04 Odi y Omoluos eBook

Caminos de Ifá Odi y Omoluos s e r i e Caminos de Ifá colección Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá

Views 107 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caminos de Ifá Odi y Omoluos

s e r i e

Caminos de Ifá colección

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Caminos de Ifá Odi y Omoluos

compilado por:

Ernesto Valdés Jane

s e r i e

Caminos de Ifá colección

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Editor: Ernesto Valdés Jane Diseño, cubierta y marcaje tipográfico: Michael Hernández López y Omar García Ruiz. Ilustraciones: Michael Hernández López Realización computarizada: Michael Hernández López y Omar García Ruiz Redacción y Estilo: Julio Valdés Jane

Primera Edición: Proyecto Orunmila, 1998 (23 impresiones) Segunda Edición: Proyecto Orunmila, 2001 (32 impresiones) Tercera Edición: Proyecto Orunmila, 2004 (17 impresiones) Cuarta Edición: Proyecto Orunmila, 2006 (19 impresiones)

© Ernesto Valdés Janet (1998) © Ernesto Valdés Jane, 2007 Omar García Ruiz, Michael Hernández López Julio Valdés Jane © Sobre la presente edición Proyecto Orunmila, 2007

A la memoria de Bernardo Rojas Irete Tetedi, precursor de la consarvación de los caminos de Ifá en Cuba.

A la memoria del Oló Oshún Ibú Ikolé Magín Luis Santamaría Hernández, por insistir en continuar el camino de los estudios de Osha-Ifá.

A NUESTROS LECTORES El sitio web proyecto-orunmila.org se concibió con el objetivo de satisfacer las necesidades crecientes de información que existen sobre la cultura "Lucumí" en Cuba y que es originaria del África sub-sahariana. De esta cultura también existen evidencias que se reflejan en los documentos escritos que presentamos a modo de fuentes.

.o

rg

Estas fuentes fueron escritas por descendientes de africanos y creyentes de su religión en Cuba. Las mismas han sido colectadas durante más de 30 años, en Regla y Guanabacoa, Ciudad de La Habana, por miembros del equipo de investigaciones histórico-antropológicas "Proyecto Orunmila", que está integrado por personal religioso con alta preparación en las especialidades científicas afines al tema religioso y muy en particular al estudio del aporte africano -Lucumí- a la cultura cubana. El “Proyecto Orunmila” es parte integrante del Ilé Osha Adé Yerí, que es una casa templo de la religión de Osha-Ifá.

un m

ila

En otros contextos esta religión cubana de origen africano y que hemos documentado a lo largo de más de 30 años, es denominada “Religión Lucumí”, “Regla de Osha”, “Regla de Ifá”, “Religión de los Orishas” o “Santería”. Nosotros nos referimos a ella como “La Religión Osha-Ifá”.

ye ct

o-

or

Los Ilé Osha y los Ilé Ifá son las células fundamentales de la religión Osha-Ifá, y constituyen una institución religiosa tradicional en el contexto de la cultura cubana. Estos forman sus propias descendencias conocidas por “ramas religiosas”.

w w

.p

ro

Osha-Ifá es un sistema religioso de complejísima y variada expresión. Sabemos que falta mucho y que pueden existir otros documentos sobre el mismo tema y conocemos que toda la valiosa variedad de asuntos que se abordan y procedimientos de cada rama seguidos en una ceremonia concreta son de tal especificidad que resulta imposible colectarlo todo. En esto se basa el dinamismo interno de Osha-Ifá.

w

El “Proyecto Orunmila” ha venido colectando de forma estable y sistemática documentos que reflejan la tradición escrita de la herencia cultural de los africanos traídos a Cuba forzosamente durante la oprobiosa trata esclava. Estas investigaciones se han venido realizando desde 1972 hasta la actualidad en los términos municipales de Regla y Guanabacoa, territorios que fueron puntos de desembarque y mercado de esclavos respectivamente. Regla y Guanabacoa son un espacio relativamente homogéneo desde el punto de vista socio-económico, cultural y religioso. Recordemos que la existencia natural de Osha-Ifá son las casas-templos y las ramas religiosas que son los que preservan toda la riqueza y sabiduría ancestral y tanto las casas templos como las ramas religiosas son las estructuras elementales de esta religión cubana.

El Proyecto Orunmila persigue con sus estudios los siguientes objetivos: 1- Rescatar y conservar documentos relativos al sistema oracular -Ifá, Dilogún y Biange y Aditoto-, al panteón de sus Orishas, a las ceremonias, ritos y poderes de Osha-Ifá y a su religión en general. Estos documentos fueron escritos y redactados por los descendientes de los africanos principalmente de cultura yoruba provenientes de la región del sur occidental del Sahara.

.o

rg

2- Procesar dichos documentos de modo tal que pudieran ser usados por los creyentes de Osha-Ifá como pauta religiosa y que al mismo tiempo puedan servir como fuentes para la investigación científica para especialistas en religión, historiadores, etnólogos, antropólogos, sociólogos, etnolingüistas, etnobotánicos e interesados en el conocimiento y la sabiduría que legaron los africanos y sus descendientes al Nuevo Mundo.

un m

ila

3- Dar a conocer y divulgar estas fuentes de incalculable valor para el conocimiento de la herencia cultural africana en Cuba y que en la actualidad se expande a otras latitudes en forma dinámica.

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

Como sabemos, Osha-Ifá es un sistema religioso muy activo que no tiene fronteras administrativas ni límites culturales, por eso el indicador tiempo funcionó perfectamente para compilar los textos. Sin embargo, el indicador espacio se hizo más complejo porque existen documentos que fueron recogidos en Regla y Guanabacoa pero, por el mismo movimiento de las familias de Osha-Ifá, esos materiales estaban vinculados a otros existentes fuera del territorio. Esto es necesario tener en cuenta para comprender algún proceso que pueda ocurrir entre lo hallado en el territorio objeto de estudio y lo que está funcionando en otras zonas como Habana Vieja, Centro Habana, Marianao y otros.

w

Osha-Ifá es un organismo religioso vivo y fecundo. Existen variantes y hasta concepciones diferentes sobre un mismo asunto. Esto puede ser debido a los distintos factores socio-culturales que se encontraron en la Isla y a la amplia variedad de componentes étnicos de la cultura Yoruba llegada a Cuba que intervinieron en los procesos históricos y culturales relacionados a Osha-Ifá. Sabido es que en Cuba confluyeron elementos de otras culturas, etnias y cosmovisiones religiosas. Cada uno de ellos aportó su cultura y religiosidad y, a su vez, se influyeron mutuamente de manera que ha quedado lo tendencial aceptado por muchos y áreas donde aún existen especificidades y variantes utilizadas por otros. En la etnogénesis de la formación de la nación cubana ocurrieron y aún ocurren tales fusiones, de elementos culturales que tienen sus propias características. Nosotros aseguramos que Osha-Ifá, como se manifiesta en Cuba es, además, una religión cubana derivada de elementos fundamentalmente africanos.

Todos los documentos que posee el “Proyecto Orunmila” procedentes del contexto religioso están rigurosamente ubicados en tiempo, espacio y al sujeto que los aportó. En todos los casos se ha hecho un esfuerzo por historiar la circulación de los mismos en las familias de Osha-Ifá. Para autentificar cada documento se han utilizado varias copias del mismo tema recogidas en diferentes casas-templos procedentes de diferentes sacerdotes. Al mismo tiempo cada uno de los documentos ha sido cuidadosamente analizado con sacerdotes expertos. Luego, del grupo de documentos comparados se seleccionó el que funciona con la mayor precisión posible para la mayoría. De estas selecciones de documentos surgió la colección de las fuentes histórico-antropológicas denominada "Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba”.

ila

.o

rg

Estas fuentes usted las puede adquirir o leer en línea en www.proyectoorunmila.org a un costo asequible. Las mismas le ayudarán a ampliar y profundizar sus conocimientos sobre la religión Osha-Ifá.

o-

or

un m

El sitio web proyecto-orunmila.org es parte del sistema de autofinanciamiento del "Proyecto Orunmila" y con la contribución que usted haga al adquirir o leer nuestros documentos, el “Proyecto Orunmila” podrá proseguir investigando sobre la religión Osha-Ifá y perfeccionando y ampliando las fuentes "Documentos para la Historia y la Cultura de Osha- Ifá en Cuba”.

ye ct

Este esfuerzo que se ha hecho contribuirá a disponer de una fuente primaria indispensable para mantener informados a los partidarios de las diferentes expresiones religiosas y culturales asociadas a Osha-Ifá.

w w

.p

ro

Estos documentos conservan los textos en su concepto original y presentan la especificidad de los mismos manteniéndolos en la tradición. Esto garantiza su pureza ética y religiosa.

w

En nuestra sede se conservan los originales o las fotocopias de los originales de cada documento colectado y que han sido usados en la compilación de esta colección. El Grupo de Investigaciones Histórico-Antropológicas "Proyecto Orunmila" probablemente posee el más grande y completo archivo científico organizado y religiosamente fundamentado jamás agrupado en Cuba. Tanto la comunidad científica como la religiosa reconocen y contribuyen al prestigio siempre creciente del “Proyecto Orunmila” por la seriedad del tratamiento dado el material archivado y el respecto con que se enfoca cualquier análisis científico y/o religioso.

El “Proyecto Orunmila” certifica que estos documentos en la actualidad y en el pasado han sido de uso cotidiano de los sacerdotes de Osha-Ifá en Regla y Guanabacoa. Inevitablemente debido a la complejidad del procesamiento de la información, podrían quedar algunas erratas. En tal caso éstas serían suprimidas oportunamente. El “Proyecto Orunmila” gustosamente responderá las preguntas que le hagan; atenderá cualquier sugerencia y quedará agradecido de todas las ideas que puedan aportarnos.

rg

Nuestra dirección es: Nuestro email es :

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

Ernesto Valdés Jane Ilé Oshá Adé Yerí

TO OUR READERS This web proyecto-orunmila.org has been conceived to satisfy the growing necessity for information on the “Lucumí” culture in Cuba which is, at the same time, originally from the Sud-Saharian area in Africa. Much evidence of this culture is also reflected in the written documents which we introduce as primary sources.

.o

rg

These sources have been written by African descendants and believers of their religion in Cuba and collected for over thirty years in Regla and Guanabacoa, (two towns located in the eastern coast of the Bay of Havana in the capital of Cuba) by members of “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team. This research team is made up by religious personnel with high expertise in those scientific specialties related to the religious profile and particularly, to the study of the African -Lucumí contribution to the Cuban Culture. “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team is a part of the Ilé Osha Adé Yerí which is a temple-house in the Osha-Ifá religion.

or

un m

ila

In other contexts this African derived Cuban religion that we have documented for over 30 years is also known as “Religión Lucumí”; “Regla de Osha”, “Regla de Ifà”; “Religión de los Orishas” or “Santería”. We refer to it as “La religión de Osha-Ifá (Osha-Ifá Religion or simply “Osha-Ifá”).

ye ct

o-

Both Ilé Osha and Ilé Ifá are essential cells in Osha-Ifá and constitute a traditional religious institution within Cuban culture. These religious cells have their own descendants or families which we know and recognize as “religious branches” (ramas religosas or just “ramas”).

w

w w

.p

ro

Osha-Ifá is highly complex and manifold in its own expression. We know there is still a lot to be collected, and we also know that there can be other documents on the same matter. It is very clear to us that all the valuable varieties of topics within this religion, and the procedures followed by each “branch” at a given ceremony, is of such a particular profile that it becomes almost impossible to collect them all. This is the internal dynamics of Osha-Ifá. “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team has systematically been collecting documents which reflect the written tradition of the cultural inheritance of those African men and women brought forcibly to Cuba during the shameful slave trade. This research started back in 1972 and has endured all these years up to now in Regla and Guanabacoa townships, points of slave disembarkment and trade in such period of our history. Regla and Guanabacoa townships, from a cultural, religious and socio-economic point of view, comprise a relatively homogeneous area in Cuba. Let us recall that the natural existence of Osha-Ifá is based on the templehouses (Ilé Osha-Ilé Ifá) and their descendant religious branches which preserve the ancient wisdom and richness of Osha-Ifá. Both the templehouses and the religious branches are the natural basic social frames of this Cuban religion.

“Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team seeks for these objectives in their research: 1- To rescue and to preserve documents related to the oracle system (Ifá, Dilogún, Biange y Aditoto); to the pantheon of their Orishas (deities); to the ceremonies, rites and powers of Osha-Ifá, and to their religion in general. These documents were written and worded by African descendants of Yoruba culture stemed from the west Sud-saharian region.

.o

rg

2- To process those documents to make them readable and usable by Osha-Ifá believers as religious reference and also to facilitate the work of scientific researchers such as specialists in religion, historians, ethnologists, anthropologists, sociologists, ethnolinguists, ethnobiologists and people interested in the knowledge and wisdom of the African legacy and their descendants in the New World.

un m

ila

3- To make public and spread these unvaluable primary sources to know the African cultural inheritance in Cuba which, at present, is expanding dynamically to other regions of the world.

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

As we all know, Osha-Ifá is a very active religious system with no administrative bounderies nor cultural limits. Consequently, analyzing the texts based upon the time they were written was no problem. However, determining where such documents were written became much more complex since we found and collected documents in Regla and Guanabacoa townships which were linked to others existing in territories different from Regla and Guanabacoa. This is due to the fact that Osha-Ifá families move in and out of places just like any other families in Cuba. This event is to be taken into consideration to understand any process which may happen between what was collected in the territories studied and what is working in regions like Habana Vieja, Centro Habana, Marianao and others.

w

Osha-Ifá is a prolific and alive religious organism. There are variants and even different understandings of the various aspects of the religion. This fact can be due to the various social and cultural factors present on our island. And also due to a wide variety of ethnic components of the Yoruba culture present in Cuba which contributed to the historical and cultural processes bound up to Osha-Ifá. It is well known that elements of other cultures, ethnic groups and assorted religious visions gathered in Cuba. Each of them contributed with their culture and religiosity to build up our Nation. At the same time, they influenced each other in such way that we can easily find the mingled tendencies accepted by most of them along with areas where there are particular variants used by others.

In the ethnogenesis of the formation of the Cuban Nation there have been and still there are these fusions of cultural elements that have their own characteristics. For all that has been said before, we are certain that Osha-Ifá, as it is in Cuba, is also a Cuban religion with evident African derived elements. Each and every document “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team has collected during all these years and that come from a religious field, have been fully placed in time, space and subjects that provided them. “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team has made great efforts to historically trace the circulation of such documents among Osha-Ifá families.

or

un m

ila

.o

rg

The process of authenticating each collected document has forced us to use various copies of the same topic gathered at different temple-house from different priests. At the same time, each piece of paper with valuable information has been carefully analyzed and discussed with priests with great expertise in Osha-Ifá. Then, from the compared documents, we selected those that work the best way possible for the majority of believers. The great collection of primary historical-anthropological sources known as “Documentos para la Historia y la Cultura de Oshá-Ifá en Cuba” (Documents for the History and Culture of Osha-Ifá in Cuba) is the scientific and religious result of this selective process mentioned above.

ye ct

o-

You may like to have these sources or read them on line at www.proyectoorunmila. org at a very reasonable cost. These sources would greatly help you understand, enlarge and deepen your knowledges on the Osha-Ifá religion.

w

w w

.p

ro

Proyecto-orunmila.org web site is a part of the self-financing system “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team has adopted to survive and continue with this research. Your contribution by acquiring or reading our documents will greatly help “Proyecto Orunmila” in our project of rescuing and processing all the information we may find in our search for the best functional values of Osha-Ifá in Cuba. And as a result of such quest, the primary sources known as “Documents for the History and Culture of Osha-Ifá in Cuba” would continually increase in its amount of information and validity within the religious system as it works in Cuba. This effort will make possible the availability of remarkable primary sources to keep believers and users well informed on the different religious expressions connected to Osha-Ifá. All these documents preserve texts in their original concept and present each particular expression in the age-old tradition. This fact guarantees ethic and religious purity.

We, “Proyecto Orunmila”, keep safe all original documents or the photocopies of each and every collected document used in this compilation. “Proyecto Orunmila” probably possesses the biggest and best scientifically organized and religiously founded archives ever grouped in Cuba. Both the religious and scientific communities recognize and contribute to the ever growing prestige of “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team for the serious treatment given to all the archived material and for the respect with which we approach any scientific or religious analysis.

rg

Herein “Proyecto Orunmila” certifies that each and every single document is in daily religious use now and this has been happening for many years. Osha-Ifá priests in Regla and Guanabacoa are the carriers of such treasure and wisdom. They use these documents.

un m

ila

.o

Unavoidably, and due to the complexity of the information processing procedures, there could be a small group of misprints which will be deleted in due time.

o-

or

“Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team would gladly answer any questions and would also be pleased to receive any suggestions or ideas coming from our readers and/or Osha-Ifá believers and followers.

ye ct

Our address is: eMail:

.p

ro

Ernesto Valdés Jane Ilé Oshá Adé Yerí

w

w w

Translator: Julio Valdés Jane

PREÁMBULO El volumen “Caminos de Ifá: Odi y Omoluos” es uno de los 17 tomos de la serie Caminos de Ifá” de la compilación “Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba,” compilada por Ernesto Valdés Jane en colaboración con: Omar García Ruiz, Michael Hernández López y Julio Valdés Jane. Proyecto Orúnmila de Cuba. La primera edición de esta serie fue publicada en La Habana en 1998. Esta quinta edición corregida y ampliada tiene como objetivo presentar el inmenso caudal de información histórico-antropológica que con un gran cuidado, durante más de treinta años, ha sido procesada y ordenada según el sistema oracular de Ifá.

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

El tema específico es el Odun de Ifá Odi y Omoluos. Odi representa a las madres, a las abuelas, bisabuelas, tatarabuelas, a las madrinas de Bautizo, etc, a la familia, a la genealogía humana. Al útero, es decir, a la vía uterina, al linaje matrilineal. Simboliza la espalda, las nalgas, el ano. Es un ser humano agachado desnudo, mostrando esas partes. Se refiere al momento de la masturbación, las caricias lascivas, las relaciones eróticas sin copulación, a las relaciones homosexuales y lesbianas. Señala relaciones sexuales grupales y a las aberraciones, al incesto, al adulterio, a la corrupción, a los viciosos. A los actos sexuales que no conducen a la procreación del ser humano. Odi es lo último de un territorio o lugar. Señala un momento en que solo estaba la materia y llego la espiritualidad y donde por primera vez se introdujo el pene en la vagina humana y todo comenzó a evolucionar. Implica una etapa del desarrollo temprano de la especie humana y de las cosas.

Los escritos sueltos de los Odun de Ifá que comúnmente se denominan Camino de Ifá. Los caminos de Ifá son la más profunda particularización de un aspecto de un Odun de Ifá. El conjunto de ellos caracterizan al Odun de Ifá al cual hacen referencia.

w

-

w w

.p

ro

“Caminos de Ifá: Odi y Omoluos” constituye una compilación de tres tipos de fuentes documentales de uso cotidiano en el ejercicio de la religión Osha-Ifá en Cuba. Estas fuentes son:

-

La versión más antigua conocida de Tratado de Oddun de Ifá está asociada a Iñó José Akonkó omó odun Ifá Oyekun Meyi a continuación de la cual se presenta otra versión relacionada a Benito González Rodríguez omó odun Ifá Oshe Paure.

-

Awó de Orunmila: Dice Ifá que es un documento profundamente ampliado sobre la base del Dice Ifá de Pedro Arango.

Estas tres fuentes funcionan como columna vertebral del oráculo de Ifá y del ejercicio religioso de Osha-Ifá

El valor de la compilación para los iniciados en Osha-Ifá y para los científicos, estudiosos e investigadores radica en que las fuentes se presentan como originalmente fueron compiladas y que mantienen una estructura y organización semejante a los textos de sus usuarios Babalawos y Olúos. Esta obra, fuente de fuentes, ha sido concebida, compilada y escrita reconociendo el valor inconmensurable de las fuentes orales-escritas que los sacerdotes usan cada vez que ponen en práctica tanto sus propios conocimientos, como los que están recogidos en los manuscritos de Osha-Ifá desde hace muchos años.

un m

ila

.o

rg

La obra representa la tradición conservada en Cuba heredada de los mejores caudales africanos en el Nuevo Mundo. Contiene denominaciones geográficas y étnicas además de un vasto cuerpo mitológico formado por leyendas e historias. También incluye suyeres, rezos, cantos y formas orales-escritas propiciatorias que contribuyen al desenvolvimiento de las acciones religiosas de muy diversos géneros como son las ceremonias, los ritos específicos y otros. Cuenta además con refranes, proverbios y decires populares. Todos estos componentes son la base de la doctrina sapiencial y religiosa forman los constituyentes fundamentales para la definición más exacta de lo que es un Odun, el sistema en sí y sus misticismos.

ro

ye ct

o-

or

Caminos de Ifá, Odi y Omoluos pertenecen a esta compilación cubana, que es una de las obras antropológicas más valiosas y complejas de las que se han hecho sobre las religiones africanas llegadas a Cuba de los pueblos del sur del Sahara. Estas religiones africanas han sufrido un proceso de cambio, de reestructuración, de reorganización y se han adecuado en tiempo y espacio a nuevas circunstancias que la hacen ser diferenten a sus formas originarias.

w

w w

.p

Esta compilación marca un significativo viraje hacia el progreso en la comprensión de Osha-Ifá como acerbo de la cultura universal, como fuente de doctrina religiosa y filosofía de la vida para aquéllos que entran en contacto con la misma. La monumental obra “Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba...” a la cual pertenece este volumen sistematiza y ordena todo el conocimiento fundamental y rector sobre Osha-Ifá en nuestro país. Su importancia es clásica para el estudio de la historia, la cultura y la sociedad. Es una obra de referencia obligada para todo aquel que se acerque al conocimiento de las influencias africanas en el Nuevo Mundo es una fuente de inmensa sabiduría literaria y filosófica. Ernesto Valdés Jane Ade Yerí (Talagbi)

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Indice BABA ODI MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 ...................... 1 Ashé para resolver el problema matrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 EL CAMINO DE LA HIJA DE OSHÚN QUE NO TENÍA HIJOS

BABA ODI MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 .............. 2

EL CAMINO DONDE NACIÓ QUE LA OBINÍ DEL AWÓ TUVIERA IKOFÁ

BABA ODI MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 EL CAMINO DE IKÚ Y LA VIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 BABA ODI MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 EL CAMINO DE PORQUE LA GENTE SE PONE ZAPATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

ila

.o

rg

BABA ODI MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Inshe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 EL CAMINO DONDE AWÓ AJOJI RECIBE A OSAIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

un m

BABA ODI MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 ............................... 6

EL CAMINO DEL MANANTIAL Y LAS FLORES

BABA ODI MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 ............ 7

or

EL CAMINO DONDE ODI MEYI VENCE A SUS ENEMIGOS CON ASTUCIA

o-

BABA ODI MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 EL CAMINO DE LA SOLEDAD DE SHAKUANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

ye ct

BABA ODI MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

w

w w

.p

ro

Definición del odun . . . . . . . . . . . . . Secreto de este Ifá . . . . . . . . . . . . . . En Odi Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . Obra a Egun [en Odi Meyi] . . . . . . . . Ñangareo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Si habla osorbo . . . . . . . . . . . . . . . . Si habla iré . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para resolver problemas matrimoniales Ebbó para evitar un juicio . . . . . . . . . Para desbaratar brujerías en la casa . . . Para evitar una revolución en el ilé . . . Ebbó de Odi Meyi . . . . . . . . . . . . . . Inshe Osain [de Odi Meyi] . . . . . . . . Inshe Osain para suerte [de Odi Meyi] Paraldo de Odi Meyi . . . . . . . . . . . . . Paraldo Odi Meyi . . . . . . . . . . . . . . . Paraldo de Odi Meyi . . . . . . . . . . . . . Paraldo de Odi Meyi . . . . . . . . . . . . . Inshe Osain Odi Meyi . . . . . . . . . . . .

BABA ODI MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Secreto de este Ifá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Para resolver problemas matrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 I www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

........................................... ........................................... ........................................... ...........................................

18 18 18 18

BABA ODI MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DE CODIMA Y EL LORO PERDIDO DE OBATALÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DONDE LA PROTECCIÓN DE EGUN SALVÓ AL AWÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DE AYÉ LA MUJER DE ORULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19 19 20 21

EDIGBERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... ....... .......

22 22 22 23

[Obra] Para evitar un juicio Obra . . . . . . . . . . . . . . . Ebbó para la mujer . . . . . . Inshe Osain para suerte . .

EL CAMINO DE LA LEPRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL CAMINO DE LOS TRES ENEMIGOS DE ORUNLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL CAMINO DONDE ORUNLA VENCIÓ GRACIAS AL TOQUE DE LOS TAMBORES

.o

rg

EDIGBERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 EL CAMINO DE LOS MAYOMBEROS, LOS RATONES Y LA GUERRA CONTRA ORULA . . . . . 24

un m

ila

EDIGBERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

EL CAMINO DONDE ILÚ BATÁ SE HACE OBÁ GRACIAS A IKÚ

EDIGBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 . 27

EL CAMINO DONDE EDIGBERE VIVE ESCLAVIZADO POR UN EGUN DE FUERTE PODER

o-

or

EDIGBERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 EL CAMINO DONDE EDIGBERE ALCANZA EL PODER GRACIAS A EGUN . . . . . . . . . . . . . 28

ye ct

EDIGBERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 EL CAMINO DEL ÁGUILA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

ro

EDIGBERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 EL CAMINO DONDE EL ENEMIGO ESTA EN LA PROPIA CASA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

.p

EDIGBERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

w w

EL CAMINO DE LAS SIETE POTENCIAS AFRICANAS

EDIGBERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

w

EL CAMINO DONDE LOS ANIMALES HICIERON UNA SOCIEDAD, DONDE LOS RATONES FUERON CONDENADOS A MORIR EN LAS GARRAS DEL GATO

. . . . . 32

EDIGBERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 . . . . . . . . . . . . . . 34

EL CAMINO DONDE BABA IRETE MEYI ES EL PADRINO DE EDIGBERE

EDIGBERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

EL CAMINO DE EDIGBERE EL HIJO DE OLOFIN

EDIGBERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

EL CAMINO DE ERDIBRE, EL COCINERO DE BABÁ

EDIGBERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

EL CAMINO DONDE ERDIBRE VENCE A OSAIN

II

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

EDIGBERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 EL CAMINO DEL TAMBOR DE OBATALÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 EDIGBERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

EL CAMINO DONDE OBATALÁ ABANDONÓ A SUS HIJOS

EDIGBERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

EL CAMINO DE LAS TRES VIRTUDES

un m

ila

.o

rg

ERDIBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ..................

Súyere Arará . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ewé del odun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El secreto de Erdibre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Si es hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Si es mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esto es de tierra Arará . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ebbó clave para resolver [de Erdibre] . . . . . . . . . . . . . . . . . Lámpara para la siete potencias africanas [en Erdibre] . . . . . . Secreto de Igyaba [de Erdibre] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para darle de comer a las siete potencias africanas [de Erdibre]

42 42 42 42 42 42 44 45 45 45 45

ODI LOBE, ERDIBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........................... ........................... ........................... ........................... ...........................

46 47 47 48 48 48

ERDIBRE, ORDIBRE, DIBRE

49 49 50 50 50 50 51 51 51 51

o-

or

Iyefá del Erdibre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Su secreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [Obra] para salvar la casa . . . . . . . . . . . . . . . . Lámpara para las Siete Potencias Africanas . . . . Para darle de comer a las siete potencias africanas

ye ct

.................................... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

w

w w

.p

ro

PATAKIN DE ORUNLA Y EL SITIERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DE LA PIPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DE LOS CONGOS QUE PASABAN TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DE LAS TRES BENDICIONES QUE LE DIO OLOFIN A ERDIBRE . . . . . . . PATAKIN DEL TAMBORERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DEL TAMBORERO, OTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DE LA MUJER DEL SITIERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DONDE ERDIBRE INVENTA EL TAMBOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DONDE ERDIBRE PIERDE LA GUERRA POR DESATENDER A ORUNMILA

ODI YEKUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 EL CAMINO DEL CHACAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 ODI YEKUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 EL CAMINO DE LAS MÁSCARAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 ODI YEKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Súyere Arará Odi Yeku . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

ODI YEKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Obra para resolver un dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

III www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

ODDI YEKUN

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

PATAKIN DE COMO VINO LA RIQUEZA PATAKIN DE LAS CANAS . . . . . . . . . .

ODI WORI, ODI ORO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 EL CAMINO DONDE A ODI ORO LE DAN EL SECRETO DE OYUORO . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Secreto de Yekun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 ODI WORI, ODI ORO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

EL CAMINO DEL CAMALEÓN Y EL HIJO DE OLOFIN

ODI WORI, ODI ORO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

EL CAMINO DE LA RAZÓN DE OGÚN

62 62 62 62

ila

.o

rg

ODI ORO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Odi Worí. Súyere para Oshosi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Odi Wori. Para tomar para el estómago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para su naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

un m

ODI WORI, ODI ORO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 [Obra] para la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 ODDI IWORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

ye ct

o-

or

PATAKIN DEL HOMBRE QUE TENÍA QUE SACAR UNA COSA DE UN POZO CON UNA CANASTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DE ORO, EL AWÓ CIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DE ORO, EL AWÓ CIEGO, OTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN SHANGÓ EL OBEDIENTE, EL CAMINO DEL RATÓN . . . . . . . . . . . . . . . .

.... .... .... ....

65 65 66 66

ODI ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Inshe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

ro

EL CAMINO DONDE ALAWANA ENSUCIABA EN LA CASA BUSCANDO A AZOJUANO

. . . . 67

w w

.p

ODI ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 EL CAMINO DE EYÁ TUTO, AGUEMA, EKUTELE Y OLOGBO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 ODI ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

w

EL CAMINO DE CUANDO A OSAIN LE FALTABA AWÉ Y OSUN

ODI ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 EL CAMINO DE LA HIJA DE INLE Y OBBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 ODI ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 EL CAMINO DE LA CARAIRA Y LA TIÑOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 ODI ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

EL CAMINO DE IKÚ

ODI ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 EL CAMINO DONDE CON SU PROPIA MANO SE HIZO OBÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

IV

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

ODI ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 EL CAMINO DE LOS TRES HERMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 ODI ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Inshe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 EL CAMINO DE COMO ODI ROSO RECUPERÓ SU VITALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 79 80 80 81 82 82 82 82

rg

ODI ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para el insomnio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inshe Osain para ashelú y vencer arayé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para resolver el problema de la estabilidad con la obiní . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para curar los estados de insomnios y nerviosismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para dominar opolopó obiní . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Obra contra los enemigos [de Odi Roso] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inshe Osain de Odi Roso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ila

.o

ODI ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Eshu Alufana de Oddi Roso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Osain de Odi Roso para ashelú y vencer arayé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 85 85 85 86

or

un m

ODDI ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DE CUANDO ORIBOTE LE SACABA LOS OJOS A LOS MUERTOS . . . . . . . . . . . PATAKIN DE ORUNMILA Y LA LERÍ DE EGUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DE CUANDO EL CUERPO DUERME LA NARIZ RESPIRA . . . . . . . . . . . . . . . . .

o-

ODI MONI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 EL CAMINO DE ODI MONI Y ESHU LABORINDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

ye ct

ODI MONI, ODI JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 EL CAMINO DE AWÓ KAFI YEKU Y AWÓ FASHÉ IKÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

.p

ro

ODI MONI, ODI JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Ounko a Orunmila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

w w

ODI JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

w

Definición del odun [Odi Juani] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Rezo paraldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Súyere paraldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

ODI JUANI, ODI OMONI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 ODDI JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ ........ ........ ........ ........

PATAKIN DEL SABIO QUE SABE LO QUE QUIERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DEL GRAN JEFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DEL GRAN JEFE, OTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DEL GRAN JEFE, OTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DE CUANDO LOS AHIJADOS DE ORUNMILA SE OLVIDARON DE ÉL

95 95 95 95 96 96

ODI BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 EL CAMINO DONDE SHANGÓ CORONÓ A YEMAYÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

V www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

ODI BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 EL CAMINO DONDE ORISHA OKO DESCUBRE A SHANGÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 ODI BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 EL CAMINO DONDE HABLA LA CONCIENCIA DE LA PERSONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 ODI BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 EL CAMINO DE LA GUERRA ENTRE LAS ADIÉ Y EKUEKUEYE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 ODI BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

EL CAMINO DEL PACTO ENTRE IKÚ Y OBATALÁ

ODI BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 EL CAMINO DE LA GUERRA DE LA PEONÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

rg

ODI BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

.o

Para librarse de los enemigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

ila

ODI BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

un m

Obra para la lerí caliente y para la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 [Obra] para resolver situaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

or

ODDI BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 PATAKIN DONDE NACIÓ EL MATRIMONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 PATAKIN DONDE NO SE SUPO QUIEN FUE EL LADRÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

ye ct

o-

ODI KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 EL CAMINO DEL MAL AGRADECIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 ODI KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

ro

EL CAMINO DONDE NACIÓ EL POR QUE OBATALÁ OSHAGRIÑAN Y ODUDUWA COMEN EPÓ, EN ESTE CAMINO NACIÓ LA INVIDIA . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 110

w w

.p

ODI KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 EL CAMINO DONDE NACIÓ LA DESTRUCCIÓN DEL ORGANISMO . . . . . . . . . . . . . . . . 112 ODI KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................... ............................................... ............................................... ...............................................

w

Definición del odun Ifá osorbo . . . . . . . Iré ayé . . . . . . . . . Osorbo Iña . . . . . .

114 114 115 115 115

ODI KANA, ODI ONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Ebbó Ifá Fore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Ebbó Ifá osorbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

ODDI KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 PATAKIN DE CUANDO FUE DEMASIADO TARDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 PATAKIN DEL AWÓ POBRE Y EL AWÓ RICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 ODI OGUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 . . . . . . . . . . . . . . . 120

EL CAMINO DONDE OBATALÁ REGRESÓ A VIVIR CON SUS HIJOS

VI

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

ODI OGUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

EL CAMINO DEL NACIMIENTO DE AWÓ ABITÍ

ODI OGUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 EL CAMINO DONDE NACIÓ LA TRAMPA Y LA MENTIRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 ODI OGUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 EL CAMINO DONDE NACIÓ LA GRABACIÓN DE LA VOZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 ODI OGUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 EL CAMINO DONDE NACE EL DESPISTE DE LA VISTA Y LAS NUBES . . . . . . . . . . . . . 124

rg

ODI OGUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Obra para los enemigos [de Odi Gunda] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Obra de [Odi Gunda] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

ila

.o

ODI OGUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Obra para suerte y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

un m

ODDI GUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 PATAKIN DE CUANDO EL EBBÓ NO LLEGÓ A TIEMPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 ODI SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

or

EL CAMINO DONDE YEMAYÁ LE ENTREGA A OSHÚN EL DOMINIO DE LAS AGUAS DULCES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . 131

o-

ODI SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 . . . . 133

ye ct

EL CAMINO DEL PACTO DE ODI SA CON IKÚ PARA RESUCITAR A LOS MUERTOS

ro

ODI SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 EL CAMINO DE LA MIERDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 ODI SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

w w

.p

EL CAMINO DEL JOVEN DESOBEDIENTE Y EL CACARACO

ODI SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

w

Para resolver grandes problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

ODI SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 ODDI SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................ ............................ ............................

PATAKIN DEL GAVILÁN . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DEL HOMBRE Y LA MUJER MUERTA PATAKIN DEL HERRERO Y EL FUELLE . . . . . .

140 140 140 141

ODI KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 EL CAMINO DONDE EN LA TIERRA NO HAY JUSTICIA DIVINA . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 ODI KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

EL CAMINO DE LA MALDICIÓN DE LOS HIJOS

VII www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

ODI KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 EL CAMINO DEL PACTO ENTRE ORUN Y ORUNMILA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 ODI KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 EL CAMINO DONDE NACIÓ LA PRESENTACIÓN AL TAMBOR BATÁ . . . . . . . . . . . . . . . 146 ODI KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Okumanbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 EL CAMINO DONDE NACE OKUMANBO LA DEFENSA DE SHANGÓ . . . . . . . . . . . . . . . 149 ODI KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inshe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL CAMINO DE LA COMIDA DE LOS DIECISÉIS ODUN MAYORES . . . . . . . . . . . . . . . . Inshe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

150 150 150 152

.o

rg

ODI KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 EL CAMINO DEL REINO DE YEMAYÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

un m

ila

ODI KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 EL CAMINO DONDE OLOFIN MALDIJO A ADÁN, A EYÓ Y A IGBÍN . . . . . . . . . . . . . . . . 157 ODDI KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 . . . . . . . . 158

EL CAMINO DONDE OLOFIN MALDIJO A ADÁN, A EYÓ Y A IGBÍN, VERSIÓN

o-

or

ODDI KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 EL CAMINO DE LA LECCIÓN DE OGÚN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

ye ct

ODI KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 . . . . . . . . . . 160

EL CAMINO DE CUANDO IKÚ SE LLEVA AL HOMBRE POR IR A LA FIESTA

ODI KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........................... Secreto de Abita y de Tenta Orun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ikoko Ni Abita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

161 161 162 163

w w

.p

ro

EL CAMINO DEL NACIMIENTO DE TENTA ORUN

w

ODI KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Inshe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 EL CAMINO DE LAS CABEZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 ODI KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

EL CAMINO DONDE NO HAY JUSTICIA DIVINA

ODI KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

Inshe Osain [de Odi Ka] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Otro inshe Osain de Odi Ka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

ODI KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 ODI KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 172 172 172

PATAKIN DONDE ODI KA FUE EL ÚNICO QUE VIO LAS LERÍ DE ODUN Y DE ODUDUWA PATAKIN DE LA MALDICIÓN DE ORISHA OKO A ODI KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DE ODI KA EL OBÁ DE LOS MISTERIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VIII

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

ODI TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

EL CAMINO DONDE YEMAYÁ CRIÓ A YOBODO

ODDI TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 EL CAMINO DE ORUN BELEKUN ORUN FRENTE A ALOSIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 ODI TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

EL CAMINO DE LAS HIJAS VICIOSAS DE OBATALÁ

ODI TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Iré aye . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Descripción del odun [Odi Trupon] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 ODI TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

rg

Eshu Atasho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

ila

.o

ODDI BATUTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 PATAKIN DEL PORQUE EL HOMBRE DESEA TANTO A LA OBINÍ . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

un m

ODI TAURO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 . . . . . . . 182

EL CAMINO DEL MISTERIO DE LOGGUN EDE Y EN EL BOCHORNO DEL AWÓ

or

ODI ATAURO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 EL CAMINO DEL EWÉ AKIKALE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

o-

ODI ATAURO,ODI ATAWO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......... .......... ..........

ye ct

EL CAMINO DONDE ESHU FAUN TENÍA CIEGO A ELEGUÁ . . . . . . . . . . EL CAMINO DEL CHIVO Y EL GALLO NO LE HICIERON CASO A OBATALÁ EL CAMINO DONDE EL HOMBRE HACE OFIKALE TRUPO CON UN EGUN

185 185 185 186

.p

ro

ODI TAURO, ODI ATAWO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 EL CAMINO DONDE ODI OTURA LE DIO EL ASHÉ A LA MATA DE IKÍN . . . . . . . . . . . . 187

w

w w

ODI TAURO, ODI TURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Iyefá de Odi Tauro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para una unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para owó [en Odi Tauro] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

189 189 190 190

ODI TURA, ODI TAURO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 ODDI TURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DONDE LA TIÑOSA Y EL GAVILÁN ERAN COMPADRES . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DE COMO OBATALÁ SE CURÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DE CUANDO OBATALÁ OBTUVO LO QUE QUERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Obiní . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

192 192 193 193 193

ODI RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

EL CAMINO DEL MACHETE

ODI RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

EL CAMINO DEL MACHETE, VERSIÓN

IX www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

ODI RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 EL CAMINO DEL BUEY Y EL PERRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 ODI RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

Para realizar una cosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

ODI LEKE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................... ................................... ................................... ................................... ................................... ................................... ...................................

Obra a Olokun [en Odi Leke] . . . . . Quitar amarres . . . . . . . . . . . . . . . Obra [de Odi Leke] . . . . . . . . . . . . Un secreto grande de este odun de Ifá Para quitar el amarre . . . . . . . . . . . Para vencer a los enemigos . . . . . . . Para desbaratar . . . . . . . . . . . . . . .

198 198 198 199 199 199 199 199

ila

.o

rg

ODI LEKE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 [Obra] para vencer a los Arayés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 [Obra] para desbaratar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

ye ct

o-

or

un m

ODDI IRETE, ODDI LEKE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desbarate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para matar la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DEL MACHETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DEL PERRO Y EL BUEY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DEL MACHETE, OTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Amarre de mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Por Yewá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

202 202 202 202 203 203 203 204 204

ro

ODI SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 EL CAMINO DE OLUWO BOMBO SHEKETE AWÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

w w

.p

ODI OSHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 EL CAMINO DONDE LA BOCA MATÓ A LA CABEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 ODI SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

w

Rezo Arará de Odi She . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 Ifá osorbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

ODI SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 ODDI SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DE LOS HUEVOS DE LA GALLINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DEL JIO JIO DUNDÚN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PATAKIN DE LA ADIÉ HÉTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

212 212 212 213

ODI FUMBO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

EL CAMINO DONDE NACIÓ LA PROFANACIÓN RELIGIOSA

ODI FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

EL CAMINO DONDE LOS OBEDIENTES PROSPERARON

X

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

ODI FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 . . . . . . . . . . 217

EL CAMINO DONDE OBATALÁ QUISO QUE ORUNLA LE SECARA EL MAR

ODI FUMBO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 EL CAMINO DEL ÁRBOL SAGRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 ODI FUMBO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 EL CAMINO DEL HUÉRFANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 ODI FUMBO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 EL CAMINO DONDE NACIÓ EL PORQUE CUANDO SE TERMINA EL EBBÓ SE LE PONE A ELEGBÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. 222

un m

ila

.o

rg

ODI FUMBO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rezo Arará . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para ashélú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para las [hemorroides] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ebbomisi para Awó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Odi Fumbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para la fiebre y el estómago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ebbó Obalu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paraldo de Odi Fumbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

224 224 224 224 224 225 225 225 226 226

or

ODI FUMBO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

ye ct

o-

Obra para vencimiento de dificultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 [Obra] para la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Eshu de Odi Fumbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

ro

ODDI FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 PATAKIN DEL BOTADOR DE LOS EBBÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 PATAKIN DONDE OBATALÁ REDUJO A LA MISERIA A SUS HIJOS POR INCONFORMES . 229

w

w w

.p

VOCABULARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

XI www.proyecto-orunmila.org

rg

.o

ila

un m

or

o-

ye ct

ro

.p

w w

w

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O BABA ODI MEYI I

+

I O O I

Rezo: Koleyi Oshún Ni Fori Omó Kosi Umbo Ifá Ojuku Ona Eshen Abiku Omó Okán Ire Kosi Fun Bale Kokofa Ire Guo Mosure Kosi Adié Agada Bowo Awon Adifafun Iyumu Koni Iyamu Orubo Osun Orubo Tani Arabá Beresiro Owayin Awon Awore Oni Pa Baba Shekue Ya Ni Mi Amode Afideremo Otoro Fun Oshún Awuyi Ni Won Bonbe Dobaboni Lordafun Orunmila. Ebbó: adié, yarin tunkuli, bogbo tenuyén, yarakó, ishu, opolopó owó. Súyere: “Inshe Akuo Kolori Talakuamo Isandie Siyeke Siyeke”

rg

PATAKIN EL CAMINO DE LA HIJA DE OSHÚN QUE NO TENÍA HIJOS

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

En este camino Keleyi era una hija de Oshún que estaba atormentada horriblemente por la constante muerte de sus omokekere. Su mente no estaba en reposo, pues los abikú, siempre estaban sobre ella. Un día fue a casa de Orunmila, quién le hizo osorde y le vio este Ifá y le dijo: Eso te sucede por haber abandonado la atención a tu madre Oshún Iyumu; pues tú sólo te has ocupado de trabajar apilando ñames y de los placeres de la vida y no te has ocupado de ella, tienes que usar siempre sus manillas y bañarte con ewé amode -botón de oro- que es tu hierba secreta para que puedas progresar, además tienes que poner a Oshún y a Ifá a comer adié agada -adié amarada con soga por las patas- y tienes que adorar a Otoro Epon y a Ewuyi que son los dos espíritus que viven con Oshún Iyumu, cuando tú hagas todo esto podrás tener hijos. Keleyi obedeció las palabras de Orunmila y pudo alcanzar la felicidad de lograr a sus hijos y ser grande en la tierra.

w w

.p

ro

Ashé para resolver el problema matrimonial: En este Ifá se pone a comer a Oshún, con Orunmila una adié maneada, que se hace Ebbó con las mismas y se les da a ambos, rogando por la unión matrimonial.

w

Nota: En este Ifá nació el que las hijas de Oshún usen siempre sus manillas, para que [con] el sonido de las mismas Oshún, se alegre y no llore, pues Oshún es un Osha que sufre mucho y siempre está dispuesta a ayudar a las mujeres que sufren. En este Ifá, nació Ibú Iyumu que vive en las profundidades del río. Otropon Epon es un espíritu que vive con Oshún, va montado en un muñeco con lerí de malú, lleva lerí de Egun mokekere, lerí adié, añarí odó, ero, obí, kolá, osun, airá, come eyelé y se lava con ewé amode, arabá, orozuz, panetela, hierba parra. Ewuyi es un espíritu infantil, que vive con Oshún Iyumu; es un muñeco de madera -sangre de doncella- se carga con lerí y elese de Egun mokekere, ero, obí, kolá, osun, lerí gunugún, lerí de gavilán, atitán oké, se lava com omiero de alacrancillo y tomode y come akukó. Se le pone a Oshún, ñame machacado, con frijoles y sopa de vegetales; llamamos Keleyi Yarin. 1 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O BABA ODI MEYI I

+

I O O I

Rezo: Odere Aruma Orupe Omó Oni Eseko Oni Osha Sheten Ponla Wori Pere Erinla Ashama Aruma Odima Dima Ikú Kodima Arun Kodima Dima Shuburu Wele Oni Eran Kayima Komama Yomima Sheran Ayima Mama Yomima Abití Biti Kotobale Boti Boti Adifafun Aye Omó Oni Yegun. Ebbó: euré, eyelé medilogún, frijoles caritas, tela nueva, paño de su costumbre, opolopó owó.

rg

PATAKIN EL CAMINO DONDE NACIÓ QUE LA OBINÍ DEL AWÓ TUVIERA IKOFÁ

ila

.o

Aconteció una vez que Orunmila vivía con Yemayá en una casa de madera que tenía un traspatio, donde Yemayá tenía una prenda con lerí meta.

un m

Orunmila siempre la veía ir al traspatio donde la vegetación era muy alta y más coposa y le preguntaba a su mujer qué cosa había detrás de aquella vegetación, a lo que ella le contestaba: Que yo sepa, nada.

ye ct

o-

or

Con estas palabras Yemayá ocultaba la verdadera razón que era la prenda. Así las cosas y comprendiendo que cada día que transcurría, Orunmila, desconfiaba más e ideó sembrar berro y otras hortalizas en la parte delantera del patio y después encomendó a Orunmila que no permitiera que nadie le cortara el berro y demás hortalizas.

ro

Un día Orunmila tuvo que salir y Yemayá aprovechó y se puso a trabajar con su prenda, estando en esto por espacio de varias horas.

w w

.p

Cuando Orunmila regresó a su casa notó mal ambiente dentro de la misma y se hizo osorde y se vio este Ifá con Arun Lese Egun Tari Ewé, prohibiéndole comer de las hortalizas que estaban sembradas en su propia casa.

w

Orunmila entonces llamó a Yemayá y le dijo: Mujer dice Ifá que hay Egun meta en el ilé. Yemayá no supo que hacer y vacilando dijo: No lo entiendo, porque nadie ha venido hoy. Orunmila le contestó: Si es así, entonces tú eres la que trajinas aquí con los Egun. Entonces Orunmila hizo que Yemayá sacara la prenda que tenía escondida y la llevaron al río y le dieron camino, a regañadientes de Yemayá. Después Orunmila le dijo: Para tú vivir conmigo sólo necesitas una cosa y es Ikofá, que es el verdadero fundamento para la obiní que vive conmigo.

2 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O BABA ODI MEYI I

+

I O O I

PATAKIN EL CAMINO DE IKÚ Y LA VIDA Ikú y la vida eran hermanos mayores de Arun. Cada cual cogió un rumbo distinto, pero Olofin los mandó a buscar para darle un secreto a cada uno y el único que acudió fue la vida. Ella le pidió a Olofin que le diera el más chico, pero Olofin no se lo dio. Entonces la vida fue y busco a Arun y le dijo: Ven conmigo que mientras estés a mi lado nada te pasará. Así fue, pues mientras Ikú no se apodera de la vida no se pierde Arun.

.o

rg

Ikú fue al pueblo y se enteró de lo que sucedía y dijo: Yo acabaré con los dos, pues me han engañado.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

Por eso es que todo termina con Ikú, pues esta es más poderosa que la vida.

3 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O BABA ODI MEYI I

+

I O O I

Rezo: Odima Odima Odó Odima Dimao Oké Odimadima Kukura Buele Okó Nakoima Komayelime Orunelese Ewé Gungún Odara Olofin Odi Meyi Kata. Súyere: Oyamese Osun Areyera Erirona Koniniron Euroma Koniniron Erirona Koniniron. Ebbó: zapatos nuevos, euré, bogbo tenuyén, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DE PORQUE LA GENTE SE PONE ZAPATOS

or

un m

ila

.o

rg

Al principio del mundo en casi todos los parajes el suelo estaba lleno de ewé con espinas, pues como no había muchos habitantes, los ewé, la mayor parte tenían espinas y Babá Odi Meyi andaba sin zapatos y se hincó los pies y se enfermó y entonces fue donde estaba Olofin a registrarse para ver lo que tenía y éste le dijo que si quería ponerse bueno tenía que hacer ebbó con un par de zapatos nuevos, una chiva y el dinero que Orunmila coja y que no anduviera sin zapatos. Que los zapatos del ebbó se los pusiera y cuando se les rompieran comprara otros y que nunca dejara de tener zapatos puestos.

ye ct

o-

Es por cuenta de Odi Meyi que la gente se pone zapatos, porque al principio del mundo y en otro mundo se usaba no tener zapatos puestos en los pies y como Odi Meyi se hincó y no podía caminar, es por eso que siempre esta sentado y todas las cosas buenas que Olofin le regaló tuvieron que venir a sus pies.

w

w w

.p

ro

Nota: Después de hecho el ebbó los zapatos se le entregan a su dueño para que se los ponga y ande con ellos, hasta que se le rompan y que nunca deje de tener zapatos puestos. Que Orunmila dice que no ande sin zapatos en los pies.

4 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O BABA ODI MEYI I

+

I O O I

Súyere: Awó Onú Mori Omie Nikan Ni More Ari Bore. Ebbó: eyelé meyi, ashó timbelara, ilú batá, bogbo tenuyén. Inshe: Odi Meyi señala un viaje para un cambio de posición o mejora de fortuna, para ello se vio el que dio el iré. Siempre en este odun se le da una eyelé funfún a Osun. PATAKIN EL CAMINO DONDE AWÓ AJOJI RECIBE A OSAIN

.o

rg

Awó Ajoji deseaba cambiar de posición porque estaba pasando trabajo. El se miró y se vio este signo. En este Ifá le veía perspectivas de grandeza para el, pero en otra tierra y entonces le marcó ebbó.

un m

ila

Awó Ajoji después del ebbó se fue a Benin en busca de un sitio apropiado para practicar Ifá y entró en esa tierra precisamente cuando moría el obá de dicha tierra. Allí era costumbre repartir los adejeres y atributos del obá entre los extranjeros al momento de morir este.

o-

or

Cuando Awó Ajoji llegó, los Babalawo de Benin habían hecho ituto, dándole a él, como extranjero, la prenda de Osain del obá. Awó Ajoji después de recolectar materiales regresó a su tierra y al llegar le comenzó a cantar a su Ifá:

ye ct

Awó Odere Owó Wenire Eminikan Ni Omoren Arokore Ifá Odara mi.

w

w w

.p

ro

Le dio un banquete a todos los de su tierra y allí todos los Awó le bailaron a Ifá.

5 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O BABA ODI MEYI I

+

I O O I

Rezo: Agude Adefa El Ekeni Aun Kashé Unisere Eiyé, Abatalosi Ugui Eyu, Omí, Adifafún Orunmila, Adifafún Eshu. Ebbó: akukó okán, eiyé (pájaro), un pedazo de cordel, un palo con punta, atitán de un placer, agua de pozo, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DEL MANANTIAL Y LAS FLORES

rg

En este camino había una vez un matrimonio que tenía varios hijos a los cuales ellos los cuidaban con esmero, a pesar de la pésima situación en que vivían.

un m

ila

.o

El padre se dedicaba al cultivo y venta de flores, negocio que no le rendía los suficientes dividendos para poder vivir y atender a sus hijos, por cuyo motivo, cada uno de ellos al crecer, emprendió la marcha hacia otras tierras en busca de trabajo. Pero como siempre sucede, que hay unos hijos que son más apegados a los padres que otros, de los hijos que aquel matrimonio tenía, uno sólo se quedó con ellos.

ye ct

o-

or

Este muchacho ayudaba a su padre en el cuidado de las flores, pero este a pesar del cariño que le tenía a sus progenitores, comprendía que el trabajo era agotador y poco productivo, a pesar de que ellos eran las únicas personas que se dedicaban a este negocio. Cuando ellos esperaban tener una buena cosecha, las plantas que el día anterior se veían bien, al otro día amanecían mustias, hasta que se morían.

ro

Un día la mujer le dijo al marido que por qué no iba a casa de un viejo que era adivino y que vivía en el otro pueblo, detrás de la loma, cuya fama había llegado hasta allí, para que éste le indicara lo que tenía que hacer en beneficio de ellos.

w w

.p

El marido, que era un poco renuente al consejo de su mujer, se negó a ir a ver al viejo adivino, pero el hijo le pidió permiso a su madre para ir a casa del adivino.

w

El muchacho fue a mirarse con el viejo y este que resultó ser omó Ifá le vio este Ifá y le dijo: Hay que regar mucho el jardín para que las flores no se marchiten. Y que él tenía que hacer ebbó. El muchacho se hizo el ebbó y después de terminado, el omó Ifá le dio el akukó a Eshu y le dijo al muchacho que llevara el ebbó a una sabana y que soltara el pájaro al lado del ebbó, pero que debía fijarse en el rumbo que cogería el pájaro y que lo siguiera y que en el lugar que este se posara viera, alrededor de ese sitio donde había una hierba fresca y que debía de abrir un hoyo con un palo de punta bien afilada y que lo que encontrase en ese hoyo era lo que sus padres necesitaban. El muchacho así lo hizo y cual no sería su sorpresa al ver brotar un manantial de agua con el cual ellos podían regar las tierras y por ende las flores, siendo desde ese momento la felicidad para ellos.

6 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O BABA ODI MEYI I

+

I O O I

Ebbó: akukó meyi, adié meyi dundún, malaguidí okán obiní, itaná, otí, oñí, awadó, un pañuelo morado, otro azul, ekú, eyá, epó, opolopó owó. Distribución: un akukó, obí, itaná, ekú, eyá, epó, awadó, oñí, otí, para Elegbá. Un akukó, oñí, itaná, ekú, eyá, epó, awadó, oñí y otí para Ogún y Yemayá. Adié meyi con sus ingredientes para Orunmila. Nota: Los akukó se matan por la boca, sacándoles la lengua y se entizan con el nombre de los enemigos como oriente el Osha.

.o

rg

PATAKIN EL CAMINO DONDE ODI MEYI VENCE A SUS ENEMIGOS CON ASTUCIA

ye ct

o-

or

un m

ila

En este camino Orunmila y Yemayá vivían en unión conyugal, ellos le estaban cuidando un hijo a Ogún Areremi, el muchacho estaba mal de salud, siendo este el motivo por el que Orunmila y Yemayá lo tenían a su cuidado con gran voluntad y ternura. Este matrimonio llegó a querer tanto al niño, que lograron curarlo. Después de curar al hijo de Ogún, este siguió siendo atendido por Orunmila y Yemayá, los cuales lo cuidaban como si fuera su propio hijo. Tanto Orunmila como Yemayá tenían muchos enemigos que querían destruirlos, por tal motivo estos enemigos, sabiendo que Ogún era una persona violenta, cada vez que se lo encontraban le decían: Yo no se como tú permites que a tu hijo, Yemayá y Orunmila, lo maltraten de esa manera. Y Ogún siempre les respondía: El día que yo me acuerde que soy Ogún Arere ustedes verán como termina esto.

w

w w

.p

ro

Fueron tantos los chismes que le contaron a Ogún, que un día dijo: Hoy yo voy a casa de Orunmila y Yemayá y si es verdad lo que me han dicho, los voy a matar a los dos. Para tal ocasión Ogún se emborrachó muchísimo. Ese mismo día Orunmila al hacerse osorde se vio este mismo Ifá haciendo las ceremonias antes indicadas y le dijo a Yemayá que tuviera la puerta de la calle cerrada para que todo el que viniera tuviese que tocar, además le dijo que antes de abrir la puerta ella debía preguntar que quién era y que no debía abrir hasta que ella no se percatase de quien era. Al poco rato de darle estos consejos a Yemayá, tocaron a la puerta de la calle, Yemayá fue a abrir sin preguntar quién era; entonces Orunmila le recordó lo que le había dicho. Yemayá miró por una rendija de la puerta y vio que era Ogún, el cual a parte de venir borracho estaba muy enfurecido. Yemayá rápidamente se lo dijo a Orunmila, donde este le dijo: Coge al muchacho, póntelo delante y abre la puerta. Yemayá así lo hizo y cuando abrió la puerta Ogún ya se disponía a derribarla. Cuando Ogún vio a su hijo en las condiciones en que estaba, se calmó, explicándole a Orunmila las causas de su violencia, pues le habían dicho que ellos lo estaban maltratando, pero que se había convencido de que lo que querían era que el destruyera la casa de Orunmila y Yemayá, pero lo que el iba a hacer era destruir las casas de todas las personas que le habían metido chismes en contra de Orunmila y Yemayá. 7 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O BABA ODI MEYI I

+

I O O I

Rezo: Adifafún Yemayá Oroko Omoli Iki Oro Modo Onile Erinlo Ati Shakuano Lopa Erinlo Sereanarin Lordafun Orunmila Kaferefún Oshún, Yemayá, Shangó. Ebbó: añarí odó, iguí arabá, iguí iroko, ayapa, akukó meyi, eyelé meyi, aikordié, owó medilogún. PATAKIN EL CAMINO DE LA SOLEDAD DE SHAKUANO

.o

rg

En este camino Yemayá Oroko tenía una bella casa donde ella le daba albergue a todo el mundo, en esa casa vivían Erinle, Shakuano y Shangó que era guerrero. Erinle era pescador y curandero el cual era muy generoso con los niños y a los cuales no les gustaba ver llorar. Todo lo contrario resultaba ser Shakuano, el cual se complacía en ver llorar a los niños, tanto los de él como los de otros.

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

Un día Shakuano le preguntó a Erinle que por qué él cuidaba tanto a los niños si no eran de él; a lo que Erinle le contestó: Porque mi deber es educar a todos. Y Shakuano dijo por dentro de sí: Esto no me gusta a mí, yo gozo con las lagrimas de los familiares. Erinle le dio las quejas a Yemayá y esta reprendió a Shakuano de manera muy fuerte, y este se fue a trabajar con Ewele Iko Oko para eliminar a Erinle. Un buen día cuando Erinle fue a pasar por el río, Ewele Iko Oko lo estaba esperando en forma de pez y cuando Erinle lo sacó, este le enredó la pita en el cuello y lo estranguló y Shakuano lo enterró a orillas del río. Pasados diecisiete días Yemayá y Shangó y toda la familia de Erinle comenzaron a preocuparse pues no lo veían, empezaron a preguntar por él y Shakuano nada decía. Donde Yemayá fue a consultar a Orunmila y le salió este Ifá donde le decía que compraron brujería para tumbar a Erinle, el fue muerto por brujerías y enterrado a la orilla del río. El murió por amor a los seres humanos y se convirtió en la Orisha en la orilla del río.

w

w w

Erinle floreció en la tierra por medio de ayanakún y el marfil sólo se rompe una vez, entonces cogió su imagen de marfil y le dijo a Yemayá: Vamos al río, allí hizo el ebbó, en donde Orunmila encontró una otá lisa y brillante que era la imagen de Erinle. Cuando ellos retiraron el anzuelo de marfil de la pita salía un gran pez que hablaba y dijo: No me maten soy Ewele Iko Oko, yo mate a Erinle porque me mandó Shakuano. Orunmila y Shangó sacaron de la arena la agberi (ernco) de Erinle que era como la de ayanakún y con el otá de agbani y el anzuelo mataron a eyaeo que era Ewele Iki Oko y con eso vivificaron de nuevo al espíritu de Erinle que ahora como Orisha protege a todo el mundo aun cuando no fueran sus hijos. Cuando Shangó regresó a la casa, cogió a Shakuano y lo llevó hasta el monte prohibiéndole volver a casa de Yemayá, convirtiéndose Shakuano en un hombre taciturno; donde él se volvió Orisha por arrepentimiento por lo que hizo con Erinle. Nota: Ewele Iki Oko es el espíritu de maleficio que vive en los ríos, ahoga a las personas que lo invocan en los jagüeyes. Es por eso que los ebbó se hacen en la orilla del río donde se llevan a bañar llevados de la mano por un hijo de Yemayá a un omó de Shangó. 8 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O BABA ODI MEYI I

+

I O O I

Súyere: Iré Odi Modi Iyé, Odi Modi Iré. Mama Ye Kio. Osorbo: Mondabale Ashiri Baba. Mondabale Mondabale Ashiri Baba. Refrán: La muerte lo hereda todo sobre la tierra. O sea, todo lo vivo debe morir. Aquí el que resuelve es Egun. Otros destruyen lo que usted fabrica. Otro gasta lo que usted ahorra.

un m

ila

.o

rg

Marca vivir la vida sin aferramiento pues solo las ideas se dan para usted; no para los demás. Cada uno es un mundo o una personalidad distinta. En este odun se reciben beneficios inesperados que se extienden en familia. Si es mujer: sus seres familiares velan por ella. Si su papá o mamá son difuntos debe darles un akukó y una adié. Obatalá visita a sus hijos al oscurecer. La persona anciana que llega a la casa de visita se atiende bien y se le da de comer. Si se hace ebbó donde quiera que llegue... Oduduwa le dará un ashé para que todo lo que caiga en sus manos se torne próspero y tendrá gloria y honor sino se va hundiendo en el vicio.

o-

or

Nace Aran, el gigantesco tambor de Ifá, el que se hace de jagüey macho, el dueño del tambor tiene que jurar con un akukó y un adá delante de Ogún para poder tener ese tambor. El adá impide que le quiten la posición.

ye ct

Aquí fue donde Olorun hizo pacto con Olofin para colocar su resplandor en el cofre de Olofin para que nadie pudiera opacar a Alawobana ni nadie pudiera detenerlo en algo que emprendiera. Se le da comida a Olorun.

.p

ro

Nace Aruye: el susto, esto es extensivo a todos los Odi omolú. Siempre los hijos de Odi son afectados por los nervios. Odi Meyi es el padre de las misas, y estas son por orden según los signos, así:

w

w w

Erdibre: En la Iglesia Odi Yeku: Espiritual Odi Oro: En la Iglesia Odi Meyi: Iglesia Espiritual Odi Rosun: Espiritual Odi Omoni: Iglesia varias Odi Bara: Iglesia y Espiritual Odi Kana: Iglesia Odi Ogunda: Iglesia Odi Sa: Iglesia Odi Ka: Iglesia y Espiritual Odi Trupon: Iglesia -pero debe ser robadaOdi Tura: Iglesia y espiritual Odi Leke: Espiritual Odi She: Se pregunta Odi Fun: Espiritual

9 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Definición del odun

un m

ila

.o

rg

Este odun habla del sacrificio en que vivieron los Oshas. Odun de tentación y sexualidad. Marca la traición de las mujeres hacia los hombres, la mujeres de este odun son por naturaleza de un temperamento caliente y lleno de maldad y morbosidad, son por lo regular infieles y por osorbo practican la sodomía. Las mujeres son dominadoras de carácter fuerte -de hombre- y los hombres sino afeminados tiene que tener cuidado no lo acusen por andar en ese trajín. Este odun quiere tranquilidad y una devoción a Shangó, pues él da la tranquilidad en el mismo. Los hijos de este Ifá por lo regular son chismosos, enredadores y le gusta inmiscuirse en todo lo que no le importa. De por si tiene que tener cuidado con el mar y el río y no pasar por lugar de tembladeras por que se puede perder. Este odun predice que son personas altaneras y un tanto matraquillosas y por conseguir lo que desean no escatiman nada. Son tramposos y un tanto cuentistas. Pero tiene algo especial, se crecen ante las dificultades y la adversidad y al final salen victoriosos, son de poco hablar y le gusta esconder el dinero en rincones pero en el fondo son traicioneros. No se puede confiar en ellos pues cuando están en buena liga echan el resto y dan hasta la vida. Pero de enemigos son temerosos pues hasta que no te ven muerto o destruido no paran. Las mujeres de este odun por lo regular no tienen un solo hombre. Hay hasta tres de ellos en sus vidas y pueden morir a manos de uno de ellos por celos y trampas.

o-

or

Secreto de este Ifá: Una luna de plata o metal blanco para cargar un akukó, dos eyelé, cuatro chinas pelonas, omí okún, oñí oñike, dos igba de agua, el fondo de una canasta. El Ifá lleva una flor de ashibata.

.p

ro

ye ct

Dice Ifá: Que usted no vaya a la plaza, no se come boniato porque ese es el iré. Usted tiene que darse más merito, nadie quiere considerarlo por su sencillez de forma y sin embargo tiene una inteligencia y validez más que los que lo menosprecian. Guíese por su sueños. Es la guerra de prenda con Osha, aquí no se pude tener prenda. Aquí fue donde se botó al mayombero de ilé Yomba, para evitar lo malo la desgracia ocasionada por la prenda

w

w w

En Odi Meyi: Habla de enfermedad de oído, le duele a menudo la lerí de la parte derecha, no puede regar cáscaras ni dejar cazuelas sucias No coma raspas ni con mucha sal ni picante ni tome café, en la guagua no se siente sobre las ruedas. Nació el rincón de Igbodun, usar collar de Babalú Ayé para resolver. Habla de azúcar en la sangre. Aquí fue donde se robo por primera vez y el Olé fue Obatalá Ayaguna. Hay que darle tambor a Elegbá. Este odun habla de leucemia, de diabetes, de un familiar loco, se le pone machete a Ogún. La madre de este odun de Ifá es: Iré Oyen Wain Otí Ka Iwaawani. Los hijos de Odi Meyi fueron cuatro; Oko -campo-, Ona -camino-, Loya -la plazae Ilé -la casa. Odi Meyi fue a visitarlo y les pidió que los dejara cagar y el único que lo hizo fue Ilé, por eso la suerte esta en la casa. 10 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Se le da akukó a grigri a Eshu es decir rápido para que venga la suerte, es decir que son cuatro seguidas y no bote ninguna. El hijo de este Ifá se para delante de Obatalá con corona de mariwó y aikordié y le dice: ero Osha Ayabo Oyá Moni. Y le pone esa corona a Obatalá, para que este le de suerte en la vida. Cuando se ve este Ifá, que la persona no le tenga miedo a la muerte ni a ninguno de estos males que venga, que los desafíe a todos. Se para en su puerta con siete plumas de pavo real y dice: Eyemoyo Abue Obatalá Odara. Se le ponen boniatos al Egun del padre y después a la basura. El espíritus del Egun de este Ifá se llama Eyokomi. Lleva tres muñecas cargadas con Egun. Una es Asokere, la segunda Adere y la tercera Isani. Aquí ayé se quedo en casa de Orunmila, se hace ebbó con adié meyi, se pone todas las mañanas delante de Orunmila y se le dan por las tardes. Por la mañana se le da akukó a Egun, darle gracias a Orere omó obá que es príncipe celestial que trajo todas las cosas buenas a este mundo.

.o

Aquí nació el que los humanos usen zapatos.

rg

Dice Ifá: Que usted nació para no carecer de nada.

un m

ila

Aquí habla Asheyeye Aiya, que es el hijo de Orunmila, que es abikú el cual vino dieciséis veces a la tierra y le causo mucho fastidio a Orunmila.

o-

or

Aquí se hace iyé con júcaro, mariwó y ewé lará pupua -higuereta roja-, se le da eyerbale y se le hace incisiones en la coyunturas durante dieciséis días y se le restriega el iyé y con estos se le hace un onde que es un inshe Osain de ese iyé y se cuelga del cuello.

ye ct

Aquí habla de un Egun sin cabezas. Habla de arrias de mulos. Este es el Ifá de la guerra y el mayombero. El hijo de este odun es protegida por Olokun.

.p

ro

Los astros y el mar señalan desprendimiento material para alcanzar la espiritualidad, sufrimiento material que se quita o se mitiga espiritualizándose.

w

w w

El espíritus del mar que fue entregado a Olokun y Yemayá y a estos se le entregaron los secretos de todas las cosas y ella le dio de comer a la tierra y a Ogún y el mal se terminó. Guerra de los hermanos, es guerra de los santeros por la tierra que fue de un Babalawo que dominaba un pueblo y Orunmila dominó cuando llego allí porque pudo pasar las pruebas, pudiendo hacerse jefe de esa tierra. Marca derramamiento de sangre. Aquí se trata a los Babalawo de gandidos y se les trata mal, respete a los Awó que esa será su salvación. Nació el Ikofá. Obra a Egun [en Odi Meyi]: Se le ponen boniatos sancochados a los Egun al lado de la basura con una vela durante tres días, la basura durante esos tres días no se pude sacar, se limpia con un pato chiquito con cinta de nueve colores, después 11 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

se suelta en el mar, afoshé de yagruma caídas en el suelo, efún, un pedazo de yagua, tres jujú de gunugún, siete ataré guma -maravilla-. Ñangareo: Cuatro hijas de Babá, cuatro pinturas, frijol carita encima la igba, con fécula de arroz, ewé dundún, leche, oñí, se le dará alrededor de dos eyelé funfún, se le limpia antes con ellas a todos y se entierra después de Itá. Ewé ope -la palma real-. No se come berro. Si habla osorbo: Se limpia a la persona con berro, eyá tuto, un eñí ekuekueye. Todo esto va para el mar; si habla iré se hace lo mismo pero con eñí adié. Todo se le pone a Obatalá y se le pregunta a donde va. En caso de enfermedad se prepara caracol cobo grande con tierra de los cuatro viento y se pone a comer a Elegbá detrás de la puerta.

rg

Por osorbo la persona tiene malos sentimientos, su enfermedad es la garganta puede echar la sangre por la boca.

.o

Si habla iré: Siempre se habla malo.

un m

ila

Aquí nace Oshún Yumi que es la que vive en el monte y en el río, esto es que vive debajo de la mata imo Oshún.

.p

ro

ye ct

o-

or

Ikú y la vida son hermanos mayores de Arun, cada cual cogió rumbo distinto pero Olofin los mandó a buscar para darle un secreto a cada uno pero el único que acudió fue la vida, pero ella le pidió a Olofin el más chico pero Olofin no se lo dio. Entonces la vida fue y busco a Arun y le dijo: ven conmigo que mientras estes a mi lado nada te pasará. Así fue, púes mientras Ikú no se apodera de la vida no se pierde a Arun. Ikú fue al pueblo y se enteró de lo que sucedía y dijo: Yo acabaré con los dos púes me han engañado. Por eso es que todo termina con Ikú, púes esta es más poderosa que la vida. Ikú tiene una sola virtud, pero todos los demás poderes tiene distintas ramificaciones. Ikú y la Vida trajeron las distintas virtudes menos Arun. De hay que se encuentren personas en las que Arun salva y otras en las que Arun destruye aun cuando no se Ikú eñí.

w

w w

Aquí el hombre cuando cagaba no se limpiaba las nalgas y las moscas le molestaban. Entonces las manos le hicieron pacto con el ano para ayudarlo, pero Shangó, pensó y dijo: Como la mano derecha limpia el ano, a mi lo que me sirvan me lo ponen con la mano izquierda para que yo pueda disfrutarlo. Se coge un vaso de agua con orí y come un pedazo de orí y se le presenta el vaso a Olorun y se le dice: Se levanta a las cuatro de la mañana, toma un sorbo de esa agua y sopla tres veces a esa hora. Para resolver problemas matrimoniales: Se pone a comer Ogún con Orunmila una adié maneada que se hace ebbó con la misma y se le da a ambos rogándole por la unión matrimonial. Se le pone Oshún ñame machacado con frijoles y sopa de vegetales llamando Kaladunnari. Ebbó para evitar un juicio: Dos ekutele, dos pargos, dos jiojio, dos caracoles cobos, ekú, eyá, epó, abagdó, otí, oñí y opolopó owó. Los ratones para Elegbá, los pargos uno para Ogún y el otro para la cabeza. 12 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Para desbaratar brujerías en la casa: Se pone este odun y la siguiente marca: Se le ponen tres huevos a Elegbá, uno de adié, uno de pato y otro de etú, se le escribe Odi Meyi y se les reza este odun Otura Niko y el odun del Awó obá. Los tres huevos se rompen detrás de shilekún ilé, en las puntas de las flechas se ponen etubón y se mandará desde el centro y se botaran los eñí donde mande quitandolos con orí. Para evitar una revolución en el ilé: Se coge un ekó, se le abre un hueco en el medio y se carga con ekú, eyá, epó, abagdó, oñí, azúcar prieta, atitán de la calle. Se tapa y por la arriba se le echa oñí y efún. Ebbó de Odi Meyi: Una adá, un akukó, cuatro aikordié, bejuco de cerca. Tiene que tocarse las nalgas con el mismo. Ebbó: Un akukó, basura de casa, ekú, eyá, epó y el tablero lleno de dinero y todo saldrá bien.

un m

ila

.o

rg

Ebbó: inso ekutele y de ekú, iyé de ewé bayekun, jujú apa de gunugún -de las de abajo-, ataré guma de todos los colores, frijoles de caritas crudos y salcochados, maíz crudo y salcochado, iyé de cuaba prieta, tres pollos de distintos tamaños, además poner boniato salcochado con su cáscara en un rincón y después afuera de su puerta al espíritus de la abuela. Inshe Osain [de Odi Meyi]: Carapacho de ayapa, ocho capullos de oú, tierra de cuatro posiciones, sacu, oú, obí, ero, kolá, osun, orí, efún, oñí.

ye ct

o-

or

Después de echa la masa se le da una eyelé, siempre antes de entregar este inshe se le da eyelé. Se limpia el cuerpo de la persona con el inshe y se le da a Elegbá otí y humo de ashá.

ro

Inshe Osain para suerte [de Odi Meyi]: Veintiuna ataré guma, veintiuna ataré, tabaco picado, hojas de ewé oguma machacadas amarillas, para forrar hojas de ewé oguma aperí sin machacar. Una ashó pupua con lerí Egun otan.

w

w w

.p

Paraldo de Odi Meyi: Se necesita una eyelé, un pollo, ewé abericunlo, shawererueke, artemisa. Se abre joro joro y se pasa a la persona de espaldas. Se pinta el osun de los cuatro colores en la tierra y se echa en el joro joro nueve pedazos de obí con epó y ataré, ekú, eyá, abagdó; se reza Odi Meyi y se moyuba. Se limpia a la persona con el ewé y se echa en el joro joro, después se hace el paraldo con el osiadié, después con la eyelé y se rompe el plato cantando: Omó Alawo Oyare Fieldenu. Y se echa dentro, se da obí y se cierra el joro joro y la persona se va. Paraldo Odi Meyi: Se pinta en una igba el osun de cuatro colores y se le echa obí, epó, ataré, ekú, eyá, abagdó. Se pone detrás de la persona, moyuba y se le mata el etú detrás echandose en la igba, esta se envuelve en un ashó dundún y se manda a poner en el monte. Después se baña con omiero. Paraldo de Odi Meyi: Se pinta cuatro caracoles en el suelo y se pone encima de Odi Meyi y Okana Yeku.

13 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Nota: Este paraldo se hace con osiadié jabado o etú keke. Anteriormente se limpia con eyelé funfún y se le dará a ese obí y se cantará: Odi Moni Lao Baba Yayeru Yemi Waralao. A continuación dará la eyá, otí, itaná. Entonces hace el paraldo. Lo recoge todo y lo envuelve en su ashó de siete colores que ya estaba cubierto. El osiadié se sacrifica después.

I O I O

O I O I

I O O I

I O I O

I O I I

I O O I

I O O I

I I I O

I I I I

I O I I

I O I O

or

O O O O

.o

I I I I

ila

I I I I

un m

Paraldo de Odi Meyi

rg

Aquí se manda a la persona a que se bañe con flores blancas, rojas, paraíso, albahaca y hierba lechera. Si se puede se bota en el mar.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

Se hace con un osiadié. Se ponen telas dundún y funfún, ero, eyá, epó, awadó, oñí, otí, nueve pedazos de obí con epó y ataré guma, se moyuba y se le da el osiadié detrás, después se envuelve en las telas, primero en la negra y después en la funfún amarrado con nueve pedazos o tiras de cada tela, dejandolo con la lerí hacia afuera. La persona se da siete baños de aberikunló. A continuación se preparan tres igba, una con ero, eyá, abagdó que se pone detrás de la puerta, una con ilekán, efún debajo de la casa y otra con iyefá al fondo del patio, se preguntan donde se botan. Tiene que poner un vaso de agua debajo de la cama y una cruz de aberikunló y a los tres días para la calle y luego seguirá dandose los baños de aberikunló hasta completar los siete y después deberá bañarse a menudo con perfume y flores blancas. Inshe Osain Odi Meyi: Se forra en ashó dundún y se carga con ero, ewé oú, piñón de botija, ewé esisi -ortiguilla-, ewé ate obá -caoba-, ewé fefe, ewé iná, ewé sobua, ewé yerepue, cuatro aikordié, gallinuela. Se puede lavar con cuatrocientas una florecilla de aberé -romerillo-, shewerekuekue, ewé iroko y ewé akikan.

14 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2.1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O BABA ODI MEYI I

+

I O O I

Rezo: Odi Meyi Ashama Aruma Kodima Ikú, Kodima Shukurú Kurú Kielé Biti Biti Kogobale Ni abití Adifafun Ayé omó Oni Yegan aikordié Lebó. Este odun de Ifá es femenino. Es hija de Orunmila y de Oloboro. Nacen los órganos femeninos, el color negro, los colores abigarrados para las mujeres: el amarillo y el rojo; el mar, las ballenas, las gallinas, las cabras, las ratas, los peces de la orilla del mar, el caimán, los caracoles, el almiquí, el maíz, la calabaza, la célula, la malicia, la ley del karma. Los eré -granos vegetales-.

rg

Refranes

.o

- Por fuerte que hable el viento a las hojas de la palma, la yerba que crece al pie de este no le teme.

Este odun, es la resistencia en persona.

un m

- Si usted no es vicioso alguien lo es por usted.

ila

- Un tigre no coge a un perro encerrado en una jaula de hierro.

o-

or

Su planeta es Bawo -Saturno-, su metal es el plomo, su día próspero el Oye Obá Meto -sábado.

ye ct

Nacimiento del Odua Abeju, espíritu de Odua que se llama Alá Olá, dueño del aire y la curiosidad. Habla Oduduwa. No se puede arrancar la hierba sin dinero.

.p

ro

La suerte llega por medio de un viejo que llegará oscureciendo, hay que atenderlo y ponerle comida a Egun.

w w

Aquí nace la Ariku Bambaya y los muñecos. Nace el vicio de la mamadera.

w

Este signo tiene como punto cardinal el norte. Hablan los monos. No se come conejo. Aquí habla: Nanú, Yemayá, Juero, Obatalá y Elegbara. Nota: Odi Meyi vive en los campos arados. La maldad se cierne sobre la persona, se tienen muchas mujeres incluso con cargos sociales. Odi Meyi: Significa nalgas. Representa la vagina de la mujer. Se estableció el principio de la monarquía. Se estableció la formación del género humano. Se practica el espiritismo.

15 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Se padece de otitis, cefalalgia hemipléjica en el hemisferio cerebral izquierdo dolor de cabeza localizado en la parte izquierda-. Habla de perversión. La persona se pierde por calumniadora. Las mujeres aprendieron a lavarse las nalgas con agua. Las hijas de este odun ofikaletrupon por idí. El hombre lo mismo es hombre que afeminado y pederasta activo. Hay que atender a Egun y ponerle comidas. Representa las nalga. Odun representado por una obiní desnuda dentro del agua y de espalda enseñando las nalgas.

.o

rg

Señala la prisión, la caridad pública, autoridad, jefatura, comida. Mujeres encinta jóvenes, el vientre lleno, poder, relaciones de jefaturas, espiritista, signo de amarre, chismes, traiciones; es todo lo malo. Calumnias, sustos, corrupción, enfermedades del pecho y los nervios.

ila

Ewé del signo: Marpacífico, flor de aroma, amansa guapo, atiponlá, moco de pavo, álamo, higo, jagüey y laurel.

or

Aquí el que resuelve es Egun.

un m

Odi Meyi dice: Que la muerte lo hereda todo sobre la tierra, o sea, que todo lo que vive tiene que morir.

o-

Otros destruyen lo que usted fabrica. Otros gastan lo que usted ahorra.

ye ct

Este odun habla del sacrificio en que vivieron los Oshas mujeres hacia los hombres.

.p

ro

Las hijas de este odun son por temperamento de naturaleza caliente o excitantes, llenas de maldad y de morbosidad, por lo regular infieles y por osorbo practican [el lesbianismo].

w w

Los hijos de este odun de Ifá por lo regular son chismosos, enredadores y les gusta inmiscuirse en todo lo que no les importa. De por sí deben tener cuidado con el mar y el río y no pasar por lugares de tembladeras, porque pueden perderse.

w

Odi Meyi: Habla de enfermedad del oído. Habla de azúcar en la sangre. Diabetes Mellitus. Habla de Leucemia; de un familiar loco. Se le pone a Ogún un adá. Cuando se ve este Ifá que la persona no tenga miedo a la muerte, ni a ninguno de los males que vengan, que los desafíe a todos. Se para en una puerta con siete jujú de agbeyami -pavo real-, y dice: “Eyi moyo abue omó Obatalá odara” Aquí nació que los humanos usen zapatos. Aquí habla de un Egun que murió decapitado. Habla el arria de mulos. Habla la guerra del Olosha y el Mayombero. La persona es protegida por Olokun y por los astros. 16 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Marca derramamiento de sangre. Guerra entre hermanos. Se trata a los Babalawo de gandidos y se les trata mal. Respete a los Awó que eso será su salvación. Nació el Ikofá. Se le pone a Egun boniatos salcochados durante tres días al lado de un latón de basura con una itaná encendida. Durante esos días la basura no se puede botar. Se limpia con un pato keke adornado con cintas de nueve colores y después se suelta en la orilla del mar. Afoshé de Yagruma, de las hojas caídas en el suelo, efún, un pedazo de yagua, tres jujú de gunugún, siete guma.

rg

Ewé: La palma real.

.o

No se come berro.

ila

Ifá Osogbo: Se limpia a la persona con berro, eyá tuto, un huevo de pato. Todo va al mar.

un m

La persona tiene malos sentimientos. La enfermedad es en la garganta. Puede echar sangre por la boca.

or

Ifá Iré: Se limpia a la persona con berro, eyá tuto y un eñí adié. Todo se le pone a Obatalá y se le pregunta para dónde va.

ye ct

o-

Aquí nació Oshún Yumí, que es la que vive en el monte y en el río. Esto es, que vive debajo de la mata imo Oshún.

.p

ro

Aquí los humanos cuando cagaban no se limpiaban las nalgas y las moscas les molestaban. Entonces las manos hicieron un pacto con el ano para ayudarlo, pero Shangó pensó y dijo: “Como la mano derecha limpia el culo, a mí lo que me sirvan me lo ponen con la mano izquierda, para que yo pueda disfrutarlo.”

w

w w

Primer Ebbó : Una bola de arcilla, una canasta sin asa, una gallina, la persona que carga la canasta y la mueve lentamente en todas las direcciones después la pone en el suelo y la lleva a poner en un camino lejano. Esto se hace para invocar un muerto para su ayuda. Este ebbó se hace en casa del Awó. Segundo Ebbó: Un chivito, una bola de arcilla, una canasta. La bola y los pelos del chivito se meten en la canasta; y la persona lleva la canasta al pie de un cocotero y ahí la deja, diciendo: que yo esté siempre vigilante como ustedes contra todas las traiciones. Tercero Ebbó: Un poco de muérdago, un akukó pupua, una tinajita. Las hojas de muérdago las desbarata el Awó con las manos, las mete en la tinajita con agua, después de se pasa las manos por la cabeza. El gallo se le da al Orisha que lo coja; la persona lleva la tinajita y la pone en el camino lejos, diciendo: Por siempre quiero ser grande como Ikoro -este ebbó se hace para el poder-.

17 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Cuarto Ebbó: dos pañuelos -una blanco y otro rojo- una jicotea, una cadenita, un chivo, una piedra roja, una canasta, un bastón de guayacán, bogbo tenuyén. En la canasta el Awó mete un girón de cada pañuelo, la otá, los alimentos, pelos del chivo; esto lo lleva para el patio, a su lado planta el bastón de guayacán, después amarra a éste la jicotea con la cadenita por un agujero del carapacho. Esto es para vencer los enemigos. Secreto de este Ifá Una luna de plata o metal blanco para cargar. Un akukó, dos eyelé, cuatro chinas pelonas, omí odó ibú, omí okún, oñí, oñigán, dos ofá, dos flores de agua, el fondo de una canasta Ifá lleva una flor de ashibatá.

.o

rg

Para resolver problemas matrimoniales se pone a comer a Oshún con Orunmila una adié maneada que antes se hace ebbó con la misma y se le da a ambos Oshas rogando por la unión del matrimonio. Se le pone a Oshún ñame machacado con frijoles y sopa de vegetales, llamando a Kaladun Ñari.

ila

[Obra] Para evitar un juicio

un m

Ebbó: dos ekutele, dos eyabó, dos jio jio, dos caracoles cobo, ekú, eyá, epó, agbadó, otí, oñí, opolopó owó. Los ekutele para Elegbara, dos eyabó para Ogún uno, el otro para rogarse la lerí.

or

Obra

o-

Se echa en el tablero bastante dinero y basura del ilé y se reza y todo saldrá bien.

ye ct

Recibir Ikofá.

Ebbó para la mujer: un akukó, una eyelé, dos adié, dos obí, frijoles de carita, ekú, epó, eyá... opolopó owó.

ro

Elegua del signo: Eshu Idema -dieciséis otá keke ilé okún-.

.p

Inshe Osain para suerte

w

w w

Veintiuna ataré guma, veintiuna ataré, tabaco picado, hojas de ewé ogumá amarilla machacadas, para forrar hojas de ewé ogumá apori sin machacar, un ashó pupua con lerí de Egun. Ebbó: inso de ekutele, de ekú, iyé de ewé baiayeku -yagruma-, jujú de gunugún apá -de las alas- ataré guma de todos los colores, maíz crudo cocinado, iyé de cuaba prieta, tres pollos de distintos tamaños, ekú, eyá, epó, atitán ilé... Después ponerle boniato cocido con sus cáscaras a todos los Egun.

18 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 3 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O BABA ODI MEYI I

+

I O O I

Rezo: Ashama Aruma Adima Kodima Ikú Kodima Shukurukuru Kiele Abití Biti Kotobale Ni Abití Adifafun Aye Omó Ni Yegun. Olere Orine Un Ora Asheshola Otaba Ola Adifadala Eyo Faldo Yewa Dowa Tonle Losile Okodie Meyi Akukó Meyi Ekú Eyá Epó Omí Owó. Agude Aruma Adima Dima Kodine Shukuru Kuru Ke Elen Ebati Biti Kotobola Ni Biti Adifafun Aye Omó Oneyigun.

.o

rg

Oldore Aruma Orure Omó Eni Aseka Oniosha Shetin Olan Wori Pero Erinlan Shekona Aruma Dima Ikú Kodina Aro Kodina Shakura Wele Oni Ke Eran Koyima Komama Yomima Sheran Ayi Ma Namayo Omina Abati Abití Koto Bale Beti Adifafun Aye Omó Eni Yegan.

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

Dice Ifá: Que Orunmila le está detrás, Obatalá le pidió una cosa y usted no le cumplió. A usted se le perdió una cosa hace años, usted la va a encontrar. Usted tiene género blanco nuevo cosido. Usted soñó que se estaba ahogando y estaba brincando para arriba y se despertó como ahogándose. Ustedes son tres de familia, tenga cuidado con uno, no vaya a tener cuestiones de justicia. Su hijo el mayor tiene un amigo y siempre andan juntos, ese amigo va a hacer una cosa y le van a echar la culpa a su hijo. Ifá quiere que usted lo reciba, déle gracias a él. A usted le duele la barriga. Usted piensa ir a un lugar donde hallará cosas buenas. Usted quiere más a su familia que ella a usted. Usted sera quien los salvará a todos porque usted vino al mundo para ser cabeza y ese es la tirria que le tienen. Uno de sus hijos cree en los Oshas y los otros no. Vino a ver un asunto de mujer, ella se le quiere ir, no la deje, ella le trae suerte. Usted tiene dos arayé que le están persiguiendolo. Usted soñó con un difunto, hágale misa que usted vencerá a sus arayé.

w w

Ebbó: akukó, dieciséis eyelé, adié meyi, obí meyi, frijoles de carita, $8.40.

w

Ebbó: una chiva, dieciséis eyelé, género de sus costumbres, $16.80. HISTORIA [PATAKIN DE CODIMA Y EL LORO PERDIDO DE OBATALÁ]

Había tres hermanos que se dedicaban a las labores del campo, pero habían dos que no creían en nada del Osha. Un día el creyente se decide ir a casa de Orunla para ver si mejoraba de situación, donde le manda a hacer ebbó con las herramientas que trabajaba. Codima que así se llamaba, así lo hizo, cuando fue a trabajar como no tenía herramientas porque la había dejando en el ebbó, sus hermanos se negaron prestarle las suyas y tenía que arrancar las hierbas con las manos, sus otros dos hermanos le dan las quejas a Obatalá que su hermano Codima había ido a casa de un brujo y había dejado las herramientas; Obatalá se pone furioso y mandó a 19 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

buscar a Codima, pero éste se había quedado solo en el trabajo y arrancando las hierbas con las manos se encuentra con un nido que resulta ser del loro de Obatalá que se le había perdido hacía mucho tiempo, le echa garra y se lo lleva a Obatalá, al ver su loro de nuevo se pone muy contento y desde ese día lo pone en su casa a trabajar, no teniendo Codima que volver al campo, siendo la confianza de la casa. Ebbó: akukó, eyelé meyi, una pluma de loro, herramientas, $8.40.

rg

Dice Ifá: Que hay diferencia de hermanos, tiene que hacer Ifá o Osha, si es Awó que use koidé en la cabeza. Se le perdió una cosa hace tiempo que la va a recuperar; cuidado con hincada o cortada. Usted quisiera cambiar de vida, piensa ir al campo, antes haga ebbó para que no pierda, alguien está enfermo del estómago o tiene suspensión, que esa persona le dé una chivita a Obatalá por su salud, no coma frijol de carita, vístase cuatro meses de blanco, déle gracias a Yemayá, mire a ver qué quieren los Oshas que reclaman su cabeza.

ila

.o

Ebbó: akukó, ounko, pluma de loro, ewefá, adá, tres muñequitos, maní, ekrú, eyilá owó.

un m

Esta es la guerra del güiro y la jícara.

HISTORIA [PATAKIN DONDE LA PROTECCIÓN DE EGUN SALVÓ AL AWÓ]

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

Había un Awó en un pueblo que sabía mucho, pero era un poco envidioso y un día se entera que llega al pueblo otro Awó y que tenía fama de saber mucho, entonces el primero que era el gobernador del pueblo, lo manda a buscar y le dice que ya que sabía tanto le sembrara calabaza en el mar, que quería comerla al otro día; el Awó extranjero como se ocupaba mucho de los Egun, los llamó para que lo ayudaran a salir de aquel apuro; al día siguiente se produce el milagro de que nacieran las calabazas; no conforme el primer Awó con esa prueba de que nacieran las calabazas, le vuelve a decir al extranjero que en una loma que se veía a lo lejos, tenía que sembrar las semillas de aguacate que le daba, y que al otro día quería comer los aguacates, produciéndose el mismo milagro, el Awó primero le dice al extranjero, asombrado de tanto milagro, que se marchara inmediatamente del pueblo, que allí no lo quería; el extranjero así lo hace, marchándose para su pueblo donde él también era gobernador; pasa el tiempo y al primer Awó se le forma una revolución, donde tiene que salir huyendo y se interna en el pueblo donde estaba el Awó extranjero; enterado éste del caso, lo manda a prender y le dice que ya que sabía tanto por qué tuvo que salir huyendo de su pueblo y que al mismo tiempo ya que él sabía tanto que le sembrará maíz tostado y que produjera, que al otro día quería comerlo, siéndole imposible hacerlo, porque él no se ocupaba de nada atenido a lo que sabía; el Awó extranjero le dice que esa se la perdonaba, pero que tenía que freírle huevos en el mar y al no poderlo hacer perdió la vida. Nota: No se atenga a lo que usted sabe y atienda lo suyo. Guerra de dos potencias.

20 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

HISTORIA [PATAKIN DE AYÉ LA MUJER DE ORULA]

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

La mujer de Orula se llama Ayé se vio una vez con $7.00 y pensó comprar criados. Fue a la plaza y compró tres criados y a cada uno le designó que hacer. Antes Orula le había marcado ebbó y no quiso hacerlo. Cuando fue para su ilé se encontró con tres iguí vestidos. Eshu le hizo la maldad por ser desobediente.

21 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I EDIGBERE I

+

I O O I

Rezo: Adifafun Onirete Ewé Adete Arun Mona Ofo Leitosu Monale Irakui Lordafun Obatalá Kaferefun Shangó Adifafun Iguí. Ebbó: akukó, ewé mariwó, inso de mono, orí, efún, ekú, eyá, awadó, demás que coja y opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DE LA LEPRA

rg

Aquí fue donde Orunmila viajando de tierra en tierra y llegó a una, la cual tenía una enfermedad, la cual era producida por los ewé que se daban allí en su selva y nadie conocía el modo de curar dicha enfermedad.

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

Orunmila cogió esa enfermedad y se puso grave al estado que ya no podía ni caminar; pero avanzando por dicha selva a duras penas se encontró con un mono quién era el jefe de esos parajes y entraron en conversación, ya que Orunmila sabía el lenguaje de estos animales, y este mono lo llevó para su casa la cual estaba en una mata de ewé ilefa -mariwó- y allí se puso a curar a Orunmila con dicha mata con sus hojas frescas y manteca de cacao que le traía la mona y así al cabo de los días Orunmila se curó y resulta que el mono contrajo la enfermedad y decía que Orunmila era el que se la había traído a su tierra que se llamaba Osokumba que era tierra de los monos y por eso este signo desde entonces se llama Baba Onirete -padre leproso-

ro

Por este camino esta prohibido comer e ingerir nada que no se conozca ni se tenga conocimiento de donde salió. Adifafun iguí.

.p

PATAKIN EL CAMINO DE LOS TRES ENEMIGOS DE ORUNLA

w

w w

Orunla tenía tres enemigos y no los conocía porque los mismos se disfrazaban y vivían en el mismo lugar que Orunla. Orunla se hizo osorde y se vio este Ifá que le decía: Haz ebbó con ratones y demás ingredientes. Y le salió defendiendo Elegbá. Al acostarse Orunla los ratones salieron de su escondite y comenzaron a hacer ruido en los paquetes de los tres enemigos de Orunla y el primero preguntó: ¿Eras tú, Shangó el que registra? Enseguida Orunla conoció la voz. El segundo también dijo: ¿Eres tú, Ogún. Y Orunla conoció la voz y al tercero también. Al otro día Orunla se levanta y saluda a sus enemigos por sus verdaderos nombres. Nota: No se matan ratones.

22 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

PATAKIN EL CAMINO DONDE ORUNLA VENCIÓ GRACIAS AL TOQUE DE LOS TAMBORES

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Llegó Orunla a un reino y sus enemigos al enterarse le hicieron una campaña y todos los habitantes lo botaron enseguida de aquel lugar, Orunla tuvo que salir huyendo rápidamente. Se realizó osorde en la manigua y le salió este Ifá y le dijo que hiciera ebbó con los tambores y que luego entrara en el pueblo tocándolo. Orunla así lo hizo y al llegar de nuevo al reino al toque de los tambores, todos los habitantes le abrieron la puerta y Orunla reinó en aquel lugar gracias al canto de los tambores.

23 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I EDIGBERE I

+

I O O I

Nota: A la persona que le salga este Ifá no puede matar ratones, porque al matarlo estos dejan en la casa las malas influencias que traían, tienen que cogerlos vivos y llevarlos a una manigua para que de allí ellos vayan para otros lados. PATAKIN EL CAMINO DE LOS MAYOMBEROS, LOS RATONES Y LA GUERRA CONTRA ORULA

un m

ila

.o

rg

Orunla vivía en un desierto, el lugar era inhóspito pero así todo Orunla tenía una buena clientela y alcanzó muy buena fama. A su alrededor vivían varios mayomberos los que al ver la fama de Orunla y como sus propios ahijados se le iban para la casa de éste, enseguida idearon la forma de vencer a Orunla para que su pueblo no siguiera yendo a casa de éste. Después de haber agotado una serie de medios mediante hechicerías y viendo que no podían vencer a Orunla, tomaron todos los ratones que habían en los alrededores y los hechizaron al pié de su caldero y cuando estos estuvieron bien hechizados lo soltaron para que fueran para la casa de Orunla para ver si así lo podían destruir.

ro

ye ct

o-

or

Resulta que Orunla en el patio de su casa tenía sembrada una mata de ikin de la cual él cogía sus semillas para los Kofá y Awofaka y los Ifá que él iba a hacer, esta mata era la suerte de Orunla ya que en los alrededores no habían y tenía que encargarlas a lugares lejanos. Los ekute se dirigieron hacía esta mata y comenzaron a robarle sus raíces y luego también le comenzaron a comer los frutos y a partir de ese momento la suerte de Orunla comenzó a cambiar y Orunla comenzó a sentir los efectos de la brujería de sus enemigos.

w w

.p

Orunla va a recoger ikin ya que piensa dar Kofá y Awofaka y al probarlo notó que estaban ofo, recurvó a la mata y tomó otros y la sorpresa aumentó al notar que todos estaban ofo y también observó que su mata estaba al borde de secarse completamente.

w

Orunla se hizo osorde y se vio este Ifá el que también le decía que cuando hiciera el ebbó y que también se lo hiciera a la mata de ikin. Y cuando Orunla hubo terminado todo esto el ebbó lo tenía que colocar en la propia mata de ikin. Al otro día los mayomberos volvieron a mandar a los ratones para la casa de Orunla y cuando estos llegaron a la mata de ikin se pusieron como locos y comenzaron a dar vueltas alrededor de la mata y entonces tomando el camino del desierto todos se internaron dentro del misma para nunca más volver. Pasaron los días y la mata de ikin comenzó a florecer y procrear de nuevo y así retornó la prosperidad de Orunla y comenzó a reinar la felicidad y [la] tranquilidad en la casa de éste.

24 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Los mayomberos comenzaron a tener problemas y los trabajos que realizaban no tenían ashé y todo se le desbarataba y nada les salía bien y cuando registraron sus prendas y secretos, vieron que todo estaba vacío y ofo; ya que cuando ellos enviaban los ekute para la casa de Orunla, lo tenían que mandar con el Egun del fundamento y al irse los ekute para el desierto estos Egun también fueron para el desierto junto con los ekute y no volvían a las prendas y así se liberaron de las cazuelas y prendas en que los mayomberos lo tenían presos y así estos Egun recibieron la luz de la fantasía.

25 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I EDIGBERE I

+

I O O I

Ebbó: akukó, adié meyi, eyelé meyi, un tamborcito, ashó para ará, ashó timbelaye, una corona, demás ingredientes, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DONDE ILÚ BATÁ SE HACE OBÁ GRACIAS A IKÚ

rg

Había un individuo llamado Ilú Batá, el cual era tocador de tambor y por sus habilidades de ejecución en el instrumento era objeto de múltiples elogios por parte del pueblo, como el propio obá y por esta causa resultó muy envidiado por unos individuos los cuales deseaban tener los mismos privilegios y se pusieron de acuerdo para levantar calumnias y falsos testimonios contra Ilú Batá.

un m

ila

.o

Fueron a casa del obá y le dijeron que Ilú Batá lo traicionaba y el obá sin analizar ni pensarlo dos veces mandó a buscar a Ilú Batá a su presencia y le dijo: Me he enterado de tu traición y yo he decidido a que en el término de tres días me tumbes todos los árboles que hay en el mundo y como único instrumento tendrás tus propias manos, de lo contrario te mandaré a quitar la vida.

ye ct

o-

or

Ilú Batá fue a protestar y el obá no le dio tiempo y no lo quiso escuchar. Ilú Batá triste y pensando en la traición que le habían hecho, se encaminó al monte y allí se sentó en una piedra resignado de su suerte y ensimismado en sus pensamientos se le apareció Ikú, que le dijo: Si tú me das tu vida yo te ayudaré. Ilú Batá le dijo que estaba de acuerdo en dicho pacto, porque pensó: De todas formas voy a morir, que más da que yo le de mi vida a Ikú. Entonces Ikú desapareció y le dijo: To Iban Eshu. Espérame aquí.

w w

.p

ro

Ilú Batá siguió pensativo con la suerte que había tenido, tan pronto como Ikú regresó empezaron a desmochar el monte y en fracciones de segundos quedó todo en tierra. Entonces Ikú le dijo a Ilú Batá: Ve al palacio y dile al obá que ya terminaste de tumbar el monte. Cuando Ilú Batá se encaminó al palacio, Ikú y su séquito, desapareció en la misma forma misteriosa como había llegado.

w

Ilú Batá llegó al palacio y encaminándose ante el obá le dijo: Ya he terminado lo que usted mandó. El obá y todos los colaboradores del mismo que allí se encontraban no lo creyeron y lo tildaron de mentiroso, pero Ilú Batá siguió insistiendo y lo instó a que ellos fueran a ver con sus propios ojos si era verdad o mentira. Entonces el obá y la corte decidieron ir a ver si todo era verdad. Cuando llegaron al monte y vieron que todo era verdad. El obá de la impresión que se llevó, allí mismo, quedó muerto. Al momento se apareció Ikú y le dijo: Ya me pagaste con tu vida, ahora te vas al pueblo y me das una comida en mi honor y me tocas un tambor para que pueda reinar la paz; ahora tú eres quién gobernarás y a todos tus enemigos habrás vencido de esta forma. Así Ilú Batá con ayuda de Ikú y su séquito fue obá de aquellas tierras.

26 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I EDIGBRE I

+

I O O I

Rezo: Edigbere Llagun Edigbere Salu Igrin Adifafún Ilo Oluo Popó Okuté Lowe Oddé Kewe Ofun Omó Oyá Ará Abikú Aye Elu Orunmila Filu Kaliumi Esosi Kishe Ora Ariti Iguí Egun Kuelemi Osa Kuleya Edigbere Lowa Adifafún Loma Nueli Omó Shakuana Omó Adelé. Ebbó: akukó, etú, eyá tuto grande, bogbo eré, astilla del hueco de un palo.

rg

Este Ifá es de lepra y esclavitud, por abandono y descuido se vive esclavizado por un Egun de fuerte poder. PATAKIN EL CAMINO DONDE EDIGBERE VIVE ESCLAVIZADO POR UN EGUN DE FUERTE PODER

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

En la tierra Malagun vivía un cazador llamado Edigbere, el cual tenía deudas con Oluo Popó -Shakuana- -viruela- por la cual él hacía tiempo que le había visitado y el había pedido una etú y éste no se la había dado, la cual era su comida favorita. Un día Edigbere salió a cazar a la tierra Okute Lowo y se hizo osorde y le salió su Ifá, que le marcó ebbó para no ser esclavo. Edigbere por el apuro y descuido no lo realizó y salió para dichas tierras y al salir de su ilé para la cacería, se le presentó una tormenta y no teniendo donde guarecerse se metió dentro de un hueco de un tronco que había allí. Allí en el hueco vivía un Egun llamado Kuelen Osa Kuleya y era aleto -leproso- y al entrar, Edigbere, el Egun salió y le tapó la entrada al hueco dejándolo encerrado y tomando el tronco se dirigió para la casa de Shakuana que vivía en Okute Lowo y como era distante tenía que pasar por distintos pueblos en los cuales mostraba y exhibía el tronco que hablaba y así fue ganando mucho dinero mientras tenía a Edigbere esclavizado. Un buen día estando Oyá y Shangó oyeron este canto que salía del tronco y decía:

w w

.p

“Eni Tin Tin Showe Oyá Ilú” “Edigbere Eni Tin Tin Showe.”

w

Entonces se dijeron: Ese que está ahí es Edigbere. Oyá se volvió afefé junto a Shangó y el Egun Kuelen Osa kuleya se asustó y dejó el tronco abandonado. Entonces Shangó y Oyá sacaron al Edigbere de su interior y éste al salir le rindió moforibale a ambos. Entonces se hizo el ebbó donde ahora tenía que dar etú meyi y salió acompañado de Oyá y de Shangó para la tierra Okute Lowo, donde vivía Oluo Popó, y allí Edigbere le dio la etú en iguí oro -cardón- luego las asó y las puso debajo de su cama y por la noche vino Shakuana quién guiado por el olor que las etú despedían se las comió. Al otro día cuando Edigbere despertó, vio que Shakuana se había comido las etú y en cambio le había dejado de regalo ira aiko y así pudo volver a su tierra con Oyá y Shangó y con el secreto para que en su tierra nunca más hubiera lepra. Shangó le realizó el otro ebbó con un eyá tuto grande y después oborí con el eyá tuto para que nunca más fuera esclavo, ya que podía morir en la prisión.

27 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I EDIGBERE I

+

I O O I

Ebbó: akukó, eleguedé, eyelé meta, ekrú meridilogún, tambor keke, malaguidí, orí, epó, oñí, ekú, eyá, efún, obí negro, tenuyén, owó. Un muñeco y el nombre de los enemigos en una cajita. Se le pone a Orunmila un tambor batá keke. PATAKIN EL CAMINO DONDE EDIGBERE ALCANZA EL PODER GRACIAS A EGUN

ila

.o

rg

Eran tres hermanos y uno de ellos era Edigbere los cuales salieron a recorrer el mundo en busca de fortuna y el único que se fue a mirar fue Edigbere e Ifá le dijo que oborí eledá y él se la hizo, los otros hermanos hicieron ebbó pero no el oborí eledá y caminando cruzaron por una tierra donde el obá los hizo prisioneros y puso a Edigbere a su lado para que éste le resolviera cosas imposibles.

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

El primer día lo mandó a sembrar semillas de calabaza y a los dos horas quería que esta estuviera lista para comerselas. Entonces Edigbere fue a una loma con una eyelé la que se la dio a Egun y a Oké, se quedó dormido y el Egun que lo acompañaba realizó el trabajo y cuando despertó, ya la mata tenía unas calabaza, tomo una y se las llevó al obá el cual quedó azorado por esto. Al otro día mandó a que le hiciera candela sobre el agua y Edigbere así lo hizo por el poder que tenía con Egun y el obá al ver esto, enseguida pensó en matarlo por el gran poder que tenía. Al otro día Edigbere se realizó el oborí eledá con dieciséis ekrú y eyelé meyi. El obá al saberlo dijo: Como un esclavo se va a rogar la lerí. Entonces el obá mandó a buscar un tronco hueco de dagame y metieron a Edigbere dentro y lo sellaron y acto seguido lo mandó a tirar en el río. Resulta que unos pescadores notaron que algo se había enredado en sus redes y vieron un tronco y notaron que este tronco cantaba: “Ire Ire Yogba Ire Orunmila Ire.”

w

Entonces cogieron el tronco y resulta ser que ellos andaban buscando una cosa que al morir el padre de Edigbere le hacía falta para su reino y como Edigbere era el primer príncipe, era quién tenía que ocupar el trono. Lo llevaron para su pueblo a instalarlo y le preguntaron qué era lo que había pasado y Edigbere le relató la historia de todo lo acontecido. Entonces todos sus seguidores quisieron cobrarles las cuenta a dicho obá pero Edigbere le dijo: No lo hagan ahora, lo que necesito es que lo conviden a la ceremonia de coronación. Fue invitado y el día de la coronación el obá vino a la misma y cuando ya todo había acabado y se fue a retirar para su tierra lo hicieron prisionero y Edigbere lo mandó a sembrar una semilla de calabaza ya que tenía deseos de comerse una. El obá fue y cuando abrió el hueco para sembrarla allí mismo quedó muerto, ya que dicho obá no tenía el poder sobre los Egun.

28 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I EDIGBERE I

+

I O O I

Ebbó: adié meyi, akukó, jujú de águila, malaguidí, alá de euré, demás ingredientes, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DEL ÁGUILA El águila era un ave de presa y estaba acostumbrada a vivir de lo ajeno y sólo se preocupaba por arrebatarle las presas a las criaturas más débiles que ella, ya que no quería que allí hubiera otro que tuviera dominio sobre los demás. Era solo el único que dominaba.

ila

.o

rg

El sólo se comunicaba con Olofin y un día Olofin lo mandó a que fuera donde estaba Orunmila y este le hizo osorde y le vio este Ifá y le marcó ebbó, pero el águila no lo quiso hacer porque se creía poderosa.

un m

La hija de Olofin estaba oboñú y la llamó para que le regalara una de sus plumas y el águila se negó.

o-

or

Olofin estaba disgustado con el águila porque no había echo el ebbó que Orunmila le había marcado y ahora por no haber complacido a su hija. Entonces va y se hace osorde y vio este Ifá que le decía que su nieto podía desaparecer por causa del águila.

ye ct

Entonces Olofin llamó a Orula y a los demás Oshas y ordenó que le hicieran Osha a su nieto en la barriga de su madre, y cuando nació enseguida le dieron la Awofaka.

w

w w

.p

ro

El águila desconocedora de todo lo que estaba ocurriendo, llegó al palacio de Olofin para llevarse al nieto de este y cual no sería su sorpresa al ver que estaba Orunmila y los demás Oshas junto a Olofin y tan pronto la agarraron la mataron por desobediente, pretenciosa y prepotente.

29 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I EDIGBERE I

+

I O O I

Rezo: Edigbere Lalwa Salu Igbun Odó Okute Lomo Tivitowo Kawe Ni Sesi Iya Sena Adifafun Kumeu Duko Egun Ina Yogun Moyi Tinroyo Yemayá Loya Ninusho Ibú Maraica Abití Kuelen Ishe Adifafun. Ebbó: Un tambor, malaguidí, un caldero de hierro, un akukó, un pago grande, bogbo ashé, bogbo ileke, iguí dundún, demás ingredientes, opolopó owó. Nota: Ina Yegun es el espíritu guardián de ese Ifá que esta simbolizado por el malaguidí que se le dará de comer el akukó y se carga con oyú y elenu del akukó, lerí de gunugún, lerí elenu y oyú de eyá tuto y bogbo ashé y demás que coja

.o

rg

PATAKIN EL CAMINO DONDE EL ENEMIGO ESTA EN LA PROPIA CASA

ila

Yemayá vivía en su ilé acompañada de su hijo Edigbere y por la mujer de éste, llamada Kuelewibo.

or

un m

Un día Edigbere tuvo que hacer un largo viaje y se perdió en el camino y no encontraba la forma de regresar a su casa y lo mismo marchaba para un lado que para el otro y lo mismo adelantaba como se atrasaba el camino.

ye ct

o-

Desorientado como estaba, se sentó a la orilla del mar y comenzó a llamar a su iyá, Yemayá, y ésta salió a su llamado y le dijo: Tu enemigo está en tu propia casa y es tu mujer y te está haciendo brujo de congo. Y le dijo que tenía que darle de comer a los Ibeyis junto con su lerí y se hiciera ebbó y le entregó un pargo grande para que después se hiciera oborí eledá.

.p

ro

Cuando Edigbere tomó el camino correcto a su casa, lo persigue un espíritu llamado Ina Yegun, el cual le mostró a su mujer haciéndole la brujería en el caldero y entonces Ina Yegun se paró sobre el caldero y comenzó a cantar:

w w

“Bori Bori Yin In Yegun Maseyo.”

w

Y así desbarató la brujería que su propia mujer le había echo a Edigbere y éste acto seguido botó a su mujer de la casa y nunca más ésta le hizo brujería ni le podía registrar sus cosas.

30 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I EDIGBERE I

PATAKIN EL CAMINO DE LAS SIETE POTENCIAS AFRICANAS

+

I O O I

Los antiguos hombres de Nigeria, región de África y territorio Yoruba descendientes del África Negra, creían también en las entidades que se conocían como malas y a los cuales le daban el nombre genérico Anyoru, que quiere decir malo, genio del mal.

un m

ila

.o

rg

Eshu es por excelencia la representación de todo lo malo, aquí en este territorio africano fue donde se reunieron los siete grandes sacerdotes y cada uno de ellos trajo un secreto de gran validez y el de la tierra de Oyó, que se llamaba Obá Lonke, trajo una grandiosa imagen de madera. El de la tierra de Yerú trajo un caracol, el de la tierra Agbadó trajo una piedra y se llamaba Ibankole, el de la tierra de Kafekuta trajo un obí, el de Ifé llamado Odubele trajo un vestido muy bonito, muñeco de dos caras y un solo cuerpo de combinación de dos colores funfún y punzó, siendo el más admirado de todo, el de la tierra Araon llamado Oku Boro, trajo una cabeza sin extremidades.

ye ct

o-

or

Estos Eshu no miran por la desobediencia de los humanos. Aclarada la reunión y las causas que la motivaron, acordaron los siete sacerdotes que mientras el mundo sea mundo ellos serían los encargados de dar los distintos Eleguá. Esta es la causa por la cual los distintos Awó cuando entregan un Elegbá y cuando lo terminan deben de decir: Maferefun Eshu Batieyo. Que es la confirmación de los sacerdotes de Ifá por las cuales todos los Eleguá que entregan son fortificados y se le reconoce su admiración.

ro

Eshu Batieye no ayuda si se traiciona al Babalawo.

.p

Nota: Toda persona ingrata es calificada por los demás como mal agradecida y lo critican duramente.

w w

Nota: Ha tenido que hacer acto de violaciones por presentimiento. Usted ha tenido malos pensamientos sobre otros individuos.

w

Orunmila dice que se deje conducir por sus mandatos para que su vida cambie.

31 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I EDIGBERE I

+

I O O I

Ebbó: akukó, eyelé meyi, ekute, inso de ologbo, un tamborcito, agua de lluvia, atitán ará oko, ashó timbelara, demás ingredientes, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DONDE LOS ANIMALES HICIERON UNA SOCIEDAD, DONDE LOS RATONES FUERON CONDENADOS A MORIR EN LAS GARRAS DEL GATO

un m

ila

.o

rg

Un día todos los animales del bosque hicieron una sociedad para unirse y formar un pueblo y así vivir con más desahogo y ayudarse mutuamente unos a los otros. Una vez puestos de acuerdo y constituida la comunidad pensaron en la construcción de un tambor para que les sirviera de aviso y al mismo tiempo les amenizaba las fiestas. Entonces reunidos se pusieron a pensar que cuál sería la piel adecuada para ponerle al tambor. Entonces decidieron que ekute diera su piel para la construcción del mismo, pero ekute al oír esto protestó, chillo y se negó a aceptar la propuesta y dijo: Como quieren que yo les dé mi piel sin quedarme desnudo. Esto disgustó a los demás animales y lo sentenciaron a ser expulsado de la sociedad.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

Viendo los animales que se quedarían sin tambor, le propusieron al elefante que diera un pedazo de su piel, ya que por su tamaño, apenas notaría que le faltaba un pedazo y el elefante aceptó muy complacido y se desprendió un pedazo de su piel. Construido el tambor, lo llevan a la plaza para que el sol lo curtiera y sucedió que cayó un fuerte aguacero y el tambor no se pudo templar como era debido y esto hizo que cuando lo tacaron apenas emitía sonido y no se oía y lo dejaron ahí mismo. Y se fueron al bosque en busca de alimento y dejaron el tambor recostado a uno de los árboles y sucedió que entonces el sol fue secando la piel mojada hasta dejarla tensa y en condiciones buenas. Ekute estaba ajeno a cuanto sucedía y esperaba a que los demás animales fueran al bosque a recoger la comida para entrar al poblado y así coger su sustento de los desperdicios dejados por ellos. Ekute al llegar a la plaza se sorprendió del enorme tambor que allí se veía y se acercó y lo tocó y el tambor emitió un sonido fuerte y melódico. Los animales que estaban en el bosque al oír este sonido dejaron la recolección de alimentos y se pusieron a bailar llenos de satisfacción y decidieron ir urgente para el poblado a ver quién era el diestro animal que sacaba aquel sonido tan agradable al tambor. Ekute al oír la algarabía cuando ellos se estaban acercando, salió huyendo y ellos no pudieron ver quién era y notaron que la plaza estaba vacía y el tambor seguía en su sitio. Así sucedió varias veces. [El] comenzó a arrastrarse hasta que se acercó al tambor ya que había notado la presencia de la jicotea. El se puso a tocar con gran maestría y los animales que estaban en el bosque comenzaron a bailar y se olvidaron de la misión a ellos encomendada. Al llegar los animales al poblado enseguida le preguntaron a la jicotea y esta responde: Quien sonaba el tambor 32 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

era un gran animal y me fue imposible detenerlo. Al otro día quedó de guardia el majá y le sucedió lo mismo que a la jicotea. Esto tenía cada vez más preocupado a los animales. Uno y otro día sucedía la misma cosa y ninguno podía resistir aquella tentación de bailar al compás de los sonidos.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Al fin llega el turno al gato -ologbo- quién gozaba de prestigió por su olfato y por la gran tranquilidad, armonía y paciencia y ser un gran vigilante y entonces se agazapó debajo del tambor de modo de ver sin ser visto. Llegó ekute a la hora de costumbre y, ya engreído como estaba, no tomó la precaución necesaria y así se dirigió al tambor y cuando se disponía a tocarlo se encontró con las filosas uñas del gato, su antiguo amigo quién lo agarró, ya que no se había dejado fascinar por el toque del tambor y se lo llevó a sus amigos al bosque y estos avergonzados al ver que era ekute quién tocaba el tambor, decidieron que a partir de ese momento ekute fuera un gustado plato para la alimentación de su amigo el gato y desde entonces ekute y el gato son enemigos encarnizados.

33 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I EDIGBERE I

+

PATAKIN EL CAMINO DONDE BABA IRETE MEYI ES EL PADRINO DE EDIGBERE

I O O I

Hace muchos años Edigbere que era un obá y pensó ir a una guerra para conquistar Ojalon, la cual era gobernada por un general, pero antes fue a mirarse con Orunla.

.o

rg

El tenía un padrino que era Babalawo y su nombre era Babariwo, Baba Irete Meyi, y este le dijo: Antes de Ifá bajar a la tierra, existían otros secretos que eran veintiún Egun a los cuales él tenía que dirigirse para poder ganar y le tenía que dar de comer a las siete Potencias Africanas, las cuales trabajaban en tres grupo, que eran el cielo, la tierra y el mar.

ila

Cielo: Siete platos con añil, donde se marca Edigbere, se tienen eyelé meta y a cada plato se le da de comer con esas eyelés.

un m

Tierra: Siete jícaras con amalá, desperdicios, ekú, eyá, awadó, epó, oñí y a cada jícara se le da de comer un akukó.

ye ct

o-

or

Mar: Siete jícaras con flores blancas y un abanico de mar, siete akukó funfún, conchas de mar, todo esto se monta en un trono y después se le enciende una lámpara de mecha al trono en una cazuela de barro en las cuales se ponen siete aguema, siete otá, siete ofá, aceite con todos los ingredientes del ebbó que hay que hacer.

ro

Ebbó: ekú, eyá, awadó, omí ni Olofin, tierra de distintos cementerios o distintos lugares preguntados, siete monedas de cobre, siete pedazos de kolá, siete pedazos de ekrú, siete piedras de alumbres y siete mechas.

w w

.p

A los siete días hay que salir con el ejército llevando la lámpara encendida y dejarla en un monte cerca del territorio del enemigo.

w

Edigbre así lo realizó y resultó que los generales al ver la luz que despedía la lámpara se acercaron y al ver lo que ahí había, se asustaron pues pensaron que era un fenómeno y esta ocasión la aprovechó Edigbere y su ejército para penetrar en la capital Ojalon y tomarla y así se apoderaron de aquella tierra y así Edigbere gracias a las siete Potencias Africanas, le ganó la guerra a los generales. Cielo 1 Anobi 2 Aresu 3 Yusifu 4 Yaruba 5 Fale 6 Umoru 7 Oto Waibo

Mar Alasesi Adabidale Ulu Olo Ola Weto Nayama

Tierra Babaye Eyepa Akefo Yelo Musa Akono Danda Alapa

34 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I EDIGBERE I

+

I O O I

Ebbó: Un chivito, akukó, pólvora, un abanico forrado con cuentas de Orula, dos sandalias, siete muñequitos de palo ramón, siete otá dundún keke, inle erita merin, inle arabá, añarí ilé Olokun, ekú eyá, awadó, epó, orí, otí, oñí, demás ingredientes, opolopó owó. Súyere: Orunmila Akrepo Y Eluabo Ni Dudu Sangara Mosangara Mupreya Edigbere. PATAKIN EL CAMINO DE EDIGBERE EL HIJO DE OLOFIN

ila

.o

rg

Cuando Ifá estaba en el vientre de su madre le dijo a su padre Olofin: Coja un toro blanco y sacrifíquenlo a Alufina Shangó, sino la guerra vendrá a alcanzar a la tierra antes de tres meses. Yo llegaré a la tierra el día que muera mi padre. Olofin no hizo caso de aquella voz que cantaba en el vientre de su esposa: “Oyube Edigbere Gba Boco Ilé Ifá.”

un m

Llegó el día en que Edigbere llegó a la tierra y ese mismo día empezó la guerra y Olofin tuvo que irse.

or

Edigbere le dijo a su madre: Méteme en un jícara y escóndeme en el cuarto, procura que la jícara este bien tapada.

ye ct

o-

Cuando llegaron los guerreros se llevaron a su madre y la esclavizaron; Edigbere quedó solo en aquella habitación, sólo lo cuidaba una anciana y decía que esa era una jícara maravillosa, ya que a todo el que pasaba por allí él le adivinaba y lo curaba.

w

w w

.p

ro

Un día aquella anciana oyó la voz que salía de la jícara la cual le decía: Ábrame. La anciana pronto obedeció y de adentro de aquella jícara salía un humo, el cual al salir iba descubriendo la esbelta figura de un joven fuerte y bello, que le dijo: Soy Ifá Edigbere, el adivino del mundo, mi voz llena toda la casa de Ifá. Y le dijo a la anciana que lo llevara a la plaza a comprarle cuatro caracoles a una esclava, la primera mujer que nos encontraremos, esa es mi madre. Cuando llegaron a la plaza vieron a una mujer la cual molía maíz y decía que era ella quién le hacía la comida al obá y cantaba: “Ni Orunmila Akefoyelu Agboni Dudu Wagbeni.” La esclava observó a aquel joven y reconoció a su hijo y cantó: “Orokuni Ifá Edigbe Isha Kishe Toba Komi.” Si te llamas Edigbere has algo por mí. Y el hijo le dijo: Haga ebbó con todo lo del mercado siete días y verás el poder mío. Entonces Edigbere tomó la jícara y cogiendo el abanico dijo: “Oture Edigbere Babako Bodun Ilé Ifá.” 35 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Y abanicándose con la jícara en la mano cantó: “Sangara Musangara Muferefun Edigbere.” Rezó su signo de Ifá y se murió el obá de los congos y liberó a los esclavos y le dijo: Este es el secreto de mi Ifá. El que lo proteja mientras lo adoran y lo alimenten junto a Ifá es: “Meye Mona Abora Agba Imole Dudu.” Las Siete Potencias de la tierra Africana. Entonces enseñó a su madre al pueblo y dijo: Cuando yo estaba en su vientre le dije a mi padre, Olofin, que le diera un toro blanco a Alufina y no lo hizo y la guerra y la desgracia azotó a nuestro pueblo. + I I I I

I I I I

+ I O O I

I I I I

+ I I I I

O I I I

+ O O O I

O O O I

+ O O O I

I I I I

+ I O O I

I O I I

+ I O I O

O I I I

+ I I I I

rg

I I I O

.o

+ O O I I O I I I

+ O I O O

O O I I

or

un m

ila

Ahí se coloca la oduara y al lado las sandalias. Los siete muñequitos cargados con las tierras, las lerí, todos los ashé, Egun keke, siete ataré, se ponen las tres otá y sobre esto los muñequitos, se le da fula y otí. Y se pone el chivo y cuando estornude la baba se le echa al ebbó. Y lo otro en la igba y entonces se le sacrifica cantando:

o-

“Oyure Edigbere Babako Bodun Ilé Ifá Orunmila Akefosoyu Inshe Kisha Toba Bowi.”

ye ct

Luego se le da el akukó y a Orunla se le da las adié meyi.

ro

La lerí del ounko se pela y se pone a secar y luego se pone sobre la igba y se cubre todo con ilekán y sobre esto se coloca el abanico. La jícara vive en una base de tres patas al lado de Orunmila y cuando va a trabajar se abanica cantando:

w

w w

.p

“Sangara Mosangara Mufereya Edigbere.”

36 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I EDIGBERE I

+

I O O I

PATAKIN EL CAMINO DE ERDIBRE, EL COCINERO DE BABÁ

ila

.o

rg

Erdibre era un hombre de gran mentalidad, era cocinero de Obatalá; siempre terminaba muy temprano sus quehaceres y se retiraba a divertirse, porque era muy amante del baile, de la música y de las mujeres. Por todo esto los demás de la casa le tenían envidia y decían que él no trabajaba, que era muy haragán. Al extremo que llegaron a convencer a Babá y este lo botó de la casa. Erdibre empezó a pasar trabajos, llegando a no tener ni para comer, hasta que llegó a los pies de Orumila y éste al mirarlo le salió este signo. Orunmila le dijo: La gente te tiene envidia y te han trabajado por el aire para perjudicarte; tu nunca cargas las canastas de ir a la plaza y por ese motivo han convencido a Babá de que eres muy orgulloso y haragán; tienes que hacer ebbó con una canasta y una jaba que esté rota; después del ebbó siempre tienes que llevar la jaba para todos los lados.

ye ct

o-

or

un m

Erdibre logró obtener, de casa de Obatalá, la jaba e hizo el ebbó. Y empezó a andar con ella. Iba a la plaza con ella y por no tener que hacer, la necesidad lo obligó a vender hierbas, aun cuando había sido el cocinero de Babá. Obatalá salía a la calle y en todos los lados se encontraba con Erdibre y le asombraba que tanto en la plaza, por la calle, en los paseos y dondequiera que iba Erdibre siempre tenía la jaba en la mano, cosa que lo convenció que Erdibre no era un haragán ni un orgulloso.

.p

ro

Entonces Obatalá puso un anuncio diciendo que solicitaba a un hombre, sin decir para qué. Y según iban llegando los rechazaba porque no eran cocineros; Erdibre vio el anuncio y la necesidad lo obligó a presentarse delante de Babá para pedir el empleo diciéndole que él tenía necesidad de trabajar y se ocuparía en todo lo que se le ordenara.

w

w w

Entonces Obatalá se convenció de la mentira que le habían dicho y de esta manera descubrió a los enemigos de Erdibre y lo hizo jefe de la casa. Después que Erdibre hizo ebbó con la jaba y andaba siempre con ella para todos lados. Al siguiente día de haber aceptado el empleo de Babá, se le presentó otro empleo donde necesitaban al hombre de la cartera y él lo aplazaba para el día siguiente y así siempre tuvo empleo. Nota: Usted tiene una cartera rota y tiene que hacer ebbó con ella. Cuando tenga la cartera, le vendrán los negocios y cuando esté terminado uno, le vendrá el otro y siempre tendrá empleo. Nota: Usted siempre debe tener un régimen en las comidas, por si tiene enfermo su estómago y se le presentaran gases en el estómago. Debe cuidar mucho su cabeza y no dejar su sombrero en ningún lado y tener siempre su cabeza cubierta. Pues como no le pueden hacer daño personalmente, porque le temen, pueden emplear el viento para soplarle polvos malos. 37 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I EDIGBERE I

+

I O O I

.o

rg

Ebbó: se hace con un ounko que tenga tarros y le cuelgue la bolsa de los eñí, un osiadié grifo, una etú funfún, otí, awadó y fula. Antes de hacer el ebbó se le cuelga al ounko en los tarros el osiadié grifo y del otro tarro la guinea. Después se le da de comer el maíz al ounko y luego se le echa otí en la boca con fula (pólvora) y se empieza a hacer la rogación y el ounko empieza a estornudar y empieza a echar por la boca parte del awadó que se comió. Y esto que echa va dentro del ebbó, y mientras el ounko estornuda ayuda la rogación y lo que echa por su boca es el ashé de Osain. Después se pregunta si el ounko se suelta o si se le da a Elegbá, Ogún u Oshosi y también la etú. El osiadié grifo se le da a Osain si lo tiene la persona o se suelta. PATAKIN EL CAMINO DONDE ERDIBRE VENCE A OSAIN

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

Osain estaba trabajando su regla con palo de monte y bebidas malas, pólvora y otí. Nunca tenía sosiego y siempre andaba muy sucio y estropeado y nunca veía el resultado definitivo de nada, a pesar de trabajar sus cosas con mucha rapidez. Pero todo era malo y veía que los Lukumí estaban vestidos decentemente y tenían siempre dinero y tranquilidad. Se fue a ver a Shangó para que lo aconsejara. Y este le dijo que él antes había sido palero, pero después que conoció la regla Lukumí (Orunmila) estaba perfectamente y vestido de colorado y estaba limpio y era poderoso. Convenció a Osain hasta que lo llevó al pie de Orunmila redimiéndolo.

38 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I EDIGBERE I

+

I O O I

PATAKIN EL CAMINO DEL TAMBOR DE OBATALÁ Obatalá tenía una mujer y pasaban los días muy felices, pero Babá ignoraba los verdaderos sentimientos de dicha mujer. Esta lo estaba traicionando y él vivía ignorando lo que sentía.

rg

Un día Obatalá sale a dar una vuelta por su inmensa propiedad y regresó más temprano de lo acostumbrado, ya que él tardaba varios días en dar su recorrido, pero sucedió que se sintió enfermo y decidió regresar a su casa con varios días de antelación.

ila

.o

Cuando llegó vio que su mujer le era infiel con uno de sus criados y quiso actuar violentamente, pero recapacitó y actuó lleno de astucia y comenzó a pensar de la manera que se vengaría de la traición de su mujer.

un m

Entonces decidió coger un tronco e hizo un tambor y de parche, le puso la piel de su mujer. Obatalá todos los días tocaba aquel tambor y así de esa forma se vengó de su infiel mujer.

o-

or

Obatalá sabía que las vibraciones del tambor iban deteriorando el sistema nervioso de su criado hasta que el hombre se tuvo que marchar de sus propiedades.

w

w w

.p

ro

ye ct

Nota: En aquella época el tambor era vestido con piel humana y no tenía el sonido característico de ahora, sino que era un sonido seco y sordo.

39 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I EDIGBERE I

+

I O O I

Ebbó: eyelé meyi, akukó, orí, epó, efún, bogbo ewé Obatalá, demás ingredientes, opolopó owó. Nota: Se hace procesión dentro de la casa y se le da eyerbale a Obatalá de eyelé meyi. Se limpia shilekún ilé con bogbo ewé Obatalá. PATAKIN EL CAMINO DONDE OBATALÁ ABANDONÓ A SUS HIJOS

rg

Obatalá tenía sus hijos y vivían en la misma casa y Obatalá no tenía tranquilidad ni estabilidad, ya que sus hijos eran escandalosos, abandonados, no se aseaban, eran descuidados en todas sus cosas y no tenían pretensiones en la vida.

ila

.o

Obatalá ante esta situación decide abandonar la casa y al poco tiempo de marcharse, sus hijos, comenzaron a tener problemas, unos se murieron, otros se enfermaron y otros cayeron en un atraso total.

o-

or

un m

El más chico viendo esta situación se fue a revisar con Orunmila, quien le vio este Ifá y le dijo: Tienes que hacer rogación con eyelé meyi, akukó... además tú tienes problemas con tu ángel de la guarda, tienes que asearte y limpiar la casa y darle de comer a Obatalá; los baños tienen que ser con algarrobo, algodón, salvadera. Ellos así lo hicieron.

.p

ro

ye ct

Obatalá, que se encontraba solo, decidió ir a vivir a algún lugar, pues él decía que la vida sola es mala. Cuando se encontraba caminando vio una hermosa casa, blanca y limpia y decidió ir a ver quiénes la habitaban y cual no sería su sorpresa al ver que eran sus hijos los que allí habitaban. Se abrazaron, se besaron y ellos le dijeron a Obatalá: Babá, ya no nos abandones más, nosotros hemos cambiado y tú viviendo con nosotros podrás apreciar nuestro cambio.

w

w w

Obatalá, al ver todo aquello y la tranquilidad, felicidad y estabilidad que había, así como el aseo y limpieza que reinaba, retornó al lado de sus hijos.

40 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I EDIGBERE I

+

I O O I

Rezo: Adifafún Erdibre Olofin Fiyesi Mowawe Mogro Kubi Osokapra Shangó, Olofin Simale Alafia Obara Oloto Lordafun Elegbá Kaferefún Olofin Adifafún Ologua Awó Kira Wo Ibawoye Ibo Iriki Inle. Ebbó: eyelé meta, ekó meta, akukó okán dundún, bogbo tenuyén, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DE LAS TRES VIRTUDES

or

un m

ila

.o

rg

En la tierra Osokumba vivía un omó Shangó que se llamaba Awó Oleona que era Erdibre y tenía el secreto de Shangó, el cual era una estrella, a la cual se le daba de comer y le permitía vaticinar lo que iba a ocurrir en dicha tierra. Pero él tenía siempre problemas con todas las gentes de su casa y no tenía paz ni tranquilidad ni estabilidad. Olofin, viendo su comportamiento, lo llamó para entregarle tres virtudes y le dijo: Donde tú llegues, te atiendan y te traten bien, tú siempre tienes que decir estas tres virtudes que son tranquilidad, felicidad y estabilidad y tú tienes que decir que las tienes. Esto es para que venzas el arrastre que tú tienes, pues no naciste en la tierra de Ifá, sino en la tierra Ibibio que es tierra de Araoko donde se comen unos a otros y por eso tu familia es así contigo.

o-

Olofin le dijo: Escríbelo para que no se te olvide. Pero Awó Oleona no lo escribió y le contestó: No hace falta porque a mí nada se me olvida.

w w

.p

ro

ye ct

Pasado el tiempo llegó la guerra a la tierra Osokumba donde Awó Oleona Erdibre tuvo que emigrar, pues su familia hizo un complot para que sus enemigos se lo comieran. Erdibre recogió todas sus pertenencias y sin que su familia lo supiera se encaminó hacia otras tierras, él quiso ganarse la vida como Awó de Orunmila y cada vez que llegaba a una tierra le preguntaban: ¿Qué traes para esta tierra? Él decía lo que Olofin le había entregado, pero lo decía al revés, pues no lo tenía grabado en la memoria, ni lo había escrito, él decía: Traigo intranquilidad, infelicidad e inestabilidad. Y todos le cerraban la puerta.

w

Así pasó mucho trabajo y transcurrió el tiempo y se enteró que en su tierra la guerra había terminado y decidió regresar a ella. Cuando llegó se dirigió a Olofin y le dijo: Babá, las virtudes que me diste de nada me sirvieron. Olofin le contesta que eso no es posible. Awó Oleosa entonces le dijo: Donde quiera que yo llegaba y me preguntaban lo que yo llevaba, yo respondía: traigo intranquilidad, infelicidad e inestabilidad. Olofin dijo: Pues claro, todo lo has equivocado, eso no fue lo que yo te dije, tú lo has dicho todo al revés de como yo te lo había orientado, pues las virtudes que yo te di fueron: tranquilidad, felicidad y estabilidad. Eso te pasó porque no anotaste nada de lo que yo te dije y se te olvidó la forma correcta, ya que en la tierra Morawawe para recordar todo hay que escribirlo, pues allí la memoria se pierde y tú cuando vayas de nuevo tienes que escribirlo, no dejes nada a la memoria, eso es para que puedas triunfar y no hablar ni hacer una cosa por otra. To Iban Eshu. 41 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I ERDIBRE I

+

I O O I

Súyere Arará: Dibe Mabudo Aje. Dibe Mabudo Aja. Rezo: Erdibre Orana Ogún Edibe Orana Orisha Le Omó Ogún Iya Adifafun Orunmila. Nació el vómito en los humanos. Nació la viruela, nació Shakuana. Es odun de contagios y fenómenos espirituales. Es la adoración del bodun de la viruela entre los Arará.

rg

Este es un Ifá de abikú, para eso se coge come-cara, dos ataré, carapacho de ayapa molida, idú -carbón-, ewé erán, hembra y macho, y se hacen tres rayas.

.o

Aquí se prepara etuto opongo que es un collar de Orunmila con dos nueces picadas al medio. Se reza en el tablero.

ila

El que tenga este Ifá no pude ser el tercero en usar una misma cosa.

un m

Su secreto consiste en tener un Osain de la euré que le dio a Orunmila en su kuanaldo. Coge la lerí de la euré. La carga por detrás y se pone en la boca un tarro. Con este Osain vencerá todas sus dificultades.

or

El que tiene este Ifá tiene picazón en las pies y entre las piernas.

ye ct

Se cometen injusticias.

o-

Nació la caja del tambor.

Nacieron las entidades malévolas, habla de violencia y de las obiní.

ro

Nació el añejamiento de las bebidas, las eses del vino.

.p

Habla del baile y del lujo exagerado.

w w

Ewé del odun: Jagüey, cerezo y ruda. El secreto de Erdibre: Tres tambores y tres botellas de otí.

w

Hay que ver si se le pone nieve a Obatalá o fregar la casa con omiero. Si es hombre: Pelea con su mujer. Si es mujer: Pelea con el hombre. Dice Ifá: Que en su casa se sienten ruidos que parecen gritos. Hágale una comida a los jimagua y una plaza que tienen hambre para que los liberen de enfermedad y cosas malas y le den dinero y salud. En este Ifá habla el Osha que se llama Ainayogun que es el espíritus guía de los Ibeyis. Aquí es donde que para que el hombre pueda engendrar a la mujer parir no pueden comer ni plátanos, guineos ni manzanos. 42 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Se hace rogación con cuatro igba de ishu asado con epó y luego se pone en un rincón de la casa en una jícara y se le da un ayá a Ogún y un akukó a para Elegbá y Osain. Ifá de ceguera. Aquí es donde Edibre se curó la ceguera con la resedá. Patakin de las tres virtudes

un m

ila

.o

rg

Olofin iba a dar tres bendiciones a Erdibre y le dijo: “Adonde quiera que tú llegues di: Tengo tranquilidad, tengo seguridad, tengo prosperidad”. Después Olofin le dijo: “Escríbelo para que no se te olvide.” Erdibre le contestó: “No, que va, no me hace falta... a mi no se me olvida nada”. Pasó el tiempo y en su tierra llegó la guerra, Erdibre tuvo que salir huyendo y se fue a otras tierras, pero como no se acordaba de lo que Olofin le había dicho y decía: “No tengo tranquilidad, no tengo seguridad y no tengo prosperidad.” Entonces nadie lo quería ayudar y pasó muchos trabajos. Se acordó que Olofin le había dicho que lo escribiera y él, por su autosuficiencia, no lo hizo y pasó trabajos por ello. Pasado el tiempo se enteró que en su tierra de origen había paz y regresó a la misma; al volver se arrodilló y le pidió perdón porque le había desobedecido, Olofin le dijo: “Está bien, te perdono pero de ahora en adelante tienes que anotar todo lo que oigas para que no se te olvide. To Iban Eshu.”

or

Aquí nació el que los Babalawo escriben los patakines de Ifá para guardarlos y estudiarlos en los momentos oportunos.

ye ct

o-

Se busca la unión de la familia y la cooperación de todos para lograr una vida más desahogada.

ro

Hay que recibir un inshe Osain. Habla de sacrificio tanto por la familia como por la sociedad y al final le pagan con un traición.

w

w w

.p

Habla de enfermedades de la piel. Habla de personas egoístas y de discordias en general. Ifá de vigilancia e investigación. Hay un enemigo solapado que no descansa hasta destruir a la persona. Habla de problemas de justicia donde la persona es señalada por más de un testigo. Persona rencorosa. Hay abandono de un Osha o de un resguardo o prenda. Persona que por disfrutar los placeres de la vida abandona sus deberes. No debe mojarse con agua de lluvia, cuídese la vista. Ifá de robo. Habla de infidelidad en el cuidado y custodia de bienes a su cargo. Habla de persona que mantiene relaciones intimas con persona que tiene otro compromiso. Cuidado porque hay varias personas vigilando y no pararan hasta cogerlo infraganti. Habla de lucha por la subsistencia. Hay que darle tambor a Egun, a Osha o a quien lo pida. 43 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Habla de guerra entre delincuentes. Donde unos acusan a los otros hasta verlos destruidos. Habla de persona que esta disfrutando algo que no ayudo a construir ni se sacrificó por eso. Este es un Ifá de músico que le saca un sonido especial al instrumento. Habla de personas que por medio de malas artes le dominan la mente. El Awó de este signo lleva una freidera al lado de Elegbá con siete garabatos de siete matas diferentes entizadas con siete colores, siete flechas, siete raíces de palma, siete muñequitos cargados con gungún de Egun, ero, obí kolá, obí motiwao y rasura de los siete garabatos y tierra de siete lomas distintas.

.o

rg

Esto es de tierra Arará: Se le pone una otá en una freidera que se le pinta una línea de efún con moruro y otra de osun con eyá oro, el otá se pone como Elegbá con un rodillo de ilá, ewé okuya o sea quimbombó, ilekán, ewé tete, siete lerí adié y se tapa con una igba y se le dice:

un m

ila

Dibaro Kadun Okuya Kike Rebogbo Kadun Ilé Bogbo Otá Toda Larika Miondie Kamala Mitere.

or

Dice Ifá: Que usted estuvo a punto de ahogarse en el mar. Que usted es una persona envidiada hasta por su propia familia. Que usted lucha en la vida por llegar a ser algo grande. Usted es una persona que se asusta y ve muertos, cuidado con un susto no sea su muerte,

ye ct

o-

El lino fue a verse con Orunmila, y éste le dijo: “bendigo a dos, no a uno”. El lino se alarga en el fango que es el origen de la creación. Este odun indica a la obiní que pronto tendrá un hijo.

w w

.p

ro

En este Ifá se hace labor espiritual de fiesta invitando a siete mediums que pasen congos, cada uno con jícara de otí y un tabaco. En la bóveda se ponen siete vasos de agua cada uno con un príncipe negro, se echa bastante maíz tostado en la casa. Cuando se termina la obra se barre todo desde el fondo hasta la puerta de la calle y se bota todo hacia afuera.

w

Aquí Shangó en un camino se llama Ogiri Olu -el que vigila al rey-. Nació ebiri -el veneno- que entra por las heridas, es necesario tener Aroni. Aquí fue la traición de Osain a Orisha Oko y a Olokun donde Osain le dijo a Orisha Oko que pusiera un akukó en su puerta para descubrir que Olokun -Yemayá- lo traicionaba y fue por celos de Osain con Yemayá. Y Orisha Oko y Yemayá se separaron para siempre. Aquí se pone el idefá con el número de hilos según el número de hijos que tenga la persona. Se hace ebbó con un ounko cornudo y que le cuelgue la bolsa de los tinshomo okuní, una osiadié shashara, una etú funfún, otí, abagdó, etubón. Antes de hacer el ebbó se le cuelga al ounko en los tarros, el osiadié y del otro un akukó. Se le echa otí en la boca con etubón y comienza a hacer la rogación, cuando el ounko comienza a estornudar y comienza a hacer espuma por la boca, parte del abagdó que se comió eso que echa, va en el ebbó y mientras que ounko estornuda ayuda 44 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

a la rogación y lo que echa por la boca es ashé de Osain. Después se pregunta si el ounko se suelta o si se le da a alguno de los guerreros. El etú y el osiadié shashará se dan a Osain o se sueltan. Ebbó: Una estaca, una escalera, sembrar cuatro matas con raíces en la casa. Ebbó clave para resolver [de Erdibre]: Un akukó pupua, una jaba de saco, ashó ará, otí, un tamborcito, dieciséis itaná, un adá keke, bogbo ewé, bogbo iguí, etc. todo va al pie de una palma jimagua. Cuando regrese recoge ewé en la jaba y se baña con el ewé. Después oborí eledá con obí, omí tuto. Cuando recoge el ewé se canta: Obari Boshe Ewé Obariboshe. Cuando se esta bañando canta: Obalube Aladoso Monigere Miya Shangó Kowaye Miye.

ila

.o

rg

Lámpara para la siete potencias africanas [en Erdibre]: En una cazuelita o tinajita se echa una yema de huevo, azogue, aceite de linaza, aceite de comer, vino seco, agua bendita, se encienden siete cabos de velas cada día, al encender se le pide a las siete potencias africanas. Que según el azogue no esta tranquilo en ningún lugar de esa lámpara, que fulano de tal no lo esté hasta que no seda a mi petición.

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

Secreto de Igyaba [de Erdibre]: Esta es la prenda de Erdibre y vive en igbauna -igba grande-; se lava con omiero de ewé Ifá, se seca y se le pinta en el fondo de derecha a izquierda, Oche Tura, Erdibre, Okana Meyi, Ogunda Yeku, Okana Sa y a continuación los Meyi, en el mismo orden en segunda línea, Okana Gio, Osa Meyi, odun Awó, odun padrino y odun oyubona. Sobre esto se pone un odú ará a ambos lados dos sandalitas en miniatura, y muñequitos cargados con tierra del monte, cementerio, cuatro esquinas, de una ceiba, de una palma, añarí odó y okún; lerí akukó, de Egun, siete ataré, ekú, eyá, epó, ero, kolá, obí. Se ponen las siete otá, sobre ella los malaguidí, entonces se coge el ounko y se le da pólvora y el otí cuando estornuda se echa una parte ahí y la otra en el ebbó. Se le sacrifica el ounko cantandole a la igba: Oyure Dibre Baboko Bodun Ileya Orunmila Akefo Yelu Isheshishe Toba Komi.

w

w w

Se sacrifica el ounko y a Orunmila se le sacrifica adié meyi dundún. La lerí ounko se deja monda y lironda y se pone sobre la igba, se le echa ilekán y sobre este se pone el abanico. La igba va sobre una espiche de tres pies, de hierro; vive al lado de Orunmila y come con Egun. Se le llama para trabajar abanicandola con el abanico y cantandole: Sangara Musangara Mufereya Musangara Mufereya Erdibre. Para darle de comer a las siete potencias africanas [de Erdibre]: Orun, siete platos con oñí en los que de antemano se marca Edibre, eyelé meta, a cada plato se le da eyerbale de esas eyelé. Orun: siete igba con alikeke funfún, flor blanca; siete afefe okún -viento que viene del mar-, siete akukó funfún, conchas del mar, con todo esto se hace un trono y después encender junto al mismo una lámpara de mechas la cual se hace en una cazuela de barro, se ponen siete aguemas, siete otá, siete ofá, aceite y con los demás ingredientes del ebbó. Ebbó: ekú, eyá, agbadó, omí Olokun, inle de siete oloya, siete monedas de cobre, siete mechas, aiyé, siete igba con amalá, desperdicios de la plaza, ekú, eyá, epó, oñí, otí y un akukó para cada igba. 45 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2.1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I ODI LOBE, ERDIBRE I

+

I O O I

Rezo: Erdibre Orona Ogún Erdibre Orona Orisha Ekuté Lelé Ouá Okú Iyá Adifafun Oka Babá, Eyelé Marun Elebó. Erdibre Orona Ogún Erdibre Orona Orisha Lo Omó Ogún Iyá Adifafun Orunmila Lorugbo.

rg

Aquí nació la caja del tambor. Habla Shangó y las Siete Potencias Africanas. Ewé: Jagüey, cerezo y ruda. Se cometen injusticias, la persona es injusta. Nació Shakuana.

ila

.o

Marca: Contagios, fenómenos espirituales. Es la adoración del bodun de la viruela entre los Arará. Nació la viruela.

un m

Nació el vómito en los humanos. Nacieron las entidades malévolas. Habla de violencia y de dos obiní. Nació el añejamiento de las bebidas - las heces del vino. Habla de bailes y de lujos exagerados.

or

El secreto: Tres tambores y tres botellas de otí.

o-

Ifá de cegueras. Aquí fue donde el Erdibre se curó la ceguera con la reseda.

ye ct

Se busca la unión de la familia y la cooperación de todos para lograr una vida más desahogada. Hay que recibir un inshe Osain.

.p

ro

Habla de sacrificios tanto [por] la familia como por la sociedad y al final le pagan mal.

w w

Habla de enfermedades cutáneas. Posiblemente lepra. Habla de personas egoístas. De discordias en general. Ifá de vigilancia e investigación.

w

Habla de enemigos solapados que no descansan hasta destruir a la persona. Habla de problemas de justicias y de juicios, donde la persona es señalada por más de otra. Hay abandono de un Osha o de un resguardo de prenda. Habla de persona rencorosa. Habla de persona que por disfrutar de los placeres de la vida, abandona sus deberes. Prohíbe mojarse con agua de lluvia. Hay que cuidarse la vista. Ifá de robos, de malversación, de infidelidad en el cuidado y custodia de las cosas o bienes a su abrigo. 46 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Persona que mantiene relaciones íntimas con otras que tienen compromisos. Cuidado porque hay quienes vigilan y no paran hasta cogerlos infraganti. Habla de lucha entre delincuentes, donde unos acusan a los otros hasta verlos destruídos. Habla de persona que está disfrutando de algo que no ayudó a construir ni se sacrificó por eso.

rg

Habla de traiciones entre compañeros de trabajo. Habla de músicos que le sacan sonido especial al instrumento musical que tocan. Habla de personas que por malas artes dominan su pensamiento. Habla de personas que se pueden ahogar en el mar. La persona es envidiada hasta por su propia familia. Persona que lucha en la vida por llegar a ser grande. Persona que se asusta, que ve Egun. Cuidado un susto no sea su muerte. Este odun indica que la obiní pronto tendrá un hijo.

ila

.o

El hijo de Erdibre hay que darle Awofakan aún dentro del vientre de su progenitora, para que no se pierdan ambos.

un m

Erdibre es el hijo de la suerte, es el hijo del dinero. No se matan ratones. Aquí fue la traición de Osain a Orisha Oko y a Yemayá.

or

Aquí se pone el idefá con el número de hilos, según el número de hijos que tenga la persona para que no se pierda ninguno de ellos.

o-

Aquí nació el que los Babalawo escriban los patakin de Ifá para estudiarlos en los momentos precisos.

ye ct

Respete a los Oshas y no hable mal de ellos ni de nadie, que lo pueden matar. Tiene que pasarle la mano a su Ifá.

ro

Erdibre inventó el tambor y descubrió la transmisión del sonido y desde entonces es el primer tamborero de Shangó.

w w

.p

Erdibre fabricó el tambor con tablas de palmas y cuero de ounko. Iyefá del Erdibre: Osainista: iyé de tablas de palma y azufre.

w

Hay que darle tambor a Shangó para ganar la guerra. El dueño de este Ifá no puede ser el tercero en usar una misma cosa ni puede tener mujer que haya tenido dos maridos anteriores. Su secreto: Es tener un Osain montado en inso de euré que le dio a Orunmila en su kuanaldo. Coge la lerí de la euré, la carga por detrás y en la boca le pone uno de los tarros. Con este Osain vencerá todas las dificultades. El dueño de este Ifá sufre de picazón en los pies y entre las piernas. Tiene que ver si le pone hielo a Obatalá o friega la casa con omiero. En la casa se escuchan ruidos que parecen gritos. Hágale una comida a los jimaguas y una plaza, que tienen hambre, para que lo libren de una enfermedad, de las cosas malas y le den dinero y salud. 47 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

[Obra] para salvar la casa Se enciende un carbón de Osain, se le echan hierbas secas de Osain, se pone este signo y después esas cenizas se soplan en las cuatro esquinas de la casa. Lámpara para las Siete Potencias Africanas [en Erdibre, Odi Llogbe] En una cazuela o tinaja se echa una yema de huevo, azogue, aceite de linaza, aceite de cocinar, vino seco, agua bendita, se encienden siete mechas de velas, cada día una y se le pide a las Siete Potencias Africanas: Según el azogue no está tranquilo así fulano de tal no esté tranquilo hasta que no ceda a mis peticiones. Para darle de comer a las siete potencias africanas Orun: Siete platos con oñí en los que de antemano se marca Erdibre. Tres eyelé, a cada plato se le da eyerbale de esas eyelé meta.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Por este Ifá se hace labor espiritual de fiesta a los Egun, invitando a siete médiums que monten congos, cada uno con una igba de otí y un ashá. En la bóveda se ponen siete vasos con agua fresca y un príncipe negro en cada uno de ellos. Se echa opolopó agbadó por todo el ilé. Cuando se termina la obra se barre todo desde el fondo hasta la puerta y se bota para la calle.

48 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 3 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I ERDIBRE, ORDIBRE, DIBRE I

Ewé: El jagüey.

+

I O O I

Aquí fue el nacimiento del tambor. Aquí nació el que los Babalawo escriben los patakin de Ifá para guardarlos y estudiarlos en los momentos oportunos. Rezo: Odibre Ide Nifa Kinore Sheneta Kaferefun Obanlá Shangó Y Ogún. Odibre Lara Orisha Adifafun Orunla Mashishe Ashemu Ounko Lebo.

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Dice Ifá: Que Obatalá lo acompaña, no pelee con su mujer; tuvo otra que quiere volver otra vez y es para vengarse de usted; en su casa hay una persona que está medio loca; en su casa hay muchos ratones, no los mate; Ogún está bravo con usted; cuidado no le echen algo en la bebida, le quieren amarrar; ha causado una muerte o ha tenido participación en ella; hay mujer embarazada que tiene que hacer Osha; siente ruido cada rato como si fueran gentes; no trate a los Babalawo de gandidos, tiene guerra con tres personas, que le quieren hacer daño; van a cometer un robo en la casa de uno de sus amigos; tiene mujer embarazada que va a parir varón y se llama Odi Gu; tiene una hija que se la desacreditan; piensa ir a un lugar donde ganará dinero; debe una promesa de cuando dio a luz; usted es creyente, su mujer no, y lo critica, no le gusta que lo convenzan, uno es del campo y otro de la ciudad, dé adié meyi a Oshún y cuídese de indigestión. Maferefun Shangó, Ogún y Oshosi. Riegue maíz en los rincones, no pelee con su mujer.

ro

Ebbó: ounko, akukó, eyelé meyi funfún, género de colores, canutillo, ekrú y meni tontueni.

.p

Ebbó: cuatro estacas, euré, akukó, guataca, tambor para rogarle a Shangó.

w w

Ebbó: ounko funfún, akukó, otí, prenda, maíz, etú, pólvora y marun owó. Ebbó: akukó, tres tamborcitos, eyelé, otí, guataca, mandarria y mefa owó.

w

Ebbó: ounko, akukó, eyelé, una jaba, maíz y meyo owó. HISTORIA [PATAKIN DE ORUNLA Y EL SITIERO]

Una vez Orunla llama a un sitiero para que lo ayudara y él va, pero a la hora de pagarle no queda satisfecho con lo que le da, contestándole Orunla que estaba bien pago, puesto que él no sabía de Ifá, contestándole el sitiero que él también le había ayudado, Orunla le da más dinero, pero en el momento de sacar el dinero se le cae el okpele y ve este odun, donde le dice al sitiero que su mujer estaba en estado y para que diera a luz sin novedad tenía que hacer ebbó con akukó; eyelé y ocho pesos y cuarenta centavos. Al sitiero le parece mucho el dinero y no hace nada, cuando la mujer fue a parir se agravó, fue a buscar a Orunla, pero ya era demasiado tarde porque la mujer se había muerto. 49 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

HISTORIA [PATAKIN DE LA PIPA] La historia de la pipa que no era creyente y tenía la lengua muy dura, por lo que le abrieron un agujero, para que se le saliera lo que tenía dentro. HISTORIA [PATAKIN DE LOS CONGOS QUE PASABAN TRABAJO] Dice que una tierra del África, el Congo, pasaba muchos trabajos, fueron donde Orunla y este les dijo que hicieran ebbó, que cortaran todos los palos con ramas que pudieran y que los apilaran a un lado del monte y le avisarán después, a los pocos días después él fue y con una jícara hizo saraekó, dijo unas palabras y lo tapó, al poco tiempo había una generación sin pasar más trabajos, ni calamidades y fueron felices.

.o

rg

Nota: A la persona que le sale esta Ifá, ha nacido en zurrón o es jimagua, y tiene mucha suerte. Todo lo que se propone lo logra. Tiene que recibir Ifá.

un m

ila

HISTORIA [PATAKIN DE LAS TRES BENDICIONES QUE LE DIO OLOFIN A ERDIBRE]

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

Olofin iba a dar tres bendiciones a Odibre y le dijo: “Adonde quiera que tú llegues di: Tengo tranquilidad, tengo seguridad, tengo prosperidad”. Después Olofin le dijo: “Escríbelo para que no se te olvide. Erdibre le contestó: “No, que va, no me hace falta... a mi no se me olvida nada”. Pasó el tiempo y en su tierra llegó la guerra, Odibre tuvo que salir huyendo y se fue a otras tierras, pero como no se acordaba de lo que Olofin le había dicho, decía: “No tengo tranquilidad, no tengo seguridad y no tengo prosperidad”. Entonces nadie lo quería ayudar y pasó muchos trabajos. Se acordó que Olofin le había dicho que lo escribiera y él, por su autosuficiencia no lo hizo y pasó trabajos por ello. Pasado el tiempo se enteró que en su tierra de origen había paz y regresó a la misma; al volver se arrodilló y le pidió perdón porque le había desobedecido, Olofin le dijo: “Está bien, te perdono pero de ahora en adelante tienes que anotar todo lo que oigas para que no se te olvide. To Iban Eshu...” HISTORIA [PATAKIN DEL TAMBORERO]

Los Lukumí fueron a la guerra con los congos pero el Nibe fue el destinado para que dirigiera la guerra. Este fue a casa de Orula y éste le mandó a que él no peleara, que antes hiciera ebbó con tres tambores y tres botellas de otí, y que fuera detrás del ejército Lukumí tocando los tambores. Entonces a los congos que les gustaba mucho el baile empezaron a bailar al oír la música; el Nibe los invitó con el otí, los emborrachó y fueron vencidos. Por este camino el Awó de la rogación tiene que tener los tres tambores y las tres botellas de otí, y cada vez que tenga una dificultad se pone a tocarle a Ogún y a Oshosi con los tres tambores y le echa tres pocos de otí, un poco de cada botella y vence la guerra y el obstáculo. Tiene que pasarle la mano y tener cuidado no se le pierdan los ikin. 50 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

HISTORIA [PATAKIN DEL TAMBORERO, OTRO] Orumila fue a un reino y sus enemigos lo botaron y tuvo que huir rápidamente. Entonces Orumila preparó tambores y organiza una fiesta comenzando a tocar en la entrada de este reinado. Todas las gentes que oyeron la música fueron acercándose y le abrieron las puertas del reino y por la música Shangó llegó a gobernar ese lugar. Hay que darle un tambor a Shangó. HISTORIA [PATAKIN DE LA MUJER DEL SITIERO]

or

un m

ila

.o

rg

Una vez Orumila no sabía el camino para ir a casa de los aleyo ahijados de él, y vio a un sitiero que conocía el lugar y lo llamó y le contrató para que lo acompañara al mismo tiempo que le indicaba el camino. Cuando Orula llegó le dio dinero al sitiero, pero éste no se encontró satisfecho con la cantidad que Orula le había dado. Orula le contestó que esa cantidad era bastante porque él no sabía Ifá, y el sitiero le contestó que él tampoco sabía el camino, y además presente la mujer del sitiero, Orula le regaló cuatro pesos y además, cuando marchaba se le cayó el okpele y quedó marcado en el suelo este odun de Ifá en donde Orula le dijo a la mujer que ella tenía que hacer ebbó si ella no quería peligrar en su parto y le marcó rogación con akukó, eyelé y $8.00. La mujer le contestó: Mira este viejo fresco, me regala cuatro pesos y ahora me pide $8.00 y además animales. La mujer no hizo nada y cuando la mujer se agravó el sitiero fue corriendo a casa de Orula, pero ya era tarde. La mujer se quedó en el parto.

ye ct

o-

HISTORIA [PATAKIN DONDE ERDIBRE INVENTA EL TAMBOR]

ro

Erdibre inventó el tambor y descubre la transmisión del sonido y es el primer tamborero de Shangó y construyó el tambor con palmas y cueros de chiva, iyefá de Erdibre osainista, palma y azufre. Y se vestía con taparrabos de cuero de chivo.

w w

.p

HISTORIA [PATAKIN DONDE ERDIBRE PIERDE LA GUERRA POR DESATENDER A ORUNMILA]

w

Erdibre tenía una guerra con los congos y cogió una mano de Orunmila y ganó la guerra. Y después se abandonó de Orunmila y dejó abandonada dicha mano. Los ratones se llevaron unos ikin, dejando la mano incompleta. A los siete años recrudeció la guerra de nuevo, Erdibre fue a ver a Orunmila y al pedirle este la prenda, él no podía hablar porque se le habían perdido los ikin y por eso perdió la guerra.

51 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O O ODI YEKUN O

PATAKIN EL CAMINO DEL CHACAL

+

I O O I

or

un m

ila

.o

rg

En este camino aconteció que un chacal llegó a una ciudad situada en el lindero de la selva, los perros de la ciudad en cuanto descubrieron al chacal, se lanzaron contra el ladrón, tan asustado estaba el chacal que huyendo de los perros, entró en la casa de un tintorero, como iba ciego de terror no vio donde se metió y fue a caer a una tina llena de un líquido azul que el tintorero había preparado con mucha fatiga, consiguió el chacal salir de ella que era un cubo de tinta y se dispuso a esperar su fin, temblando de angustia antes los perros, pero estos retrocedieron ante él. Lo que ellos veían no era el chacal que ellos estaban persiguiendo, ante ellos aparecía el desconcertante chacal azul, metieron el rabo entre las patas y se marcharon y el chacal al ver esto, aprovechó la oportunidad y huyó a la selva. Desde aquel momento la aventura quedó convertida en la del chacal azul, pues el tinte del índigo se le había fijado bien en el cuerpo, todos los animales de la selva cuando lo veían pasar retrocedían asustados, pues nunca habían visto en la selva un ser semejante, incluso el tigre, la pantera, los osos y los lobos, entre otros huían al ver al chacal y se decían todos: ¿Qué va a ser de nosotros, de dónde es ese animal, quién sabe si nos matara a todos?

ro

ye ct

o-

El chacal, que hasta ese momento había huido de los animales, al ver que todos le temían se puso a pensar cómo sacaba partido de ese echo, diciéndoles: Me ha llamado, esta noche a su presencia y me ha hablado así “obá te he llamado a ti para que reines entre tus hermanos” queda en mi designio como obá de todos los animales y tu nombre será, Abaniku; ve a la tierra y ejerce tu sabiduría sobre él y por eso estoy aquí entre ustedes para ser vuestro soberano, y protegerlos.

w

w w

.p

Cuando Abaniku hubo dicho esto se le acercaron los animales, el tigre de su piel rayada, habló humildemente en nombre de los animales diciendo: Señor y soberano dános órdenes y te obedeceremos. A cada animal le dio un cargo excepto a los de sus misma clase o especie, con estos no quiso ni siquiera hablar y los desterró al rincón más alejado de su reino. El chacal vivía sin preocupación y en medio de la abundancia. El tigre y las demás fieras iban a cazar y les traían las piezas, poniéndoselas a sus pies, pero él las repartía, como conviene a un soberano, dando sus partes a cada animal de su corte. Un día estando en el consejo de estado se oyó a lo lejos el quejido de unos chacales, Abaniku, se quedó echo un pieza, se le erizó toda la piel, los ojos se le llenaron de lagrimas y antes que pudiera pensar lo que hacía, se le escapa un trillante aullido en respuesta a los lejanos chacales, el tigre y los demás animales que hasta entonces habían sido sus súbditos lo atacaron furiosos, lo mataron y después lo devoraron. Nota: El que renuncie a sus amigos y familia y traba amistad con los extraños, morirá como Abaniku, el chacal, y fijarse bien que la persona es capaz de hablar mentiras y se introduce en cosas que no son de su competencia. 52 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O O ODI YEKUN O

+

I O O I

Ebbó: akukó meyi, dieciséis eyelé, bogbo tenuyén, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DE LAS MÁSCARAS

un m

ila

.o

rg

Cuando los árboles llegaron al mundo fueron a ver a Orunmila para ver de que forma ellos podían obtener la consideración en la vida. Orunmila les vio este Ifá y les marcó ebbó con dieciséis eyelé y owó meridilogún. Ninguno de los árboles hizo el ebbó. Iguí Amojo fue el único que lo hizo, al que Orunmila le explicó que después le debía hacer otro ebbó con akukó meyi y con owó meridilogún, para proteger su cuerpo contra las brujerías y los peligros, debía darle los akukó meyi a Elegbá. Amojo dijo que lo que el buscaba era la consideración y ya que la había conseguido no necesitaba proteger su cuerpo. Orunmila había ido a ver a Olofin, quien lo había llamado, pues la tierra estaba secándose, los niños se morían y las mujeres no parían. Mas los árboles ignoraban esta situación. Orunmila hizo osorde y vio este Ifá que le marcó darle dos chivos a Elegbá y dos akukó y que oborí con dieciséis eyelé.

ro

ye ct

o-

or

Olofin llamó a Ogún para pedirle consejo, pues quería que todo le saliera más barato e hizo llamar a Elegbá. Ogún fue a ver a Iguí Amojo y le esculpió el tronco, boca, ojos, nariz y orejas. Preparó entonces muchas caretas y regresó donde Olofin, diciéndole que dentro de siete días le daría la respuesta. Ese día tocaron los tambores de Ifá, llamando a todos los Babalawo y hombres poderosos de la corte de Olofin. Cuando estuvieron reunidos, Olofin les entregó las máscaras a cada uno y les dijo: Esto es ogunra, es el espíritu Adamu Orisha y ustedes deben bailar al ritmo del tambor, para consagrar las máscaras.

.p

Súyere: Telemishe Telemishe Odi Yekú Aña Amojo Oguara.

w w

Y los hombres enmascarados danzaron de la mañana a la noche.

w

En la noche Elegbá se fue a ver a Ogún y le dijo que Orunmila le había marcado ebbó a Omojo y él no lo hizo. Pues para él, dijo Ogún, nosotros cogeremos todas las máscaras y las meteremos en los sacos que colgaremos de las paredes, para dejar que el comején le coma los ojos y la nariz de Amojo. Cuando esto suceda, la enfermedad devorará sus cuerpos. Pues como el hizo ebbó para el honor, el tendrá el honor de que lo usen para tallar las máscaras, pero como él no hizo ebbó para su cuerpo, estas máscaras serán devoradas por el comején. Y con eso volvió la felicidad a la tierra, pues las máscaras tranquilizaron a los Egun. Nota: Aquí se explica el porque se renuevan las máscaras. Este signo es el que se le pone a las máscaras para darle de comer.

53 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O O ODI YEKU O

+

I O O I

Súyere Arará Odi Yeku: Idi Chuku Chuku, Idi Yeku Yeku Yeku Wolu Afafa. Aquí fue donde nacieron las máscaras para hacerle fiestas y ceremonias a los Egun y a Olokun. Este signo es el que se pinta en la atena para darles de comer. Dice Ifá: Que cumpla con lo que ofrezca y no se olvide del Babalawo que le haga rogación.

rg

En este Ifá no se le hace nada al enfermo porque usted se puede morir y él se salva.

.o

Se le dan dos adié a Oyá.

un m

ila

Dice Ifá: Que no se burle de nadie y de los borrachos mucho menos, que a usted también le gusta la bebida. Soñó que estaba en una fiesta y un hombre lo sacó de la misma, esa era una fiesta de Egun. Usted es hijo de Shangó. Usted le faltó a un Awó.

o-

Osorbo: Un difunto pide mini mini.

or

Iré: Todo es inmejorable y viene un hijo varón.

w

w w

.p

ro

ye ct

Ikú: Se coge un abanico y se echa fresco.

54 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2.1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O O ODI YEKU O

Ewé: Caña de castilla.

+

I O O I

Rezo: Odi Yeké Diyeku Olordafun Babaraniregun Oun Ruku Oloya Umbo Unpelese Ayareló. Aquí fue donde se hicieron las máscaras -caretas- para hacerle fiesta a los Egun y a Olokun. Este signo es el que se pinta en la atena para darle de comer. El enfermo se cura. Por este Ifá no se le hace nada al enfermo, porque usted se puede morir y él se salva.

.o

rg

Fore: Viene la riqueza y nace el comercio. Se le dan a Oyá dos adié pupua. Fore: Todo es inmejorable y le viene un hijo varón. osorbo Ikú : Se coge un abanico y se echa fresco. osorbo: Un difunto pide misa.

ila

Ifá Ifá Ifá Ifá

or

un m

Usted es omó Shangó, respete a Oyá. No se burle de nadie y menos de los borrachos, que a usted también le gusta la bebida. Su casa está desarreglada. Siempre cumpla lo que ofrezca y no se olvide del Babalawo, ni se pelee con él, porque usted puede decir ciertas palabras que después le pesarán. No se le desea mal a nadie, ni se maldice a nadie.

ye ct

o-

Recibirá un dinero que ha pedido. Ruéguele a Obatalá con dos obí, orí, efún y dos platos blancos nuevos, pidiéndole perdón por todo lo malo que ha hecho.

w w

.p

ro

Cuidado no lo maldigan. Vístase de blanco. Asiente Osha. Usted está enfermo del pecho. Maferefún las canas. Respete a las personas canosas. Si en su casa hay algún enfermo de cuidado se curará. Todas sus cosas están desarregladas y es porque usted quiere. Haga ebbó y después cumpla lo que ofrezca.

w

Si es hombre: Soñó que no tenía mujer, después consiguió una y se le fue. Entonces hizo ebbó y encontró otra; cuando la que se fue supo que usted estaba bien, quiso volver y usted la despreció. Si es mujer: La está enamorando un hombre que no le conviene, no debe aceptarlo porque por el camino le viene otro que es el que le conviene, no lo desprecie. Ebbó: akukó, dos eyelé, una escalera, un perro, bogbo ashé. Ebbó: akukó, etú, telas de arañas del ilé, atitán ilé, abití. Ebbó: abó, ounko meta, akukó meta, bogbo tenuyén, bogbo mamú, bogbo ashé, yarakó... Después del ebbó se cuelgan las tiritas de cuero del abó en la entrada de la casa. Obra para resolver un dinero: Se le pone a Babá dos platos blancos con opolopó oñí durante dieciséis días. 55 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 3 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O O ODDI YEKUN O

+

I O O I

Rezo: Idiyekun Diyeku Olordafun Baraba Niregun Aunruku Olaya Umbo Umpe Lese Ayarele. Idikulu Oyekulu Adifafun Eya Abagugu caña de castilla Malobiye Ounko Lebo.

ila

.o

rg

Dice Ifá: La enamora uno que no le conviene, por el camino viene otro que es el que le va a convenir, no lo desprecie ni se burle de nadie, ni de los borrachos ni de los imperfectos; de esos menos. Soñó que estaba en una fiesta donde todos eran muertos y un hombre colorado fue quien la sacó de allí. Usted es omó de Shangó; su casa está desarreglada, cumpla lo que ofrece y no pelee con el Babalawo, porque puede decir cierta palabra y pasarla mal. No le desee mal a nadie, ni eche maldiciones. Ha pedido un dinero y se lo van a dar. Ruéguele a Obatalá, con dos cocos, manteca de cacao, cascarilla en dos platos nuevos, pidiéndole perdón; tenga cuidado, lo vigilan y con maldición, vistase de blanco.

un m

Ebbó: akukó, eyelé meyi, una escalera, ayá y mewa owó.

Ebbó: akukó, chiva, adié meyi, eyelé meyi, ekú, eyá y medilogún owó.

or

Ebbó: abó funfún, akukó, comida y eyilá owó.

o-

HISTORIA [PATAKIN DE COMO VINO LA RIQUEZA]

ro

ye ct

Orunla pidió permiso a Olofin para arreglar el mundo y Olofin se lo concedió, a condición que después volviera. Cuando Orunla llegó empezó a abrir los ríos y las mujeres empezaron a parir y los árboles también, desde entonces vino todo el comercio y la riqueza.

.p

Nota: Cuando se ve este odun todo enfermo se pone bueno.

w

w w

Dice Ifá: Que usted vio un hombre vestido de colorado; Orunla pidió permiso al cielo para ver a Olofin y se lo dieron a condición que volviera a su puesto. Cuando sale este odun para enfermo se levanta; se espera un buen regalo; una persona lo va a levantar; ponga dos cocos, cascarilla, manteca de cacao, en dos platos blancos nuevos, se le pone a Obatalá y se le pide perdón, no se burle de los borrachos, ojo que lo pueden vender, vístase de blanco. HISTORIA [PATAKIN DE LAS CANAS] Una vez se reunieron todos los seres de la tierra y acordaron que el que fuera más viejo y con más canas, tenía que morir, para que lo sustituyera un joven. Orula tenía canas y le dijeron que tenía que morirse para que lo sustituyera un joven, según el acuerdo. Orula le contestó que bien, se registró e Ifá marco ebbó con carnero blanco y se repartiera la carne entre los convidados y que el cuero lo pusiera en tiritas en el 56 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

cordel a la entrada de la casa, en la puerta, para que todo el que pasará el umbral de la puerta, tropezara con sus cabezas, y según iban pasando las cabezas se ponían blancas.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Concluida la fiesta de todos los que tenían canas tenían que morir y no habría quien gobierne. Se miraron unos a los otros sus respectivas cabezas y entonces revocaron el acuerdo, que todo el mundo se muera cuando le toque y quedó asignado para gobernar Orula.

57 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I I ODI WORI, ODI ORO O

+

I O O I

Rezo: Odi Oro Odiofoju Mowa Yenioba Oju Lele Inle Alaguaniye Omoloyu Yekun Omó Inle Sokun Yere Ofoju Ni Aina Iya Inla Lodafun Ashé Ashiri Lele Oyuoro Abba Aina Ona Obá Oso Lodafun Inle Keferefun Osain. Ebbó: un akukó, una eyelé, un caracol grande, dieciséis otá keke, dieciséis oyuoro, dieciséis monedas, obí, itaná, ekú, eyá, epó, efún, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DONDE A ODI ORO LE DAN EL SECRETO DE OYUORO

ila

.o

rg

En la tierra Obaoyú Inle vivía un Awó llamado Omologu Odi Oro, el cual se dedicaba a trabajar siempre malo, él no tenía fronteras en el daño que hacía, pues por dinero era capaz del daño más atroz, con razón o no. El era muy temido por su poder en esas tierras como en las demás tierras circundantes y todos le tenían odio por su mal proceder.

or

un m

El comenzó a vivir con Yekun la hija de Inle y ésta lo quería mucho y ella iba todos los días a la orilla del río a llorar su desgracia, ya que él la hacía sufrir mucho y allí daba cuenta a Inle y a Olofin de sus sufrimientos, pero no pedía nada malo para Odi Oro, púes en el fondo ella lo quería.

ye ct

o-

Un día que ella estaba allí llorando vio como sus lágrimas al caer en el agua del río se transformaban en unas bellas matas florecidas de blanco y de lilas y de entre ellas surgió una figura que brillaba fulgurante como un tornasol de colores y le dijo: Yo soy Ainá el espíritu encantado de tu padre Inle y ya estoy cansada de que sufras tanto y yo voy a arreglar tu problema.

ro

Entonces cogió a Yekun omó Inle y la metió en el río con ella, mientras cantaba:

w w

.p

“Yekun Omó Inle Sokun Sonkun Yeri Oyuoro Bi Oyuoro Ashé Ashiri Lele Oyuoro Aina Iya Inle”.

w

Donde ella dijo: De ahora en adelante nadie te verá más y nadie te hará sufrir en estas tierras, serás la representación de tu padre y mía en la tierra y esta flor de agua será la imagen de tu espíritu. Cuando Awó Omologu vio que su obiní Yekún había desaparecido y le contaron lo que había acontecido en el río, él fue allí y comenzó a maldecirla, pero cuando miraba para el río, sus propias maldiciones lo alcanzaron y se quedó ciego. El entonces allí mismo empezó a implorarle a Orunmila y se hizo osorde, donde a tientas pudo ver su signo; lloró amargamente al darse cuenta de su maldad y que había perdido a su mujer. En medio de sus lágrimas oyó una voz que decía: Odi Oro ya no estoy a tu lado, pero aún te quiero y para que no sufras te perdono el mal que me hiciste. Y al verlo de verdad arrepentido de todo corazón, el espíritu de Yekún omó Inle le entregó el secreto de oyuoro, para que pudiera recuperar la vista y Ainá le entregó 58 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

su bendición y desde entonces Odi Oro dejó la maldad para convertirse en un Awó que sólo decide curar a sus semejantes, llevando al bien por toda la tierra con el ashé de Ainá y el secreto que Yekún omó Inle le había enseñado y Ainá le había consagrado que era Oyuoro. Secreto de Yekun: En este Ifá se prepara un gran secreto, que es la cazuela de Yekún y se prepara de la siguiente forma: En una cazuela de barro se pinta la atena siguiente: Oshe Tura, Odi Oro, Okana Yekun, Okana Sa Bilari, Otura She y los dieciséis Meyi. Encima de esto se ponen dieciséis otá, que son los dieciséis Orishas ya lavados y a esto se le da un akukó y una eyelé.

rg

Entonces se le echa agua, se le echan dieciséis monedas, se le reza a Ainá, a Inle y los signos que se pintaron.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

Esa agua es la virtud del Awó para la vista.

ila

.o

Entonces se mete una piedra echa de caracol, cobo o kinkomo que sea tornasolada que es consagrada llamando a Ainá y se meten dentro bastante oyuoro.

59 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I I ODI WORI, ODI ORO O

+

I O O I

Ebbó: un akukó prieto, ashó ará, ashó funfún y dundún, itaná medilogún, akará medilogún con orí y efún, malaguidí okuni meyi, un camaleón, bogbo ewé, omí asokun o sososowo, obí, itaná, oñí, otí, ekú, eyá, epó, efún awadó, opolopó owó. Distribución: un akukó, obí, itaná, otí bembé, tabaco para Osain. Un pollito prieto, ashó dundún y funfún, obí, otí, itaná, efún, oñí, ekú, eyá, epó, bogbo ewé para hacer omiero, todo esto para oparaldo al pie de Osain. Malaguidí meyi, ashó ará, un camaleón para el ebbó. Itaná medilogún, akará medilogún con orí y efún para rogarle a Olofin.

.o

rg

PATAKIN EL CAMINO DEL CAMALEÓN Y EL HIJO DE OLOFIN

un m

ila

En este camino el hijo de Olofin y el camaleón andaban juntos y el camaleón lo cuidaba mucho porque le agradecía a Olofin la facultad de cambiar de color, camuflageandose en caso de que existiera algún peligro.

or

Un día el camaleón se enteró que Olokun, que vivía a la orilla del mar, se quería comer a su amigo. El camaleón lo asesoró y le dijo: No te arrimes a la orilla del mar porque Olokun te quiere devorar, vamos a casa de Orunmila para que nos proteja.

ye ct

o-

Orunmila le hizo osorde, saliéndole este Ifá donde le dijo: Ten cuidado que te están velando para devorarte, tienes que hacer ebbó para evitar este mal.

ro

El hijo de Olofin hizo el ebbó para evitar que Olokun llevara a efecto sus planes, entonces Olokun dándose cuenta que no podía comerse al que quería, pensó en comerse al camaleón.

w

w w

.p

El camaleón dándose cuenta rápidamente fue a casa de Orunmila que lo examinó saliéndole este Ifá, marcándole el mismo ebbó y le dijo: Ve a ver a Olofin y dile que yo te mando, cuéntale lo sucedido para que éste resuelva el problema. El camaleón así lo hizo, contándole a Olofin las intenciones de Olokun, entonces el mar se retiró salvándose el camaleón. Nota: Este Ifá habla de fenómenos marinos, maremotos y ras de mar. Este Ifá prohíbe recibir a Olokun y la persona deberá cuidarse de las hijas de Yemayá, las cuales son sus peores enemigas. Posiblemente hay guerra con alguna de ellas, la cual por sentirse abandonada, desdeñada, engañada, trate de matarlo. No se recomienda desarrollarse espiritualmente porque la persona no es médium.

60 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I I ODI WORI, ODI ORO O

+

I O O I

Ebbó: un akukó a Ogún, la ropa puesta, tierra de la puerta de la casa, ekú, eyá, epó, awadó, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DE LA RAZÓN DE OGÚN Orunmila quiso componer el mundo y se puso a hacer ebbó para que no hubiera más tristeza en el y todo fuera alegría.

rg

Ogún, que se enteró de eso, enseguida fue a ver a Olofin y le contó lo que quería Orunmila y en lo que Orunmila estaba empeñado en hacer, debido a que cada cual tenía su misión en este mundo.

un m

ila

.o

Olofin, después de escucharlo, le dijo que él tenía razón y que lo autorizaba a hablar con Orunmila al respecto. Ogún bajó y se dirigió hacia donde estaba Orunmila y le dio el recado de Olofin, agregándole que lo que el quería no podía ser pues en el mundo tenía que haber de todo, superiores e inferiores, unos cantando, otros llorando, ricos y pobres, decentes e indecentes, etc.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

Orunmila, después de escucharlo, se convenció y dijo: Ya veo que el mundo tiene que ser como dice Ogún.

61 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

Súyere: Iworiwo [ilegible] Wore Eba Roko Mabaye.

O I I ODI ORO O

+

I O O I

Líbreme de las visiones y del insomnio. Aquí el barco no tenía donde atracar. Ifá del traficante de drogas. Usted está ciego, su conyugué le engaña. Hacerle oro a Egun: Rogarle a los mayores difuntos y espíritus necesitados para que no le roben su suerte. La flor de agua, se abre a cierta hora del día y se cierra a cierta hora.

un m

ila

.o

rg

Dice Ifá: Que usted tiene una debilidad y hay instantes en que todo lo da. Que usted es torrentoso como el río. Que usted tiene un resguardo o una ropa que cuando se la pone no puede trabajar. Toda su enfermedad está en su cintura. Dice que usted va a encontrar lo que desea. Que va a tener un hijo varón. Marca guerra. Que usted está malo de la cabeza. Está con los ojos cerrados en algo que le concierne. Que está creyendo algo que es contrario a lo que piensa. Hay engaños en su casa. Enfermedad en la cintura y en la barriga.

ye ct

o-

or

En este Ifá siempre hay una mujer que ha muerto por causa de Odi Oro y la maldición lo persigue. Se hace omiero con sasafrás, imo de Oshún, romerillo, botón de oro y se le dan seis eyelé carmelitas a Oshún y Shangó esto echándole eyerbale al omiero y la persona después se baña con ese omiero. Odi Oro es el Ifá del tabaco, cuando el Awó se ve este signo fuma tabaco y le echa humo a Shangó. En untefa, kofa o awofaká se pone a todo el mundo a fumar tabaco.

.p

ro

Aquí Orunmila quiso imponer al mundo la bondad. Aquí el Awó no puede bañarse en el mar.

w w

Odi Worí. Súyere para Oshosi: Odeshawe Odeshawe Awato Odi Oro Odesha Awe. Odi Wori. Para tomar para el estómago: Saúco blanco y malva blanca.

w

Para su naturaleza: Raíz de saúco blanco y raíz de malva blanca. Durante tres meses no puede ingerir bebidas alcohólicas. Había un hombre que tenía que sacar de un pozo una cosa y sus enemigos le dieron una canasta, con ésta no pudo cumplir su objetivo y fue entonces a casa de Orunmila. Hizo ebbó con un cubo y venció a sus enemigos.

62 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2.1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I I ODI WORI, ODI ORO O

+

I O O I

Rezo: Odi Oro Odi Ofoyu Mowá Yení Obá Lelé Inlé Alabaniyé Omologú Yekun Omó Inlé Sokún Yeré Ofuyú Ni Ainá Iyá Inle Loda Fun Ashé Ashiri Lelé Oyuero Obá Ainá Oná Obá Odé Lodafun Inle Kaferefun Osain. Aquí el barco no tenía donde atracar. Ifá del traficante de drogas. Marca enfermedades de la cintura y de la barriga. Marca guerras. Marca fenómenos y transformaciones. Hay que darle gracias a Yemayá y a Orunmila.

rg

La persona está ciega, su cónyuge lo engaña. Está con los ojos cerrados en algo que le concierne. Está creyendo en algo que es contrario a lo que piensa.

ila

.o

Hay engaños en la casa y entre sus amistades.

un m

Se le hace oro a Egun. Cantarle y rogarle a los muertos mayores y espíritus necesitados para que no le roben la suerte. La persona va a encontrar lo que desea. La persona es tormentosa como el río. Está mal de la cabeza.

ye ct

o-

or

No puede arrancar ningún ewé después de las seis de la tarde, pues le será de atraso. Cuando tenga necesidad imperiosa de obtener una rama o raíz de cualquier mata y ya sea de noche, busque a otra persona que se la coja. Aquí los árboles crecían y eran diezmados por las plagas, enfermedades, etc. y sólo le quedaban las raíces.

.p

ro

Hay personas que están viviendo de usted o disfrutando de lo suyo; uno le coge una camisa, otro otras cosas. Ifá osorbo.

w

w w

Ifá iré, usted ha vivido de otros. Usted ha vivido de muchas cosas durante su vida. Ifá sexual: Se padece de hemorroides. Según avanza el día la persona va cambiando su carácter. Habla la flor de agua que se abre a cierta hora del día y se cierra a cierta hora del día. La persona es como la flor del agua, de carácter variable y tiene momento que todo lo niega y otros momentos en que todo lo da. Habla de una propiedad o terreno, donde dos hermanos matarán al padre madre- por la posesión del mismo. En este Ifá siempre hay una mujer que ha muerto por causa de Odi Oro y la maldición lo persigue. Odi Oro es el Ifá del tabaco. Cuando el Awó se ve este Ifá fuma tabaco y le echa humo a Shangó. En atefá, Ikofá o Awofaka, se pone a todo el mundo a fumar tabaco. 63 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Aquí Orunmila quiso imponer la bondad en el mundo. El Awó Odi Oro nunca se puede bañar en el mar. Se padece de dolores de la cintura, artritis. No se puede mojar bajo la lluvia porque se enferma. Cuidado disgustos de menores termine por personas mayores. Hay un Egun que le roba la suerte y la salud. [Obra] para la naturaleza: Raíz de saúco blanco, raíz de malva blanca. No puede tomar bebidas alcohólicas por tres meses.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Esa agua es la virtud del Awó para la vista.

64 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 3 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I I ODDI IWORI O

Rezo: Idibomo Iwori Bomo Bomu Adifafun Ere Adié Lebo.

+

I O O I

Dice Ifá: Ha de encontrar lo que desea y lo que se le ha perdido, déle gracias a Yemayá, a Orunla y a un sueño que tuvo; no se moje, tiene un resguardo, le duele la cintura; cuidado con disgusto de muchacho, que puede terminar en mayores; ha pasado hambre; hay una persona que está algo trastornada, tiene que asentar Osha; trabaja de noche y va a pasar un susto; cuidado con guerra; quieren bautizar a tres a la vez; ruéguese la cabeza y atienda los muertos.

or

un m

ila

.o

rg

Dice Ifá: Que cuando usted le dé de comer a los Oshas o resguardo no trabaje; padece del estómago y todo su padecer está en la cintura y por los riñones; tenga cuidado con disgusto que va a empezar por muchacho y llegará a mayores, será cerca del agua o pila; usted ha pasado mucho trabajo y hambre y no se acostumbre a dejar de comer en su casa para comer en otro lado; si trabaja de noche tenga cuidado con un susto, que le atrasará, cuidado con guerra; Obatalá le dio ashé al camaleón y le ganó la guerra al omó de Olokun, haga ebbó. Dice que una persona trastornada que tiene que asentar Osha; dice que la jicotea quería ser oyubona de tres a la vez; marca fenómeno y transformación, use algo de Oshún y de Yemayá, ruéguese la cabeza y atienda a los muertos. Ebbó: abó, eyá tuto, akukó, eyelé, meye tontueye.

o-

Ebbó: abó, akukó, eyá tuto, cuatro eyelé, ekú, epó y meye owó.

ye ct

HISTORIA [PATAKIN DEL HOMBRE QUE TENÍA QUE SACAR UNA COSA DE UN POZO CON UNA CANASTA]

w

w w

.p

ro

Dice este odun de Ifá que había un hombre que tenía que sacar de un pozo una cosa y sus enemigos le dieron una canasta, con ésta no pudo cumplir su objetivo y fue entonces a casa de Orunmila. Hizo ebbó con un cubo y venció a sus enemigos. HISTORIA [PATAKIN DE ORO, EL AWÓ CIEGO]

Había un Awó llamado Oro que vendía flor de agua para curar la vista. Por cada una le pagaban cincuenta centavos y él tenía la costumbre de poner el dinero junto a la tina de agua para las flores. Pero empezaron a robarle todos los días el dinero sin que él se diera cuenta a tiempo. Hasta que se decidió a ir a casa de Orunla, que le mandó a que hiciera ebbó con un lazo, bagazo de ekó, gallo, paloma. Cuando acabó la rogación, puso el lazo y el ekó junto a la tina. Y así, en cuanto el ladrón vino a coger el dinero dentro del bagazo del ekó, Oro tiró del lazo y lo capturó.

65 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

HISTORIA [PATAKIN DE ORO, EL AWÓ CIEGO, OTRO] Oro era un Awó que estaba ciego y vendía en una tina de agua, flor de agua para curar la vista, y le pagaban por cada una cincuenta centavos. El tenía la costumbre de poner el dinero al lado de la tina y de esta forma siempre se lo robaban. Oro fue a casa de Orunmila e hizo ebbó con un lazo, bagazo de ekó, gallo y paloma, y cuando terminó la rogación puso el lazo y el ekó y cuando vino el ladrón a sacar el dinero dentro del bagazo de ekó, Oro tiró el lazo y cogió la mano del ladrón. HISTORIA [PATAKIN SHANGÓ EL OBEDIENTE, EL CAMINO DEL RATÓN]

ila

.o

rg

Olofin llamó a Eshu, a Ogún y a Shangó para que le trajeran del monte un ratón. Elegbá y Ogún se comieron lo que encontraron y Shangó encontró dos y se los metió en la boca, cuando regresaron para la casa de Olofin, Ogún y Elegbá le dijeron que no habían encontrado nada, y Shangó sacó lo que tenía en su boca y se lo entregó a Olofin. Y desde entonces Shangó grita en el cielo y en la tierra.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

Ebbó: adié meyi, eyelé meyi, una jaba, el resguardo y $7.35.

66 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I O ODI ROSO O

+

I O O I

Rezo: Adifafun Oyigan Lo Ogún Ayanakún Teni Teni Karonte Awabani Iyu Awaya Ake Iguí In Odan Enini Foke Kanori Eno Orin Bere Igba Omó Nigbati Akeke Aberu Kokoroko Kuaramale Oshún Okoro Aroyede Gangan Tiangan Awó Lona Bi Egun Ya Shugudu Okua Ibeyu Toyun Lashé Lenu Inle Ilé Alawana Alawa Inle Shakuana Lodafun Azojuano. Ebbó: una escoba, eyelé, akukó, ekú, eyá, awadó, oñí, otí, epó, itaná, comida podrida, bogbo tenuyén, opolopó owó.

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Inshe: Tiene que barrer de vez en cuanto su casa de adentro para fuera, recoger la basura en la puerta y echarla en un papel con ekú, eyá, awadó, oñí, otí, se pregunta a Orunmila si otán, se le da eyerbale de akukó y eyelé y va para la basura. Además se le pone una escobita a Oshún y se monta el secreto de Alawana Ashegun Obá. Todo esto se tiene que hacer detrás de la puerta, se levanta una loza y se echa ashé dentro lerí de Egun okuni meyi, que se machacan; tierra del cementerio y sale de ewé odan, raíz de álamo, un alacrán, un eyá, lerí de ayanakún, veintiún iguí fuertes, basura de la casa, veintiún ewé de Elegbara, veintiún ataré, veintiún iweriyeye, orí, obí, kolá, osun, obí motiwao, arida, ilekán, añarí odó, tres hachitas, tres macheticos, tres flechas, lerí de owiwí, lerí de gunugún, aboreo de ekún. Se le dan tres adié, las lerí van dentro, se pone un ayá keke vivo, se pone la losa que debe tener un agujero para darle comida, ahí se deja que ayá beko -muera- y al morir este, se queda consagrado Alawana Ashegun Obá, el cual come de todas las comidas que comen los guerreros y Elegbara de la casa.

.p

ro

PATAKIN EL CAMINO DONDE ALAWANA ENSUCIABA EN LA CASA BUSCANDO A AZOJUANO

w

w w

En la tierra Iyebu Toyun Lashé Lenu vivía Azojuano junto con Yalorde, Oshún Okoro. Ambos vivían en aquella casa y eran los dueños de la religión en aquella tierra; donde tenían muchos hijos, que siempre estaban pendientes de todo lo que pedían ellos para mantener la felicidad en aquella tierra; pero Azojuano antes de ponerse a vivir con Oshún, había tenido gobierno en otra tierra, en la cual había tenido un ayudante que se llamaba Eshu Alawana, este tuvo que irse a vivir al cementerio y era el que acarreaba la comida de Yewá y de la tierra, pero él quería mucho a Azojuano, que había sido su maestro. El siempre iba a la casa a buscarlo, pero no podía entrar, porque Oshún por la peste no lo quería; donde Alawana vigilaba a Oshún y cuando ésta se descuidaba, él entraba en la casa y la ensuciaba. Cuando lo iban a buscar él se escondía en el latón de la basura y se transformaba en basura; entonces entraba en la casa de Oshún y Azojuano y nadie podía verlo; creando muchas dificultades dentro de la casa, trayendo la enfermedad y la tragedia. Oshún le dijo a Azojuano: De un tiempo a esta parte, pasamos muchos trabajos. Un día lo convenció para ir a casa de Orunmila, donde este le vio este Ifá y le 67 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

dijo: Usted tiene un personaje que siempre ha andado con usted y que últimamente lo ha relegado al olvido por andar con su mujer, pero este personaje en su búsqueda incesante a la casa lo perjudica; porque usted mismo no atiende como es debido a ese personaje. Entonces le marcó ebbó, donde él tenía, junto con Oshún, que barrer la casa cantando lo siguiente: “Ala Elereo Ala Elereo Labera Umbo Labera Obade Bogbo Arayé Unlo Kampani Kampani Unlo Arayé Ashégun Otá”. Cuando ellos barrieron la basura de su ilé se la llevaron a Orunmila, pero antes cogieron un poco de ésta, le echaron ekú, eyá, awadó, oñí, otí y la pusieron a la puerta, dándole obí, akukó y eyelé, después con esa basura hicieron akuayeru y la pusieron en el latón de la basura, donde Azojuano cantaba:

rg

“Awara Abora Kada Alawana Dide Dideo Ará Gogoro Dide Dedeo Belele Eshu Alawana Dideo Umbo Ilé mi”.

un m

“Ago Ti Iña Ti Iña, Alawana Ti Iña Ti Iña”.

ila

.o

Entonces Alawana se incorporó de dentro de la basura y Azojuano y Oshún al verlo supieron quien era el que ensuciaba en su casa y les causaba los trastornos. Alawana cuando se paró del latón cantaba:

ye ct

o-

or

Entonces Azojuano le dijo: No puedo negar que tú y yo tenemos que andar juntos, por designios de Olofin, vivirás en mi casa, que es la casa de Odi Roso y de Oshún; pero como tu presencia es repugnante y ya te has acostumbrado en ibú su oku -cementerio- vas a vivir en una fosa, detrás de la puerta de mi casa, como si estuvieras en el cementerio y defenderás mi puerta de todas las hechicerías de los omologú.

.p

ro

Alawana, muy contento, fue con Azojuano y Odi Roso, que era el nombre de Orunmila en aquella tierra; lo arrodillaron detrás de la puerta, le hicieron entrega de su secreto que era un ayá keke y le dieron los tres osiadié para jurarlo; donde le cantaban:

w w

“Alawana Ashogun Obá Ilekun Belele Egun Mowani Mowani Logun Eshu Belele Ilekun Obá Ni Egun”.

w

Entonces Alawana se quedó para siempre cuidando la puerta de Odi Roso contra todas las enviaciones y hechicerías, que en la tierra los arayé enviaban sobre su casa que era la de Azojuano y Oshún. Nota: Indica este odun que es imprescindible el montaje del secreto de Alawana Ashegun Obá en este signo para tener el poder de destruir todos los arayé, que siempre tiene Odi Roso en su contra. Además indica que Alawana es el primero que recibe la carga de Azojuano y es el portero del cementerio. Nota: Indica que la felicidad de Odi Roso, independientemente de ser hijo del Osha que fuere, es vivir maritalmente con una de hija Iyalorde. Además indica que la fuerza central de este odun es la atención que se le de a Oshún y Azojuano.

68 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I O ODI ROSO O

+

I O O I

Rezo: Awowo Wowe Adifafun Ologbo Adifafun Ona Difo Ekute Ayapa Koro Adofe Ayá Ekele Lebo Ewefá. Ebbó: eyá tuto, akukó, eyelé, oguma, ekutele inso de ologbo, bogbo tenuyén, $4.20 PATAKIN EL CAMINO DE EYÁ TUTO, AGUEMA, EKUTELE Y OLOGBO

rg

Eyá tuto, aguema, ekutele y ologbo eran amigos y todo lo compartían, pero eyá tuto, por los poderes que tenía, se creía superior a todos los demás y siempre se burlaba de los demás, principalmente de ologbo.

.o

Aguema y ekutele también le tenían envidia a ologbo y se burlaban de él, por los desprecios que le hacía eyá tuto.

un m

ila

Un día ologbo cansado de esta situación se fue a ver a Orunmila, que la vio este Ifá y le marcó ebbó, que tenía que ponerlo al borde de la laguna.

o-

or

Cuando ologbo llegó al borde de la laguna allí estaban eyá tuto, aguema y ekutele hablando y entonces eyá tuto comenzó a burlarse de ologbo y éste se abalanzó sobre él, pero eyá tuto se metió en el agua y no pudo ser alcanzado por ologbo. Entonces aguema y ekutele comenzaron a reírse de ologbo y éste viró y los mató diciendo: El que se ría de mí lo mato.

ro

ye ct

En esos momentos eyá tuto se había comido el bogbo tenuyén del ebbó de ologbo y se le tiró a la carnada de los pescadores, pensando que era otro ebbó, cayendo en el anzuelo. Lo sacaron y cuando estuvo fuera, le cortaron la cabeza y se la dieron a comer a ologbo por lo que éste dijo:

.p

Iboru, Iboya, Iboshishe.

w w

La paciencia corona reyes, siempre mis enemigos vivirán a mis pies, por el poder de Ifá.

w

Desde entonces los gatos cazan ratones y lagartijas y comen pescado. Nota: Odi Oro siempre hace sucumbir a sus enemigos y el que se ríe de él se muere.

69 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I O ODI ROSO O

+

I O O I

Rezo: Otá Awé Iguí Awó Bayorun Bogbo Koyoso Awó Naya Kidi Osun Ikoko Koberofo Osain Mowaye Belele Osain. Ebbó: akukó, adié, osiadié meta, aweru, inso, ayapa meta keke, otá meta. Nota: Se le da urgente adié a Orunmila. PATAKIN EL CAMINO DE CUANDO A OSAIN LE FALTABA AWÉ Y OSUN

.o

rg

Osain triunfaba en el mundo con mucha dificultad por que le faltaba awé y osun, cada vez que se ponía trabajar no podía, se dormía y se despertaba. Soñó que tenía que salir a caminar y se levantó temprano en la mañana, cuando llegó la noche se puso a cantar:

un m

ila

Borokiti Lawa Tarepo, Borokiti Lawa Tarepo, Epopo Lowo Epopo Lese, Borokiti Lawa Tarepo. Cuando eran las nueve de la noche sintió una voz que cantaba:

or

Ewé Orisha Ewewe, Ewé Orisha Ewewe, Ewé Orisha Boreo.

o-

Y vio en una mata grande la forma de osun, se formó un viento y Osain cogió fuerza y la mata soplaba y era de awé y empezó a cantar:

ye ct

Oro Mini Osain awé Di Moro, Oro Mini Osain Awé Di Moro.

ro

Todos aquellos güiros empezaron a hablar y le dijeron: Trae tu ikoko ogú koberofo para que la consagres con nosotros para que tengas tus fuerzas, para que yo te avise y yo sea tu guardián en el mundo, tienes que darme el secreto de tu cabeza.

w w

.p

Osain salió y trajo su ikoko al pie de awé y osun y estos sacaron el secreto de ellos y se lo dieron a ikoko Osain y cantaron todos: Abero Abero Ama Baba, Ninu Ero Osain, Abero Abero Ama Yeye.

w

Nota: Este Ifá prohíbe cortarse el pelo y que la tijera y la navaja vayan a la cabeza. Es un Ifá de amarre. Recibir Osain.

70 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I O ODI ROSO O

+

I O O I

Rezo: Obá Iyawa Inle Omere Obirin Así Osawao Nile Shangó Ekó Obá Oikale Osiwere Obá Inka Arayé Iadula Osheshe Osorde Ilé Orunmila Adifafún Omobirin Obá Kaferefún Ebbó, Kaferefún Osain, Kaferefún Abata. Ebbó: ounko, arabá, adié meyi, akuerí okán, eyelé dundún okán, eyelé carmelita, ashó ará, ekú, eyá, awadó, agbona o malaguidí. PATAKIN EL CAMINO DE LA HIJA DE INLE Y OBBA

un m

ila

.o

rg

En este camino el primer esposo de Obba fue Inle que era un hombre bello. De esos amores nació una hija a la que le pusieron por nombre Osia. Pasado cierto tiempo cada vez que Inle llegaba a su casa quería ofikale con Obba. Esta le decía que se sentía mal y que no quería hacer nada, entonces Inle ya cansado de que esto sucediera fue a casa de Orunmila a pedirle consejos y este le dijo: Si eso es así deja a esa mujer, pues contigo no es feliz y quizás encuentre a otro que la haga feliz. Inle preocupado por su hija le dijo a Orunmila: ¿Y con Osia que hacemos? Déjala con su madre, le respondió éste.

ro

ye ct

o-

or

En esos tiempos Obba conoció a Shangó y antes de casarse con él hacía vida marital. Una noche Osia se levantó porque no dormía bien y fue a llamar a su madre y vio a un hombre que estaba con su madre y esta le estaba laba okó y después él ofikale idí a Obba y ella desesperada y horrorizada dio un grito de terror. Obba se casó con Shangó para quitarle la vergüenza a su hija, pero el mal ya estaba hecho y a la niña le quedó un trauma mental que le hacía ver fantasmas y llegaban los arayé de noche y le hacían tener pesadillas.

w

w w

.p

La niña creció y se casó con un rico comerciante que era además hechicero. Ella pensó que su vida había cambiado, pero este hombre empezó a hacer con ella lo que Shangó en tiempos pasados hacía con su madre y el trauma olvidado comenzó de nuevo a renacer con más fuerza y los arayé a dominar su mente al punto de hacerla frígida. Su esposo con deseos de dominarla le untaba polvos de brujería por su vientre. Abata, la hermana de su padre, que era además hechicera, al ver a Osia tan demacrada le dijo: ¿Osia qué te pasa? Y esta le contó todo a su tía. Esta envuelta en su vaporoso velo azul salió con la niña de la laguna y la llevó a casa de Orunmila para que este le hiciera osorde y le vio este Ifá y le dijo que todos sus males le provenían de una impresión de su niñez y que era necesario separarla de su marido que era un vicioso y malvado hechicero y que debía hacer ebbó para borrar de su mente el trauma que quedó de lo que vio hacer a su madre. Además Osain Eweyele que andaba con Orunmila le preparó un inshe para alejarla de los arayé. Entonces ella se fue a vivir junto a su padre Inle y su tía Abata, volviendo a ser una mujer completa, venciendo así todos sus males gracias a Orunmila.

71 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Nota: En el ebbó se abre un joro joro, se echa el ebbó dentro, se cubre este con arena, se pone una teja de Egun recostada verticalmente dentro del hueco, el muñeco recostado a esta; el muñeco si es hombre es malaguidí, si es mujer agbona y lleva en cual quiera de los dos casos sus órganos sexuales marcados. Entonces se pone a Obba junto al joro joro, al el muñeco se le echa eyerbale del chivo que primero se le dará a Obba, la eyelé dundún se le da primero al muñeco y después a Obba, la carmelita es al revés y después se tapa todo.

72 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I O ODI ROSO O

+

I O O I

Ebbó: akukó, adié, erán malú, ashó ará, oyú malú, ekú, eyá, epó, awadó. PATAKIN EL CAMINO DE LA CARAIRA Y LA TIÑOSA

rg

En este camino la caraira vivía separada de todos los pájaros y estaba pasando mucho trabajo, hasta hambre, porque le costaba mucho trabajo encontrar su comida, estando en esta situación decidió ir a verse con Orunmila, que le vio este Ifá y le dijo que tenía que hacer ebbó para librarse de todo ese mal. La caraira hizo el ebbó y Orunmila le dijo que fuera para su casa que él le mandaría a alguien que le iba a resolver su problema.

un m

ila

.o

Gunugún que buscaba comida, vio un masío acostado en el suelo, pensó que estaba muerto y bajó a comer. Le metió la cabeza por el culo del masío, el cual apretó. La tiñosa creyó morirse luchando hasta que pudo sacar la cabeza, totalmente rapada sin plumas.

or

Esta fue a casa de Orunmila, quien le vio este Ifá y le mandó el mismo ebbó y le dijo: Ve a casa de la caraira y habla con ella para que examine lo que te vayas a comer.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

Así fue como la caraira y la tiñosa resolvieron el problema de la comida y por eso la caraira nada más come el culo y los ojos y la tiñosa los demás órganos.

73 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I O ODI ROSO O

+

I O O I

PATAKIN EL CAMINO DE IKÚ Había una vez un hombre que trabajaba sin descanso, en ocasiones tenía que transportar cierta cantidad de leña a una gran distancia. Este hombre en varias ocasiones y estando muy disgustado por su trabajo exclamó: ¿Por qué no viene la muerte a llevarme? Pero la muerte no aparecía.

rg

En cierta ocasión, fatigado por el peso, hizo la misma exclamación de siempre, pero en esta oportunidad la muerte si se le apareció.

.o

La muerte le preguntó: ¿Por qué motivos tú me llamas? Y el hombre respondió asustado: Sólo te llamé para que me ayudaras a llevar esta leña.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

Nota: En este camino el hombre le tiene mucho apego a la vida hasta en los momentos de infortunio y soledad. Ifá de amarres. Hay que recibir a Osain. Se hace ebbó con cedro y almendra y se hace omiero para que se bañe la persona.

74 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I O ODI ROSO O

+

I O O I

Rezo: Eyó Kile Ayi Orí Omorisha Loda, Odi Oro Aruma Orugbó Agadá Adafa Elekeni Koshe Orire Mariwó Ewé Pe, Ikodié Iddé Ayanakún Eyá Owó Abeje Bori Kafere Fun Orunmila Kaferefún Lowe. Súyere: Addé Lowo, Addé Ni Orisha, Addé Ni Obá. Ebbó: un machete, eyelé meyi, dieciséis babosas, ekú, eyá, epó, orí. PATAKIN EL CAMINO DONDE CON SU PROPIA MANO SE HIZO OBÁ

ila

.o

rg

En este camino Eyekeile era un omó Orisha hijo de Obatalá, el cual era el preferido de Obatalá y era conocido en la tierra como un hombre de gran sabiduría, el era ahijado de Orunmila, el tenía dos hermanos que vivían con él, pero ellos secretamente lo envidiaban.

un m

El cada dieciséis días se miraba con Orunmila y un día le vio este Ifá y le pidió su adá para hacerle ebbó, cuyo machete era muy hermoso y se lo había regalado a el Obatalá, como una distinción.

o-

or

Al día siguiente Obatalá los mandó a cortar pencas de guano para embellecer y cobijar la casa donde guarecía Osain, que Obatalá tenía como hechicero de su reino.

.p

ro

ye ct

Ellos partieron, Eyekeile como había hecho ebbó con su adá tenía que arrancarlas con las manos y sus hermanos terminaron primero que él y no lo esperaron. Fueron donde Obatalá, este les preguntó por Eyekeile y ellos le dijeron que se demoraba porque había botado el adá que el le había regalado. El indignado le dijo a Ogún: Cuando llegue Eyekeile arráncale la cabeza.

w

w w

Eyekeile fue llenando su cesta de pencas de mariwó y ya se disponía a retirarse al palacio de Obatalá, llenó su cesto con babosas igbín. Entonces encontró un ayanakún muerto en el monte y cogió sus colmillos de marfil, también encontró bellas plumas y cogió dieciséis plumas grandes y las puso en la cesta. Fue para palacio, ahí Ogún esperaba la orden de Obatalá, pero cuando Obatalá vio la cesta de Eyekeile le preguntó por su adá y él le dijo: Orunmila la tiene con la mano, mire lo que le he traído. Obatalá llevaba tiempo buscando igbín, ikordié e ike (babosas, plumas de loro y marfil) y cuando vio eso se puso muy contento y mirando a Ogún le dijo: Mátate un chivo y cómetelo. A los hermanos de Eyekeile los hizo esclavos por traidores y volviéndose a Eyekeile le dijo: Desde ahora Orunmila será tu defensa y salvación; sal para la calle y grita: Addé Lowo, Addé Ni Orisha, Addé Ni Obá. Con mi propia mano me hice obá.

75 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I O ODI ROSO O

+

I O O I

PATAKIN EL CAMINO DE LOS TRES HERMANOS Habían tres hermanos que eran hijos de Ashaba Mina. El más chiquito era la admiración del pueblo, este tenía un negocio de algodón. El hermano mayor, creyendo que nadie lo veía, mató a su hermano menor. El hermano del medio, quien había visto cometer el crimen, mantenía el criterio de no delatarlo pero lo que no sabía era que un pájaro, que en ese momento estaba posado en un árbol cercano al lugar del crimen, también lo vio.

ila

.o

rg

Yemayá, la madre, impaciente por la falta de su hijo e ignorando lo que había ocurrido fue a casa de Orunmila el cual le vio este Ifá y le dijo que tenía que hacer ebbó para que pudiera encontrar las causas de la desaparición de su hijo, pero que al mismo tiempo ella se iba a encontrar con un hombre viejo que la iba a ayudar en sus pesquisas.

o-

or

un m

Yemayá hizo lo indicado por Orunmila y al salir de su casa ella iba llorando por el camino, entonces se encontró con Obatalá que le preguntó las causas de su llanto. Ella le contestó que presumía, por lo que Orunmila le había dicho, que su hijo estaba muerto, pero que ella ignoraba el lugar donde se encontraba el cadáver y al mismo tiempo quién era el culpable.

ye ct

Mientras tanto el pájaro que había visto al culpable no dejaba ni un segundo de seguir al asesino a donde quiera que iba.

.p

ro

Obatalá llamó a los dos hermanos y el pájaro se posó en un árbol y estaba muy excitado. Obatalá mandó al hermano del medio a donde se encontraba el cadáver, pero el pájaro no lo seguía. Entonces Obatalá mandó al hermano mayor y el pájaro lo siguió y gritó: krok krok.

w w

Entonces Obatalá mandó a uno y a otro a buscar agua en el pozo y el pájaro al único que seguía era al hermano mayor.

w

Obatalá comprendió entonces que el asesino era el hermano mayor y al decírselo, este le contestó: Yo creía que solamente el loro era el que hablaba. Nota: En tiempos primitivos los muertos no se enterraban y había un pájaro en el cielo llamado eribote que hasta que este no bajaba y le comía los ojos al cadáver ningún otro pájaro lo tocaba.

76 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I O ODI ROSO O

+

I O O I

Rezo: Adifafún Odi Ero Odiroyo Eyu Opón Obirin Pawe Shaca Odasile Kosile Agbona Parado Lodo Onile Fun Funi Laye Adié Shicu Aru Adié Okán Lulu Okán Adodi Omó Kuni Lordafun Osain, Kaferefun Orun. Ebbó: agbona, akukó kikiriki, osiadié, dos itaná, oñí, ekú, eyá, epó, opolopó owó. Inshe: El gran dilema de Odi Roso es que cuando va a realizar el coito se afloja por problemas mentales de un Egun obsesor que realiza con el actos sexuales por las noches. Para solucionar esto se realizan los siguientes trabajos:

un m

ila

.o

rg

Se prepara un agborán con las ropas sudadas de la persona quien tendrá que dormir nueve días con ese agborán, donde se irá materialmente el Egun. Al cabo de los nueve días se lleva a la persona al pie de una ceiba donde por el naciente se abre un joro joro, ahí se para a la persona de espaldas, metiendo el agborán después de limpiarla; entonces se hace el oparaldo echando el pollo en el joro joro y se tapa este, marchándose la persona.

o-

or

Ya de vuelta, en la casa, se prepara un omiero con ewé aberikunló, ewé parami, iweriyeye, peregún. Donde las ewé estrujadas se sacan y se unen con efún, se encuera a la persona y se le restriega por el cuerpo desde la espalda hasta la rabadilla y entre ambos hombros el siguiente signo con efún.

ye ct

Se hace ademas cruces en la frente, el cuello, los costados y el mismo signo comenzando en la hoyita hasta el pubis y al nivel del ombligo. Ya todo embarrado con el ewé se le hace sarayeye con un akukó kikiriki y se le mata en la nuca dándole eyerbale a todas las marcas del cuerpo comenzando por la espalda.

w w

.p

ro

Después se le echa oñí a todos los lugares y se le echa jujú de kikiriki, entonces se sienta a la persona y se le oborí con eyá tuto y se pregunta a dónde va el kikiriki que va con todo lo que tiene en el cuerpo la persona envuelto en ashó funfún. Después se baña a la persona con el omiero del cuerpo para abajo, se seca con la rogación en la cabeza, se le hace ebbó.

w

Al kikiriki se le cogen doce jujú las cuales se amarran por los cañones en cruz; se le echa ashé del signo rezado, se envuelve en ashó del color Osha lagbatoni de la persona como inshe Osain delante de los Egun obsesores. Después tiene que darle ayapa a Osain y Shangó y hacerse ceremonia con ella en el miembro y tomar tizana para el fortalecimiento de su naturaleza. PATAKIN EL CAMINO DE COMO ODI ROSO RECUPERÓ SU VITALIDAD Había un hombre en la tierra Shoro Inle que vivía con una obiní que por la edad podía ser su hija, ellos eran felices pero pasado algún tiempo ya el hombre no podía satisfacer normalmente a su obiní.

77 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Había un adodi que vivía cerca y siempre la estaba pretendiendo. El matrimonio tenía un hijo. El adodi tanto insistió que al final consiguió a la obiní y como el era brujo acordaron hacerle una obra para que ella pudiera fingirse muerta. Así lo hicieron y como en aquella tierra no se enterraban a los muertos, la depositaron al pie de arabá donde fue a recogerla el adodi, llevándosela para su tierra. Pasó el tiempo y como al adodi no le interesaba la obiní para nada, la metió en la prostitución, pasando ella de hombre en hombre. Por otra parte el muchacho fue creciendo siempre recordando a su iyaré porque su babare siempre hablaba de ella ponderando sus virtudes.

ila

.o

rg

Pasado algún tiempo el muchacho tuvo necesidad de desahogo sexual y se lo dijo a su padre el cual le dio dinero para ir a ver a una ramera. Donde el fue y se encontró con aquella mujer que era su madre sin saberlo. Cuando ellos iban a ofikale, en el momento de hacerlo se le ponía adasile okosile y no podían ofikale donde él se desesperaba.

o-

or

un m

Al muchacho le pasó esto tres veces y decidió ir a casa de Orunmila que le vio este Ifá. Orunmila le dijo que tenía un Egun obiní que se acostaba con el y en el momento de ofikale trupon con obiní el no podía. Además que la imagen de su iyaré no se borraba de su mente y eso le impedía que pudiera ofikale. Y le marcó oparaldo oborí y ebbó. El no hizo caso de Orunmila y regresó a la casa de aquella obiní pashanguera.

ro

ye ct

Estando con la obiní y viendo que no podía hacer ofikale trupon, al mirar su rostro dijo: ¡Tú eres mi madre! Ella lo negó, entonces él al reconocer el rostro de su madre, se fue corriendo a decírselo a su padre. Este no quería creerlo, pero lo acompañó y al llegar y ver a la mujer la reconoció en el acto y comenzó a llamar a todo el mundo.

w w

.p

Cuando estaban reunidos, como ella había recibido ritual de la muerte, acordaron que debía morir. Abrieron un joro joro al pie de arabá donde la metieron, en ese momento pasaban por allí Orunmila y Osain y al ver aquello se acercaron donde Odi Roso que era el hijo de aquella mujer.

w

Odi Roso al ver a Orunmila le dijo: Tu palabra se cumplió. Entonces ellos cogieron y le hicieron la obra a Odi Roso cerrando el joro joro y de esa forma pudo Odi Roso recuperar su fuerza y vitalidad. Nota: En este Ifá no se mira por huecos.

78 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I O ODI ROSO O

Rezo: Odi Roso Wemika Legba Me Domo A.

+

I O O I

Debe saludar al ocaso. Ese tinte entre rojo y amarillo que toma el cielo al ponerse el sol es el color de su alma. Domina el poder mental, a partir de esa hora Odi Roso comienza a comunicarse con los Egun, es hijo de Orunmila, es muy envidiado, tiene un espíritu poderoso que no permite que otra persona detenga al hijo de Odi Roso. Obba en el odun Odi Roso fue mujer de Inle y tuvo una hija muy bella.

rg

El Awó para librarse de los problemas tiene que hacer rogación con un adá, además, se le da ounko a Ogún y se le pone marfil o aikordié a Obatalá.

ila

.o

Tiene que tener sumo cuidado de mantener relaciones con afeminados pues éstos en determinado momento pueden revelar un secreto que a usted lo compromete sobre manera.

un m

En este odun la persona se desequilibra de los nervios y puede traumatizarse desde pequeño, si en esa etapa ve realizar el acto sexual.

ye ct

o-

or

Hay un Egun que vive de noche con la persona de este odun. No se tratan locos, ni enfermos de los nervios. Nadie es hábil para tener poder sobre el hijo de este signo. Odi Roso es autodidacta en todas sus cosas. No se puede comer frijol de carita. Nace el ponerle a su ángel de la guarda adimú con frijoles carita. Nace la confusión del sexo opuesto, donde se piensa que todo lo que brilla es oro.

w w

.p

ro

El iré es vivir con hija de Oshún, se le pone una escobita a Oshún. Tiene que barrer de vez en cuando su ilé de adentro para afuera. Recoger la basura en shilekún en un papel y se le echa ekú eyá, abagdó y oñí; se pregunta si otan; si no se da eyerbale y se echa al latón de la basura.

w

Aquí fue donde [Eshu] Alaguana ensuciaba la casa y cuando iban a buscarla se escondía en el latón de la basura y se transformaba en basura y entraba así buscando a Azowanu porque Alaguana es el primero que recibe la carga de Azowanu y come podrido. Odi Roso no conoció a su madre. Está enfermo de los testículos. Cuídese el vientre. Le gusta la obiní de laba oko y él laba abó. Aquí nacieron los hemisferios cerebrales. Usted sabe mucho de una cosa pero hay otros que saben de otras cosas. Ifá del pilón. Hay que recibir a Osain completo, en este Ifá la hierba se saca y se dobla. Esta persona antes de morir se engarrota de las manos. En este Ifá la persona es espiritual. 79 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Dice Ifá: Que usted no llora por dinero ni por miseria que esté pasando. Va a tener un hijo y cuando lo tenga le va a venir la suerte. Pero no pelee con la mujer. Oiga los consejos que ella le dé, verá su dicha pronto. Ebbó: una euré, dos etú, un akukó, opolopó owó. Aquí el que se ríe del gato este lo mata. Cumpla con Obatalá, páguele y limpie su casa y su cama y no se fíe de los de su misma casa. No brinque mangueras, para que no se le acorte su naturaleza. Dice Ifá que un amigo por no sacarle los ojos a otro, se lo sacaron a él. En este Ifá se hace ebbó con cualquier cosa y con eso se salva. Este Ifá prohíbe cortarse el pelo ya que la tijera y la navaja no van a la cabeza. El mal es de abajo no se puede hacer indoko.

.o

Tiene principio de padrejón.

rg

Ebbó: akukó, higo, oñí, owó la merun, para no secarse.

un m

ila

Para el insomnio: Se le da una etú a Oluo Popó. Se coge el okokán, siete ataré. Se habla con el corazón y las plumas de las alas de la etú. De la parte de adentro todo se tuesta junto como para tomar café. Ifá de pasar mucho.

o-

Awó Aba Awó Obere Adifafun Osain.

or

Donde a los padres, los hijos mayores le estorban en la casa.

w

w w

.p

ro

ye ct

Inshe Osain para ashelú y vencer arayé [en Odi Roso]: Se ponen tres hojas de caimito morado, una encima de la otra en cruz, cuatro hojas de maravilla funfún en la misma forma, cuatro peonías, cuatro frijoles negros, siete granos de millo negro. Todo en la misma forma de cruz, se envuelve en ashó de cuatro colores y se cose con oú funfún y dundún. Va colgado envuelto en un saquito detrás de la puerta de la calle. Se rocía con otí y humo de ashá los viernes. Este come de todo lo que come Osain y sirve para tres ó siete días. Pero si la persona se va a quedar con él, entonces se le echa un poquito de tierra de la puerta de la calle y le sirve para siempre, pero al coger dicha tierra se dice: Osain Ewé Yeye. Esta tierra es para resguardo para mi casa, para vencer todas las dificultades, ashé. Dice Ifá: Que usted tiene Oshas y después de haberlo hecho los ha dejado abandonados. Se tiene muchos enemigos. Shangó curó a esta persona. Shangó la protege. Cumpla siempre con Shangó. La persona no tiene asiento ni seguridad en sus negocios o en sus cosas. La mujer de este Ifá tiene que amarrar a su marido para que no lo pierda. Aquí la no alteración del hombre puede ser o es porque tuvo contacto sexual con afeminado y éste le trabajó la naturaleza. Por lo que no se altera con las mujeres. En este Ifá habla Agayú para buscar cabeza y firmeza. Persona que debe seguir sus sueños porque tiene un Egun que lo revela todo clarito en sueños. Dice Ifá: Que las madres, aún después de muertas velan a sus hijos. 80 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Es un Ifá donde osun se desploma, la persona llega arriba y de pronto se desploma, aunque después llega a levantarse de nuevo, pero gracias a Osha y a Orunmila. Habla de misticismo y espiritualidad. [Misticismo: Estado de la persona que se dedica mucho a cosas espirituales de tipo religiosa, doctrinas religiosa que hace consistir la perfección en una especie de contemplación estática, que une al alma con su dios por mediación del amor]. Odi Roso es Ifá de manchas. Se debe usar siempre encima un pedazo de algodón para no recoger las malas corrientes o inkan ogú. Dice Ifá que hay desobediencia y que ha caminado en espiritismo.

un m

ila

.o

rg

Orunmila tenía que vivir en una tierra donde no tenía amigos y cuando llegó allí el mayombero -oficiante- puso una cabeza de Egun. Entonces acusaron a Orunmila de haberla puesto y lo llevaron ante el obá, Orunmila le dijo: “Lo que se ve no se dice”, el obá le dio permiso y él hizo ebbó con la cabeza y le dijo al obá: “Mándela a poner en un lugar visible y el que vaya a cambiarla, es el culpable”. los vigilantes cogieron al mayombero cuando fue a cambiar la cabeza de lugar y Orunmila le dijo: “Todo lo que se ve no se habla”. El mayombero le respondió: “Yo perdí”.

ye ct

o-

or

El ounko iba al velorio del tigre, pero antes fue a mirarse con Orunmila, quien le vio este Ifá y le dijo: “No se acerque al féretro, manténgase alejado porque hay trampas.” Cuando el ounko llegó al velorio se dirigió al féretro y notó que la nariz del tigre respiraba, se dio cuenta de la trampa y se fue del velorio porque Orunmila le había dicho que: “Mientras el cuerpo duerme, la nariz respira”.

w

w w

.p

ro

Había una vez un hombre que trabajaba sin descanso, en una ocasión tenía que llevar cierta cantidad de leña a un lugar distante. Él, varias veces había implorado a la muerte que se lo llevara, ya que estaba aburrido y cansado de tanto trabajar, pero la muerte no le hacia caso. En esta ocasión, fatigado por el peso que llevaba hizo la misma imploración e Ikú se le apareció y le preguntó: “¿Por qué motivo usted me llama?” Él, al verla, le respondió asustado: “Para que me ayudes a levantar la leña”. En este camino se ve que el hombre le tiene apego a la vida, aún en los momentos de infortunio y soledad. Ifá de amarres, recibir a Osain. Se hace ebbó con cedro y almendra y se hace omiero para que se bañe la persona. Para resolver el problema de la estabilidad con la obiní: Se coge un palo de iroko que alcance desde el talón a la cintura, a esto se le pone una lerí de agbona -cabeza de muñeca- y se viste de mujer y se pone a vivir junto al canastillero. Había un hombre con mucha fama, y que sus enemigos para perjudicarlo le hicieron brujería. Ese hombre resucitaba a los muertos y curaba a los enfermos por muy graves que estuvieran, su virtud era un güiro de Osain, pero en una explosión lo perdió. Desde entonces comenzó a pasar trabajos en la vida. 81 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Para curar los estados de insomnios y nerviosismos: Se prepara un omiero con hojas de caoba. Se pone al lado del interesado y se le ruega la lerí con eyelé meyi funfún y de la eyerbale se le echa al omiero y se da a tomar. Para dominar opolopó obiní: Se ruega la lerí con eyelé meyi funfún y se llevan al pié de iguí ata oro -algarrobo- a las doce de la noche, después se da tres baños con hojas de ewé, sangre de doncella, embeleso, cabalonga y esencia fina. Además, se coge inso de ayá, se quema en un papel con el orukere de la obiní que se desea seducir. Se pone este iyé en el atepón Ifá y se marca Oshe Tura, Odi Roso, Otura She y Okana Sa. Se rezan estos signos, más este rezo de fuerza y dominación de las obiní: Odi Roso Awó Adara Ofe Mari obiní fulana de tal, Ofie Milafeto Afefekure Indoko Okanshonsho Emini Odi Roso Poderoso.

.o

rg

Deseo ofikale con ella que me quiere con delirio, que ella sea sexualmente ardiente solo conmigo.

un m

ila

Entonces ese iyé se deja en el atepón Ifá de un día para otro con dos itaná encendidas. Se unta en la mano al ir a ver a la obiní. Cuando ella toque su mano, mentalmente usted reza Odi Roso. Ella lo seguirá como un perro a su amo. Odi Roso. Hijo de Olokun.

or

Ebbó: Con una sillita, una guataca, okete... El okete se parte en nueve pedazos.

o-

En su silla no puede permitir que nadie se siente, ni su mamá, para que no regale su suerte y su lerí no se pierda.

ye ct

En este Ifá se padece del oído, porque Odi Roso es el oído del mar. Tiene que darle comida a la palma.

w w

.p

ro

Ebbó: dos osiadié, dos adié, dos anzuelos, un jamo usado, un malaguidí obiní de palo de almendras, un malaguidí okuní de cedro, un jiojio, una otá con puntas, opolopó epó, oú dundún y funfún, oborí con un obí solo. Darle eyerbale de jiojio al omiero, después bañarse. Si la mujer está oboñú hay que darle Ikofá.

w

Obra contra los enemigos [de Odi Roso]: Cuando los enemigos tratan de acabar con uno, se coge raíz de aberikunlo, se machaca bien y se hace omiero y se echa dentro de una botella pequeña, entonces el interesado llama ahí a sus enemigos por sus nombres y apellidos, y los embotella pidiendo su destrucción. Se le pone a Elegbá tres días y después se lleva al río a las doce de la noche y se estrella en una laja del río. Inshe Osain de Odi Roso. Esto es para ashélú y vencer arayé, tres hojas de caimito morado para arriba en cruz, cuatro hojas de maravilla blanca en cruz, cuatro agujas, cuatro granos de peonías, siete granos de frijoles negros, siete granos de millo negro. Se envuelve el ashó en cuatro colores y se cose con oú funfún y dundún. Se cuelga envuelto en un saquito detrás de la puerta. Se rocía con otí y humo de ashá los viernes. Come de todo lo que come Osain.

82 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2.1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I O ODI ROSO O

+

I O O I

Rezo: Odi Roso Awosé Wowé Adifafun Ologbo Adifafun Ona Odifo Ekuté Ayayú Koro Adafé Ayá, Eyelé Lebó, Ewefá Lebó. Dice que todo el mundo duerme menos la nariz. Ifá de inmoralidades, la persona es de malos sentimientos. Tiene un Egun pegado. Mientras usted duerme su enemigo trabaja.

rg

Aquí nacieron los hemisferios cerebrales. La persona se desequilibra desde la niñez por haber visto a sus mayores realizar el acto sexual. Hay un Egun que vive de noche con la persona. El dueño de este Ifá no puede tratar locos ni enfermos de los nervios, pues él también se desequilibra.

ila

.o

Nadie es hábil para tener dominio o poder sobre el hijo de este Ifá. Odi Roso es autodidacta en todas sus cosas.

un m

No se puede comer frijoles de caritas. Nace el ponerle al Ángel de la Guarda, sea la Osha que sea, frijoles de caritas en distintos addimú. Nace la confusión del sexo opuesto, donde se piensa que todo lo que brilla es oro.

ye ct

o-

or

El iré es vivir con omó Oshún y adorar a Azowanu. Ordi Roso no conoció a su mamá. Enfermó de los testículos. Ifá del Pilón. Hay que recibir a Osain completo. En este Ifá la hierba seca se dobla. Esta persona antes de morir se le engarrotan las manos.

w w

.p

ro

No se brinca mangueras, hay que pisarlas para que no merme su potencia viril. En este Ifá se hace ebbó con cualquier cosa y con eso se salva. Este Ifá prohíbe cortarse el pelo, ya que la tijera y la navaja no van a su cabeza. La persona es espiritual. Ifá de chismes y calumnias.

w

A los padres, los hijos ya mayores les estorban en la casa. Ifá de pasar mucho trabajo. La persona después de hacer Osha lo abandona. Shangó protege a esa persona. Shangó lo crió, cumpla siempre con Shangó. No se tiene asiento ni seguridad de nada. La hija de este Ifá tiene que amarrar a su marido para que no lo pierda. Aquí la no alteración del hombre puede ser por haber tenido contactos con afeminados y algunos de ellos le trabajó la naturaleza, por lo que no se altera con las mujeres. Persona que debe seguir sus costumbres, pues tiene un Egun que todo se lo rebela en sueños. Dice Ifá que la madre aún después de muerta ruega por sus hijos. 83 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Es un Ifá donde Osun se desploma. La persona lucha y llega arriba, pero de pronto se desploma y para levantarse de nuevo tiene que acudir a Osha y a Orunmila. Odi Roso hijo de Olokun. En este Ifá se padece del oído, porque Odi Roso es el rugido del mar embravecido. Hay que darle unyén a la palma. Oborí eledá con un obí solo. Si la mujer está oboñú hay que darle Ikofá. Bañarse con omiero, con eyerbale de eyelé. Se pregunta si jio jio o eyelé. Hay que tener cuidado con mantener relaciones con afeminados o mujeres invertidas, pues en determinado momento pueden revelar un secreto que a usted lo perjudique.

rg

Eshu Alufana de Oddi Roso

un m

ila

.o

Palo Santo Tomás, garabato de apan, ero, kolá, osun, obí, ewé espartilla, tierra de cuatro caminos, del cementerio, de una sepultura de obiní cuyo nombre comience con "E" y termine con "A", una moneda de plata, una ikodié, tres caracoles, un ámbar, una otá, -se pregunta-, polvo de oro.

or

La otá se pone sobre un carapacho de ayapa, encima del carapacho de ayapa, las ewé, los palos, las tierras, los minerales y demás ingredientes y tierra de los pies de la sepultura.

o-

Después se pone tierra de la derecha e izquierda de la sepultura.

ye ct

Osain de Odi Roso para ashelú y vencer arayé

.p

ro

Tres hojas de caimito morado para arriba -en cruz- cuatro hojas de maravilla blanca en la misma forma, cuatro agujas igual, cuatro gramos de peonia, siete granos de frijoles negros y siete granos de millo negro. Se envuelve en ashó de cuatro colores y se cose con oú funfún y dundún, se cuelga envuelto en un saquito detrás de la puerta, se rocía con otí y humo de tabaco los viernes.

w w

Este Osain come lo que come Osain.

w

Este sirve para tres o siete días, pero si la persona se va a quedar con él se le echa tierra del ilé y sirve para siempre. Nota: Al recoger la tierra se dice: “Osain Ewelele esta tierra es para un resguardo de mi casa y vencer toda dificultad. Así sea”. En el odun Odi Roso Para curar los estados de nerviosismo e insomnio. Se hace un omiero de hojas de caoba, se pone al lado de la persona cuando se le ruega lerí, con dos eyelé funfún de las eyelé se le echa al omiero y se toma.

84 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 3 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I O ODDI ROSO O

+

I O O I

Ewé alufia y esparto. Cuando el cuerpo duerme la nariz vela, ella fue la que hizo ebbó y siempre está despierta. Rezo: Ediroso Idin Awó Adifafun Imn. Shanla Awó Aba Ega Yeku Awó Obe Adifafun Aboko Tinsheru Eyelé Kan Okambe Logun.

o-

or

un m

ila

.o

rg

Dice Ifá: Lo mandarán a buscar para negocio, antes haga ebbó, para que salga bien; está asustado, no tiene asiento ni seguridad en su asunto; cuide su marido; no pelee con el santero que le hizo un Osain, ese santero la enamoró; no le sea infiel a su marido porque la puede matar; no duerme bien, le viene una suerte, tiene muchos enemigos y le hacen cosas para trastornarle su cabeza, sueña con cosas malas, fíjese en la medicina que toma, porque hay una un poco fuerte, tiene que asentar Osha, para que se ponga bien del cerebro, cuídese del hígado y no tome; perdió tres suertes, le viene otra; hay quien se saca un ojo por ver a otro ciego. Dice que no pelee con su mujer porque le puede hacer una cosa mala; allá en su casa hay un pomo con medicina, tenga cuidado que es un poco fuerte, no vaya a ser cosa que en vez de mejorarla la empeore; no le sea infiel a su marido.

ye ct

Ebbó: akukó, adié meyi, ounko, amalá ilá, ewé esparto, meyo tontueyo. Ebbó: akukó, soga, eyelé, manguera y mefa owó.

.p

ro

HISTORIA [PATAKIN DE CUANDO ORIBOTE LE SACABA LOS OJOS A LOS MUERTOS]

w w

En un tiempo muy remoto no existía la costumbre de enterrar a los muertos y había un pájaro en el cielo llamado Oribote. Hasta que el Oribote no bajaba y le sacaba los ojos al cadáver, ningún otro pájaro lo tocaba.

w

HISTORIA [PATAKIN DE ORUNMILA Y LA LERÍ DE EGUN]

Orunmila tenía que vivir en una tierra donde no tenía amigos y cuando llegó allí el mayombero puso una cabeza de Egun. Entonces acusaron a Orunmila de haberla puesto y lo llevaron ante el obá, Orunmila le dijo: “Lo que se ve no se dice”. El obá le dio permiso y él hizo ebbó con la cabeza y le dijo al obá: “Mándela a poner en un lugar visible y el que vaya a cambiarla, es el culpable”. Los vigilantes cogieron al mayombero cuando fue a cambiar la cabeza de lugar y Orunmila le dijo: “Todo lo que se ve no se habla”. El mayombero le respondió: “Yo perdí”.

85 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

HISTORIA [PATAKIN DE CUANDO EL CUERPO DUERME LA NARIZ RESPIRA]

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

El ounko iba al velorio del tigre, pero antes fue a mirarse con Orunmila, quien le vio este odun de Ifá y le dijo: “No se acerque al féretro, manténgase alejado porque hay trampas.” Cuando el ounko llegó al velorio se dirigió al féretro y notó que la nariz del tigre respiraba, se dio cuenta de la trampa y se fue del velorio porque Orunmila le había dicho que mientras el cuerpo duerme, la nariz respira.

86 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O I ODI MONI I

+

I O O I

Rezo: Latinu Obu Ifá Odi Moni Ikú Oyo Meta, Kobyen Inle Amo, Adifafun Orunmila, Nilo Odi Moni, Olofin Shangó Ati Ogún, Bogbo Tenuyén, Akukó Opolopó Orisha, Kaferefun Eshu. Ebbó: akukó shashara, ounko, ekú, eyá, epó, akará marun, obí, obe bin, bogbo tenuyén, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DE ODI MONI Y ESHU LABORINDE

un m

ila

.o

rg

En la ciudad de Oyo Meta vivía Odi Moni que era hijo de Orunmila y además vivía Eshu Laborinde, que era también Awó de Orunmila y su odun era también Odi Moni. Ambos se pusieron de acuerdo para vivir mejor, Eshu Laborinde sería el portero y Orunmila y Odi Moni los adivinos, la fama llegó a ser tan grande que la casa se llenaba de gente y de regalos, Odi Moni le decía a la gente: Los regalos no se los den a mi criado, sino a mí directamente. Laborinde oyó esto y se disgustó, pero no le dijo nada a Odi Moni, sino que habló con Ogún, su compadre, y planearon arruinar a Odi Moni.

ye ct

o-

or

Laborinde se plantaba en el camino y le decía a los aleyo: Odi Moni se fue de viaje y no se sabe cuando vuelve. Así iban las cosas y los aleyo no iban a casa de Odi Moni y este fue perdiendo las riquezas y un día llamó a Laborinde y le preguntó y este le dijo lo que hacía y por qué. Entonces Odi Moni le fue a dar un akukó y le dijo: No, yo también soy Awó, ademas soy príncipe, vamos a resolver esto donde esta Olofin.

w

w w

.p

ro

Ambos fueron y Laborinde le contó a Olofin todo. Entonces Olofin le dijo a Odi Moni que hablara Ifá. Este hizo osorde y le salió Odi Moni donde le recalcó ponerle una corona al Eleguá con dieciséis aikordié y darle ounko y akukó shashara e igual a los cuatro pilares de la casa y además bogbo tenuyén y de que recibiera Odi Moni. Entonces Laborinde le dijo: Que yo sepa, yo no soy tu criado, sino tu amigo y hermano y custodio; además hay que darle de comer a mi compadre Ogún. Desde entonces así lo hicieron, Odi Moni y su riqueza fueron enormes y constantes. Nota: Al ounko se le cuelga de cada tarro el akukó shashara y el otro lo lleva al Awó de la mano, entonces le da ese ounko y los akukó a los cuatro pilares de la casa, después se le pone corona al Eleguá y una plaza a los cuatro días y obe bin (tamal de frijoles negros).

87 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O I ODI MONI, ODI JUANI I

+

I O O I

Rezo: Odi Juani Awó Fashé Ikú Omó Sarbaku Noshe Ikú Ewé Omó Ikú Oberere Ni Yare Inle Omó Feshe Ikú Omó Yeku Obani Shangó Owó Obare Yeye Ikú Amoko Fiyeku Inle Obara Leleke Ikú Ifá. Kaferefun Orula, Eleguá Y Shangó. Ebbó: akukó meta, erán meta, ofá meta, agbadó meta, obí meta, ekú, eyá, epó, oñí, bogbo eré, eyelé, orí, efún, adié dundún, ashó funfún, ashó dundún, ashó pupua, otí, itaná, opolopó owó. Nota: Paraldo umbo joro joro.

rg

PATAKIN EL CAMINO DE AWÓ KAFI YEKU Y AWÓ FASHÉ IKÚ

or

un m

ila

.o

En este camino había un Awó que se llamaba Awó Fashé Ikú, que vivía en la tierra Obara Leleku Ikú y de la cual era gobernante este Awó, donde éste vivía con una gran ambición y tenía el gobierno de Awó Fashé Ikú dado a los Awó que vivían en la tierra para que pudieran vivir y ademas un inshe que se llamaba Yeye Ikú, mediante el cual cuando los Awó no quedaban bien con el inshe el otokú. En esa tierra también vivía un Awó que se llamaba Awó Kafi Yeku, quien tenía un gran poder que le había otorgado Shangó, poder que él nunca empleaba.

ye ct

o-

Un día Awó Fashé Ikú fue a donde Awó Kafi Yeku porque este tenía deudas con él y por no poder pagarlas Awó Kafi Yeku se disgustó mucho con la visita de Awó Fashé Ikú y se puso a llorar Seku, pero en eso se acordó del poder tan grande que le había otorgado Shangó y se puso a cantar:

ro

"Awó Bayeku Lele Orun Bayaba Isle Omoni Shangó Ladeo Bayeku Lele Ikú"

w w

.p

Y le vino toda la influencia que Shangó le había dado y la fuerza a Awó Kafi Yeku y dijo: Voy a darle de comer a Shangó al pie de la letra y en la puerta para que me ayude.

w

Y así lo hizo y a las doce de la noche le encendió itaná y se acostó junto a ilekun; Shangó vino a unyén y cuando Awó Kafi Yeku estaba dormido le habló y lo llamó tres veces tocando a la puerta. Shangó traía en la mano adié dundún y ashé. Cuando terminó Shangó de comer lo llevó para nigbe y abrió un joro joro y lo hizo pararse rezando: "Fara Yoye Ikú U Olorun Para Yoye Egun Ikú Lorun Adié Para Yoye Egun Ikú Olorun" Echó la adié en el joro joro y enseguida Kafi Yeku se sintió fuerte y le dijo a Shangó: Estoy odara, écheme la bendición, porque usted me ha quitado el gobierno y el dominio que tenía encima por lo que había hecho Awó Fashé. Shangó le dijo: Ya tiene mi bendición y con esta adié que dejo, vas para la tierra Obara Leleke Ikú y has de encontrarte en el camino una obiní que se llama Aberere Ni Laye, quien es la representación de Oyá y Obatalá, déjate hacer lo que ella quiere en tu eledá. Awó Kafi Yeku iba por el camino pensando en lo que Shangó le 88 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

había dicho y de pronto se le presentó Aberere Ni Laye, ésta traía una paloma, ishu y un ebbó preparado y le dijo a Awó Kafi Yeku: Híncate. Ella puso el ebbó y le dio eyerbale de eyelé y después umbeboro y le dijo: Cuando triunfes, tienes que ir enseguida a casa de Orunla para orugbó. Así Awó Kafi Yeku salió al camino, pero antes Oyá le dijo que por el camino fuera llamando a Olorun y este lo iba haciendo y le iba pidiendo que le acompañara en todo. Llegó a la tierra Obara Leleke Ikú, hizo lo que Shangó le dijo, le quitó a todo el mundo el daño tan grande que Awó Fashé Ikú había hecho. Awó Fashé Ikú, que no sabía que estaba pasando, cuando se enteró cogió ebbó y opá a omoyare buku, por lo que cayó en manos de onilu.

rg

Awó Fashé Ikú imploraba por Awó Kafe Yeku, un día pasó por allí Eleguá y Awó Fashé Ikú empezó a llorar y le dijo: Sálvame Eleguá, perdóname, busca a Awó Kafi Yeku que es el único junto contigo y Shangó que pueden sacarme de aquí.

un m

ila

.o

Eleguá le cogió lástima y fue a buscar a toda esa gente. Shangó le dijo: Bien, ya esta pagando el daño que el hizo, el que le hizo a Awó Kafi Yeku, el único que puede salvarlo es Orunmila. Eleguá salió para casa de Orunmila y le contó la situación que tenía Awó Fashé Ikú. Orula le dijo a Eleguá: Tienes que traerme a Shangó y a Awó Kafi Yeku.

or

Cuando salieron Awó Kafi Yeku, llevaba todo lo del ebbó para que Orunla se lo hiciera y así salvara a Awó Fashé Ikú.

o-

Nota: En Odi Moni el paraldo se hace a las doce de la noche o a las seis de la mañana.

ye ct

Nota: Un akukó que se le da a Eleguá y a Shangó en ilekún; dos akukó que se le dan a Ogún, secreto de eyerbale de eyelé.

w

w w

.p

ro

Awó Kafi Yeku, Awó Fashé Ikú.

89 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O I ODI MONI, ODI JUANI I

El camino de la ceremonia de Odi Moni.

+

I O O I

Ounko a Orunmila El chivo se lava con omiero de ewé Ifá, se viste de ashó funfún y se le pone un collar de mariwó y ciento un cascabeles. El Awó se pone sobre la cabeza una canasta con tres ñames y conduce de la mano el chivo, al entrar al cuarto, la apetebi recoge los ñames y los pone delante de Orunmila, cantando los Awó:

rg

“Orunmila Bebe Ishu Inu Igbo”.

.o

Después el chivo se le presenta a Orunla se le pone una hoja de jobo en la boca diciendo:

un m

Entonces se reza el rezo secreto que es:

ila

“Ela Ome Me”

o-

or

Rezo Secreto: “Ifá Orunmila, Abegbni Imoshe, Akaku Enia, Emi Lode Wayi; Ikú Unlo, Ano Unlo, Etc., Eiye Oru, Usoro Eni Mopoco, Koko Mi Fuye Fuye, Oru Imole Oruko Eni Lokua Mopoco, Eiya Oru Imole Oruko Tabi Mopoco, Won She Ebbó Ifá Won She Onye Ifá, Moku Ashé Lokpa Aunko, Wonshe Ni Ifá, Iboru, Iboya, Iboshishe”.

ro

ye ct

Traducción: Heme aquí tu hijo, he vendido montado en este chivo, que yo te doy, no me dejes morir, no me dejes enfermar, pájaro de la noche y hablas con los hombres, yo te llamo, animales del monte y de la noche que saben que van a morir, yo te llamo, Uds. Son los que les ofrecen esto a Ifá, Uds. Le dan de comer, yo no tengo poder para matar el chivo, Usted Si tienen el poder de Ifá, Iboru y Iboya, Iboshishe.

w w

.p

Entonces se rezan los Meyi, Oshe Tura y Odi Moni y se le da el chivo a Orunmila cantando: “Ela Ni Ifá Gba Magbe Leru”.

w

De la sangre se coge [un poco] en la jícara con iyó, ataré, epó y todos los Awó toman un poco. El epó se saca del cuarto, la cabeza la coge el matador entre sus dientes y la baila a Orunmila, después la tirará para afuera. Al día siguiente la apetebi descubre a Ifá, y lava los ikín, la apetebi coge toda la sangre y la cocina con frijoles de carita, sal y se los pone a Orunmila. El Awó coge el pecho del chivo y lo lava com omiero, lo corta en pedazos, se cocina bien; esto solo lo comen los Awó- la apetebi come los riñones, la Oyubona las paletas, el resto se cocina en salsa y lo comen todos, los huesos de los que comen los Awó se ponen en una jícara grande con ekó y epó, a la mañana siguiente antes de Itá, -después del ñangareo- se lleva para el monte. La cabeza, la cola, el corazón y el rabo se cocina y se comen después de Itá. Las peladuras del ñame unidos por una tira blanca se meten en una jícara de omí, se ponen en la puerta, después que termine Itá se lleva al monte. La mandíbula inferior seca se le pone a Orunmila de adorno. 90 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O I ODI JUANI I

+

I O O I

Este odun de Ifá dice que una persona posee una cosa que se la quieren quitar. Es un enemigo poderoso. Nacieron los garroteros. Shangó defiende a la persona. Este es el Ifá del garrotero. Tiene que darse siete paraldos seguidos comenzando con jiojio, terminando con etú.

rg

Es el Ifá del comemierda, donde los hombres a la vuelta del camino recorrido por la vida se cansan y se sientan en una piedra a descansar.

.o

En este Ifá el tigre y el mono eran amigos y el tigre se quería comer al mono.

or

un m

ila

Odi Juani: Persona vanidosa. Persona que no cumple con lo pactado. Por no decir la verdad o vivir con la verdad lo pierde todo o sufre pérdidas. Por no cumplir lo pueden llevar ante la justicia. Por causa de hablar lo que no debe acerca de otra persona tiene pérdidas materiales o morales porque con quien usted habló se lo comunicó todo a esa persona. También marca pérdidas por menospreciar a otra persona.

o-

Aquí es donde Elegbá y los Oshas tienen hambre y usted se ha olvidado de ellos después que ellos lo han protegido y ese olvido le trae grandes prejuicios.

ye ct

Se le pone racimos de oguedé a Shangó, un bote al ebbó.

.p

ro

Dice Ifá: Que usted no puede recostarse a nadie, tiene que tener vida propia, sacrificarse y luchar por seguir adelante. En el sueño que tuvo usted lo botaron de un lugar o lo golpearon.

w w

El ebbó va encima del techo de la casa. Ifá de economías. Ifá del agricultor.

w

Orí Ashawo Obada Orun Oshewo Obá Eyiba Odi Oshawo Obá Ayamañara, Aikordié, Eyelé, Ishu Iño... Luego se cuelga, tiene que tener collares de caracoles, la cabeza y el cuello hablaron pero Odi que es Orunmila, se sentó sobre el dinero. Obiní que se fue o botó, no la admita más. Se le da akukó a Shangó y a Elegbá en shilekún, dos akukó a Egun. Se hace paraldo en el monte a las seis de la mañana o a las doce del día, con un adié dundún y ashó funfún en un joro joro. Se canta: Para Yeye Ikú Olorun. Adié Para Yeye Ikú Olorun. Se hace ebbó, se le pone ishu y se le da una eyelé a Shangó, cantando: Awó Kefiyeku Awó Fashé Ikú Idin Mayekun Olorun Iwa Ladeo Oyá Kalorun.

91 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Una vez Orunmila recibió en su casa a tres Omofa -hijos de Ifá- que no tenían para ellos ni lo más imprescindible, Orunmila les dio de todo y al poco tiempo les hizo Ifá a los tres Omofa. Ellos saludaban a Orunmila ceremoniosamente como era su costumbre, pero cuando adquirieron capital lo saludaban con faltas de respeto. Orunmila, al ver la actitud de sus hijos, se hizo osorde y se vio este odun de Ifá y mandó a Elegbá a recoger excrementos de toda clase de animales salvajes, los hizo afoshé, los pasó por el tablero de Ifá y mandó a Elegbá a echarlos sobre las casas de sus hijos. Entonces estos al poco tiempo volvieron a ser lo que eran antes. Dice Ifá: Que por donde se sube se baja. Definición del odun [Odi Juani]: La mujer de este signo no tiene suerte para casarse y si tiene hijos serán como ella. Los viejos en este Ifá se morían porque no enseñaban a los más chicos.

o-

or

un m

ila

.o

rg

En este Ifá se coge un ishu se parte en cuatro pedazos y se le unta iyó y epó y se le echa cebollas, babosas, tomates, frijoles carita, arroz, cuatro pesetas, cuatro monedas de cinco centavos, un pedazo de erán malú. Todo se pone junto con el ishu crudo y se le mata akukó, eyelé y kuekueye. Todos los presentes tienen que pasar sus lenguas por los pedazos de ñame crudos untados de iyó, epó y oñí. Los hijos de Obatalá lo prueban con orí. Se hace sheketé. Se le pone a Orunmila amuyale merin, que se prepara con el ñame fresco mezclado con sal. Se moldean cuatro pelotas que se envuelven en hojas de plátano y se ponen a hervir como si fueran tamales y después se le ponen a Orunmila, cubiertos de epó y se le dejan los días que marque. El ñame se raya crudo.

ye ct

Rezo paraldo: Odi Omoni. Idin Mayekun Olorun Iwalodeo Oyá Kalorun Ojuani Isi Oro.

w

w w

.p

ro

Súyere paraldo: Odi Omoni. Sarayeye Ikú Olorun, Sarayeye Egun Ikú Olorun. Adié Sarayeye Egun Ikú Olorun.

92 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2.1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O I ODI JUANI, ODI OMONI I

+

I O O I

Rezo: Odi Omoni Awó Fashé Ikú. Ikú Omó Sarebakú Fashé Ikú Awó Omó Ikú Aberere Nilaye Inle Awó Fashé Ikú Omó Yekú Obá Ni Shangó. Aquí nacieron los garroteros. Es el Ifá del garrote. Shangó defiende a la persona. Es el Ifá del bobo, donde los hombres a la vuelta del camino recorrido por la vida se cansan y se sientan a descansar en una piedra.

ila

.o

rg

Odi Omoni: Persona vanidosa que no cumple lo pactado. Por no decir la verdad, o por vivir con la verdad lo pierde todo o sufre pérdidas en la vida. Por no cumplir lo pueden llevar ante la justicia. Por hablar lo que no debe acerca de otra persona tiene pérdidas morales y materiales, porque con quien usted habló se lo comunicó todo a esa persona. También marca pérdidas por menospreciar a otra persona.

o-

or

El ebbó va encima del techo de la casa. Ifá de economías. Ifá del agricultor. Debe tener un collar de corales.

un m

Aquí es donde Elegbara y los Oshas tienen hambre y usted se ha olvidado de ellos, después que ellos lo han protegido. Ese olvido le trae perjuicios.

ye ct

Persona de carácter variable o que estima que nadie lo comprende y esto a veces le causa tristeza.

ro

Hay que recibir a Osain. A la persona no se le puede obligar violentamente a realizar lo que no desee. Este Ifá prohíbe salir en garantía de otro si no está seguro de las cosas.

w w

.p

Cuidado con sus ahijadas y con las mujeres que van a su casa, pues alguna se enamorará de usted.

w

La mujer de este signo no tiene suerte para casarse y si tiene hijas serán como ella. Recibir Ikofá. Dice Ifá: Que por donde se sube se baja. A Shangó se le pone un racimo de plátanos. A Shangó se le da un akukó en shilekún ilé junto con Elegbara. A Egun se le dan dos akukó. Usted no puede recostarse a nadie, debe tener vida propia, sacrifíquese y luche para que salga adelante. Mujer que botó o se fue no la recoja más. La persona se sacrifica por sus enemigos. Cuidado con el aburrimiento aunque usted no tenga motivos para ello. Aquí el tigre y el mono eran enemigos.

93 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Le gustan las cosas con sentido ordenado y debe cuidarse de la traición de los que menos espera. Para conseguir algo de esta persona hay que tratar de obtenerlo por las buenas. Aunque la persona sea hijo del Osha que sea, debe siempre contar con Elegbara, Yemayá y Obatalá como punto de defensa. Por arun puede existir una enfermedad confusa o no definida con exactitud. Marca enfermedad del pecho y de la circulación.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Esta persona trata a todo el mundo pero no todos le caen bien y no todos lo conocen bien.

94 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 3 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O I ODDI JUANI I

+

I O O I

Rezo: Kukute Kuku Adifafun Aun Meteta Oma Ikofa Orunla Ishu Kukura Ashó Funfún Eyelé Meni Lebo.

ila

.o

rg

Dice Ifá: No se sacrifique por tantos amigos; cuidado con líos de justicia; mientras que está pobre todo el mundo se enriquece, déle de comer a su cabeza, las gentes van a decir que como usted, sabiendo tanto está mal; tiene muchos enemigos y todos le huyen, tiene una mujer que es su enemiga, ha tenido problema con el dueño de la casa; soñó con un hombre que era Obatalá, páguele lo que le debe; hay días que no tiene ni para comer y los amigos que protegía no le ayudan, vive alejado de su mujer y sus hijos no se acuerdan de usted, el que le desprecie lo tendrá que necesitar; piensa irse de su casa, después va a querer volver y no le admitirán; vístase de blanco para que alcance cargos. Para mujer no pelee con su marido, si piensa irse no lo haga porque pierde el hombre, no la admitirá cuando vuelva.

un m

Ebbó: adié meyi, ishu, meni eyelé, meni akukó y owó meni tontueni. Ebbó: akukó, ishu, una bandera punzó, $400.00. Ebbó: akukó, ishu, eyelé, cherlon, collar, $400.00.

o-

or

HISTORIA [PATAKIN DEL SABIO QUE SABE LO QUE QUIERE]

w w

.p

ro

ye ct

Olofin celebraba la fiesta del año, donde todos los Oshas fueron bien vestidos, menos Orunla que iba sucio, por estar sembrando ñame para que no le faltara la comida, al terminar la fiesta todos se reían de Orunla por lo mal que estaba; al año siguiente todos aquellos que se mofaron de él tuvieron que ir en busca de Orunla para que le vendiera ñame, porque no tenían qué comer; Orunla se lo vendió y se hizo rico, mientras que los demás quedaron pobres. HISTORIA [PATAKIN DEL GRAN JEFE]

w

Orunla tenía muchos ahijados, que a todos enseñó y ganaron mucho dinero, donde Orunla ya no tenía nada que hacer, la señora le dice: Tú ves, ya todos ganan dinero y tú no ganas nada. Entonces Orunla hizo ebbó y desde entonces todos los ahijados cuando ganan le dan a sus padrinos. HISTORIA [PATAKIN DEL GRAN JEFE, OTRO] Orunmila tenía muchos omofá y a todos los enseñó; ellos se repartieron por todo el mundo, ocupándose de arreglarlo todo, al extremo que siendo Orunmila el jefe no tenía nada que hacer. Un día su apetebi le dijo: Usted no ve como todo aquel que usted enseñó a ganar dinero esta bien y usted no. Orunmila se dio cuenta de que su mujer tenía razón, se registró e Ifá le marcó akukó, eyelé meyi, ekú, eyá, derecho y sus omofá de lo que ganaban le dieran a su padrino. También le daban de comer a su lerí. 95 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

HISTORIA [PATAKIN DEL GRAN JEFE, OTRO] Una vez Orunmila recibió en su casa a tres omofá que no tenían para ellos ni lo más imprescindible. Orunmila les dio de todo y al poco tiempo les hizo Ifá a los tres omofá. Ellos saludaban a Orunmila ceremoniosamente como era la costumbre, pero cuando adquirieron capital comenzaron a saludar a Orunmila irrespetuosamente. Orunmila, al ver la actitud de sus hijos se hizo osorde y se vio este Ifá, Odi Omoni y mandó a Elegbá a recoger excrementos de toda clase y a echarlos sobre las casas de sus hijos. Al poco tiempo, los tres omofá volvieron a ser lo que eran antes. Nota: Dice Ifá que por donde se sube se baja.

rg

HISTORIA [PATAKIN DE CUANDO LOS AHIJADOS DE ORUNMILA SE OLVIDARON DE ÉL]

or

un m

ila

.o

Orunmila estaba muy pobre, alejado de la ciudad con su mujer, sus hijos ganaban mucho dinero y fama, sin acordarse de ellos, un día se le enferma la mujer a los dos más famosos y no encontrando a nadie que le sirviera fue donde su padrino. Este le mandó a hacer ebbó con prendas, akukó, cuatro ñames, bandera punzó y cuatrocientos pesos. Sino se perdía; para el otro ebbó: cherlon, akukó, ishu, eyelé, collar y cuatrocientos pesos. Orunla cobró caro por la falta de mérito hacia él. Serán ricos los que sepan aguantar hambre y necesidad.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

Nota: Serán ricos los que sepan aguantar hambre y necesidad.

96 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O ODI BARA O

PATAKIN EL CAMINO DONDE SHANGÓ CORONÓ A YEMAYÁ

+

I O O I

Una vez que Shangó era obá de un pueblo, como tenía tantas riquezas y grandezas se había olvidado de todo el mundo, hasta de su madre que era Yemayá. Yemayá queriendo encontrar a su hijo empezó a caminar hasta que llegó a un palacio donde vivía Shangó no dejándola entrar los soldados que cuidaban la puerta. Estando Yemayá cansada de los días de viajes se sentó en la puerta del palacio quedándose dormida.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Cuando despertó vio que había mucha gente que querían hablar con Shangó y este no recibía a nadie -por este camino Shangó no caminaba- los soldados lo llevaban a todas partes que él quería ir. A Shangó le llamó la atención ver aquella mujer sentada en la puerta del palacio y ordenó que se la llevaran, al verla la reconoció y mandó a hacer una corona de quimbombó y coronó a su madre.

97 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O ODI BARA O

+

I O O I

Rezo: Tinshomo Awó Alafia Afefe Ikú Masuo Intori Olorun Adifafun Abure Lebo. Ebbó: akukó, aikordié, eyelé meyi, atitán araoko, un oduara, otí lorun, awadó, ekú, eyá, epó, orí, oñí, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DONDE ORISHA OKO DESCUBRE A SHANGÓ

ila

.o

rg

En este camino se dio lugar a la aparición de Shangó en la tierra, el que nació de los senos de Obatalá por obra y gracia de Olofin y de Olodumare. Olofin habló: Este es mi hijo y se lo entrego a Abañere Orisha. Y esta mujer fue quién lo crío y Olofin le sufragaba los gastos que ocasionaba la crianza del niño. El niño creció y su padre Olofin le comunicaba todos los secretos, debido a que el quería tener un hijo aquí en la tierra, Olofin lo iba a ver cada seis meses.

o-

or

un m

Sucedió que cuando Shangó se hizo hombre se marchó. Un día al enterarse Olofin, desesperado porque ya no tenía a su hijo, se dirigió a casa de Orunmila, quién le hizo osorde y le vio este Ifá, Odi Bara, y le dijo: Usted está desesperado por la desaparición de su hijo y para que lo pueda encontrar tiene que hacer rogación. Y después de hacérsela lo mandó a que la depositara en un joro joro y después regara la voz de que daría un premio o una virtud a la persona que encontrara a su hijo, quién conocía todos sus secretos en la vida.

ye ct

Sucedió que Orisha Oko estaba cavando la tierra con su arado y cantaba así: “Yoniko Misere Yonibo Misere”

w

w w

.p

ro

Y oyó una voz que salía de la entraña de la tierra que le contestaba el súyere, esa era la voz de Shangó. Orisha Oko al oír esto profundizó más con su arado y acto seguido apareció una otá en la superficie de la tierra y al instante esa otá se transformó en un hombre, ese era Shangó, al instante el hombre se volvió a transformar otra vez en la otá y Orisha Oko la recogió y la guardó en su bolsillo y salió para casa de Olofin y al llegar a la misma le hizo a Olofin la historia de su hallazgo mientras araba la tierra. Olofin le contestó: Ese es el hombre que me hacía falta, el único que conoce mi secreto en este mundo. Olofin entonces bendijo a Orisha Oko diciéndole: Desde hoy tú serás el obá de la tierra para siempre. Orisha Oko es el hombre que después de Olofin es el segundo amigo íntimo de Shangó y por esa razón la persona que tenga que recibir a Orisha Oko y por el momento no pueda hacerlo, se le manda que pinte una teja de funfún y pupua para diseñar en su casa. Nota: Cuídese todas las partes húmedas y blandas del cuerpo que no estén expuestas al sol. Si es mujer, cuidarse mucho los senos.

98 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O ODI BARA O

+

I O O I

Rezo: Adifafun Abure Mata Omó Obatalá Omó Keke Auye Eloshe Omó Lerin Obatalá Pekun Laye Omó Olokun, Lodafun Obatalá. Ebbó: akukó, una gallareta, atitán joro joro, ekú, eyá, malaguidí meta, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DONDE HABLA LA CONCIENCIA DE LA PERSONA

rg

Obatalá tenía tres omó y el mayor mató al menor por envidia, ya que era el preferido de Obatalá y además era rico y poderoso y él no toleraba que su hermano fuera más rico y poderoso que el.

ila

.o

Cuando el mayor de los omó de Obatalá mató a su hermano menor, fue visto por una gallereta, puesto que esto sucedió cerca de un pantano y desde ese día, cuando él salía de su casa, ologsha (la gallareta) le revoloteaba encima y luego se posaba lejos de su alcance.

or

un m

Un día Obatalá salió con sus dos hijos que le quedaban y se fijó que cada vez que él salía con sus hijos, ologsha revoloteaba sólo sobre la cabeza de su hijo mayor y esto le llamó la atención.

ye ct

o-

Obatalá le preguntaba a sus hijos por su hijo menor. El mayor le decía que él no sabía nada del mismo y el segundo, a pesar de saber que su hermano mayor le había dado muerte, callaba o le daba evasivas y le decía que nada sabía de su hermano y Obatalá sufría.

w w

.p

ro

Un día Obatalá vio salir a su hijo mayor y observó como ologsha revoloteaba sobre su cabeza y después se posaba fuera del alcance del mismo y cuando su hijo emprendió la marcha, el salió de la casa y lo siguió y vio cuando llegó a un lugar pantanoso, se arrodilló y con voz tenue le pedía perdón a su hermano, por haberlo matado por envidia.

w

Obatalá, que lo oyó y lo vio todo, lloró amargamente y dijo: Mientras el mundo sea mundo, la sombra de la conciencia perseguirá a los asesinos. Nota: Aquí habla la conciencia de la persona por lo mala que haya sido o hecho en la vida.

99 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O ODI BARA O

+

I O O I

Rezo: Adifafun Kuekueye Osha Odara Waya Adafun Ade Ofube Adié Okán Odara. Ebbó: eñí adié, ekuekueye, ekú, eyá, epó, awadó, bogbo ileke. bogbo ashé, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DE LA GUERRA ENTRE LAS ADIÉ Y EKUEKUEYE Ekuekueye se sentía muy orgulloso porque era el preferido de los Oshas, ya que entonces en el mundo habían más patos que gallinas por lo que se utilizaban más y sus posturas eran el principal alimento.

.o

rg

Las adié por todas esas cosas se sentían menospreciadas ya que el pato las ofendía y se vanagloriaba de su valor.

un m

ila

Llegó un día en que las adié se reunieron para ver que solución le daban a esta situación. Ellas acordaron ir a casa de Orunmila y este las miró y les vio este odun y les adivinó lo que a ellas le pasaba y las mandó a hacer ebbó.

or

Después del ebbó estas comenzaron a multiplicarse ya que ponían y sacaban a los veintiún días y el pato por el contrario sacaba a los 42 días y sólo sacaba dos o cuatro veces al año y las adié ponían y sacaban mucho más en el año.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

Al cabo del tiempo habían más adié que ekuekueye y sus huevos fueron más aceptados por todo el mundo, por su sabor más delicado que los del pato. Así quedó establecido que las adié desplazaran a los patos, lo mismo en los alimentos que en los ritos de la religión.

100 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O ODI BARA O

+

I O O I

Rezo: Adifafun Omó Lade Obatalá Ikú Iwereiyeye Ibori Baba Obatalá Agbegunota Ficharo Ewé, Lodafun Obatalá, Kaferefun Orunmila. Ebbó: akukó, un ileke de iwereiyeye, eyá tuto meta, ekú, eyá, epó, awadó, otí, oñigán, itaná, obí, opolopó owó. Nota: Iwereiyeye suple cualquier hierba que falte en una obra. En este Ifá hay que tener un collar de peonías y tener matas delante de la puerta.

rg

PATAKIN EL CAMINO DEL PACTO ENTRE IKÚ Y OBATALÁ

ila

.o

Obatalá tenía un omó llamado Alade y Obatalá, molesto por las incomprensiones de los seres humanos, quiso terminar con el mundo e hizo trato con Ikú para liquidar a todo el mundo y así el llamaba a Ikú y cantaba:

un m

Baba Ikú Folona Afefe Ikú Afefe Lona Baba Ikú Folona.

or

Donde Ikú vino y comenzó a acabar con todos, pero también los hijos de Obatalá caían y Obatalá se arrepintió.

ro

ye ct

o-

Cuando Ikú llegó a casa de omó Alade, Obatalá fue a casa de Orunmila y este le hizo ebbó y le vio este Ifá y le dijo: Ikú te persigue a ti y a tus hijos, pero para salvarte tienes que buscar iwereiyeye que es el ewé que tiene la virtud de Olofin, de Shangó y de Oyá y ella limpia y ampara de cosas malas. Este es un ewé de gran virtud salvadora y le hizo oparaldo a Obatalá y a sus hijos con eyá tuto meta y akukó.

w w

.p

Después Obatalá escondió a sus hijos en la mata de iwereiyeye e Ikú nunca podía alcanzarlo a él ni a sus hijos, donde Obatalá cantaba:

w

Iwereiyeye Oborí Baba Obatalá Takasho Mamelo Eni Kilo Lashé Olofin Obá Ewé Esalaye. Y así se salvaron todos.

101 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O ODI BARA O

+

I O O I

Rezo: Adifafun Iworiyeye Omó Osain Eyu Ologbo Ewé Odara Egun Iña Shangó Longo Ashére Eyo Ogún, Lodafun Shangó. Ebbó: akukó, un asheré, dieciséis iwereiyeye, bogbo tenuyén, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DE LA GUERRA DE LA PEONÍA

un m

ila

.o

rg

La iwereiyeye se sentía muy orgullosa porque todo el mundo y los Oshas la utilizaban en omiero, Osain y Orisha. Hasta Obatalá la respetaba a ella, pero sucedió un día que ella oyó una vocesita que decía: Si yo soy tan aceptada por los Oshas y por lo tanto tan necesaria, se debe a mi color negro tan bonito y tan uniforme. Esto lo decía la parte negra de la peonía, la parte roja de la peonía que oyó eso respondió: Eso es mentira y si yo soy tan solicitada por los Oshas y hasta para hacer iruke se debe solamente a mi color tan bonito y brillante y no por el color negro tan opaco.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

En esa discusión estuvieron algún tiempo, hasta que llegaron a un estado de soberbia y sin pensar las consecuencias, empezaron a pelear unas con otras y en ese estado de cosas pasó por allí Shangó y al ver la discusión, pues no se ponían de acuerdo para determinar si era el color rojo o el negro al que debía su suerte, decidió que las diminutas y pelonas semillas le sirvieran para hacer sonar a su asheré, mejor que cualquier otra cosa, ya que como peleaban y dada la naturaleza guerrera de las mismas, metió unas con otras golpeándolas dentro del asheré.

102 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O ODI BARA O

+

I O O I

Dice Ifá: Que usted es una persona cobarde. Que debe casarse. Cuídese de darle un golpe a una mujer y caiga preso. Que usted nació para ser esclavo. Que padece de temblores. Que le están siguiendo el rastro. Puede caer preso. Se manda a usar delantal. Se le pone a Shangó delantal o mandil con dos bolsillos. Ebbó: akukó, dos eyelé, nueve eñí adié, platanillo de Cuba.

rg

Ponga al sereno un poco de ewé y jaboncillo y deje que le den los primeros rayos del sol para que se lave la lerí. Porque la tiene muy caliente y le falta la memoria. Con eso se pondrá bien.

un m

ila

.o

Dice Ifá: Que usted va a tener muchas mujeres, pero no las maltrate porque puede peligrar. Nunca deje de darle a Orunmila lo que pida, que ahí está su suerte. Usted va a decir una cosa y no la creerán y cuando suceda todo el mundo irá a sus pies. La mujer de su casa tiene mucho pecho. Cuidado con mujer ajena, pueden matarlo o echarle ogú.

or

Lo que usted hace con la cabeza lo desbarata con los pies.

o-

Se coge un eñí adié para desbaratar lo malo y para eso se rompe para que se vuelva agua.

ye ct

Cuídese la cabeza, no se vaya a dar o le den un golpe en ella. Habla el jardín de flores.

ro

Se descubrió el secreto de Shangó. Lodafun Orisha Oko.

.p

No le puede tocar las nalgas a nadie y a mujeres mucho menos.

w w

Usted tiene diez mujeres y diez hijos y usted es obá.

w

Ebbó: Un akukó, diez adié, orí, opolopó owó. Se mandan seis baños con verdolaga, ewé obure, estropajo, orí, aceite de almendras y una yema de huevo. Odi Bara fue a la guerra, pero cuando llegó ya ésta se había acabado y sólo pudo coger una mujer bonita. Odi Bara Odi Adifa Osokumba Unsho Moba Yode Yasa. Usted tiene que lavar a Oshún para que le de suerte y de todo lo que usted quiere. Ebbó: Dos eyelé, un etú, después se lava a Oshún con osokumba y después amalá. Este odun de Ifá dice que Oshún es de la tierra Yesa y usted es omó Oshún. Verdolaga, platanillo de Cuba, estropajo, orí, edi. La yema de huevo todo mojado pasarlo por todo su cuerpo.

103 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

La [iwereiyeye]: Este ewé suple a cualquiera otro que falte, éste limpia y ampara a cualquiera de cualquier cosa mala. En este odun de Ifá cada tiempo malo que la persona tenga, entra en un lugar donde tenga que abrirse paso entre las hierbas, para dejar todo lo malo que tenga. En este odun de Ifá la persona siempre tiene enemigos que tratarán de perjudicarlo para evitar que le llegue a algo bueno y tratarán de destruirlo por envidia o por venganza, pero siempre encontrará un palo, una hierba o alguien que lo salve. Obatalá salvó a su omó de Ikú y lo escondió en la mata de iwereiyeye -peonía-, y cuando sus enemigos se aplacaron porque lo creían destruido, él salió afuera despojado de todo lo malo que quisieron hacerle.

.o

rg

En este odun de Ifá se persigue a los vivos. Hay que usar un collar de peonías.

un m

ila

El Awó de este Ifá tiene que tener una mata de peonía sembrada delante de la puerta de su casa y un collar de 265 peonías dentro de su Ifá. Es un Ifá de conciencia de lo hecho en la vida bueno o malo, no haga nada por venganza.

or

Dice Ifá: Que no atropelle ni maltrate a su mujer.

o-

Ebbó: Seis igba de epó, seis igba de oñí, tres akofá, seis aikordié, seis eyelé.

.p

ro

ye ct

Dice Ifá: Que no le toque las nalgas a ninguna mujer, no sea cosa que se encuentre con Obatalá. Le van a soplar ogú por la espalda. Si el ebbó es por arun, después del ebbó una eyelé para Osain. Se quema incienso en lámpara de aceite. Dos amigos lo quieren tumbar. No mire para atrás. Un Awó tenía tres omode simulándole amistad, querían Ikú a su obiní. Cuide a su obiní, sólo ella le puede ganar.

w

w w

Idena Borobosile es el Egun que acompaña a este signo. Señala el ebbó pendiente. sarayeye con abeboadié y se entierra viva junto con ewefá, obí, pan mojado y dos eñí etú; este Ifá para obiní nokukakulenko okuní, hicieron ebbó para obiní. Para librarse de los enemigos: Tiene que hacer Osha. Habla de persona falta de vista, tiene que usar espejuelos. Osokumba -ewé estrella marilope-, onale -florecillas y hierbas que se cogen en un trillo-.

104 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2.1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O ODI BARA O

+

I O O I

Rezo: Adifafun Ekuekueye Osha Odara Wayé Adafun Adié Orugbó. Adié Ekani Odara. Nacimiento del matrimonio. En este camino el ekuekueye -el pato-, quedó desplazado así como sus posturas, por las adié y sus posturas como comida de los Oshas. Ifá de suplantación. Aquí habla la guerra de la peonía. Cuando la parte negra luchaba contra la parte roja y hacían tanto ruido que, al oírlas, Shangó las agarró y las metió dentro de un güiro, y así hizo el asheré.

rg

Aquí nació la tragedia entre Obatalá e Ikú.

ila

.o

Mientras el mundo sea mundo, la sombra de la conciencia perseguirá a los asesinos.

un m

La persona que tenga que recibir a Orisha Oko y por el momento no lo pueda hacer, se le entrega una teja pintada de blanco y rojo para que la tenga en su casa.

or

Cuidarse las partes blandas y húmedas del cuerpo, que no estén expuestas al sol.

o-

Si es mujer: cuidarse mucho los senos.

ye ct

Las ewé iwereiyeye -las hojas de la peonía-, son las que suplen a cualquier otro ewé que falte en el omiero. Ella limpia y ampara de cualquier cosa mala.

w w

.p

ro

Por este Ifá la persona siempre tiene enemigos que tratarán de perjudicarlo o de destruirlo por envidia o por venganza, pero siempre encontrará un palo, una hierba, una semilla o una persona que lo salve, como Obatalá salvó a su omó de Ikú y lo escondió en las matas de iwereiyeye y cuando sus enemigos se aplacaron por creerlo destruido, él salió despojado de todo lo malo.

w

En este Ifá se persigue a los vivos. Hay que usar un collar de peonías. -Ikú persigue a los vivosEl Awó dueño de este Ifá debe tener una mata de peonía sembrada delante de la puerta de su ilé, y poner un collar de peonías dentro de su Ifá. Habla el jardín de flores. Un Awó tres abures tenía simulándole amistad y ellos querían otokú a su mujer. Cuide a su mujer, sólo ella lo puede ganar. Obra para la lerí caliente y para la memoria [en Odi Bara] Se pone al sereno un poco de ewé jaboncillo y que sólo le den los primeros rayos solares al día siguiente para que se lave la lerí que la tiene caliente y le falta la memoria. Con esto se pone bien.

105 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

[Obra] para resolver situaciones Dése ocho baños de ewé verdolaga, ewé gburé, estropajo, orí, aceite de almendra y una yema de eñí adié. Este Ifá dice que Oshún es de tierra Yesá y usted es omó de Oshún. Hay que yoko Osha o yoko Oshún para tenerla a ella, para que le dé suerte y todo lo que usted desee en la vida. La persona es un poco cobarde. Debe casarse.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Nació para ser esclavo, por lo que debe ser esclavo de los Oshas y de Ifá para que no sea esclavo de los hombres.

106 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 3 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O O ODDI BARA O

Nacimiento del matrimonio.

+

I O O I

Rezo: Lo Awó Tinshanshe Orielogun Adifafun Ebueno. Omade Foguonofa Obefese Puabara Obayuguyaba Oni Babalao Lodifafun Orumbe Tiate Niqui Nifa. Ido Bara Obara Ketinkonshe Orie Logun Adifafun Euré Eyelé Oñí Adié Mewa Ata Epo Orí Y Ogue La Meni.

or

un m

ila

.o

rg

Dice Ifá: Que usted quiere hacer una cosa por venganza; sus enemigos quieren hacerle la guerra y soplarle una cosa por la espalda, cuidado no le ganen; tiene la culpa de lo que le pasa, mire donde come, le quieren echar un daño, ha tenido varias mujeres y varios hijos, tenga cuidado con un atrevimiento, con una mujer gorda, que puede ser Obatalá; tiene dos amigos, uno le quiere bien y el otro no; le quieren echar la justicia, cuando vaya caminando no mire para atrás; cerca de donde vive hay un Babalawo y uno de sus hijos visita su casa y tiene facilidades de echarle brujería por medio de la amistad; quieren tumbar a su marido para conseguirla a usted; en la puerta se para una sombra y hay quien se asustó; no siendo su mujer no hay quien lo venza, tiene ebbó pendiente; abortó una barriga; si está en la vida, Obatalá no quiere que siga allí.

ye ct

o-

Ebbó: adié echada, diez eñí, platanillo de cuba y de mar, adié, cáscara de almácigo, ekú, eyá, $10.50. Ebbó: akukó, eyelé, seis igba de epó, seis oñí, ofá meta, ishu machacado, hilo funfún y dundún y eyilá owó.

.p

ro

HISTORIA [PATAKIN DONDE NACIÓ EL MATRIMONIO]

w

w w

Hubo un tiempo en que las mujeres y los hombres vivían separados y cada cual en su tierra, pero cuando los hombres necesitaban hacer uso de las mujeres iban a buscarlas y después que las utilizaban cada cual volvía para sus respectivos lugares. En eso los hombres pensaron en hacerle la guerra a las mujeres y aprovecharse de ellas, como así fue; le declararon la guerra. Los hombres antes de declarar la guerra fueron a casa de Orunla y éste les dijo a los hombres que tenían que hacer ebbó para ganar la guerra con seis jícaras de oñí, seis de epó, seis animales de todas las clases y owó la mewa. Pero ellos dijeron: Vamos a tener que hacer ebbó para tan poca cosa, si para guerrear con las mujeres no tenemos que hacer nada, si con unas bofetadas que le demos, las vencemos. Y no hicieron ebbó. Las mujeres se enteraron de la guerra que le querían hacer los hombres, se prepararon y fueron a casa de Orunla y éste les dijo que hicieran ebbó con euré meyi, adié meyi; aikordié y ogué medilogún.

107 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Ellas hicieron el ebbó que Orunla les marcó y cuando los hombres llegaron a las murallas del pueblo de las mujeres era de noche y empezó a llover de tal manera que los atributos de guerra que llevaban los hombres se mojaron y no pudieron hacer uso de ellos, empiezan a sentir un frío muy intenso donde tienen que pedir auxilio, las mujeres que los oyen salen a detenerlos y en casa de cada una se queda un hombre. Entonces Olofin dijo que cada hombre que se había quedado en casa de una mujer que esa era su esposa. HISTORIA [PATAKIN DONDE NO SE SUPO QUIEN FUE EL LADRÓN]

rg

Cuando Shangó tenía hambre dijo a Yemayá que el iba a encontrar que comer. Cogió una alforja y se subió en los hombros de Yemayá y la dirigió a un terreno de Ogún y le robó ñame, pero se quedaron marcados los pies del ladrón.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

Ogún mandó a buscar a Shangó para la prueba y no se comprobó que fuera Shangó. En eso Ogún se encontró con Yemayá y la interrogó y ella le contestó: Mis manos no tocaron ese robo. Y no se supo quien fue el ladrón.

108 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O O ODI KANA I

+

I O O I

Ebbó: akukó, adié, eyelé meyi, una casa, un saco leña encendida, owó la mefa. La casa es para la leña, se echa apagada en el ebbó y el saco se corta. PATAKIN EL CAMINO DEL MAL AGRADECIDO

ila

.o

rg

Obá Kete estaba bien colocado, pero no estaba contento pues deseaba tener más de lo que tenía y no hacía más que estarse fijando en todo para ver si lo ponían de superior, hasta que un día el jefe se dio cuenta de esto y lo despidió. Viéndose desde entonces muy mal. Un día Obá Kete fue a casa de un Awó llamado Awó Inshola, que era de muy buen corazón y le dijo a Obá Kete: Usted es muy mal agradecido, pues usted cuando esta bien no se acuerda y no le agradece nada a los que lo ayudan a levantarse y usted tampoco se va a acordar más de mí. Pero aún así, dado su buen corazón le marcó rogación.

un m

Así lo hizo Obá Kete y fue ganando y haciendo muchos negocios y estaba muy orgulloso de los sacos de owó que tenía y se sentaba encima de ellos.

ye ct

o-

or

Un día Obá Kete se acordó de Shola y dijo: Bien me dijo el, pero ahora voy a demostrarle mi agradecimiento. Fue a casa de Shola y le pegó iná por los cuatro costados, viéndose Shola en tan grave situación y apurado por la iná, miró para un postigo y vio a Obá Kete que se iba y le pidió a Olorun que lo salvara. Cayó un aguacero muy grande y apagó la iná y Awó Shola se salvó.

w

w w

.p

ro

Cuando Obá Kete se enteró de la noticia, se volvió asiwere.

109 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O O ODI KANA I

+

I O O I

Rezo: Awó Layebi Omó Lalara Oke Babenifa Inle Unifawa Omó Ifá Yewá Obatalá La Larara Shangó Boni Mowa Layebe Awó Odi Kana Lonire Ina Lori Fayewa Omó Ifá Yewá Obani Alona Ifá Orunmila Onire Kaferefun Shangó Elegbara Obatalá Loni Odi Kana Ifá Awó Lalara Omó Oni Ifá Yewá. Ebbó: akukó, epó, ekute meta, eyelé, inle omó okó, jujú gunugún, bogbo ileke, akofá, otá meta, opolopó epó, orí, efún, ekú, eyá, awadó, ewé okuma, ewé anati kekere -pata de gallina-, teté nifa, opolopó iguí, opolopó owó.

.o

rg

Nota: Si este Ifá es fore va para una casa de escalera, si es Ifá osorbo lleva otá, igbín, atitán de distintas partes de la población -este ebbó lleva omí, iná, omí tuto; las otá y akofá van dentro del ebbó-.

un m

ila

PATAKIN EL CAMINO DONDE NACIÓ EL POR QUE OBATALÁ OSHAGRIÑAN Y ODUDUWA COMEN EPÓ, EN ESTE CAMINO NACIÓ LA INVIDIA

ye ct

o-

or

Obatalá tenía dos omó; uno llamado Layebi Omó Lalara, que Obatalá se lo había entregado a Elegbara para que lo encaminara en la vida y le enseñara; el otro omó se llamaba Ifá Yewá, que se lo había entregado a Shangó para que hiciera lo mismo, y los mandó a los dos juntos. Shangó y Elegbara fueron a vivir para la tierra de Oni Fawa; esta tierra tenía manigua y lomas, Shangó le dijo a Obatalá que Ifá Yewá iba a vivir encima de la loma y Elegbara le dijo a Obatalá que Layebi Omó Lalara iba a vivir debajo de la loma y que había mucha manigua.

w w

.p

ro

Un día Obatalá dijo: Voy a ver cómo están mis hijos con Shangó y Elegbara, que éstos me hacen mucha falta que estén conmigo, ya ellos deben estar encaminados. Shangó que desde arriba de la loma vio que Obatalá se aproximaba, llamó a Ifá Yewá y le dijo: Tenemos que bajar para marcarle el camino a Obatalá con efún e igbín.

w

Cuando Shangó e Ifá Yewá bajaron de la loma le avisaron a Elegbara y a Ifá Layebi Omó Lalara, enseguida Shangó cogió la campana y Elegbara un cencerro y empezaron a tocar y a cantar: “Fariba Baba Boru Bawa Jekua Baba Boru Bawa”. Obatalá que oyó la voz de Shangó y la de Elegbara se puso muy contento y vio a su omó Ifá Yewá que le marcaba el camino con igbín, también vio a su hijo Ifá Layebi Omó Lalara que echaba agua caliente para que las igbín se otokú, pero Awó Ifá Yewá al mismo tiempo les echaba agua fría con efún y las igbín no se pudieron morir todas. Obatalá viendo esto se disgustó pero al mismo tiempo porque todas las igbín no se morirán, gracias al agua fría que les echó Ifá Yewá con efún, se puso contento. Cuando Obatalá llegó a donde estaban sus hijos Shangó y Elegbara le dieron moforibale, le hicieron una gran comida con erán malú, efún, orí, pero Ifá Layabi le 110 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

echó epó, pensando que Obatalá se iba a poner bravo, pero Obatalá se puso contento y le dijo a Shangó: Estoy muy agradecido de ustedes y de mis hijos, pero quiero que me esperen afuera para irme con ustedes. Según Shangó y Elegbara iban caminando, Obatalá cogió un agogo y un cencerro y empezó a cantar: “Shangó Alona Elegbara Ire Bawaba Shangó Alona Elegbara Ire Babawa Omoni Awó Layebi Baba Rushewa Oni Bakan”. Llamó a Awó Layebi a un lugar solo y le dijo: Desde este momento en ti lo único que nace es la envidia y en esta tierra llegará un momento en que te quedas solo y todos saldrán igual que tú. Y lo maldijo; sacó una bolsa donde llevaba unos ratones y los soltó y les dijo a Ifá Yewá: A estos no los vayas a matar, que serán tu salvación y tú tienes mi bendición, no le temas a ese y Obatalá se fue.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Ifá omó Lalara sabía que en la tierra omó Niwa vivía omó ogú, llegó allí y le dijo: Vamos a acabar con este Ifá Yewá. Le preparó una ikoko ogú y se la entregó y le dijo: Abres un joro joro debajo de la loma -casa de Ifá Yewa- profundo y prendes bastante fitiladi -lámparas- que esto será su destrucción.

111 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O O ODI KANA I

+

I O O I

Rezo: Kanaye Biawo Mayora Awa Yabi Mordara Awó Abití Ti Baye Omó Moyare Omó Inle Igba Baba Ifá Omó Awó Motara Abeyerenife Ordara Omó Abití Niyare Ofe Omó Owó Abeyi Loan Ordi Konawa Kay He Tonta Oran Odi Kana. Ebbó: osiadié, aboreo meta, ounko, abó, etú, ileke meta, igba meta, eyó la meta funfún y dundún y akueri, ekú, eyá, epó, akofá meyo, abití, bogbo iguí, bogbo adoke, atitán erita merin, atitán ilé, opolopó epó, orí, awadó niña tostado, awadó igdi salcochado, awadó crudo, una campanita, opolopó owó.

rg

PATAKIN EL CAMINO DONDE NACIÓ LA DESTRUCCIÓN DEL ORGANISMO

un m

ila

.o

En este camino había un Awó que se llamaba Awó Moyare quien tenía muchas virtudes porque era muy obediente con el Egun de su padre y con Elegbara y Shangó lo protegía. Awó Moyare tenía en ilé a Babá donde también vivía Tenta Orun.

or

Awó Abití presumía de hacer daño y destruir, por lo que siempre a las doce del día y a distintas horas de la noche se ponía a cantar y a llamar a Tenta Orun de la siguiente manera:

o-

Igbay Baba Loku Lorun Igbay Baba Mowa Olofin Igbay Babá Tenta Orun Yaya Okún Orun.

ro

ye ct

Awó Abití tenía un gran gobierno sobre Tenta Orun y lo mandaba y Tenta Orun iba y destruía los organismos de la persona, pero Awó Abití nunca se acordaba que el tenía un hermano que se llamaba Awó Moyare.

w w

.p

Awó Moyare un día salió a caminar y dijo: Voy a ver lo que esta haciendo Awó Abití. Llegó al pueblo de este a las doce de la noche y se paró en las afueras y observó que Abití tenía un gran dominio sobre Tenta Orun al oír como lo llamaba.

w

Elegbara dijo: Cuando sean las cuatro de la mañana yo voy a entrar. Cuando llegó la hora empezó a tocar la campanilla que llevaba y empezó a cantar: Babá Tenta Orun Tebayo Tenta Orun. Tenta Orun que escuchó a Elegbara fue para donde este estaba y le dio moforibale contándole todo lo que hacía y para lo que lo utilizaba Awó Abití. Elegbara le dijo que tenía que juraralo para que no tuviera que hacer más lo que Awó Abití le ordenaba. Bueno, contesto, después que yo cumpla con este compromiso que tengo, yo le juro que me pongo bajo su mando. Elegbara aceptó sin darse cuenta de lo que le había dicho Tenta Orun, y este se escondió para que Abití no se diera cuenta que estaba hablando con Elegbara. Elegbara se sentó en el centro del poblado. Cuando Abití se levantó se encontró con él y empezaron a hablar. Mientras, Awó Abití, le iba dando de comer, ekú, eyá, epó, oñí, osiadié y otí. Elegbara lo iba oyendo y aceptaba todo muy contento y de 112 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

pronto salió de la tierra Igbay Babá borracho, pero al poco rato se empezó a dar cuenta de lo que había pasado y salió corriendo para donde estaba Awó Moyare y le dijo: Tienes que hacer ebbó y oparaldo meta con osiadié meta keke y poner el ileke meta en distintos lugares de la población para que cuando tu hermano Awó Abití mande a Tenta Orun, éste encuentre que comer y tú tienes que vestirlo con tres clases de cueros y bogbo ileke y poner el ebbó a la salida del pueblo, en un camino, para yo poder hablar con Tenta Orun para que no te destruya a ti y a la tierra tuya.

.o

Babá Ban Baye Babá Bayo Mayekun Babá Igbay Bayo Moyekun Lorun Babá Igbay Baye Tenta Orun Oyá Yokun Babá Elegbara Tiloyo Tenta Orun Tiloye Elegbara Tiloye Tenta Orun Tiloye Oyá Yokun wa.

rg

Awó Moyare hizo todo lo que se le indicó, mientras, Elegbara, se escondió en una esquina del pueblo. Tenta Orun llegó y empezó a comer de todo y cuando Elegbara lo vio empezó a cantarle tocando la campanilla:

or

un m

ila

Tenta Orun que oyó a Elegbara salió corriendo y le dio moforibale y los dos empezaron a llorar. Elegbara le dijo: Aquí vive Awó Moyare que no hace más que bien y vive pobre y tu mandado por Awó Abití venías para hacerle daño, te irás junto a aquel para que él te reparta en el mundo entero; vivirás en todas partes y harás daño al que se lo merezca; tú ibas a servir para bien, pero como me engañaste, servirás para ofo.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

Nota: El pollo que se le echa a Elegbara a las cuatro de la mañana es del ebbó, con el que se le da también eyerbale al ebbó.

113 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O O ODI KANA I

+

I O O I

Dice Ifá: Que tiene dos mujeres. Que tiene que tener cuidado, pues lo ataca la ladilla. Siempre tiene que tener un kolá en su Ifá. Odi Kana trabaja directamente con Ogún. Debe usar cinturón de piel de majá, que se ruega en el tablero. Los hermanos de Ifá del Awó le juegan sucio y tratan de perjudicarlo. Resuelve Oshosi. Tiene casa pero busca honores.

.o

rg

Le gusta vivir aislado y cuando se cree irresoluto -vacilante, falto de resolucióny está más embullado, le viene el golpe.

or

un m

ila

Definición del odun: Odi Kana muere viejo y le hace Ifá a los humanos hasta edad avanzada. Es donde las fuerzas de la naturaleza pueden ser expoliadas por el hombre además de Orisha, Ifá y Olofin. Nacieron el vino seco, el aguardiente y la cerveza. Efún Oroyoepo Obatalá está sentado en nuestra casa. Hay que ponerle epó en el piso. Se hace ebbó con un akukó, una adá y un carbón que se apaga en un porrón. Se le pone corojo a Shangó.

o-

Este es Ifá del mango.

ye ct

Dice Ifá: Que usted se peleó con un santero que le hizo un trabajo y no vio nada. Que usted se peleó con su marido y ahora tiene otro y lo quiere dejar para volver con el primero.

.p

ro

Hay que recibir a Abita. Nació el que Oduduwa, Oshagriñan y Ayaguna comen epó. Ayaguna se llama Aruware.

w w

El Awó debe hacerse paraldo con akukó funfún en una loma para cortar todo lo malo producido por Egun Buruku que asedia a la persona. Por ello viene la guerra.

w

Dice Ifá: Que hay tres personas que lo están oyumini osí -vigilando-. Que hay tres mujeres peleando por usted Cuando lo llamen no salga, pues sus enemigos están escondidos en la esquina para agredirlo. Usted está llorando porque no tiene mujer y la tuvo y se le fue. Haga ebbó para que encuentre otra. Cuidado donde pisa no se hinque. Cuando la mujer que lo dejó quiera volver no la admita. Usted está llorando por una obiní que se le fue. No se ocupe de ella que usted va a tener otra y cuando la que se fue vea eso, va a querer volver, no la acepte que no le conviene. Hay tres Babalawo que le quieren hacer daño a otro, el padre eterno está mirando a esos tres y está bravo con ellos, van a perder su suerte para siempre y se han de ver muy atrasados en todo. No haga nada malo para que no se le vaya la suerte. Cuando Awó gana dinero debe de darle $1.05 y dos obí al otro Awó para que sus cosas adelanten. Ebbó: Un akukó, dos adié, ekú, eyá, epó... el akukó fifeshu. 114 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Aquí fue donde Orisha Oko maldijo a los humanos por malagradecidos -digo a los Arará- y éstos siempre cuando nacen tiene que entrar con el al Bodun. Ebbó Ifá Fore: akukó, epó, tres ekuté, una eyelé, inle omokeke, jujú de gunugún, bogbo ileke, akofá, ofá mefa, opolopó epó, orí, ero, ekú, etá, ewé okuma, ewé amati kekere, tetenifa, opolopó iguí, opolopó owó. Va para una casa de escalera. Ifá osorbo: otá, igbín, basura o tierra de distintas partes de la ciudad, oñí, iná, omí tuto, akofá.

.o

rg

A quien le salga este Ifá no puede vivir en altos, tiene que tener patio. Se le da un osiadié a Elegbá junto con el ebbó a las cuatro de la mañana. Se hacen tres ebbó paraldo con osiadié e ikoko y se ponen en distintos lugares del pueblo o la ciudad. Se hace inshe Osain para usarlo encima con cuero de ounko, abó, ekú, se forra con bogbo ileke. Lleva atitán erita merin e ilekun. Se pone una campanita al pie de Orunmila. Vuelve a hacer ebbó para que usted venza. Se le pone oguedé -plátanosa Oshún, e aikordié e ishu a Shangó. Morirá un familiar de una enfermedad contagiosa, entiérrelo que ahí comenzará su suerte.

ila

Iré ayé: Seguro viene dinero. Haga ebbó para que acabe de llegar y no se vaya.

un m

Osorbo Iña: Seguro viene la guerra. Se le da adié a Orunmila.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

Se padece de los intestinos.

115 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2.1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O O ODI KANA, ODI ONA I

+

I O O I

Rezo: Odi Kana Kamayé Bi Awó Monora Awó Yabí Madawa Awó Abití Layé Omó Mayagba, Omó Inle Ibai Babá Ifá Omó Awó Mosagbá Abeye Nifá Odara. Marca la destrucción del organismo, ya sea por enfermedad incurable, accidentes promovidos por los Oshas por castigo, por Egun oscuros enviados o porque la persona atente contra su vida. Aquí fue donde Orisha Oko maldijo a los Arará por mal agradecidos y desde entonces éstos cuando nacen, tienen que entrar con él al Bodun.

.o

rg

Hablan las arterias y las venas; se padece de las mismas, se padece de los bronquios, de la circulación sanguínea y del corazón. Por esto se le pone a Orunmila una guitarrita con sus cuerdas.

un m

ila

El Awó de este Ifá no puede vivir en altos y tiene que tener casa con patio de tierra.

or

Déle de comer a su cuchillo y que sea un ahijado el que sacrifique el akukó. Se padece de los intestinos. Odi Kana si vive iré muere viejo y le hace Ifá a los humanos hasta edad avanzada.

ye ct

o-

Nacieron el vino seco, el aguardiente y la cerveza. Es el Ifá del mango. Se le pone mango a Yemayá y a Oshún. Hay que recibir a Abita. Odi Kana trabaja directamente con Ogún. Siempre debe tener un kolá en su Ifá.

.p

ro

Los hermanos de Ifá de Odi Kana le juegan sucio y siempre tratarán de perjudicarlo.

w w

A la persona la calumnian mucho. Usted se peleó con un santero porque le hizo un trabajo y usted no vio nada.

w

Sea agradecido y no se olvide del Babalawo ni de Orunmila. Hay tres mujeres que pelean por usted. Cuando llamen no salga de pronto para que sus enemigos no lo sorprendan. Cuando la mujer que lo dejó desee volver, no la acepte. Morirá un familiar de enfermedad contagiosa, entiérrelo y atiéndalo en su enfermedad, que ahí comenzará su suerte. Iré Ayé: Seguro viene dinero. Haga ebbó para que llegue. Osogbo Iña: Seguro viene la guerra. Osogbo Eyó: Viene la guerra, hay tres que lo vigilan. Obiní: Se peleó con su marido, tiene otro y lo desea dejar para volver con el marido.

116 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Hay tres Awó que le desean hacer daño a otro. Olofin los está mirando y está bravo con ellos, los tres van a perder su suerte para siempre y se verán muy atrasados en todo. Ebbó Ifá Fore: akukó, epó, tres ekute, una eyelé, inle Oké, jujú gunugún, bogbo ileke, akofá meta, opolopó epó, orí, efún, eyá, ewé okuma, ewé anatí kekere, tete nifa, opolopó iguí, opolopó owó. Va a una casa con escalera.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Ebbó Ifá osorbo: akukó, otá, igbín, atitán e inle de distintos lugares del pueblo, agua caliente, oñí, iná, omí tuto, akofá, ekú, eyá, epó, agbadó... Se le da eyerbale de osiadié a las cuatro de la madrugada a Elegbara junto con el paquete del ebbó.

117 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 3 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O O ODDI KANA I

+

I O O I

Orisha Oko maldijo a los Arará por mal agradecidos y desde entonces estos cuando nacen, tienen que entrar con él al Bodun. Rezo: Idikanshosho Ladiele Adifafun Orunla Umba Odele Eshu Ibikanbe Orube Akukó Aboboadié Y Ounko Lebo.

un m

ila

.o

rg

Dice Ifá: Su mujer abortó una barriga y es la causa de que estén pasando tanto trabajo, ese hijo iba a ser la suerte de los dos; ya una vez por poco se saca la lotería; usted ha ido a otro lugar y no hizo lo que le mandaron; usted para resolver sus asuntos tiene que realizar distintas obras y así verá lo que desea; a usted se le mueren todos los hijos; en su casa se va a morir una persona de enfermedad contagiosa, procure enterrarla, que ahí está su suerte; usted es de mucha atención, pero falto de asiento, sus asuntos se quedan a media; piensa en amigos que pueden serle útil y son los primeros que lo abandonan; cuando esté apurado no suba escalera; tiene que ponerle una cosa a Oshún y a Shangó, porque mucho lo han cuidado, no conviene saberlo todo y sea agradecido; tendrá herencia; se le pone el cuerpo pesado, déle a Eleguá akukó enseguida, Yemayá quiere comida.

or

Ebbó: akukó meyi, adié meyi, eyelé meyi, ishu meyi machacado, hilo, meta owó.

o-

Ebbó: akukó, cuatro eyelé, yarakó, ishu, saco, igba de omí y mefa owó.

ye ct

Ebbó: akukó, ají guaguao, cáñamo, omí, maíz, güiro, cinco eñí adié, cinco obí, tela de araña y meyo owó.

w

w w

.p

ro

Dice Ifá: Que usted está muy atrasada y triste, que ha sufrido mucho en estos días por contratiempos; le mandaron a hacer una limpieza y no la hizo, por no agradecer o por desobediente; donde está colocado todo anda mal porque le han echo una maldad y porque tiene que ponerle una cosa a Oshún y Shangó, mucho le han cuidado; la gente le curiosean, no conviene saberlo todo. Aquí fue donde Awó Ishola le hizo el bien a Obakite y en lugar de agradecerle le prendió candela a la casa del Awó, pero no le pasó nada porque llovió. Dice que está bravo con un olosha porque le hizo un trabajo y no vio nada, deje un hombre que ahora tiene otra. Ebbó: akukó, cuatro eyelé, adié meyi, igba otí, ropa puesta y mefa owó. Ebbó: akukó, soga, ishu, cuatro eyelé, saco, igba omí y mefa tontuefa. HISTORIA [PATAKIN DE CUANDO FUE DEMASIADO TARDE] Era un hombre lloraba porque no tenía a la mujer deseada y la que tenía se le había ido. Hizo ebbó y encontró otra mujer y cuando la que se fue se enteró que ellos estaban bien, quiso volver y no pudo.

118 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

HISTORIA [PATAKIN DEL AWÓ POBRE Y EL AWÓ RICO]

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Son dos Awó, uno le tiene envidia al otro que vivía bien, en una casa que tenía sótano. El Awó pobre le echa brujería con la idea de quemarle la casa, pero el Awó rico hace ebbó y no le pasa nada a su propiedad. (El rico es el que le tiene envidia al pobre).

119 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I ODI OGUNDA O

+

PATAKIN EL CAMINO DONDE OBATALÁ REGRESÓ A VIVIR CON SUS HIJOS

I O O I

Obatalá vivía con sus hijos pero este no tenía tranquilidad pues sus hijos eran muy escandalosos y abandonados para sus aseos personales, no se ocupaban de su casa, donde Obatalá viendo esa vida tan desorganizada y cansado de llamarles la atención decidió abandonarlos y se va de la casa.

.o

rg

Pasado un tiempo los hijos empezaron a tener problemas donde unos se murieron y otros se enfermaron en un atraso total, el más chico de los hijos de Obatalá decidió ir a ver a Orunmila, donde este le vio este Ifá y le dijo: Usted tiene problemas con el ángel de su guarda, púes él los ha abandonado pues no vive con ustedes, tienen que cambiar de manera de ser y hacer una vida nueva con el ewé algarrobo, salvadera, prodigiosa, algodón.

o-

or

un m

ila

Obatalá se encontraba solo y decidió irse a algún lugar pues la vida sólo es un enigma y la soledad es mala consejera, donde él ve una casa pintada de blanco y hermosa a la cual entró y cual fue su asombro al entrar allí y ver a sus hijos; donde ellos al verlo lo abrasaron y le dijeron: Papá no nos abandones más, perdónanos; nosotros ya hemos cambiado de vida, mira la casa con tus propios ojos. Obatalá al ver la tranquilidad que reinaba y el aseo y todo en orden, perdonó a sus hijos y dijo: To Iban Eshu.

w

w w

.p

ro

ye ct

Nota: Se le da que comer eyelé a la puerta.

120 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I ODI OGUNDA O

+

I O O I

PATAKIN EL CAMINO DEL NACIMIENTO DE AWÓ ABITÍ Existía cierta vez un hombre que era hijo de Shangó y Oyá, Shangó le había dicho a Oyá que no quería que el hijo de ambos se le consagrara en ninguna religión, no obstante, a espaldas de Shangó, Oyá consagró al muchacho en el campo del palo y después en la religión Lukumí. No conforme con ello lo llevó a donde estaba Orunmila para hacerlo Babalawo, el cual buscó a los Awó necesarios para consagrarlo en Ifá.

ila

.o

rg

En eso Shangó llega a la casa y no encuentra ni a su mujer ni a su hijo, después de pensar un rato llega a la conclusión de que estaban en la casa de Orunmila y se dirigió hacia allí, pero cuando llega se encuentra que el muchacho ya estaba consagrado y había sacado este Ifá.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

Se formó entonces la natural confusión y el pidió calma hablándole a su mujer de esta forma: Yo no quería que mi hijo fuera consagrado porque conozco al hijo que tengo y se que es falso y de mala cabeza, miren el signo que ha sacado; pero bueno, ya no hay remedio, no le servirá a la religión y siempre sera un Awó Abití y a ti Orunmila te habrá de traicionar.

121 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I ODI OGUNDA O

+

I O O I

Rezo: Awó Omí Oye Baralele Awó Abití Obaranile Yegue Ifá Motori Loge Shangó Omó Moyare Bini Beye Kobu Boro Borele Bege Awó Abití Ifá Kaferefún Awó, Ifá Kaferfun Eshu Guala Awó Abití. Ebbó: osiadié meta, eyelé meta, ekute, iguí ewefá, abití meta, eñí adié, lerí eyá tuto, bogbo ashó, bogbo tenuyén, ekú, eyá, epó, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DONDE NACIÓ LA TRAMPA Y LA MENTIRA

.o

rg

Shangó tenía un hijo con Oshanlá y al mismo se le habían hecho grandes consagraciones y Oshanlá a espaldas de Shangó le hizo un gran juramento para que viviera bien e hiciera lo que él quisiera hacer a los demás.

un m

ila

Un día Oshanlá a escondidas de Shangó lo llevó a la tierra Obara Nile donde vivía Orunmila para que este le hiciera Ifá a su hijo y cuando iba por el camino cantaba: Omó Ladeo Baranile Awó Lerí Ifá Ladeo.

o-

or

Shangó, que estaba por aquellos parajes, se escondió y no le dijo nada, volvió para su casa y fue donde estaban los secretos que Oshanlá le había hecho a su hijo a espaldas suya.

ye ct

Este se puso muy molesto y se puso a esperar a que ellos regresaran; mientras tanto Oshanlá llegaba donde estaba Orunmila.

w w

.p

ro

Orunmila viendo que este era hijo de Shangó se puso muy contento, enseguida reunió a todos los Awó. Shangó viendo que se demoraba Oshanlá y su hijo, salió para la tierra Obara Nile, mientras que allí se preparaban para hacerle Ifá a su hijo. Por el camino Shangó iba rezando: Obara Nile Awó, Obaranile Awó Kuyo Loye Awó Abití.

w

Le hicieron Ifá al hijo de Shangó y Oshanlá, pero al sacar el nuevo signo Odi Ogunda, los Awó que estaban allí se disgustaron y le dijeron a Orunmila: Este será legal contigo en algunas cosas, pero en otras tratará de hacerte trampas. En ese momento entró Shangó a la casa de Orunmila y dijo: Yo lo salvaré, pero este que es mi hijo será la trampa del mundo y se llamará Awó Abití. Todos los Awó se quedaron asombrados mirando a Shangó y este dirigiéndose a Oshanlá le dijo: Yo lo se todo y no quería jurar a nuestro hijo en este secreto en el que tú lo acabas de jurar. Oshanlá, tú no sabes lo que has hecho, tú has jurado a nuestro hijo en el secreto o abití y desde este momento, con perdón de Orunmila, acaba de nacer la trampa en el mundo. Este para poder vivir tendrá que decirle mentiras a ti, a mí y a todo el mundo. Y terminó diciendo: To Iban Eshu Ifá Odara. 122 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I ODI OGUNDA O

+

I O O I

PATAKIN EL CAMINO DONDE NACIÓ LA GRABACIÓN DE LA VOZ En este camino en la ciudad de Osomo Odó reinaba un obá llamado Odi Tola, el cual era muy generoso y gobernaba extensas tierras, tenía muchos vasallos que le querían y tenía un hijo que se llamaba Adebeolo el cual tenía una perra negra y blanca, que era como su sombra.

rg

En el pueblo la mayoría amaba a su obá pues este era un Awó muy querido por Olofin pero dentro de ellos había un grupo que quería destruirle el reinado, destruir a Odi Tola y quedarse con sus riquezas y poder.

or

un m

ila

.o

Allí conspiraban y fraguaban los planes para derrocar a Odi Tola. Un día Odi Tola soñó con una conspiración y a la mañana siguiente se hizo osorde y le salió su signo, donde habla de conspiración, entonces Orunmila le marcó ebbó con una tinaja, una lengua de chivo, dieciséis otá pelonas. Hacer el ebbó dentro de la tinaja, se tapa y se va para la orilla del río. También hacerle el ebbó a su hijo Adebeolo con la perra, ekú, eyá, eyelé meyi a los cuatro vientos y eyelé meta a Ogún. Después de los siete días había que ir a buscar la tinaja al río y sacarle la tapa para verle su secreto.

ye ct

o-

Todo se hizo como marcó Orunmila y resultó que la tinaja se puso cerca de las paredes que en realidad era la guarida de los conspiradores.

.p

ro

Resulta que en esos días los conspiradores tenían preparado el plan final contra Odi Tola, para eso secuestraron a Adebeolo, para que al andar la guardia en busca de este, el palacio quedara desamparado y así ellos podían atacar y vencer fácilmente.

w

w w

Ese mismo día se cumplían los siete días y Odi Tola recogió la tinaja y al golpearla para sacarle la tapa, la magia de adentro repetía las conversaciones de los conspiradores, por lo que Odi Tola se enteró de todo y mandó a reforzar la guardia de palacio. Cuando llegaron los conspiradores fueron sorprendidos y muertos, mientras tanto, cuando secuestraron a Adebeolo no pudieron capturar a la perra, la que escapó y se apareció ladrando en el palacio. Entonces Odi Tola al frente de una parte de sus guerreros salió detrás de la perra que los llevó hasta donde estaba el resto de los conspiradores, estos tenían preso a Adebeolo, lo liberaron y mataron a los conspiradores. Desde entonces Odi Tola nombra a ayá guardián de su hijo.

123 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I ODI OGUNDA O

+

I O O I

PATAKIN EL CAMINO DONDE NACE EL DESPISTE DE LA VISTA Y LAS NUBES Cuando Olofin era obá de Ifé, él tenía un chivo sagrado, este tenía cuatro ojos, dos ojos delante y dos detrás, los primero se llamaban akole (guarda de las cosas), los dos detrás akode (guarda afuera). Este chivo simbólicamente no es otro que el sol, que guarda al mundo por Olofin, él se llama Babá Un Kusi (chivo celeste).

ila

.o

rg

Un día Olofin convoca a todos sus súbditos y les dice: Ustedes ven ese chivo, él es mio, él será el que los mande a ustedes. Ustedes no podrán nada contra él, cualquier cosa que ustedes hagan, él me lo dirá, para eso él tiene dos ojos delante y dos detrás, que le permiten ver todas las cosas a la vez.

un m

Elegbá, entendiendo las palabras, dijo que él sabía bien lo que tenía que hacer para que el chivo no lo supiera.

o-

or

Al momento se formó una seria discusión con Olofin y su interceptor, todos le daban a él la razón. Al final Elegbá, antes de partir, pronunció estas palabras: Yo soy Elegbá, al que le place hacer cualquier cosa delante o detrás de tu chivo sin que él lo sepa, él no lo sabrá bien aunque posea cuatro ojos y Olofin pretenda que pueda verlo todo.

.p

ro

ye ct

Elegbá fue a mirarse con Ifá y le salió Odi Ogunda y este le marcó ebbó con tela de cuatro colores, blanca, negra, roja y azul, hacerse un sombrero con ella, cuatro pequeñas cabezas de tierra, cuatro gallinas, cuatro chivos; los animales se sacrifican a los cuatro vientos y con la tela se confecciona un gorro de cuatro colores.

w

w w

El se hizo todo, le colgó un Osain de Odi Ogunda y las cuatro cabezas de barro atadas con las piezas de tela, el color de la tela era blanco al este, negro al oeste, azul al sur y rojo al norte. Entonces Elegbá le dijo a Ifá: Que cosa eres para saber si esto sirve y Olofin no se entere de nada; tú vas a matar a la primera mujer de Olofin, ponte el sombrero y te será cumplido. Elegbá se lo pone y ya en el camino se encuentra con el chivo sagrado, este ve delante de el una gorra blanca, detrás una negra, a la izquierda una roja y a la derecha una azul y se cree que son cuatro personas distintas. Elegbá descubre a la primera mujer de Olofin en el monte cortando ewé para envolver el ekó, él le corta la cabeza, el chivo ve el crimen y corre a contárselo a Olofin, que un hombre colorado con un sombrero ha matado a su mujer. Olofin confía la búsqueda a sus súbditos que estaban por los lados y detrás vieron el sombrero de otro color e insisten para que se libere a Elegbá. 124 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

El chivo mismo reconoce su error, mas aquellos que vieron el blanco, mantenían con fuerza su acusación, una discusión que degenera en guerra de acusadores y defensores. Como la batalla era grande, Elegbá de un fuerte golpe mata al primer ministro del obá y los que estaban a su derecha lo vieron, mas los otros no pudieron ver la escena desde el mismo ángulo. La discusión deviene sobre el color de la gorra y sobre quien había matado a la primera mujer de Olofin y a su primer ministro. Elegbá se aleja y va donde el obá y le dice: Convoca a todo el mundo para mañana por la mañana.

ila

.o

rg

El obá convocó para esa hora a todo el pueblo, Elegbá tomó la palabra y dijo: El otro día yo hablé sobre la ignorancia del chivo de dos pares de ojos, de suerte que el no dijo que fue Elegbá el que hizo esto. Ahora bien, yo mate a tu mujer principal y a tu primer ministro y nadie se puso de acuerdo sobre el sombrero que yo portaba y si había sido yo o no, tus súbditos pueden asegurarte de lo que yo te digo, este chivo sagrado puede darte grandes enseñanzas y consejos, mas en esta aventura le fue inútil.

un m

El obá aprendió la lección en buena parte y le dijo a Elegbá: Tú has dicho la verdad, tienes derecho a comerte el chivo de cuatro ojos que todo lo ve.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

Dicho esto las nubes cubrieron el sol, desde entonces se le da chivo a Elegbá. Es por eso que gracias a los cuatro puntos cardinales Elegbá pudo obtener la victoria.

125 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I ODI OGUNDA O

+

I O O I

Rezo: Bidamu Ibon Adifafun Awele Yagaba Adifafun Alujo Orí Aruran Namboko A Badiku.

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Nació el tambor ilú o tambor mensajero de los obá. La suerte llega y si encuentra discusiones se va. Hay que hacer una misa espiritual. Marca discusiones entre los hijos. No se anda con personas de este signo pues siempre trae problemas de sangre. En este odun a la obiní la vacían por dentro. Señala que se anda con personas invertidas y por eso hay murmuraciones. Este odun es el auxiliar de Ogunda Eyi. Aquí nació el quirófano médico. Ogún es la sombra mala y se le ponen de todos los instrumentos quirúrgicos. Señala que se ha hecho Ifá sin el consentimiento del ángel de la guarda. Marca enfermedad del hígado. No se discute pues llega la suerte y se va. Hay que hacer misa espiritual. Marca presión arterial alta. Por osorbo a la persona le queda poca vida. La Ikú la tiene encima y el hoyo está abierto. Echó o va a echar eyé por la boca o el ano. Se le perdió una prenda. Puede llegar ashélú. Discusiones entre hijos.

ro

Obatalá Oshanlá salió por el mundo a ver si los Babalawo tenían buen corazón y se arrepintió de su recorrido.

.p

Tenga cuidado no se vuelva loco.

w w

Ogún le tapó la vista a los mayomberos con sahumerio de lerí de adié grifa, sacusacu e incienso de mata.

w

Este Ifá le sirve al Babalawo para pelear con el faltón. Se hace ebbó de este signo, el Awó con orukere -nombre y apellidos- del faltón, akukó, idun y otí y se pone el ebbó y el akukó en la puerta de la casa del faltón. Menos el idun que lleva el nombre atravesado y se le pone a Ogún. Se sopla la barriga para afuera. Obra para los enemigos [de Odi Gunda]: Se coge una otá chata, se le escriben los orukere de los arayé y se entiza con pitas de corojo, paja de maíz y ashó dundún, pupua y morado y se cuelga para que el aire lo zumbe. Además, se cogen veintiuna ewé de Osain y se hace un mazo, se les rompe un huevo de ganso y con eso y una escoba de palmiche se barre la casa de atrás hacia delante y cuando llegue a la puerta echa sasafrás, con el nombre del enemigo, lo quema y lo barre todo bien y lo bota para la calle. Se le da de comer eyelé a la puerta y se hace una petición.

126 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Había un joven cuya madre le gustaba cantar y bailar con un tamborito que tenía, pero ya el hijo le había advertido que no tocara más ese tamborito. Pero la madre no hacía caso y cuando su hijo no la veía, ella se iba para un placer con los muchachos que invitaba y allí celebraba sus fiestas sin que el hijo se enterara. Un día el hijo tuvo un sueño con los Egun, se lo contó a su mamá y después fue a mirarse con Orunmila que le vio este odun de Ifá y le marcó ebbó con malaguidí meyi de obiní -dos muñequitos de mujer-, dos ilú keke, etc... En eso su mamá salía para el placer a celebrar su fiesta como de costumbre con los muchachos, pero los Egun le cayeron a golpes y ella comenzó a llamar a su hijo, pero el no la oía y los Egun le rompieron la lerí -cabeza- y a consecuencia de los golpes, murió.

un m

ila

.o

rg

Obra de [Odi Gunda]: En este odun de Ifá se hace dos rayas de efún desde chilekun de ilé hasta el canastillero. Se hace una procesión dentro de la casa con el interesado con una sábana funfún donde se baja a Obatalá y se le ruega la lerí con eyelé meyi funfún que la eyerbale caiga sobre Obatalá, antes hay que darle a la puerta una eyelé funfún, efún y orí. Se hacen doce cazuelas de omiero con álamo, orozuz, canutillo, prodigiosa, rompezaragüey, paraíso, escoba amarga, shewerekuekue, malva té, aberinkulo, algodón y jobo. A esas doce cazuelas se les da eyelé. Cada cazuela se rompe una hierba sola. Son doce yerbas, una en cada cazuela, el interesado se dará un baño con cada cazuela durante doce días. Después de los baños se hace paraldo con un osiadié y se le da un akukó a Shangó conjuntamente con los guerreros que se rellena y va a la manigua.

o-

or

Dice Ifá: Tres personas lo están vigilando para traicionarlo, cuando lo llamen no salga a la esquina.

ye ct

Aquí por el egoísmo de dos mujeres le puede costar la vida al Awó. Ebbó: tres adié, dos aikordié y tela de araña.

ro

Cante para que le llegue la suerte.

.p

Ponga Obolulele y pregúntele a Oduduwa.

w

w w

Cuando se ve este Ifá el Awó limpia su casa y cocina temprano. No sale porque le viene ochiche con owó. Estaba empleado y lo estará de nuevo. El Awó de este signo no debe de hacer más de doce Ifá.

127 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2.1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I ODI OGUNDA O

+

I O O I

Rezo: Odi Ogunda Pinamu Ibú Omú Adifafun Akué Ashé Akukó Lebó Yamagara Adifafun Alakú Akukó Idá, Otí, Owó Mesan Elebo. Dice que mientras haya brujería en el mundo usted no levantará cabeza. Nació el tambor ilú, el tambor mensajero de los obá. Hay que hacer una misa espiritual. Marca discusión entre los hijos.

ila

.o

Aquí nació el quirófano médico. Aquí a la mujer la vacían. Ifá de inestabilidad. Ifá de la Luna. No puede coger el relente de la Luna. Ifá del agricultor que Ogún le fabricó el arado de hierro.

rg

No se anda con personas que tengan este odun, pues siempre se involucrarán en problemas de sangre.

un m

El ashé de la persona está en su boca, es orador, maestro, dentista, etc. Cuidarse la boca y que siempre hable bueno. Ifá de división: La sopera de Ifá se dividió.

o-

or

Hay que desarrollarse espiritualmente no sea cosa que un Egun oscuro acople a la persona y la tire al suelo y del golpe se mate.

ye ct

Señala que se ha hecho Ifá sin permiso del ángel de la guarda.

.p

ro

Marca enfermedad del hígado, presión arterial alta, por lo que se echa la sangre por la boca o por la nariz. Problemas por operaciones quirúrgicas. Problemas con los hijos porque el matrimonio ha perdido la autoridad ante ellos. Abandono moral y material en que lo tiene el cónyuge. Hay que hacer misa espiritual, darse baños y limpiar la casa con ewé.

w w

Recibir Ashaba de Ogún, a los guerreros y a Orunmila.

w

Por osorbo Ikú, Arun, Ofo: A la persona le queda poca vida, la Ikú la tiene encima y el hoyo está abierto. Cuando se ve este Ifá se toca la barriga y se sopla. Aquí fue donde Obatalá salió por el mundo a ver si los Babalawo tenían buen corazón y se arrepintió de su recorrido. Cuidado, que va a tener que compartir su casa con otro. Ogún les tapó la vista a los mayomberos con sahumerio de lerí de adié grifa, sacu sacu e incienso. La mujer que hacía fiesta con los muchachos, un día los Egun oscuros la acoplaron, la tiraron al suelo y la mataron. Este odun es el que usa el Babalawo para castigar al faltón. 128 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Hacer Ebbó con akukó, Idun, otí, generales del faltón, pone el akukó y el Ebbó en la puerta del faltón, menos el papel con sus generales que se le pone a Ogún. Por este Ifá se le da a shilekún ilé una eyelé y se hace una petición. El Awó de este Ifá no debe hacer más de dos Ifá. Obra para suerte y salud Doce ewé, una eyelé funfún, dos ikoko nuevas de barro, una toalla funfún.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Ewé: Álamo, orozuz, canutillo, prodigiosa, rompe saragüey, paraíso, escoba amarga, shewerekuekue, malvate, aberikunló, algodón y jobo. Durante doce días se dará un baño con un ewé distinto, se seca con la toalla y la deja en el baño, recoge las hierbas sobrantes y la echa en la otra ikoko así durante once días, el día doce se le hace sarayeyé con una eyelé.

129 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 3 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I I ODDI GUNDA O

+

I O O I

Aquí Obatalá Oshanlá salió por el mundo a ver si los Babalawo tenían buen corazón y se decepcionó de lo que vio en su recorrido. Ogún le fabricó el arado de hierro al agricultor. Sople la barriga hacia afuera. Rezo: Ogunda Ogunda Pinamu Ibuoni Adifafun Akue Eshe Akukó Lebo, Yagara Adifafun Aluku Akukó Otielebo Ogue Mesan.

or

un m

ila

.o

rg

Dice Ifá: Cuando lo llamen no salga de pronto, su contrario lo está esperando en la esquina; ustedes son tres amigos o hermanos que se comunican sus secretos, hay uno que sabe más que los demás, ese tiene tres mujeres, que no deje a ninguna; hay mujer embarazada y está asustada con esa barriga, ella ha tenido que hacer rogación en las demás barrigas; dice que está cansada de lavar tantos trapos, le han echado unos polvos; dos mujeres pelean por usted, una lo quiere para ella sola; cante para que la suerte venga, está falto de dinero, limpie la casa y encienda la luz temprano, no salga entre dos luces porque lo vendrán a buscar y perderá el trabajo o negocio; lleve algo al mar y al río; mire a a ver lo que quiere Odua; evite tragedia entre familia.

o-

Ebbó: akukó, adié meta, eyelé meta, ofá meta y meta owó.

ye ct

Ebbó: akukó meta, adié, una igba con su tapa, un pañal, un gorro y mefa owó. Ebbó: akukó, diez eyelé, ishín y maron otun lo osi owó.

.p

ro

Nota: Si viene por malo dice que está falto de dinero y si hace ebbó prosperará pronto. HISTORIA [PATAKIN DE CUANDO EL EBBÓ NO LLEGÓ A TIEMPO]

w

w w

Había un joven a cuya madre le gustaba cantar y bailar con un tamborito que tenía, pero ya el hijo le había advertido que no tocara más ese tamborito. Pero la madre no hacía caso y cuando su hijo no la veía, ella se iba para un placer con los muchachos que invitaba y allí celebraba sus fiestas sin que el hijo se enterara. Un día el hijo tuvo un sueño con los Egun, se lo contó a su mamá y después fue a mirarse con Orunmila que le vio este odun de Ifá y le marcó ebbó con malaguidí meyi de obiní, dos ilú keke, etc. En eso su mamá salía para el placer a celebrar su fiesta, como de costumbre con los muchachos, pero los Egun le cayeron a golpes y ella comenzó a llamar a su hijo, pero él no la oyó y los Egun le rompieron la lerí y a consecuencia de los golpes, murió.

130 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I I ODI SA I

+

I O O I

Rezo: Odi Mayore Añaña Lokun Layare Iyalode Mama Wa Omó Iya Wa Yere Omó Oshunguere Iyalode Abinu Omó Oshunguere Fume Shapa Oshunguere Fume Unlo Ni Ará Ilé Yemayá. Ebbó: akukó meyi, eyelé meyi, omí de una laguna, un tambor, ilé ilé, otí, epó, ewé orozuz, siempre viva, imo de Oshún, romerillo, botón de oro, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DONDE YEMAYÁ LE ENTREGA A OSHÚN EL DOMINIO DE LAS AGUAS DULCES

un m

ila

.o

rg

Oshún tenía una hija que se llamaba Oshunguere, la cual era de un carácter muy alegre y divertido, se trababa con todo el mundo y a consecuencia de su conducta, un día Oshún la botó. Cuando Oshunguere se marchó iba llorando por la pérdida de su padre y de su casa; así como el bochorno tan grande que le había hecho pasar su iyare Yalorde. En su llanto iba cantando Así: “Yemayá Omó Iyalode Yemayá Oshún Iya Komo Oshunguere, Yemayá Wi Olona Wasoku Yemayá”.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

Yemayá que oyó el canto de Oshunguere salió al camino, viéndola como lloraba y lo que decía su llanto. Yemayá le preguntó lo que sucedía y Oshunguere, se lo contó todo. Yemayá le dijo: Ven para acá. Y la llevó a su casa. Yemayá vivía en una casita de piedra, al lado de una laguna, donde el pueblo venía a buscar agua bendita -bendecida por ella-, le dijo a Oshunguere que de ella se estaba hablando mucho -desde la cabeza a los pies- y eso me causa mucha pena y bochorno, por lo que quiero que te quedes aquí conmigo, para que te des cinco baños de estas hierbas, granada, abre camino, miel y aguardiente. Oshunguere así lo hizo y pasado unos días Yemayá le dijo a Oshunguere que ella quería que le cuidara su casa por unos días, porque ella tenía que ir a la tierra de Ifá Ewado y que cuando ella escuchara que alguien dijera Iya que le contestara modupue; pues era que alguien venía a buscar agua a la laguna. Yemayá se marchó pero en lugar de unos días, fueron cinco años lo que se demoró en su viaje; al regresar Yemayá el pueblo le hizo un recibimiento apoteósico, con una gran manifestación, hasta la entrada de su casa, donde la esperaba Shangó, con su batá. Tan pronto llegó, Shangó comenzó a tocar Agolona siendo esta la primera vez que Yemayá bailó su zapateo. Mientras tanto, Oshunguere permanecía de rodillas y cuando Yemayá terminó se abrazaron, viendo Yemayá a una Oshunguere distinta a la que había dejado cinco años atrás, ahora tenía un pelo largo y suelto y estaba más hermosa, más seductora y atractiva que nunca; pero convertida en una señora de respeto, que se había sabido ganar la estimación del pueblo.

131 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Al ver este cambio Yemayá y la tranquilidad con que vivía Oshunguere le dijo: Hija mía, toma posesión de mi casa, para toda tu vida; yo viviré en el pueblo y mientras el mundo sea mundo, tu serás la reina de todas las aguas dulces. Y acto seguido Yemayá cogió y le llevó dos gallinas a Oshún. Esta al recibir las gallinas le preguntó que por qué era ese obsequio, a lo que Yemayá contesto: Esto es por la falta que tu hija cometió contigo para que las perdones, ten en cuenta que los hijos no salen igual a los padres.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Nota: Antes de darle las gallinas a Oshún hay que ponerle una jícara con oñí y epó, se le da eyerbale también a la jícara y ésta, con las dos cabezas de las gallinas, se llevan al río.

132 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI SA I

+

PATAKIN EL CAMINO DEL PACTO DE ODI SA CON IKÚ PARA RESUCITAR A LOS MUERTOS

I O O I

Odi Sa tenía la virtud de resucitar a los muertos, ya que tenía un pacto con Ikú y el secreto consistía en dos rabos; además creía que su mujer era la mejor del mundo. Un día Ikú se llevó a la mujer y Odi Sa se puso a llorar, pues a pesar del secreto que poseía, no podía resucitar a su mujer; en esto se le presentó Ikú y le preguntó por qué lloraba.

.o

rg

Este le dijo: Porque tú te llevaste a mi mujer que es la mejor del mundo, y yo que poseo la virtud de resucitar a los muertos no puedo resucitarla.

un m

ila

Ikú le contestó: Bueno, no llores más, vamos a hacer un pacto, tú vas a resucitar a tu mujer, pero si tu mujer llega a saber el secreto tuyo, tú te vas conmigo. Odi Sa le dijo: Esta bien, acepto.

o-

or

El resucitó a su mujer y continuaron viviendo, él se encerraba en su cuarto a resucitar a los muertos que le llevaban y un día ella, llevaba por la curiosidad, se puso a mirar por las rendijas de la puerta y aprendió la ceremonia.

ye ct

Sucedió que un día que Odi Sa no estaba; llegó una persona preguntando por él y la mujer le dijo: El no está, salió ¿para qué lo quieres? El le dijo que era para resucitar un muerto.

ro

Y ella le dijo: Púes, pasen adentro, que yo voy a hacerlo. Y lo resucitó.

w w

.p

Cuando Odi Sa regresó a su casa, se encontró con Ikú, que disfrazada, estaba esperándolo y le dijo: Vengo a cobrar el pacto que hice contigo.

w

El no sabía de que hablaba Ikú y éste le dijo: Llama a tu mujer y pregúntale qué ha hecho hoy. Así lo hizo Odi Sa y ésta le dijo: Como tú no estabas trajeron a un muerto y yo lo resucité. Y ahí mismo Ikú se llevó a Odi Sa.

133 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI SA I

+

I O O I

Rezo: Olé Okuni Aboshu Muley Oshoyu Omodé Orunmila Adifafún Olé Lordafun Ikofá Maferefún Orunmila Kaferefún Osain. Súyere: Osise Odisa Oñí Milodi. Ebbó: akukó okán, oyú meyi ni malú, atitán nigbe, atitán ilé olé (tierra o polvo de un lugar donde hayan robado), ekú, eyá, epó, awadó, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DE LA MIERDA

un m

ila

.o

rg

En este camino en un pueblo vivían Olé e Inshe Ogú. Olé era un ladrón e Inshe Ogú era un hechicero que trabajaba malo. Uno vivía cerca del otro, olé tenía muchos omó, pero había uno de ellos que era muy maldito y tenía harto a Inshe Ogú. El omó de Olé hacía sus necesidades fuera de su casa, en el monte y como la iyaré no era cuidadosa, le fue fácil a Inshe Ogú a media noche apoderarse de los excrementos de Olé y los trabajó con su ikoko ogú y el pequeño omó empezó a padecer de una diarreas que lo iban matando lentamente.

o-

or

Olé prometió no robar más si encontraba a una persona capaz de salvar a su omó keke, pero Elegbá le dijo que los únicos que podían hacer eso eran dos compañeros que trabajaban juntos que se llamaban Orunmila y Osain.

w w

.p

ro

ye ct

Olé fue a mirarse con Ifá y Orunmila le vio este odun y le dijo que a su omó keke lo habían trabajado con su excremento y le marcó ebbó. Después de hecho el ebbó, Osain le dio un inshe Osain para con el poder hacerle invisible y así el fue y le robó los dos oyú a Inshe Ogú y se los sustituyó por dos oyú de malú y le dijo: Emi Ore Inshe Ogú Olé Ounko Meyi (mi amigo Inshe Ogú me robe tus dos chivos). Inshe Ogú respondió: No, mis chivos no, pero mis ojos si, pues con esto no veo; ven mi amigo y vecino, devuelveme los ojos, que tu hijo no va a morir. El tuvo intención de virar pero no lo hizo sólo después de ver a Osain y Orunmila que lo prepararon para que la hechicería de Inshe no le entrara.

w

La obiní de Inshe Ogú le dijo a este: Si tú le devuelves la salud al omó de Olé te retornaran los ojos. Inshe Ogú se resistía, pero sabía que de no curar al omó de Olé quedaría ciego de por vida, entonces el curó al omó. Olé vio en su casa que el omó se había curado y el entonces fue a casa de Inshe Ogú y valiéndose del inshe Osain, le devolvió los ojos a Inshe Ogú y este le dijo: Gracias poderoso, dos leopardos no se pueden morder uno a otro. Nota: En Odi Sa se trabajan los excrementos para enfermar a las personas. El Awó Orunmila no puede defecar donde quiera.

134 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI SA I

+

I O O I

Ebbó: akukó, una jicotea, agua del río, una calabaza, tierra del cruce de camino, ewé dormidera, la medida de su cuerpo, ashó ará, timbelara, ekú, eyá, epó. Nota: Después de terminado el ebbó, el gallo y la jicotea hay que dárselos a Osain. PATAKIN EL CAMINO DEL JOVEN DESOBEDIENTE Y EL CACARACO

ila

.o

rg

Había un hombre que vivía en unión de su único hijo, el cual era ya un hombre y por tal motivo el padre le dijo un día: Mira mi hijo, yo ya estoy viejo y en cualquier momento he de morir, pero yo quisiera que antes de morirme tú te casarás para que de esa manera tú no te quedarás solo y yo moriría tranquilo. El hijo le contestó: Padre, para lo que tú me pides tengo que emprender un largo viaje para encontrar a la mujer que ha de ser mía.

un m

El padre le dijo entonces: Esta bien, pero cuando tú emprendas el viaje y tengas hambre y quieras comer no lo hagas donde se crucen dos caminos, elige un lugar retirado donde nadie te vea.

or

El hijo emprendió el viaje lleno de alegría porque iba en busca de la mujer que iba a ser suya.

ro

ye ct

o-

Después de andar una larga jornada aquel día, llegó a un lugar que por lo escondido hubiera estado a las mil maravillas para seguir el consejo del padre, pero a él no lo convenció y decidió ponerse a comer en otro sitio no muy lejano de allí, donde la sombra invitaba a descansar. Aquí si comeré, se dijo; sin tener en cuenta que aquel lugar precisamente era el cruce de dos caminos.

w w

.p

Pronto pasó por allí un cacaraco que viendo que aquel estaba comiendo le preguntó: ¿A dónde vas? Y él le respondió: Voy a casarme con una hermosa mujer del poblado próximo. Pues yo también voy a casarme, contestó el cacaraco y juntos continuaron el viaje.

w

Al llegar al pueblo donde vivía la novia del joven, le hicieron un gran recibimiento, el cacaraco sin que se dieran cuenta, desapareció y cuando hubo llegado el día fijado, el joven contrajo matrimonio. De regreso a su poblado en unión de su mujer, el joven tuvo la despreocupación de volver a comer en el mismo lugar donde a la ida había encontrado al cacaraco, que otra vez se le presentó, pero ahora rodeado de una cantidad enorme de ellos que trataban de robarle a su mujer. El joven, lleno de espanto y sin auxilio alguno, no sabía que hacer para salvar a su mujer de aquellos chichirikues, mas de pronto atinó a pasar por allí Osain, que viendo la situación le preguntó al joven qué era lo que pasaba; el joven le explicó a Osain de su desobediencia al no oír el consejo de su padre, el cacaraco que había sido su acompañante le dijo: ¿No dije que yo también me iba a casar con ella?

135 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Pues bien, añadió Osain, yo arreglaré este problema, pero antes dirigiéndose a los chichirikues les dijo: Vaya uno de ustedes a buscarme agua al río con esta calabaza, tengo mucha sed. Un cacaraco se fue con la calabaza al río, pero por más que intentaba llenarla no podía conseguirlo y era que la calabaza tenía un agujero por donde el agua se derramaba. El cacaraco al ver aquello terminó por darse por vencido y temeroso de Osain huyo dejando la calabaza a la orilla del río. Uno por uno los chichirikues fueron al río, mandados por Osain y uno por ante la imposibilidad de llenarla de agua, muertos de miedo, salieron huyendo, así hasta que se quedaron solo los tres, el joven, la mujer y Osain, quien dirigiéndose al joven le dio unos polvos y le dijo: No temas regresar a tu casa, si llegaras a encontrar otros, sopla los polvos y verás que no te podrán hacer nada, pero recuerda y graba en tu memoria que si quieres tener vida larga, no desprecies la palabra de tu padre y el consejo de los viejos.

.o

rg

Y así de aquella manera aquel joven procuró seguir el consejo de los mayores durante su larga vida.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

Nota: La persona que se mira tiene que tener un Osain para vencer las dificultades. Tiene que ser al mismo tiempo cumplidora con los muertos. Esta persona tiene momentos en que no cree en nada.

136 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I I ODI SA I

+

I O O I

.o

rg

Dice Ifá: Que si es mujer, su marido lleva más de quince días sin tocarle. Tiene un ser que lo protege que se llama Francisco. Hay una persona que dice que mientras que existan brujerías en el mundo, usted no levantará la cabeza. Cántele al Ángel de su Guarda. Ifá de espiritismo. No haga favores. Kaferefun Olokun, Yemayá. Las mujeres lo van a llevar a la sepultura. No coma quimbombó, malanga ni frijoles colorados. Báñese en el mar. No puede mandar a nadie a levantarse de su cama. La suerte no está donde usted trabaja. Para estar bien tiene que hacer ebbó con akukó, ewé erán, flor de agua, omí okún, opolopó eré, boniato y tomar agua salada. Le gusta robar y es porfiado. Usted está enfermo de su persona pero usted se cree que está bien. Usted piensa dar un viaje a otra tierra, pero no lo quiere decir a nadie. Respete a los omó Yemayá, usted ha querido saber más que Orunmila.

o-

Odi Sa es odun de falsedades.

or

Kaferefun Oshosi. No porfíe que pierde.

un m

ila

En este Ifá había un hombre que estaba robando y soñó, entonces fue a casa de Orunmila quien le mandó a hacer ebbó y oborí con eyelé meyi funfún -dos palomas blancas-. A los pocos días volvió a robar, lo sorprendieron y salió gateando como un perro.

ye ct

La persona está en peligro de hechicerías.

Para resolver grandes problemas: Se le da abó capado a Yemayá.

ro

Dice Ifá: Que cuando sus amigos lo vean a usted en un apuro lo van a abandonar. Usted va a peligrar porque lo van a traicionar.

.p

Odi Sa es el signo del ahorcado.

w

w w

Señala caída del miembro, habla Osain. Se le enciende una lámpara a Yemayá, un coco de agua, añil, oñigán, siete palanquetas, aceite, siete mechas. Despojar la casa con verdolaga y aberinkulo, rogarle a Egun con un akukó, siete huevos criollos, un coco, epó, epó en los eñí adié, los nombres de los arayé, una itaná, ewé teteboru. Con el akukó se hace sarayeye y se pregunta el destino. Habla de los muertos familiares mayores. Marca maldición de madre por algo mal hecho. Se recomienda baño de efún. Se le da abó a Egun con una cazuela. El abó se cuelga que la lerí quede sobre la cazuela. Todos los ingredientes van en la barriga del abó y se envuelve en ashó dundún junto con la ikoko y para la manigua. Su bien viene por el mar. Usted nació en una loma. Ojun Odisa: Va montado en espuela de akukó, aikordié, veintiún iguí, oshé, kolá, ero, orí, osun, come vino seco y tabaco.

137 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Tiene tres Egun que tienen que controlar y para eso se le hace una obra en eyelé meta. Se sienta a la persona en una silla, a la izquierda y en el piso se pinta Odi Sa dentro de un círculo. A la derecha su signo de awofaká, kofa o Ifá. Dentro de un círculo a su espalda se pinta un odun que se le pregunta a Orunmila cuál es. Estos círculos se cargan con obí, ataré, ekú, eyá, abagdó, epó. Entonces se llama en el círculo de Obé Sa al guía, se le reza el odun y se le da la eyelé poniendo la lerí eyelé en el círculo y se le da eyerbale de la lerí al círculo. En el signo de kofa, awofaká o Ifá se llama a Egun protector y se procede igual. En el de atrás se llama a Egun Gusitula y se hace lo mismo. Después se pregunta para donde va todo. Entonces se pinta estos tres odun en el plato detrás de la puerta y ahí se llama al Egun que le convenga cada vez que desee resolver una situación determinada.

.o

rg

Odi Sa, lerí etú, eyelé desbaratadas junto con semillas de eleguedé, ilekán, oñí y efún. Se hace una pasta y se pone en una igba pintada de funfún y pupua y se cuelga de la parte de afuera. Además lleva un Osain con dos espuelas de akukó, aikordié, veintiún iguí. Se forra con ashó y cuentas de Elegbá, come vino seco, humo de ashá y eyerbale de eyelé.

un m

ila

El cráneo de la euré de Orunmila se seca y se carga con palos -se pregunta cuántos y cuáles son- aikordié, fura, una jujú akukó. Dentro lleva sacu sacu de manigua y río y una hierba del patio de su casa, se rocía con vino seco.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

Había un hombre que quería mucho a su mujer pero ella no lo quería a él. La mujer se murió y el hombre la enterró en su propia casa y le hizo una tumba en forma de caballete. Y él sólo se alimentaba de la raíz de la yuca porque quería morirse, y comenzó a llamar a la muerte porque no podía vivir sin su mujer. Tanto llamó a la muerte que esta se le presentó y le dijo: “Esa mujer por la que tú lloras, nunca te quiso, estaba a tu lado por su conveniencia, así que déjala tranquila y vive tu vida”. El hombre continuó llorando e implorándole a la muerte que le permitiera ver a su mujer, entonces Ikú le dijo: “Coge rabo de malú funfún y uno de malú dundún y bogbo ewé -todas las hierbas- y a las doce de noche llama a tu mujer, que ella hablará contigo. Así lo hizo el hombre, y la mujer se le presentó y le dijo no me llames más, déjame descansar en paz y perdóname porque yo nunca te quise y en recompensa por haberte hecho creer en vida que te amaba, te dejaré una recompensa. Y la difunta le señaló para una furnia donde había una fortuna en dinero y joyas. Ebbó: Se le ponen nueve pedazos de yuca de Egun, idan, machete -T. Iyesa-.

138 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2.1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I I ODI SA I

+

I O O I

Rezo: Odi Sa Odi Mayere Mañaña Le Yeré Iyalode Mama Wa Amoiya, Wa Yeré Omó Oshunguere Iyá Iedé Babinú Omó Oshunguere Fumi Sheré.

rg

Odi Sa es odun de falsedades, de engaños. La persona ha sido víctima de hechicerías o de ambición desmedida de otras personas que han dado lugar a las siguientes situaciones: -A- Un hombre perdidamente enamorado de una mujer, la ha trabajado para que viva con él, contra la voluntad de ella. -B- Una habilidoso perdió a una joven o vivió con una allegada, entenada, prima, etc. y para librarse del problema la trabajó para que viviera con otro, al cual ella no quiere. -C- Que una mujer se ponga a vivir con un hombre por el interés material de su dinero o posición.

un m

[Obra:] Se recomienda el baño de efún.

ila

.o

La persona es víctima de hechicería. Se le da a Yemayá abó capado para resolver grandes problemas. Odi Sa es el signo del ahorcado. Despojar el ilé con verdolaga y aberikunló.

o-

or

Ebbó: akukó, ewé erán, flor de agua, omí okún, opolopó eré, boniato, bogbo ashé, bogbo ashó.

ye ct

Ebbó: dos akukó, omí ilé okún, ewé, oñí, ileke, bogbo ashó, bogbo ashé, dos eyelé, omí de laguna, un tamborcito, inle ilé, ewé orosun, prodigiosa, imo de Oshún, romerillo, botón de oro, opolopó owó.

w w

.p

ro

Se le encienden lámparas a Yemayá. Habla de familiares mayores difuntos; déle de comer. Marca maldición de madre por algo mal hecho. La persona tiene que recibir a Olokun. Ifá de espiritismo. No haga favores. Las mujeres lo van a llevar a la tumba. Bañese en el mar. Maferefun Yemayá ati Olokun.

w

No se come quimbombó, malanga ni frijoles colorados. Le gusta robar y es porfiado. Respete a las omó de Yemayá. Usted y su cónyuge siempre están peleando y no se han separado por causa de los hijos. Recibir a Elegbara y a Orunmila. Cuidado con amarres, con robos y con calumnias, no tenga que salir huyendo. Déle a Yemayá akukó con maíz finado. Su bien viene por el mar. Rogarle a Ogún con una ikoko, akukó, siete eñí adié criollos, un obí, epó; en los eñí adié, nombre de los arayé. Se pregunta el destino. Ebbó: akukó, adié, eyelé, jio jio meta, una jaula, jujú gavilán, bogbo ashé, opolopó owó.

139 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 3 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I I ODDI SA I Odi Sa es espiritista, el hijo de este signo trabaja con la mujer muerta.

+

I O O I

Rezo: Odisa Disa Adifafun Olofin Eyelé Lebo Ibin Maferefun Yemayá.

ila

.o

rg

Dice Ifá: Usted es de mucha atención, pero de poco asiento, todos sus asuntos quedan a medias; sus amigos son los primeros que le viran la espalda; evite caída de escalera, haga rogación para que recupere lo perdido, le escasea el dinero; las mujeres lo van a llevar al otro mundo; báñese en el mar, no mande a nadie a levantarse de la cama, su suerte no está donde trabaja; le gusta robar, es muy porfiado, está malo de su persona; cuidado con separación de familia; lo quieren hacer correr; quiere hacer un viaje; si su mujer o alguien se fue va a volver y la suerte también, agárrese de Yemayá y de Shangó; usted es víctima de su familia; no se siente en silla rota, no haga amarre, no le conviene, no coma quimbombó, déle akukó a Yemayá con maíz fino.

un m

Ebbó: euré chiquita, un palo de su tamaño, una mazorca de maíz, ishu y meye tontueye. Ebbó: akukó, sillita, fuelle, cadena, etú y meye owó.

or

HISTORIA [PATAKIN DEL GAVILÁN]

ye ct

o-

El gavilán robaba adié en la jaula y cuando lo fueron a coger, él cogió una eyelé y se dio comida a su lerí. Y como el gavilán era funfún con las plumas de la eyelé, disfrazado, no lo cogieron.

ro

HISTORIA [PATAKIN DEL HOMBRE Y LA MUJER MUERTA]

w w

.p

Había un hombre que amaba extraordinariamente a su mujer a pesar de que ella no sentía lo mismo por él.

w

Un día, de repente, la mujer murió. El buen hombre la enterró en su misma casa y le hizo una sepultura en forma de caballete; pero el tiempo no le aliviaba su dolor y él no cesaba de lamentarse. Sólo se alimentaba de raíz de yuca, rogando que viniera la muerte para llevárselo, pues ya él no podía vivir sin ella. Y tanto llamó a la muerte que esta se le apareció. -Esa mujer nunca te ha querido -le dijo la muerte-, así que lo mejor es que la dejes tranquila. Pero él seguía llorando e insistía en que lo dejaran verla. -Coge un rabo funfún de animal -le dijo Ikú- y otro de dundún de otro animal y ewé, y cuando sean las doce de la noche, llámala. El hombre lo hizo todo exactamente como Ikú le había dicho y su mujer se presentó ante él. -Yo no te quise nunca y no te quiero ahora -dijo la muerta-, y lo que quiero es que me dejes en paz. Como recompensa, te daré una fortuna. Y le señaló un hueco donde estaba el dinero.

140 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

HISTORIA [PATAKIN DEL HERRERO Y EL FUELLE]

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

El herrero nunca encontraba la manera de conservar la candela y por dicha causa no podía dar cumplimiento. Una vez lamentándose de lo que le pasaba, con su amigo el fuelle, éste le dijo: “No te desesperes que yo voy a enseñarte la manera de salir de tu apuro. Amárrame de la boca de la fragua, con la boca dentro de ella y verás que no se apaga la candela.” Todo se preparó y el herrero obtuvo el resultado. El otro día el fuelle le dijo: “Ya saliste de tu compromiso, sáfame y si me vuelves a necesitar te serviré otra vez.” A lo que el herrero le respondió: “Safarte, ni lo pienses.” Y desde entonces el fuelle por hacer favor quedó amarrado a la fragua.

141 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI KA O

+

I O O I

Rezo: -Odoorun- Oribi Dowayo Logua Mi Egun Waraye Mi Inle Edafun Adon Adaguin Koloyo Eyu Awalawa Ni Oye Edun Orisaye Egua Lorun Ni Oye Odi Ka Odi Ka Olekun Odikala Ogún Legun Egun Loyires Oduduwa Loyires. Ebbó: akukó meyi funfún, un bocel, un garfio, malaguidí meyi, omí okún, ekú, eyá, epó, owó medilogún. Nació el karma. Nacimiento de Oduduwa al pie de la ceiba en la tierra.

rg

PATAKIN EL CAMINO DONDE EN LA TIERRA NO HAY JUSTICIA DIVINA

un m

ila

.o

En este camino habían dos hermanos y el mayor le tenía envidia al menor, por lo que lo maltrataba y constantemente lo vejaba. Estos hermanos vivían de la pesca y cierto día el mayor invitó al menor a ir a pescar, púes ya había premeditado el crimen, o sea, la muerte del hermano menor.

ye ct

o-

or

Salieron con una barcaza que ellos poseían y cuando ya se encontraban distantes de la orilla, el mayor con su odio ciego hacia el hermano menor -que era de buenos sentimientos y de buen corazón, todo lo contrario de él-, aprovechó una oportunidad y dándole con un garfio un golpe a traición por la cabeza, lo dejó sin conocimiento y viendo que aún no estaba muerto lo acabó de rematar a golpes.

w

w w

.p

ro

El hermano mayor ya se sentía contento y seguro de haberse quitado del camino de su vida, a aquel que él creyó su peor enemigo, cuando era su propio hermano de sangre, pero resultó que un día yendo por un camino donde había una ceiba, allí cerca, encontraron el cráneo con el escarpelo y el garfio; con el cual había quitado la vida a su propio hermano, asombrándose aquel de lo que había visto, quedando inmóvil, temeroso y sintiendo un escalofrío por todo su cuerpo, desde la cabeza a los pies y al mismo tiempo, sintió una voz que le decía varias veces: En la tierra no hay justicia divina. El hermano mayor corrió hasta la orilla del mar donde se encontraba la barcaza, y era en el mar donde él le había tronchado la vida a su hermano, viendo allí los mismos objetos el cráneo, el escalpelo y el fatídico garfio, y escuchando la misma voz que le decía: En la tierra no hay justicia divina: Él se empezó a decir cosas y corría de un lugar para otro, volviéndose loco, cuya locura lo llevó a la muerte. Nota: En este camino nace la premeditación de los hechos, enseñamiento y alevosía. La propia conciencia, no lo dejó tranquilo, donde él pierde la razón y al mismo tiempo, no tiene, ante el crimen, pudor; pues hasta su propio hermano si él cree que le estorba en su camino, él lo mata. La persona por este camino es nerviosa y orgullosa, de la conciencia más negra que pueda existir. 142 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

[No pertenece a este odun].

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Rezo del signo: Ogunda Yekun Ariku, Ogunda Yeku Ariku Aogogenu, Agogogo, Lenifa, Oyo, Ningun, Ayá, Ará, Ibú, Ofo, Erán, Leyu, Eyu, Kekeru, Ayá, Soku, Eshu, Inu, Kofun, Ayá, Umbatolosis, Orunmila, Orobu.

143 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI KA O

+

I O O I

Rezo: Odi Ka Adifafun Omó Ogún Tata Virakun Omode Merin Ofo Ni Abi Awó Bogbo Omó Olofin Aleye Zagbeto Lodafun Pakiko Kuwito Aplogan Nile Omó Birin Yewá Nula. Ebbó: Cuatro eyelé, cuatro ikoko, mariwó, bogbo tenuyén, medilogún owó, cuatro malaguidí. PATAKIN EL CAMINO DE LA MALDICIÓN DE LOS HIJOS

rg

En la tierra Aplogan vivía un Bokono llamado Odi Ka, el que vivía enamorado de una princesa que vivía a la orilla del río llamado Hula que está en Omobirin Yewá.

ila

.o

Odi Ka estaba perdidamente enamorada de aquella princesa e hizo caso omiso de la advertencia de su Itá, donde él no podía tener relaciones con Omobirin Yewá -de los cuatro puntos cardinales de aquella tierra-, porque está maldecida por el espíritu ancestral de aquella tierra llamada Yonofu.

un m

Ella concibió de aquellos amores cuatro omó, que nacieron tohozu o sea anormales y tenía los ojos saltones.

ye ct

o-

or

Odi Ka, al ver aquello, se abochornó y repudió a Hula, pero ya la maldición de Yonofu lo había alcanzado y tuvo que ir a casa de Olofin a pedir ayuda para sus hijos. Donde Olofin le entregó Apakoko Kuwito, que era el guardián nocturno de Odi Ka, o sea Zangbeto, que impedía, que la maldición, siguiera operando sobre sus hijos.

ro

Entre tanto Yonofu, trabajaba sobre ite -el semen- de Odi Ka y éste sólo engendraba fenómenos.

w w

.p

Odi Ka preparó las cuatro ikoko, para darle de comer a los cuatro puntos cardinales, desagraviándolos y así lograr suavizar la situación de sus hijos.

w

Nota: El trabajo se realiza sobre las cuatro cazuelas; cada una lleva un muñeco, que se carga con lerí adán, lerí owiwí, lerí sijú, lerí siguapa, ero, obí, kolá, osun, obí edun, arida, atitán ilé Yansa. Se cubren con mariwó y comen eyelé -una cada uno-.

144 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI KA O

+

I O O I

Rezo: Adifafun Obatalá Omó Medilogún Moyen Ekute Lanla Orun Lala Orun Gaga Ni Odara Eleguá Osain Orun Mowa Toku Omó Marunla Obatalá Orishaye Umbowa Oniká Abití Ni Awó Odi Ka. Ebbó: akukó, dieciséis eyelé, dieciséis igbín, dieciséis ewé ayó, ekute, ekó, ekú, eyá, awadó, otí, oñí, epó, itaná, añarí okún, bogbo ewé, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DEL PACTO ENTRE ORUN Y ORUNMILA

o-

or

un m

ila

.o

rg

Obatalá Babá Orishaye tenía dieciséis omó keke los cuales vivían en una casa que él tenía en la loma. Él tenía un ratón grande que era el que los alimentaba, pero éste ya estaba cansado de servirle a Obatalá y fue a casa de Orula a mirarse y le salió este Ifá, Odi Ka. Entonces Orunmila le marcó ebbó, donde le dijo: Tienes que hacerte ebbó si quieres liberarte de Obatalá y de su esclavitud. Donde el ekute se hizo el ebbó y Obatalá no pudo seguir utilizándolo más en aquella esclavitud. A partir de ese día comenzaron a pasar hambre los hijos de Obatalá, por eso siempre estaba afligido, un día Orun lo vio y le preguntó que le pasaba y Obatalá le contó todo lo sucedido. Orun al ver la oportunidad que se le presentaba le dijo a Obatalá: Vamos a hacer un pacto. Obatalá le preguntó cuál es el pacto que vamos a hacer y Orun le dijo lo siguiente: Que tú no salgas de noche y yo te traeré todo para ti y para tus hijos. Obatalá aceptó.

w

w w

.p

ro

ye ct

Pero sucedió que Elegbá que deseaba coger a Orun, fue donde Obatalá con siete mazorcas de maíz blanco para hacerle agbadó niña y con esto lo engatusó hasta convencerlo y llevarlo a casa de Orunmila, donde Orunmila le vio este Ifá, le rogó la cabeza y le dijo: Durante ocho días no salgas por el día a la calle. Por que el pacto de Orun y Obatalá, era que Obatalá saliera por el día con un traje y por la noche saliera Orun con el mismo traje, para que todo el mundo creyera que era Babá; pero al rogarse la cabeza y decirle a Orunmila que no saliera, Orun no podía hacer nada. Pero este se dio cuenta que Obatalá lo estaba engañando y que era por causa de Eleguá. Entonces Orun llamó a Ikú y salió a la calle junto con afefé Ikú, donde el cantaba el súyere: “Afefe Ikú Mowa Lona Bogbo Omode Afefe Ikú Lona. Afefe Ikú Mowa Bogbo Omode Afefe Ikú Lona”. Ellos en represalia trataban de tumbarle la cabeza a Obatalá y viendo que no podían, comenzaron a tumbar la de los demás, donde los hijos de Obatalá andaban por las calles y mató a quince de ellos y el otro quedó muy grave. Obatalá fue a casa de Orunmila, a este le volvió a salir Odi Ka, donde le hizo ebbó y le mandó a poner el caracol y la abeti a la orilla de la playa para poder coger a Orun. Al verlo Orun salió corriendo para el mar, pero allí estaba Eleguá, que lo estaba esperando y lo cogió. Entonces Orunla lo redujo a la obediencia y se hizo el pacto de Orun [con] Orunmila, para poder jurar a todos los hijos de Orunla y Osha por el poder Odi Ka. Donde esto se debió a que todo comenzó por el ratón en el mundo. 145 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI KA O

+

I O O I

Rezo: Odi Ka Egun Bawa Laye Belele Elue Egun Gua Egun, Belele Belele Abanilaye Obayire Ni Shangó Egun Guacua Abeu Beberawa Eni Koso Ni Yere Ni Shangó Egun, Gua Ogua Kua Labore Oluo Popó Osi Ilú Bata Ogualaoya Belele Egun Egun Iri Boriagua Boni Shangó Oni Kolorun Egun Ni Olorun Shangó Agua Ni Egun Ilú Bata Omó Ni Laye, Omó Olodumare Shangó Aguaye Ni Agua Ye Olofin. Ebbó: ilú, agogo, shaworo, etú, ayapa, akuaro, oñí, otí pupua, bogbo erán, otá, akará iná, mefa, ekú, eyá, epó, opolopó orí.

rg

PATAKIN EL CAMINO DONDE NACIÓ LA PRESENTACIÓN AL TAMBOR BATÁ

o-

or

un m

ila

.o

En este camino Shangó tenía la bendición de la gran suerte que le había dado Olofin, por la gran fe que tenía. Olofin siempre decía a Shangó que cuando se levantara todos los días y saliera de la tierra Orisaye, que era la tierra donde vivía Oduduwa y su guardiero que era Osain, y Eleguá que a cada uno le diera un ilú batá y le tocara a Egun y que el mismo Shangó tocara y bailara pero que antes le diera eyelé meta dundún a su lerí elese arabá y que llamara y pidiera todo lo que deseaba, esto algunas veces Shangó no quería hacerlo porque sabía la pérdida que podía traerle, pero todos los años Shangó lo hacía junto con Osain y Eleguá llamando y cantando:

ye ct

“Egun Maleku Loleo Edun Magua Moyere Edun Magua Moyare Egun Agua Moyare Abití Lorun Kole Ni Lorun Egun Banileo Eyiyio Bale Guao Egun Abelekun Lorun Malegua Egun Malewa.

ro

Oduduwa Agua Mayerebaba Agua Kole Ni Lorun Bebe Abere Lu Koyere Egun.

w w

.p

Bawa Olofin Egun Bawa Kole Abelele Ayaya Lole Abelele Egun Bawa Kole Abelele Ayá Loleo, Abere Ilú Edun Ewé Logua Aguao Egun. Umbowa Lole Egun Umbo Wa Ole”

w

Y todos los Egun venían bailando y unyén las eyelé y se ponían muy contentos y saludaban a Shangó y le quitaban la virtud de todos los areyé que tenía Shangó. Oluo Popó que vivía cerca gobernaba la tierra Oberu Oberague, no tenía un poder tan grande porque la gente allí no estaban conforme y se vivía bajo un gobierno muy fuerte y no había desenvolvimiento ni alegría. Pues Oluo Popó no tenía el poder suficiente para resolver los problemas de esa tierra. Un día Eleguá y Osain fueron a visitar a Oluo Popó y desde que entraron a la tierra de este lo hicieron tocando y bailando con su ilú batá: Súyere: Aporelekun Egun Bawa Aporelekun Egun Bawa Oluo Popó Magua Yere Egun Bagua Aporelekun Egun Bagua Aporelekun Bagua Bagua Oluo Popó Maguayere Egun Magua Ayá Yoreo Shangó. Obá Lalele Yire.

146 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Todos los habitantes del pueblo que oyeron esto se pusieron muy contentos, Oluo Popó se puso a masoku y llamó a Osain y a Eleguá, habló con ellos diciéndole: Tengo necesidad que ustedes me traigan a Shangó para que acabe de arreglarme el secreto que tengo en esta tierra. Estos le dijeron: Bueno vamos a ver lo que podemos hacer, pero cuando llegue Shangó, tiene que tener un abó en la entrada del pueblo para Shangó y un eledé para Egun. Oluo Popó le contestó: Bueno, yo haré lo que ustedes manden, por que a pesar de ser yo obá no tengo valor de ninguna clase y nadie conoce los hijos míos de esta tierra; yo tengo la necesidad de terminar la consagración de todos mis omó para prosperar. Eleguá y Osain salieron para donde estaba Shangó e informaron a este sobre los deseos de Oluo Popó.

.o

rg

Shangó dijo: Díganle que si él quiere que me venga a buscar o a ver, que yo le entregaré los secretos que a él le faltan para ser Obá Agba de todas las tierras del mundo. Eleguá y Osain hacían conjeturas sobre lo que decía Shangó pero este mandó enseguida a preparar varios ilú batá para entregárselos a Oluo Popó conjuntamente con el secreto que le iba a dar.

or

un m

ila

Después Eleguá y Osain hablaron con Shangó en privado, Shangó mandó a Osain a buscar los distintos secretos que le faltaban a Oluo Popó en su fundamento, a Eleguá lo mandó a buscar un ayá. Cuando Eleguá lo trajo, se le dio unyén y le dijo: A este ayá hay que sacarle elenu completo para que Osain lo prepare con los secretos para Oluo Popó, yo voy a ilé Olokun y al ilé de Egun a traerle los secretos que me faltan, y voy donde Oduduwa para que me de ikín de Ifá.

ro

ye ct

o-

Eleguá y Osain fueron y llevaron el recado a Oluo Popó que enseguida salió para donde estaba Shangó, este le entregó todos los secretos que él tenía en sus manos para que Oluo Popó los pusiera en su fundamento de la tierra Abeu Beberawa, después le dijo: Ustedes me avisarán según tengan éxitos de fundamento, llévense este ilú batá para su tierra que ya esta consagrado, para cuando yo llegue dar una gran fiesta.

w

w w

.p

Oluo Popó salió para su tierra y un día antes de la fiesta le mandó un abó a Shangó para que unyén y dio una fiesta saliendo para la tierra Abeu Beberawa. Allí al llegar le dio eledé a Egun, llamó a Oluo Popó y empezaron a tocar ilú batá, todos los Egun vinieron. Con Shangó y Osain hicieron la consagración del secreto de Oluo Popó; al siguiente día se cogió un ounko y Oluo Popó se paseó con él y los demás ingredientes por toda la población y se empezó a tocar a ilú batá de Arará y se empezó a yoko [Osha] a toda las gente de esa tierra. Oluo Popó y todo el mundo que fue a Orisaye subiendo en la consagración, toda la gente de Oluo Popó. Este se puso muy contento y le dio gracias a Shangó diciendo: Antes de hacer cualquier consagración mía hay que darte unyén a ti antes. Shangó le dijo: Todavía te falta un gran secreto por lo cual tenemos que ir juntos donde esta Osain y Oduduwa y para que lo recibas delante de ellos. Oluo Popó le contestó a Shangó: Yo creo que tú no tienes necesidad de eso porque tú tienes el gran secreto o el gran poder para entregármelo solo y completar mi gran fundamento. Shangó [le dijo:] Tienes la razón pero yo no quiero ser juez ni parte, yo quiero tener testigos de [tu] gran secreto. Shangó y Oluo Popó salieron para la casa de Osain donde 147 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

estaba también Oduduwa, este cogió gungún elenu de ayá keke así como otros secretos -esto se le dio a Osain-.

rg

Oduduwa cogió gungún de Egun y el ikín de Ifá y lo puso en el secreto de Oluo Popó y Shangó fue a buscar a Orunmila y le puso ashé en el secreto, Shangó le dio obí, ero, kolá, osun, obí motiwao, fundamentándose el gran secreto de Oluo Popó. Shangó empezó a tocar ilú batá y comenzaron a bailar el secreto, todos los omó de Oluo Popó con la cabeza gacha fueron caminando hasta el pie de Ifá, mientras ilú batá seguía tocando. -Esta parte pertenece a Ika Di- vino Oshanlá vestido de blanco y Shangó la sacó al pie de ilú batá para presentarla, porque esta no se conocía en la tierra de Odi Ka, Shangó cogió owó, plato blanco, obí meyi e itaná y así presentó a Oshanlá, se unieron las tierras de Oyo Otawa y Dahomey, y a Oshanlá le entregó junto a Oluo Popó dilogún para su secreto. En esta ceremonia Shangó y todos umbo lerí orisha guaye. Shangó llamó a Odi Ka y a Ika Di e hizo juramento con eyá tuto al pie de arabá, lese inle Ifá.

ila

.o

Salió corriendo y llamó a Eleguá para que trajera ilú batá, éste así lo hizo, Shangó empezó a tocar Obatalá y Eleguá y para los otros Egun, los cuales se fueron juntos con Shangó a la tierra Oyo Otawa, Oshanlá salió detrás de ellos.

or

un m

Olofin que ya había visto todo, al otro día mandó a tocarle a los Osha y Orishas con ashó funfún, obí, omí e itaná, para que fueran donde estaba Shangó y que Oduduwa los llevara al pie de ilú batá para realizarle la gran consagración de reconocimiento al pie del tambor.

ye ct

o-

Oduduwa mandó a Oluo Popó a que le diera una fiesta con ilú batá para el reconocimiento de todos los omó de Oluo Popó. Olofin habló con Oduduwa para que los hijos de la tierra de Dahomey y la tierra de Oyó y Takua dieran juntos una fiesta para que se reconocieran todos los hombres.

ro

Así como ilú batá de todas las tierras. Oduduwa hizo la gran consagración y la gran fiesta y Olofin bajó a la tierra.

w w

.p

Y reconoció la tierra Dahomey, Oyó y Takua como hermanas viviendo las grandes consagraciones que se hicieron entre Oluo Popó y Shangó, Egun e Ifá lese arabá. Olofin quedó muy contento diciendo: “Todos ustedes son abure.”

w

Nota: Aquí nació la presentación al tambor ilú batá. Y porque lo mismo se visten de blanco tanto los que hacen Osha, Orishas e Ifá.” Nota: Eyelé meta del lerí a Egun y a Shangó, lese arabá.

148 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI KA O

+

I O O I

Rezo: Ni Ni Kumon Lerí Okumanbo Arayé Shangó Kuque Oracana Okún Ni Lesun Osado Awó Orunmila Odi Ka. Ebbó: akukó al ebbó, orogbo, ewé ifalebo sabicú, dormidera, lebo, Adifafun Okumanbo Arayé Ni Ishe Ni Kun Lorun. Ebbó: akukó, orogbo, ewé Ifá, sabicú, dormidera, ekú, eyá awadó, orí, opolopó owó.

rg

Okumanbo: Un bastón de sabicú que en la empuñadura se le talla la cabeza de un gorila, esta se barrena y se carga con obí, ero, kolá, osun, orogbo, lerí de akukó, lerí de ayapa, lerí de akuaro, dormidera y después se lava con atiponlá, ewé tete, peregun y se le da unyén con akukó, cantandole:

.o

“Osun Pon Pon, Osun Pon Pon Ni Ti Igi Ayá Shi Yo Say Sun Pon Pon.”

un m

ila

PATAKIN EL CAMINO DONDE NACE OKUMANBO LA DEFENSA DE SHANGÓ

.p

ro

ye ct

o-

or

En este camino Shangó era el obá de Oyó Inle y resulta que era el obá más poderoso de todo [la tierra] Lukumí y por eso tenía enemigos muy poderosos que agazapados en la sombra tramaban destruirlo. El se preparaba para ir a una guerra en contra de los filani y en esa esperaban casarlo sus enemigos. Entonces, él como siempre, se fue a mirar con Orula y le salió este Ifá que le marcó ebbó [el arriba indicado], donde le decía Ifá que numerosos enemigos le asechaban en la sombra para matarlo. Orunmila le pidió uno de sus bastones y cetros para trabajarlo, un inshe y hacerlo un arma terrible y poderosa para que lo defendiera, cogió el cetro Kumón de sabicú que Shangó tenía en la cintura, le talló en la parte superior un gorila, lo barrenó y cargó con kolá, un obí y osun, orogbo, lerí de akukó, lerí de ayapa, lerí de akuaro, dormidera y después lo lavó con atiponlá, teté, dundún, peregún y le dio de comer akukó cantándole:

w w

“Osun Pon Pon Osun Pon Pon Ni Ti Igi Ayá Shi Yo Say Sun Pon”.

w

Entonces le puso arriba el pellejo del cuello del akukó con sus plumas y se lo dio a Shangó para que él cuando fuera a la guerra sacara además de su hacha ese Kumón que lo bautizó con el nombre de Okumanbo y le enseñó el súyere que tenía que cantar al enseñarlo en combate para vencer a todos sus enemigos. Shangó ya avisado, preparó a todos sus ejércitos para la guerra y cuando todos estaban en medio de la gran batalla y esperaban la oportunidad de matarlo por la espalda, fue cuando Shangó sacando de su cintura aquella maya rara y formidable, la levantó hacia todos lados cantando: “Orogbo Arayo Shangó, Kobo Okumanbo Abó Kumanbo Boruko Kumanbo La Ese Febenda”. Todos los que eran enemigos de Shangó caían fulminados por el poder, eran los enemigos que se ocultaban con el disfraz de amigos en ese reino y desde entonces Shangó usa esa maya o arma de guerra llamada Okumanbo. 149 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI KA O

+

I O O I

Rezo: Baba Kawan Ogún Abeata Bole Beki Abeayi Kafun Uyo Okumbe Oma Olodumare Obiare Medilogún Obá Odun Ifá Awó Odi Ka Ñañire Ifá Kua Lode Oni Lorun Inle Olo Tu Koye Ogún Orí Abeaba Olofin Inle Adifa Kaferefun Orunmila. Ebbó: abó, akukó, lerí eyá tuto, jio jio, obí, opolopó awadó, erán meta -de tres aminales distintos-, ero, eyé, otí, oñí, opolopó owó. Inshe: Secreto de como se le da de comer a los dieciséis odun Meyi.

rg

Nota: El abó es para Ogún, antes de dárselo se hace un omiero de alacrancillo y romerillo para lavar a Ogún y se le deja un poco de ese omiero, después se le da abó y akukó.

ila

.o

PATAKIN EL CAMINO DE LA COMIDA DE LOS DIECISÉIS ODUN MAYORES

o-

or

un m

En este camino Shangó tenía un hijo que el quería que tuviera, ante Olofin, grandes consideraciones por que era sabio y tenía grandes poderes y conocimientos de grandes secretos, este hijo de Shangó vivía en la tierra Olulukoye y Shangó de vez en cuando pensaba en este hijo, su signo era Odi Ka y se llamaba Ñañire Adifa, tenía grandes preocupaciones por que no se le reconocía el gran poder que tenía.

w w

.p

ro

ye ct

Shangó sabía que en la tierra de Adifa vivía Ogún y se dijo: Voy a hacer a mi hijo grande y que lo consideren todos por los poderes que tiene. Buscó a Eleguá y se puso a conversar con él, Eleguá le dijo: Shangó con el poder tan grande que tú tienes y que lo puede tener tu hijo ante Olofin y ser el obá de todas las tierras o todas las cosas, qué es lo que te pasa Shangó. Shangó se echó a llorar y Eleguá le dijo: Tenemos que ir a la tierra Adifa, que ahí viven los dieciséis Awó mayores y cada uno tiene su odun, pero tenemos que buscar y llevar a tu omó Awó Ñañire Adifa, Odi Ka.

w

Shangó salió junto con Eleguá a buscarlo a la tierra Ololukoye y por el camino iba haciendo esta llamada: “Odorofun Ñañire Awó Malode Nifa Olofin Awó Adifa Odi Ka”. Awó Odi Ka que oyó a Shangó que venía junto con Eleguá empezó a recoger en una jaba todo lo del ebbó y se hincó delante de su padre Shangó y de Eleguá, Shangó le dijo: Vamos para Adifa Inle para que tú demuestres tus grandes poderes. Cuando llegaron Shangó, Eleguá y Awó Odi Ka a la tierra Adifa, Ogún que los vio se escondió. Awó Odi Ka se hincó y empezó a llamar a los odun mayores para demostrar sus poderes: Llamó al 1: Baba Añarinifa y se presentó Baba Eyiogbe. Llamó al 2: Baba Ikumayerun y se presentó Baba Oyekun Meyi. 150 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Llamó al 3: Baba Toriboshe y se presentó Baba Iwori Meyi. Llamó al 4: Baba Odimo Yorunifa y se presentó Baba Odi Meyi. Llamó al 5: Baba Oriborolilala y se presentó Baba Iroso Meyi. Llamó al 6: Baba Oguanilyerun y se presentó Baba Ojuani Meyi. Llamó al 7: Baba Obonibayenifa y se presentó Baba Obara Meyi. Llamó al 8: Baba Bewa Okanakana y se presentó Baba Okana Meyi. Llamó al 9: Baba Beyeniñaifa y se presentó Baba Ogunda Meyi. Llamó al 10: Baba Osaweri y se presentó Baba Osa Meyi. Llamó al 11: Baba Ikanikani y se presentó Baba Ika Meyi. Llamó al 12: Baba Eyenibaifa y se presentó Baba Otrupon Meyi. Llamó al 13: Baba Bebewa Olorun y se presentó Baba Otura Meyi. Llamó al 14: Baba Eni Ifá Orunmila y se presentó Baba Irete Meyi. Llamó al 15: Baba Oshe Bebeawo y se presentó Baba Oshe Meyi. Llamó al 16: Baba Oragun Mafun y se presentó Baba Ofun Meyi.

ila

.o

rg

Shangó que vio aquello se quedó azorado, Ogún también y empezó a temblar, Shangó dijo: Mi hijo tienes grandes poderes y secretos que Olofin no quiere reconocer. Ogún molesto llamó a los dieciséis odun mayores y los escondió dentro de la cueva de akán.

un m

Olofin acostumbraba a visitar la tierra de Adifa, al ir por ella y no encontrar a nadie se desesperó, sentía que le faltaba algo, se puso a pensar que su saber ya estaba vencido, estaba triste y hondamente preocupado.

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

Eleguá le dijo a Shangó: Vamos a ver como anda Olofin. Llegaron a la tierra Onilorun donde vivía Olofin y lo vieron triste y preocupado. Eleguá y Shangó le dijeron: Si usted quiere saber de sus hijos y tenerlos en su ceno tiene que buscarse un abó dundún. Olofin les dijo: Pues vamos a cogerlo pues cuando lleguemos a donde están sus hijos hay que darle unyén a Ogún. Olofin asintió y partieron. Cuando Olofin, Shangó y Eleguá llegaron, Awó Odi Ka estaba con Ogún. Olofin le ofreció el abó a Ogún y este le dijo que no aceptaba nada, Eleguá y Shangó observaron en silencio, tanto insistió Olofin con Ogún que aceptara el abó que Ogún le dijo que aceptaría pero que él tenía que reconocerle los grandes poderes y secretos que tiene Awó Adifa Odi Ka.

w

Olofin dijo que sí. Entonces Awó Adifa Odi Ka sacó todo lo que tenía en la jaba, Ogún abrió el ilekán, lo tendió rápidamente junto con Shangó, le dieron un pollo a Eleguá para que se fuera enseguida y Awó Odi Ka empezó a llamar a los odun mayores y a darle a cada uno su comida, Olofin que vio todas esas cosas se quedó sorprendido del poder tan grande que tenía Odi Ka, Shangó cogió enseguida el carnero y se lo dio a Ogún y lo comieron todos los odun de Ifá, Olofin le echó la bendición y reconoció el gran poder que tenía Awó Odi Ka. Awó Odi Ka le pidió a Olofin libertad y reconocimiento de los Awó de la tierra y Olofin dijo: “To Iban Eshu”. Nota: El que abrió las puerta de la cueva fue Awó Ñañire Adifa, Odi Ka, por mandato de Olofin, por eso se le dice que desde entonces es el abogado defensor de Ifá por que él por medio de Orunmila y Olofin hizo que absolvieran a los odun mayores de todas sus fechorías en la tierra.

151 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Inshe: Esta consagración se pone Odi Ka en el centro de la atena donde se ponen los dieciséis odun mayores, se comienza la ceremonia: Baba Eyiogbe: Se pone sobre este signo sangre de res y un pedazo de carne de res, se reza: “Baba Eyiogbe Junimu Akukó Funfún, Baba Añarí Nifa Junimu Eye Malú Junimu Erán Malú”. Se mata sobre este signo un gallo blanco, se pone la cabeza del gallo sobre el signo y se cubre con plumas del animal. Nota: Igual procedimiento se seguirán en los otros odun con el rezo y el animal correspondiente: Baba Oyekun Meyi: Junimu Adié, Junimu Adié Dundún, Baba Ikumayerun.

rg

Se le da una gallina negra.

.o

Baba Iwori Meyi: Junimu Akukó Dundún, Baba Toriboshe, Baba Iwori Meyi

ila

Se le da un gallo negro.

un m

Baba Odi Meyi: Baba Odimo Yerun Ifá Junimu Adié Akueri Baba Odi Meyi. Se le da una gallina amarilla.

or

Baba Iroso Meyi: Junimu Eyá Tuto Baba Oriborolilala Junimu Adié Funfún.

ye ct

o-

Se le da sangre de un pescado fresco y una gallina blanca, las dos cabezas van sobre el signo. Baba Ojuani Meyi: Baba Ojuani Liyerun Junimu Etú Funfún Olorun Oshanlá Beleye. Se le da sangre de un guineo blanco.

ro

Baba Obara Meyi: Obarala Baba Oboni Beyenifa Junimu Akukó Pupua.

.p

Se le da un gallo colorado.

w w

Baba Okana Meyi: Baba Bewa Okanakana Junimu Ayapa.

w

Se le da una jicotea.

Baba Oggunda Meyi: Baba Beyeniñaifa Junimu Odun Oduduwa Beye Jekua Junimu Eyelé Meta. Se le dan tres palomas de diferentes colores. Baba Osa Meyi: Baba Osaweri Olorun Osaweri Shangó Jurimu Ayereni Ifá Junimu Eyelé Dundún. Se le da una paloma negra. Baba Ika Meyi: Baba Ikanikani Orubawa Ogún Orubawa Olofin Jio Jio. Se le da un pollito jio jio.

152 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Baba Otrupon Meyi: Baba Jekua Eyeni Beya Ifá Junimu Otrupon Berele Junimu Kuekueye Junimu Osiadié. Se le da un pato y un pollo jabado, la cabeza del pato se retira no se pone sobre el signo. Baba Otura Meyi: Baba Bebewa Olorun Bebewa Aina Ni Lela Eyeni Awó Egun Junimu Adié Ni Olorun. Se le da una gallina jabada. Baba Irete Meyi: Eni Ifá Osun Enifa Junimu Adié Junimu Eyelé Meyi Funfún. Se le da una gallina y una codorniz pintada y dos palomas. Baba Oshe Meyi: Baba Oshe Bebe Awó Mabada Ifá Junimu Adié Akueri Junimu Akuaro.

rg

Se le da una gallina amarilla y una codorniz.

ila

.o

Baba Ofun Meyi: Baba Oragun Mafun Olofin Mafun Ikú Bawani Oshe Obannishe Borun Obá Nilorun Junimu Adié Funfún Junimu Eyelé Meyi Funfún Junimu Lerí Eyá Meyi.

un m

Se le pone una cabeza de pescado fresco y otra ahumada, se le mata una gallina blanca y dos palomas blancas.

o-

ye ct

Bawani Lorun Enifa .........coro Bawani Lorun Enifa......... coro Baba Eyiogbe Enifa ......... coro.

or

Se enciende una vela a cada odun y se tapa con una hoja de siempre viva, se cogen plumas de todos los animales y se tapa la atena, se canta:

Sucesivamente se van llamando el resto de los odun mayores

w w

.p

ro

Baba Añarí Nifa Enifa..... coro por su nombre tradicional y el secreto. Bawani Lorun Enifa..........coro Bawani Lorun Enifa......... coro Entonces se reza:

w

Rezo: Baba Ñañire Nifa Enife Ifá Ayibi Olorun Bawani Shangó Odi Ka Medilogún Onire Olofin Ogún Merewa Ni Odun Mawo Embibilowa Odun Eni Adifa Osun Ololukoye Olofin Junimu Abó. Al último que se le canta es a Odi Ka cuyo signo puesto en la atena se le da sangre de todos los animales que comieron los dieciséis Meyi. El rezo anterior se hace también al darle a todos los odun un poquito de sangre de carnero junto con Ogún. Nota: Para hacer esta ceremonia tiene que haber muchos Awó y hacer una gran comida para que coman todos, todos los cuerpos de los animales que se dieron se entierran enseguida, todos los Awó que participan tienen que tener la lerí rogada con obí, orí, efún, después que se gastan las dieciséis velas encendidas a los dieciséis odun. 153 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Se tiene preparada un gorro blanco grande donde se echan todas las lerí, las plumas, las hojas de siempre viva y lo que queda de las velas, todo esto envuelto en el gorro lo lleva un Awó al río y cuando lo va a echar en el río dice: “Ibú Losa Bewa Ifá Olodumare Orun Oyerunlona Bewa Ifá Odun Olofin Koranire Awó Orunmila Eboada Ni Laye Ifá.”

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Cuando el Awó regresa del río se da un baño con alacrancillo y romerillo y se le da al lerí dos palomas blancas junto con Osun.

154 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI KA O

+

I O O I

Rezo: Adifafun Yemayá Konla Ayaba Inle Ariku Abure Walode Oshún Yanya Obiní Ale Ni Awó Odi Ka Shangó Bogbo Eni Odara Belele Ni Ifá Bogbo Eni Ariki Belele Odi Ka Mayebi Ibú Orisun Oshún Addé Ni Ayaba Bogbo Eni Arun Inle Ni Ekú Ilú Yemayá Konla Shon Shon Awó Odara Ni Belele Ifá Kaferefun Shangó. Ebbó: akukó, adié, omí de pozo, un ilú, una casita, bogbo tenuyén, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DEL REINO DE YEMAYÁ

ila

.o

rg

Yemayá era reina de un pueblo en el cual no se conocía la enfermedad ni la muerte. Ella tenía una hermada llamada Oshún, la que vivía muy distante de allí y de la que hacía mucho tiempo no tenía noticias. Aquella era la tierra Ariku Inle y Yemayá se llamaba Ibú Kola y era la mujer de Orunmila, que en aquella tierra se llamaba Awó Odi Ka.

or

un m

Un día apareció en aquella tierra Oshún, pidiendole ayuda a Yemayá, pues venía enferma de los pulmones y muy pobre, donde Yemayá le dio albergue y logró que Orunmila la registrara y le vio este signo que era el de Orunmila en esta tierra y Yemayá le hizo a Oshún todo lo que mandó Ifá y logró curarse su enfermedad.

ro

ye ct

o-

Al poco tiempo Yemayá tenía que ir a visitar una tierra distante y le dijo a Oshún: Mi hermana yo tengo que ausentarme del reino por algún tiempo, pero he decidido dejarte al frente del mismo hasta que yo regrese. Entonces le dijo: En este mi palacio tengo una fuente, cuyas aguas contienen el secreto de la vida, de la cual toman mis súbditos, razón por la cual ellos no conocen la enfermedad, ni a Ikú, así que ellos están autorizados por mí para hacer uso de esas aguas.

w w

.p

Cuando se fue Yemayá, al poco tiempo, Oshún empezó a dar fiestas en el palacio, las que se fueron convirtiendo en su suntuosas bacanales, donde ella envolvió a Awó Odi Ka y logró dominarlo y hacer que la apoyara en todos sus designios.

w

Un día Oshún le prohíbo a sus súbditos, seguir haciendo usos de las aguas de la fuente, para que así estos no se enteraran de sus continuas orgias. La gente de aquel pueblo al ser privadas de aquellas aguas comenzaron a enfermarse y morirse. Un día Shangó por allí pasó y al ver aquel desastre, comenzó a investigar lo que pasaba y se enteró de todo lo que pasaba, la forma en que Oshún enredó a Awó Odi Ka. Entonces Shangó se fue a buscar a Yemayá contándole lo que estaba ocurriendo en su reino. Yemayá emprendió de inmediato el regreso y a la entrada del reino, es recibida por el pueblo, entonces ella comenzó a bailar el zapatero y cantar: “Iborere Eyi, Borereo Agolona Mirawa”.

155 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Y así cantando y además bailando llegó a su palacio, donde después de reprocharle a Oshún si actitud desleal y viciosa, la expulsó de su reino. Nota: Se le da tambor a Yemayá. Dice Ifá que su casa era gobernada por obiní que siempre se ocupó de mantener las reglas de higiene, para el bien de ustedes, donde hasta incluso el agua que usaran no estuvieran contaminada, pero usted se separó de ella.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Aquí la mujer puede a haber muerto o separarse por las inmoralidades del esposo. Hoy la mujer que usted tiene en su casa es una viciosa, a todos los trata con desprecio y despotismo, no le interesa a ella los problemas de salud que usted confronta; donde todo lo tiene sucio y abandonado, por que no le alcanza el tiempo por estar en la calle o en casas ajenas y está ajena a los problemas del hogar.

156 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI KA O

+

I O O I

Rezo: Olofin Baba Odi Ka Okoloyu Tinshomo Oborun Awodun Odara Ole Meta Adán Ashé Ni Olofin, Eyo Ni Eleke Olofin Igbín Ni Tintin Olofin Apotin Okuta Meta Shepe Ni Olofin Ogún Opa Addé Orun Alagbede Lodafun Orunmila Kaferefun Ogún. Ebbó: akukó, etú meyi, adán, eyó, igbín, bogbo iguí, okuta meta, akere meta, owó la mefa. PATAKIN EL CAMINO DONDE OLOFIN MALDIJO A ADÁN, A EYÓ Y A IGBÍN

rg

Olofin en su tierra vivía siempre acompañado por sus tres servidores a los cuales él estimaba mucho, estos eran adán, eyó e igbín, estos conocían todos sus secretos pero ellos muy ocultamente le tenían envidia.

ila

.o

Un día adán le robó a Olofin su ashé, que era su corona, eyó le robó su ileke e igbín le robó su cojín en el cual él descansaba en su trono.

or

un m

Olofin vivía muy preocupado por este robo y no sospechaba de sus sirvientes, y él les echó la culpa a los Awó de su corte, pero él los metió a todos presos, pero resultó que en esa tierra vivía Awó Odi Ka, él cual se presentó delante de Olofin y le dijo que cómo él sin pruebas podía acusar a sus hermanos.

ye ct

o-

Olofin le dijo a Odi Ka: Si tú me demuestras lo contrario, los suelto. Entonces Odi Ka le dijo: Haz una reunión con todos y les mandarás a ponerse los objetos que habían profanado. Y le dijo que el que no pudiera usarlos ese sería el ladrón y Olofin le dijo: Esta bien, así lo haremos, pero si tus hermanos son los culpables los voy a mandar a matar.

w w

.p

ro

Olofin citó a la junta y estando reunidos fueron probando todos los objetos, los hermanos de Odi Ka y a todos les quedó bien, aun al mismo Odi Ka. Entonces como sólo quedaban sus tres sirvientes; Olofin manda a adán, quedó cargado, donde Olofin lo maldijo diciéndole: Tú no servirás nada más que para eso y para volar de noche.

w

Después Olofin mandó a eyó a que se pusiera su ileke, pero este no pudo ponérselo porque se le corría, Olofin lo maldijo diciéndole: Tú no sirves nada más que para eso y para andar arrastrándote por el suelo y debajo de las hierbas. Después Olofin mandó a igbín a que se sentara en su cojín, pero este no pudo y se cayó. Olofin lo maldijo diciéndole: Tú no tienes nalgas y no servirás nada más que para Osha. Olofin entonces mandó a buscar a Ogún y éste al llegar encendió shepe iguí, un leño, y con el humo cayó adán; después eyó e igbín. Y Olofin soltó a los Awó gracias a Odi Ka.

157 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODDI KA O

+

I O O I

PATAKIN EL CAMINO DONDE OLOFIN MALDIJO A ADÁN, A EYÓ Y A IGBÍN, VERSIÓN

un m

ila

.o

rg

El murciélago le robó a Olofin el addé y el collar se lo robó el majá y su mesa se la robó el caracol. Olofin citó a una junta y mandó al murciélago a que se pusiera su addé y cuando se lo puso se le cayó y quedó mal y Olofin le dijo: Tú no sirves más que para eso y para volar de noche. Después Olofin mandó al majá a que se pusiera su collar pero este no pudo porque se le corría. Olofin le dijo: Tú no sirves más que para eso y para andar por el suelo y debajo de las yerbas. Entonces le ordenó al caracol que se sentara en su mesa, pero este no pudo y se cayó. Olofin le dijo: Tú no tienes nalgas y sirves nada más que para Osha. Olofin mandó a buscar a Ogún y este con shepe iguí que encendió, con el humo cayó el murciélago, el majá y el caracol.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

Nota: El odun dice que hay olé y no se puede comprobar.

158 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODDI KA O

+

I O O I

PATAKIN EL CAMINO DE LA LECCIÓN DE OGÚN Este era un hombre omó Shangó quién sabía mucho y Shangó no pudiendo aguantarlo más lo entregó a Ifá, pues este hombre quería saber mucho más y Shangó dijo: Se lo voy a entregar a Ifá para que éste por medio de sus consejos le diga que para todo tiene que contar conmigo que soy su padre, o de lo contrario le daré las quejas a Eshu y a Ogún.

.o

rg

A este hombre le gustaban mucho las mujeres ajenas y un día se metió muy groseramente con la hija de Oshún y esta a su vez, se lo contó a su marido que era omó Ogún.

or

un m

ila

El hijo de Shangó empezó a verla para ver como podía aprovecharse de ella y esta mujer fue un día a la plaza a comprar ishu, eleguedé y oguedé y el hijo de Shangó aprovecha la oportunidad y se comienza a propasar con ella y la agarró por los brazos, en eso llega el hijo de Ogún, marido de esta mujer, y el hijo de Shangó se le identifica por el collar que trae puesto y dijo palucheando: Mi Shangó es obá y yo soy príncipe.

.p

ro

ye ct

o-

Ogún enseguida se acordó de lo dicho por Shangó el cual ya le había dado referencia de este hijo suyo y entonces el hijo de Ogún le dice: ¿Por qué usted se mete con este mujer indefensa? Y el hijo de Shangó despectivamente le dice: ¿Por qué usted la defiende viejo sucio? Entonces el hijo de Ogún al oír esto sacó su machete y el hijo de Shangó al ver esto, salió corriendo como un venado para el monte y allí se enredó con un bejuco de Eleguá y allí cayó de bruces al suelo quedando enredado.

w

w w

Cuando llegaron el hijo de Ogún y la mujer, este hombre comenzó a decir, pidiendo clemencia: Desde hoy voy respetar a las mujeres ajenas.

159 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI KA O

+

PATAKIN EL CAMINO DE CUANDO IKÚ SE LLEVA AL HOMBRE POR IR A LA FIESTA

I O O I

rg

Había un pueblo donde todos los años se celebraba una tradicional fiesta, donde sus moradores participaban de ella, unos bailando otros ingiriendo bebidas alcohólicas, otros disfrazados; en la cual participaban todos los habitantes del pueblo, además de los que ya venían de tierras cercanas a consecuencias de dichas fiestas. Todos los años habían muertos y heridos, producto de los problemas que surgían entre algunos de sus participantes y era que Ikú se paraba en medio de la misma para ver a quién o a quiénes se podía llevar.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

En una de esas celebraciones, un hombre de aquella tierra fue a casa de Orunmila a osorde, pues creía que sus negocios no iban bien y Orunmila le vio este Ifá y le dijo que si sus negocios no iban bien, tampoco iban mal y la recesión en los mismos era momentánea, toda vez que la gente se estaba preparando para la tradicional fiesta y que tenía que orugbó con akukó, su medida, un malaguidí, ashó ará, etc, para que se quitara a Ikú de arriba, pues este lo estaba siguiendo y que no podía participar en ninguno de aquellos próximos festejos. El hombre no quedó conforme, pues creyó que la causa de la crisis que por esos días pasaba su negocio era obra de sus enemigos y que Orunmila se había equivocado y no hizo el ebbó y el día de la fiesta fue a participar en la misma como era costumbre. Estando bailando en medio de la misma, e Ikú que venía persiguiendo a otro enemigo lo ve y al verlo va a llevárselo y en ese momento un hombre que estaba persiguiendo a otro se confundió con este hombre y lo mató por la espalda. La fiesta continuó y este hombre quedó tendido en el suelo sin vida, por no haber creído en la prédica de Orunmila.

160 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI KA O

+

I O O I

Rezo: Baba Odi Ka Oraye Abita Orí Agra Wa Adán Abeyi Borun Kama Yekun Akoyebi Oyú Alara Adán Yobe Omó Abita Afefe Bi Are Orí Obá Omó Odi Ka Adán Fere Yerekun Abita Tenta Orun Iya Omó Iya Adán Aberinu Loye Abere Kusa Omó Odi Ka Tinshomo Ayaloro Obá Leggun Obanire Awó Orisha. Rezo: Kaferefun Eshu Ifá, Kaferefun Egun, Kaferefun Abita, Kaferefun Oduduwa, Jekua Abeyi Lorun Orishaye Oduduwa Akualelosina Anawedo Oduduwa Awanire Umbaye Ifá Odara Bobatikeyo Inle Ashé Olorun Kokoibere Odi Ka Mowaye Ifá Odara.

rg

Ebbó: akukó, adán, malaguidí okuni, ewefá, bogbo ileke, eyó, jujú alakasó, akuaro, lerí eyá tuto, bogbo ashó, otá keke meridilogun, omí ilé Olokun, opolopó owó.

ila

.o

Nota: El dueño de este Ifá se estaba haciendo paraldo y vivirá siempre entre arayé.

un m

PATAKIN EL CAMINO DEL NACIMIENTO DE TENTA ORUN

or

Abita era okuni de Tenta Orun y tuvieron un omó que se llamaba Adán a quién le enseñaron todos sus secretos, pero Adán no estaba conforme con el sistema que sus padres tenían establecido en la tierra Obaye Beye.

ye ct

o-

El gobierno de allí era muy fuerte y sólo se vivía la parte de Ofo Leisabu. Adán, que ya era mayor, estaba por el día siempre escondido en su casa oyéndolo todo y en cuanto sus padres salían, después de la oración, él sistemáticamente se ponía a llamar a Orun y le cantaba:

.p

ro

“Obalekun Lele Ora Lekun Lele Baba Koribo Ikú Egun Obalekun Ilele Aka Ilele Abualele Obá Lekun Lele Awayebi Oduduwa Obá Lekun Lele Afefe Laye Ikú Obá Pekun Lele Akualele Akualele”.

w

w w

Entonces venía Afefé y Adán salía junto con Afefé escondido de sus padres y observaba todas las riñas que ellos formaban en la tierra Obaye Beye; por la madrugada, antes de que saliera el sol, él volvía y se escondía. Abita y Tenta Orun se ponían muy molestos con Adán por que nunca salía, según creían ellos. Un día Adán le pidió permiso a sus padres para salir durante el día y ellos se lo dieron. Cuando Adán salió se tropezó y se hirió, Adán le dijo a sus padres: Miren lo que me ha pasado, no salgo más nunca. Oduduwa que venía con Eshu ese día a visitar a Abita y a Tenta Orun le preguntaron a estos por sus hijos y ellos le contestaron: Ahí esta. Entonces Oduduwa les dijo: Bueno, Eshu y yo lo tenemos que bautizar y la que le va a servir de madrina es su propia madre Tenta Orun. Abita se puso muy contento con Oduduwa y con Eshu por lo que le habían dicho y les dijo: Cuando ustedes quieran. Oduduwa y Eshu estuvieron siete días en la casa de Abita y Tenta Orun y cuando Abita salía quien los atendía era Tenta Orun. 161 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Oportunidad que aprovechaba Oduduwa para decirle a ésta que ella tenía que darle un secreto que ella tenía a su hijo Adán para cuando él saliera no tropezara con ningun inka arayé, tú debes dárselo por que tú eres su iyaré. Y Tenta Orun oía y pensaba sobre esas palabras, hasta que por fin la convencieron. Un día cogieron a Adán después que Abita había salidó, después de la oración, y lo llevaron a Enigbe Laye cerca de Odi Ka y allí lo bautizaron, le echaron omí de ilé Olokun y lo consagraron, al momento vino Afefé y Adán salió volando. Cuando Abita lo vio se asusto y cogió miedo y corrió para su casa; en esto llegaron Oduduwa, Eshu y Tenta Orun. Abita le contó como estaba Adán y la fuerza que tenía, tanto como la de Afefé, pero Oduduwa y Eshu le dijeron: Todavía le falta otro secreto y tienes que dárselo.

ila

.o

rg

Cuando Adán regresó, Abita, delante de todos sacó eyerbale de eyá tuto y se lo echa en oyú a Adán y le dijo: Con esto que te estoy echando en oyú dominarás a todos los arayé y vivirás siempre mirando hacia adelante y no chocarás con nadie; tendrás esa virtud que nadie en el mundo tendrá, pero nunca te podrás separar de Eshu y de Oduduwa, por que ellos también te darán secretos.

un m

Oduduwa sacó jujú de alakasó que tenía y se la puso a adán para que pudiera guiarse y no tuviera tropiezos de ninguna clase y le dijo: Vendrás por las noche y nadie te vera ni conocerá tus virtudes. Eshu será tu guía, agregó.

o-

or

Y así triunfó Adán y fue respetado por Abita y Tenta Orun que nunca se separaron de él.

ye ct

Nota: Después del ebbó [se hace] ebbomisi con omí okún, ewé oriyé, karedo y se hace paraldo con adié, ewé bayekun, ewé de Eshu, ewé aberikunló. Después de cada paraldo hay que bañarse con los siguientes ewé: adán, buye, paraíso, ewé Eshu, aberikunló.

ro

Nota: Bayeru -yagruma- no se utiliza para baños.

.p

Secreto de Abita y de Tenta Orun

w

w w

Lerí de Egun, lerí de ayá y eyerbale del mismo. Lerí, oyú y eyerbale de ologbo dundún. Lerí de adán. Lerí, okokán y elenu de lechuza. Lerí de judío. Lerí de arriero. Lerí de eyó. Tierra de veintiún tumbas distintas. Inle de los cuatro puntos cardinales de ilé Yewá. Eyerbale de Egun okuni. Azogue. Iguí para agborán -palo barre con todo-. A este muñeco se le abre un barreno hondo en la lerí y después de hacer iyé toda la carga se une con cenizas, carbón de Osain, algarrobo, álamo, borra de café amargo, sal en grano, pica pica, iwereiyeye -hojas y semillas-, tres clases de ataré. Todo esto echo polvo se reza en un tablero cuadrado con los siguientes signos de Ifá: 162 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Odi Ka, Oyekun Biroso, Otura Adakoy, Oshe Yekun, Otura Niko, Irete Yero, Ojuani Meyi, Oragun, cierra con Okana Yekun y los dieciséis Meyi. Después de rezado se procede a cargar el muñeco; se tapa con amansa guapo, se lleva el muñeco para ilé Ikú y ahí, dentro de un hueco, se le dan tres jio jio dundún; los cuerpos se dejan dentro y las lerí se traen para la casa, los cuerpos se le echan en el joro joro, ekú, eyá, awadó, otí, oñí.

o-

or

un m

ila

.o

rg

Después se lava el muñeco con veintiún ewé de Osain, después de lavado se sacan todas las hiervas del Osain; en un rincón oscuro se pone el muñeco encima del ewé Osain y se le da un akukó dundún, pero antes se le sacan los ojos del akukó, se le enciende nueve pedazos de itaná dundún.

w w

.p

ro

ye ct

Ikoko Ni Abita

w

A la ikoko se le hace en el fondo una atena con los signos Otura Adakoy y Oragun, se tiene una otá traída del ilé Ikú, con el lerí Egun y se le da un osiadié dundún y acto seguido se le echa eyerbale de ologbo, ayá, malú, okuni, inle ilé Ikú, del pie de una mata de jagüey, inle de adán y los ewé que se utilizó en el baño del agborán, oyú de ayá, elese de Egun, cáscara de macao, igbín, veintiún iwereiyeye, akán hecho iyé, los tres precipitado, azogue, veintiún iguí, estos se preguntan con obí a Osain. Se cubre la cazuela con la piel de ologbo y de ayá dejando un hueco en medio de la ikoko. Los muñecos chicos uno es de vence batalla y el otro es de pierde rumbo, estos no se cargan, se lavan en una cazuela y se dejan dentro de ella durante nueve días, la tablilla es para llamar a Abita y los dos mensus se cargan con la misma carga del muñeco. Este secreto se alimenta con eyerbale ligadas de varios animales y de eñí. 163 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI KA O

+

I O O I

Rezo: Adifafun Odi Ka Awari Akua Ewesun Orisha Oko Aluku Ayila Ofo Odi Ka Otá Koro Keni Todo Omó Inle Unlo No Kosi Eni Odi Ka Tole Baye Loriye Shonshon Ola Oju Gaba Odi Ka Umbowa Inle Oniká Sokun Sokun Laye Egun Toto Abita Lawayi Odó Fun Oyú Ofetile Erin Lerí Meyi Ni Omí Okún Lele Eba Eribi Ogu Ni Odara Ifá Lele Eri Umboro Ogberuawa Awó Shobi Ni Eri Unsoro Eyiogbe Meyi Orí Egun Ogbetua Wa Bi Lo Oyú Eri Awó Untefa Odi Ka Odara Sinu Ogbetua Baba Eyiogbe Meyi Ni Awó Odara Dara Ibú Inle Oniká Awó Adaleyo Odi Ka Ni Lodafun Orunmila Kaferefun Olofin.

rg

Inshe: Odi Ka tiene que tener en su Ifá dos lerí echas de palo moruro, las cuales van cargadas con los siguientes ingredientes y ceremonias:

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

Hay que darle un akukó a Egun ará y se coge la eyerbale y la lerí del akukó y después que se pudra, entonces se coge las lerí meyi de moruro sin cargar y se llevan a la plaza y se meten en el agua del mar, al rato se retiran y en ilé onika se le dan a cada una una eyelé funfún. La añarí que tiene la eyerbale y las lerí, okokán y eleses de eyelé se llevan para la casa y se ponen a secar, se hacen polvo con la lerí de akukó y con la de Egun, esto se une a los demás ingredientes echo polvo, que son lerí de akuaro, de etú, de alakasó, de owiwí -lechuza-, de toba -siju-, de eyó, de aguema, de adán, de eyá oro -todas son lerí- ero, obí, osun, obí motiwao, imi osu -azufre-, un ikín keke y lerí de abó de Shangó. Esto se sella y se lava antes de sellarlo, la primera que es la que va a vivir en la mano mayor se le echa yefá rezando Ogbetua y la que va a vivir con la mano menor se le echa yefá rezado de Baba Eyiogbe Meyi. Se lavan con dieciséis ewé de Oduduwa, comen junto con Oduduwa y con Olofin dieciséis eyelé y después viven dentro del Ifá de Odi Ka y comen adié con Orunmila y eyelé con Oduduwa y con Olofin.

w

w w

.p

Ebbó: dos eyelé, un akukó, dos lerí agborán, inle oniká, bogbo ashó, bogbo tenuyén, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DE LAS CABEZAS

En la tierra de Awari Akua vivía Orisha Oko que era el obá de esa tierra y vivía muy contento con todos sus hijos o junto con todos sus hijos, a los cuales él mandaba en todas sus actividades tanto religiosamente como profanas. En eso llegó a esa tierra Odi Ka quién era un Awó que llegaba para adivinar con Ifá en esa tierra para los hijos de Orisha Oko. Al principio todo marchaba bien pero al ver el auge que tenía como adivino, a Odi Ka le entró la ambición y el deseo de quedarse no como adivino sino como obá de esa tierra y empezó a realizar una labor de traición a Orisha Oko. La tragedia y la envidia comenzaron a vivir en la tierra Awari Akua Inle. Entonces Orisha Oko, que tenía grandes poderes, le echó una maldición a Odi Ka, donde le dijo que sus manos sólo harían estragos y destrucción donde tocara y lo botó 164 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

de esa tierra. Odi Ka salió de la tierra Awari Akua Inle y comenzó a caminar todas las tierras cercanas para las cuales él se había echo famoso como adivino de la tierra Awari Akua Inle, donde según él iba mirando y haciéndole ceremonias a aquella gente de la tierra, Orisha Oko cantaba delante de sus secretos: “Baba Odi Ka Tanishe Oro Fun Eni Ikú Dede Ofo Lele Wanwari Yoku”

rg

Entonces todo lo que él tocaba con sus manos se ponía ofo y se iba destruyendo, así Babá Odi Ka fue perdiendo su popularidad y todo el mundo hablaba mal de él y en ninguna tierra lo querían. Después de tanto caminar Odi Ka llegó a inle oniká que era la orilla del mar y ahí, como estaba solitario y nadie lo veía, puso su Ifá en el suelo -arena- y se arrodilló llorando pidiéndole a Olofin y a Orunmale que lo ayudaran, pues él ya no tenía ni tierra ni casa donde vivir. Entonces vio como una cabeza emergía dentro del agua y lo llamaba cantándole:

.o

“Obá Kuakua Obí Ikú Were Egun Obá Kuakua Lerí Omofa Odara”

o-

ye ct

“Aweto Nire Etenore Awó Odara Awó Omí Ese Otun.” Aweto Nire Etenore Awó Adara Awó Omí Ese Osi.”

or

un m

ila

Entonces Odi Ka quiso ver aquella cabeza que lo llamaba y él no podía entrar al agua por que no sabía nadar, la lerí le dijo: Yo soy Ogbetua pero tienes que sacarme del agua, yo soy el poder de Oduduwa. Entonces Eleguá que estaba cerca le dijo a Odi Ka: Levanta tu pierna derecha. Y le dio golpes, donde él pudo meter los pies en el agua, después le dio en la otra pierna y le dijo:

ro

Entonces Odi Ka se vio dentro del agua y pudo acercarse a donde estaba la lerí y Eleguá le decía desde la orilla: No entres más arriba de la rodilla, llámala para que venga. Entonces Odi Ka empezó a cantarle:

w w

.p

“Eri Ogbetua Awó Alolo Baba Aluokosa Lerí Egun Omofa Olaro Kan Kan.”

w

Donde él cogió la lerí que se le acercó y cuando la sacaba del mar, frente a él, se levantó de entre las aguas otra lerí que le dijo: Oye, junto con ese estoy yo aquí, pues somos iguales, yo soy Baba Eyiogbe. Donde sacó las dos cabezas mientras oyó que le decía: Yo soy la representación de Olofin y vivimos Ogbetua y yo siempre juntos. Odi Ka sacó las lerí a inle oniká y ahí le dio eyerbale de eyelé funfún y las metió en su secreto, donde estas le dijeron: De ahora en lo adelante siempre que hagas algo en la tierra, hazlo a nombre de nosotros, Ogbetua y Eyiogbe; con nuestros nombres podrás vivir y seguir siendo en la tierra y así no te retirarán como hacen hasta ahora. Entonces Odi Ka fue viviendo gracias al nombre de Ogbetua y de Eyiogbe, que le dieron el poder para amortiguar la maldad que él mismo había fraguado y que siempre lo alcanzaba por la maldición de Orisha Oko, tierra que sólo a costa de su salud podía visitar. Así pudo Odi Ka mejorar su suerte.

165 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Nota: Este odun que se retira por el poder maléfico y destructivo que lleva encima, es un odun de justicia, de persecución. El Awó Odi Ka en un atefá no puede idabo lerí Awó -pintar- su signo en lerí, sino poner unas veces Ogbetua y otras Eyiogbe para no causar maldición sobre el neófito. Al Awó Odi Ka no le puede faltar nunca Oduduwa y Olofin para vivir en el mundo, nunca debe dar Orisha Oko a nadie; sino tiene que hacerse muchas ceremonias por que la maldición de éste lo alcanza y su salud merma y su owó se le vuelve ofo.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Ifá de recogimiento, donde llega, si se descuida, a la indigencia.

166 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI KA O

+

I O O I

PATAKIN EL CAMINO DONDE NO HAY JUSTICIA DIVINA

rg

Aquí fue donde había un Awó que tenía una lerí de Egun y este atendía mucho a sus Oshas y todos los días iba a la playa a rogar y un día vio como en una embarcación donde viajaban tres individuos a uno de ellos lo golpearon con un palo, después los otros dos lo remataron, lo amarraron y lo echaron al mar y entonces él se puso a pensar y dijo para sí: Esto solo yo lo he visto, no hay justicia divina ni en el cielo ni en la tierra. Y así aquel Awó se iba decepcionando de la vida.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

Por el camino se encontró con un viejito (Orunmila) y le preguntó si el sabía de quien era la cabeza que él tenía bajo el brazo y este le dijo que era de su hermano y entró en detalles con Orunmila, explicándole que a ese que él vio que le habían hecho eso en el mar era a su hermano que es a quien le pertenecía esa cabeza.

167 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI KA O

+

I O O I

Aquí nació la presentación de los iyawo al tambor -Ilú Bata- y porque se visten de funfún los que hacen Osha, Orisha o Ifá. Se le da adié meyi funfún a Olofin que quiere unyén. Elegbá le dijo al barrenina: Ogún se niega a matar por chismes a la gente; y desde entonces sólo se coge ese palo para los Oshas. Ifá del antifaz. Nace la transformación del ladrón.

rg

Usted entrará y saldrá de la trampa.

.o

Ifá está pidiendo comida, déle adié meyi dundún a Orunmila y oborí a iyá.

ila

Cuidado con choques.

un m

Saraunderere Unto Erán Malú Esobolo Kumbe Nunanyele. Es un Osha viviente.

o-

Odi Ka. Tambor a Yemayá.

or

Cuando un Awó se ve este Ifá tiene que coger un bastón e ir a la orilla del mar a las seis de la tarde y pedirle a Olokun que lo ayude a resolver su problema.

.p

ro

ye ct

Dice Ifá: Que su casa era gobernada por una mujer que siempre se ocupaba de usted, hasta del agua que usted tomaba no fuera a estar contaminada, pero usted se separó de ella. La obiní puede haber muerto o separarse por las inmoralidades del esposo. La mujer que usted tiene es una viciosa. No le interesan los problemas del hogar ni los suyos y no le alcanza el tiempo para estar en la calle o en la casa ajena.

w w

En este Ifá, Orisaye, que es un Obatalá muy antiguo, que ya casi nadie conoce, vive en el mar y es hembra.

w

Este odun cuando sale en un atefá debe retirarse pues Odi Ka marca verdaderamente prendición. Este odun es destructivo. Odi Ka se metió en el mar y vio una cabeza que salía y él la cogió y era Oduduwa y entonces oyó una voz que le decía: Oiga aquí con este estoy yo... Y salió otra cabeza que era Odun, pues Odi Ka fue el único que pudo ver las cabezas de Oduduwa y de Odun. Este odun es destructivo. El Awó Odi Ka en un atefá no debe marcar su odun en eledá de Awó porque lo destruye, debe marcar Eyiogbe, Ogbe Tua, pues Odi Ka no tiene lerí, se la da Eyiogbe y Ogbe Tua. Al dueño de este Ifá, hay que tener cuidado al rogarle la cabeza con un pargo, pues de seguro que la persona que lo hace no pasa del año o días.

168 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Cuando sale este Ifá en un atefá el Awó no debe sin más animales ponerle a cocinar mucho oshinshin a Orunmila y la persona tiene que salir ya de ese cuarto con Oduduwa recibido. Cuando Orisha Oko maldijo a Odi Ka. Este araba la tierra muy tranquilo y entonces Olofin lo mandó a dirigir religiosamente la tierra, pero comenzaron la gente a hacer lo que les venía en ganas y se formó el desorden, por lo que Orisha Oko maldijo a Odi Ka a estar enfermo en su tierra. Por eso es que Odi Ka cada vez que da Orisha Oko tiene que hacerse paraldo y ceremonias para quitarse las maldiciones y no se afecte su salud. Odi Ka fue el primero que oborí a los hombres en la tierra. Primero a Eyiogbe, segundo a Ogbe Tua, tercero a Ogunda Fun y cuarto a Osalofobeyo.

un m

ila

.o

rg

Orunmila un día tuvo un sueño donde veía a todos sus familiares Egun. Y le preguntó a Ifá y se vio Odi Ka donde Ifá le dijo: “No hay mujer preñada que no pueda parir a un Babalawo, no hay mujer que no pueda parir a Orunmila mismo. Si un padre se ha olvidado de su hijo por mucho que sea el tiempo que le lleve, el hijo puede todavía implorar al padre. Si una madre parió a un niño, puede todavía volver a nacer de su hijo”, entonces Orunmila dijo: “Traeré el cielo a la tierra y la tierra al cielo”; donde Ifá le dijo que hiciera ebbó con abó -carnero- y ogutan, ounko -chivo-, euré, akukó y adié. Y cuando lo hizo Odi Ka fue el obá de los misterios.

.p

ro

ye ct

o-

or

Inshe Osain [de Odi Ka]: Se le da un akukó oriyaya -indio- y una ayapa a Olufina al pie de una palma a agogo meyila del día y se le dice lo que va a hacer. Se le da eyelé a Oké, se coge un pedacito de la cresta y de las barbas del akukó, okokán de eyelé, lerí de ayapa. Si se puede se le da a Olofina akuaro meyi en la palma y se coge lerí y okokán. Lleva tres hojas de ewé chayo, una vaina de ewé ejese -pica pica- seis iguí fuertes, doce ataré, un pedacito de piedra imán, un pedacito de odú ará, sacu sacu, ero, kolá, obí motiwao, lerí y okokán de adán, jujú de alakasó, azufre y lo demás se pregunta.

w

w w

Otro inshe Osain de Odi Ka: Se ruega la lerí con un eyá tuto grande que tenga lengua, con agua de mar, con la lengua se hace un inshe Osain. Una freidera se pinta alrededor de funfún y pupua. Se pone en el centro Odi Ka, se pone un obí grande, un pedazo de orí, efún, oñí, epó. Se arrodilla a la persona y uno con un jiojio y otro con un eyelé se limpia bien a la persona, llamando a todos los Egun y rezando después a Oduduwa. Rezando se dará obí y con ashó funfún y dundún se hace paraldo con una etú que va dentro. El Awó y el interesado se tienen que bañar con omiero de aberinkuló, algarrobo, zargazo, álamo, paraíso, arabá, mar pacífico y granada. Cogerá ceniza y la pondrá en el suelo el Awó ligando orí, efún, ekú, eyá, basura, pichón de eyelé y llamará a todos los Egun mayores y rezará Odi Ka. Dará la eyerbale y tapará eso un rato con ocho hojas de ewé dundún y ocho de salvia. Lo recoge todo, la cabeza de la eyelé y las hojas se bañará sirviéndole eso de estropajo. Las hierbas las sacará enseguida de la casa. Odi Ka. Entra en la batea, se le da un golpecito y se reza: Osanwere Sawere Wale Opon. Se contesta: Bara Sanwese Wese Araposhewe. Amaga y entra.

169 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2.1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI KA O

+

I O O I

Rezo: Ordi Ka Okoloyu Opuá Adifafun Orisaye Tinshomo Ayalorun Obá Nifá Tinshomo Olofin Obá Orisayé Adifafun Egun Oyiba Orun Maferefun Shangó Orisaye Obaye Adifafun Oduduwa. Aquí nació la presentación de los Iyawó al tambor y por qué los Yoko Osha se visten un año de blanco. Ifá de antifaz. Nace la transformación del ladrón. Usted entrará y saldrá de la tumba.

.o ila

Cuidado con choques y accidentes en la casa.

rg

Este Ifá está pidiendo comida, déle adié meyi dundún a Orunmila y unyén a eledá y a Iyá.

Hay que darle un tambor a Yemayá.

or

un m

Este odun es destructivo. En un atefá el Awó Odi Ka no debe marcar su signo en el secreto de la lerí, debe marcar Ogbe Tua o Babá Eyiogbe, pues Odi Ka no tiene lerí, se la dan Babá Eyiogbe y Ogbe Tua.

o-

Este odun cuando sale en un atefá, debe retirarse, pues Odi Ka marca verdaderamente perdición.

ye ct

Al dueño de este Ifá hay que tener sumo cuidado al oborí con eyabó, pues seguro que la persona que lo haga, no pasa del año.

ro

Odi Ka fue el primero que oborí en la tierra a los hombres. Primero a Babá Eyiogbe, después a Ogbe Tua, tercero a Ogunda Fun y cuarto a Osa Lofobeyó.

w w

.p

Odi Ka oborí con agua de mar y eyá tuto nlá que tenga elenu. Con la elenu se monta un inshe Osain. Este es un Ifá de inmoralidades.

w

Nació Tenta Orun. El dueño de este Ifá siempre tendrá que estarse haciendo oparaldo y siempre vivirá entre arayé. Nació el por qué el murciélago duerme con la cabeza hacia abajo, ya sea en cuevas, casas o en las copas de los árboles. Cuando un Awó se ve este Ifá coge un bastón a las seis de la tarde y se va a la orilla del mar y le ruega a Olokun que lo ayude a resolver sus problemas. Odi Ka se metió en el mar y vio una lerí que salía y él la cogió y era Oduduwa. Entonces oyó una voz que le decía: “Oiga, aquí con ese estoy yo.” Y salió otra lerí que era Odun. Y Odi Ka fue el único que pudo ver las lerí de Odun y de Oduduwa.

170 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Cuando sale este Ifá en un atefá, el Awó tiene que, sin más animales, cocinarle mucho oshinshín a Orunmila y la persona tiene que salir del igbodun Ifá con Oduduwa recibido. Marca: Premeditación de los hechos. Ensañamiento. Alevosía. Su conciencia no lo deja tranquilo, No se tiene pudor ante el crimen. Marca pérdida de la razón. Si se descuida llega hasta la indigencia.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Ejoro -el conejo- es el obá del joro joro y todos, hasta Ikú, deben respetarlo.

171 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 3 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI KA O

+

I O O I

Rezo: Odika Odika Adifafun Orí Aye Tishoma Ayalorun Eyelé Lebo Omorebe Un Obao Mosei Siomopare Eshu Lona, Eshu Lofide Jami Adifafun Oili Eye Tinshe Iya Ode Akukó Ekú Eyá Eure Lebo.

.o

rg

Dice Ifá: Piensa ir a un lugar donde no le va a convenir, porque allí lo van a mandar a prender, allí tiene un enemigo y tan pronto usted llegue se lo dice a la justicia, cuidado con robo, déle gracias a Shangó; vino a saber si lo que está pensando le conviene hacerlo o no, hágalo pronto, porque lo están cazando, hay trampa y lo pueden prender; por donde usted vive es por donde le quieren hacer daño; no sea genioso y oiga consejos, no se guíe por chisme, atienda su casa y tenga reposo; límpiese con carne, no use arma, cuidado con choque y cuídese el vientre, páguele a Oshún y reciba Osha.

ila

Ebbó: abó, akukó meyi, eyelé meyi, una cazuela con almagre, ekú, eyá y eyilá owó.

un m

HISTORIA [PATAKIN DONDE ODI KA FUE EL ÚNICO QUE VIO LAS LERÍ DE ODUN Y DE ODUDUWA]

ye ct

o-

or

Odi Ka se metió en el mar y vio una cabeza que salía y la cogió. Era Oduduwa, entonces oyó una voz que le decía: Oiga, aquí con éste estoy yo. Y salió la otra cabeza, que era Odun. Odi Ka fue el único que pudo ver las cabezas de Oduduwa y de Odun. HISTORIA [PATAKIN DE LA MALDICIÓN DE ORISHA OKO A ODI KA]

w

w w

.p

ro

Orisha Oko maldijo a Odi Ka. Éste araba la tierra muy tranquilo y entonces Olofin lo mandó a dirigir religiosamente la tierra, pero comenzaron la gente a hacer lo que les venía en ganas y se formó el desorden, por lo que Orisha Oko maldijo a Odi Ka a estar enfermo en su tierra, por eso es que Odi Ka cada vez que da fundamentos de Orisha Oko tiene que hacerse paraldo y ceremonias para quitarse las maldiciones y no se afecte su salud. Odi Ka fue el primero que oborí a los hombres en la tierra, primero a Eyiogbe, segundo a Ogbe Tua, tercero a Ogunda Fun y cuarto a Osalofobeyo. HISTORIA [PATAKIN DE ODI KA EL OBÁ DE LOS MISTERIOS] Orunmila un día tuvo un sueño donde veía a todos sus familiares Egun. Y le preguntó a Ifá y se vio Odi Ka donde Ifá le dijo: “No hay mujer preñada que no pueda parir a un Babalawo, no hay mujer que no pueda parir a Orunmila mismo. Si un padre se ha olvidado de su hijo por mucho que sea el tiempo que le lleve, el hijo puede todavía implorar al padre. Si una madre parió a un niño, puede todavía volver a nacer de su hijo.” Entonces Orunmila dijo: “Traeré el cielo a la tierra y la tierra al cielo.” Donde Ifá le dijo que hiciera ebbó con abó, ounko, euré, akukó y adié. Y cuando lo hizo Odi Ka fue el obá de los misterios. 172 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O I ODI TRUPON O

+

I O O I

Rezo: Yobolo Apu Oto Ashikule Sheye Ashikale Kilo Foleni Owó Kile Foleni. Ebbó: akukó, adié, eyelé, ekó, ewefá, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DONDE YEMAYÁ CRIÓ A YOBODO Aquí Yemayá crío a Yobolo y cuando este se hizo un hombre, jamás se ocupó de ella.

.o

rg

Yobolo vino al mundo y Yemayá lo comenzó a criar hasta que este se hizo un hombre y Yemayá le enseñaba todo lo que ella sabía de la religión y Yobolo se fue criando de esa forma.

un m

ila

Resulta ser que Yobolo, ya un hombre, no se ocupaba ya de Yemayá y esta siempre lo estaba requiriendo por esto, pero él vivía despreocupado de todo y no hacía caso.

ye ct

o-

or

Pasado un tiempo, Yobolo, se enferma de las piernas y de la barriga y por esta causa se atrasó mucho en todo, ya que no tenía a nadie que lo ayudara, ya que él no ayudaba a nadie. Entonces se acordó de Orunmila y lo fue a ver y Orunmila le realizó osorde y le vio este Ifá y le dijo que tenía que hacer rogación -con lo de arriba [indicado]- y que le rogara con akukó y eyelé a Yemayá para que esta lo dejara bañarse en el mar, para que se quitara su atraso de arriba.

w

w w

.p

ro

Yobolo así lo hizo y fue a ver a Yemayá y esta después de regañarlo como él se merecía por las grandes desobediencias que tenía, lo dejó bañarse en el mar y le dijo: A cambio de esto le tienes que dar a Shangó dos akukó, para que él acabe de arreglar tus problemas.

173 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O I ODDI TRUPON O

+

I O O I

Rezo: Orun Belekun Orun Adifafun Okolonsho Alapiani Ashé Orun Eggungun Orun Gbogba Aroni Opaishan Meta Emiti Oni Orun Oke Orun Okún Akpadi Nile Alosin Ashégun Otá Buruko Ojoko Birikiti Kale Jagun Apa Ibasho Awó Kolu Kodide Orun Belekun Orun Sipa Alosin Je Orun Shigbe Aroni Orogun Ni Apara Toshe. Ebbó: akukó meta, eyelé mefa, ewé cardón -iguí oro-, iguí caoba, malaguidí meta, eyá tuto, bogbo tenuyén, oñí, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DE ORUN BELEKUN ORUN FRENTE A ALOSIN

un m

ila

.o

rg

En la tierra Orun Akpadi vivía Okolonsho Alapini -Orunmila- que había establecido el culto de los Egun en aquella tierra, porque allí reinaba Alosin. El obá de aquella tierra era Awolu Kolu, que no creía en la existencia de los Egun y siempre las almas de todos los fallecidos quedaban en manos de Alosin y sólo aquellos que estaban jurados en el secreto de Okolonsho Alapini Awó que trabajaba con Orun Belekun Orun, eran los que se salvaban de las garras de Alosin.

o-

or

Awolu Kolu que era el obá y que no creía en Egun un día Alosin lo presionó y lo llevó a la cama para apoderarse de su alma. El hijo de Awolu Kolu, que se llamaba Orun Ghoaba y que estaba jurado en Orun, al ver a su padre en tan precario estado de salud llamó a Okolonsho Alapini, él que le hizo osorde y le vio este Ifá que le profetizaba que una gran calamidad se acercaba.

ro

ye ct

Entonces le hicieron ebbó al obá -el marcado arriba-, y prepararon las condiciones para jurarlo en Orun Awele para poder librarlo de las garras de Alosin. Cuando ellos llegaron al cuarto de Awolu Kolu vieron la efigie de Alosin al pie de la cama y Okolonsho Alapini comenzó a llamar:

.p

“Orun Belekun Orun Lele Egboti Oju Ode Jigbo Orun”.

w

w w

Al terminar de cantar cogió dos eyelé y dio una a cada pie de Awolu Kolu y continuó cantando otra vez dicho súyere, mientras que el hijo del obá, Ghoaba, hacía sonar la voz de Orun: Orun Lala Belekun Orun Ojiji Ipako Ado Utun Orun Lala Orun Ojiji Ipako Ado Osi. Eran las seis de la mañana y él llevó los ará de las dos eyelé a enterrarlas junto con un malaguidí al pie de una mata de cardón y allí le dio un akukó al joro joro. A las doce del día volvieron junto al obá, Awolu Kolu, lo limpiaron con otro malaguidí y eyelé meta, se las dieron al malaguidí y cantaron: “Orun Lala Belekun Ojiji Ipako Ado Otun, Orun Lala Belekun Ojiji Ipako Ado Osi”. Lo llevaron a enterrar en el joro joro al pie de la mata de cardón, repitiendo la ceremonia con otro akukó. Cuando regresaron al pie de Awolu Kolu lo levantaron de la estera y le dieron un apan de aparan -bastón de caoba- y le dieron un eyabó tuto -pargo- a su eledá junto 174 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

a Igbo Egun Belekun Orun, viniendo entonces el poder de Orun a la cabeza de Awolu Kolu, teniendo Alosin que salir del cuerpo huyendo. Salvandose así el alma del obá de aquella tierra y por ende al darse cuenta del gran poder de Orun Belekun Orun, le rogó a Okolonsho Alapini que lo jurara en ese gran poder secreto. Lograron así que la sombra de Egun se afianzara sobre aquella tierra. Nota: La obra se hace porque existen seis sombras maléficas con las que trabaja Alosin. A las seis de la mañana trabaja con dos sombras.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

1- Ojiji Ipako Ado Otun. 2- Ojiji Ipako Ado Osi.

175 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O I ODI TRUPON O

+

I O O I

Rezo: Adi Awó Leñi Aun Tuyofa Luyunsi Adifafún Obanala Abashéle Alake Tineoru Osha Adifafún Timbele Yoko Eshu Komaba Omobirin Meyi Indoke Adasile Babari Lordafun Obatalá. Ebbó: abeboadié, ayapa, bogbo tenuyén, akuaro meyi, demás ingredientes, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DE LAS HIJAS VICIOSAS DE OBATALÁ

ila

.o

rg

Oshún y Obatalá tenían dos hijas llamadas Obanala y Abashele que eran muy hermosas, pero ambas eran viciosas a adashé y por último querían vivir con su padre, pero tenían temor que este diera cuenta y un día ellas aprovecharon que Oshún había salido para otra tierra y le dieron vino de palma a su padre y lograron emborrachar a este y entonces ellas una detrás de otra tuvieron relaciones sexuales con su padre.

or

un m

Obatalá no se dio cuenta de esto porque estaba borracho y a ellas cuando fue pasando el tiempo les fue creciendo la barriga por lo que su padre Obatalá las llamó y les preguntó que quién era el autor de aquella ofensa para el salir en busca del bribón y hacerlo pagar caro el atrevimiento.

ye ct

o-

Ellas callaron y entonces Obatalá fue junto con Oshún a casa de Orunmila donde este al hacerle osorde les vio este Ifá que marcaba vicio y corrupción, donde les dijo a sus hijas que ellas habían vivido con su padre.

ro

Obatalá horrorizado lloró de rabia y sacó su implemento para matar a sus hijas. Orunmila lo detuvo y le dijo: Tú no tienes la culpa, lo hecho, hecho esta. Ahora tienes que tratar que esas criaturas vivan.

w

w w

.p

Entonces les marcó ebbó y Obatalá repudió a sus hijas condenándolas a vivir separadas de todos sus semejantes. Oshún, su madre, se compadeció de ellas y les rogó la lerí con akuaro meyi, pero aun viviendo solas no les faltó la comida, alejándose con sus hijos de sus semejantes y con la maldición de Obatalá y el perdón de su madre en sus cabezas. Nota: Aquí nació el desenfreno sexual que es la profanación, el desagravio familiar y la reproducción de los hijos por los padres. En este Ifá siempre es necesario rogarse la lerí con akuaro meyi para hacer vida de relaciones humanas, pues señala inestabilidad de la persona que hará que esta se quede sola al término de su vida.

176 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O I ODI TRUPON O

+

I O O I

Aquí nació el tambor de Yewá. Todos los arrastres espirituales tocan a su fin porque ha pasado por todo lo malo. Dice Ifá: Que quiera mucho a su padrino de Ifá y a su madrina. Usted es huérfano. Usted está enfermo y todo su cuerpo le duele pero de noche mucho más. Usted se siente muy mal, la cosa está en la barriga, aquí se perforan las úlceras de oboñu. Usted tiene el pensamiento duro de maldad. Ebbó: tres clavos, tres tabacos, tres eyelé. Los tabacos se fuman dentro de la casa.

.o

rg

Iré aye: Una mano de oguedé, cuatro eñí adié, asia funfún, cómprese una sortija que tenga diamante para lavársela y la use.

un m

ila

Descripción del odun [Odi Trupon]: En este odun de Ifá después del ebbó se pregunta si el Awó puede disponer del owó. Si dice que no se le pone a Iyalorde o a Orunmila o si no a las dos mitad y mitad. Nació Orun Belekun Orun que son las lágrimas del gran espíritu Oro Lala.

or

En este odun cuando habla mal siempre se hace ebbó. Se cogen dos obí secos, uno pintado de azul, tenerlo siete días en la casa y se lleva al mar después de pedirle.

ye ct

o-

Aquí no se le puede hacer nada al enfermo porque el Awó se puede morir y el enfermo salvarse.

w

w w

.p

ro

Dice Ifá: Que en su mente hay una idea persistente y usted debe saber que eso no es bueno para su camino o para su vida. Hace tiempo que usted sabe que tiene que hacer ebbó, pero no ha querido hacerlo. Orunmila le dice que su vida está en peligro grande. Déle un tambor a Shangó con abundancia de todo. Haga ebbó con un tambor y tres banderas. Si este Ifá viene osorbo, no se comprometa con nada que habrá novedad. Si es intori eyó habrá tragedia, si es iré aye viene el éxito seguro pero déle de comer a Shangó. En este Ifá, Orunmila Eleripin aconseja colaborar para que usted no caiga, pero si usted no ayuda será únicamente para su fatalidad. No se le dice al enfermo que se cura y se salva. En este odun se pide la unión de todos y el que se separa se muere y el que muera no lo lloren, del otro mundo fiscalizan los actos de este mundo. Ebbó: Un ounko, dos adié, dos eyelé, una igba de omí tuto, ekú, eyá. Se le da un ounko a Elegbá, se asa bien y se lleva a la manigua y desde lejos se le tiran las flechas, ñame peludo, opolopó owó. Dice Ifá: Que tenga cuidado no se vaya a enfermar por castigo o por descuido de no refrescarse abajo. Que no vaya la mujer a vencerlo. Orunmila le dijo al hombre que hiciera ebbó con ewé -hierba- de guinea y el hombre no lo hizo, pero la mujer sí. Es por eso que el hombre desea tanto a la mujer. 177 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Se coge hierba de guinea con la mano derecha y con la izquierda, después se separa cada una y se le echa iyefá y se hace aikordié para todos los días pedirle. Se rocía con omí tuto y cuando se le da adié a Orunmila se pone a comer.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Es dominación de obiní.

178 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2.1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O I ODI TRUPON O

+

I O O I

Rezo: Odi Batrupon Yabolo Apú Otó Ashikale Sheyé Ashikale Kilé Felení Owó Kilé Felení Otó. Por este Ifá se pierde la unión de la familia. Del otro mundo fiscalizan los actos de este mundo. Por Intori Arun: Será un milagro si el enfermo se cura. Por Iré: Todo es alegría y los Awó encontrarán una fortuna.

rg

Por Eyó: Persona que habla mucho y desea que todas las mujeres sean de él. Tener cuidado con levantamiento de mano y con brujerías.

.o

Aquí nació el tambor de Yewá.

un m

ila

Hay que respetar y querer al padrino, a la madrina y sobre todo a la mamá o la mujer que lo crió, porque este Ifá determina que la persona es huérfana y una omó Yemayá lo crió.

or

Por este Ifá el Awó no le debe hacer nada al enfermo porque él puede morirse y el enfermo salvarse.

ye ct

o-

Aquí se perforaron las úlceras de Keta Oboñú. La maldad domina el pensamiento de la persona. Se le da tambor a Shangó con abundancia de todo. Orunmila dice que su vida está en peligro grande. Por osorbo: El Awó no se compromete a nada porque habrá novedad.

.p

ro

Marca enfermedad; todo el cuerpo le duele y de noche mucho más. El mal está en el abdomen.

w w

Se le pide la unión de todos y el que se separe si se muere que no lo lloren. No se deben criar hijos ajenos pues cuando crezcan no se ocuparán de usted.

w

Marca enfermedad de las piernas y del abdomen y obcecación por las malas influencias de los Egun obsesores que atormentan a la persona. Hay que rogarle a Yemayá, pagarle lo que se le debe y después bañarse en el mar para que despoje de lo malo que tiene encima. Hay que darle unyén a Shangó para que todo lo suyo prospere. No se le dice al enfermo que se cura y se salva. Dice Ifá: Que tenga cuidado no se vaya a enfermar por castigo o por descuido de no refrescarse abajo, que no vaya la mujer a vencerlo. Aquí Orunmila le dijo al hombre que hiciera ebbó con ewé de guinea y el hombre no lo hizo, pero la mujer sí. Es por eso que el hombre desea tanto a la mujer.

179 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Hay que darse baños con ewé parra cimarrona, cundiamor y agua de colonia. Se baldea la casa con lo mismo. Hay que hacer ebbó para poder regresar del viaje. Se cogen dos obí secos, uno se pinta de azul, el otro de funfún. Se tienen siete días en la casa pidiéndoles lo que se desea resolver. A los siete días al mar y allí se dejan después de rogarle a Yemayá y a Olokun. Ebbó: ounko, dos adié, dos eyelé, una igba, omí tuto, bogbo ashé. El ounko a Elegbara, se asa bien y se lleva al monte, se le pone en la hierba y desde lejos se le tiran flechas, ñame peludo y opolopó owó. Eshu Atasho

rg

Este es un Eleguá dahomeyano. Se hace de masa.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

Carga: raíz de abrojo, de palo añil, de ceiba, tres avispas, aroma, uña de gato, azogue, epó, orí, efún, obí, ero, kolá, osun, obí motiwao, colmillo de caimán, tierra de la loma, arena de río, del mar, ilekán, ewé, cardosanto, copey, carapacho de ayapa, tres aberé, un cuchillo, jujú alakasó.

180 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 3 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O O I ODDI BATUTO O

+

I O O I

Aquí Orunmila le dijo al hombre que hiciera ebbó con ewé de guinea y el hombre no lo hizo, pero la mujer sí. Es por eso que el hombre desea tanto a la mujer. Rezo: Abode Akukó Abada Adifafun Apae Abema Shele Adié Etú Lebo Ifani Onebe Pipo.

un m

ila

.o

rg

Dice Ifá: Hay un enfermo que se va a morir; son tres hermanos, todos tiene que hacer ebbó para que no se vaya uno detrás del otro; ha de encontrar su alegría por cuenta de un Babalawo y el mismo Olofin, ha de lograr lo que desea, pero después tendrá que dar un tambor y comida a Shangó; se siente enfermo y le duele el cuerpo, cada rato le duele la barriga, cuidado con sangre por la boca; tiene pensamientos malos, cuidado con robo y la justicia; con los mismos hierros que trabaja se puede dar un golpe; es incrédulo, tiene la muerte detrás; tiene un amigo que se llevan bien, cuidado con tragedia y le entre a golpes a su mujer, sepárese de ese amigo y atienda a los Oshas y no se burle; cuidado con brujería de congo, dése baño de parra cimarrona, cundiamor y agua de colonia, para la casa también, ruéguese dieciséis días la cabeza, use una insignia amarilla, punzó y azul en la cintura; todas las mujeres no son suyas.

or

Ebbó: euré, akukó meyi, cuatro eyelé, seis ayé, tres akará, erán malú, comida y owó tete buru.

o-

Ebbó: akukó meta, tres banderas, abó, ofá meta, herramientas y eyilá owó.

ye ct

HISTORIA [PATAKIN DEL PORQUE EL HOMBRE DESEA TANTO A LA OBINÍ]

ro

Orunmila le dijo al hombre que hiciera ebbó con ewé de guinea y el hombre no lo hizo, pero la mujer sí. Es por eso que el hombre desea tanto a la mujer.

w

w w

.p

Dice Ifá: Que tenga cuidado no se vaya a enfermar por castigo o por descuido de no refrescarse abajo, que no vaya la mujer a vencerlo. Hay que darse baños con ewé parra cimarrona, cundiamor, agua de colonia. Se baldea la casa con lo mismo. Hay que hacer ebbó para poder regresar del viaje. Obra: Se cogen dos obí secos, uno se pinta de azul, el otro de funfún. Se tienen siete días en la casa pidiéndoles lo que se desea resolver. A los siete días al mar y allí se dejan después de rogarle a Yemayá y a Olokun. Ebbó: ounko, adié meyi, eyelé meyi, igba, omí tuto, bogbo ashé. Nota: El ounko a Elegbara, se asa bien y se lleva al monte, se le pone en la hierba y desde lejos se le tiran flechas, ñame peludo y opolopó owó.

181 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O I ODI TAURO I

+

I O O I

Rezo: Loggun Ede Adodi Afoko Okurin Sembelujo Atena Ifá Shonlouro Omó Ologbojudu. Awó Shakoto Ifá Abi Arafini Oshún Ará Okuni Mefa Oshún Ará Obiní Adifafun Eshu Faun Intori Arun Ofojude Eshu Ilé Kaferefun Agbanukue Kaferefun Orunmila. Ebbó: dos akukó, cuatro eyelé, cuatro aikordié, marfil, ekó fifo, cuatro ataré, cuatro akukales -sesos vegetal- este si es Awó padrino. Ebbó: dos etú funfún. Súyere: Okanshoso Orunmila Akawa Ma Dajuun.

.o

rg

PATAKIN EL CAMINO DEL MISTERIO DE LOGGUN EDE Y EN EL BOCHORNO DEL AWÓ

un m

ila

En la tierra Yesa vivía Oshún y tuvo amores con un pescador que se llamaba Erinle. De la unión de ellos nació un niño hermoso que se llamó Loggun Ede; este niño al nacer adquirió de su padre la magia que le permitía ser seis meses hombre y seis meses mujer.

ye ct

o-

or

Nunca nadie conocía sus secretos, pues él viajaba de un lado para otro; donde lo conocían de hombre no lo conocían de mujer y viceversa. Así fue creciendo hasta que ya hombre era conocido en la tierra Lukumí en unas partes como hombre y en otras como mujer.

.p

ro

Pasados los años conoció a Ologbojudu que era Awó y obá en la tierra de Igana y él viendo su inteligencia pidió permiso a Orula para hacerle Ifá, al hacer el osorde le salió Odi Tauro, marcaba dudas donde le indicaba que no le hiciera Ifá sino Awofaka.

w

w w

Ologbojudu se encaprichó y le hizo Ifá a Loggun Ede, todo iba bien pero cuando pasaron seis meses Loggun Ede le dice a su padrino que tenía que ausentarse por asuntos de negocios por seis meses, pero era que ya se cumplía el tiempo para cambiar a mujer. Loggun Ede se marchó. Resultó que por esos días apareció por el mercado de Igana una mujer de sin par belleza que hacía que todos los okuni se enamoraran de ella. Un día la vio Ologbojudu, quedando prendido de su belleza la enamoró y esta le correspondió, la trajo para su casa y al preguntarle su nombre le dijo que era Omó Legbe, vivieron en armonía y al cabo de los seis meses ella le dijo que tenía que marcharse a ver unos parientes. Esta hermosa obiní no era otra que Loggun Ede transfigurado por la magia en una hermosa mujer. Ologbojudu enamorado como estaba de ella, esa noche la poseyó con lujuria, se quedaron dormidos y al rayar las doce de la noche ambos dormidos se cumplió la magia, al despertar por la mañana Ologbojudu al no ver durmiendo a su lado a la bella Omó Legbe sino a su ahijado Loggun Ede, la confusión reinó en la mente de 182 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Ologbojudu y horrorizado fue al pie de Ifá, saludó e hizo osorde y le salió de nuevo Odi Tauro donde marcaba desobediencia, vicio, corrupción, venía Ikú a buscarlo. Solo [Eshu] Faun que vivía en el corazón de la selva conocía el secreto de Odi Tauro, para salvarse, Lokuseri, pero resulta que no había quién supiera el camino que llevaba a la casa de Faun por una awa con meni etú eñí, meni aikordié. Ologbojudu fue llevando lo que él marcó akukó agbanukue, eyelé merin para Faun 101 otá keke, meni aikordié, marfil, ekó fifo, merin ataré. Este le enseñó la mata de akikale -seso vegetal- con que rogarse lerí ofo lokuaeri. A Loggun Ede le marcó ebbó con etú funfún meyi y dárselos a los Ibeyis -si la persona no tiene los Ibeyis debe recibirlos de una persona que sea jimagua, el Awó nunca debe entregarle los Ibeyis, ni darle las etú a los Ibeyis del Awó.

.o

rg

Además marca para sentencia de un futuro quitar del ejercicio de Ifá y a su addé se le pusiera un ikín Awó ojo ofo. Por eso es que desde entonces por sentencia de ella y para evitarse un bochorno al Awó no le consagra Ifá a ningún okuni dudoso o sea adodi, ni con ninguno que saque el odun Odi Tauro.

un m

ila

En este odun de Ifá es donde habla que hay dos que hacen de maridos y una mujer y si no quitan de eso, ella mata a la persona. Puede haber vivido con su padre o su madre.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

Nota: Nace no hacerle Ifá a los afeminados.

183 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O I ODI ATAURO I

+

I O O I

Rezo: Komagun Oshagun Bolale Eyutode Adifayoke Adafun Atagoun Watina She Unyele Obatalá Ewé Akikale Eshu Faun, Unwati Mashé Un Yenfe Obatla Arun Oborí Abani Eri Adafun Orunmila, Lodafun Obatalá. Ebbó: akukó, ewé akikale merin -seso vegetal- cien okuta, ataré, saraeko fifo, marfil, aikordié, ekú, eyá, awadó, obí, oñí, itaná, opolopó owó. Nota: Este Ifá es de desobediencia, hay que cuidar mucho a Eleguá, para poder lograr lo que se quiere.

un m

ila

.o

rg

La oborí de este Ifá es con seso vegetal, se le ponen los cuatro maduros a Obatalá, después oborí con las masa, las semillas se le ponen como coco, a la masa del seso se le echa, ero, obí, kolá, ataré, e iyefá de Orunmila, las cáscaras se ponen a secar y se hace afoshé con ero, obí, kolá, raíz de la mata de seso vegetal, marfil, una aikordié, lenu de akukó ati oyú, iyefá ni Orunmila, se forra con ileke ni Obatalá ati Orunmila, este es su inshe ni Osain, lleva además una okuta keke ni nigbe y raspadura de Eleguá. PATAKIN EL CAMINO DEL EWÉ AKIKALE

ye ct

o-

or

Obatalá estaba grave porque no se había rogado la lerí como se lo habían mandado, tenía dos criados, uno era malo, que esperaba que este muriera, para apoderarse de su cuantiosa fortuna, y el otro era bueno y se llamaba Atago, este era su cocinero y fue enseguida a casa de Orula a registrar a Obatalá y le salió este signo, Odi Atakotura.

w w

.p

ro

Donde Orunmila le dijo: Usted viene por una persona que esta enferma, porque ha desobedecido la palabra de Ifá. Y le mandó a hacer sarayeye con un akukó y ponerle saraeko fifo a Eleguá y llevar el ebbó al monte, para que [Eshu] Faun, el Eleguá del monte, no le tape más la vista al Eleguá de la casa y deje ver bien todo. Y se hizo como mandó Orunla.

w

Al llevar este ebbó al monte, se encontró con Eshu Faun, le mostró una mata que era ewé akikale -seso vegetal- para que con eso Obatalá se rogará la cabeza, y así se hizo, donde Obatalá se salvó y Atago fue confianza de Obatalá, para que le resolviera sus problemas.

184 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O I ODI ATAURO,ODI ATAWO I

+

I O O I

Rezo: Odi Atawo Otá Omó Kofeño Bereni Eleguá Faun Ababoni Ogún Alaguede Ilé Kuru. Ebbó: akukó, etú, oñí, flores claras, iguí jagüey, panetelas borrachas, ekú, eyá, awadó, otí, obí, una itaná, opolopó owó. PATAKIN EL CAMINO DONDE ESHU FAUN TENÍA CIEGO A ELEGUÁ

ila

.o

rg

En el mundo todo era maleza, no había pueblos y los hombres andaban de un lado para otro y Eshu Faun era el que mandaba, pero Eleguá Omó Kofeño, que era muy atrevido, le dijo a los hombres que le prendieran candela al bosque y prepararan las casa para vivir y Faun se puso muy bravo y aprovechaba para bajar al pueblo y taparle la vista a Eleguá Omó Kofeño y este no atinaba después a resolver las cosas.

un m

Todo estaba regado y todas las personas de este pueblo querían ser obá, gobernadores, generales, pero ninguno trabajaba, ni querían ser soldados y el pueblo andaba muy mal.

o-

or

Entonces Olofin mandó a Awó Odi Atawo Otá Omó Kofeño para que arreglara la tierra, este buscó a Ogún para que lo ayudara y este con su fuerza puso el respeto en esa tierra.

w w

.p

ro

ye ct

Odi Atawo era un maestro para enseñar y preparaba su trabajo con una pareja de pájaros amaestrados por él y enseñó al gallo, al chivo y al perro, lo que tenían que hacer. Pero tuvo que eliminar al chivo y al gallo, porque el chivo quiso ser obá y el gallo general, donde tuvo que darle la virtud al perro para que entendiera bien al hombre y por eso todos los perros del mundo, son queridos por el hombre y se quedaron viviendo con ellos.

w

PATAKIN EL CAMINO DEL CHIVO Y EL GALLO NO LE HICIERON CASO A OBATALÁ El chivo fue a la tierra de las hembras y cuando llegó allí se volvió loco, porque no sabía cual coger, pero como esta era la tierra de las hembras al poco tiempo llegó el gallo con la misma ambición del chivo, entonces allí se acabó la paz y empezó la lucha entre el chivo y el gallo. Cuando Obatalá se enteró, fue a esa tierra y al llegar notó la situación y llamó al chivo y al gallo y los aconsejó para que vivieran con tranquilidad, pero ninguno le hizo caso. Obatalá fue a casa de Orula, que la vio Odi Atawo y le dijo a Obatalá: Déjalos que sigan viviendo como hasta ahora. To Iban Eshu.

185 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

PATAKIN EL CAMINO DONDE EL HOMBRE HACE OFIKALE TRUPO CON UN EGUN Aquí fue donde había un hombre que Orunmila le había visto este odun y le había advertido que cuidado con las mujeres por la noche, pero este se encontró en el camino con una mujer blanca, de pelo muy largo que era sumamente bella y la siguió, olvidándose de lo que Orunmila le había dicho y la empezó a enamorar y ella aceptó y siguieron el camino y sin darse cuenta entraron al cementerio y la acarició e hicieron ofikale trupo y él sintió un gran escalofrío en su cuerpo y se dio cuenta que era un espíritu y se asustó y se mandó a correr desapareciendo en la noche.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Nota: En este Ifá hay que tener cuidado de andar en la calle después de las doce de la noche.

186 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O I ODI TAURO, ODI ATAWO I

+

I O O I

Rezo: Odi Otura, Odi Atauro Lerí Akuaro Acum Toyute Iguí Meta Ashé Olofin Loyunsi Ashé Orunmila Omó Ide Adifafun Obanlá Awó Eshe Elebo Eyelé, Idi, Alako Tinsheru Osha Adifafun Oshún Timbele Yoko Idi Akukó Lebo Que Eshu Komaba Shebo Eyelé Ekú Elebo. Ebbó: un racimo de ikín, siete adié dundún, fango de laguna, opolopó owó. Refrán: La cabeza de codorniz se volverá cabeza de buey en tu saco.

rg

En este signo fue cuando los blancos llegaron al mundo. Este signo se conoce como: Odi golpea a Otura.

ila

.o

PATAKIN EL CAMINO DONDE ODI OTURA LE DIO EL ASHÉ A LA MATA DE IKÍN

ye ct

o-

or

un m

Por este camino Odi Otura es el dueño de la palma de aceite, del cocotero y de la datilera. Cuando Olofin creó estos tres árboles, los sembró separados, la datilera en [arará], el cocotero en Dahomey y la palmera de ikín en Ifé. A cada uno de ellos Odi Atauro le dio su mujer y cada uno vivía en su tierra separados de los otros. Un día Odi Atauro quiso saber si sus hijos habían adquirido experiencia en la vida y fue a visitarlos, primero llegó a casa de la palma datilera, ellos sabían que Odi Atauro no comía erán ayá, ni tomaba vino de palma, pero él quería saber si ellos eran capaces de guardarle su secreto.

w w

.p

ro

La palma datilera al ver a su padre se alegró mucho y le hizo grandes ceremonias y le preparó erán ayá y vino de palma, Odi Atauro le preguntó: ¿Qué me has preparado para comer? La datilera le respondió: Vino de palma y erán ayá. Odi Atauro le contestó: Tú sabes que yo no como ni bebo eso, pero si eres discreto en no repetirlo yo lo comeré y lo beberé. La datilera prometió guardar el secreto.

w

Odi Atauro tenía muchas manillas de hierro, las puso en la estera donde se sentó a comer y después que terminó de comer y de beber, dejó a propósito las manillas sobre la estera y se marchó. La mujer de la datilera le dijo a su marido: Ves, tu padre esta borracho y olvidó sus manillas. El hijo las recogió y corrió detrás de su padre y cuando lo alcanzó le gritó: Padre, a fuerza de comer carne de perro y tomar vino de palma, has olvidado tus manillas. Odi Atauro molesto le respondió: Cuando llegué y me diste la comida me juraste ser capaz de guardar el secreto y has faltado a tu palabra, por eso tú nunca serás rico, ni tu familia tampoco y tus folíolos sólo servirán para ensartar los caracoles y trenzar cabellos. Odi Atauro continuó su camino y llegó a casa de su hijo el cocotero, donde tuvo lugar la misma escena, entonces lo maldijo diciéndole: No tendrás nombre y tú y tus hijos rodarán por el suelo. De allí Odi Atauro se fue a casa de su tercer hijo, la palma de ikín. El llevaba un gran secreto en su apó especial para saber las cosas 187 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

profundas, encerrado entre güiros. Ikín que hacía tiempo que no veía a su padre le hizo una gran recepción para demostrarle su alegría y respeto filial, le cubrió la estera con una estera blanca, donde le sirvió la comida. Odi Atauro estaba admirado de esas atenciones y le preguntó sobre la comida que había preparado, el hijo le dijo: Perro con epó y vino de palma. Entonces le hizo la misma pregunta que a los otros hijos y el ikín le respondió: Padre, primero pierdo la vida que revelar su secreto, si es secreto para ti, también lo es para mí. Odi Atauro comió y bebió y al retirarse dejó las manillas en la estera, la mujer de ikín las encontró y le dijo a su marido lo mismo que las otras dos anteriores a sus respectivos esposos, pero cuando ikín las recogió para llevárselas al padre, la mujer le dijo: Llévaselas envueltas en tela blanca. Ikín corrió detrás de su padre y cuando lo vio le dijo: Padre tenga este paño blanco y ábralo cuidadosamente.

ila

.o

rg

Odi Atauro así lo hizo y al abrirlo vio sus manillas y muy orgulloso de su hijo dijo: Todo lo que es de ti, tu cuerpo, tus raíces, tus hojas, tus frutos, tu corazón y tu savia, será útil a los hombres y los enriquecerá. Y sacando de sus güiros el ashé, se lo echó a ikín y dijo: Usted será de utilidad universal, tendrá gran poder para todas las cosas, facultad de aliviar e inteligencia para guardar secretos.

un m

Nota: En el Awó que vea este odun, Ifá le dirá al consultante que deberá guardar todos los secretos que le confíen y le marcará el ebbó que aparece arriba.

ye ct

o-

or

Pondrá el fango en el patio de la casa de la persona y ahí plantará los ikín, en el tablero marcará, en la iyefá, Odi Atauro tres veces y le echará ese iyefá sobre la siembra, llamando tres veces a la palmera, cubrirá la siembra con jujú de adié dundún y las adié se las llevará el Awó. Cuando las raíces se fijen en el suelo, todas las malas influencia habrán desaparecido.

ro

Si el signo habla de mortandad infantil y muerte en la familia, la palmera de ikín protegerá largo tiempo la casa.

w

w w

To Iban Eshu.

.p

A la mujer que le salga este odun en Ikofá no puede ser infiel pues perderá la vida.

188 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O I ODI TAURO, ODI TURA I

+

I O O I

Rezo: Leñi Opá Aun Yeyere Loyunsi Adifafun Obalanche Lebo Adafun Orunmila Lodafun Obatalá. Nació el cohabitar los hombres con euré y adié. Es un odun de vicios, aberraciones sexuales. Nació el derrumbe de las cosas. Se pueden derrumbar todos sus planes, las cosas vienen de abajo.

rg

Usted cambió a Orunmila de casa. Póngalo en su antigua casa.

.o

Aquí Orunmila era ciego y su mujer lo guiaba.

un m

ila

Se le dan dos akukó a la casa encintados con cinta de todos los colores. Se le dan dos adié a Orunmila detrás de la casa para obtener owó. Por este camino de Ifá la tiñosa siempre encuentra su comida. Dice Ifá: Que su mujer no quiere hacer caso de lo que usted dice, usted desea una cosa y los Oshas quieren otra.

or

Hay que darle de comer a Obatalá y que usted sea su cocinero.

Este Ifá marca vicios.

ye ct

o-

Haga ebbó con aikordié, una jaba vieja que hay en su casa, diez eñí adié, 101 ataré, ekú, eyá, opolopó owó. Odi Tauro Takofeno.

ro

Aquí nació Logoun Ede hijo de Inle y de Oshún, que tenía la facultad de ser seis meses hombre y seis meses mujer y le hicieron Ifá.

w w

.p

El Awó de este signo debe cuidarse de hacerle algo de Ifá a algún adodi, porque pasa vergüenza.

w

El okpele de este Ifá se hace con iguí ayora -seso vegetal- que se lava con prodigiosa, cundiamor y bejuco lechero y come, con Shangó, akukó y etú. Iyefá de Odi Tauro: Semilla de ewé akikale -seso vegetal-, lerí de eyá oro, ñame, efún, ekú, cogollo de palma, raspadura de obí seco, kolá, ero, obí, osun, ewefá. En este Ifá hay un espíritu que se llama Adapatila el cual come erán de eledé con amalá y seis adalú con nueve itaná. Esto se le pone al lado del excusado. Se le llama, se le pone el adimú y a los nueve días se vuelve a dar coco y se le da un akukó funfún. Esto es para cuando el Awó de este signo tenga problemas en su casa o trabajo. Dice Ifá: Que su mujer no lo obedece. Todo lo que usted no quiere es lo que ella hace. No se sacrifique más por ella. Ella tiene tres hombres. Si su mujer está en estado mire a ver lo que se hace porque ese niño viene a reemplazar a la madre.

189 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Para una unión: eyá tuto que tenga los ojos blancos. Hay que ir a buscar a Elegbá de la manigua para darle cuenta a éste que le dé vista al Elegbá de la casa. Se lleva osiadié y se le da allí. El Babalawo y el aleyo se limpian, se le da a la tierra y se trae tierra de ahí con el otá para hacerle Elegbá. Habla de enfermedad del pecho y el corazón. Todos en su casa quieren gobernar. Ebbó: Un hueso de res, un hueso de eledé, una eyelé, una akuaro, un trapo para secarse el sudor desnudo y ponérselo a las tiñosas. Tiene dolores en los huesos. Si es mujer se contempla sus senos.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Para owó [en Odi Tauro]: Oñó ebbó -ebó rápido-, dieciséis eñí adié, dieciséis eñí etú, dieciséis eñí akuaro, dieciséis ataré, dieciséis aikordié.

190 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2.1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

Aquí el chivo quiso ser general y el gallo obá.

I O I ODI TURA, ODI TAURO I

+

I O O I

Rezo: Odi Atakofeño Idí Atá Kolé Eñí Akuaro Oun Tufuye Loyun Si Adifafun Obalanshé Lebo. Adifafun Orunmila. Lodafun Obatalá, Orunmila Lorugbó, Eyelé Lebó. Es un odun de vicios. De aberraciones sexuales. Nació el que los hombres realicen el acto sexual con chivas y gallinas y las mujeres con perros y monos. Nació el derrumbe de las cosas. Se pueden derrumbar todos los planes. Las cosas vienen abajo.

.o

rg

Usted cambió a Orunmila de sopera, póngalo en su antigua sopera o casa. Aquí Orunmila era ciego y su mujer lo guiaba. Por este Ifá la tiñosa siempre encuentra su comida.

un m

ila

Odi Atakofeño: Este Ifá marca vicios. Habla Logdun, el hijo de Inle y de Oshún, que tenía la facultad de ser seis meses hombre y seis meses mujer. Orumila le hizo Ifá. Habla de personas afeminadas viciosas que pueden llegar a hacer Ifá y siempre serán la vergüenza del padrino.

o-

or

El okpele de este Ifá se hace de iguí ayire -seso vegetal- y se lava con prodigiosa, maravilla, cundiamor y bejuco lechero y come, con Shangó, akukó y etú.

ye ct

El iyefá de este Ifá se hace con semillas de seso vegetal, lerí de eyá oro, ishu, ekú, cogollo de mariwó, raspa de obí seco, obí kolá, ero, obí motiwao, osun, ewefá.

ro

Hay que ir a buscar al Elegbara de la manigua para pedirle que le de vista al Eleguá de la casa.

w w

.p

Aquí nació el desenfreno sexual y la profanación sagrada al respeto filial. Padres que han vivido con la hija, hijos que han vivido con la madre, hermanos que han violado a sus hermanas, etc.

w

Ebbó: akukó, hueso de res y de eledé, una eyelé, una akuaro, un trapo para secarse el sudor de todo el cuerpo, erán malú con todo limpiarse desnudo y ponerlo a las tiñosas. Si es mujer: se contempla los senos en el espejo. Vive enamorada de su cuerpo. Tiene tres hombres. Se padece de dolores en los huesos, en el pecho problemas cardíacos. En su casa todos quieren gobernar. Si la mujer está en estado de gestación hay que hacerle obras porque el hijo viene a reemplazar a la madre. Usted es o desea ser jefe de algo. Páguele a Obatalá para que la suerte le llegue. Cuidado con cosa que tiene tapada no lo descubra. Tenga asia pupua en el patio de su casa. Ustedes siempre están en discordia. No recoja a nadie para evitar desbarate de la casa. Cuidado no vaya a ir preso. Tiene que ponerse collares y hacer Osha. Déle todos los días gracias a Obatalá. Dice Obatalá que usted es su cocinero. No bautice a nadie, pues se disgustará con su compadre o comadre, por causa de la envidia. A usted le gusta más el espiritismo que la Osha. 191 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 3 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O I ODDI TURA I

+

I O O I

Aquí nació el desenfreno sexual y la profanación sagrada al respeto filial. Padres que han vivido con la hija, hijos que han vivido con la madre, hermanos que han violado a sus hermanas, etc. Aquí fue donde el gallo quiso ser general y el chivo obá. Rezo: Odi Atako Leñi Apa Aun Tuyefe Loyunsi Adifefun Obalanshe Eyelé Lebo.

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Dice Ifá: Cuando juegue billete juegue con otra persona porque su suerte no es sola, esa lotería es para hacer Osha; quiere ser jefe de algo, hay tres personas que tienen que hacer rogación; páguele a Obatalá, por eso la suerte no viene y déle gracias a las tiñosas; usted y su mujer no piensan igual, no discuta, para que la suerte acabe de llegar; cuidado con algo que tiene tapado, no vaya a haber líos de justicia; está mal, padece del pecho y del corazón; hay quien cuando usted habla le corta la conversación; dice Obatalá que usted es su cocinero, su mujer no quiere hacer lo que usted le manda y por eso siempre están peleando, si continúan así se verá sin ropa que ponerse; en su casa hay trampa; usted quiere una cosa y los Oshas otra, el que mira para atrás, atrás se queda; no logran ningún hijo, para que lo logre haga ebbó, tiene que lavar collares o hacer Osha, si lo tiene refrésquelos; cuidado con celos, no use cristal roto, ponga bandera punzó en el patio, no mate hormiga que se coma la comida; no recoja a nadie para evitar desbarate de casa, si viene una persona pintada de canas, atiéndala, le trae suerte, vístase de blanco y visite al santísimo.

ro

Ebbó: akukó, eyelé, etú, menestra con bichos, pimienta, una banderita, canastita, basura de la casa, meyo owó.

.p

Nota: La etú se regala a los Ibeyis, le da de comer a su cabeza y a un muerto.

w w

Ebbó: akukó, tres osiadié, hilacha, canasta, jujú de oniku, hilo aguja, etú y meyo owó.

w

Ebbó: ounko, akukó, eyelé, dos eyá tuto, jaba, diez eñí etú, canastica, hojas de álamo, ashó pupua y meye owó. HISTORIA [PATAKIN DONDE LA TIÑOSA Y EL GAVILÁN ERAN COMPADRES] La tiñosa y el gavilán eran compadres, pero el gavilán le tenía envidia a su comadre y hasta la criticaba, diciendo que su comadre era muy cómoda y muy dormilona, que se levantaba muy tarde para hacer la comida y la tiñosa siempre le contestaba que Olofin siempre le tenía separada su comida y por eso no se apuraba, por esa frase el gavilán le coge roña y decide comerse a su comadre tan pronto pudiera, pero como la tiñosa duerme con un ojo cerrado y otro abierto, no tenía oportunidad y al mismo tiempo va donde Orunla y éste le manda hacer ebbó con akukó, osiadié, púa de canasta y meyo owó. Y que lo llevara al monte. Ella así lo hace y a poco de eso viene el gavilán y al ver el pollo que estaba en el ebbó, se tira a cogerlo, clavándose las púas que estaban en el ebbó, quedando muerto y así se libró la tiñosa de su enemigo. 192 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Dice Ifá: Tenga cuidado lo conviden a bautizar, no le conviene, se peleará con su compadre, le tiene envidia, le puede enamorar a su mujer; le gusta más el espiritismo que la Osha; no conteste de pronto, modere sus palabras para que no se busque disgusto. HISTORIA [PATAKIN DE COMO OBATALÁ SE CURÓ]

ila

.o

rg

Obatalá estaba grave porque no se había rogado la lerí como le habían mandado. Tenía dos criados, uno era malo que deseaba que se muriera para apoderarse de su cuantiosa fortuna y el otro era bueno y fue enseguida a casa de Orula y le salió este odun, donde Orula le dijo: “Usted viene por una persona que está enferma por haber desobedecido.” Y le mandó a hacer limpieza con un akukó, eyelé meni, cien piedrecitas, aikordié, marfil, ekó, ataré. Y llevar el ebbó al monte para el Eleguá de allí, Faun. Y para que este Eleguá que le tapa la vista al Eleguá de la casa lo deje ver. Se hizo todo como ordenó Obatalá. Y al llevar el ebbó, Faun le enseñó una mata de enredadera o sea, ceso vegetal, y que con eso se rogara la lerí. Así Obatalá se curó. Por esta letra hay desobediencia además de descuido a Eleguá.

un m

HISTORIA [PATAKIN DE CUANDO OBATALÁ OBTUVO LO QUE QUERÍA]

ye ct

o-

or

Obatalá le dio dinero a Atargó para que le comprará lo que quería comer, porque él era su cocinero. Atargó hizo ebbó, llevó la rogación a una calzada y al ponerla se apareció Osuní y encontró en ella lo que necesitaba, y le dijo a Obatalá lo que quería que era eñí akuaro. Ebbó: akukó, hueso de res, de eledé, eyelé, una akuaro, un trapo para secarse el sudor de todo el cuerpo, erán malú, con todo limpiarse desnudo y ponerlo a las tiñosas.

.p

ro

En este odun de Ifá se padece de dolores en los huesos, en el pecho problemas cardíacos.

w w

Obiní: Usted se contempla los senos en el espejo. Vive enamorada de su cuerpo. Tiene tres hombres. Si la mujer está en estado de gestación hay que hacerle obras porque el hijo viene a reemplazar a la madre.

w

Dice Ifá: En su casa todos quieren gobernar. Usted es o desea ser jefe de algo. Páguele a Obatalá para que la suerte le llegue. Cuidado con cosa que tiene tapada no lo descubra. Ustedes siempre están en discordia. No recoja a nadie para evitar desbarate de la casa. Cuidado no vaya a ir preso. Tiene que ponerse collares y hacer Osha. Déle todos los días gracias a Obatalá. Dice Obatalá que Usted es su cocinero. No bautice a nadie, pues se disgustará con su compadre o comadre, por causa de la envidia. A Usted le gusta más el espiritismo que la Osha.

193 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I O ODI RETE I

+

I O O I

Ebbó: akukó, etú meyi, machete, escalera, una botella de otí, owó la marun. PATAKIN EL CAMINO DEL MACHETE Orunmila tuvo la ligereza de decirle a una mujer que ella se había cortado los pelos de sus partes y además se encontraba mala con su costumbre y que tenía una tira amarrada en la cintura y que su marido tenía otra mujer. Cuando la mujer regresó a su casa todo se lo contó a su marido y le afirmó que era cierto todo lo que Orunmila le había dicho o adivinado.

ila

.o

rg

El marido celoso cogió su machete y fue a buscar a Orunmila para matarlo, pero Orunmila estaba en alto o sea en la barbacoa de su casa, dándole de comer a su cabeza etú meyi.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

El hombre que iba tan furioso que al subir la escalera cayó y con su mismo machete con que iba a matar a Orunmila se lo enterró y de la herida que recibió murió.

194 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I O ODI RETE I

+

I O O I

Ebbó: un akukó, dos etú, escalera, un machete. Las etú para la lerí y se dan en alto. PATAKIN EL CAMINO DEL MACHETE, VERSIÓN Una mujer tenía muchos deseos de tener un hijo con su marido. Fue a casa del Babalawo y éste le vio este odun de Ifá y le dijo que ella tenía un collar que le llegaba a la cintura y que el día anterior se había cortado los pelos de sus partes, y que con esas cosas ella tenía que hacer ebbó.

.o

rg

Esta fue para su casa y se lo hizo saber a su marido, el cual se enfureció creyendo que su mujer había dormido con Orunmila.

un m

ila

Mientras esto sucedía el Babalawo vio este odun para él, ordenándole le diera dos etú a su lerí y un gallo a Eshu, y que al darle de comer a su lerí no pusiera los pies en el suelo.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

Cuando le daba las etú a su lerí en la barbacoa llegó el marido a su casa procurando por el Awó con un machete en la mano para matarlo. El marido trató de subir las escaleras y cuando estaba a punto de matarlo, el marido resbaló y con el mismo machete en la caída se lo enterró y se mató.

195 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I O ODI RETE I

+

I O O I

Ebbó: una tira colorada, cuatro pelotas de ñame, bastante oñí. Y el ebbó va a la orilla de un árbol. PATAKIN EL CAMINO DEL BUEY Y EL PERRO El perro estaba mal y su amigo el buey lo llevó a ver a Orunmila e hizo ebbó, pero cuando salieron a botar el ebbó no podían hablar por el camino. En eso el buey le dijo al perro: Chico, ponme el ebbó aquí arriba de los tarros y así podemos hablar por el camino.

ila

.o

rg

Así sucedió, pero como el ebbó estaba muy pegajoso cuando llegaron al lugar para botarlo, que era el pie de un árbol, el buey daba fuertemente con la cabeza sobre el árbol para separarlo.

un m

En eso un guajiro que estaba a lo lejos viéndolo, al ver la fuerza del buey en los tarros, enseguida pensó que el buey serviría para enyugarlo, fue y lo cogió y lo amarró.

or

Y desde ese día el buey quedó amarrado por los tarros. Y desde entonces el buey lleva la carreta y el perro libre va debajo de ella.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

Nota: No haga favores.

196 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I O ODI RETE I

+

I O O I

Un secreto grande de este Ifá que tiene que ser muy respetado y cuando se tenga que hacer hay que llamar a otro Awó para que la cosa salga bien. La dos codornices que se dan sobre la cabeza se procede así: De alante hacia atrás para que la sangre caiga sobre Shangó. Súyere: Akuarilo Kuatio Baibele Akuarilo Kuatio Baibele “No olvidar que el gato cuando corrige abre un hoyo y tapa su mierda”

rg

“Awati Odi Olowo”

.o

En el gato lo tapa en un hoyo. - nombre, azadón, pico, cavando la tierra.

un m

Ju

ila

Asukua - está vacía.

Para echar con:

ye ct

“Iyo Malero Y Epó “Oni Sense Ará Shobo Ará Koke”

o-

“Kuala Olila Olila Kuala Adiyiye” “Kuala Olila Olila Kuala Odidio”

or

Lo que se canta cuanto se pica el ñame:

w

w w

.p

ro

Para realizar una cosa: Una cazuela de barro que sea honda, se le echa harina de maíz, quimbombó, cascarilla y se pone a cocinar sin sal, cuando esté hirviendo lo baja de la candela y se le echa encima a Shangó con cazuela y todo, pidiéndole a Shangó lo que uno desea. Se tiene en esta forma seis horas, después se levanta y se lleva todo al pie de una palma, se vira boca abajo y se pisa con el pie izquierdo y se le dice a la palma tres veces que allí tiene su ofrenda con cazuela y todo de postre.

197 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I O ODI LEKE I

+

I O O I

Hay que tener cuidado con lo que se adivina porque puede traerle problemas. Tiene que poner en su casa un buey de adorno. Se le pone un malaguidí a Orunmila. Oborí con etú meyi en alto. Señala amarre y cambio de cabeza. En un Ifá el padrino rápidamente le da un akukó a Eshu y se oborí con etú meyi poniendo los pies en alto, se le da ekú, eyá a erita merin primero se le pone a Elegbá.

un m

ila

.o

rg

Obra a Olokun [en Odi Leke]: Tres akukó, se pone a Yemayá al lado de una palangana con omí okún. Se hace una raya con oñí, otra con almagre. Se pregunta si otán o si hay que pintar más -hasta siete-, después se dan los akukó alrededor de las rayas evitando que caiga ni una gota dentro de Yemayá. A la tina se le pone alrededor un collar de cuentas azules y rojas grandes, después se limpia todo con las jujú que antes cubrían el trazado; trayendo todas las jujú hacia el lugar donde está el interesado y después se lleva todo para el mar.

ye ct

o-

or

Quitar amarres: Cinta de hiladillo con la medida del miembro, un clavo grande, cáñamo, dos etú o dos eyelé. Después de hecho se hace un lazo de cáñamo y se le pasa por el cuerpo de arriba hacia abajo y al caer al suelo se le da un salto y sale el interesado diciendo. Así mismo salgo del amarre. Se coge el clavo y se le entiza del tamaño del miembro, se pone, después se desamarra diciendo, así safe el amarre que tengo. El cáñamo se parte en siete pedazos y se le pone encima al Osha que lo coja y se lleva después a botar donde diga Osha.

.p

ro

Cuando se ve este signo y uno le va a hacer ebbó al aleyo, antes se lo hace uno para no quedarse con el arrastre y la maldición del mismo.

w w

Aquí habla que el hombre no vive con mujer que tenga sus partes afeitadas, pues esto le resta potencia.

w

Esta persona tiene un lugar en las nalgas o en sus partes o se lo mira con un espejo. Esta persona dará palabra de no decir nada pero cuando llega a su casa hace lo contrario. Tiene dos okuní o viceversa. En este Ifá Orunmila unyén en alto y el que le de unyén también está sobre una mesa sin que sus pies toquen el suelo. Dice Ifá: Que usted va a tener un hijo con una mujer que tiene su marido y lo va a descubrir con él. Con su pelo de arriba y de abajo lo han amarrado. Orunmila vive en barbacoa. Aquí Orunmila come encima de una mesa. 198 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Hay que sentarse siempre en mesa para comer. Obra [de Odi Leke]: Se pone a Orunmila sobre una mesa y ahí se le matan las dos adié, luego a la hora de comer se ponen los pies en el travesaño de la silla o mesa y después se cocina quimbombó y se bota para la calle con los gungún de las adié para que los enemigos se tumben. Cuando sale este odun con owó aye se quita el collar y se le pone encima a Orunmila para el owó.

Súyere: Akuariyo Kuatio Burele. Akuariyo Kuatio Burele...

rg

Un secreto grande de este odun de Ifá: Esto tiene que ser muy respetado y cuando se tenga que hacer hay que llamar a otro Awó para que la cosa salga bien. Los dos akuaro que se dan sobre la lerí se procede así. Delante hacia atrás para que eyerbale caiga sobre Shangó.

.o

No olvide que el gato cuando corrige abre un hueco y entierra su mierda.

ila

Awati Odi Olowo.

un m

Para quitar el amarre: Se le echa a Elegbá sebo de carreta, epó y etá eledé hirviendo.

ye ct

o-

or

Para vencer a los enemigos: Se coge un soga de amarrar un perro y una soga para amarrar a un buey, se trenzan ambas con el nombre del enemigo y después se hace ebbó con ellas, se coge un akukó y se le da a Ogún enterrado en una loma, se mata por la boca, se le saca la lengua, tierra de dos lomas, cuatro aborí en cruz, oú pupua y funfún, un crucifijo chico, cinco ataré, cinco iwereiyeye, aikordié, ekú, eyá, epó, abagdó, bolsa blanca forrada en cuentas, come los viernes con Orisha varón que diga.

w

w w

.p

ro

Para desbaratar: Tres ataré, tierra de dos lomas, casa de avispa, siete granos de sal, ajonjolí, iyefá [oduro], eré dundún y pupua.

199 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2.1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I O ODI LEKE I

+

I O O I

Rezo: Odi Leke Awari Odí Olowó Ashupá Odoloro Odiguin Odafun Orunmila Orugbó. Aquí fue donde el toro por hacerle el favor al perro quedó esclavizado para siempre. Señala hambre y cambio de cabeza. Señala amarres. Hay que tener cuidado con lo que se adivina para evitarse problemas. Cuando el Awó le va a hacer ebbó por este signo a un aleyo antes se lo hace él, para no quedarse con el arrastre y la maldición del mismo.

.o

rg

Aquí habla que el hombre no vive con mujer que tenga sus partes afeitadas, pues esto le resta potencia.

ila

La mujer tiene un lunar en sus partes o en una nalga y se la mira con un espejo.

un m

Tiene dos okuni o viceversa.

En este Ifá Orunmila unyén en alto y el que le da el unyén también estará sentado en una mesa que sus pies no toquen el suelo.

or

Se hacen amarres con los pelos de arriba y de abajo.

o-

Vive Orunmila en barbacoa. Orunmila come encima de una mesa.

ye ct

Para comer siempre lo tiene que hacer sentado a la mesa. Oshún persigue a la persona para darle una suerte.

w

w w

.p

ro

El hombre va a tener un hijo con una querida que tiene su marido. Ella lo va a descubrir con él. Todos se ríen de usted porque es quebrado y tiene que recibir a Orunmila para que los que no lo consideren, lo tengan que hacer. Hay que orugbó con las herramientas de trabajo para que no se vaya a herir de gravedad con las mismas. Las escaleras hay que subirlas y bajarlas despacio, una caída de la misma puede ser fatal. Tiene que usar un collar que le llegue a su persona. Hay que rogarle a los Ibeyis. Cuidado no le achaquen un hijo engendrado por otro. Hay quien dice que usted es ladrón. Si es mujer: Tiene que orugbó para que logre a sus hijos. En un Ifá el padrino rápidamente le da akukó a Eshu y se oborí con etú meyi poniendo los pies en alto. Por este Ifá para zafar el amarre, se le pone a Elegbara una igba con sebo de carreta, epó y etá eledé hirviendo. [Obra] para vencer a los Arayés Se coge un soga de amarrar un toro o buey, una soga de amarrar un perro, se trenzan ambas con las generales del arayé después se hace ebbó con la misma.

200 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

[Obra] para desbaratar Tres ataré, tierra de dos lomas, casa de avispa, siete granos de sal, ajonjolí, iyefá, oyuoro, eré dundún y pupua. Ebbó: akukó, dos adié, un güiro seco, frijoles de caritas, tabacos, adá, escalera, dos pañuelos.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Ebbó: akukó, ounko, seco de carreta, soga de amarrar un perro, soga de amarrar un buey, opolopó oñí, inso de ayá, de malú, abití, ekú, eyá, epó...

201 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 3 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I I O ODDI IRETE, ODDI LEKE I

+

I O O I

Aquí fue donde el toro, por hacerle el favor al perro quedó esclavizado para siempre. Aquí hay hambre.. Rezo: Adiju Arapa Odi Guepe Adifafun Aopla Tiendofe Eyelé Lebo.

o-

or

un m

ila

.o

rg

Dice Ifá: Que Oshún lo persigue y que si no ha tenido hijo es porque ella no ha querido; pidió un dinero y no se lo dieron; hay una persona que todo el mundo se mofa de él, esa persona está quebrada; tiene que recibir a Orunla, para que todo el que no ha querido considerarlo tenga que hacerlo; hay una persona que cree que usted está enamorada de ella y a usted ni siquiera le ha pasado por la mente; le vienen tres suertes, cuidado con subir escalera no se caiga, tenga cuidado no se vaya a herir con las herramientas que trabaja; tiene tres mujeres, con una de ellas va a tener un hijo, donde ella lo va a estar pregonando, y lo va a comprometer con otro hombre, que es marido de ella; le gusta cortarse los pelos de su persona, está atrasada, ruéguele a los Ibeyis; prestó un dinero y no se lo han devuelto, no diga mentiras, le echan daño, todo no se dice, hay amarre, tiene un collar que le llega a su persona. Si es mujer tiene dos queridos, detrás del marido, y va a tener un hijo de otro y dirá que es suyo y se puede comprometer, aquí hay amarre, usted tiene un lunar.

ye ct

Ebbó: akukó, adié meyi, güiro seco, frijoles de carita, tabacos, eñí, etú, dos pañuelos grandes, collar, adá, escalera y eyilá owó. Ebbó: akukó, ashó punzó, cuatro pelotas de fufú, oñí, mefa owó.

ro

Nota: La guinea oborí en alto, los huevos se botan a la calle.

w

w w

.p

Ebbó: enterrado en una loma, akukó a Ogún por la boca se saca la lengua, tierra de dos lomas, cuatro agujas, en cruz hilo dundún, punzó y funfún, un crucifijo, cinco ataré, cinco peonías, pluma de loro, eyá, etú, bolsa funfún se forra con cuentas. Come viernes con Osha varón que diga. Desbarate: dos pimientas, tierra de dos lomas, casa de avispa, siete granos de sal, ajonjolí, iyefá, oduará, frijoles negros y colorados. Para matar la naturaleza: Aceite alacrán y de comer, pimienta china, ocho algodones con semillas que se entierran. HISTORIA [PATAKIN DEL MACHETE] Una vez, por ligereza, Orunla le dijo a una mujer que ella se había afeitado el cuerpo, que llevaba una tira amarrada a la cintura y que su marido tenía una querida. En cuanto regresó a su casa la mujer le dijo a su marido lo que le había dicho el Babalawo, seguro de que todo era verdad. Enfurecido, el marido, cogió un machete y se fue corriendo a buscar a Orunla para matarlo. 202 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Pero el Babalawo estaba en la barbacoa de su casa, dándole de comer a su cabeza etú meyi, y el hombre, ciego de ira, al subir la escalera se cayó y se mató clavándose su propio machete. Ebbó: akukó, etú meyi, machete, escalera, una botella de otí, owó la marun. HISTORIA [PATAKIN DEL PERRO Y EL BUEY]

ila

.o

rg

El perro estaba mal y su amigo el buey lo llevó a donde Orunla, que le mandó a hacer ebbó. Cuando salieron los dos a botar el ebbó el buey lo llevaba cogido con la boca, pero al poco rato se detuvo y le dijo a su amigo: Es mejor que me pongas el ebbó en los tarros, para que podamos ir conversando. El perro lo hizo así, pero como el ebbó era muy pegajoso, cuando llegaron al pie del árbol donde tenían que botarlo, el buey no podía desprendérselo de los tarros. Empezó a golpear con la cabeza el árbol y ni siquiera de ese modo conseguía soltarlo. Entonces un campesino, que vio desde lejos al buey, se admiró de su fuerza y pensó que serviría para enyugarlo. Así lo hizo y, desde aquel día, el buey quedó amarrado por los tarros, llevando la carreta, y el perro va, libre, debajo de ella.

un m

Ebbó: Una tira colorada, cuatro pelotas de ñame, bastante oñí. Y el ebbó va a la orilla de un árbol.

or

HISTORIA [PATAKIN DEL MACHETE, OTRO]

w w

.p

ro

ye ct

o-

Una mujer tenía sumos deseos de tener un hijo con su marido. Fue a casa del Babalawo. Este odun de Ifá le dijo que ella tenía un collar que le llegaba a la cintura y que el día anterior se había cortado los pelos de sus partes, y que con esas cosas ella tenía que hacer ebbó. Esta fue para su casa y se lo hizo saber a su marido, el cual se enfureció creyendo que su mujer se había dormido a Orula, pero mientras esto sucedía el Babalawo vio el odun para él, ordenándole le diera dos etú a su lerí y un gallo a Eshu y que al darle de comer a su lerí no pusiera los píes en el suelo. Cuando le daba las etú a su lerí en la barbacoa llegó el marido a su casa preocupado por el Awó con un machete en la mano para matarlo, y el marido trató de subir la escalera y cuando estaba a mano para matarlo, el marido resbaló y con el mismo machete en la caída se lo enterró y se mató.

w

Ebbó: akukó, etú meyi, escalera, un machete, oñí. Las etú para lerí y se dan en alto. Obra: A Olokun tres gallos, su secreto se pone a Yemayá, y al lado una palangana con agua de mar. Y se hace una raya con oñí y otra con almagre, se pregunta si se sigue la operación y si no hay que hacer más rayas hasta completar siete preguntas. Se dan los dos gallos alrededor de las rayas cuidando no caiga una gota de sangre en la tina de Yemayá y a la tina se le pone un collar de cuentas grandes azules y rojas. Después se limpia todo con las plumas que antes cubren el trazado, trayendo todas las plumas hacia el lugar donde la persona está, y después se echa todo al mar.

203 www.proyecto-orunmila.org

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Amarre de mujer: (Se sienten dolores en la cintura) Cinta de hiladillo blanca, un clavo grande, cáñamo, etú, eyelé meyi, después de hecho un lazo con cáñamo y se pasa por el cuerpo de arriba hacia abajo, y al caer al suelo se da un salto y sale el individuo diciendo al mismo tiempo: que así mismo sale del amarre. Se coge el clavo y se entiza la cinta del tamaño, se pone después se desamarra diciendo así: “Se zafe el amarre que yo tengo.” El cáñamo se parte en siete pedazos y se pone encima al Osha que lo coja.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Por Yewá: Se le manda a darle ekú y eyá a las cuatro esquinas de la plaza.

204 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O I ODI SHE O

+

I O O I

Rezo: Oladofun Oluo Bomo She Kete She Kete Oluo Oloferi Modun Erini Odi Kereshe Iguí Obashé Kioni Adfafun Onye Akoka Eyelé Ideba Idishe Ireleshe Adifafún Oloshe Olofin Elelu Iyá Ilori Obiní Sishe Irleshe Iguibashé Igbín Ñami Adifafún Amatoto Olofarinu Ogún Eyelé Lebo Euré Lebo. Rezo: Aluwo Bombo Sheguerete Awó. PATAKIN EL CAMINO DE OLUWO BOMBO SHEKETE AWÓ

ila

.o

rg

Oluwo Bombo Shekete Awó era un Babalawo que mandaron a dirigir la tierra Elulu Iya Eleri. Por que había muerto Omó Tete que era el Awó de esa tierra, ese Awó tenía Odi She y el conocía la hechicería de Osain para adueñarse del cerebro de las gentes.

un m

Entonces él comenzó a coger los cerebros de aquellas tierras para su beneficio a través de Osain y entonces a ellos él los amenazaba al pie de atorí pero los ponía juntos sin diferenciarlos. Un día llegó a esa tierra Duye Awó que era mensajero de Olofin.

o-

or

Cuando vio como estaba la gente de aquella tierra se miró y se vio este Ifá donde hizo ebbó y le dio euré a este Ifá y fue donde Olofin y le contó lo que pasaba en la tierra Elulu Iya Eleri por virtud de Oluo Bombo Shekete Awó con el poder de Osain.

w w

.p

ro

ye ct

Donde Olofin mandó a Obatalá a que fuera a esa tierra a ver que pasaba. Oluwo Bombo Shekete Awó al ver lo que pasaba, se apresuró a darle a cada uno su cerebro, a cada cual para quedar bien ante Olofin, pero como los tenía amontonados sin diferenciarlos empezó a poner los cerebros de unos a otros, los de los hombres a las mujeres y los de los viejos a los niños y cuando llegó Obatalá todos estaban ofo lerí y Obatalá tuvo que koborí eledá a cada uno para que volvieran a la normalidad. Hubo que quitarle el mando a Odi She de aquella tierra, por haber dislocado el cerebro de la gente.

w

Ebbó: una euré, dos adié, dos eyelé, ekú, olelé, akará.

205

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O I ODI OSHE O

+

I O O I

Ebbó: akukó, adié meyi, epó, awadó, un poco de comida cocinada, tierra de los zapatos, tierra de la puerta de la calle, tela de distintos colores, ropa usada, tres flechas, un machete, owó la meyo. PATAKIN EL CAMINO DONDE LA BOCA MATÓ A LA CABEZA Había una vez un cazador que estaba descansando de su fatiga a la sombra de un corpulento árbol, el hombre meditaba sobre lo infructuoso que había sido aquel día de cacería.

un m

ila

.o

rg

Nada logró a pesar de su tristeza, aquel hombre se mordía sus entrañas. Desesperado volvió a su choza cuando a los pocos pasos se hubo de detener horrorizado ante una cabeza humana que parecía haber sido degollada. Ante el temor, todo aquel bosque pareció más silencioso que nunca, tal era así que no se escuchaba ni el dulce canto de las aves que en ocasiones lo acompañaba en su soledad.

o-

or

A aquel hombre la sangre de su cuerpo le helaba sus venas y sobrecogido de espanto frente a la cabeza humana murmuró en su interior: ¿Quién habrá dado muerte al hombre cuya cabeza tengo a mis pies? Como si hubiera oído la cabeza comenzó a hablar.

ye ct

Desconcertado y medio muerto de angustia, no tanto por lo que veía sino por lo que oía el hombre quiso volver a sus pasos pero la curiosidad lo hizo volver a interrogar a la cabeza parlante.

ro

¿Quién te dio muerte? Y la cabeza replicó: La boca.

w w

.p

Con alas por pies, inconsciente de cuanto lo rodeaba, llegó el joven cazador al poblado en el cual el vivía, cabizbajo se dispuso a descansar y olvidar aquel desagradable suceso.

w

Mas un anciano a la par que se recreaba en su sucia y mal oliente pipa, le habló en estos términos: ¿Qué te ha pasado que no traes a tus espaldas la caza que te servirá de comida? Y el inexperto jovencito respondió: Después de un penoso vadear riachuelos donde los animales apagan su sed, subí a los montes donde el poderoso ekún tenía su guarida sin que mis flechas pudieran dar muerte al venado; encontré a mi regreso una cabeza humana, sangrante y sucia, cuyos ojos entreabiertos miraban al cielo y cuyos labios parecían sonreír de un modo infernal a la que con mi pensamiento interrogué por su desdicha, quién le dio muerte le pregunté, y cual no sería mi asombro cuando oí su respuesta: la boca. Se hizo un breve silencio, interrumpido de nuevo por su voz: Te he contado todo, de la alta roca a la profunda cañada.

206 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

La noticia corrió por el pueblo, nadie podía creer en la historia del joven cazador, pero todos acudieron con el al lugar del suceso. Luego que hubieron llegado al sitio donde se encontraba la cabeza del hombre degollado, el cazador se aproxima a ella y le hace la misma pregunta: ¿Quién mató a la cabeza? Después de esta pregunta no se oyó ni el zumbido de una mosca. Los pobladores furiosos por la mentira que les había dicho aquel joven cazador lo inculparon y le dieron sentencia de muerte.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Nota: En este Ifá se tiene que tener un Osain. Hay que cumplir con los muertos. Hay que hacerle una misa a los mayores muertos. Si se tiene una cazuela hay que atenderla pues está reclamando comida. La persona que se mira tiene por costumbre hablar demasiado.

207

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O I ODI SHE O

+

I O O I

Rezo Arará de Odi She: Dishe Obenu Demono Sogbewe Agbo Afaka Meyi Tesi. El Awó de este signo debe tener una sola obiní y ofikale con ella todos los días. Tiene que darle de comer a los cuatro signos cardinales de Ifá para controlar los Egun que se le acercan. Odi She representa en Arará a los cuatro aoniko -diablitos tentadores-.

.o

ila

Si este Ifá es osorbo un Egun pide misa. Si es Ifá fore todo es inmejorable y viene un hijo varón. Si marca Ikú se coge un owere y se echa fresco.

rg

Dice Ifá: Que usted soñó que no tenía mujer y que la que tenía se le había ido y usted hizo ebbó y encontró otra y cuando la que se fue vio a la otra que tenía de todo, quiso volver y usted la despreció.

un m

La adié murió hética porque estando clueca, el ratón y el majá le comieron los huevos. Pasó mucho tiempo echada sin sacar y se heticó.

or

Dice Ifá: Que tenga cuidado con un robo. A usted o algún familiar.

o-

Si es osorbo, lo malo está en la casa, haga ebbó con seis eyelé, se friega ilé con omiero y se suelta eyelé, si es aleyo se le dan dos para su casa -el omiero es de Obatalá-.

ye ct

Nació la apetebí.

ro

Nace que la persona no quiere el ángel de su guarda y quiere ser hijo de otro Osha, ahí está todo su atraso, pídale perdón a su ángel de la guarda.

w w

.p

Dice Ifá: Que usted ha perdido mucho dinero y por eso ha venido aquí, cuídese mucho porque su enfermedad está en las coyunturas y en las piernas. Su casa es muy húmeda.

w

Por intori ofó hay que hacer ebbó antes de tres días. Señala infidelidad de la mujer. A uno de sangre hay que hacerle Osha a la carrera. Kaferefun Oshún y Oshosi. Tiene que darle de comer a los Oshas y a los Egun, en este Ifá se le pone apá meyi de la euré, secas, a Orunmila una en cada mano. Se hace ebbó con dos pollonas que no hayan tenido akukó. Marca que la persona está enferma del estómago y se queja de que está muy atrasada y es por qué anda con espiritismo y le debe a Oshún. Este Ifá es para atrás y para alante, un día mejora y otro se atrasa. Ifá de las cochinillas. Dice Ifá: Que usted puede tener problemas en sus riñones que no lo dejan tener hijos. Usted ha vivido en guerras y en medio de brujerías. Usted ha tenido dos matrimonios. Tiene que tener cuidado con una obiní que usted tuvo no la 208 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

desprecie pues en este Ifá se regresa al pasado. Tiene que vivir con mujer religiosa. Tiene que hacer Osha. Usted es bueno pero explosivo y cuando está molesto lo dice en crudo. Usted no tiene paz con nadie ni con la que lo trajo al mundo. En este Ifá Orunmila se hizo ebbó con basura para salvarse y usted también tiene que hacerlo pues lo consideran basura. En este Ifá la etú sacó los hijos de la adié. En este Ifá lo pare una y lo cría otra. En este Ifá la persona se tiene que mudar tres veces y no puede vivir en altos. En este Ifá le duele la planta de los pies. Si vive en el último cuarto de su casa eche agua antes de salir del mismo pues hay un Egun que los mortifica.

rg

Este Ifá destruye a la persona y para poder vencer tiene que ser un obá.

ila

.o

En este Ifá la adié tuvo seis jiojio y entre ellos uno era negro al que le cogieron envidia y discutían con el akukó dundún.

un m

Dice Ifá: Que usted tiene que vivir solo pues sus hermanos lo destruyen. Orunmila lo manda a hacerse ebbó con akukó meyi dundún, uno a Ogún y el otro a Elegbá Adishe Adasile Kosile por los nervios y su complejo.

ye ct

Se hace ebbó eleni ashé.

o-

or

Tiene que mamú tisana de veintiuna ewé fuertes y palo berraco, ponerle palo verraco a Elegbá y cuando tenga problemas cortar un pedacito y tomarlo en cocimiento.

ro

Hay que subirse en un banquito y darle dieciséis eyelé funfún a Obatalá y que la eyerbale de las mismas lo salpiquen.

w w

.p

En este Ifá se duda de la moral del hombre, no puede estar estreñido porque en Odi She nace la trombosis.

w

En este Ifá se coge un aguema, se limpia con él, se encierra en una jaulita y se le da comida para que cuando cambie de color, usted se limpie. Dice Ifá: Que su señora tiene una marca o lunar en su cuerpo. Ella tuvo un hombre antes que usted, su suegra no se lleva bien con usted, ella es creyente espiritual. En este Ifá la adié no se casó con akukó, la primera vez que se casó lo hizo con el faisán. En este Ifá a los hombres se le aguan los ojos y lloran, pues aquí el akukó lloró por lo que le hicieron y Orunmila al ver que era tan bueno lo ayudó. Ifá osorbo: Lo malo está dentro de la casa.

209

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2.1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O I ODI SHE O Rezo: Odi She Idin She Oun Babalawo Bombo Sheketé Sheketé Bombo.

+

I O O I

Señala infidelidad en la mujer. Hay que hacer ebbó para nacer y para no morir antes de tiempo. Hay que darle de comer a la tierra. Aquí fue donde la adié al poner los huevos creía que a los tres viernes sacaría pollos, sin saber que la cochinilla y demás eshishí le comían sus posturas por debajo. Ella pasó mucho tiempo echada y no pudo sacarlos. Marca robo bajo.

.o

rg

En este Ifá la adié tuvo seis jio jio y entre ellos uno era dundún al que le cogieron envidia y discutían sobre el akukó dundún.

ila

La persona tiene que vivir sola pues sus hermanos lo destruyen.

un m

Nace que la persona no quiere al Ángel de su Guarda, pues desea ser hijo de otro Osha. Ahí está su atraso, pídale perdón al Ángel de su Guarda. Hay que darle de comer a los Oshas y a los Egun.

or

Marca atraso en general. Enfermedad del estómago. Problemas renales y endocrinos que no lo dejan tener hijos.

o-

Ifá de las cochinillas.

ye ct

Se vive a merced de la guerra y de la brujería. En este Ifá se duda de la moral del hombre.

ro

Se padece de estreñimiento y se sufre trombosis.

.p

Lo malo está dentro de su casa.

w w

En este Ifá a los hombres se les aguan los ojos y lloran, pues aquí el akukó lloró por lo que le hicieron sus enemigos y Orunmila al ver que era tan bueno lo ayudó.

w

En este Ifá la adié no se casó con el akukó. La primera vez que se casó fue con el faisán. Este Ifá destruye a las personas y para poder vencer tiene que ser un obá. Si vive en el último cuarto de su casa, eche agua antes de salir del mismo, pues hay un Egun que lo mortifica. El Awó de este Ifá debe tener una sola obiní y ofikaletrupon con ella todos los días. Hay que darle de comer a los cuatro signos cardinales de Ifá, para controlar a los Egun que se le acercan. Ifá Foré: Todo es inmejorable. Intori Ikú: Hacer ebbó y echarse fresco con un iruke para espantar a Ikú. 210 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

En este Ifá la etú sacó a los hijos de la adié. En ese Ifá lo pare una y lo cría otra. Hay que mudarse tres veces de casa y no se puede vivir en altos. Duele la planta de los pies. Se hace ebbó con dos pollonas que no hayan conocido akukó. Este Ifá es para atrás y para adelante, un día mejora y otro se atrasa. Cuidado con el cónyuge que usted tuvo. No lo desprecie, pues en este Ifá se regresa al pasado. Hay que vivir con cónyuge religioso. Se padece de dolores de las coyunturas, no se vive en casa húmeda. Hay un familiar suyo que hay que hacerle Osha a la carrera. Cuidado con robos, usted ha tenido dos matrimonios.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Donde trabaja están robando bajo, cuidado cuando lo descubran lo quieran involucrar en el mismo.

211

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 3 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

I O I ODDI SHE O

+

I O O I

Aquí fue donde la gallina ponía sus huevos y creía que a los tres viernes sacaría. Rezo: Iguí Obashe Guin Oni Adifafun Onle Akoka Eyelé Ideba Idishe Ireshe Adifafun Oloshe Olofin Turulu Iya Intori Obiní Ishe Ire Leshe Ibashe Kuin Ñami Adifafun Amatote Alufaro Nin Kaferefun Okun Eyelé Bagazo De Maíz Y Euré Lebo.

o-

or

un m

ila

.o

rg

Dice Ifá: Ha venido aquí porque usted ha perdido mucho dinero y eso le ha venido por negar el Ángel de su Guarda; no le falte a los mayores y cuidado con hinchazón de la pierna; cuide a un familiar que de pronto se le enferma; Oshún quiere que usted le pague lo que le debe, para evitar que le siga desbaratando sus cosas; no duerme bien, sueña con muertos y con cosas malas, su mujer le es infiel, cuidado con robo, usted o uno de su familia tiene que hacer Osha, en su casa hay cosa de brujería, déle gracias a Oshosi; su mal está en las coyunturas, cuídese de la congestión, no eche maldición, ni le guarde sentimientos a nadie, cuidado con brujería en la puerta, le ponen a mal en su trabajo, donde vive o vivió había mucha humedad, déle de comer a los muertos; dice Oyá que no le manda dinero para que no le sirva para su entierro, ahora es cuando usted sabe que no hay amigos; distintas mujeres le gustan a su marido y quieren quitárselo para vengarse de usted; quiere desbaratar la casa y armar otra, no tome, no mate ratones, ni oiga chisme, tiene prenda de otra religión, dé comida a Ogún y a Oyá, tiene en la puerta la muerte.

ye ct

Ebbó: abó, perrito, etú, cascabeles, medida, anzuelo, tarraya, eyelé, akará, $13.13.

ro

Ebbó: akukó, un pollón, dos pollonas, lombriz, ashó de colores, ewé meyo, diez eñí. Las pollonas no se matan, se le da las lombrices.

.p

Ebbó: akukó, adié amarilla, plátano verde frito, lino del río, menkola owó.

w w

Nota: Las pollonas no se matan, se les da las lombrices y el ebbó se hace antes de las doce del día.

w

HISTORIA [PATAKIN DE LOS HUEVOS DE LA GALLINA]

La gallina ponía huevos y creía que a los tres viernes sacaría sus pollos, pero no sabía que sus enemigos, la cochinilla, la lombriz y demás insectos, le picaban sus huevos y los dejaban vacíos, entonces va donde Orunla y le da las quejas y Orunla le manda hacer ebbó con cinco huevos, lombrices, dos pollones y un gallo. Ella lo hizo y desde entonces, llegan los insectos y ella los mata, porque la gallina cuando estaba echada no picaba. HISTORIA [PATAKIN DEL JIO JIO DUNDÚN] La adié tuvo seis jio jio y entre ellos uno era dundún, al que le cogieron envidia y discutían sobre el akukó dundún.

212 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

HISTORIA [PATAKIN DE LA ADIÉ HÉTICA]

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

La adié murió hética porque estando clueca, el ratón y el majá le comieron los huevos. Pasó mucho tiempo echada sin sacar y se murió.

213

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI FUMBO I

+

I O O I

Rezo: Odi Fumbo Eba Yere Aguema Oniromi Ekuetele Ni Obere Orunmila Adifayoko Obatalá Shutudele Ikú Nafo Umbalolo Eshu Odara Orunmales Isota Onire Ebbó Ebayere Dede Renifa Ebbó Aguada Comofoya Comachodo Ashékun Otá. Obatalá Eshu Omó Adifafun Oluo Aladeshe. Ebbó: akukó funfún, ounko, eyelé funfún, aguema, ekute, aikordié, oú, erán malú, ekú, eyá, epó, awadó, ekó, orí, efún, obí, itaná, oñí, otí, opolopó, owó. En este camino el ahijado tiene que llevarse bien con el padrino o su madrina.

rg

PATAKIN EL CAMINO DONDE NACIÓ LA PROFANACIÓN RELIGIOSA

ila

.o

Aguema era hijo de Obatalá y lo quería mucho y Obatalá lo enteró de todos sus secretos.

un m

Aguema a cada rato iba, escondido de Obatalá, al pie de todos los arboles y hablaba con ellos y les decía que Obatalá lo mandaba, y los arboles le daban sus secretos menos oú.

or

Aguema salió un día escondido y fue a inle de Yewá y se puso a hablar con Ikú y lo único que le dijo fue: Cuando salgas te encontrarás con ekute.

ye ct

o-

Este salió corriendo y se encontró con Ekute en shilekún, Aguema le dijo a ekute que Obatalá estaba buscando un criado para que le llevara todos sus mandados y le dijo: Pero tú tienes que jurar conmigo que tú probarás de todas las comidas y que me entregarás todos los mandados.

.p

ro

Ekute le dijo que sí y aguema le dijo: Pero este juramento hay que hacerlo al pie de los arboles. Ellos fueron y cuando estaban jurando Aguema cantaba:

w w

Ofori Ikú Yeniyere Yeniyere Ikú Yeniyere Ona.

w

Salieron caminando para donde estaba Obatalá, este vivía en Inle Aye. Cuando llegaron Aguema le dijo a Obatalá: Babá yo le traigo a mi hermano, el será buen hijo con usted, como yo lo he sido. Obatalá lo recibió bien y le dijo a Ekute: Que Aguema te enseñe todos mis secretos y todo lo de mi casa. Aguema le enseñó a Ekute todos los secretos de Obatalá. Aguema le dijo a Obatalá: Me voy para Abeyere. Esta era la tierra donde vivía el secreto de Obatalá y cuando a ella llegó se puso a cantarle al secreto: Ekutele Eguana Eguana Contreo Ogoriku Yenyere Yenyere Ikú Yenyere Ona. Enseguida salió corriendo Ekute para donde estaba Aguema, Ekute le dijo: Estoy probando todas las comidas y todo el mundo está enfermo. Babá está enfermo de la cabeza con muchos dolores. 214 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Obatalá que todos los días hacía varios sarayeye, ebbó y koborí para quitarse arun, ano, ofo e Ikú. Pero Ekute se llevaba todos los ebbó arayeye koborí para donde estaba Aguema y este los enterraba al pie del guao. Cada día en las tierras de Obatalá las enfermedades eran mayores, porque Aguema no cesaba de andar con sus secretos ya que él quería ser el dueño del mundo. Orunmila mandó a buscar a Shangó y a Eshu y les preguntó: ¿Hace mucho tiempo que ustedes no saben de Obatalá? Ellos le dijeron que no sabían de él. Entonces Orunmila dijo: Bueno hay que mirarlo para saber si esta enfermo o esta bien. Orunmila comenzó a mirar a Obatalá y salió la letra Odi Fumbo y enseguida mandó a Elegbá a que cogiera aikordié meta y se la pusiera en la lerí y saliera con Shangó para donde vivía Obatalá.

rg

Cuando llegaron los dos mensajeros de Orunmila vieron que en la tierra de Obatalá existía una gran epidemia y le dieron moforibale.

ila

.o

Shangó se le tiró al ratón y le dio la cabeza a Obatalá y salió corriendo con Elegbá para la calle y llegaron donde estaba el secreto de Obatalá.

or

un m

Shangó empezó a echar candela por todos aquellos alrededores. Elegbá se tapó la cara con aikordié, se envolvió su cuerpo con ileke y el camaleón se enamora de él creyendo que es una hembra, por los distintos colores que vio. Elegbá se le tira con Shangó y se lo llevan a Obatalá.

.p

ro

ye ct

Ikú Shotudede Ikú Nafo Arun Shotudede Arun Nafo Ofo Shotudede Ofo Nafo Eyó Shotudede Eyó Nafo Ona Shotudede Ona Nafo.

o-

Elegbá fue a dar cuenta a Orunmila y vinieron los dos nuevamente donde estaba Obatalá y le hicieron ebbó y cuando iban envolviendo el ebbó Orunmila decía:

w w

Y le entregó el ebbó a Elegbá y cantaba: Umbaroro Loyá Eshonara.

w

Elegbá salió corriendo con el ebbó y mientras que Elegbá iba corriendo con el ebbó Orunmila cantaba: Eshu Eshu Huayo Mamakeño Eshu Odara Kikiño Awó. Cuando Elegbá fue a poner el ebbó al pie de la mata de oú, empezó a llover y él mismo cantaba: Ashu Agua Tete. Junto con Shangó. Nota: En esta historia el Osain esta dentro.

215

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI FUN I

+

PATAKIN EL CAMINO DONDE LOS OBEDIENTES PROSPERARON

I O O I

Este Ifá le salió a una persona llamada Oleguere, que vivía en la tierra Eguadó, haciendo toda clases de trabajos, lo mismo cargaba leña, como una canasta de ropa, o cualquier otro trabajo que se le presentara para ganar su sustento y el de sus familiares. El ayudaba a hacer de todo, pero un día se vio muy mal de todo por la mala influencia que recibía y por las maldades de los enemigos, que hacían los mismos trabajos que él.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Un día fue a casa del Awó del pueblo, porque ya no quería sufrir miserias con la mujer y el chiquito que vivían con él. El Awó hizo ebbó y se lo mandó a llevar al ilé de Oké. El hombre lo hizo todo como se lo indicaron y Eshu, mandado por Obatalá lo puso a hacer los mandados de Osha y de Orunla y le aconsejó que reuniera algo del dinero que ganaba en esos menesteres para que recibiera el ángel de su guarda y a Orunla después. El hombre lo hizo todo bien y al poco tiempo le vino el estado de tranquilidad y prosperidad, y tuvo sus propiedades, entonces dejó al muchacho que ya tenía conocimientos en el mismo empleo y este muchacho corrió la misma suerte porque obedeció todos los consejos que le daban.

216 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI FUN I

+

I O O I

PATAKIN EL CAMINO DONDE OBATALÁ QUISO QUE ORUNLA LE SECARA EL MAR

rg

Cierta vez el pueblo no hacía más que comentar de Orunla, que si era adivino y milagroso. Todos éstos comentarios llegaron a los oídos de Obatalá, y como éste ya estaba cansado de oír a todas horas lo mismo mandó a buscar a Orunla y reunió a todos a su alrededor, a todos los Oshas y delante de ellos le dijo a Orunla: Quiero que me demuestres de verdad, lo que todo el mundo comenta de sus milagros. Orunla le contestó: Yo humildemente cumpló las orientaciones de Olofin y hago lo que él me ordena.

un m

ila

.o

Entonces Obatalá le dijo: Yo quiero que usted me demuestre su poder secando el mar. Donde Orunla después de meditar un instante, le contestó: Si, yo acepto, pero con la condición de que usted me cocine, pues según yo vaya trabajando yo iré comiendo. Obatalá le contestó: Yo también acepto, yo le prepararé la comida. Orunla le manifiesta: Pero es que la comida se la doy yo, para que usted me la cocine. Babá aceptó, entonces Orunla sacó de una bolsa cinco piedras y se las dio para que las cocinara y además tres abanicos para que soplara la candela.

o-

or

Orunla comenzó a sacar agua del mar con un cubo y Obatalá empezó a preparar la comida con las piedras que Orunla le había dado.

w

w w

.p

ro

ye ct

Habiendo pasado varias horas, ya Babá estaba cansado de estar agachado echándole fresco a la candela para poder cocinar las piedras que Orunla le había dado, donde Babá le dice a Orunla: Compadre es imposible preparar la comida porque estas piedras no se ablandan. Este es el momento que Orunla esperaba para decirle a Obatalá que el mar no se podía secar y le respondió: También es imposible secar el mar. Y Obatalá le respondió: To Iban Eshu.

217

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

PATAKIN EL CAMINO DEL ÁRBOL SAGRADO

O I O ODI FUMBO I

+

I O O I

ila

.o

rg

En una fértil llanura al lado del oriente, Olodumare plantó un huerto, universalmente conocido como el jardín de ewé de Osain y en el puso a Obatalá, -el hombre- para que le labrara y cuidara aquél huerto. Olodumare había echo nacer todo árbol delicioso a la vista y bueno para comer y también el árbol de la vida eterna en medio del huerto, al árbol de la ciencia del bien y del mal y pasaba por allí un caudaloso río para regar el huerto y de allí se repartían cuatro brazos, el primer brazo “Pisón”, el que rodea a toda la tierra de Evila, donde hay oro bueno, belirio y ónices. El segundo brazo es “Gujión” que rodea la tierra de Cus. El tercero es “Tigris” que va al oriente de Asiria y el cuarto brazo es “Eúfrates” y puso a Olofin para gobernar la tierra y este le dijo al hombre: Para alimentarte comerás de todo árbol que aquí hay excepto del árbol de la ciencia y el mal, porque el día que de él comieras morirás.

ro

ye ct

o-

or

un m

Después Olodumare dijo no es bueno que el hombre este solo en la tierra, pues debe tener compañía para que dé nombre a todas las plantas y a todas las bestias y a todas las aves del cielo. Entonces Olofin por mandato de Olodumare, hizo caer un sueño profundo sobre el hombre -Obatalá- y tomando una de sus costillas formó la mujer. Entonces Obatalá dijo: Esta se llamará “Varonatala,” por que del varón fue tomada y por tanto en el futuro dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y será una sola carne. Obatalá y su obiní estaban desnudos y no se avergonzaron. Sucedió que un día llegó la serpiente a donde la obiní y le dijo: Para que ustedes nunca mueran tiene que comer el fruto del árbol de la vida del que Olofin les ha prohibido comer.

w w

.p

Se acercó la mujer al árbol picada por la curiosidad y tomó una de aquellas frutas y comió de ella y le dió a comer a su okuni y enseguida se le abrieron a ambos los ojos y se avergonzaron por que estaban desnudos y ambos tomaron hojas de la higuera y se pusieron taparrabo.

w

Cuando Olofin apareció por allí, Obatalá y su obiní, “Varonatala,” se escondieron lejos de la vista de éste entre las ramas del bosque. Más Olofin llamó al hombre: ¿Dónde estás tú? Él le respondió: Estaba en el bosque y tuve miedo porque estoy desnudo y me escondí. Olofin le dijo: ¿Quién te enseñó que estabas desnudo? Has comido del árbol que te ordené que no comieras. Y Obatalá cargando la culpa fue condenado por cuanto Olofin le dijo: Higos y espinas recogerás, tendrás que trabajar y serás mortal. Y a la mujer le dijo: Por haber oído a la serpiente que te convidó a comer ese fruto prohibido, parirás con dolor, vivirás en la incesante lucha con el hombre y después permanecerás siempre bajo su imperio y dominio. To Iban Eshu. Nota: Se ha adaptado del libro Génesis para un camino de Odi Fumbo este pasaje bíblico para hacer llegar determinado mensaje de Ifá.

218 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI FUMBO I

+

I O O I

Rezo: Mayele Nifa Awó Omó Odi Fumbo Obatalá Mo Shabi Awó Alalabo Lokun Omó Ifá Orí Nifa Elegbá Ala Komako Eshu Gogo Elegbá Oni Ifá Inle Ifá Bagun Obatalá Oloni Awó Osha Orí Obatalá Onire Ifá Elegbá Wewe Tisha Ifá. Ebbó: akukó funfún, bogbo ileke, oña elebo, otá ewefá, iguí, epó, ishu, jio jio akofá, agborán, bogbo ashé, ashó timbelara, ewé oú, opolopó owó.

PATAKIN EL CAMINO DEL HUÉRFANO

rg

Nota: Esta otá se prepara y se une al Obatalá de la persona. El Awó es quien la prepara cuando termina de hacer yoko Osha que viniera a hacer Ifá.

un m

ila

.o

En este camino Elegbá había encontrado a Mayele Nifa, que era huérfano y su padre lo había consagrado ante Obatalá con eyelé funfún meyi y le había hecho un inshe con eyelé meyi funfún, ewé oú, iguí. Cuando lo estaba consagrando al pie del secreto, Obatalá, decía: Omó Otá Osha Bawa Olorun Asoti Lashé Boro Niwa Osha Lau Lau.

ye ct

o-

or

Terminada esta consagración le dijo que nunca se fuera a separar de Obatalá y que cuando tuviera alguna dificultad que llamara a Shangó, que era el padre de Awó Mayele Nifa. Donde él muere y el hijo queda huérfano, pasando muchas dificultades en la tierra, su desenvolvimiento no era completo, pues siempre tenía dificultades y esclavizado a su vez, pues éste había abandonado su secreto que era el que había hecho su padre Shangó, al pie de Obatalá.

w w

.p

ro

Mayele Nifa salió a camino y llevaba una eyelé funfún en la mano para comer -estaba viva- le entró sueño y se recostó al pie de una mata de ewé oú y todo lo que había alrededor era shewerekuekue y albahaca morada y se puso a soñar que debía hacer ebbomisi con oú, shewerekuekue y eyerbale de las eyelé meyi que él llevaba y que cantara cuando se bañara:

w

“Shewerekuekue Ewé Mofi Yani Obatalá Mofi Yanilo Lerí Mofi Yanlao”. Se bañó con esos ewé, recogió todo el baño y lo llevó al ilé ibú; salió de ilé ibú y dijo: Ya hice todas las cosas y me he quedado sin comer. Elegbá lo estaba escuchando y dijo: Si este me llama lo voy a ayudar en la vida. En eso Mayele Nifa empezó a llamar a Elegbá Ala Komako. Elegbá que lo oyó salió y le preguntó que quién era su padre y él le dijo que otokú. Elegbá le preguntó que cómo se llamaba y el le dijo: Omonifa. Elegbá le dijo: Bueno, ¿Quién te puso ese nombre? El le dijo: Mi padre. Elegbá le dijo: Pero tú no eres Awó. El le contestó: No señor. Elegbá le dijo: Vamos a camino. Awó Omonifa que llevaba mucha hambre vio tres jio jio y empezó a comer junto con Elegbá. Elegbá le dijo: Tú vas a quedar bien ante el mundo, lo que me jures a mi hay que cumplirlo, te llevaré a casa de Orunmila, pero es un poco difícil de llegar, 219

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

antes tienes que pasar un poco de trabajo. Omonifa le contestó: Donde usted me lleve iré con usted. Cuando iban por el camino se encontraron con Obatalá pero Omonifa no saludó a Obatalá; Elegbá se fijó en la actitud de Omonifa. Obatalá le había puesto la mano en la cabeza y siguieron camino, Obatalá le había dicho a Elegbá: Cuando vayas camino a casa Orunmila pasa por ilé ibú y coge esta adié funfún y me llamas a mí, que tú vas a encontrar una otá, cuando vengas de casa de Orunmila tú me traes esa otá; Orunmila sabe lo que va a realizar y decir. Elegbara hizo la operación de la otá y fue a casa de Orunmila, éste lo miró y le dijo: Omonifa tiene que ir con esa otá a casa de Obatalá.

rg

Orunmila le hizo ebbó y lo mandó para casa de Obatalá; antes preparó la otá con obí, ero, kolá, osun, efún, iyefá; envolviéndola en el ewé oú, le dio dilogún para yoko Osha y dijo: Elegbá, Osha, Osha, Oshanlá. Y le puso la mano en la cabeza junto con Elegbá.

or

un m

ila

.o

Elegbá salió con él y le indicó el camino donde vivía Obatalá y siguió otro camino. Orunmila mandó a buscar a Odi Fumbo y le dijo: Cuando tú le vayas a hacer Ifá a Omonifa él no te puede engañar a ti ni a mí, pues él va a tener problemas con Elegbá, los adelé de Omonifa tienen que estar ofo. Orunmila y Odi Fumbo prepararon el igbodun y todos los Awó acudieron e hicieron el secreto antes que llegara Omonifa. Este no fue a casa de Obatalá como Orunmila le había indicado, éste dijo otá y engañó a Obatalá y a Elegbá.

ye ct

o-

Elegbá Ala Komako un día iba caminando junto con Shangó y llevaba un pollo jabado, un muñeco de trapo -fango- con ikín e iban cantando: “Eboebo Ebbó Kayeku, Moneku Ebbó, Kayekun Ni Ebbó.

w

w w

.p

ro

Se encontraron con Omonifa, lo saludaron Shangó y Elegbá, éste les dijo: Vengo de casa de Obatalá, que me acaba de hacer Osha. Shangó le dijo: Eso es mentira, tu tienes que hacer Ifá pero antes tienes que hacer Osha. Omonifa se montó y Elegbá le dijo: No te molestes que tú por no cumplir con el secreto que te dio tu padre, es por eso que tu padre está detrás de ti y por eso tu camino está mal. Con el muñeco, el pollo, ewé oú, shewerekuekue, iguí, erán; Elegbá y Shangó hicieron paraldo y cantaban: Sarayeye Egun Belekun Lona, Egun Mone Moyifio Belekun Lona Egun Ikú, Mora Were, Sarayeye Egun Ikú Belekun Lona Sarayeye El pollo para la manigua, el muñeco va al pie de una mata. Llamaron a Omonifa y le hicieron yoko Osha y a los dieciséis edun le hicieron Ifá. Orunmila le dijo a Omonifa que este se iba a pelear con Elegbá que era quien lo había salvado, le hicieron Ifá y le dijeron que nunca se peleara con Elegbá ni con Obatalá y que fuera a ver a su padre. Las cosas le fueron bien, a los siete días de hacer Ifá le dieron de comer a Egun con Elegbá y Shangó y a la tierra: akukó meta, eyelé meta, adié okán a inle con su Ifá y lavaron el Ifá con ewé oú y shewerekuekue. Este prosperó, pero ya no usaba ni siquiera el collar de Obatalá.

220 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Obatalá mandó a buscar a Shangó y le dio las quejas; Shangó buscó a Elegbá y lo llevó donde Obatalá, este le dijo que Omonifa estaba de lo mejor, donde Elegbá empezó a descomponerle todas las cosas a Omonifa; junto con Shangó, Obatalá le dijo a Omonifa que Elegbá decía que su Ifá tenía problemas. Donde Omonifa empieza a tener problemas con su padrino, ya no lo visitaba; Obatalá le dice a Omonifa que buscara a Elegbá para que lo llevara a la tierra de Fabawa donde vivía un Awó viejo que se llamaba Owori Olanla, para que viera que tenía el Ifá de Omonifa.

.o

rg

Sale Omonifa junto con Elegbá y Ogún a la tierra de Owori Olanla; este lo miró y le vio este Ifá y le dijo que tenía que traer dos cazuelas de agua de lluvia, dos adié funfún, un chivo para dárselo en la entrada de la población para Ogún y Elegbá. Omonifa trajo su Ifá y cuando le probaron los ikín estaban ofo y este empezó a maldecir a su padrino, le pusieron adelé nifá y este fue para casa de Obatalá para que estuviera en su ceremonia. Obatalá maldijo a Odi Fumbo: Mientras el mundo sea mundo tú nada más serás el botador de ebbó.

ila

Ikú Tanu Dede Mafo, Ni Arun Tashu Dede Mafo, Ofo Tashu Dede Mafo, Tashu Dede Mafo.

un m

Idin Omolo Were Were, Alado Koma Towao, Idin Omolo Were Were, Eshu Awa Tete...

or

Nota: El que tiene este odun nunca se puede separar de Elegbá ni de Obatalá. Hay que darle a Egun con Shangó akukó meta, eyelé meta y junto a la tierra a su Ifá de Odi Fumbo.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

Dice Ifá: Que cuando muera, su cuerpo apestará a sangre. Usted ha echado sangre por el curso. Está impotente, aquí fue cuando los pescadores echaban los pescados en la poseta de los arrecifes en la orilla del mar y al sal de la misma o sea el salitre, daba el olor a través de los pescados.

221

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI FUMBO I

+

I O O I

Rezo: Odi Fumbo Karidefun Karawe Dendefun Karko Elegbá Eshu Baiku Niwe Inle Mowanile Elegbá Eshu Odara Ofundi Adifafún Etba Aun Baton Loni Obiní Lele Ebeyi Awó Adifafún Aye Eyelé Lebo Idifun Adifafún Eshu Anire Lawo Otayeibe Adié Koyoko Eyelé Babalayiki Awó Teniyi Awó Elegbara Sokun Sokun Laye Obundi Ofojude Abure Alode Ebbó Obalu Ogún Odarabi Awó Teniyi Omó Elegbara Odi Fumbo.

.o

rg

Ebbó balu: se cogen dos botellas de omí, un pedazo de cadena del mismo tamaño que las botellas y se echan dentro, se coge una ayapa y se opá, dándole eyerbale a la puerta y a las botellas allí mismo y a las cadenas, doblándose después de ser cocinado con arroz de semillas y manteca de puerco. Se sacan tres platicos: uno para el arayé, otro a los Oshas y otro para Eshu. Después que se comen los huesos se le echan a Olokun.

un m

ila

Cuando la gente esta haciendo daño y traiciones se saca la cadena de las botellas y se la va pidiendo salud y que ustedes no conocen a sus enemigos, esto es dándole ayambeko a Ogún y a las botellas. A los tres días ayambeko va a la fore Ogún con siete tiras de diferentes colores, menos blanco.

o-

or

PATAKIN EL CAMINO DONDE NACIÓ EL PORQUE CUANDO SE TERMINA EL EBBÓ SE LE PONE A ELEGBÁ

ye ct

En la tierra Beyeku Niwe Inle vivía Eshu Baniro Lawo, el cual regía aquella tierra como Awó y siempre tenía esas tierras en completa calma, pues era un omó Elegbara muy obediente a su Babá tobi y a Ifá.

.p

ro

Pero en aquella misma tierra vivía Karako Awó, el cual era hermano de Eshu Baniro Lawo y su signo era Ofun Di, que era el signo contrario de Eshu Baniro Lawo, que era Odi Fumbo.

w

w w

Karako Awó trabajaba siempre junto con su hermano, pero tenía una gran envidia del mismo, de tal forma que cada vez que Eshu Banire Lawo hacía un ebbó, él mientras su hermano se prepara para botarlo, echaba shepe al ebbó para que este no resultara y así cada uno de los de aquella tierra que iban a verse con Odi Fumbo Eshu Banire Lawo, el ebbó les resultaba al revés, donde ellos iban perdiendo la fe en Eshu Banire Lawo. Así fue mermando su popularidad y su tierra fue perdiendo tranquilidad, pues decían que ya Odi Fumbo no tenía ashé para hacer ebbó y se fue quedando el último en la jerarquía de los Awó. Odi Fumbo no sirve, yo seré el que lo reemplace, se decía Karako Awó y entonces él, que era muy astuto, le dijo a su hermano: Descansa que yo haré tu trabajo, pues lo que a ti te pasa es que has trabajado mucho; mira quedate tú botando el ebbó, que yo haré todo el trabajo.

222 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Esto lo hacía Ofun Di Karako Awó para lograr popularidad, pues sabía que su hermano Eshu Banire Lawo Odi Fumbo no le echaría shepe al ebbó. Así fue pasando el tiempo y la gente se quejaba que el ebbó que Ofun Di tocaba con sus manos, tenía peste, la gente resolvía pero se iban disgustados y de todas maneras. Eshu Banire Lawo estaba preocupado de como su tierra se hallaba disgustada y del descontento que reinaba entre todos. Entonces él se miró y se vio su signo, Odi Fumbo Kandefumbo, donde él vio que había que coger del secreto del ebbó obalu, que su padrino Awó Teniyi, cuando lo consagró, le dio con ige omí meyi Yewá, él se las había dejado al cuidado junto a su secreto, que era Oguni.

.o

rg

El entonces buscó ayambeko e igón omí con ewé y Ogún a los tres días lo llevó al pie de la yagruma, que era la insignia de su tierra y allí cuando enterró a ayambeko la fore Ogún con ashé meyi, vio a su hermano que ocultamente indisponía a todos los de aquella tierra contra él, donde les decía: No ven que aun estando en el último lugar no sirve, pues da peste.

or

un m

ila

Entonces el se dio cuenta de todo y de la gran traición de su hermano Ofun Di y él se echó a llorar, porque se dio cuenta de que había perdido su posición por confiar en su propio hermano, donde él se acordó lo que decía Odi Fumbo, que no podía confiar en nadie, ni en los de su propia sangre, pues no tenía amigos. Entonces se echó a llorar y a llamar a su padre:

o-

Ago Elegbá Ee Leye Barala Yiki Osokuo Eshu Banire Lawo Soku Soku Odi Fumbo Erike Babishe Elegbaoo.

ye ct

Donde Baralayiki, que era el nombre de su padre, se le presentó y le dijo: Llévame para tu casa, que yo te voy a ayudar a que resuelvas en algo tu problema.

.p

ro

Cuando llegaron a casa de Odi Fumbo Eshu Banire Lawo encontraron a Ofun Di Karako Awó terminando un ebbó, donde Ofun Di Karako Awó se le tiró y le dio moforibale.

w

w w

Pero Baralayiki le dijo: Eres un traidor y ya no puedes nunca más estar en esta tierra ni aun para hacer el ebbó, por eso siempre tendrás peste, porque eres Ofun Di; y tú, Odi Fumbo, no podrás ser el primero, porque el shepe que tu hermano le echó a los ebbó cuando los hacía contigo, te ha alcanzado; pero aun serás el último; tienen que contar contigo para botarlo, para que nunca más los ebbó que se hagan tengan shepe, pónmelos delante de mí, para que yo los cuide y les eche la bendición y llegue a buen término y tú no tengas problemas; pero como soy padre de los dos, Ofun Di esta botado de esta tierra. En el fondo antes de despedir el ebbó que hagas, antes de ponerlo delante de mí, limpia primero a Ofun Di, pero le das tres palos para que se acuerde que se limpió, pero que esta ahí por su deslealtad con su hermano. To iban Eshu. Nota: Aquí nació el que después de rezar Odi Fumbo se pasa el ebbó por el fondo del tablero y se dan tres golpes al até, pues es ahí donde vive Ofun Di que es el culo, por eso no se pone en el tablero para el ebbó. Además nació que cuando se termina el ebbó se le pone a Elegbá antes de darle camino. 223

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI FUMBO I

+

I O O I

Rezo Arará: Yonu Mukike Manoshewe Akovidifun Difun Kuju Kubo Azoju Azobo Difun Manoshewe. La persona es ladina, tramposa, mentirosa, charlatana, impresionista, traidor, tiene delirio de superioridad, es autosuficiente. Es donde Elegbá saca de casa del Awó a todos los que son falsos y traidores, Olofin le dio potestad de botar lo malo. Nació el que: “Las nalgas siempre tienen olor que hieden.”

.o

Nació la desesperación, el asma.

rg

Nació lo malo.

ila

Odun de obediencia para ganar.

un m

El Elegbá de este odun debe llevar tres aikordié en su cuchilla y bogbo ileke en su secreto lleva lerí ekuté.

o-

or

Dice Ifá: Que no sea desobediente, no coma sal, le regalaron un pañuelo, se lo encontró, no se limpie la cara con él. Cuide lo suyo. Un viejo le pedirá un favor. Cuídese la vista.

ye ct

Para ashélú: Se le ponen dos obí a Orunmila, se coge hierba, se arranca, se le presenta a Obatalá y se le echa en el bolsillo y entra tres veces en la casa donde quiere vencer y si se puede dar un baño mejor.

w w

.p

ro

Para la memoria: Se mete una cuchara de jícara en otí, se raspa tres días y se toma. Anakua Ene Iya Lori Boro Nitowa Metare Komotanlu Kuban Lesu Kofisaroko Fiseno Ala Moni, tiene que tener kofa para su suerte y estabilidad y se libre de todo lo malo.

w

Para las [hemorroides]: En un vaso de agua se echan tres dedos de leche de coco y tres de vaca acabada de ordeñar, se le echa una latica de leche de magnesia y se revuelve bien y se da a tomar tres veces durante quince días en ayuna. La persona debe tomar algún líquido después, pero no comida, si la reacción es fuerte se prepara después que haga operación un caldo de pollo. En este odun fue donde al hijo de Obatalá lo engañaron y le pusieron los ikín ofó, él se puso bravo y se lo tiró a su padrino y Elegbá los recogió y le dijo: "Ten fe que te voy a ayudar." Y Obatalá lo condenó a ser sólo el botador de los ebbó. Los hijos de Obatalá vivían en el palacio donde éste los colmaba de riquezas, pero ellos no estaban conformes y querían ser como los hijos de Orunmila. Obatalá los dejó ir y después los redujo a la miseria. En este Ifá la persona quiere ser Awó, pero no puede, pues su muerto si fue Awó pero usted no. Se quiere ir de aquí, piensa mudarse y no le conviene porque 224 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

estará lejos de sus enemigos. El Awó de este Ifá arrancará el ewé de éste de la mata con sus propias manos. Se lo presenta a Obatalá, después lo llevará en el bolsillo y entrará por tres ocasiones en la casa donde quiere vencer una cuestión y si se puede se dará tres baños con ese ewé, es mucho mejor. Es donde Elegbá, Orisha que salva de la muerte por la mancha y el bochorno. Aquí es donde Obatalá vivía con sus omó -hijos- que eran borrachos, desordenados y vagos. El luchaba por que se regeneraran, pero ellos no le hicieron caso. En este odun los hijos no reconocen los sacrificios de los padres y estos abandonan la casa. Ifá de separación. ¿A qué lugar desea irse usted?

.o

rg

Es un Ifá de confusión, persona divertida que por los hijos o familia deja de serlo y se vuelve honesta y decente.

ila

Odi Fumbo es el bailarín.

un m

El Awó de este Ifá tiene que buscar una otá de Obatalá, darle una adié funfún llamando bien a Obatalá. Después tiene que hacer ebbó con ella, después se le echa ero, obí, kolá, osun, efún, iyefá, se envuelve en ewé oú y vive junto con Obatalá, se le da a Obatalá dos eyelé al pie de una mata de ewé oú cantando:

or

Omó Otá Osha Bawa Olorun Osoyilache Boriniwa Osha Lau Lau.

ye ct

o-

Ebbomisi para Awó: Con ewé oú y shewerekuekue que se prepara en la obra de Obatalá. Al bañarse canta: "Chawerekuekue ewé Mofiyanlo Obatalá Mofi Yanlao, Yeri Mopi Yanlao"

.p

ro

En este Ifá se le da a comer a Egun junto con Elegbá y Shangó y la tierra, tres akukó, tres eyelé, además se le da una adié a Inle Oguere con su Ifá y después éste se lava con ewé oú y shewerekuekue.

w w

Dice Ifá: Que cuando usted muera su cuerpo apestará a sangre. Que usted echa sangre por el ano. Esta impotente.

w

En este odun de Ifá los pescadores echaban los peces en las pocetas de los arrecifes del mar, y el salitre daba el color a través de los pescados. Odi Fumbo: Los principales ewé que se usan para iré como diga Orunmila son: eucalipto, prodigiosa, manzanilla, cundiamor -hojas frutos y raíces-, raíz de cardo santo, tres raíces de escoba amarga, tres pedazos de jibá. Para la fiebre y el estómago: ewé dundún machacado con un poquito de hierba mora, orí, semillas de tomates verdes, para poner sobre los granos que se revientan. Pero cuando la persona en este Ifá es como Obatalá, manda a un muchacho a que le haga la cataplasma, para no andar con la hierba mora, pero se la puede poner para las hemorroides; hojas de pendejera y salvia de castilla se dan baños de asiento. En este Ifá no se come berenjena ni guayaba. 225

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Hay que ser humilde. Cuando usted no está seguro de una cosa no lo haga. No luchar contra lo imposible. Reunión de familia por asuntos importantes. Usted se verá agotado, cansado. La obediencia y no el capricho lo salvarán. Vístase de blanco, déle de comer a Orunmila. Hay que cuidarse pues el ahijado mata al padrino. En un atefá el Awó tiene que darle de comer a todos los Orishas. Ebbó Obalu: Dos igón omí, una ewá del tamaño de las igón.

ila

.o

rg

Se coge ayapa y se opá dándole eyerbale a shilekún y las igón allí mismo y a los ewá doblándose después se cocinan con arroz, semillas y etá eledé. Se sacan dos platicos uno para arayé, otro a Eshu y otro a bogbo Orishas. Después que comen los gungún a Olokun. Cuando este Ifá marque osorbo lese arayé, se saca las ewá de igón y se le da ayá a Ogún y a las igón y se lava pidiendo salud y que usted no conoce a sus enemigos y a los tres días ayá va a la feregun con siete tiras de diferentes colores menos blanca.

un m

Paraldo de Odi Fumbo: Pollo jabado, un malaguidí de inle tobakikan, con un ikín ofó dentro, erán malú, ewé, erán, albahaca morada, ewé oú y shewerekuekue, se canta:

or

Sarayeye Egun Balekun Lona, Egun Mowa Moyure Bayekun Oloma Egun Ikú Marawese Egun Ikú Balekun Lona Sarayeye.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

El osiadié para la manigua y el malaguidí al pie de iguí oú.

226 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 2.1 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODI FUMBO I

+

I O O I

Rezo: Odi Fumbo Odi Fumbo Ará Oshanlá, Ará Inle Ayé Moyerani Oshanlá Odogun Agbá Ogó Ará. Es donde Elegbara saca del ilé del Awó a todos los falsos y traidores. A este odun Olofin le dio potestad de botar lo malo.

or

un m

ila

.o

rg

Ifá de desesperación. La persona desea irse. En este Ifá los hijos no reconocen los sacrificios de sus padres y los padres abochornados abandonan la casa. Hay que ser humilde. La obediencia y no el capricho lo salvará. Hay que cuidarse pues el ahijado mata al padrino. No se puede ser desobediente. Con la obediencia se gana. Comer bajo de sal, no comer picantes ni comidas calientes para que no padezca de hemorroides o aleje el surgimiento de la misma. Se padece de fístulas y problemas intestinales. La persona se va para el extranjero o de la casa del padrino o del padre. Cuando le falte la protección del padre o el padrino, las malas compañías lo destruirán. La persona es ladina, tramposa, mentirosa, charlatán, impresionista, traidora, tiene delirio de superioridad y se cree autosuficiente para todo. Ifá de confusión. Persona de vivir ligero, que por causa de la familia o de los hijos deja de serlo y se vuelve honesta. Odi Fumbo es bailarín.

ye ct

o-

Usted se sacrifica por sus hijos, pero ellos no le agradecen nada y seguirán viviendo a su manera. En un atefá el Awó tiene que darle de comer a todos los Orishas.

ro

Nació el que las nalgas siempre tengan olor a mierda. Nació la desesperación. El asma.

w w

.p

El Elegbara de este odun debe llevar tres aikordié en la cuchilla y bogbo ileke. En su secreto lleva lerí ekute.

w

En este Ifá la persona desea ser Awó de Orunmila, pero no puede pues el muerto sí fue Awó pero no usted. Para problema de justicia: Se le dan o ponen dos obí a Orunla. Obra para vencimiento de dificultades El interesado arrancará el ewé de este Ifá de la mata con sus manos, se la presenta a Babá, después la lleva en su bolsillo, las va desbaratando en tres ocasiones en donde desea vencer y disimuladamente las deja caer. Si se puede dar tres baños con ese ewé mucho mejor. [Obra] para la memoria Se mete una cuchara en igba de otí, se raspa tres días y se toma.

227

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

Aquí fue donde al hijo de Obatalá lo engañaron y le pusieron los ikín ofo, él se puso bravo y se los tiró a su padrino y Elegbara los recogió y le dijo: “Ten fe, que te voy a ayudar.” Y Obatalá lo condenó a ser sólo el botador de los ebbó. Aquí fue donde Elegbara salvó a Odde de la muerte, por causa de la mancha del bochorno. Aquí Obatalá vivía con sus omó que eran borrachos, desordenados y vagos. Eshu de Odi Fumbo

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Es Sibonoku camino Arará. Este Eleguá acompaña a Oluwo Popó en el carretón para buscar a los muertos. Se monta en un palo de guayacán. Lleva taparrabo de apó; en su mano izquierda lleva un tridente y en la derecha un apó con tres mazorcas de aguado niña.

228 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila Clasificación del Documento: Tipo 3 Etapa de Colecta: 1972-2000 Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés © Ernesto Valdés Janet, 1998

O I O ODDI FUN I

Las nalgas siempre tienen un olor que hiede

+

I O O I

Rezo: Oka Komi Koro Ilé Leshasa Un Eguilo Oni Babalawo Lordafun Elen Rini Barati Osaagun Obati Obayayun Ni Eberin Okupa Nitaban Akupa Nilaban Iku Teshu Dede Aun Afo Ki Ide Kofo Orun Kofo Eyo. Akakanikaro Ilelasharayu Ekilona Babalawo Lordafun Elemini Barati Osawo Umbati Awa Iayen Niobini Wakofa Nitaban Akukua Niataire Iku Tashodede Iku Ofe Ane Loshudede Orun Efe Kikuibo Ano Kobo Eyo Kobo Kandefun Karakefun Arako Adifafun Teba Un Umbatonloñi Ebini, Agutan Ebeyi Owo Meyi.

ye ct

o-

or

un m

ila

.o

rg

Dice Ifá: Piensa ir a un lugar, puede que allí esté su suerte, piensa mudarse; es omó de Obatalá, amaneció sin un centavo, está escaso de ropa; su mamá es muerta, no falte a los mayores, vístase de blanco, un viejo le pedirá un favor, hágaselo, le conviene, cuidado con maldición; no se deje mojar por agua lluvia; pinte su casa de blanco, hay como una sabana donde usted vive; no le haga mal a nadie; salió a la calle a ver si encontraba algo, un ser le va a mandar una suerte; le gusta montar caballo, no se limpie con pañuelo que se encuentre en la calle; usted piensa separarse de su mujer, es muy celoso, tiene dos hijos y vive al lado de un mayombero; no coja tanto sol y le dolerá menos la cabeza, a la que tiene que darle de comer; dejaron una suerte o Osha para usted, reciba a Eleguá y haga ebbó para que sus cosas anden mejor. Que tiene que recibir Kofá para que encuentre su felicidad y se libre de todo lo malo.

ro

Ebbó: akukó meyi, adié meyi funfún, cuatro obí pintados de funfún, comida vieja, un collar, un pañuelo, $8.40. HISTORIA [PATAKIN DEL BOTADOR DE LOS EBBÓ]

w w

.p

Al hijo de Obatalá lo engañaron y le pusieron los ikin ofo, él se puso bravo y se lo tiró a su padrino y Eleguá los recogió y le dijo: “Ten fe que te voy a ayudar.” Y Obatalá lo condenó a ser sólo el botador de los ebbó.

w

HISTORIA [PATAKIN DONDE OBATALÁ REDUJO A LA MISERIA A SUS HIJOS POR INCONFORMES] Los hijos de Obatalá vivían en el palacio donde éste los colmaba de riquezas, pero ellos no estaban conformes y querían ser como los hijos de Orunmila. Obatalá los dejó ir y después los redujo a la miseria. Obatalá vivía con sus omó que eran borrachos, desordenados y vagos. El luchaba por que se regeneraran, pero ellos no le hicieron caso. En este odun los hijos no reconocen los sacrificios de los padres y estos abandonan la casa. En este odun de Ifá los pescadores echaban los peces en las pocetas de los arrecifes del mar, y el salitre daba el color a través de ellos. 229

rg .o ila un m or oye ct ro .p w w w Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Vocabulario

A

Agbibo: Cao. Agborán: Muñeco de sexo masculino.

Abagdó mora: Maíz tostado.

Agogo: Campana de Obatalá.

Abañalú: Cogollo de coco.

Agoro: Cotorra.

Abeboadié: Pollona.

Aguadó: Maíz tostado.

Aberé: Aguja. Navaja.

Aguema: Lagartija. Manifestación de Obatalá.

Aberinkuló: Hierba espanta muerto o quita maldición.

Agután: Carnera.

Abibo: Cao.

Ainá: Candela. La mujer de Obalube también se llama Ainá.

Aikordié: Loro o plumas de loro.

Abikú: Espíritu viajero que encarna en los niños, por los que estos mueren prematuramente. El niño que tiene un espíritu que se lo lleva pronto, y vuelve para llevarse a otro de la familia; se les reconoce por que lloran a toda hora y son raquíticos y enfermizos.

Airá: Semilla que constituye parte del fundamento de la consagración de Osha e Ifá.

Akara: Pan.

Abó: Carnero.

Akará iná: Mecha de candela.

ila

Aboreo: Cuero.

Akaro: Deidad relacionada a Olokun y representa la muerte, representada por una careta que acompaña al fundamento de Olokun.

Adá: Machete, espada.

un m

Adán: Murciélago. Adasile kosile: Impotente o flojo.

Akeké: Alacranes.

Addé: Corona.

Akete: Sombrero.

Addimú: Ofrenda pequeña.

or

Akofá: Arco con flechas.

Adelé: Ikín de Ifá.

Akuaro: Codornices.

Adí: Gavilán. Adié: Gallina. Adié shenie: Gallina jabada.

ro

Adó: Dulce de gofio.

ye ct

o-

Adí: Aceite.

Adun: Dulce.

w w

Afefé: Viento.

.p

Adodi: Hombre homosexual. Adofá: Hígado.

.o

Akán: Cangrejo.

Abita: Entidad malévola.

rg

Aiyé: La tierra. Componente de la parafernalia del oráculo del Dilogún.

w

Afoshé: Polvo. consagró en la tierra y facilita el vínculo entre la

Akuayerú: Componente del ebbó de Ifá. Akuelekue: Hoja de guacalote. Akukó: Gallo. Akukó shashará: Gallo grifo. Akukó oriyaya: Gallo indio. Akukó opipí: Gallo jamaiquino.

pescuezo

Akukoadié: Pollón. Alaiguí: Flor. Alajere: Al campo. Alakasó: Aura tiñosa.

Agayú: Es un Orisha. Es el bastión de la Osha y particularmente de Obatalá. Representa en la naturaleza al volcán, el magma, el interior de la tierra, además las fuerzas y energías inmensas de la naturaleza, la fuerza de un terremoto, las de un ras de mar, la lava de los volcanes circulando intensamente en el subsuelo ascendiendo a la superficie, la fuerza que hace girar al universo a la tierra en el. Vive en la corriente del río. En lo humano se representa por un barquero en el río.

Alakuata: Mujer lesbiana.

Agbe: Arriero. Agbeyamí: Pavo real.

o

Alafia: Letra o signo del oráculo del coco.

Agadá: Espada corta.

Agbani: Venado.

pelado

Aleyo: Neófito, no consagrado, transeúnte. Alosi: Entidad malévola asociada a Abita. Alukerese: La hiedra. Amalá: Harina de maíz. Amalá ilá: Harina de maíz cocinada con quimbombó, que se le ofrenda a Shangó. Amaraun: Cascarón de babosas. Añá: Tambor. Añá: Es un Orisha. Mediante Añá se da conocimiento a Olodumare que determinada persona se persona consagrada y los Oshas y Orishas. Está representado por los

231

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Ataré guma: Semilla de maravilla.

tambores Batá, donde este Orisha vive. Está simbolizado por el mismo tambor y la música. En la naturaleza está en la vibración sonora y rítmica que invoca lo místico. El sacerdocio del Orisha Añá existe en el mismo concepto en que puede existir a otros Oshas y Orishas con la diferencia de que es exclusivo para hombres y dentro de éstos para personas que no caen en trance. Los hombres consagrados en este culto se llaman Omo Alañá. En el cuerpo humano las manos son el objeto de su consagración. Está estrechamente relacionado a Shangó, a Osain y a Eshu.

Ataré yeye: Pimienta de china. Atayere: Pimienta dulce. Até: Tablero, mesa. Atefá: Ceremonia de Ifá. Atena: Conjunto de figuras de los signos de Ifá dirigidos a un propósito ceremonial. Atepón Ifá: Tablero de Ifá. Atepontika: Caja, ataúd. Atitán: Tierra. Atitán oyuomá: Tierra de la puerta de la calle. Atoka: Sijú.

Añarí: Arena.

Aun: La jicotea macho.

Apá: Alas.

Aunyapa: Tortuga.

Apayerú: Componente del ebbó de Ifá.

Awadó: Maíz tostado.

Apetebí: Persona de sexo femenino que tiene hecha la ceremonia de Kofá.

Awadolu: Maíz salcochado.

Apó: Bolso de cuero.

Awasá: Jutía macho.

Apotí: Silla.

Awato: Papel de china.

Ará: El cuerpo. Tierra.

Awé: Güiro.

.o

un m

ila

Awán: Canasta.

rg

Añaí: Cucaracha.

Awó: Sacerdote. ángel de la guarda.

Aragbá: La ceiba. Título.

Awofakán: Cierta consagración en Ifá para los hombres, mano de Ifá o mano de Orula.

Arará: Nación. Arayé: Enemigo.

or

Ayá: Perro. de un grupo conceptualmente junto

Aro: Color azul.

ye ct

Arolodo: Color azul. Arun: La enfermedad. Ashá: Águila.

ro

Ashá: Tabaco.

inseparable

o-

Arayé burukú otá: Enemigo poderoso. Arida: Ashé de fundamento de Osha e Ifá.

w w

.p

Ashé: Virtud de personas y cosas, bendición. Ciertas cosas que se le ponen a los Oshas y Orishas.

Ayabá: Princesa. Esposa. Ayanakún: Elefante. Ayapa: Jicotea. Ayé: Caracol. Ayé (Orisha Ayé): Orisha relacionado a Oshún.

B Babá tobí: Espíritu de ladre fallecido.

Asheré: Maraca.

Babá: Padre, papá. Obatalá, Orula u Olofin.

Ashibata: La hierba paragüita.

Babalawo: Sacerdote de Ifá.

Ashó: Ropa, tela.

Babalú Ayé: Es un Orisha muy conocido y venerado. Representa las enfermedades contagiosas y las epidemias en el ser humano y en general las afecciones de la piel. En la naturaleza de día se esconde entre la hiedra, el coralillo y el cundeamor para protegerse del sol. Sale de noche.

w

Ashelú: Policía.

Ashó ará: Ropa cara, elegante. Vestuario que lleva puesto la persona. Asholá: Sábana, tela grande. Asia: Bandera. Asowano: Es un Orisha muy conocido y venerado. Representa las enfermedades contagiosas y las epidemias en el ser humano y en general las afecciones de la piel. En la naturaleza de día se esconde entre la hiedra, el coralillo y el cundeamor para protegerse del sol. Sale de noche.

Babawa: El techo de la casa. Barakete: Ceremonia relacionada a Shangó. Batá: Conjunto de tambores integrados por el okonkolo, el iyá y el omelé. Bogbo: De todo.

Ataponko: Revólver. Ataré: Pimienta de guinea, ashé de fundamento.

232 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

D

habla por el caracol. Su conversación es fundamental junto con la del Ángel de la Guardia determinando el signo principal del Iworo. Es el Orisha rector e intérprete de los odun del oráculo del dilogún. Lo entregan los Babalochas. Es el único que fue y regreso del mundo de Ará Onú.

Dadá Bañani: Deidad. Dilogún: Tipo de Caracol. Subsistema oracular de Osha-Ifá. Dokagún: Basura del pilón.

Eleguedé: Calabaza.

Dundún: Color negro.

Elese: Los pies.

E

Emí: Mamey. Yo. Emú: Las tetas.

Ebbomisi: Baño.

Enigbe: El monte.

Edanes: Adorno de Oshún, armas más que adornos.

Eñí: Huevo.

Edun: Mono.

Epó: Manteca de corojo.

Efá: Maní.

Erán: Carne.

Efún: Cascarilla. Color blanco.

Eré: Granos vegetales. Frijoles.

Egun: Espíritu.

Erín: Elefante.

Egun Burukú: Espíritu oscuro.

Erita merin: Las cuatro esquinas de la calle.

Eiyé: Pájaro.

Erita meta: Tres esquinas de la calle.

Ejoro: Conejo.

Ero: Semilla que constituye parte del fundamento de la consagración de Osha e Ifá.

.o

ila

un m

Ekó: Tamal hecho de maíz.

Erume: Gorro.

Ekó fifo: Tamal blando hecho de maíz.

Ekú: Jutía ahumada.

Eruru: Ceniza.

o-

Eshishí, eshinshín: Bichos.

Ekukueye: Pato.

ye ct

Ekún: Leopardo, tigre. Ekuremi: Corojo. Ekute: Ratón.

ro

Elebo: Que va al ebbó.

w w

.p

Eledá: Cabeza. Espiritu rector o lo que se llama Eledé: Cerdo.

Elegbá, Elegbara, Eleguá: Es un Osha. El primero con Oggún, Oshosi y Osun (Orisha Ode). Es la primera protección de un individuo que llega siempre a salvarle, su guía. Este es el primero que debe tener cualquier Iworo o Aleyo. Representa la vista que sigue un sendero. En la naturaleza está simbolizado por las rocas. El mensajero de Olofin. Vino a la tierra acompañando a Obatalá. Es un Orisha adivino. Es el que abre y cierra los caminos. Vive generalmente detrás de la puerta. Es la manifestación más diáfana de lo benévolo o de lo malévolo si no se tiene en cuenta el mal y no se toman precauciones para evadirlo. Siempre hay que contar con él para hacer cualquier cosa. Es portero del monte y de la sabana. Eleguá es una otá que no se carga generalmente. Es un Osha que se consagra en la cabeza del iniciado, va a estera el día del itá de Osha y

w

Eshín: Caballo.

or

Ekrú: Tamal pequeño de frijol carita, envuelto en hojas de plátano.

Elebute: Remo.

rg

Eñí adié oriyaya: Huevo clueco.

Eshu: Es un Orisha. En esencia representa lo mismo que Eleguá con la diferencia de que Eshu es la representación de los problemas, obstáculos y dificultades que asechan al hombre. Es un Orisha que entregan los Babalawo y lo consagran con diversos elementos de la naturaleza. No se consagra en la cabeza, no habla por el caracol y no va a estera. Trabaja directamente con Orula; es el que lleva el ebbó y da cuenta de los sacrificios que se hacen. La mayoría de los Oshas y Orishas se hacen acompañar por un Eshu específico. Además, todos los odun de Ifá tienen su Eshu particular, al igual que todas las circunstancias de la vida pueden llevarlo. Eshu también se hace acompañar de Ogún, Oshosi y Osun. Etá: Manteca. Etú: Guineo. Etubón: Pólvora. Euré: Chiva. Ewá: Cadena. Ewadalú: Maíz finado. Ewé: Hierbas. Ewé afoma: Curujey. Ewé akikale: Seso vegetal. Ewé alapada: Purio de fangar o yaya mansa.

233

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Ewé alufa: Ítamo real.

Ewé yenyoko: Bejuco pereira.

Ewé alukerese: La hiedra.

Ewefá: corazón de paloma. Hierba de Ifá. Ewefin: Botón de oro.

Ewé añadi kekere: Pata de gallina.

Eweyuko: Monte.

Ewé arukó: Canutillo azul.

Ewiri: Fuelle.

Ewé asana: La salvia.

Ewó: Cadena.

Ewé ate obá: Caoba.

Eyá: Pescado. Pescado ahumado.

Ewé atekedin: Zarzaparrilla.

Eyá eyó: Anguila.

Ewé awodó: Hierba de la Caridad del Cobre.

Eyá iñirú: Rabirrubia.

Ewé ayé: Romero de costa.

Eyabó: Pargo.

Ewé áyo: Guacalote.

Eyaoro: Guabina.

Ewé bagunda: Hoja de yuca.

Eyé: Sangre.

Ewé baiayekú: Yagruma.

Eyelé: Paloma.

Ewé bana: Jaboncillo.

Eyerbale: Sangre.

Ewé bure: Levántate. Ewé buye: Granada.

Eyilá: Número doce (12). Letra o signo del subsistema oracular del Dilogún.

Ewé daguno: Jobo.

Eyó: Tragedia. Majá.

Ewé ejese: Pica pica.

Eyolá: Majá grande.

Ewé erán: Pata de gallina.

F

un m

Ewé esisi: Ortiguilla.

ila

.o

rg

Ewé anate kekere: Pata de gallina.

Ewé ewede: Crotón.

Fifeshu: Que es para Eshu.

Ewé eyini: Cundiamor.

Fila: Gorro, gorra.

or

Ewé gbogbe: Copal.

Filani: Chino.

Ewé gbure: Cerraja.

File file: Pica pica.

o-

Ewé ibayú: paraíso.

Fiti ladi: Lámpara.

ye ct

Ewé iná: Amor seco. Ewé iwereiyeye: Peonía.

Fore: Favorable. Fotofó: borracho, indecente.

Ewé karode: Canutillo.

Funfún: Color blanco.

Ewé kisan: Hierba lechera.

ro

Ewé Kakanshela: Parra cimarrona.

.p

Ewé lará pupua: Higuereta roja.

G

Ewé misi misi: Mastuerzo.

w w

Ewé odán: Álamo.

Ewé odan: Canutillo.

w

Ewé oju: Orégano. Ewé olu: Añil.

Gungún: Hueso. Gunugún: Aura tiñosa.

I

Ewé oluyaré eshín: Guisaso de caballo. Ewé onibara: Meloncillo.

Ibañalu: Cogollo de coco

Ewé opé: Palma real.

Ewé tomodé: Guanina.

Ibeyis: Está representado por dos deidades idénticas que son Taewó y Kaindé y una más que es Ideú, Son capaces de salvar de la muerte y de lo malévolo. Se encuentran en los caminos de los montes, protegen a los caminantes. Personifican la fortuna, la suerte y la prosperidad. Uno de los símbolos más importantes de los Ibeyis son los tamborcitos con los cuales vencieron a Abita. Se pueden representar por dos figuras, una de hembra y una de varón, dos de varón o dos de hembra. Está muy fuertemente asociado a los niños.

Ewé yenyeko: Coralillo.

Ibú: El río.

Ewé opota: Higo. Ewé osan: Zapote. Ewé oshé: Baobab. Ewé oshisan: Verdolaga. Ewé pangama: Sensitiva. Ewé shugunú shanwé: Romerillo. Ewé tete lego: Bledo colorado.

234 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Ibú losa: El río.

Inso: Pelo.

Iddé: Manilla o pulsera.

Intori: A través.

Idefá: Manilla o pulsera de Ifá.

Iña: Chismes, pelea, riña.

Ideú: Hermano de los Ibeyis, hijo que nace a continuación de los Ibeyis.

Iñafá: Collar de Ifá

Idí: El ano.

Iré: Suerte, beneficio, buen camino, situación favorable.

Iñó: Coral.

Idú: Carbón Ifé: Ciudad sagrada de los Lukumí.

Irofá: Objeto perteneciente a la parafernalia de Ifá.

Ifú: Tripas.

Iroko: Orisha que vive en la ceiba.

Igba: Jícara.

Iroro: Almohada.

Igbín: Babosa.

Iruke: Cola de caballo que es atributo de algunos Orishas.

Ifá: Subsistema oracular de Osha-Ifá.

Irun: Hierro.

Igón: Botella.

Irún eshín: Rabo de caballo.

Igón omí: Botella de agua.

Isherí: Clavo.

Iguí: Palo.

Ishu: Ñame.

Iguí ata oro: Algarrobo.

Isogui: Frutas de matas, no rastreras ni de enredaderas como los melones, las uvas, el cundeamor.

Iguí ayá: Palo del medio de la casa.

un m

Itaná: Vela de cera.

Iguí ayire: Seso vegetal.

Ituto: Ceremonia o rito fúnebre.

Iguí meye: Pierde rumbo.

Ikú: Entidad que representa a la muerte.

Iwele: Pañuelo, cortina.

ye ct

o-

Ikoko: Cazuela o freidera.

Iwani: Tinaja.

or

Ikín: Semilla de cierta palmera que se usa para adivinar en el subsistema oracular de Ifá.

Ilasun: Sueño. Ilé: La casa.

ro

Ilé loyá: La plaza. Ilé ibú odó: El río.

.o

ila

Iguí ayora: Seso vegetal.

Ilá: Quimbombó.

rg

Igbodun: Cuarto de las consagraciones en OshaIfá.

Iyá: Madre. Iyá tobí: Espíritu de la madre difunta, fallecida. Iyawó: Recién iniciado o consagrado al que se le ha asentado Osha. Iyé: Polvo. Iyefá: Polvo de ñame o colmillo de elefante que usa el Babalawo. Iyó: Sal. Iyobo: Azúcar.

Ilé Yewá: Cementerio.

Iyoyé: Ceremonia de Ifá.

w w

.p

Ilé ibusun Ikú: Cementerio. Ilé ajere: Cárcel.

w

Ilekán: Cueva de cangrejo, tierra de una cueva de cangrejo. Ileke: Collar.

Ilú: Tambor. Pueblo. Iná: Candela. Pelea. Inle: Tierra.

J Jebioso: Nombre por el que llaman a Shangó. Jio jio: Pollito recién salido del huevo. Joro joro: Hoyo, hueco, tumba que ya existe en un lugar.

Inle: Es un Orisha. Médico y adivino. Es guerrero, cazador y pescador. Está representado en la naturaleza por el pescado. Simboliza la salud que se recibe para apartar las enfermedades. Es proveedor del sustento humano. Es guía de los caminantes.

Jujú: Plumas.

Inle tobakikán: Tierra podrida.

Kan: Uno, alguno.

Inle Oguere: La madre tierra.

Kana kana: Gavilán.

Inlewá: Cárcel.

Kashá Yewá: Manillas de Yewá, que se usan ajustadas al brazo.

Inshe: Resguardo, amuleto.

K Kaferefún: Alabado.

235

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS Keke: Chiquito.

Meye: Número siete (7).

Keneún: León.

Meyi: Número dos (2).

Kenku: León.

Meyilá: Número doce (12).

Koborí: Rogación de cabeza.

Meyo: Número ocho (8).

Kofá: Cierta consagración en Ifá para las mujeres, mano de Ifá o mano de Orula.

Misi misi: Mastuerzo. Mititi: Pinticas.

Koidé: Loro, pluma de loro.

Modun modun: Cerebro.

Kolá: Semilla de cierta palmera que constituye parte del fundamento de la consagración de Osha-Ifá.

Mofá: (Omó Ifá) Babalawo. Moforibale: Rendir pleitesía, acatamiento, muestra de humildad ante los superiores. Saludar a un superior en el suelo. Saludo, cortesía.

Kuanaldo: Ceremonia de Ifá. Kuku: Gusanos

Motiwao: Coco de guinea.

Kutún: Hoyo, hueco, tumba que se hace con un fin ceremonial.

L

rg

Moyugba: Invocar oralmente, llamar; hacer reverencias, atenciones, saludos a los Orishas y a los Egun.

ila

Lawara: Leche.

.o

N

Lamí lamí: Caballito de mar.

Nigbe: Monte.

Lerí: La cabeza.

Nlá: Grande.

un m

Lenú: La lengua. Lerí agbona: Cabeza de muñeca.

O

Lese: Al pie.

or

Lowo: Mano. Por las manos.

Obá: Dignatario.

Loya: La plaza.

Obarabiosun: Estrella.

o-

Lukumí: Nación.

ye ct

M

ro

Maferefún: Imploración o alabanza que se hace a los Orishas. Malú: Vaca, toro.

.p

Malaguidí: Muñeca.

w w

Mama tete: Tipo de araña que vive cerca del río. Mamú: Tomar, mamar, chupar.

w

Mariwó: Adorno de guano, en flecos, que se pone en las casas de Osha e Ifá, sobre los marcos de las puertas y en el traje del Iyawó de Ogún. Marun: Número cinco (5). Mayombe: Culto animista. Medilogun: Número dieciséis (16). Mefa: Número seis (6). Meni: Número cuatro (4). Menkola: Número once (11). Mensú: Tarro cargado en la prenda. Merin: Número cuatro (4). Mesan: Número nueve (9). Meta: Número tres (3). Mewa: Número diez (10).

Obatalá: Es un Osha. Padre de todos los hijo en la tierra. El es el creador del ser humano. Como creador es regidor de todas las partes del cuerpo humano, principalmente de la cabeza, de los pensamientos y de la vida humana, dueño de la blancura o donde participa esencialmente lo blanco como símbolo de pureza y paz; dueño de la plata y de los metales blancos. Representa la creación que no es necesariamente inmaculada; lo magnánimo y superior, también la soberbia, la ira, el despotismo y las personas con defectos o dificultades físicas y mentales. En la naturaleza está simbolizado por las montañas. Es el que intercede ante cualquier Osha u Orisha por cualquier persona ante una dificultad que tenga, porque se considera el padre del género humano y dueño de todas las cabezas. Obé: Cuchillo. Obí: Coco. Obí motiwao: Coco de guinea Obiní: Mujer. Obó: Órgano sexual femenino. Oboñú: Embarazada, preñada. Oborí: Rogación. Rogación de cabeza.

236 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA todos los que se consagran en Osha. Es una otá blanca y grande sacada del mar.

Obuniyé: Es la ropa que tenga en su casa y que ya no le sirve al interesado. Odara: Bien, bueno, fuerte, con desenvolvimiento.

Okikán: Jobo.

Odó: Río, arroyo.

Oko: Campo.

Ododo: Flor.

Okó: Órganos sexuales masculinos.

Odú ará, oduará, idún ará: Piedra de rayo.

Okó tuntun: La guataca.

Odua, Oduduwa: Divinidad.

Okokán: Corazón, de corazón.

Odubule: Dormir.

Okotó: Babosa.

Odun: Signo del oráculo de Ifá.

Okpele: Objeto de la parafernalia de la adivinación de Osha-Ifá.

Odun: Olofin. Odun toyale: Signo del oráculo de Ifá rector en una ceremonia.

Okún: El mar.

Ofá: Flecha.

Okuta poshoro: Piedrecitas de mármol.

Ofikale trupon: Hacer el acto sexual.

Olé: Robo.

Ofo: Desgracia, tragedia.

Olelé: Tamal envuelto en hojas de plátano, pasta hecha de frijol de carita que se le ofrece a Oshún y a Yemayá, a esta última sin quitarle la cáscara al frijol.

rg

Okuni: Hombre.

Ogoron: La cotorra.

.o

Ogú: Brujería. Ogué: Cuernos, tarros. Es un Orisha que no se asienta pero que se recibe indispensablemente con Shangó, al que protege y simboliza parte de su fuerza. Se representa con dos tarros.

ila

Olofin: Divinidad a la cual también se le conoce como Odun.

un m

Ologbo: Gato.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

Ogún: Es un Osha. Está en el grupo de Orisha Ode. Este grupo lo conforman Eleguá, Oggún, Oshosi y Osun. Es uno de los primeros Orishas y Oshas que recibe cualquier individuo. Es la fortaleza; representa también el trabajo y la fuerza áspera e inicial, la fuerza que encierra la caja del cuerpo humano, el tórax, donde están todos los órganos vitales. En la naturaleza está simbolizado por el hierro, todos los metales y la virilidad descomunal en el ser humano. Es dueño de las herramientas y de las cadenas. Es el Osha decisivo en el ceremonial de la confirmación de los Olosha (Pinaldo) y en la ceremonia de confirmación de los Babalawo (Kuanaldo). El es el que tiene el derecho preferente de sacrificar, ya que le pertenece el cuchillo que es el objeto con el que generalmente se sacrifica. Oila: Cola de caballo. Oká: Majá, serpiente. Okaleba: Millo. Okán: Número uno (1). Oké: La loma. Orisha que es el guardiero y la fuerza de todos los Oshas. En la naturaleza está en la loma. Es la cabeza de la tierra, se recibe siempre con Obatalá, siendo uno de sus pilares. Está relacionado al acto de la creación. Todas las personas que se consagran en Osha lo reciben y es imprescindible en la consagración. Es un Orisha de fundamento que no se asienta, pero es inseparable de Obatalá y lo reciben

Olokun: Es un Orisha. Fundamento de Osha e Ifá y está relacionado con los secretos profundos de la vida y de la muerte. Olokun proporciona salud, prosperidad y evolución material. Tiene la capacidad de transformarse. Es temible cuando se enfurece. En la naturaleza está simbolizado por las profundidades del mar y es el verdadero dueño de las profundidades de éste donde nadie ha podido llegar. Olokun es una de las deidades más peligrosas y poderosas de la religión Lukumí.

or

Oguedé: Plátano.

Olona: Entidades acompañantes de Olokun. Olordumare: Divinidad. Olorun: Divinidad. El sol. Igba Olorun es el objeto de adoración de esta divinidad. Olosa: Entidades acompañantes de Olokun. Olosha: Consagrado en Osha. Oloyó: Sol. Olubombo: Toletes. Oluo Popó: Título de Asowano. Oluwo: Sacerdote de Ifá, Babalawo que esta consagrado en Osha. Omí: Agua. Omiero: De las plantas mediante determinados procedimientos rituales se les extrae su sabia para hacer un líquido denominado Omiero con el cual se purifican las Otá (piedras), objetos y atributos religiosos que en determinado número representan a las divinidades. Este Omiero se usa también en algunas ocasiones como una bebida y/o para darse baños, baldear la casa, etc. Omó: Hijo, ahijado.

237

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS conocer el principio y origen de todas las cosas, incluidos los Oshas y Orishas. Permite que el hombre conozca su futuro e influya sobre él.

Omodé: Hijos. Omofa: Hijos de Ifá. Omokekere: Niño chiquito. Omoluo: Se dice de las combinaciones de los odun Meyi de Ifá.

Orun: Divinidad. Osain: Es un Orisha. Es el dueño de la naturaleza y es la naturaleza misma. En el ser humano está en la parte izquierda del cuerpo, fortalece para la guerra, aleja la muerte. Es médico, dueño y sabio de todos los secretos de la naturaleza. Es conocedor de todas las plantas, animales y minerales. Es un Orisha adivino. Todos los Oshas y Orishas tiene un Osain, como también lo tienen los odun del oráculo de Ifá y las circunstancias de la vida. Hay que contar con él para cualquier consagración, ya que en éstas siempre hay que usar hierbas y plantas. No se asienta en la cabeza, se recibe. Cuando una persona tiene ángel de la guarda Osain y tiene que hacer santo, se pregunta por Shangó u Oshún. Sus hijos son llamados Adá Jun She.

Ona: Camino. Golpear, dar o recibir golpes. Onale: Florecillas y hierbas que se cogen en un trillo. Oñí: Miel. Oñí adó: Miel de la tierra. Oñireke: Melado de caña. Oñó ebbó: Ebbó rápido. Opá: Cortar, matar. Opá lerí: Cortar la cabeza.

rg

Oparaldo: Ezorcisación, despojo para quitar espíritus.

.o

Opé: Palma. Opoló: Rana.

ila

Opolopó: Mucho, cantidad. Orí: Cabeza. Deidad.

un m

Osha: Dicese de algunas deidades que se asientan en la cabeza. Denominación generica de lo relativo al subsistema oracular del dilogún.

Orikí: Nombre. Orisha: Dícese de algunas deidades que no se consagran en la cabeza.

or

Oshanlá: El mayor de los Obatalá. Oshé: Jabón de castilla. Oshinshín: Es un plato que se le hace a Oshún con acelga o con cerraja o lechuga y se le echa camarones y otros ingredientes.

ye ct

o-

Oro: Se le dice al objeto secreto que da la voz sobrenatural del Oro. Oro es una tablita que simboliza un pescado, agarrada en un extremo por un cordel; a esa tablita se le da vueltas en el aire libre y brama o zumba. A oro se le pintan generalmente nueve rayas con cascarilla cuando va a sonar... Las rayas avivan a Oyá.

.p

ro

Orogbo: Semilla de un ashé de Shangó. Semilla que constituye parte del fundamento de la consagración de Osha-Ifá.

w w

Oroiña: La entraña de la tierra, es también una entidad. Orombo: Naranjas chinas.

w

Oromi: Bichos tipo pica culo que se cogen a la orilla del río. Orugbó: Rogación.

Orugbo: Persona mayor en edad, anciano. Orukere: Nombre y apellidos. Orula, Orunla, Orunmila: Es un Orisha. Representa la sabiduría, la inteligencia, la picardía y la astucia que sobreponen al mal. Tiene el conocimiento de las cosas secretas del ser humano y la naturaleza, así como el conocimiento acumulado sobre la historia de la humanidad. En el plano humano representa las espiritualidades de todos los Babalawo caídos. Es el Orisha rector e intérprete de los odun del oráculo de Ifá. No se asienta en la cabeza y sólo se comunica a través de su oráculo. Goza del privilegio de

Oshosi: Es un Osha. Está en el grupo de Orisha Ode. Este grupo lo conforman Eleguá, Oggún, Oshosi y Osun. Es uno de los primero Orishas y Osha que recibe cualquier individuo. Orisha cazador por excelencia, se relaciona con la cárcel, la justicia, y con los perseguidos. Es el pensamiento que es capaz de trasladarse a cualquier sitio o a cualquier tiempo y capturar o coger algo. Está simbolizado por las armas a partir del arco y la flecha. Oshún: Es un Osha. Representa la intensidad de los sentimientos y la espiritualidad, la sensualidad humana y lo relativo a ella, la delicadeza, la finura y la feminidad. Es protectora de las gestantes y las parturientas; se representa como una mujer bella, alegre, sonriente pero interiormente es severa, sufrida y triste. Ella representa el rigor religioso. Es la única que llega a donde está Olofin para implorar por los seres de la tierra. En la naturaleza está simbolizada por los ríos. Es la apetebi de Orunmila. Esta relacionada con las joyas, los adornos corporales y el dinero. Oshupá: Luna. Osí: El ganso.

238 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA Oyuoro: Flor de agua.

Osí: Izquierda. Osiadié: Pollito mediano.

P

Osorbo: Aspecto desfavorable, mala suerte. Osorde: Consulta. Osun: Está en el grupo de Orisha Ode. Este grupo lo conforman Eleguá, Oggún, Oshosi y Osun. Es uno de los primeros Orishas y Osha que recibe cualquier individuo. En términos generales está representado por una copa de metal plateado y en la parte superior puede tener la figura de un gallito. Su base es sólida para mantenerlo parado. Osun es un Orisha que consagran los Babalawo y sólo éstos tienen potestad para entregarlo. Osun representa al espíritu ancestral que se relaciona con el individuo y lo guía y le avisa; es la vigilia. Osun junto con Eleguá, Oggún y Oshosi simboliza a los ancestros de un individuo específico. Existen los Osun del tamaño de una persona; de Babalawo y de Oduduwa, entre otros.

Papasami: Verdolaga. Paraldo: Exorcisación, despojo para quitar espíritus. Pashán: Cuje o látigo. Patakines: Historias, mitos, leyendas, relatos y narraciones de los tiempos antiguos y de los Orishas. De los odun de Ifá y del Dilogún. Potifo: Indecente, que expone públicamente sus órganos genitales. Pupua: Rojo, colorado.

.o

Saraekó: Bebida que se prepara con ekó. Sarayeye: Limpieza, purificación.

ila

Otá: Piedra. Piedra que ha sido sometida a un proceso de consagración.

Shakuana: Deidad enfermedades.

Otí pupua: Vino. Otokú: Muerto, fallecido, que murió. Matar.

o-

Ounko odan: Chivo capón. Owiwí: Lechuza. Owó: Dinero.

ye ct

Ounko: Chivo.

a

las

Shangó: Es un Osha guerrero. Dueño de los tambores Batá, del baile y la música; representa la necesidad y la alegría de vivir, la intensidad de la vida y la virilidad y belleza masculina, la riquezas y el dinero. En la naturaleza está simbolizado por el trueno y el relámpago. Es el regidor del sistema religioso y de la regularidad de los códigos morales, éticos y relativos a la conducta humana y de las contradicciones y faltas de esos códigos. Representa el mayor número de virtudes y de imperfecciones. Fue el primer dueño del oráculo de Ifá, es divino e interprete del caracol y el coco. Esta directamente relacionado a Obatalá, Osain, Orun, Oduduwa, Abita y otras divinidades de fundamento. Shangó representa y tiene una relación especial con el mundo de los Egun. En el cuarto de la consagración esta representado por el pilón.

or

Otún: Derecha. Oú: Algodón. Hilo.

relacionado

un m

Otí: Aguardiente.

Otufo: Paja de cerveza o cidra.

rg

S

ro

Owó la meyo: Quiere decir dinero en cantidad.

w

w w

.p

Oyá: Es un Osha. Propicia los temporales, los vientos fuertes o huracanados, simboliza el carácter violento e impetuoso, está muy relacionada con la muerte (Ikú). Vive en la puerta de los cementerios. Representa la intensidad de los sentimientos lúgubres, el mundo de los muertos. En la naturaleza está simbolizado por la centella. Junto con Eleguá, Orula y Obatalá domina a los cuatro vientos. Se le llama con el sonido de la vaina de flamboyán. Representa la reencarnación de los antepasados, la falta de memoria. La bandera, las saya y los paños de Oyá llevan una combinación de todos los colores excepto el negro. Oyiyí: La sombra. Oyó uro: Agua de lluvia.

Shauro: Tobillera. Shaworo: Cascabeles. Sheketé: Refresco de maíz fermentado y naranja agria. Shepe: Maldición. Shewerekuekue: Yerba sapo. Shilekún: Puerta de la casa. Shiribaté: Espiga de millo.

Oyú: Ojos. Oyú arayé: Malos ojos. Oyugbona: Madrina o padrino segundo del iniciado, el que guía los pasos durante y después de la consagración.

239

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

T

Y

Tenuyén: Comida.

Yalorde: Sobrenombre de Oshún.

Tobakikán: Podrida.

Yansa: Sobrenombre de Oyá.

Tokosi: La jicotea.

Yarakó: Soga.

Tolo tolo: Guanajo.

Yemayá: Es un Osha. Iyá Omó Aiyé, Yemoyá madre todos los hijos en la tierra, considerada como la madre de todos los Oshas y Orishas y de todos los seres humanos y representa al útero en cualquier especie como fuente de la vida, la fertilidad, la maternidad, en la naturaleza está simbolizada por las olas del mar, al igual que su baile que asemeja el movimiento de las olas del mar. Fue la que trajo el oráculo del dilogún a la tierra.

Tuto: Fresco.

U Umbo: Venir, que venga. Unlo: Irse, que se vaya. Unyén: Comida.

ila

.o

rg

Yewá: Es un Orisha. Representa la soledad, la contención de los sentimientos, la castidad femenina, la virginidad y la esterilidad. Es la dueña de la sepultura, está entre las tumbas y los muertos y vive dentro del féretro que está en el sepulcro.

w

w w

.p

ro

ye ct

o-

or

un m

Yeweré: Ciruela amarilla.

240 Copia de Argenis González

www.lulu.com/librososhaifa