obtener las compras netas para cada compañía. Ejercicio 2-8 (Cálculo de costo de ventas y utilidad bruta) Considere la siguiente información de cada una de las compañías enumeradas en los ejercicios 2-6 y 2-7:

Se pide: 1)

Obtener el costo de ventas para cada compañía tomando en cuenta la información del ejercicio 2-7. 2) Considerando los dos ejercicios anteriores calcule la utilidad bruta obtenida para cada una de las cuatro empresas. ' Ejercicio 2-9 (Cálculo de ventas netas) La compañía "Hércules" presenta su información del mes de febrero: Ventas de contado Ventas a crédito Devoluciones y rebajas sobre ventas Descuentos sobre ventas

$18 000 20 000 3 000 1 800

Se pide: Muestre cómo se presentará la sección de ventas en el estado de resultados. Ejercicio 2-10 (Cálculo de ventas netas) La compañía "Delix" le presenta la siguiente información: Ventas totales Devoluciones sobre venta Descuentos sobre venta Fletes sobre ventas

$46 000 3 000 1 000 800

Se pide: Muestre cómo se presentará la sección de ventas en el estado de resultados. Ejercicio 2-11 (Cálculo de compras netas) La empresa "Blancos" obtuvo los siguientes totales de sus cuentas de mayor en el mes de marzo: Compras Devoluciones y rebajas sobre compras Descuentos sobre compras

$35 000 3 500 2 000

98

UNIDAD 2

Se pide: Obtener el importe de las compras netas. Ejercicio 2-12 (Cálculo de compras netas) La compañía "Enlaces" le presenta la siguiente información: Compras Descuentos sobre compras Devoluciones y rebajas sobre compras Fletes sobre compras Fletes sobre ventas

$24 000 2 000 1 700 3 000 5 000

Se pide: Obtener el importe de las compras netas. Ejercicio 2-13 (Cálculo de ventas netas, compras netas y costo de la mercancía vendida) La compañía "Brimon" obtuvo los siguientes datos en su segundo mes de operaciones: Compras Ventas Descuentos sobre ventas Fletes sobre compras Devoluciones y rebajas sobre ventas Inventario inicial de mercancías Inventario final de mercancías Devoluciones y rebajas sobre compras

$ 320 000 700 000 8 000 25 000 7 000 180 000 95 000 9 000

Se pide: 1) 2) 3) 4)

Obtener las ventas netas. Obtener las compras netas. Obtener el costo de la mercancía disponible para la venta. Obtener el costo de la mercancía vendida.

Ejercicio 2-14 (Cálculo de costo de ventas) La compañía "Prepox" tuvo compras netas por $220 000. De acuerdo con los siguientes puntos independientes entre sí: Inventario inicial de mercancías:

Inventario final de mercancías:

1) 2) 3) 4)

$ 55 000 $ 0 $ 0 $ 96 000

$ 88 000 $ 0 $ 39 000 $ 77 000

Se pide: Obtener el costo de la mercancía vendida para cada número en forma independiente; es decir, deberá presentar cuatro resultados diferentes.

Ejercicios

99

Ejercicio 2-15 (Cálculo de utilidad bruta) Tomando en cuenta que una empresa compra carritos a $ 140 cada uno y los vende a $310. Conteste lo siguiente: 1) ¿Cuál es su utilidad bruta por carrito? 2) ¿Qué utilidad bruta obtiene si vende 100 carritos?

Ejercicio 2-16 (Cálculo de ventas, costo de ventas, utilidad bruta) La siguiente información corresponde a la empresa "A" en el mes de enero: Unidades: Inventario inicial Inventario final Compras

50 20 30

Precio de venta por unidad $200 Costo de compra por unidad $ 130 Conteste lo siguiente: 1) 2) 3) 4)

¿Cuántas unidades vendió la empresa en el mes de enero? ¿Cuál es el importe de sus ventas totales? ¿Cuál es el importe del costo de ventas? ¿Cuál es el importe de la utilidad bruta?

Ejercicio 2-17 (Cálculo de ventas, costo de ventas, utilidad bruta) La compañía "B" le presenta la siguiente información relacionada con sus mercancías en el mes de marzo: Unidades: Inventario inicial

40

Inventario final Ventas

10 80

Precio de venta

$700

Costo de compra

$540

Conteste lo siguiente: 1) 2) 3) 4)

¿Cuántas unidades compró en el mes de marzo? ¿Cuál es el importe de sus ventas totales? ¿Cuál es el importe del costo de ventas? ¿Cuál es el importe de la utilidad bruta?

Ejercicio 2-18 (Cálculo de ventas, costo de ventas, utilidad bruta) Una empresa tiene 10 unidades de inventario inicial, compra durante el mes de enero 35 unidades, y vende 36 unidades. El costo de cada unidad es de $100 y el precio de venta es de $210.

100

UNIDAD 2

Conteste lo siguiente: 1) ¿Cuántas unidades le quedaron de inventario final? 2) ¿Qué importe registraría en la cuenta de compras o de inventario (de acuerdo al sistema de registro que utilice) por la mercancía comprada? 3) ¿A cuánto asciende el costo de ventas? 4) ¿Cuál es el valor de la utilidad bruta? 5) Ventas - Compras = Utilidad bruta ¿Falso o verdadero? Justifique. Ejercicio 2-19 (Cálculo de ventas, costo de ventas, utilidad bruta) La compañía "Electrónicos, S.A." vende televisores de diferentes tamaños; las siguientes fueron sus transacciones de compras y ventas de televisores de 22 pulgadas en el segundo trimestre de 19X3. El precio de venta de este tipo de televisor es de $330 y el costo para la empresa es de $220 cada uno. Abril: Compras: 10 televsiores Ventas: 10 televisores

Mayo: Compras: 15 televisores Ventas: 6 televisores

Junio: Compras: 8 televisores Ventas: 10 televisores

Se pide: 1) Calcular el importe de las compras y las ventas para cada mes. 2) Calcular el importe de los inventarios en cada mes (en abril no existía inventario inicial). 3) Presente un estado de resultados parcial (hasta utilidad bruta) para cada mes. 4) ¿Cuántas unidades había disponibles para vender en abril? 5) ¿Cuántas unidades hubo disponibles para vender durante el mes de mayo? 6) ¿Cuántas unidades hubo disponibles para vender durante el mes de junio? Ejercicio 2-20 (Cálculo de ventas, costo de ventas, utilidad bruta) "Pinos Navideños" ofrece a sus clientes pinos de 3 tipos A, B y C. Sus compras y ventas de pinos tipo A, en los meses de noviembre y diciembre fueron: Noviembre: Compró: 50 pinos

Diciembre: Compró: 40 pinos

Vendió: 20 pinos

Vendió: 65 pinos

El precio de venta de este tipo de pino es de $440 y el costo es de $330. Se pide: 1) Calcular el importe de las compras y las ventas de cada mes y en total. 2) Calcular el importe de los inventarios en cada mes (en noviembre no existía inventario inicial de pinos). 3) Presente un estado de resultados parcial (hasta utilidad bruta) para cada mes. Ejercicio 2-21 (Cálculo de ventas, costo de ventas, utilidad bruta) A continuación se presentan las operaciones relacionadas con el inventario de la compañía "Comercializadora, S.A." en el mes de enero:

101

Ejercicios

Producto A

Producto B

Inventario inicial

200 unidades

450 unidades

Compras

700 unidades

1 000 unidades

Ventas

680 unidades

916 unidades

20 unidades

30 unidades

12 unidades

15 unidades

Devoluciones sobre compras Devoluciones sobre ventas

Tomando en cuenta los siguientes datos: Producto A

Producto B

Precio de venta

$550

$858

Costo de adquisición

$330

$671

Se pide: 1) 2) 3) 4)

¿A cuánto asciende el inventario inicial de la compañía en el mes de enero? ¿Cuántas unidades tenía al 31 de enero? ¿Cuál es el costo de su inventario final? ¿Cuál es la utilidad bruta que la empresa obtuvo en el mes de enero?

Ejercicio 2-22 (Estado de resultados parcial) "San José" es un negocio que vende artículos religiosos y le solicita un estado de resultados parcial del mes de marzo con la siguiente información: Ventas Devoluciones y bonificaciones sobre compras Inventario de mercancías l/marzo/19X7 Inventario de mercancías 31/marzo/19X7 Fletes sobre compras Descuentos sobre ventas Descuentos sobre compras Compras Devoluciones y bonificaciones sobre ventas

$209 000 13 300 39 500 86 400 12 530 5 100 1 700 90 500 6 300

Se pide: Presente un estado de resultados parcial para la compañía San José, en marzo. Ejercicio 2-23 (Estado de resultados parcial) "De Cartón, S.A." vende cajas de cartón decorativas y le solicita un estado de resultados parcial del mes de junio con la siguiente información: Fletes sobre compras Descuentos sobre ventas Descuentos sobre compras Compras Devoluciones y bonificaciones sobre ventas Ventas

$

440 660 220 17 600 2 640 33 550

102

UNIDAD 2

Devoluciones y bonificaciones sobre compras Inventario de mercancías 1/junio/19X6 Inventario de mercancías 31/junio/19X6

$

880 11 660 13 970

Se pide: Presente un estado de resultados parcial para la compañía "De Cartón, S.A.", en junio. Ejercicio 2-24 (Registro de ventas) "La Gaviota, S.A." vende bases de cantera. En el mes de enero sus ventas desglosadas fueron las siguientes: Bases tipo A Bases tipo B Bases tipo C

$ 20 000 $ 15 000 $ 12 000 $ 47 000

Todas las ventas fueron de contado y es necesario agregarles el IVA. El costo de la mercancía vendida fue de $32 000. Se pide: Asiento en el diario general para el registro de las ventas por los sistemas de registro periódico y perpetuo. Ejercicio 2-25 (Registro de ventas) "Plantas, S.A." vende plantas artificiales. En el mes de febrero tuvo las siguientes ventas: Plantas para maceta Árboles Arbustos Flores

$ 6 000 $ 3 500 $ 3 200 $ 5 600 $ 18 300

El total de las ventas fue a crédito y es necesario agregarles el IVA. El costo de la mercancía vendida fue de $11 200. Se pide: Asiento en el diario general para el registro de las ventas por los dos sistemas de registro. Ejercicio 2-26 (Registro de devoluciones sobre ventas) Un cliente de "La Gaviota, S.A." devolvió una base que había comprado pues no era el estilo solicitado. La venta había sido de contado por un total de $3 850 más IVA. El cliente pidió la devolución de su dinero. El costo de ese tipo de base es de $2 300. Se pide: 1) Registrar en forma de diario la devolución por los dos sistemas de registro. 2) Tomando en cuenta el ejercicio 2-24 muestre cómo se presentarán las ventas netas en el estado de resultados de la empresa "La Gaviota, S.A."

Ejercicios

103

Ejercicio 2-27 (Registro de devoluciones sobre ventas) En "Plantas, S.A." se dieron las siguientes devoluciones en el mes de febrero: De plantas para maceta $ 500 De árboles $ 900 $1400 Las ventas de plantas para maceta y de árboles habían sido a crédito, es necesario agregar el IVA. Se pide: 1) Anotar en forma de diario el asiento para registrar las devoluciones por los dos sistemas de registro. La mercancía que regresaron los clientes estaba en buen estado y su costo de adquisición fue de $970. 2) Tomando en cuenta el ejercicio 2-25 muestre cómo aparecerán en el estado de resulta dos las ventas netas de "Plantas, S.A." Ejercicio 2-28 (Registro de ventas con descuento por pronto pago) El 5 de agosto "Mofles, S.A." hizo una venta importante de mofles a un taller de la localidad. La venta fue por un total de $10 500 más IVA y se estipularon las condiciones de 2/10, n/30. Se pide, en los dos sistemas de registro: 1)

Asiento necesario para registrar la venta. El costo al cual se compró la mercancía vendida fue de $7 300. 2) ¿Cuál será el asiento necesario para "Mofles, S.A." si el cliente decide pagar dentro del periodo de descuento? 3) ¿Cuál sería el asiento si pagara el 16 de agosto? Ejercicio 2-29 (Registro de ventas con descuento por pronto pago) "Mofles, S.A." realizó otra venta el 16 de julio por $20 600 más IVA, bajo los términos 2/10, 1/15, n/30. Se pide, en los dos sistemas de registro: 1)

El asiento en forma de diario el 16 de julio para registrar la venta. El costo de adquisición de la mercancía vendida fue de $16 000. 2) El asiento que se haría si pagara el cliente el 26 de julio. 3) El asiento que se haría si pagara el cliente el 31 de julio. 4) El asiento que se haría si pagara el cliente el 16 de agosto. Ejercicio 2-30 (Registro de ventas con descuento por pronto pago) "Autopartes, S.A." realizó ventas en el mes de febrero por un total de $80 000 más IVA. Todas las ventas fueron bajo los términos 2/10, n/30. La mitad de sus clientes optó por pagar antes de los 10 días posteriores a la venta. El resto pagó 30 días después de la venta. Se pide, en los dos sistemas de registro: 1) Registrar en forma de diario las ventas de febrero. El costo de la mercancía vendida fue de $60 000. 2) Registrar en forma de diario la recepción del pago de la mitad de sus clientes que pagaron antes de los 10 días.

104

UNIDAD 2

3) Registrar en forma de diario la recepción del pago de los clientes que no aprovecharon el descuento. 4) Muestre cómo se presentarán en el estado de resultados las ventas netas de "Autopartes, S.A." en el mes de febrero. Ejercicio 2-31 (Registro de ventas con descuento comercial) "Estantes, S.A." realizó en el mes de febrero ventas por $35 000 más IVA de acuerdo con el precio de lista, sin embargo, por ser ventas de contado otorgó a sus clientes 10% de descuento sobre el precio de lista. Se pide, en los dos sistemas de registro: Hacer el asiento de diario para registrar las ventas de contado del mes de febrero. El costo de la mercancía fue de $27 000. Ejercicio 2-32 (Registro de ventas con descuento comercial) "Mofles, S.A." lanzó una promoción en enero ofreciendo un descuento de 12% en ventas de contado. El total de sus ventas de contado de acuerdo con el precio de lista ascendió a $26 000 más IVA. Se pide, en los dos sistemas de registro: Hacer el asiento de diario para registrar las ventas de contado del mes de enero. El costo de la mercancía vendida fue de $19 000. Ejercicio 2-33 (Registro de compras) "Plantas, S.A." realizó compras a sus proveedores por un total de $20 000 más IVA en junio. El total de compras fue realizado a crédito. Se pide: Anotar el asiento de diario para registrar las compras en los dos sistemas de registro. Ejercicio 2-34 (Registro de compras) "Autopartes, S.A." compró a sus proveedores mercancías con un valor de $16 600 más IVA. Del total de la compra se pagaron $5 000 de contado y el resto se pagará en un mes. Se pide: Asiento de diario para registrar las compras en los dos sistemas de registro. Ejercicio 2-35 (Registro de compras, descuentos y devoluciones sobre compras) En el mes de agosto las compras de "La Gaviota, S.A." a sus proveedores ascendieron a $18 000 más IVA. Todos sus proveedores operan los términos de 2/10, n/30, y "La Gaviota" pagó todas sus compras al décimo día después de la fecha de compra. Se pide, en los dos sistemas de registro: 1) Anotar el asiento de diario para registrar las compras. 2) Anotar el asiento de diario para registrar el pago a sus proveedores. 3) Anotar el asiento de diario por devolución de mercancías si "La Gaviota" hubiera devuelto mercancías por un total de $1 000 más IVA antes de pagarle a sus proveedores.

Ejercicios

105

4) ¿Qué asiento se tendría que hacer para registrar el pago a sus proveedores tomando en cuenta la devolución mencionada en el punto anterior? Ejercicio 2-36 (Registro de compras, descuentos y devoluciones sobre compras) "Plantas, S.A." tuvo en el mes de agosto compras a su proveedor de plantas para maceta por un total de $15 000 más IVA bajo los términos 3/10, n/30. Se pide, en los dos sistemas de registro: 1) Presentar en forma de diario el asiento para registrar las compras. 2) Presentar el asiento de diario suponiendo que se decidió aprovechar el descuento que ofrece el proveedor. 3) Si "Plantas, S.A." le devolvió plantas a su proveedor con valor de $2 000 más IVA, antes de pagar el total de la compra, ¿qué asiento se hubiera hecho por la devolución? 4) Tomando en cuenta el punto anterior (devolución por $2 000), ¿qué asiento se haría para registrar el pago al proveedor suponiendo que se le paga dentro de los 10 días siguientes a la fecha de compra? Ejercicio 2-37 (Registro de fletes sobre compras) "Librería Moderna, S.A." compró a sus proveedores libros por $30 000 más IVA de contado en mayo y pagó de fletes $700 más IVA. Se pide, en los dos sistemas de registro: 1) Hacer el asiento necesario en forma de diario para registrar la compra de libros. 2) Hacer el asiento necesario en forma de diario para registrar el flete por la compra de libros. Ejercicio 2-38 (Registro de compra y venta de mercancías, con fletes, devoluciones y descuentos) La compañía "Principio" compró a la compañía "Fin" mercancías por $40 000 más IVA, términos 3/10, n/30 el día 10 de marzo. El costo de adquisición de esa mercancía para la compañía "Fin" fue de $30 000 más IVA. El flete por la compra tenía un costo de $1 000 más IVA y fue pagado la mitad por la compañía "Principio" y la mitad por la compañía "Fin", la mercancía se trasladó ese mismo día. El 12 de marzo la compañía "Principio" devuelve a la compañía "Fin" mercancías por $2 000 más IVA por no cumplir con los requisitos pactados originalmente. El costo de la mercancía devuelta es de $1 500 más IVA. Se pide: 1) 2) 3) 4) 5)

Hacer los asientos de diario para la compañía "Principio" el día 10 de marzo. Hacer los asientos de diario para la compañía "Fin" el día 10 de marzo. Hacer el asiento de diario para la compañía "Principio" el día 12 de marzo. Hacer el asiento de diario para la compañía "Fin" el día 12 de marzo. Hacer el asiento de diario para la compañía "Principio" el día 20 de marzo suponiendo que pagara lo adeudado a la compañía "Fin". 6) Hacer el asiento de diario para la compañía "Fin" el día 20 de marzo por la recepción del pago. Ejercicio 2-39 (Manejo de inventarios: varios costos) La compañía "RR, S.A." tuvo las siguientes compras durante el mes de diciembre: 6 10 15 20

Fecha: de diciembre de diciembre de diciembre de diciembre

Unidades: 1 000 1 300 800

1 100

Costo: $ $ $ $

3.90 más 3.98 más 4.00 más 4.10 más

IVA IVA IVA IVA

Importe total: $3 900 $5 174 $3 200 $4 510

106

UNIDAD 2

Las ventas totales de la empresa en el mes de diciembre fueron 2 900 unidades a un precio de venta de $ 6.50 más IVA. Se pide: 1) Asiento de diario para registrar las compras suponiendo que fueron hechas de contado. 2) Obtener el costo del inventario final, de la mercancía vendida y la utilidad bruta obtenida considerando que la empresa utiliza para valuar su inventario el método de: a) b) c) d)

UEPS (últimas entradas primeras salidas). PEPS (primeras entradas primeras salidas). Promedio ponderado. Costo específico. En este caso suponga que se vendieron el total de las unidades compradas el 6, 15 y 20 de diciembre.

3) Asiento de diario para registrar las ventas suponiendo que fueron de contado y que el método de valuación utilizado fue el promedio ponderado. Ejercicio 2-40 (Manejo de inventarios, varios costos) La compañía "Libre, S.A." tuvo las siguientes compras durante el año: Fecha: Enero Mayo Agosto Octubre Diciembre

Unidades: 300 500 670 540 900

Costo:

$15.10 más IVA $15.20 más IVA $15.50 más IVA $15.60 más IVA $15.75 más IVA

Importe total. $4 530 $7 600 $10 385 $8 424 $14 175

Las ventas totales de la empresa en el año fueron 2 200 unidades a un precio de venta de $23 más IVA. Se pide: 1) Asiento de diario para registrar las compras suponiendo que fueron hechas a crédito. 2) Obtener el costo del inventario final, de la mercancía vendida y la utilidad bruta obtenida considerando que la empresa utiliza para valuar su inventario el método de: a) b) c) d)

UEPS (últimas entradas primeras salidas). PEPS (primeras entradas primeras salidas). Promedio ponderado. Costo específico. En este caso suponga que se vendieron el total de las unidades compradas en enero, mayo, diciembre y 500 unidades de octubre.

3) Asiento de diario para registrar las ventas suponiendo que fueron de contado y que el método de valuación utilizado fue el UEPS. Ejercicio 2-41 (Manejo de inventarios, varios costos) El inventario de la empresa "Bris, S.A." al 31 de diciembre de 19X5 consistía en 20 unidades con un costo unitario de $ 1 340. Durante el año hizo las siguientes compras: Fecha: Enero Marzo Julio Septiembre Diciembre

Unidades: 10 30 60 50 60

Costo: $1 $1 $1 $1 $1

360 más IVA 365 más IVA 367 más IVA 370 más IVA 372 más IVA

Importe total: $13 600 $40 950 $82 020 $68 500 $82 320

Ejercicios

107

Las ventas totales de la empresa en el año fueron 150 unidades a un precio de venta de $2 010 más IVA. Se pide: 1)

Asiento de diario para registrar las compras suponiendo que fueron hechas de contado. 2) Obtener el costo del inventario final, de la mercancía vendida y la utilidad bruta obtenida considerando que la empresa utiliza para valuar su inventario el método de: a) b) c) d)

UEPS (últimas entradas primeras salidas). PEPS (primeras entradas primeras salidas). Promedio ponderado. Costo específico. En este caso suponga que se vendieron el total de las unidades compradas en marzo, julio y diciembre.

3) Asiento de diario para registrar las ventas por los dos sistemas de registro suponiendo que fueron de contado y que el método de valuación utilizado fue el PEPS. Ejercicio 2-42 (Manejo de inventarios, varios costos) La empresa "Rixxon, S.A." le presenta un resumen de sus operaciones de compras y ventas de mercancías durante el mes de agosto (el inventario de mercancías de la empresa al 31 de julio eran 100 unidades con un costo de $12.50 cada una): 2 de agosto 15 de agosto 26 de agosto 29 de agosto

compra a crédito de 400 unidades con un costo unitario de $13.00 más IVA. compra de contado de 300 unidades a un costo unitario de $ 13.20 más IVA. venta de 300 unidades a crédito a un precio de venta de $22.00 más IVA. venta de 250 unidades de contado a un precio de venta de $22.00 más IVA.

Se pide: 1) Obtener el costo de la mercancía vendida, del inventario final y la utilidad bruta obtenida suponiendo que la empresa utiliza como método de valuación: a) UEPS (últimas entradas primeras salidas). b) PEPS (primeras entradas primeras salidas). c) Promedio ponderado. 2) Presentar los asientos de diario para registrar las compras y las ventas por los dos sistemas de registro considerando como método de valuación el UEPS.

Problemas Problema 2-1 "Vajillas, S.A." se inició con la finalidad de comercializar vajillas en ventas de mayoreo y menudeo. El costo al que compra una vajilla es de $ 1 000 más IVA y el precio de venta de cada vajilla es de $ 1 800 más IVA. A continuación presenta su balanza de comprobación que surgió como resultado final de sus transacciones del mes de marzo, mes en que inició sus operaciones: "Vajillas, S. A." Balanza de comprobación al 31 de marzo de 1997 Debe Efectivo Inversiones temporales Clientes Inventarío Terreno Edificio Equipo de oficina Marca registrada Préstamo bancario Proveedores Acreedores diversos Capital social Utilidades retenidas Totales

Haber

$90 000 240 000 210 000 100 000 490 000 1 027 600 70 000 24 800 600 000

$2 252 400

144 000 86 000 1 200 000 22 400 $2 252 400

Las siguientes fueron sus operaciones en el mes de abril: 1) Se compró a crédito una camioneta para el negocio con valor de $60 000 más IVA. 2) Compró 100 vajillas de contado y 100 vajillas a crédito. 3) Devolvió dos vajillas a su proveedor pues se recibieron en malas condiciones. El proveedor canceló el adeudo de la empresa por el importe de las dos vajillas. 4) Vendió 80 vajillas de contado y 70 a crédito. 5) Se pagaron $6 000 más IVA por la renta mensual del local donde se estableció el negocio. 6) Se pagaron $5 000 de sueldos administrativos. 7) Se cobraron $ 10 000 a los clientes por ventas del mes de enero. 8) Se pagaron $30 000 del préstamo bancario. Se pide: 1) 2) 3) 4)

Registrar las transacciones de la empresa en el diario general. Hacer los pases a las cuentas de mayor. Obtener la balanza de comprobación. Presentar el estado de resultados y el balance general para la compañía.

110

UNIDAD 2

Problema 2-2 La compañía "La Moderna, S. A." le presenta la siguiente información: "La Moderna, S.A." Balanza de comprobación al 31 de enero de 1997 Debe Efectivo

Haber

$50 000 120 000 65 000 40 000 46 200 240 000 460 000 35 000 70 000

Inversiones temporales Clientes Deudores diversos Inventario Terreno Edificio Equipo de oficina Franquicia Préstamo bancario Proveedores Acreedores diversos Capital social Utilidades retenidas Totales

$1 126 200

Precio de venta por unidad

$1 670 más IVA.

Costo de compra unitario

$ 924 más IVA.

300 000 72 000 43 000 600 000 111 200 $1 126 200

Sus transacciones del mes de febrero de 1997 fueron las siguientes: 1 de febrero Compra de 150 unidades bajo las condiciones 2/10, n/30. 2 de febrero Pagó $ 1 700 más IVA por un flete de la compra del lo. de marzo. 6 de febrero Venta de 100 unidades de contado, por lo que ofreció a su cliente un descuento comercial de 2% sobre el precio de venta. 11 de febrero Le pagó a su proveedor el importe adeudado de la compra del lo. de febrero. 22 de febrero Compra de un equipo de cómputo a crédito con valor de $ 12 300 más IVA. 25 de febrero La empresa cobró a sus clientes $5 000 de las ventas pendientes de cobro del año pasado. 26 de febrero Se pagaron a los acreedores de la empresa $8 000. 28 de febrero Se pagaron gastos promocionales del negocio por $ 1 200 más IVA. Se pide: 1)

Hacer los asientos de diario para registrar las transacciones de la empresa por el sistema de registro periódico y perpetuo. 2) Pasar los movimientos a las cuentas de mayor. 3) Elaborar la balanza de comprobación. 4) Presentar el estado de resultados y el balance general.

111

Problemas

Problema 2-3 La compañía "Comercial, S. A." le presenta la siguiente información: "Comercial, S.A." Balanza de comprobación al 28 de febrero de 1997 Debe Efectivo

$25 000

Inversiones temporales Cuentes Deudores diversos Inventario Terreno Edificio Equipo de oficina Franquicia Préstamo bancario Proveedores Acreedores diversos Capital social Utilidades retenidas Totales

60 000 32 500 20 000 19 240 124 620 230 000 17 500 35 000

$563 860

Precio de venta por unidad

$2 500 mes IVA.

Costo de compra unitario

$1 480 más IVA.

Haber

150 000 36 760 21 500 300 000 55 600 $563 860

Sus transacciones del mes de marzo de 1997 fueron las siguientes: 1 de marzo 2 de marzo 6 de marzo 8 de marzo 16 de marzo 20 de marzo 22 de marzo 25 de marzo 30 de marzo

Compra de 20 unidades de contado. Pagó $1 100 más IVA por un flete de la compra del lo. de febrero. Venta de 10 unidades bajo las condiciones 2/10, n/30. De la venta del 6 de marzo el cliente devolvió 3 unidades. Se recibió el pago del cliente por el importe de la venta del 6 de marzo. Compra de equipo de oficina a crédito con un valor de $4 600 más IVA. Se recibieron pagos de clientes por $12 000. Se pagó publicidad por $ 1 300 más IVA. Se pagaron sueldos administrativos por $3 400

Se pide: 1) Hacer los asientos de diario para registrar las transacciones de la empresa por el sistema de registro periódico y perpetuo. 2) Pasar los movimientos a las cuentas de mayor. 3) Elaborar la balanza de comprobación. 4) Presentar el estado de resultados y el balance general. Problema 2-4 "Televisores, S.A." inició sus operaciones en el mes de agosto. Esta empresa vende televisores a sus clientes a un precio unitario de $5 000 más IVA y los compra a sus proveedores a un costo de $3 200 más IVA. A continuación se presentan sus operaciones en el mes de agosto: 1) Se inicia la empresa con las siguientes aportaciones: Efectivo Mobiliario y equipo

$45 000 $ 12 000

112

UNIDAD 2

2) Se compró una computadora en $ 11 000 más IVA pagando $6 000 y el resto quedó pendiente de pago. 3) Se compraron 10 televisores de contado y 15 a crédito con las condiciones 5/10, n/30. 4) Se vendieron 8 televisores de contado con un descuento comercial del 3% sobre el precio de venta y 6 a crédito. 5) Un cliente que había comprado un televisor a crédito lo devolvió porque no era el modelo que él había solicitado. 6) Los gastos de agua, luz y teléfono fueron de $930 más IVA y se pagarán hasta el mes de septiembre, en su fecha de vencimiento. 7) Se pagaron $2 000 más IVA de la renta del local donde se estableció el negocio. 8) Se liquida la compra del punto número 3 aprovechando el descuento. Se pide: 1) 2) 3) 4)

Registrar las transacciones de la empresa en el diario general. Hacer los pases a las cuentas de mayor. Obtener la balanza de comprobación. Presentar el estado de resultados y el balance general para la compañía.

Problema 2-5 "Papelerías S.A." le presenta sus operaciones del mes de enero, en que inició sus operaciones: 1) Apertura de un cuenta de cheques a nombre del negocio con una aportación total de los socios de $50 000. 2) Compras de mercancías por $45 000 más IVA. La mitad de éstas fueron de contado y el 50% restante a crédito. 3) Ventas de mercancías por $86 000 más IVA. El 60% de éstas fueron de contado y 40% a crédito. El costo de esta mercancía vendida fue de $39 000. 4) Compra de mobiliario para la oficina a crédito por $ 12 000 más IVA. 5) Se pagaron $3 500 más IVA de la renta mensual del local donde está el negocio. 6) Se pagaron $610 más IVA por unos volantes que se imprimieron para promocionar el negocio. Nota: El inventario final de mercancías es por un total de $6 000. Se pide: 1)

Registrar las transacciones de la empresa en el diario general y hacer los pases a las cuentas de mayor. 2) Obtener la balanza de comprobación. 3) Presentar el estado de resultados y el balance general para la compañía. Problema 2-6 "Farmacias, S.A." le presenta las operaciones de su mes de inicio: 1) Inicio del negocio con las siguientes aportaciones de los socios: Efectivo Terreno Edificio

$ 40 000 $150 000 $420 000

2) Obtención de un préstamo para la empresa por $30 000. 3) Compra de una computadora en $ 12 000 más IVA pagando 50% y el resto se pagará el próximo mes.

Problemas

113

4) Se otorgó un préstamo a un empleado por $3 000. 5) Compra de escritorios y sillas para las oficinas por un total de $12 300 más IVA. 6) Compras de mercancías por $ 10 500 más IVA de las cuales se pagaron $6 500 y el resto quedó pendiente de pago. 7) Ventas por $ 16 000 más IVA de las cuales $ 10 000 se recibieron de contado y el resto se cobrará el mes próximo. El costo de la mercancía vendida es de $8 500. 8) Se pagaron sueldos administrativos por $ 1 000. 9) Se pagó publicidad por $800 más IVA. Nota: El inventario final de mercancías es de $2 000. Se pide: 1)

Registrar las transacciones de la empresa en el diario general y hacer los pases a las cuentas de mayor. 2) Obtener la balanza de comprobación. 3) Presentar el estado de resultados y el balance general para la compañía. Problema 2-7 La compañía "Tris, S.A." le presenta sus operaciones relacionadas con el inventario de mercancías: Transacción: Compra a crédito Compra de contado Compra a crédito Venta de contado Venta de contado Venta a crédito

Unidades: 100 200 100 70 130 80

Valor unitario: $ 70 $ 72 $ 74 $160 $160 $160

Importe total: $ 7 000 $ 14 400 $ 7 400 $ 11 200 $ 20 800 $ 12 800

Se pide: 1) Obtener el costo de la mercancía vendida, del inventario final y la utilidad bruta que tuvo la empresa suponiendo que utiliza para valuar su inventario: d) PEPS, b) UEPS, c) Promedio ponderado. 2) Asientos de diario para registrar cada una de las operaciones por los dos sistemas de registro (considere para este punto el método de valuación: PEPS). Problema 2-8 La compañía "Reza, S.A." le presenta ahora sus operaciones relacionadas con el inventario de mercancías en el mes de mayo: Transacción: Inventario al 30 de abril Compra a crédito Compra de contado Compra a crédito Venta de contado Venta de contado Venta a crédito

Unidades:

Valor unitario:

1 200 1 000 700 100 900 700 1 300

$ 540 542 544 550

1 350 1 350 1 350

Importe total: $

648 000 542 000 380 800 55 000 1 215 000 945 000 1 755 000

114

UNIDAD 2

Se pide: 1) Obtener el costo de la mercancía vendida, del inventario final y la utilidad bruta que tuvo la empresa suponiendo que utiliza para valuar su inventario: a) PEPS, b) UEPS, c) Promedio ponderado. 2) Asientos de diario para registrar cada una de las operaciones suponiendo que las compras y ventas fueron hechas de contado (considere para este punto el método de valuación de UEPS). Problema 2-9 La empresa "Metro, S.A." le presenta su balance general al 31 de agosto: "Metro, S.A."

«234 000

Balance general al 31 de agosto de 1997 Activo Circulante: Efectivo $40 Clientes $23 Inventario' $14 No circulante

Pasivo 000 000 000

1

200 000 34 000

Capital contable: Capital social Utilidades retenidas

400 000 73 000

$473 000 $234 000

77 000

Inmuebles, maquinaria y equipo: Terreno $230 000 Edificio $400 000 630 000 Total activos

Corto plazo: Préstamo trancarlo Proveedores

$707 000

Total pasivo + Capital

$473 000

$707 000

Incluye 1 000 unidades a un costo da $14 00 cada una

Transacciones del mes de septiembre: •

Las compras de unidades durante el mes de septiembre fueron hechas a crédito de acuerdo con los siguientes costos: 500 unidades con un costo unitario de $14.50, esto es $7 250 más IVA. 300 unidades con un costo unitario de $14.80, esto es $4 440 mas IVA.



Las ventas hechas durante el mes fueron: Venta de contado de 900 unidades a un precio de venta unitario de $23.00 más IVA. Venta de 800 unidades a crédito a un precio de venta unitario de $23.00 más IVA.



Otras operaciones que hizo la empresa fueron: 1) 2) 3) 4)

Se otorgó un préstamo a un empleado de $ 10 000. Se compró una computadora a crédito en "Compumas,S.A." por $ 15 000 más IVA. Se pagó la mitad del adeudo a "Compumas, S.A." Los gastos de operación por concepto de sueldos del mes fueron por $4 500 y fueron pagados de contado. De este total el 50% corresponde al área administrativa y 50% al área de ventas. 5) Otros gastos administrativos son por $1 000 más IVA.

Problemas

115

Se pide: 1)

Obtener el costo de la mercancía vendida y el costo del inventario final suponiendo que la empresa utiliza como método de valuación para sus inventarios (no olvide considerar el inventario inicial); a) PEPS, b) UEPS, c) Promedio ponderado. Para los siguientes números considere la información obtenida con el método de promedio ponderado:

2) 3) 4) 5) 6)

Asientos de diario para el registro de las operaciones del mes de septiembre. Pasar los movimientos a las cuentas de mayor. Obtener saldos de las cuentas de mayor. Elaborar la balanza de comprobación. Presentar el estado de resultados y el balance general para el mes de septiembre.

Problema 2-10 La empresa "Risco, S.A." le presenta su balance general al 31 de octubre: "Risco, S.A." Balance general 31 de octubre de 19X7 Activo Circulante Efectivo Clientes Inventario1 No circulante:

Pasivo $180 000 $46 000 $28 000

Corto plazo: Préstamo bancario Proveedores

Incluye 500

568 000

254 000

Inmuebles, maquinaria y equipo Capital contable; Terreno $460 000 Capital social Edificio $830 000 1 290 000 Utilidades retenidas Total activos $1 544 000 Total pasivo + Capital 1

500 000 68 000 $

800 000 176 000

976 000 $ 1 544 000

unidades a un costo de $56 00 cada una

Transacciones del mes de noviembre: 1 de noviembre Compra a crédito de 400 unidades de mercancías con un costo unitario de $56.30 más IVA. 3 de noviembre Compra de 300 unidades a crédito con un costo unitario de $57.80 más IVA. 4 de noviembre Venta de 300 unidades de contado a un precio de venta unitario de $140.00 más IVA, concediendo 5% de descuento comercial. 14 de noviembre Se vendieron 700 unidades a crédito a un precio de venta unitario de $140.00 más IVA. 20 de noviembre Se cobraron $ 14 000 de la venta del 14 de noviembre. 25 de noviembre Se prestaron $5 000 a un empleado. 30 de noviembre Los gastos de administración del mes fueron $22 000 ($10 000 de sueldos y $12 000 más IVA de gastos varios) y los gastos de venta $16 500 ($6 000 corresponden a sueldos de vendedores). Ambas partidas fueron pagadas de contado.

116

UNIDAD 2

Se pide: 1)

Obtener el costo de la mercancía vendida y el costo del inventario final suponiendo que la empresa utiliza como método de valuación para sus inventarios: a) PEPS, b) UEPS, c) Promedio ponderado. Para los siguientes números considere la información obtenida con el método de UEPS:

2) 3) 3) 4)

Asientos de diario para el registro de las operaciones del mes de noviembre. Pasar los movimientos a las cuentas de mayor, obtener saldos de las cuentas de mayor. Preparar la balanza de comprobación. Presentar el estado de resultados y el balance general para el mes de noviembre.

Problema 2-11 La empresa "Gualtec, S.A." presenta su balanza de comprobación al 31 de diciembre de 1997: "Gualtec, S.A.'" Balanza de comprobación al 31 de diciembre de 1997

Debe Efectivo

$20 000

Clientes Inventario Terreno Edificio Equipo de oficina Préstamo bancario Proveedores Capital social Utilidades retenidas Totales

15 600 11 000 120 000 200 000 10 000

$376 600

Haber

100 000 26 000 195 000 55 600 $376 600

La cuenta de inventario incluye 100 unidades de $110 cada una. Sus transacciones del mes de enero fueron como sigue: 3 de enero 13 de enero 15 de enero 16 de enero 18 de enero 20 de enero 26 de enero

Compra a crédito de 250 unidades de mercancías con un costo unitario de $112 más IVA. Pago de la mitad del adeudo a proveedores por la compra del 3 de enero. Compra de equipo de oficina a crédito por $6 000 más IVA. Compra de 300 unidades a crédito con un costo unitario de $115 más IVA. Obtención de un préstamo bancario por $50 000. Venta de contado de 260 unidades a un precio de venta unitario de $ 170 más IVA. Venta de 250 unidades a crédito a un precio de venta unitario de $170 más IVA.

Se pide: 1) Obtener el costo de la mercancía vendida y el costo del inventario final suponiendo que la empresa utiliza como método de valuación para sus inventarios: a) PEPS, b) UEPS, c) Promedio ponderado. Para los siguientes números considere la información obtenida con el método UEPS:

Problemas

2) 3) 4) 5)

117

Asientos de diario para el registro de las operaciones del mes de enero. Pasar los movimientos a las cuentas de mayor. Obtener saldos de las cuentas de mayor. Presentar el estado de resultados y el balance general.

Problema 2-12 La empresa "Mixec, S.A." presenta su balanza de comprobación del mes de junio: "Mixec, S.A." Balanza de comprobación al 30 de junio de 1947 Debe Efectivo

$35 000

Clientes Inventario Terreno Edificio Equipo de cómputo Préstamo bancario Proveedores Capital social Utilidades retenidas Total

22 800 59 000 150 000 210 000 13 000

$489 800

Haber

110 200 29 000 300 000 50 600 $43S 800

El inventario incluye 50 unidades de $1 180 cada una. Sus transacciones del mes de julio fueron las siguientes: 5 de julio 13 de julio 14 de julio 15 de julio 17 de julio 20 de julio 30 de julio

Compra a crédito de 20 unidades de mercancías con un costo unitario de $1 200 más IVA. Compra de 30 unidades a crédito con un costo unitario de $1 250 más IVA. Venta de contado de 15 unidades a un precio de venta unitario de $1 900 más IVA. Aportación de los socios de $80 000 en efectivo. Compra de equipo de oficina a crédito en "Ofimex,S.A." por $ 10 000 más IVA. Pago de la mitad del adeudo a "Ofímex, S.A." Venta de 25 unidades de contado a un precio de venta unitario de $ 1 900 más IVA.

Se pide: 1)

Obtener el costo de la mercancía vendida y el costo del inventario final suponiendo que la empresa utiliza como método de valuación para sus inventarios: a) PEPS, b) UEPS, c) Promedio ponderado. Para los siguientes números considere la información obtenida con el método PEPS:

2) Asientos de diario para el registro de las operaciones del mes de julio. 3) Pasar los movimientos a las cuentas de mayor y obtener saldos de las cuentas de mayor. 4) Presentar el estado de resultados y el balance general.

UNIDAD

3

Los asientos de ajuste Para presentar correctamente los estados financieros de una empresa es necesario elaborar los asientos de ajuste. Un asiento de ajuste es un asiento que sirve para actualizar las cuentas de la empresa de acuerdo con los cambios que se hayan dado en ésta y que es necesario reconocer en la contabilidad. Existen 4 tipos de asientos de ajuste: 1) Gastos diferidos. Son activos que se convierten en gastos. Cuando la empresa incurre en un costo por algún bien o servicio que le ayudará a generar beneficios en más de un periodo contable, este costo se registra en una cuenta de activo. En cada periodo contable es necesario hacer un asiento de ajuste para reconocer como un gasto la parte proporcional del activo que ayudó a generar ingresos, así como para reconocer la disminución del valor del activo por la parte proporcional que ya se utilizó o ya expiró. A este tipo de activos se le conoce como gastos diferidos puesto que su asignación a Gastos en el estado de resultados se difiere a través del tiempo.

EJEMPLOS

Materiales de oficina, pagos por adelantado, depreciación de activos fijos, amortización de activos intangibles. 2) Ingresos diferidos. Son pasivos que se convierten en ingresos. Cuando la empresa recibe de un cliente un anticipo (efectivo entregado anteriormente a la fecha de la venta) por algún bien o servicio que recibirá posteriormente, esta cantidad de efectivo se considera por un lado un activo, por el efectivo recibido, y por otra parte, un pasivo, dado que la empresa que está recibiendo ese efectivo contrae una deuda al tener la obligación de dar un servicio o producto a cambio del efectivo recibido. En cada periodo contable en que el negocio otorgue el servicio o producto al cliente, deberá hacer un asiento de ajuste para reconocer como un ingreso la parte del pasivo (dar el servicio o producto) con la que ya se cumplió, así como reconocer la disminución en la cuenta del pasivo correspondiente. A este tipo de pasivos se les llama "ingresos diferidos" debido a que su asignación al estado de resultados como un "ingreso" se "difiere" a través del tiempo.

EJEMPLOS

Servicios cobrados por adelantado, anticipos de clientes, suscripciones a revistas cobradas por adelantado. 3) Gastos acumulados. Son gastos que se generaron pero que aún no se han pagado. Antes de presentar los estados financieros se deben reconocer los gastos que se acumulan en el periodo pero que no se han registrado. Este asiento de ajuste tiene por objeto reconocer el gasto en el periodo que ayudó a generar ingresos así como registrar un pasivo por la cantidad del gasto acumulado no pagado.

EJEMPLOS

Salarios acumulados no pagados, intereses acumulados no pagados, servicios acumulados no pagados.

120

UNIDAD 3

4) Ingresos acumulados. Son ingresos que se acumularon pero que aún no se han cobrado. Este asiento tiene como finalidad reconocer el ingreso en el periodo en que se gana o se acumula independientemente de si fue cobrado o no, así como registrar la cuenta por cobrar por concepto de ese ingreso ganado no cobrado.

EJEMPLOS

Ingresos ganados no cobrados, intereses ganados no cobrados. En los ejercicios se irán presentando y explicando cada uno de los asientos de ajuste. El registro de los asientos de ajuste está basado fundamentalmente en la aplicación de dos principios de contabilidad: realización y periodo contable. El principio de realización establece que: Existen 3 momentos en los cuales se considera realizada una transacción y que por tanto debe reconocerse: 1)

EJEMPLOS

Cuando se dan transacciones con otros entes económicos.

Compra de mercancías a un proveedor, venta de un equipo de transporte, pago de la nómina, etcétera. 2) Cuando se dan transformaciones internas que modifican su estructura de recursos o de fuentes. Los activos en la empresa se consideran recursos y los pasivos y el capital contable son las fuentes de esos recursos.

EJEMPLOS

En una empresa industrial la transformación interna de la materia prima en producción en proceso y posteriormente en productos terminados es un cambio que se da internamente en la compañía y modifica su estructura de recursos (activos). Los asientos de ajuste son otro ejemplo de este punto. En este segundo momento particularmente está basado el registro de asientos de ajuste. Un asiento de ajuste se registra por una transformación interna en la empresa y siempre afecta a una cuenta de activo o a una cuenta de pasivo; afectando por otro lado a una cuenta de gasto o a una cuenta de ingresos. 3) Cuando suceden eventos económicos externos a la empresa que la afectan y que son susceptibles de medición.

EJEMPLOS

Inflación (es un evento económico externo, que afecta a la empresa y que es susceptible de medición a través del índice Nacional de Precios al Consumidor), fluctuaciones cambiarías (es un evento económico externo a la empresa, que la afecta y que se puede medir a través del tipo de cambio o paridad cambiaría). El principio de periodo contable establece que la vida de una empresa debe dividirse en periodos convencionales para mostrar los resultados de operación y la situación financiera de la empresa. Esta división hace que sea necesario relacionar y enfrentar los costos y gastos de la empresa con el ingreso que ayudaron a generar. Un asiento de ajuste siempre implica un movimiento a una cuenta de gasto o a una cuenta de ingreso por lo que al registrar un asiento de ajuste estamos haciendo una asignación de los ingresos y gastos en el periodo correspondiente. Por todo lo anterior podemos concluir que los asientos de ajuste tienen un doble objetivo: • •

Actualizar las cuentas a la fecha en que se presentarán los estados financieros. Enfrentar correctamente ingresos y gastos en el estado de resultados.

Los asientos de ajuste

121

Hoja de trabajo La hoja de trabajo es una herramienta contable que permite visualizar en un solo espacio y de manera general el resumen de las operaciones de un negocio. Esta herramienta sirve también de base para estudiar un tema avanzado de contabilidad que es la consolidación de estados financieros. Asientos de cierre Los asientos de cierre es el último paso en el ciclo contable y consiste en cerrar o cancelar todas las cuentas del estado de resultados, de tal manera que puedan empezar a registrarse las operaciones del siguiente periodo, teniendo a todas las cuentas de resultados en ceros. Un sistema de cómputo contable hace este paso automáticamente. De hecho, el cierre de cuentas tal como lo conocemos los contadores ya no existe, pues un sistema de cómputo puede almacenar por separado la información de diferentes periodos contables sin necesidad de cerrar las cuentas del estado de resultados. Cuentas temporales o transitorias Las cuentas utilizadas para determinar los resultados de la operación de un negocio, esto es, las que aparecen en el estado de resultados, se les llama temporales o transitorias. Este nombre se refiere a que sólo acumulan los movimientos correspondientes a las operaciones de un periodo contable; después de un periodo se cierran y sus saldos quedan en ceros. Cuentas permanentes o acumulativas Se les llama así a todas las cuentas utilizadas para determinar la situación financiera de una empresa, esto es, las que aparecen en el balance general. Este nombre se refiere a que acumulan los movimientos de las operaciones de una empresa en forma indefinida. El procedimiento para cerrar las cuentas consiste en: 1) Cerrar las cuentas acreedoras Cerrar todas las cuentas de naturaleza acreedora; es decir, aquellas cuyo saldo aparece en el haber (lado derecho) del estado de resultados, cargándoles una cantidad igual a su saldo. La cantidad que se carga en cada cuenta se abona a una cuenta puente1 que llamamos "Pérdidas y ganancias". Si la empresa utiliza un sistema de registro periódico en este asiento de cierre se registra el saldo del inventario final, cargando a la cuenta de inventario, el total obtenido en el inventario físico. 2) Cerrar las cuentas deudoras Cerrar todas las cuentas de naturaleza deudora; es decir, aquellas cuyo saldo aparece en el debe (lado izquierdo) del estado de resultados, abonándoles una cantidad igual a su saldo. La cantidad que se abona en cada cuenta se carga a la cuenta puente "Pérdidas y ganancias". Si la empresa utiliza un sistema de registro periódico en este asiento de cierre se cancela el importe de inventario inicial, abonando en la cuenta de inventario el total de mercancías con el que se inició. 3) Cerrar la cuenta "Pérdidas y ganancias" y acumular su saldo en la cuenta de utilidades retenidas El saldo que resulta en la cuenta de pérdidas y ganancias, después de haber cerrado las cuentas deudoras y acreedoras contra esa cuenta, debe ser la utilidad o pérdida del ejercicio. Este saldo se cierra contra la cuenta "Utilidades retenidas" que es la cuenta del balance general que acumula las utilidades de los diferentes periodos contables.

1

Cuenta que sólo sirve para hacer el proceso de cierre.

1 22

UNIDAD 3

4) Cerrar la cuenta de dividendos Por último, se debe cerrar la cuenta de dividendos contra la cuenta "Utilidades retenidas" de tal manera que este cuenta presente el saldo de las utilidades acumuladas y no repartidas. Es importante mencionar que el proceso para cerrar las cuentas lo hace de manera automática un sistema computacional contable; sin embargo, es importante conocer el proceso que se sigue para entender lo que hace un sistema al realizar el cierre de cuentas. EJEMPLO

La empresa "Respi, S.A." presenta los saldos de sus cuentas del estado de resultados al 31 de diciembre: Ventas Ingresos por interés Gastos de administración Gastos de venta Descuentos sobre ventas Costo de ventas

$400 000 7 500 46 000 27 000 10 000 180 000

La cuenta de utilidades retenidas tiene un saldo de $289 000 y los dividendos repartidos en el periodo fueron $30 000. Las cuentas acreedoras son: "Ventas" e "Ingresos por interés". Las cuentas deudoras son: Gastos de administración, Gastos de venta, Descuentos sobre ventas y Costo de ventas. —Asiento de cierre 1— Ventas Ingresos por interés Pérdidas y ganancias

400 000 7 500 407 500 —Asiento de cierre 2—

Pérdidas y ganancias Descuentos sobre ventas Costo de ventas Gastos de administración Gastos de venta

263 000 10 000 180 000 46 000 27 000 —Asiento de cierre 3— 144 5002

Pérdidas y ganancias Utilidades retenidas

144 500 —Asiento de cierre 4—

Utilidades retenidas Dividendos

30 000 30 000

Después de hacer los asientos de cierre la cuenta de utilidades retenidas tendría un saldo de $303 500 ($189 000 del saldo anterior más $144 500 de la utilidad del periodo menos 30 000 de dividendos repartidos)

2

Es la diferencia entre el importe abonado y el importe cargado a la cuenta de pérdidas y ganancias en los asientos de cierre 1 y 2 respectivamente. Si visualizáramos la cuenta de mayor tendría un saldo acreedor de $ 144 500. Esta cantidad se cierra también de tal manera que quede en ceros esta cuenta.

123

Los asientos de ajuste

Terminología contable básica INGLÉS 1. Accounting periods 2. Accumulated depreciation 3. Adjusted trial balance 4. Adjusting enfries 5. Advertising expense 6. After closing trial balance 7. Closing enfries 8. Contra-asset account 9. Depreciation expense 10. Insurance expense 11. Interest expense 12. Interest payable 13. Maintenance expense 14. Matching principie 15. Office supplies 16. Office supplies expense 17. Realization principie 18. Rent expense 19. Repairs expense 20. Salaries expense 21. Salaries payable 22. Unearned revenue 23. Unexpired insurance

ESPAÑOL Periodos contables Depreciación acumulada Balanza de comprobación ajustada Asientos de ajuste Gasto por publicidad Balanza de comprobación después del cierre Asientos de cierre Cuenta complementaria o contra cuenta de activo Gasto por depreciación Gasto por seguro Gasto por interés Interés por pagar Gasto por mantenimiento Principio de enfrentamiento o de asociación Materiales, abastecimientos o suministros Gasto por materiales de oficina Principio de realización Gasto por renta Gasto por reparaciones Gasto por salarios Salarios por pagar Ingresos no ganados, ingresos cobrados por adelantado o anticipos de clientes Seguro no expirado o seguro pagado por adelantado

Cuestionario 3-1

125

CUESTIONARIO 3-1 Conteste lo siguiente: 1. ¿Qué es un asiento de ajuste?

2. ¿Cuál es el objetivo de los asientos de ajuste?

3. ¿Cuáles son los tipos de ajustes a cuentas de gastos?

4. ¿Qué son los sueldos devengados no pagados?

5. ¿Cuándo surge la necesidad de registrar sueldos devengados no pagados?

6. ¿Qué es un pago anticipado? ¿En qué estado financiero se presenta y dentro de qué sección?

1 26

UNIDAD 3

Cuestionario 3-1

127

7. ¿Por qué la renta que se paga por adelantado se registra como un activo y no como un gasto?

8. ¿En qué caso la compra de material de oficina se puede registrar directamente como un gasto y en qué caso se registra como un activo?

9. ¿Qué es depreciación?

10. La cuenta "Gasto por depreciación" es una cuenta complementaria de activo fijo ya que se presenta restándose en el balance general del valor del activo correspondiente. ¿Falso o verdadero?. Explique.

11. ¿Qué es el valor de rescate de un activo fijo?

12. ¿A qué se le llama vida útil de un activo fijo?

1 28

UNIDAD 3

Cuestionario 3-1

13. ¿Qué es el valor en libros de un activo fijo?

14. ¿Por qué los terrenos no se deprecian?

129

130

UNIDAD 3

Cuestionario 3-2

131

CUESTIONARIO 3-2 Conteste lo siguiente: 1. Explique el principio de periodo contable:

2. De acuerdo con el principio de realización, ¿cuáles son los 3 momentos en que se considera realizada una transacción y que por lo tanto debe registrarse?

3. ¿Cuáles son los tipos de ajustes a cuentas de ingresos?

4. ¿Qué son los anticipos de clientes? ¿En qué estado financiero se presentan y dentro de qué sección?

5. El interés por cobrar que se registra por el hecho de tener un pagaré por cobrar a un cliente representa los intereses que la compañía deberá pagar al cliente cuando se llegue el vencimiento del plazo estipulado. ¿Falso o verdadero? Explique.

132

UNIDAD 3

Cuestionario 3-2

133

6. ¿Por qué los ingresos cobrados por adelantado o anticipos de clientes representan un pasivo para la empresa?

7. ¿Qué sucedería si no elaboráramos asientos de ajuste?

134

UNIDAD 3

Cuestionario 3-3

135

CUESTIONARIO 3-3 Conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es un activo?

2. ¿Qué es un gasto?

3. ¿Cuál es la diferencia entre un activo, un gasto y una pérdida? Cite ejemplos.

4. ¿En qué principios de contabilidad se basa el registro de asientos de ajuste y por qué?

5. Al registrar un ingreso se origina siempre una entrada de dinero. ¿Falso o verdadero? Explique. Cite 2 ejemplos.

6. Al registrar un gasto se origina siempre una salida de dinero. ¿Falso o verdadero? Explique. Cite 2 ejemplos.

136

UNIDAD 3

Cuestionario 3-3

7. ¿Qué es la utilidad en una empresa?

8. Una empresa puede tener utilidades y no tener dinero en efectivo. ¿Falso o verdadero? Explique.

137

138

UNIDAD 3

Cuestionario 3-4

CUESTIONARIO 3-4 Conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es una balanza de comprobación?

2. ¿Qué es una balanza de comprobación ajustada?

3. ¿Qué son los asientos de cierre?

4. ¿Qué es una balanza de comprobación postcierre o después del cierre?

5. ¿Qué información resume una hoja de trabajo?

139

140

UNIDAD 3

Cuestionario 3-5

141

CUESTIONARIO 3-5 Busque los estados financieros de 3 empresas reales y, basándose en la información que presentan, prepare un informe donde incluya respuesta a las siguientes preguntas para cada una de las empresas: 1.

Identifique las cuentas que pueden requerir un asiento de ajuste al final del periodo contable en las siguientes secciones: • • • •

2.

Activo Circulante Inmuebles, maquinaria y equipo (activo fijo) Activo intangible (diferido) Pasivo a corto plazo o circulante

Señale el periodo contable que comprenden los estados financieros.

142

UNIDAD 3

Cuestionario 3-6

143

CUESTIONARIO 3-6 De acuerdo con el marco jurídico que regula a las empresas, investigue la siguiente información en la Ley General de Sociedades Mercantiles: 1. ¿Cuáles son los tipos de sociedades mercantiles que la ley reconoce?

2. ¿Cuál es el organismo oficial en el que deben inscribirse las sociedades mercantiles?

3. ¿Quién es la persona autorizada ante la cual deben constituirse las sociedades?

4. ¿Qué información debe contener la escritura constitutiva de una sociedad?

5. ¿Qué es una sociedad anónima?

6. ¿Qué requisitos son necesarios para proceder a la constitución de una sociedad anónima?

144

UNIDAD 3

Cuestionario 3-6

145

7. Indique los artículos de la Ley General de Sociedades Mercantiles que le sirvieron de base para contestar las preguntas.

146

UNIDAD 3

Cuestionario 3-7

147

CUESTIONARIO 3-7 En la primera parte del Libro Primero del Código de Comercio que rige en nuestro país se exponen las obligaciones a todos los que profesan el comercio. De acuerdo con lo establecido en el artículo 33: "El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado." ¿Qué requisitos mínimos establece para el sistema contable de una empresa? Comente la importancia de cada uno de ellos.

148

UNIDAD 3

Ejercicios Consumo de materiales (Gasto diferido) Cuando una empresa adquiere materiales para ser utilizados dentro de un periodo contable, éstos deben registrarse como un gasto del periodo. Sin embargo, cuando se adquiere una cierta cantidad que se utilizará en más de un periodo contable, al comprarse deben registrarse como un activo y posteriormente reconocerlos como un gasto conforme van siendo utilizados.

EJEMPLO

La compañía "Yami, S.A." adquirió de contado materiales de oficina por $28 000 el 3 de abril. Se espera que estos materiales sean utilizados en más de un periodo contable. La empresa registra asientos de ajuste en forma mensual para una presentación correcta de sus estados financieros mensuales. El asiento el día 3 de abril sería: Materiales IVA por acreditar Efectivo

$28 000 4 200 $34 200

Suponiendo que al 30 de abril se determinen $7 000 de materiales utilizados (o $21 000 de materiales en existencia) el asiento a fin de mes sería: Gasto por materiales Materiales

$7 000 $7 000

Y por tanto el saldo que aparecería el día 30 de abril en el balance general dentro de la cuenta de materiales sería de $21 000 (28 000 - 7 000). Si un mes después, al 31 de mayo, el saldo de materiales es de $16 000; quiere decir que los materiales utilizados durante mayo fueron $5 000 por tanto el asiento de ajuste que procede es: Gasto por materiales Materiales

$5 000 $5 000

Y el saldo que tendría al día 31 de mayo la cuenta de materiales después de correr el ajuste sería de $16 000 (21 000 - 5 000). Como vemos, el registro de este asiento de ajuste permite cumplir con el principio de periodo contable, pues se hace una adecuada asignación del gasto por material, en el periodo correspondiente en que fue utilizado. Por otro lado, la disminución del saldo de la cuenta de materiales reconoce una modificación en la estructura de recursos (activos) de la empresa, cumpliendo así con el principio de realización. Ejercicio 3-1 (Consumo de materiales) La compañía "Riño, S.A." adquirió al contado el 15 de junio materiales y artículos de oficina con un costo de $ 18 600 más IVA, estos materiales se espera que sirvan para más de un mes y la empresa presenta estados financieros en forma mensual.

1 50

UNIDAD 3

Se pide: 1) Presente el asiento necesario el 15 de junio para registrar la compra de materiales. 2) Presente el asiento de ajuste necesario el 30 de junio si se determina una existencia física de materiales por $ 14 600. 3) Presente el asiento de ajuste necesario el 31 de julio si se determina una existencia física de materiales por $ 11 000. 4) Presente el asiento de ajuste necesario el 31 de agosto si se determina que en ese mes se utilizaron materiales de oficina por un valor de $6 000. 5) Muestre qué saldo aparecerá de la cuenta de materiales de oficina en el balance general al: a) 30 de junio. b) 31 de julio. c) 31 de agosto. 6) ¿Por qué los materiales de oficina no se registraron como un gasto del mes de junio, si fueron pagados en junio? Ejercicio 3-2 (Consumo de materiales) La cuenta de materiales de oficina presentaba un saldo de $16 500 el 30 de septiembre. El 31 de octubre se realizó un inventario físico que arrojó como resultado un total de $5 000 de materiales sin usar. Se pide: 1) Anote en forma de diario general el asiento de ajuste necesario el 31 de octubre. 2) ¿Cuál es el importe que aparecerá en el balance general por concepto de materiales de oficina después de haber hecho el asiento de ajuste? Ejercicio 3-3 (Consumo de materiales) La compañía "Cristal, S.A." vende regalos y además ofrece el servicio de envolturas de alto diseño de regalos. El 8 de diciembre hizo compras de material para envolturas de contado por un valor total de $10 000 más IVA y espera sea suficiente para ser utilizado por espacio de 3 meses. Se pide: 1) Asiento de diario el 8 de diciembre para registrar la compra de materiales para envolturas. 2) Asiento de ajuste necesario suponiendo que al 31 de diciembre se cuenta con un total de material de envolturas con valor de $3 000. 3) Asiento de ajuste necesario el 31 de enero suponiendo que durante el mes se utilizó material de envolturas por un valor total de $1 900. 4) Muestre qué saldo presentará la cuenta "Materiales de envolturas" al: a) 31 de diciembre. b) 31 de enero. Ejercicio 3-4 (Consumo de materiales) Un negocio establecido para ofrecer el servicio de lavado de autos adquirió el 2 de octubre, material necesario para el lavado de automóviles por un valor total de $8 000 más IVA. Este material será utilizado en más de un periodo contable. Se pide: 1) Asiento de diario el 2 de octubre para registrar la compra a crédito de materiales para el lavado de autos.

Ejercicios

1 51

2) Asiento de ajuste necesario suponiendo que al 31 de octubre se cuenta con un total de material de lavado con valor de $5 000. 3) Asiento de ajuste necesario el 30 de noviembre suponiendo que durante el mes se utilizó material de lavado por un valor total de $1 000. 4) Muestre el saldo que presentará la cuenta de materiales en el balance general al: a) 31 de octubre. b) 30 de noviembre. Ejercicio 3-5 (Consumo de materiales) Un cirujano dentista adquirió material de curación con un valor de $6 000 más IVA en el mes de febrero. Durante el mes de febrero tuvo ingresos de $7 000. A fin de mes sus existencias de materiales de curación son de $2 000. Le paga a su secretaria un sueldo mensual de $ 1 800 y el local donde está establecido su consultorio es propio. El análisis que hizo en el mes de febrero para evaluar sus utilidades muestra lo siguiente: Ingresos - Gastos de operación: Material de curación Sueldo de secretaria - Pérdidas

$7 000 6 000 1 800

7 800 $800

Conteste lo siguiente: Aplicando sus conocimientos contables, ¿cuál es su opinión sobre el análisis hecho por el dentista? Explique su postura y elabore un reporte para presentar al doctor acerca de sus utilidades del mes de febrero. Depreciación (Gasto diferido) Todos los activos fijos que adquiere una empresa, a excepción del terreno, están sujetos a depreciarse. La depreciación es un método utilizado para asignar el costo de un activo fijo a lo largo de su vida útil. Una característica distintiva de los activos fijos, para que sean considerados como tales, es su utilización en la operación del negocio. Es por esto que se debe asignar su costo en el periodo correspondiente conforme van siendo utilizados, pues ayudan a la empresa a generar ingresos. Tres conceptos importantes relacionados con el activo fijo son: 1) Vida útil: es el número de años que se estima se mantenga en operación un activo fijo. 2) Valor de rescate: es el valor de un activo fijo al final de su vida útil. 3) Valor en libros: es la diferencia entre el costo original de un activo fijo menos su de preciación acumulada.

EJEMPLO

La empresa "Rentamex, S.A." adquirió el lo. de marzo 5 automóviles en $500 000 más IVA. Para esta operación pagó $200 000 de contado y por el resto firmó dos documentos a la agencia de automóviles. Los autos serán depreciados con una vida útil de 5 años y un valor de rescate de $50 000 en total. De acuerdo con esta información, el asiento que se haría al lo. de marzo sería: Equipo de transporte IVA por acreditar Efectivo Acreedores diversos

500 000 75 000 200 000 375 000

152

UNIDAD 3

La depreciación del activo fijo por el método de línea recta, que es el más comúnmente utilizado, se obtiene de la siguiente manera: Costo depreciable del activo3 = Depreciación anual = Depreciación mensual Vida útil 12 meses $450 000 = $90 000 = $7 500 Una vez calculada la depreciación mensual se 5 años 12 meses debe registrar esta depreciación. El asiento para registrar la depreciación mensual el 31 de marzo sería: Gasto por depreciación Depreciación acumulada

7 500 7 500

Si se presentan mensualmente los estados financieros, deberá hacerse cada fin de mes este asiento para el registro de la depreciación, afectando las mismas cuentas y por la misma cantidad. Un sistema de cómputo contable facilita el registro de este tipo de asientos repetitivos,4 pues se definen todos ellos y a fin de mes sólo se pide al sistema que registre ese conjunto de asientos predefinidos anteriormente. La cuenta "Gasto por depreciación" se considera un gasto de operación que se incluirá en la sección de gastos de administración o de gastos de venta, según si el activo fijo está relacionado con la administración del negocio o con las ventas. La cuenta "Depreciación acumulada" es una cuenta complementaria del activo, acumula el importe al que va depreciándose el activo fijo y se presenta en el balance general restándose de la cuenta del activo fijo correspondiente. Puede presentarse en el cuerpo del balance general o en las notas de los estados financieros, mostrando en este caso en el balance sólo el valor neto o valor en libros del activo fijo (costo original menos su depreciación acumulada). Registrar mensualmente la depreciación permite cumplir con el principio de periodo contable pues se distribuye el costo del activo a lo largo de su vida útil, para asignar la parte proporcional del activo que ayudó a generar ingresos en el periodo correspondiente. Por otro lado, la cuenta de la depreciación acumulada permite ir deduciendo del costo original del activo la depreciación que se va acumulando, de tal manera que se pueda presentar en el balance general el valor neto del activo fijo. En este caso se está reconociendo una modificación de la estructura de recursos de la empresa, principio de realización, pues el valor neto del activo va disminuyendo. Ejercicio 3-6 (Depreciación) El lo. de agosto la compañía "Alarmas, S.A." compró un equipo de transporte por $ 170 000 más IVA, con una vida útil estimada de 6 años y un valor de rescate de $ 11 600. Del importe total del valor del equipo se liquidaron $100 000 y se firmó un documento por el resto. Se pide: 1) ¿Qué asiento debe hacerse el lo. de agosto? 2) ¿Qué asiento deberá hacerse el 31 de agosto?

3 Costo depreciable es igual al costo del activo menos su valor de rescate. En este caso 500 000 - 50 000 = $450 000. 4 Asientos que se harán por la misma cantidad, y afectando las mismas cuentas (Gasto por depreciación y depreciación acumulada) mientras se mantenga el activo fijo y se utilice el mismo método de depreciación.

Ejercicios

153

3) ¿Qué asiento deberá hacerse el 30 de septiembre? 4) Con qué valor neto aparecerá el equipo de transporte en el balance general al: a) 31 de agosto. b) 30 de septiembre. Ejercicio 3-7 (Depreciación) La compañía "Maquilas, S.A." tiene un equipo de producción cuyo costo fue de $115 200 más IVA, el lo. de mayo de 1997 y se pagó de contado. Su vida útil es de 6 años y no se considera valor de rescate. Se pide: 1) Asiento de diario para registrar la compra del equipo de producción el lo. de mayo. 2) Asiento de ajuste necesario para registrar la depreciación por el mes de mayo. 3) Muestre cómo aparecerá en el balance general la cuenta del equipo de producción y su cuenta complementaria (depreciación acumulada) correspondiente al: a) 31 de mayo de 1997. b) 31 de octubre de 1997. Ejercicio 3-8 (Depreciación) La depreciación anual de un edificio era de $23 160. El edificio se registró en $463 200 el lo. de enero de 1997. La vida útil que se está considerando para depreciar el edificio son 20 años. Se pide: 1) Muestre cuál será el asiento de ajuste necesario el 31 de enero por la depreciación mensual. 2) ¿A cuánto ascenderá el gasto por depreciación de un año? 3) Presente la manera en que aparecerán en el balance general las cuentas de edificio y su depreciación acumulada al: a) 31 de enero de 1997. b) 28 de febrero de 1997. Ejercicio 3-9 (Depreciación) Un equipo de oficina adquirido en el mes de marzo por la compañía "Retamex" se registró en $92 160 más IVA. La depreciación mensual que se está aplicando es de $960 y no se considera valor de rescate. Se pide: 1) Calcular la vida útil que se está considerando para depreciar este equipo de oficina. 2) Presentar el asiento de ajuste mensual por la depreciación del equipo de oficina. Ejercicio 3-10 (Depreciación) El Sr. Andrade Gámez tiene un negocio de "Fletes y Transportes". Su inversión para iniciar el negocio fueron 4 camiones con un costo total de $888 000 más IVA ($222 000 cada uno). Cuando los adquirió le dijeron que la vida útil de los camiones sería de 5 años. Todos los ingresos que recibe de sus clientes son de contado. Sus gastos por concepto de salarios al personal de la empresa son de $5 000 mensuales. La gasolina y reparaciones menores hechas a los camiones en el mes de marzo fueron de $2 800 más IVA. Su oficina la

154

UNIDAD 3

tiene en su propia casa, por lo que ésos son los únicos gastos que considera para calcular sus utilidades. En este mes de marzo sus ingresos ascendieron a $ 15 40 por lo que él asumió que sus utilidades eran de $7 600 (15 400 - 7 800). Conteste lo siguiente: Con sus conocimientos contables, ¿qué le diría al Sr. Andra le?, ¿cuáles serían sus recomendaciones?, ¿es correcta la manera en que obtiene sus útil lades? ¿Qué podría pasarle a su negocio si continúa calculando sus utilidades de esa m ñera? Justifique sus comen-

taños. Pagos por adelantado (Gasto diferido) Cuando una empresa hace un pago por un servicio que le periodo contable, este pago debe considerarse un activo y no cial entre un activo y un gasto es que el activo es un bien, potencial para generar beneficios en la empresa mientras q o servicio que ya generó beneficios en el negocio.

EJEMPLO

generará beneficios en más de un un gasto. La diferencia esenrecurso o derecho que tiene le el gasto representa un bien

Si la empresa tiene una renta mensual de $4 500 más IVA y pagae su renta del mes, los $4 500 se registrarían como un gasto con su IVA correspondiente: 4 500 675

Gasto por renta IVA por acreditar Efectivo

5 175

Este registro representa el importe de una renta que ya generó beneficios o que solo generará beneficios en un periodo contable. Si por alguna razón paga el importe de 6 meses por adelantado los $27 000 que pagaría ($4 500 x 6 meses) se consideran un activo que llámanos en contabilidad “Pagos por adelantado". Al momento de hacerse el pago se registra todo el importe como un pago por adelantado: Renta pagada por adelantado5 IVA por acreditar Efectivo

27 000 4 050 31050

Y posteriormente se va ajustando en forma mensual la cuenta “renta pagada por adelantado” para reconocer la parte del importe de ese pago que ya se devengó o que ya ayudó a generar beneficios: Gasto por renta 4 500 Renta pagada por adelantado

4 500

En el momento en que se hace el pago por adelantado no se debe registrar el total como un gasto pues este pago ayudará a generar beneficios en más de un periodo contable. Es por esto que se registra como un activo (pagos por adelantado) y se actualiza esta cuenta con el asiento de ajuste correspondiente. Este asiento de ajuste asigna el gasto en el periodo correspondiente (principio de periodo contable), y reconoce la modificación del activo "Pagos por adelantado" registrado con anterioridad (principio de realización).

5

El rubro que se presenta en el balance general es: "Pagos por adelantado". Este rubro puede tener diversas cuentas que lo compongan como es: "Renta pagada por adelantado".

Ejercicios

155

Ejercido 3-11 (Pagos por adelantado) El día lo. de enero la compañía "A" pagó 5 meses de renta por adelantado, adquiriendo así el derecho a ocupar su local por los siguientes 5 meses, esto tuvo un costo de $25 000 más IVA. Se pide: 1) 2) 3) 4)

¿A cuánto asciende la renta mensual? ¿Qué asiento se debe hacer el lo. de enero para registrar la renta pagada? ¿Qué asiento deberá hacerse el 31 de enero? ¿Qué importe aparecerá en el balance general de la compañía por concepto de esta renta al 31 de enero? 5) ¿Qué importe aparecerá en el balance general de la compañía por concepto de esta renta al 31 de marzo? 6) ¿Por qué no se registra la renta pagada por adelantado como un gasto del mes de enero, si fue pagada en ese mes? Ejercicio 3-12 (Pagos por adelantado) El lo. de marzo la compañía "B" contrató una póliza de seguros para asegurar su edificio por un año, la póliza que pagó tuvo un valor total de $15 600 más IVA. Se pide: 1) ¿Qué asiento se debe hacer el 1 o. de marzo para registrar la póliza de seguros contratada? 2) ¿Por qué no se registra el costo de la póliza como un gasto del mes de marzo, si fue pagada en ese mes? 3) ¿Qué asiento deberá hacerse el 31 de marzo? 4) ¿Qué importe aparecerá en el balance general de la compañía por concepto de esta póliza al 31 de marzo? 5) ¿Qué importe aparecerá en el balance general de la compañía por concepto de esta póliza al 30 de junio? Ejercicio 3-13 (Pagos por adelantado) A principios de abril la compañía "C" decidió asegurar las 2 camionetas propiedad de la empresa contra daños a terceros. El importe que pagó por las 2 pólizas de seguros fue de $4 200 más IVA y los seguros fueron contratados por 6 meses a partir del lo. de abril. Se pide: 1) ¿Qué asiento se debe hacer para registrar las pólizas de seguros contratadas? 2) ¿Qué asiento deberá hacerse el 30 de abril? 3) ¿Qué importe aparecerá en el balance general de la compañía por concepto de estas pólizas al 30 de abril? 4) ¿Qué importe aparecerá en el balance general de la compañía por concepto de estas pólizas al 31 de julio? Ejercicio 3-14 (Pagos por adelantado) Un negocio de clases de gimnasia olímpica se estableció rentando toda la planta alta de un conjunto de locales comerciales. Fueron necesarios 4 locales para instalar todo su equipo de trabajo. El dueño de los locales cobra 3 meses de renta por adelantado y la renta mensual por cada local es de $3 000 más IVA. En el mes de mayo inició sus cursos y sus ingresos fueron por un total de $ 14 000 más IVA. El Sr. Ramírez Hernández es el dueño del negocio y él mismo imparte las clases. Sus gastos por servicios públicos del mes fueron de $1 000 más IVA y a la señorita que le lleva el registro y control de los alumnos le paga mensualmente $1 500.

156

UNIDAD 3

De acuerdo con toda esta información el Sr. Ramírez elaboró el siguiente análisis de sus utilidades generadas en el mes: Ingresos Gastos de operación: Renta Servicios públicos Sueldos Pérdidas

$14 000 36 000 1000 1500

38 500 24 500

Conteste lo siguiente: ¿Es correcto el manejo de información que hizo el Sr. Ramírez? De acuerdo con sus conocimientos contables, presente un reporte en donde muestre las utilidades del mes de mayo generadas en el negocio. Ejercicio 3-15 (Pagos por adelantado) El señor Arrambide, dueño de 10 taxis, se vio en la necesidad de solicitar un préstamo en el mes de mayo, para la adquisición de nuevas unidades. Sus 10 taxis tenían pólizas anuales de seguros contratadas el lo. de enero. El costo de cada póliza fue de $ 1 200 más IVA. Al preparar su balance general para mostrar la situación financiera del negocio presentó lo siguiente: “Taxis Asociados" Balance general al 31 de mayo de 1997 ACTIVOS Circulantes:

PASIVOS: Corto plazo Proveedores

8 200

Efectivo

12 000

Seguro pagado por adelantado

18 000

20 000 22 000

impuestos por acreditar

Largo plazo Prestamos bancarios 70 000

inmuebles, maquinaria y equipo Equipo da Transporte Depreciación acumulada TOTAL ACTIVOS

300 000 100 000

CAPITAL CONTABLE Capital social Utilidades Retenidas $31 2000 TOTAL PASIVO - CAPITAL 290 000

90 000

200 000 22 0 00 22 2 0 00 312 000

Se pide: Analizar el balance general y dar su opinión sobre el total de activos presentados. Justifique su respuesta. Cobros por adelantado (Ingreso diferido) La empresa que hace un pago por adelantado, posee un activo, pues tiene el derecho a recibir un bien o servicio en el futuro. De la misma manera la empresa que hace un cobro por adelantado adquiere un pasivo pues tiene la obligación de otorgar un bien o servicio en un futuro por el pago recibido* con anterioridad.

EJEMPLO 1

La empresa "Reparaciones, S.A." ofrece a sus clientes una promoción de una revisión general de sus autos por 6 meses si pagan por adelantado el importe de $2 400 más IVA ($400 por cada mes). El cliente "X" decide pagar este importe. Al momento de hacer el pago el cliente los asientos contables serían:

157

Ejercicios

Contabilidad de la empresa: "Reparaciones, S.A." Efectivo Cobros por adelantado* IVA por pagar7

Contabilidad del cliente: “x”

2 760 2 400 360

Esta empresa reciba el efectivo por los 6 meses cobrados por adelantado y registra un pasivo pues por ese efectivo recibido con anterioridad está contrayendo la obligación de otorgar al cliente el servicio de revisión de su auto por los próximos 6 meses.

Pagos por adelantado IVA por cobrar Efectivo

2 400 360 2 760

El cliente "X" deberá registrar un activo de $2 400 pues tiene el derecho a recibir et servicio de revisión de su auto por los próximos 6 meses Y además registra la salida efectivo que pagó anticipadamente para recibir un beneficio posterior.

Posteriormente conforme se vaya otorgando el servicio de revisión mensualmente los asientos de ajuste correspondientes serían: Contabilidad del cliente: “x”

Contabilidad de la empresa: “Reparaciones, S.A.” Cobros por adelantado Ingresos por servicios

400 400

Con este asiento la empresa cancela de la cuenta de pasivo lo correspondiente a un mes de servicio ya otorgado y reconoce este importe como un ingreso ya ganado. La cuenta de cobros por adelantado tendrá después de este asiento un saldo de $2 000 correspondientes a 5 meses más en los que tiene la obligación de otorgar un servicio.

EJEMPLO 2

Gastos por reparaciones pagos por adelantado

400 400

Con este asiento la empresa reconoce como un gasto la parte del pago por adelantado que y» se devengó al recibir el servicio y cancela este importe da la cuenta de activo, pues ahora sólo tiene el derecho (activo) a recibir el servicio de revisión de su auto por 5 meses más por lo que la cuenta de pagos por adelantado sólo debe mostrar $2 000 de saldo ($400 x 5 mases).

La empresa "A" recibe de la empresa "B" $40 000 más IVA de anticipo para separar una mercancía que le venderá de contado a este precio.

6 Esta cuenta tiene diferentes nombres que se pueden usar indistintamente tales como: ingresos cobrados por adelantado, ingresos no devengados, ingresos cobrados por adelantado, cobros por anticipado o anticipos de clientes. 7 Para fines prácticos se considerará el Impuesto al Valor Agregado completo desde el momento en que se cobra (paga) el servicio.

158

UNIDAD 3

Contabilidad de la empresa: "A"

Contabilidad de la empresa: "B"

Al momento de recibir el anticipo:

Al momento de entregar el anticipo:

Efectivo 8 Anticipos de clientes 9 IVA por pagar

Anticipos a proveedores 40 000 6 000 IVA por cobrar 46 000 Efectivo

46 000 40 000 6 000

Con este asiento reconoce como un pasivo el efectivo recibido como anticipo de una venta posterior, pues la empresa tiene la obligación de entregar una mercancía a cambio del dinero recibido. Al momento de entregar la mercancía: Anticipos de clientes Ventas

Con este asiento reconoce como un activo el efectivo entregado por adelantado pues representa mercancía que se recibirá posteriormente. Al momento de recibir la mercancía: Compras o Inventario10 40 000 Anticipos a proveedores 40 000

40 000 40 000

Con este asiento la empresa cancela el pasivo registrado anteriormente pues ya entregó la mercancía y por tanto, ya se realizó la venta.

Con este asiento la empresa cancela el anticipo a proveedores registrado anteriormente pues ya recibió la mercancía y debe reconocer la compra realizada.

Ejercicio 3-16 (Cobros por adelantado) La compañía "F" se dedica a la compraventa de televisores, en el mes de mayo recibió un anticipo de un cliente de $60 000 más IVA por un pedido especial de televisores de 20 pulgadas. El 14 de junio se le entregó el pedido al cliente. Se pide: 1) Asiento de diario para registrar el anticipo recibido en mayo. El importe de $60 000 2) recibidos, ¿representan un ingreso ganado para la empresa? ¿Por qué? 3) Asiento de diario el 14 de junio. Ejercicio 3-17 (Cobros por adelantado) El 3 de marzo la compañía "Juguetera, S.A." recibió $30 000 más IVA de anticipos de sus clientes para separar juguetes que llegarán a la empresa el 25 de marzo. El 25 de marzo entregó los juguetes. Se pide: 1) Presente el asiento necesario el día 3 de marzo para registrar la recepción del anticipo. 2) Presente el asiento que deberá hacer la empresa el día 25 de marzo que entregue los juguetes.

8

Esta cuenta, según su importancia relativa, puede mostrarse en un renglón separado en el cuerpo del balance general o dentro del rubro de acreedores diversos. 9 Para fines prácticos se considerará el Impuesto al Valor Agregado completo desde el momento en que se recibe el anticipo. 10 En este caso la cuenta cargada depende del sistema de registro de inventarios utilizado para la empresa: periódico o perpetuo.

Ejercicios

159

Ejercicio 3-18 (Cobros por adelantado) Durante el mes de noviembre la empresa "Láminas, S.A." recibió anticipos por $90 000 más IVA de sus clientes. De este total al 30 de noviembre ya se habían entregado mercancías que valuadas a precio de venta suman $50 000 más IVA. Se pide: Presente el asiento que deberá hacer la empresa "Láminas, S.A." el día 30 de noviembre por la mercancía que ya entregó. Gastos devengados no pagados Salarios devengados no pagados (Gasto acumulado) Cuando la empresa paga a sus obreros en una fecha distinta a la fecha de presentación de los estados financieros surge la necesidad de hacer un asiento de ajuste por los salarios devengados o trabajados por los obreros pero que aún no se han pagado. En todo caso en que la fecha de pago de la nómina no coincida con la fecha de presentación de los estados financieros, procederá correr este tipo de asiento de ajuste. Por ejemplo, supongamos que una empresa paga a sus obreros los sábados, presentará estados financieros al 31 de diciembre y este día es jueves. Cada semana del mes de diciembre hizo el asiento contable para reconocer el pago de la nómina de la siguiente manera: Gasto por salarios Efectivo

$ $

Sin embargo, de la última semana del mes de diciembre los días lunes, martes, miércoles y jueves corresponden a días laborados en el mes de diciembre y los días viernes y sábado corresponden a días que se trabajarán en el mes de enero. Es importante, de acuerdo con el principio de periodo contable, asignar los gastos al periodo correspondiente de tal manera que se enfrenten en el estado de resultados con los ingresos que ayudaron a generar. Al jueves 31 de diciembre no se ha pagado a los obreros de esta empresa lo correspondiente a la semana (pues aún no es sábado) pero ya tienen devengados (laborados) los días lunes, martes, miércoles y jueves de los días correspondientes al 28,29,30 y 31 de diciembre. Por tanto, es necesario hacer un asiento de ajuste para reconocer la nómina devengada no pagada. El asiento que se hace para esto es: Gasto por salarios Salarios por pagar

$ $

Por el importe correspondiente a los 4 días de diciembre devengados no pagados. EJEMPL O

Una empresa que paga semanalmente a sus obreros presentará sus estados financieros al 30 de junio y a esa fecha los salarios devengados no pagados ascienden a $12 300. El asiento de ajuste sería: Gasto por salarios Salarios por pagar11

12 300 12 300

La cuenta de gasto por salarios ayuda a la correcta asignación de la nómina en el periodo correspondiente, principio de periodo contable y la cuenta de salarios por pagar reconoce un pasivo que la empresa tiene al 31 de diciembre y que cancelará en el próximo

11

Esta cuenta muy comúnmente se llama también: Nómina por pagar.

160

UNIDAD 3

pago de la nómina. En el caso del registro de este pasivo la empresa está reconociendo un trabajo interno en la empresa que modifica la estructura de sus fuentes o pasivos, principio de realización. Otros devengados no pagados (Gasto acumulado) También pueden existir otro tipo de gastos acumulados no pagados como es el caso de los recibos por servicios tales como: agua, luz, gas, etcétera que llegan con un margen de días para su fecha límite de pago, por lo que en el momento en que se llegan los recibos debe reconocerse su valor total como un gasto en el mes en que correspondan sin importar la fecha de pago. El asiento contable que se hace es el siguiente: Gasto por servicios, energía, agua, etc... Servicios por pagar

$ $

Otro ejemplo de este tipo de ajuste son los intereses acumulados en un documento por pagar que deben registrarse como intereses por pagar, éstos se explicarán más adelante en el apartado de Intereses devengados. Ejercicio 3-19 (Salarios devengados no pagados) La compañía "D" es del ramo industrial y paga a sus obreros el sábado de cada semana. El importe total que paga a la semana es de $21 000 correspondiente a los 7 días de la semana. El día 30 de septiembre fue miércoles por lo que el importe de salarios acumulados a la fecha era de $9 000 correspondiente a 3 días de la semana. Se pide: 1) Asiento de ajuste el 30 de septiembre. 2) Asiento de diario el sábado 3 de octubre cuando pague a los obreros lo correspondiente a la semana. Ejercicio 3-20 (Salarios devengados no pagados) La compañía "E" ofrece servicios de plomería y electricidad y tiene contratados a 3 plomeros y 3 electricistas a quienes les paga semanalmente. El importe que paga semanalmente a cada plomero y a cada electricista es de $350 por los correspondientes 7 días de la semana. Se pide: 1) Asiento de diario que debe hacer cada semana cuando realiza el pago de salarios. 2) Asiento de ajuste que debería hacer para presentar estados financieros el 30 de junio si este día es jueves. 3) Asiento que deberá hacer en julio al pagarles su primer salario semanal correspondiente. Ejercicio 3-21 (Salarios devengados no pagados) El señor Ramírez, dueño de un taller de mecánica general, paga a sus 8 empleados el día sábado de cada semana lo correspondiente a 7 días. El sábado 28 de enero pagó $2 240 por concepto de $40 diarios a cada empleado. Se pide: 1) Presente el asiento necesario el 28 de enero por el pago de salarios de la semana. 2) Presente el asiento de ajuste necesario el 31 de enero por concepto de salarios acumulados de 2 días. 3) Presente el asiento que será necesario hacer el próximo 4 de febrero cuando se pague lo correspondiente a la semana.

161

Ejercicios

Intereses devengados (Gastos acumulados e Ingresos acumulados) Cuando una empresa firma un documento que estipula una cierta tasa de intereses puede suceder que se comprometa a pagar los intereses conforme se acumulen o que los intereses se vayan acumulando para pagarse en fecha posterior. Cuando sucede este último caso la empresa debe registrar los intereses que se van acumulando

EJEMPLO

La empresa "Y" ofrece servicio de limpieza de oficinas y en el mes de enero dio este servicio a la empresa "Z". El importe que le cobrará es de $10 000 más IVA. La empresa "Z" pidió un plazo de 3 meses para pagar el servicio por lo que firmó un documento por el importe total. El documento devengará intereses del 30% anual.12 Al momento de registrar el servicio otorgado los asientos serían: Empresa

"V"

Empresa "Z"

Clientes (Doc. por cobrar) 11 500 Ingresos por servicios IVA trasladado

10 000 1 500

Gastos por limpieza

10 000

IVA por acreditar Acreedores Diversos (Doc. por pag.)

1 500 14 950

Al transcurrir un mes las empresas deberán reconocer el interés acumulado por los documentos. Esto se hace con los siguientes asientos de ajuste: Empresa Interesas E por cobrar13 Ingresos por interés l

" Y

Empresa "Z" 288 288

Gastos por interés intereses por pagar

288 288

registro de este tipo de asiento de ajuste permite cumplir con el principio de periodo contable al asignar el ingreso y el gasto en el periodo correspondiente y así mismo con el principio de realización al reconocer el activo (intereses por cobrar) o el pasivo (intereses por pagar) que se va acumulando. Un documento por cobrar que acumula intereses generará mensualmente intereses por cobrar que a su vez representan un ingreso por interés desde el momento en que se acumulan. De igual manera un documento por pagar que acumula intereses generará mensualmente intereses por pagar que a su vez representan un gasto por interés desde el momento en que se acumulan. La cuenta de intereses por cobrar normalmente se incluye dentro del rubro de Deudores diversos, así como los intereses por pagar se incluyen en el rubro de Acreedores diversos. Las cuentas de ingreso por interés y gasto por interés se incluyen en el estado de resultados dentro de la sección de gastos y productos financieros o costo integral de financiamiento. Ejercicio 3-22 (Intereses devengados no pagados) A la compañía "G" le concedieron un préstamo bancario el día lo. de abril por $80 000 y firmó un documento a 12 meses con un interés de 39% anual, acordando pagar el capital y los intereses en un año.

12

Según el derecho mercantil, siempre que un documento establece una tasa de interés se entiende que es una tasa anual salvo que se especifique otra condición. 13 Por cuestiones prácticas no se considerará Impuesto al Valor Agregado en los intereses.

162

UNIDAD 3

Se pide: 1) Presente el asiento de diario el día lo. de abril en la compañía "G". 2) Presente el asiento de ajuste que será necesario hacer el día 30 de abril. 3) Al día 30 de abril, ¿a cuánto asciende la deuda total de la compañía "G" por el préstamo solicitado? 4) ¿Sería correcto incluir en los gastos del mes de abril el total de los intereses del préstamo? ¿Por qué? Ejercicio 3-23 (Intereses devengados no pagados) La compañía "H" firmó el día 31 de marzo un documento por la compra de mobiliario y equipo, el valor del mobiliario era de $16 800 más IVA, de los cuales pagó $1 320 y firmó un documento por el resto a 2 meses con una tasa de 40% anual de intereses pagaderos junto con el capital al término del plazo acordado. Se pide: 1) Presente el asiento de diario el día 31 de marzo. 2) Presente el asiento de ajuste que será necesario hacer el día 30 de abril. 3) Al día 30 de abril, ¿a cuánto asciende la deuda total de la compañía "H" por el documento firmado? 4) ¿Sería correcto incluir en los gastos del mes de abril los intereses de los 7 meses del documento? ¿Por qué? Ejercicio 3-24 (Intereses devengados no cobrados) A la compañía "I" le firmó un cliente un documento el 31 de enero por mercancías que no pudo pagar al momento de la venta; el importe de la venta fue de $20 000 más IVA, el cliente pagó en efectivo $13 000 y por el resto firmó un documento a 7 meses con una tasa de 42% anual, acordando pagar los intereses junto con el capital al término de los 7 meses. Se pide: 1) Presente el asiento de diario el día 31 de enero. 2) Presente el asiento de ajuste que será necesario hacer cada fin de mes durante la vigencia del documento. 3) Cuál será el saldo de la cuenta de intereses por cobrar los días: a) 28 de febrero. b) 31 de marzo. Ejercicio 3-25 (Intereses devengados) El 30 de junio la compañía "J" firmó un documento a la compañía "Ofimex, S.A." por concepto de un equipo de oficina que compró la compañía "J" y no pudo pagar, el valor del equipo comprado fue $13 000 más IVA, de esta cantidad la compañía "J" pagó $1 950 y firmó un documento por el resto. El documento se firmó con una tasa de interés anual de 30% y pagadero en 2 meses junto con los intereses. Se pide: 1) 2) 3) 4)

Anote en el diario el asiento necesario el 30 de junio en la compañía "J". Lo mismo del punto 1 para la compañía "Ofimex, S.A.". Anote en el diario el asiento de ajuste necesario el 31 de julio en la compañía "J". Lo mismo del punto 3 para la compañía "Ofimex, S.A.".

Ejercicios

163

Ejercicio 3-26 (Intereses acumulados) Determine la utilidad o pérdida para el periodo si la utilidad de operación es de $55 000 los intereses generados por los documentos por cobrar son de $10 400 y los intereses generados por los documentos por pagar son de $17 100. Estimación de cuentas incobrables Toda empresa que ofrece crédito a sus clientes debe prever la existencia de cuentas que puedan resultar incobrables. Para reconocer este tipo de cuentas en contabilidad se puede optar por 2 caminos: 1) Registrar una estimación para las cuentas que puedan resultar incobrables. 2) Cancelar las cuentas que resulten incobrables directamente en el momento que se de termine su incobrabilidad. Para registrar la estimación de cuentas incobrables el asiento es: Gasto por cuentas incobrables Estimación de cuentas incobrables

$ $

Ejercicio 3-27 (Estimación de cuentas incobrables) La empresa "Doblex, S.A." tuvo en el mes de enero ventas netas a crédito por $50 000. Esta compañía registra la estimación de cuentas incobrables considerando 1% de las ventas. Se pide: Registrar la estimación de cuentas incobrables. Ejercicio 3-28 (Estimación de cuentas incobrables) La balanza de comprobación de "Arca, S.A." muestra los siguientes totales al final del mes de mayo: Ventas a crédito Descuentos sobre ventas a crédito Devoluciones sobre ventas a crédito Estimación de cuentas incobrables

$ 340 000 $ 8 000 $ 16 000 $ 3 400

Para registrar la estimación de cuentas incobrables considera 2% sobre las ventas netas a crédito del periodo. Se pide: Presentar el asiento de diario para registrar la estimación de cuentas incobrables. Ejercicio 3-29 (Estimación de cuentas incobrables) La compañía "Vendic, S.A." registra la estimación de cuentas incobrables tomando en cuenta 2% de su saldo de cuentas por cobrar. En el mes de junio se tenía el siguiente saldo en su balanza de comprobación: Clientes

$500 000

Se pide: Presentar el asiento de diario para registrar la estimación de cuentas incobrables.

1 64

UNIDAD 3

Ejercicio 3-30 (Estimación de cuentas incobrables) "Trix, S.A." calcula su estimación de cuentas incobrables considerando 3% de su saldo en cuentas por cobrar a clientes, en el mes de junio sus saldos fueron los siguientes: Clientes

$40 000

Se pide: Presentar el asiento de diario para registrar la estimación de cuentas incobrables. Ejercicio 3-31 (Estimación de cuentas incobrables) "Bree, S.A." determinó una estimación de cuentas incobrables de $14 000 mediante un análisis de antigüedad de saldos en sus cuentas por cobrar. Se pide: Presentar el asiento de diario para registrar la estimación de cuentas incobrables. Ejercicio 3-32 (Estado de resultados) De acuerdo con la siguiente información complete los espacios en blanco:

Ventas Costo de ventas Utilidad bruta Gastos de operación Gastos de administración Gastos de venta Utilidad (pérdida) de operación (Gastos) y productos financieros Gasto por interés Ingreso por interés Utilidad (pérdida) neta

(1) 66 000 24 200 ? 16 500 13 200 ? ? (3 300) 5 500 ? ?

(2) ? 13 200 ? 8 800 ? 3 850 ? (14 300) 2 200 (1 100)

(3) 80 300 40 700 ? ? 7 700 2 200 ? 4 400 2 200 ? ?

Ejercicio 3-33 (Asientos de cierre) Las siguiente información corresponde a los saldos de las cuentas de la empresa "C" en el mes de diciembre: Ventas Ingresos por interés Gasto por sueldos Costo de ventas Gasto por publicidad Devoluciones y rebajas sobre ventas

$200 000 4 600 32 700 96 000 18 000 6 000

Se pide: Hacer en forma de diario los asientos necesarios para cerrar las cuentas de esta empresa. Ejercicio 3-34 (Asientos de cierre) Las siguiente información corresponde a los saldos de las cuentas de la empresa "D" en el mes de diciembre:

Ejercicios

Ventas Ingresos por interés Gasto por interés Costo de ventas Gasto por sueldos Gasto por publicidad Devoluciones y rebajas sobre ventas

165

$410 000 18 000 10 000 250 000 32 000 18 000 11 000

Se pide: Hacer en forma de diario los asientos necesarios para cerrar las cuentas de esta empresa. Ejercicio 3-35 (Asientos de cierre) La compañía "E" terminó el mes de diciembre con los siguientes saldos en las cuentas de resultados: Gastos de administración Gastos de venta Ventas Compras Ingresos por interés Gasto por interés Descuentos sobre ventas Inventario inicial Inventario final

$20 000 17 000 100 000 60 000 5 000 14 000 1 500 18 000 24 000

La cuenta de utilidades retenidas tiene un saldo de $65 000. Se pide: 1) Presentar los asientos de cierre en forma de diario. 2) Obtener el saldo de la cuenta de utilidades retenidas después de hacer los asientos de cierre. Ejercicio 3-36 (Asientos de cierre) La compañía "F" terminó el mes de diciembre con los siguientes saldos en las cuentas de resultados: Gastos de interés Gastos de administración Ventas Compras Ingresos por interés Gastos de venta Devoluciones y rebajas sobre ventas Inventario inicial Inventario final

$18 000 97 000 800 000 500 000 15 000 44 000 4 500 100 000 140 000

La cuenta de utilidades retenidas tiene un saldo de $65 000. Se pide: 1) Presentar los asientos de cierre en forma de diario. 2) Obtener el saldo de la cuenta de utilidades retenidas después de hacer los asientos de cierre

Problemas Problema 3-1 Iluminación, S.A. se dedica a la compraventa de lámparas y presenta su balanza de comprobación postcierre del mes de febrero: “Iluminación, S.A." Balanza de comprobación Por el mes de febrero de 1997 Debe Efectivo Clientes Inventario IVA por acreditar Pagos anticipados Edificio Depreciación acumulada / Edificio Franquicia Amortización acumulada / Franquicia Proveedores Anticipos de clientes Capital social Utilidades retenidas Totales

Haber

23 000 15 200 360D 500 2 000 288 000 6 400 60 000 5 21 10 250 99 $392 300

000 100 000 000 800

Í3 92 3 00

Nota importante: La empresa maneja un precio de venta de $300 más IVA por lámpara y el costo de compra es de $120 más IVA cada lámpara. Durante el mes de marzo realizó las siguientes transacciones: 1) 2) 3)

4)

5) 6) 7) 8)

Se compraron a los proveedores de la empresa un total de 105 lámparas, del total de estas compras la mitad se pagaron de contado y por la otra mitad se obtuvo un crédito. Se vendieron un total de 120 lámparas de las cuales 80 fueron ventas de contado y 40 lámparas fueron vendidas a crédito. Un cliente que había comprado a crédito devolvió 3 lámparas por no ser el modelo que había solicitado. La empresa no tiene existencias de ese modelo actualmente por lo que procedió a cancelar la cuenta por cobrar. Del total de las compras se devolvieron a uno de los proveedores 4 lámparas por estar defectuosas y el proveedor canceló la deuda de la empresa, pues la compra había sido a crédito. De los clientes que compraron a crédito se recibieron pagos por un total de $8 000. Los gastos por servicios públicos pagados fueron por un total de $ 1 320 más IVA. Los sueldos pagados fueron $5 000, de los cuales $2 000 corresponden a personal administrativo y $3 000 a vendedores. Se pagaron fletes sobre ventas por un total de $350 más IVA.

168

UNIDAD 3

Notas adicionales: 1) Los sueldos devengados no pagados suman $500 y son del área administrativa. 2) El rubro de Clientes incluye un documento por cobrar de $2 200 que genera un interés de 10% mensual. 3) La depreciación del mes del edificio se calcula de acuerdo con una vida útil de 15 años. 4) La franquicia se está amortizando en un periodo de 10 años. 5) El rubro de Proveedores incluye un documento de $3 000 que está acumulando intereses con una tasa de 30 % anual. 6) Los pagos anticipados corresponden a la existencia de materiales en el mes de febrero. Durante marzo se consumieron $800 de esta cantidad. 7) Se entregaron mercancías por $3 000. Este importe corresponde a 10 lámparas por las cuales se había recibido el anticipo correspondiente. 8) La empresa calcula 5% de su saldo de cuentas por cobrar a clientes para registrar la estimación de cuentas incobrables. Se pide: 1) 2) 3) 4)

Registrar en forma de diario las operaciones del mes de marzo. Hacer los pases a las cuentas de mayor (no olvide pasar los saldos iniciales). Presentar el estado de resultados y el balance general. Contestar las siguientes preguntas: a) b) c) d)

¿Cuántas unidades había al inicio del mes de marzo? ¿A cuánto asciende el inventario final de lámparas? ¿Cuál es la utilidad bruta que obtiene la empresa por cada lámpara vendida? ¿Cuántas lámparas tuvo la empresa disponibles para la venta durante el mes de marzo?

Problema 3-2 Colchones, S.A. se dedica a la compraventa de colchones y presenta su balanza de comprobación postcierre del mes de abril: "Colchones, S.A." Balanza de comprobación Por el mes de abril de 1997 Debe Efectivo Inversiones temporales Clientes Inventario Pagos anticipados (Material Equipo de oficina Depreciación acumulada / Equipo de oficina Pagos anticipados (Seguro) Préstamos bancarios Proveedores Anticipos de clientes Impuestos por pagar Capital social Utilidades retenidas Totales

Haber

9 780 50 000 25 000 10 500 600 27 360 1 500 17 920 50 000 3 200 15 000 1 600 40 000 29 860 $141 160

$141 160

Problemas

169

Nota importante: La empresa maneja un precio de venta de $800 más IVA por colchón y el costo de compra es de $420 más IVA cada colchón. Durante el mes de mayo realizó las siguientes transacciones: 1) Se compraron a los proveedores de la empresa un total de 45 colchones: 15 colchones se pagaron de contado y por los otros 30 se obtuvo un crédito. 2) Se vendieron un total de 50 colchones: 40 colchones fueron ventas de contado y 10 colchones fueron ventas a crédito. 3) Un cliente que había comprado de contado devolvió 1 colchón por no ser el modelo que habia solicitado. La empresa no tiene en existencia ese modelo actualmente por lo que procedió a devolverle su dinero al cliente. 4) Del total de las compras se devolvieron a uno de los proveedores 2 colchones por estar defectuosos y el proveedor canceló la deuda de la empresa, pues la compra había sido a crédito. 5) De los clientes que compraron a crédito se recibieron pagos por un total de $10 400. 6) Los sueldos pagados fueron $7 000 de los cuales $3 000 corresponden a personal administrativo y $4 000 a vendedores. 7) Se pagaron $1 500 más IVA de la renta del mes. Del total de la renta 50% se considera del área administrativa y 50% del área de ventas. 8) Se pagaron fletes sobre ventas por un total de $550 más IVA. 9) Se pagó el IVA pendiente de pago del ejercicio anterior por $1 600. 10) Se decretaron dividendos por $10 000 que se pagarán en el mes de junio. Notas adicionales: 1) 2) 3) 4) 5)

6)

Del material de oficina, que se presenta bajo el rubro de Pagos anticipados, se encontró un total de existencias de $200. El equipo de oficina se deprecia de acuerdo con una vida útil de 6 años. El seguro pagado por adelantado corresponde al importe de 14 meses. El préstamo bancario incluye documentos por pagar que generan un interés de 24% anual. Se entregaron mercancías por un total de $4 000 más IVA. Este importe corresponde al precio de venta de 5 colchones que ya habían sido pagados anticipadamente por los clientes. Las inversiones temporales generan intereses de 5% mensual. La empresa tiene la política de reinvertir los intereses que se generan en sus inversiones, salvo en los casos en que se requiere efectivo adicional para la operación del negocio. Este mes se reinvertirán los intereses. Se pide:

1) Registrar las transacciones en cuentas de mayor (no olvide pasar los saldos iniciales). 2) Presentar el estado de resultados y el balance general. 3) Contestar las siguientes preguntas: a) b) c) d)

¿Cuántas unidades había al inicio del mes de mayo? ¿A cuánto asciende el inventario final de colchones? ¿Cuál es la utilidad bruta que obtiene la empresa por cada colchón vendido? ¿Cuántos colchones tuvo la empresa disponibles para la venta durante el mes de mayo?

Problema 3-3 La compañía "La Comercial, S.A." le presenta a usted los saldos de sus cuentas en el mes de mayo de 1997:

170

UNIDAD 3

"La Comercial. S.A." Balanza de comprobación al 31 de mayo de 1997 Debe Efectivo Clientes Inventario Pagos anticipados Equipo de oficina Depreciación acumulada / Proveedores Acreedores diversos Impuestos por pagar Capital social Utilidades retenidas Totales

Haber

15 400 6 200 14 000 22 000 27 360 Equipo de oficina

4 000 11 000 1 700 2 000 40 000 22 900 $84 960

$81 600

La mercancía que vende tiene un precio de venta unitario de $ 1 900 más IVA y un costo de compra de $ 1 000 más IVA por unidad. Durante el mes de junio tuvo las siguientes transacciones: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)

Compras de contado 10 unidades Compras a crédito 10 unidades Ventas de contado 20 unidades Ventas a crédito 10 unidades Pago de sueldos administrativos $4 000. Pago de los recibos de agua, luz, gas, y teléfono* $2 000 más IVA Pago del Impuesto al Valor Agregado pendiente de pago del mes pasado $2 000 Pago de la renta* $3 000 más IVA Se vendió en $3 500 de contado un escritorio de la empresa cuyo costo original fue de $5 100 y su depreciación acumulada hasta la fecha era de $2 040. 10) Se decretaron y pagaron dividendos por $5 000. * Estos gastos se consideran 50% del área administrativa y 50% del área de ventas.

Notas adicionales: 1)

De los materiales de oficina, cuyo importe se presenta en el rubro de Pagos anticipados, se utilizaron en el mes de junio $2 300. 2) La publicidad pagada por adelantado por $ 18 000 al 31 de mayo representa el importe de 3 meses. Esta publicidad estuvo operando durante el mes de junio y seguirá durante los meses de julio y agosto. 3) La depreciación del equipo de oficina se calcula considerando una vida útil de 5 años y sin considerar valor de rescate. 4) El rubro de Proveedores incluye un documento por pagar de $5 000 que devenga intereses de acuerdo con una tasa de 3% mensual. 5) La estimación de cuentas incobrables se calcula mensualmente considerando 3% de las ventas a crédito del periodo. Se pide: 1) Registrar en asientos de diario las operaciones del mes de junio. 2) Registrar en cuentas de mayor las transacciones realizadas (no olvide pasar los saldos iniciales).

Problemas

3) Obtener la balanza de comprobación ajustada. 4) Presentar el estado de resultados y el balance general. Problema 3-4 La siguiente información es de la compañía "Artículos Promocionales, S.A." en el mes de septiembre de 1997: "Artículos Promocionales, S.A." Balanza de comprobación al 30 de septiembre de 1947 í

Debe

Efectivo Clientes Deudores diversos Inventario Pagos anticipados Terreno Edificio Depreciación acumulada / Edificio Equipo de distribución Depreciación acumulada / Eq. de distrib.

21 400 7 800 3 000 20 000 5 000 80 000 200 000 12 000 64 400 14 400

Proveedores Acreedores diversos Impuestos por pagar Capital social Utilidades retenidas Totales

Haber

8 200

3000 6 000 310 000 48 000



$401 600

$401 600

La empresa vende unidades a un precio de venta de $20 más IVA cada una. El costo al cual compra cada unidad a sus proveedores es de $ 15 más IVA. Durante el mes de octubre tuvo las siguientes transacciones: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10)

Ventas a crédito 2 000 unidades Ventas de contado 1 000 unidades Compras a crédito 3 000 unidades Compras de contado 500 unidades Pagó sueldos administrativos $3 500 Un empleado que debe a la empresa hizo un pago parcial de $ 1 000 Cobros a clientes $3 000 Pagos a proveedores $2 000 Pago del Impuesto al Valor Agregado pendiente del mes pasado $6 000 Se vendió la camioneta que tenía el negocio en $57 000 de contado. El valor en libros puede determinarse de las cantidades que se muestran en la balanza de comprobación bajo el título de: "Equipo de distribución". 11) Se decretaron dividendos por $8 000 que se pagarán en noviembre. Notas adicionales: 1)

Del material de oficina que se presenta dentro del rubro de Pagos anticipados, se utilizaron $2 200. 2) La depreciación mensual del edificio se calcula de acuerdo con una vida útil de 20 años y un valor de rescate de $10 000. 3) La estimación de cuentas incobrables se calcula considerando 1 % de las ventas a crédito.

172

UNIDAD 3

4) Los sueldos devengados no pagados son $700 y son del área administrativa. 5) El rubro de Clientes incluye un documento por cobrar a un cliente de $2 000 que devenga intereses de 4% mensual. 6) El rubro de Proveedores incluye un documento por pagar a proveedores de $3 200 que acumula intereses de 4.5% mensual. 7) Llegaron a la empresa los recibos de servicios (agua, luz y gas), son por un total de $1 000 más IVA, se pagarán el próximo mes y se prorratean 50% al área de ventas y 50% al área administrativa. Se pide: 1) Registrar en asientos de diario las operaciones del mes de octubre. 2) Registrar en cuentas de mayor las transacciones realizadas (no olvide pasar los saldos iniciales). 3) Obtener la balanza de comprobación ajustada. 4) Presentar el estado de resultados y el balance general. Problema 3-5 "Juguetes, S.A." se dedica a la compraventa de muñecas y carritos de juguete. El precio de venta que maneja en las muñecas es de $340 más IVA cada una y los carritos los vende en $500 más IVA. El costo al que compra las muñecas a sus proveedores es de $270 más IVA y los carritos los compra en $400 más IVA cada uno. A continuación presenta su balanza de comprobación al 30 de noviembre, pues desea ayuda para elaborar los registros contables y los estados financieros del mes de diciembre: "Juguetes, S.A." Balanza de comprobación al 30 de noviembre de 1997 Debe 25 000 30 000 8 000 16 100 60 000

Efectivo Inversiones temporales Clientes Inventario Equipo de transporte Depreciación acumulada / Franquicia Amortización acumulada / Pagos anticipados (Renta) Proveedores Anticipos de clientes Impuestos por pagar Capital social Utilidades retenidas

Haber

Equipo de transporte

3 600 100 000

Franquicia

Totales

4 200 14 000 3 300 8 000 1 800 204 200 28 000 $253 100

$253 100

El inventario al 30 de noviembre estaba compuesto de: 30 muñecas y 20 carritos. Las transacciones durante diciembre fueron las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

Compras a crédito Compras de contado Ventas a crédito Ventas de contado Devoluciones sobre ventas a crédito

30 muñecas y 50 carritos 30 muñecas y 30 carritos 20 muñecas y 30 carritos 50 muñecas y 60 carritos 2 muñecas

Problemas

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

173

Devoluciones sobre ventas de contado 3 carritos Devoluciones sobre compras a crédito 3 carritos Se pagaron fletes sobre ventas por $550 Se pagaron fletes sobre compras por $ 110 Se pagaron sueldos administrativos por $1650 Se pagó publicidad por $880 más IVA Se pagó el Impuesto al Valor Agregado pendiente de pago del mes pasado $1 800 Se decretaron dividendos por $6 600 Notas adicionales:

1) 2) 3) 4) 5)

La depreciación mensual del equipo de transporte es de $300. La amortización de la franquicia es de $ 140. La renta pagada por adelantado corresponde a 14 meses. Las inversiones temporales generaron intereses de $750 y se reinvirtieron. Cumplimos con la entrega de mercancías de 8 carritos por los cuales se habían recibido el anticipo correspondiente de $4 000 más IVA. Se pide:

1) Registrar en forma de diario las transacciones del mes de diciembre. 2) Hacer los asientos en cuentas de mayor (no olvide pasar los saldos iniciales). 3) Presentar el estado de resultados y el balance general. Problema 3-6 La compañía "Cocinas Integrales, S.A." desea elaborar su información financiera para el mes de octubre. La balanza de comprobación al 30 de septiembre es la siguiente: "Cocinas Integrales, S.A." Balanza de comrpobación al 30 de septiembre de 1997 Debe Efectivo Inventario Equipo de reparto Depreciación acumulad / Franquicia Amortización acumulada / Pagos anticipados (Seguro) Proveedores Acreedores diversos Anticipos de clientes Capitel social Utilidades retenidas Totales

Haber

360 00 19 400 125 184 Equipo de reparto

3 912 135 840

Franquicia

1 698 6 000 19 788 40 000 5 000 210 000 42 026 $322 424

$322 424

La empresa vende dos tipos de cocina: estándar y de lujo. Su inventario al 30 de septiembre consiste en 2 cocinas estándar y 2 cocinas de lujo. La información para cada tipo de producto es la siguiente:

174

UNIDAD 3

Precio de venta (más IVA) Estándar De lujo

Costo de compra (más IVA)

$3 500 $9 000

$2 400 $7 300

Durante octubre se realizaron las siguientes transacciones: 1. Compras:

Estándar De lujo Total

Contado

Crédito

(2 cocinas) $ 4 800 (1 cocina) $ 7 300 $ 12 100

(3 cocinas) $ 7 200

Contado

Crédito

(2 cocinas) $ 7 000 (2 cocina) $ 18 000

(2 cocinas) $ 7 000 (1 cocinas) $9 000 $16 000

(2 cocinas) $14 600

$21 800

2. Ventas:

Estándar De lujo Total

3. 4. 5. 6. 7. 8.

$ 25 000

Fletes sobre ventas pagados Fletes sobre compras incurridos a cuenta Se pagaron sueldos administrativos por Se pagaron sueldos a vendedores por Se pagó publicidad por Dividendos decretados

$420 más IVA $210 más IVA $2 300 $1200 $1500 más IVA $11000

Notas adicionales: 1) 2) 3) 4)

5)

La depreciación mensual del equipo de reparto es por $1 304. La amortización mensual de la franquicia es de $566. El seguro pagado por adelantado representa el importe de 15 meses. El saldo de acreedores diversos corresponde a un documento por pagar firmado el lo. de septiembre. Acumulará una tasa de interés anual de 34.5% hasta su fecha de vencimiento que será el 31 de diciembre de 1997. Se entregó una cocina estándar, por la cual se había recibido anteriormente un anticipo de $3 500 más IVA. Se pide de acuerdo con el sistema de registro periódico:

1) 2) 3)

Registrar en forma de diario las transacciones del mes de octubre. Hacer los asientos en cuentas de mayor (no olvide pasar los saldos iniciales). Presentar el estado de resultados y el balance general.

Problema 3-7 La farmacia "Mi Salud" ha realizado las siguientes transacciones durante el mes de abril, ya transcurrió todo el mes y ahora presenta toda la información necesaria para llevar a cabo los registros contables necesarios y determinar la utilidad o pérdida obtenida, así como su situación financiera.

Problemas

175

Las transacciones realizadas durante mayo fueron: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Ventas de contado Ventas a crédito 2/10, n/30 Devoluciones sobre ventas a crédito Compras de contado Compras a crédito Devoluciones sobre compras a crédito Pago de sueldos administrativos Pago de publicidad

$10 830 más IVA $6 820 más IVA $330 más IVA $4 180 más IVA $5 390 más IVA $550 más IVA $2 090 $440 más IVA

Notas adicionales: 1) La depreciación mensual del mobiliario y equipo es de $200. 2) Las inversiones temporales generaron intereses de 2% mensual, que fueron reinvertidos. 3) El importe del seguro pagado por adelantado, cuyo importe se presenta bajo el rubro de Pagos anticipados, corresponde a 12 meses. 4) La estimación de cuentas incobrables se calcula considerando 5% sobre las ventas netas a crédito. 5) El rubro de Proveedores incluye un documento de $2 000 que acumula intereses de 36% anual. 6) El inventario final de mercancías al 31 de mayo es de $1 200. Se pide, de acuerdo con el sistema de registro periódico: 1) Registrar en asientos de diario las operaciones del mes de mayo. 2) Registrar en cuentas de mayor las transacciones realizadas (no olvide pasar los saldos iniciales). 3) Obtener la balanza de comprobación ajustada. 4) Presentar el estado de resultados y el balance general. Problema 3-8 La compañía "Servicios, S.A." presenta a continuación su balanza de comprobación del mes de diciembre de 1997:

176

UNIDAD 3

"Servicios, S.A." Balanza de comprobación por el mes de diciembre de 1997 Debe Efectivo Clientes Pagos anticipados Impuestos por acreditar Equipo de transporte Depreciación acumulada / IVA trasladado Capital social Ingresos por servicios Gastos de administración Gastos de venta

75 35 30 4 150

Haber

500 000 000 834 000

Equipo de transporte

28 6 223 41

800 150 414 000

2 230 1 800 $299 364

$299 364

Ajustes: 1)

Se ha vencido una tercera parte de los seguros pagados por adelantado que se presentan en el saldo del rubro "Pagos anticipados". 2) El equipo de transporte tiene una vida útil de 20 años y un valor de rescate de $30 000. 3) Existen sueldos acumulados de $1 000 que se pagarán en enero, 50% corresponde al área de ventas y 50% al área administrativa. 4) El saldo de clientes incluye un documento por cobrar a 7 meses junto con los intereses que se pactaron de acuerdo con una tasa de 24% anual. Se pide: 1) 2) 3) 4)

Asientos de ajuste en el diario general y en cuentas de mayor. Elaborar correctamente clasificados los estados financieros. Asientos de cierre en forma de diario. Balanza de comprobación después del cierre.

Problema 3-9 La compañía "San Juan, S.A." presenta a continuación su balanza de comprobación por el mes de marzo de 1997: Cía. "San Juan, S.A." Balanza de comprobación por el mes de marzo de 1997 Debe Efectivo dientas Inventario de mercancías Pagos anticipados (Material de oficina) Impuestos por acreditar Equipo de oficina Depreciación acumulada / Equipo de oficina Proveedores Acreedores diversos Impuestos por pagar

Haber

34 780 9 000 4 000 1 600 9 140 37 920 8000 15 000 6 000 12 860

177

Problemas

(Continúa) Cía. "San Juan, S.A." Balanza de comprobación por el mes de marzo de 1997 Debe Capital social Ventas Devoluciones y rebatas sobre ventas Descuentos sobre ventas Compras Fletes sobre compras Descuentos sobre compras Devoluciones y rebajas sobre compras Gastos de administración Gastos de venta Totales

Haber 30 280 85 700

3000 2 400 48 000 2 800 8 200 3 500 9 700 7 200 $169 540

$169 540

Nota: El inventario final de mercancías es de $3 600. Información adicional: 1) El equipo de oficina tiene una vida útil de 10 años y no se considera valor de rescate. 2) El saldo de acreedores diversos corresponde a un documento que acumulará intereses de acuerdo con una tasa de 40% anual. 3) Los materiales de oficina sin usar al 31 de marzo son por $560. Se pide, de acuerdo con el sistema de registro periódico: 1) Asientos de ajuste en forma de diario y en cuentas de mayor. 2) Estados financieros correctamente clasificados. 3) Asientos de cierre en forma de diario. Problema 3-10 La compañía "San Patricio, S.A." ya registró sus transacciones del mes de julio y presenta su balanza de comprobación e información adicional para el registro de los asientos de ajuste. La empresa contabiliza sus asientos de ajuste en forma mensual por lo que a usted se le pide correr los asientos de ajuste correspondientes al mes de julio únicamente:

"San Patricio, S.A." Balanza de comprobación al 31 de inflo de 1997 Debe Efectivo Clientes Deudoras diversos (intereses por cobrar $600) Inventario Impuestos por acreditar Pagos anticipados (Material de limpieza: $1 000 Seguro: $24 000) Equipo de oficina Depreciación acumulada ' Equipo de oficina Franquicia Amortización acumulada / Franquicia

Haber

25 000 33 000 22 600 16000 4 500 25 000 286 000 14000 42 000 3500

178

UNIDAD 3

(Continúa)

"San Patricio, S.A." Balanza de comprobación al 31 de julio de 1997 Debe Proveedores Acreedores diversos (Intereses por pagar: $1 200) Anticipos de clientes Capital social Unidades Retenidas Dividendos Ventas Descuentos sobre ventas Costo de ventas Gastos por sueldos* Gastos por publicidad Totales

Haber 25 500 5 200 15 000 350 000 25 200

6 000 90 000 460

59 500 5 440 3 000 $528 400

$528 400

* No incluyen los gastos originados por el registro de los asientos de ajuste

Notas sobre algunas cuentas: 1) El rubro de clientes incluye un documento por cobrar de $20 000 que fue firmado el lo. de marzo de 1997 y será cobrado el 31 de diciembre de 1997 junto con los intereses. A la fecha ya se han acumulado 5 meses de intereses y sólo se han registrado los intereses de 4 meses, pues están pendientes los asientos de ajuste del mes de julio. El importe de los 4 meses registrados se presenta dentro del rubro de deudores diversos. 2) Del material de limpieza se encontró un importe de $320 sin utilizarse al 31 de julio. El saldo de esta cuenta se presenta en el rubro de Pagos anticipados. 3) El importe del seguro pagado por adelantado corresponde a 12 meses de vigencia de la póliza. Esta póliza se adquirió el lo. de julio de 1997. 4) El equipo de oficina ya se ha depreciado 10 meses. 5) La franquicia de la empresa también se ha amortizado ya en 10 meses. 6) El rubro de Proveedores incluye un documento por pagar que ha acumulado los intereses de 6 meses al 31 de julio y sólo se han registrado 5 pues aún no se hacen los ajustes del mes de julio. El documento será pagado junto con los intereses el 31 de diciembre. Los intereses registrados de los 5 meses anteriores se presentan en el rubro de Acreedores diversos. 7) De los anticipos de clientes de $ 15 000 registrados durante julio, se entregaron el 30 de julio mercancías por $6 800. El costo de la mercancía entregada es de $4 900. 8) Los sueldos acumulados no pagados al 31 de julio son por $ 1 100 y son del área administrativa. Se pide, de acuerdo con el sistema de registro perpetuo: 1) Asientos de ajuste en forma de diario y en cuentas de mayor. 2) Presentar el estado de resultados y el balance general de la empresa. 3) Registrar los asientos de cierre en el diario. Problema 3-11 La compañía "Tlaxcala, S.A." ya registró sus transacciones del mes de mayo, y le presenta su balanza de comprobación e información adicional para el registro de los asientos de ajuste. La empresa contabiliza sus asientos de ajuste en forma mensual por lo que a usted se le pide correr únicamente los asientos de ajuste que corresponden al mes de mayo:

Problemas

179

"Tlaxcala, S.A." Balanza de comprobación

al 31 de mayo de 1997 Efectivo Clientes Documentos por cobrar Intereses por cobrar Inventario Material de oficina Renta pagada por adelantado Edificio Depreciación acumulada / Edificio Marca registrada Amortización acumulada / Marca registrada Préstamo bancario Proveedores Intereses por pagar Anticipos de clientes Impuestos por pagar Capital social Utilidades retenidas Ventas Compras Gastos de administración* Gastos de venta* Totales

Debe 22 000 18 000 10 000 375 16 000 3 000 10 500 336 000

Haber

11 200 32 400 2 160 18 000 7 000 960 7 000 5 000 350 000 21 255 86 000 50 000 6 500 3 800 $508 575

$508 575

* No incluyen los gastos originados por el registro de los asientos de ajuste.

Notas sobre algunas cuentas: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

7) 8)

El documento por cobrar lo firmó un cliente el lo. de febrero del presente año y será cobrado junto con los intereses el 31 de diciembre de 19X5. Del material de oficina se encontró un importe de $ 1 200 sin utilizarse al 31 de mayo. El importe de la renta pagada por adelantado corresponde a 3 meses de renta. El edificio se ha depreciado ya 8 meses. El costo de la marca registrada de la empresa se ha amortizado ya 8 meses. El documento por pagar ha acumulado intereses por 5 meses al 31 de mayo y sólo se han registrado 4 pues aún no se hacen los ajustes del mes de mayo. El documento será pagado junto con los intereses el 31 de diciembre. De los anticipos de clientes de $7 000 registrados durante mayo, se deben cancelar $3 000 de mercancías ya entregadas. Los sueldos devengados no pagados son $900 y corresponden al área administrativa. Se pide, de acuerdo con el sistema de registro periódico:

1) Asientos de ajuste en forma de diario. 2) Preparar la hoja de trabajo completa. 3) Presentar el estado de resultados y el balance general de la empresa correctamente clasificados. 4) Registrar los asientos de cierre en el diario. 5) Obtener la balanza de comprobación después del cierre.

180

UNIDAD 3

Problema 3-12 La compañía "Diseños Exclusivos, S.A." inició sus operaciones en el mes de diciembre, su giro es la compraventa de vestidos de fiesta. El tipo de vestidos que tiene en existencia lo vende a un precio de venta de $2 000 más IVA. Sus operaciones en el mes de diciembre fueron las siguientes: 1 de diciembre Se constituyo la empresa con $100 000 en decir* n que aportaron los dueños. 2 de diciembre Pagó 3 meses por adelantado de la renta del local, la cantidad mensual es de $2 500 más IVA. 6 de diciembre Compró a crédito 25 vestidos con un costo unitario de $ 850 más IVA a "Elegance, S.A." 9 de diciembre Compró mobiliario para la tienda a crédito en $20 000 más I VA. 15 de diciembre Pagó $ 1 500 de sueldo a la persona que atiende a los clientes. 20 de diciembre Compró de contado 30 vestidos a un costo de $ 880 más IVA. 22 de diciembre Compró a crédito 15 vestidos a un costo de $ 900 más IVA a la empresa "Pat’s Diseños"'. 26 de diciembre Compró equipo de oficina en $ 10 000 más IVA. 31 de diciembre Papó el sueldo de $ 1 500 a la pegona que atiende a los diento. Las ventas del mes fueron de contado y por un total de 50 vestidos. Durante el mes de enero hizo las siguientes operaciones: 3 de enero 5 de enero

10 de enero 12 de enero 15 de enero 20 de enero 28 de enero 29 de enero 31 de enero

Compró 20 vestidos de contado en $950 más IVA a "Elegance, S.A." Compró una camioneta para utilizarla en el negocio en $120 000 más IVA, de esta cantidad pagó $50 000 y el resto lo pagará el próximo mes. Compró a crédito 10 vestidos en $990 más IVA a "Exclusivas, S.A." Pagó la compra del 6 de diciembre a "Elegance. S.A." Pagó $ 1 500 de sueldo a la persona que atiende a los clientes y $2 000 a la persona que administra el negocio. Compró de contado 15 vestidos en $ 1 000 más IVA. Un empleado solicitó al negocio un préstamo de $5 000. Vendió en $2 700 equipo de oficina que había costado $3 000. Se consideran $50 de depreciación acumulada. Pagó $1 500 de sueldo a la persona que atiende a los clientes y $2 000 a la persona que administra el negocio.

Se pide: 1)

Registrar las operaciones del mes de diciembre en asientos de diario por el sistema de registro periódico y perpetuo, suponiendo que la empresa utiliza el método de valuación de inventarios de UEPS. 2) Registrar las operaciones del mes de diciembre en las cuentas de mayor. 3) Presentar el estado de resultados y el balance general por el mes de diciembre. 4) Hacer los puntos 1, 2 y 3 para el mes de enero. Problema 3-13 La compañía "Electrodomésticos, S.A." vende refrigeradores, lavadoras y secadoras de ropa para el hogar. La siguiente es su balanza de comprobación al terminar el mes de mayo.

181

Problemas

"Electrodomésticos, S.A." Balanza de comprobación al 31 de mayo de 1997 Debe Efectivo

36 660

Clientes Inventario Pagos anticipados (Renta} Equipo de oficina Depreciación acumulada / Equipo de oficina Acreedores diversos (Intereses por pagar) Proveedores Impuestos por pagar. Capital social Utilidades retenidas

97 800 19 000 19 800 38 940

Totales

Haber

1 620 2 600 31 000 3 000 159 980 14 000 $212 200

$212 200

Nota: El inventario al 31 de mayo estaba compuesto de la siguiente manera: 2 lavadoras con un costo unitario de $ 1 800,2 secadoras con un costo unitario de $ 1 900 y 2 refrigeradores con un costo unitario de $5 800. Durante junio efectuó las siguientes transacciones: 1) Compras a crédito: lo. de junio: 5 lavadoras Whil a $ 1 870 cada una 4 secadoras Senix a $1 980 cada una 6 refrigeradores Lantex a $6 000 cada uno

$9 350 7 920 36 200 $53 470

15 de junio: 5 lavadoras Whil a $1 900 cada una 4 secadoras Senix a $2 200 cada una 6 refrigeradores Lantex a $6 400 cada uno

$9 500 8 800 38 400 $56 700

2) Ventas a crédito el 20 de junio: 6 lavadoras Whil a $3 000 cada una 3 secadoras Senix a $2 900 cada una 4 refrigeradores Lantex a $9 000 cada uno

$18 000 8 700 36 000 $62 700

3) Ventas de contado el 29 de junio: 2 lavadoras Whil a $3 000 cada una 1 secadora Senix a $2 900 1 refrigerador Lantex a $9 000

$6 000 2 900 9 000 $17 900

182

UNIDAD 3

4) Devoluciones a proveedores sobre compras realizadas a crédito: 1 lavadora Whil y 1 refrigerador Lantex. 5) Devolución de una lavadora vendida de contado, por la cual el cliente solicitó le devolvieran su dinero. 6) Fletes sobre compras incurridos a cuenta $220. 7) Se pagaron sueldos por $3 800 (60% son del área de ventas y 40% del área administrativa). 8) Se decretaron dividendos por $5 500. 9) Pago de clientes por $11 800. 10) Pago a proveedores por $12 600. Notas sobre algunas cuentas: 1) La depreciación del equipo es de $ 135 mensual. 2) La renta pagada por adelantado es de 6 meses. 3) El conteo físico del inventario determinó que al 30 de junio existen mercancías por $43 300. (5 lavadoras, 6 secadoras y 12 refrigeradores). Se pide: 1) 2) 3) 4)

Realizar los asientos en cuentas de mayor (no olvide pasar los saldos iniciales). Presentar el estado de resultados y el balance general. Realizar los asientos de cierre. Presentar la balanza de comprobación postcierre.

Problema 3-14 La zapatería "Clase, S.A." ha realizado las siguientes transacciones durante el mes de septiembre, mes en que inició sus operaciones, ya transcurrió todo el mes y ahora presenta a usted toda la información necesaria para llevar a cabo los registros contables necesarios y determinar la utilidad o pérdida obtenida así como su situación financiera. Septiembre 1 El dueño compró de contado equipo de oficina por un valor de $8 500, éste será parte de su aportación. Además aportó $30 000 para iniciar sus operaciones. Septiembre 3 El dueño compró a crédito material de oficina con valor de $ 1 300 más IVA. Septiembre 4 Pagó por adelantado 3 meses de renta por lo cual erogó $4 620. Realizó la primer compra de mercancías a crédito a sus proveedores de zapatos por 50 pares de zapatos a $120 el par. Septiembre 12 Compró zapatos a otro proveedor de 30 pares de zapatos a $ 125 el par. Las condiciones de la compra fueron 2/10, n/30. Septiembre 14 Compra a crédito de 70 pares de zapatos a $ 130 cada par. Además en esta fecha se liquidó la compra realizada el 4 de septiembre. Septiembre 15 Sus ventas en la primer quincena ascendieron a 40 pares de zapatos a un precio de venta de $200, 30% de las ventas se realizó a crédito, el resto fueron ventas de contado. Pagó sueldos administrativos de $2 400 y a vendedores por $ 1 800. Septiembre 17 Compra de equipo de oficina por $3 000 más IVA, para lo cual firmó un documento de $2 000 y pagó en efectivo el resto. Septiembre 18 Se realizó una venta especial a un grupo de secretarias que querían uniformizar sus zapatos. La venta fue por un total de 60 pares de zapatos a un precio de venta de $200 y se les concedió que sólo pagaran de contado $3 800 y por el resto firmaron un documento a 2 meses. Septiembre 25 Se recibieron $ 1 000 de clientes que habían comprado a crédito.

Problemas

183

Septiembre 24 Se recibieron anticipos de clientes por un estilo de zapatos que llegará en octubre, el importe del anticipo es de $1 300. Septiembre 30 Las ventas de la última quincena fueron de 30 pares de zapatos a un precio de venta de $200 el par. Se recibió pago de contado por el total. Pagó sueldos administrativos de $2 400 y a vendedores por $ 1 800. Notas adicionales: 1) 2) 3) 4)

El interés que devenga el documento por cobrar es de 24% anual. El interés que devenga el documento por pagar es de 18% anual. De la renta pagada por adelantado ya se devengó un mes. El material de oficina utilizado fue de $960. Se pide, de acuerdo con el sistema de registro perpetuo:

1) 2) 3) 4)

Realizar los asientos para registrar las transacciones en cuentas de mayor. Presentar correctamente clasificados: El estado de resultados y el balance general. Correr los asientos de cierre. Presentar la balanza de comprobación postcierre.

Problema 3-15 La compañía "El Regalo" desea elaborar su información financiera para el cierre del mes de diciembre. Después de terminar sus operaciones del mes de noviembre obtuvo la siguiente balanza de comprobación: “El Regalo” Balanza de comprobación al 30 de noviembre de 1997

Debe Efectivo Inventario Pagos anticipados (material para envolturas) Mobiliario y equipo Depreciación acumulada / Mobiliario y equipo Pagos anticipados (Mobiliario) Proveedores Impuestos por pagar Capital social Utilidades retenidas

10 224 2 490 2 100 12 600

Totales

$38 166

Haber

1 680 10 752 4 686 1 200 26 400 4 200 $38 166

Las transacciones realizadas durante diciembre son las siguientes: Diciembre 1 Diciembre 2 Diciembre 7 Diciembre 10 Diciembre 11 Diciembre 12

Vendió mercancías de contado por $3 300. Se compró material para envolturas por $990 a crédito. Vendió mercancías a crédito por $5 280 de acuerdo con las siguientes condiciones: 2/10, n/30. Compró mercancías de cerámica por $6 600 según las condiciones: 1/15, n/30. El total de ventas de mercancías de contado en la semana suman $9 900. Pagó el flete de una venta por $ 110. Se recibió el pago de la venta del 2 de diciembre.

184

UNIDAD 3

Diciembre 15 Compró juguetes de contado por $4 950 según el precio de lista, pero le fue otorgado un descuento comercial de 2%. Pagó a su empleada $ 1 000 por concepto de sueldo. Diciembre 17 Compró canastas de mimbre por un valor total de $2 860 de acuerdo con las siguientes condiciones: 2/10, n/30. Diciembre 19 Compró figuras decorativas en diferentes metales por $3 960 a crédito. Esta mercancía será pagada dentro de un mes. Diciembre 20 Las ventas de regalos en los últimos 10 días suman $ 14 190. De esta cantidad $2 000 fueron ventas a crédito de un mes y el resto fue de contado. Diciembre 22 Pagó la compra del 7 de diciembre. Diciembre 27 Pagó la compra del 17 de diciembre de las canastas de mimbre. Diciembre 30 Pagó el sueldo a su empleada de $1 000 y la renta del local por $3 850. Notas adicionales: 1. 2. 3. 4.

La depreciación mensual del mobiliario y equipo es de $ 100. El seguro pagado por adelantado representa 14 meses. Del total de material para envolturas sólo quedan $300. El inventario de mercancías al 31 de diciembre suma $ 1 300. Se pide, de acuerdo con el sistema de registro periódico:

1)

Registrar en cuentas de mayor las transacciones realizadas (no olvide pasar los saldos iniciales). 2) Presentar el estado de resultados y el balance general. 3) Realizar los asientos de cierre. 4) Balanza de comprobación postcierre. Problema 3-16 La compañía "Juntos, S.A." realizó el registro de sus transacciones en el mes de octubre y de las cuentas del mayor obtuvo la siguiente información: Ventas totales Inventario inicial Gasto por seguro Efectivo Compras totales Clientes Deudores diversos Acreedores diversos (menor a 1 año) Amortización acumulada / Franquicia Gasto por depreciación Descuentos sobre ventas Equipo de transporte Fletes sobre compras Depreciación acumulada / Equipo de transporte Devoluciones y rebajas sobre compras Franquicia Préstamo bancario (mayor a 1 año) Gasto por sueldos administrativos Clientes Ingreso por interés Utilidades retenidas Gasto por amortización Pagos anticipados (mayor a 1 año)

$51 000 10 770 579 2 790 27 000 9 000 420 366 13 776 642 690 89 580 1182 3 852 750 96 000 6 000 6 000 1 527 420 24 000 984 6 000

Problemas

Capital social Inventario final Proveedores

185

150 000 6 987 3 000

Se pide: 1) Elabore el estado de resultados y el balance general. 2) Presente los asientos de cierre. Problema 3-17 La compañía "Escolare, S.A." se dedica a la compra y venta de útiles escolares, de sus transacciones realizadas durante el mes de junio obtuvo la siguiente información: Ventas Inventario al 31 de mayo Compras totales Franquicia Efectivo Gasto por renta Gasto por amortización Clientes Edificio Fletes sobre ventas Depreciación acumulada / Equipo de oficina Gasto por depreciación Devoluciones y rebajas sobre compras Intereses por cobrar (menor a 1 año) Depreciación acumulada / Edificio Proveedores Capital social Gasto de mantenimiento Gasto de sueldos a personal administrativo Gasto de sueldos a personal de ventas Gasto por comisiones a vendedoras Equipo de oficina Dividendos Amortización acumulada / Franquicia Utilidades retenidas (al lo. de junio) Ingreso por interés Pagos anticipados (menor a 1 año) Inventario al 30 de junio Clientes (menor a 1 año) Devoluciones y rebajas sobre ventas

$76 000 7 800 46 000 80 000 4 640 794 692 17 000 320 000 136 600 4 420 644 1 860 15 120 58 000 321460 1 100 2 900 2 000 1000 16 000 9 000 12 456 49 684 620 5 122 10 000 13 000 1 120

Se pide: 1) 2) 3) 4)

Preparar el estado de resultados. Preparar el balance general. Correr los asientos de cierre. Presentar la balanza de comprobación postcierre.

Problema 3-18 La empresa "Belmant, S.A." presenta sus estados financieros y notas adicionales para que usted emita su opinión sobre la correcta presentación de los mismos:

186

UNIDAD 3

"Belmant, S.A. de C.'.V." Estado de resultados al 31 de octubre de 1997 Ventas

$120 000

- Descuentos sobre ventas - Fletes sobre ventas Ventas netas - Costo de ventas Utilidad bruta

$1 200 800

2 000 $118 000 75 000 43 000

- Gastos de operación: Gastos de administración Gastos de venta Gasto por interés Utilidad de operación

18 000 6 000 4 000

28 000 15 000

"Belmant, S.A. de C.V." Balance general al 31 de octubre de 1997 ACTIVOS:

PASIVOS:

Circulante: Efectivo Seguro pagado por adelantado Franquicia Impuestos por acreditar Inmuebles, maquinaria y equipo: Equipo de transporte Depreciación acumulada TOTAL ACTIVOS

18 200 12 000 65 000 1 800

Corto plazo: Proveedores Préstamo bancario

20 000 130 000

150 000

97 000 CAPITAL CONTABLE: Capital social

300 000

10 000 290 000 $387 000

Utilidades retenidas

200 000 22 000

Utilidad del ejercicio 15 000 TOTAL PASIVO + CAPITAL

237 000 $387 000

Notas: 1) El seguro corresponde a una póliza pagada por 18 meses. 2) El importe del préstamo bancario vence en 2 años. Se pide: Analice los estados financieros que se le presentan y prepare un informe con sus comentarios fundamentados en la teoría contable. Problema 3-19 La empresa "Plon, S.A." le presenta sus estados financieros para que usted emita su opinión sobre la correcta presentación de los mismos y la forma de "cuadrar" el balance general:

187

Problemas

"Pión, S.A. de C.V." Estado de resultados al 30 de noviembre de 1997 Ventas -Descuentos sobre ventas - Dev. v reb. sobre ventas

$2 400 1 600

Ventas netas - Costo de ventas Utilidad bruta - Gastos de operación: Gastos de administración Gastos de venta Gasto por interés

36 000 12000 8 000

$240 00 4 000 $236 000 150 000 86 000

56 000 30 000 5 000 $35 000

Utilidad de operación Ingreso por interés Utilidad neta

"Plon, S.A. de C.V.” Balance general del 1o. al 30 de noviembre de 1997 ACTIVOS Circulante: Efectivo Cliente Inversiones temporales Acreedores diversos IVA por acreditar

18 200 37 000 10 000 10 000 1 800

PASIVOS Corto plazo Proveedores Préstamo bancario Depreciación acumulada

Equipo de distribución Intangible Marca registrada neto TOTAL ACTIVOS

20 000 300 000

160 000

200 000 22 000 35 000

257 000

77 000

Inmuebles, maquinaria y equipa.

Inventario

20 000 130 000 10 000

320 000

CAPITAL CONTABLE Capital saciar Utilidades retenidas Utilidad del ejercicio

40 000

$437 000

TOTAL PASIVO + CAPITAL

$417 000

Se pide: Analice los estados financieros que se le presentan y prepare un informe con sus comentarios fundamentados en la teoría contable. Problema 3-20 La empresa "Rema, S.A. de C.V." le presenta sus estados financieros para que usted emita su opinión sobre la correcta presentación de los mismos y la forma de "cuadrar" el balance general:

188

UNIDAD 3

"Rema, S.A. de C.V." Estado de resultados al 31 de octubre de 1997

Ventas - Descuento sobre ventas - Fletes sobre compras Ventas netas + Otros ingresos Ingresos netos - Costos de ventas Utilidad bruta

$ 300 000 $ 3 000 2 000

- Gastos de operación: Gatos de administración Gastos de venta Utilidad de operación + Ingreso de operación Utilidad neta

52 000 24 000

5 000 $ 295 000 34 000 329 000 150 000 179 000 76 000 103 000 5 000 108 000

"Rema, S.A. de C.V." Balance general del 1o. al 30 de julio de 1997 ACTIVOS:

PASIVOS:

Circulante: Efectivo dienta Inventar» Inversiones temporales IVA por acreditar Inmuebles, maquinaria y equipo: Equipo de cómputo Terreno Edificio Intangible: Costos de organización TOTAL ACTIVOS

30 000 27 000 40 000 10 000 12 000 119 000

Corto plazo. Proveedores Préstamo bancano Deudores diversos Estim. de ctas. incobrables

20 000 230 000 18000 200

268 200

300 000 248 S00 108 000

656 800

20 000 200 000 500 000 720 000

CAPITAL CONTABLE. Capital social Utilidades retenidas 50 000 Utilidad de ejercicio

$889 000

TOTAL PASIVO + CAPITAL

$925 000

Se pide: Analice los estados financieros que se le presentan y prepare un informe con sus comentarios fundamentados en la teoría contable. Problema 3-21 La empresa "Virmar, S.A. de C.V." presenta sus estados financieros para que usted emita su opinión sobre la correcta presentación de los mismos y la forma de "cuadrar" el balance general:

189

Problemas

“Virm ar,S.A.de C.V." Estado de resultados al 31 de agosto de 1997 Ventas - Descuentos sobre ventas - Ventas netas - Costo de ventas Utilidad de operación 12 000

- Gastos de operación: Gastos de administración Gastos de venta Utilidad bruta + Ingresos por interés Utilidad neta

$80 000 3 000 977 000 30 000 47 000 20 000

8 000 27 000 3000 $30 000

"Virmar S.A.de C.V." Balance general al 31 de agosto de 1997 ACTIVOS Circulante: Efectivo Clientes Inventario Inversiones temporales IVA trasladado

3 000 7 000 4 000 10 000 12 000

Inmuebles, maquinaria y equipo: Terreno 200 000 Equipo de oficina neto 30 000 Intangible Notas: Gastos preoperativos Pagos anticipados Patente TOTAL ACTIVOS

50 000 21 000 50 000

PASIVOS Corto plazo: Proveedores

36 000

10 000 80 000

90 000

200 000 43 000 30 000

273 000

Largo plazo Préstamo bancario IVA trasladado

230 000 CAPITAL CONTABLE: Capital social Utilidades retenidas Utilidad del ejercicio 121 000

$ 387 000 TOTAL PASIVO + CAPITAL

1) Los pagos anticipados corresponden a la renta de 3 meses pagadas por adelantado. 2) El terreno la empresa no lo usa en la operación del negocio, sino que se mantiene como inversión. 3) El préstamo bancario se pagará en 8 meses más. Se pide: Analice los estados financieros que se le presentan y prepare un informe con sus comentarios fundamentados en la teoría contable.

$ 363 000