02-Lenguaje (1-6)

Lenguaje 1 Introductorio Ortográfico Muestra Gratis Las normas ortográficas ordenan el tránsito de palabras. 73 1

Views 141 Downloads 44 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Lenguaje

1

Introductorio Ortográfico

Muestra Gratis

Las normas ortográficas ordenan el tránsito de palabras.

73

1ro Secundaria La Ortografía “Peruchos quieren hablar más mejor” La corrección idiomática Luego de caminar presurosamente por las concurridas calles de la avenida Abancay, me detuve en el puesto de periódicos del jirón Junín, a pocos metros de una edificación que dice Congreso de la República. Allí, a la espera del vehículo que me llevaría a mi casa, me puse a observar algunos diarios nacionales “Tombo manca en robo”, “Jubilados se ganan con grati”, “Peruchos están misios”, entre otros menos llamativos. De pronto, recordé lo que dijo años atrás el doctor Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española, en aquel edificio que representa al pueblo; “El Perú es el único país donde el nivel subestándar de la lengua española lo podemos encontrar en la prensa”, claro que no era motivo para alegrarse por ser los únicos; todo lo contrario, ya que nuestro nivel en el uso de la lengua estándar se encontraba y se encuentra en peligro.

 Lengua culta: modo de hablar de personas de buena educación en reuniones con personas extrañas, donde no hay lazos afectivos.  Lengua coloquial: modo de hablar en relaciones cotidianas con amistades cercanas.

Muestra Gratis

Pero, realmente, es peligroso que las personas hablen como quieren o peor aún que escriban como hablan. La solución demanda, en primer lugar, que los hablantes se den cuenta de que existen varios niveles en el uso de una lengua como el español: un nivel estándar, un nivel subestándar y otro superestándar. En segundo lugar, es necesario y, hasta cierto punto, vital que ellos sepan que existe un nivel de lengua que es superior a los otros desde un punto de vista social, político y nacional. Si un individuo quiere acceder a estudios superiores en cualquier campo de la ciencia o la tecnología, como por ejemplo, la Ingeniería, la Medicina, la Política, etc., debe procurar hablar cada día mejor y no “más mejor”, a escribir utilizando los signos de puntuación, como las tildes, y evitar los errores ortográficos y gramaticales como “haiga” por “haya” o de “empréstame” por “préstame”.

LA NORMA LINGÜÍSTICA O LENGUA ESTÁNDAR Es el “mejor” uso de una lengua que sirve como modelo para las demás hablas y goza de prestigio. Generalmente es hablada en las capitales, porque allí están las instituciones culturales, políticas y educativas. Esta preferencia está basada en valoraciones sociales, culturales, psicológicas y económicas, ya que ninguna lengua es mejor que otra. NIVELES DE LA LENGUA 1. Nivel Superestándar. No es de uso diario y está constituido por la lengua literaria. 2. Nivel Estándar. Es de uso diario y tiene dos modalidades: 74

3. Nivel Subestándar. Usada por personas menos educadas. Posee dos variantes:  Lengua popular: uso de jergas; personas en transición de (3) a (2).  Lengua vulgar: usada por personas sin cultura. Uso de palabras groseras, tabú, etc.

En la nueva Ortografía se establece que todas las formas verbales con pronombres enclíticos se acentúen, de acuerdo con las normas generales de acentuación. Así, mírame, dámelo, habiéndosenos llevan tilde porque son palabras esdrújulas y sobresdrújulas.

Lenguaje EJERCICIOS DE APLICACIÓN Personaje de la semana

Panini Gramático indio (520 a.C. - 460 a.C.). Compuso una gramática sánscrita llamada Astadhyayi (ashta: ‘ocho’, adhiaia: ‘libro’), constituida por 8000 sustras o aforismos, cuyo encadenamiento posee un notable rigor. Fue traducida por primera vez a una lengua europea, el alemán, por Böthtlingk, en Leipzig (Alemania) entre 1837 y 1840. Panini resume y sintetiza toda una tradición oral india de gramáticos anteriores a él: recuerda por su nombre a 68 predecesores suyos, incluido el inmediatamente anterior.

I. Subraya la opción que presenta una correcta acentuación. 1. (bota - vota) por el mejor candidato. 2. El (bate - vate) hizo mil metáforas sobre el mar. 3. No daré explicaciones al (cabo - cavo) de servicio. 4. N o s ( c o m b i n o - c o n v i n o ) s u o f e r t a y aceptamos. 5. Su trabajo es ( rallar - rayar) papel para luego cortarlo. 6. No le (dé - de) chocolate a los niños. 7. Ellos trajeron helado para (mi - mí). 8. (Tú - Tu) perro es muy bravo. 9. Yo (sé - se) preparar un rico arroz con pollo. 10. El cuaderno (dé - de) Lorenita no aparece. 11. Quería salir del salón, (más - mas) no le dio permiso. 12. (Sí - Si) vienes hoy, te lo diré. 13. (Aún - Aun) los más lentos, ya terminaron la prueba. 14. Toma rápido tu (té - te) y ven para acá. 15. El niño (desoyó - desollo) los consejos de su padre. 16. Aún no (halla - haya) la fórmula de no confundir las palabras. 17. Si hubiera sido mujer, te (abría - habría) llamado Grimanecita. 18. S o y t e s t i g o d e q u e h a ( e c h o - h e c h o ) demasiado escándalo. 19. El juez (tuvo - tubo) que absolver al ladrón. 20. (Corrige - Corrije) los defectos con mucha arrogancia.

Muestra Gratis

Su obsesión por el estudio del sánscrito se debe a que era considerada la lengua de los dioses, y los eruditos se daban cuenta de que se estaba modificando o “corrompiendo” y se creía que una ligera diferencia o error de pronunciación podía invalidar una larga y complicada ceremonia religiosa. De ahí el muy riguroso tratamiento fónico del sánscrito que se encuentra en este texto: el análisis de la segunda articulación es muy profundo y asombra por su modernidad. Se trata de una seudociencia, ya que carece por completo de una base científica: prescinde por completo del concepto de fonema, y la palabra tiene como constituyente fundamental el swara o soplo vocal, modificado a lo largo de su trayectoria por diferentes puntos de contacto... desde los pulmones. Los puntos y modos de articulación se describen de una manera tan exhaustiva que dan una verosímil impresión de cientificidad. La ciencia occidental tardaría más de dos mil años en alcanzar este grado de análisis.

II. Subraya la opción que presenta una palabra bien escrita. 1. Hace tiempo, visité (Barcelona - barcelona). 2. Al (presidente - Presidente) sólo lo respaldaba un 13% de la población peruana. 3. (baco - Baco) tiene como padre al (dios - Dios) Zeus. 4. Encontré ayer a (Lorenita - lorenita) en la (av. Abancay - Av. Abancay). 5. Ese estudiante para en la (luna - Luna) de Paita. 75

1ro Secundaria 6. El profesor nos llevará a conocer la (UNMSM - unmsm). 7. ¿Por qué no vienes?, (Nosotros - nosostros) te estamos esperando. 8. Lima, martes 13 de (Noviembre - noviembre) de 2003. 9. La (Primavera - primavera) empezó el 23 de septiembre. 10. En 1969 el hombre llegó a la (Luna - luna). 11. En la (seleccion - selección) hay cinco (o - ó) muchos (mas - más) alumnos. 12. (Hui - huí) de allá porque sentí (panico -pánico). 13. (Fue - Fué) ayer cuando te (vi - ví).

Nota

¿Qué sucedía en 1714? Felipe V aprueba la creación de la Real Academia Española Fundada en 1713, la constitución definitiva de la Real Academia Española se aprueba el 3 de octubre de 1714, por Real Cédula de Felipe V. La nueva institución nace con la misión de procurar el esplendor de la lengua castellana. Termómetro de Mercurio En 1714, el físico alemán Daniel Gabriel Fahrenheit construye el primer termómetro con mercurio en vez de alcohol. Utilizando este termómetro concibe la escala temperatura que lleva su nombre.

Muestra Gratis

14. (Tu - Tú) serás el futuro de tu (pais - país).

15. ( E l - É l ) q u e d ó e n ( d e c i m o s e p t i m o decimoséptimo) lugar. 16. Hubo un corte de (fluido - fluído) eléctrico. 17. Tuvieron sus (más - mas) y sus menos (mas más), luego , terminaron como amigos.

18. ‘‘Solo (se - sé) que nada (sé - se)’’, dijo Sócrates. 19. Al preguntarle (sí - si) vendría, me (contesto contestó) que (sí - si)

de

El Café en América Latina En 1714, los franceses lograron llevar un esqueje vivo de cafeto a la isla antillana de la Martinica; esta única planta fue el origen de los extensos cafetales de América Latina.

20. Con (tu - tú) consentimiento o (aun - aún) sin (él - el), iré de todos modos.

Bibliografía 1. PINKER, Steven. El instinto del lenguaje: cómo crea el lenguaje la mente. Madrid: Alianza Editorial, 1995. Págs. 15 y 16. 2. SECO, Manuel. Gramática esencial del español. Madrid: ESPASA, 1994. Págs. 19 y 20. 3. FERREL, Marco. Manual de uso idiomático. Perú, 1998. Págs. 7 y 8. 4. SARMIENTO, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo. Madrid: Sociedad General Española de Librería, 1997. Págs. 323-324. 5. SECO, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades (T. 3 y 4). Madrid, 2002. 6. RAE. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1999. Págs. 41 y 42.

76

Lenguaje

1. Es el mejor uso que sirve de modelo para las demás hablas y goza de prestigio. a) la jerga b) la lengua vulgar c) la lengua estándar d) la lengua popular e) epíteto

2. “Tío guayacol manca por trago bambarén”. Pertenece al nivel:

6. ¿Cuál es la palabra que lleva correcta tilde? a) comíco b) mayória c) ventidós d) ciémpies e) exámen

7. ¿Cuál es la palabra que lleva correcta tilde? a) librémente b) exámen c) isráeli d) coliflor e) autobús

Muestra Gratis

a) estándar b) subestándar c) superestándar d) del “Chino” e) culto

3. ¿Cuál es la serie de palabras que nunca llevan tilde? a) té, tú, él b) sí, sé, dé c) fe, vi, di d) Raúl, baúl, Saúl e) cómics, yóquey, búnker

4. ¿Cuántos acentos gráficos faltan? “Ella escucho rapidamente la voz de Juana, indicandole al oido una receta prehispanica donde se utilizaban petalos de rosa”. a) 4 b) 7 c) 5 d) 6 e) 3

5. ¿Cuál es la palabra que lleva correcta tilde? a) pidéle b) ciémpies c) adíos d) bíceps e) váceo

8. ¿Cuál es la palabra escrita correctamente? a) carisia b) duquesa c) mizionero d) repulzión e) incapás

9. ¿Cuál es la palabra escrita correctamente? a) cruzes b) grasioso c) rimense d) picis e) hermoza

10. ¿Cuál es la palabra escrita correctamente? a) perraso b) bigésimo c) peresoso d) americanizar e) almorzé

77

1ro Secundaria

1. Llevan tilde cuando no acaban en -N, S o VOCAL. a) sobresdrújula b) esdrújula c) grave d) aguda e) oxítonas

2. Siempre llevan tilde: a) agudas b) graves c) llanas d) esdrújulas e) sobresdrújulas

6. “Marca la clave correcta en: “Tu seras el futuro de tu pais” a) Tu - seras - pais b) Tu - serás - país c) Tú - serás - pais d) Tu - seras - país e) Tú - serás - país

7. Completa la letra de la palabra “tabla__o”. a) s b) z c) c d) n e) x

Muestra Gratis

3. SÚBITO lleva tilde porque es: a) aguda b) grave c) esdrújula d) sobresdrújula e) llana

4. ¿Cuál de las siguientes palabras no lleva tilde? a) averiguáis b) Paraguáy c) estudiáis d) despreciéis e) amáis

5. Marca la clave correcta en: “Fue ayer cuando te vi” a) fue – ví b) fué – vi c) fué – ví d) fue – vi e) N.A.

78

8. Completa la letra de la palabra “arboli__o”. a) y b) ll c) ch d) n e) m

9. ¿Cuál es la palabra escrita correctamente? a) condusco b) hayasgo c) pocesión d) nueses e) merezco

10. ¿Cuál es la palabra escrita correctamente? a) fragancia b) semblansa c) padesco d) prosesión e) hayazgo

Lenguaje

2

Nociones Lingüísticas

Muestra Gratis

Para conocer una ciencia, es necesario definir sus términos básicos. Lo mismo pasa con la Lingüística.

79

1ro Secundaria Nociones Lingüísticas

1. Lenguaje Es una facultad humana producto de la evolución de la especie que permite aprender, comprender y desarrollar sistemas de signos capaces de servir como mecanismos para transmitir información. Tiene un soporte de ingeniería biológica que se encuentra ubicado en el lado izquierdo del cerebro. 2. Lengua

EL ESPANGLISH ¿UNA NUEVA LENGUA?

Es la manifestación social del lenguaje, producto de una estimulación continuada de sonidos en una lengua determinada, por ejemplo el inglés, francés, quechua, asháninka, etc. Es un sistema estructurado y finito que por su carácter combinatorio nos permite expresar lo que pensamos o sentimos a través de enunciados infinitos.

Muestra Gratis

Para algunos ya es una nueva lengua, utilizada por la población hispana en los EE.UU.; para otros, es una “degradación del español”; y para quienes mantienen una postura intermedia, como el director del Instituto Cervantes en Nueva York, Antonio Garrido, señalan: “lo único cierto es que nadie sabe a ciencia cierta qué es exactamente el spanglish” y “seguiremos sin saberlo hasta que alguien nos lo aclare desde un punto de vista científico”.

3. Habla

Es el uso y materialización personal de una lengua. En este proceso se hace uso del aparato fonador del hombre y los sonidos producidos viajan a través del aire de una persona hacia otra.

Algo parecido sucede con las versiones sobre el “singlish” (inglés, malayo y chino) que se habla en Singapur o el “turkeisch” (turco y alemán) o el “quechuañol” (mezcla del quechua con español). Todas estas nuevas versiones de lenguas que son mezclas de otras que existen en la actualidad son estudiadas por una ciencia denominada Lingüística. Los científicos del lenguaje o lingüistas señalarían que el espanglish, el singlish, el turkeish o el quechuañol llegarían a ser lenguas si es que son aprendidos desde la niñez en una comunidad que las hablase. Ya que algo parecido sucedió en 1979 cuando se crearon las primeras escuelas para sordos en Nicaragua. En estas escuelas se ejercitaba a los niños, jóvenes y adultos en la lectura labial y en lengua oral: los resultados fueron catastróficos. Sin embargo, ellos se habían puesto a inventar su propio sistema de signos, mezclado con gestos improvisados que practicaban en el recreo o en el autobús. Actualmente, los hijos de estas personas que practicaron esta forma de comunicación desde bebés aprendieron y dieron origen al LSN (Lenguaje de Signos de Nicaragua). La Lingüística como ciencia aparece a comienzos del siglo XX con la publicación del Curso de lingüística general hecha por los alumnos de Ferdinand de Saussure. Desde sus inicios sus estudios están relacionados con las lenguas naturales (español, inglés, francés, quechua, asháninca) y, en general, con todo mecanismo que genere el lenguaje humano. 80

Según la UNESCO (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas) existen actualmente en el mundo 6800 y que en el Perú existen 43 lenguas de las cuales 39 se hablan en la Amazonía.

Lenguaje 4. Diferencias entre Lengua y Habla Lengua: 1. Es un sistema 2. Es mental 3. Es social 4. Es perdurable 5. Es “fija”

8. Sociolecto

Habla: 1. Es el uso del sistema 2. Es material 3. Es individual 4. Es momentánea 5. Es variable

Es la variación social de una misma lengua vinculada a los diferentes niveles o estratos sociales de una comunidad.

Personaje de la semana

Roman Jakobson

5. Gramática Es la organización interna de una lengua, se estructura en: sintaxis, morfología, semántica, fonología y lexicón. 6. Idioma

Ejemplos:  Entrá, che, y cerrá la puerta (en Argentina).  Un momentico, chico (en Venezuela).  De la selva su gente (en Perú).

(11 de Octubre de 1896 - 18 de Julio de 1982)

Lingüista, fonólogo y teórico de la literatura rusa. Nacido en Moscú, inició allí estudios de lenguas orientales y estudió en la universidad.

Muestra Gratis

Es la lengua oficial de un país, aprobado por el Estado y señalado en la constitución. 7. Dialecto

Es la variación geográfica o territorial de una misma lengua, ya sea en la pronunciación, en la sintaxis, en la morfología o semántica.

En la actualidad, el lingüista más reconocido mundialmente es Noam Chomsky por haber creado un nuevo modelo en la ciencia del lenguaje.

En 1914, con sólo 18 años, impulsó la creación del Círculo Lingüístico de Moscú, cuya primera reunión se celebró al año siguiente. Ya entonces se ocupaba en cuestiones de poética, dentro del movimiento conocido como Formalismo Ruso, e iniciaba su larga relación con el fonólogo Trubetzkoy. Se trasladó a Praga en 1920 y allí contribuyó a fundar y animar el influyente Círculo Lingüístico de Praga, aunque enseña en la Universidad de Brno. Defiende su tesis doctoral en Praga en 1930, pero la invasión nazi de Checoslovaquia le obliga a abandonar la ciudad a causa de su origen judío en 1939. Enseña en Copenhague, Oslo y Upsala. La invasión nazi de Noruega y la amenaza de invasión de Suecia le obligan a emigrar de nuevo, esta vez a Estados Unidos en 1941. Allí funda el Círculo Lingüístico de Nueva York. Enseña en Columbia, Harvard y en el MIT. La obra de Jacobson es considerable, dispersa y no sistematizada en grandes obras (475 títulos, de los que 374 son libros o artículos y 101 textos diversos, poemas, prefacios, introducciones o artículos periodísticos) y mucha de ella se ha realizado en colaboración con otros autores. Hasta 1939 se ocupa principalmente de poética y teoría de la literatura.

81

1ro Secundaria EJERCICIOS DE APLICACIÓN I. Indica si cada afirmación es verdadera o falsa:

1. La lengua es un código. 2. El habla es el código de un grupo. 3. El habla es sociofísica. 4. La lengua es social. 5. El habla es un acto personal. 6. La lengua es un acto momentáneo. 7. La lengua se realiza en el habla. 8. La lengua subyace en el cerebro. 9. El habla es individual. 10. El dialecto es una variante económica.

( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

II. Señala V(verdadero) o F(falso), según corresponda: 1. La comunicación es exclusiva del ser humano. ( ) 2. Lengua y dialecto son planos del lenguaje. ( ) 3. La facultad del lenguaje está ubicado en el lado izquierdo de la corteza cerebral. ( ) 4. El habla es la manifestación concreta y física del conocimiento de una lengua. ( ) 5. A la estructura de una lengua se le denomina gramática. ( )

8. El habla es distinta de una persona a otra porque es...

( ) social

9. La lengua es algo mental, no se ve, es...

( )

efímera

10. El habla es la materialización ( ) de la lengua, es...

perdurable

IV. Con respecto a las características de la lengua. Relaciona lo siguiente: 1. Sincrónicamente tiene que ( ) FIJA permanecer constante y regular. El individuo no la puede cambiar.

Muestra Gratis

III. Relaciona las expresiones de la izquierda con los conceptos de la derecha: 1. La lengua es un modelo abstracto, por lo tanto es...

( ) individual

2. El habla implica pensar y actuar, por eso es...

( ) patente

2. 3.

Es un sistema homogéneo ( ) LATENTE compartido por todos los hablantes de una comunidad. Es una manifestación abstracta( del lenguaje que se aloja en la mente de los hablantes.

4. Subyace a todos los hablantes ( como una variada gama de posibilidades expresivas.

) SOCIAL

) PSÍQUICA

Interesante ¿Qué ocurría en 1916? El Padre de la Lingüística

3. La lengua es un código ( ) fija compartido por los hablantes, es... 4. El habla es única en cada persona, es personal, es...

( ) psicológica

5. La lengua no puede desaparecer de un día a otro, porque es... ( ) latente 6. El habla dura lo que dura una acción, es...

( ) variable

7. La lengua cambia, pero ( ) psicofísica después de mucho tiempo, es... 82

En este año, los discípulos de Saussure publicaron el Curso de lingüística general. Por esta obra a Ferdinand de Saussure se le denomina Padre de la Lingüística. Teoría general de la relatividad En 1916, el físico alemán nacionalizado estadounidense, Albert Einstein, formula la teoría general de la relatividad.

Lenguaje

1. El alemán y el aimara se encuentran en relación:

6. Que en Venezuela se diga "un momentico" y en Perú "un momentito", demuestra que el castellano tiene:

a) lengua frente a lengua b) lengua frente a lenguaje c) lengua frente a dialecto d) idioma frente dialecto e) dialecto frente a dialecto

2. El Perú es un país multilingüe, porque en su territorio se hablan muchos (as). a) dialectos b) idiomas c) lenguas d) sociolectos e) extranjerismos

a) sociolectos b) idiolectos c) dialectos d) interlectos e) lenguas

7. No es característica del habla. a) momentánea b) psicofísica c) individual d) social e) variable

Muestra Gratis

3. El quechua, el asháninka, el aguaruna y el machigüenga son:

8. No es característica de la lengua. a) social b) psíquica c) perdurable d) momentánea e) fija



a) lenguas b) dialectos c) peruanismos d) barbarismos e) sociolectos

4. El aguaruna es:



a) una variedad del aimara. b) un dialecto sin gramática. c) una lengua nativa americana. d) una lengua andina. e) un idioma con tradición escrita.

5. Es la variación social de una lengua.



a) dialecto b) sociolecto c) idiolecto d) idioma e) interlecto

9. La Lengua de Mozambique es: a) italiano b) portugués c) francés d) español e) rumano

10. La Lengua oficial de Libia es: a) malawi b) portugués c) árabe d) francés e) bereber

83

1ro Secundaria

1. ___________ es la variación de una lengua en un espacio geográfico.

6. La lingüística estudia: a) el lenguaje humano b) los cursos c) el cuerpo humano d) los libros e) los dientes

a) La replana b) La jerga c) El sociolecto d) El idiolecto e) El dialecto

2. Es equivalente a la lengua en el proceso de la comunicación. a) el código b) el mensaje c) el contexto d) el referente e) la redundancia

a) inglés b) español c) italiano d) árabe e) francés

Muestra Gratis

3. No es una característica del habla. a) psicofísica b) variable c) efímera d) social e) individual

4. _________ es una facultad universal producto de la evolución del hombre. a) La lengua b) El lenguaje c) El habla d) La comunicación e) El dialecto

5. El Lenguaje es… a) una lengua b) un papel c) un país d) facultad humana e) órgano

84

7. La Lengua oficial de Marruecos es:

8. La Lengua oficial de Madagascar es: a) italiano b) malgache c) español d) bereber e) copto

9. La Lengua oficial de Mónaco es: a) español b) malgache c) portugués d) francés e) swahili

10. La Lengua oficial de Malawi es: a) chichewa b) copto c) bereber d) mapuche e) níger

Lenguaje

3

La Comunicación

Muestra Gratis

La sociedad actual está viviendo cambios significativos en sus modos de vida gracias a las nuevas tecnologías de comunicación.

85

1ro Secundaria SISTEMA DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN HUMANA

Comunicación Verbal

Comunicación Oral

COMUNICACIÓN NO HUMANA

Comunicación No Verbal

Comunicación Escrita

Muestra Gratis

La Comunicación

La facultad de comunicación no es privativa de la especie humana, ya que lo posee hasta el ser vivo más elemental que de una u otra forma viva en grupo. Los animales más evolucionados poseen los mismos sentidos que el hombre y actualmente se viene comprobando que no sólo comparten algunos sentimientos con él (celos, resentimiento, temor, orgullo, etc.), sino que hasta logran razonar para efectuar muchas actividades cotidianas. Entonces, ¿qué es lo que nos diferencia de ellos? Pueden ser muchas las causas; sin embargo, podemos reconocer que son dos las que marcan la frontera infranqueable entre las dos especies: la inteligencia y el lenguaje.

Gatos

Se trata de una relación establecida entre dos o más interlocutores, con el fin de intercambiar información necesaria para la vida en sociedad. Por lo tanto, la comunicación es un proceso consciente y voluntario, porque se comunica lo que se quiere solamente; salvo que se obligue a hacerlo por la fuerza, la comunicación se usa para satisfacer las necesidades personales y de grupo. Un acto fallido como los lapsus linguae no sería comunicación, simplemente porque son errores que se cometen involuntariamente. B. CLASES DE COMUNICACIÓN

A. DEFINICIÓN

En el presente siglo, y de manera especial en las últimas décadas, las diversas ciencias (Biología, Psicología, Química, Física y Lingüística) y disciplinas científicas (la etología, la embriología, la fisiología y la neurología) han proporcionado abundante y valiosa información relacionada con el fenómeno de la comunicación en las sociedades de seres vivientes.

El término proviene del latín communico, es decir, ‘compartir’, que luego dio communis, es decir, ‘común’. El término posterior que dio el nombre en castellano fue comunicare, que se interpreta como “hacer de otro nuestras vivencias propias”. De manera simplificada se dice que comunicar es enviar mensajes de un punto a otro. Lo que subyace a cualquier consideración y forma de definir la comunicación es que se trata de un proceso consciente, por lo tanto, voluntario de expresar mensajes en forma oral o escrita.

La comunicación mediante señales acústicas es frecuente en gran variedad de seres, que comprende algunos grupos de insectos y muchos de los vertebrados. Así, por ejemplo, los murciélagos y los delfines utilizan señales ultrasónicas como medio de comunicación; el gorjear de las aves, los variados sonidos emitidos por los simios, los ovinos, los bovinos, los camélidos y otras especies de animales constituyen señales acústicas de comunicación.

Hablar de la comunicación es hablar de la función más importante que ésta cumple en la sociedad; es la parte práctica que, para muchos, es la razón de ser de la lengua. El que permita compartir la experiencia personal o de grupo es quizá la más importante y delicada prioridad de la lengua en un contexto sociocultural.

86

Lenguaje La transmisión de información mediante señales visuales es también muy frecuente en las diversas especies de seres vivos, principalmente entre los animales. Así, por ejemplo, los colores y los distintos patrones de coloración de plumaje y de la piel, los diversos movimientos y posturas del cuerpo en muchas especies de aves y mamíferos funcionan como medio de comunicación. Las señales táctiles son utilizadas por muchas especies de seres vivos en la transmisión de mensajes. Algunos animales utilizan sus receptores táctiles para enviar información durante las sesiones de cortejo, de galanteo, de copulación y de protección.

Durante la guerra de secesión, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, ponían en una pizarra O Killed (cero muertos). De ahí la expresión O.K. para decir que todo está bien.

La comunicación química se halla ampliamente difundida entre los diversos organismos vivos, principalmente entre los animales y también entre algunas especies de vegetales. A continuación, presentamos la clasificación más general y difundida.

Muestra Gratis

1. Comunicación Humana

Su rasgo más importante es la creatividad. Podemos formar nuevas expresiones, nuevos códigos; todo esto para manifestar nuevos pensamientos. A su vez, se distingue la comunicación verbal y no verbal.

a) Comunicación Oral Se caracteriza porque en ella tanto el hablante (locutor) como el oyente (interlocutor) se comunican mediante un sistema de signos lingüísticos que se concretiza oralmente.



1.1 Comunicación Verbal Es el intercambio de información entre individuos mediante el uso del código lingüístico. Por ejemplo, la lengua española, zulú, bantú, taushiro, iquito, arabela, cauqui, etc. A su vez, se distingue la comunicación oral (hablada) y la comunicación escrita (gráfica).

b) Comunicación Escrita En esta clase, tanto el escritor (redactor del mensaje) como el lector se encuentran, generalmente, separados en el tiempo y en el espacio. A veces, sin embargo, la comunicación escrita se utiliza estando el autor y el lector en el mismo lugar y momento, tal como en el caso del llamado “recadito” que circula entre personas en una reunión. 87

1ro Secundaria 2. Comunicación No Humana Pertenece al tipo de comunicación de las especies vivas de vegetales y animales, como los murciélagos y los delfines que utilizan señales ultrasónicas o los cantos y trinos de las aves en el cortejo.



1.2 Comunicación No Verbal Conocida también como no lingüística, consiste en el uso de códigos no lingüísticos, tales como el llamado ‘lenguaje gestual’, la mímica, los ideogramas y pictogramas, los jeroglíficos, el semáforo (colores), equipos electrónicos, etc.

Muestra Gratis Personaje de la semana

Mahatma Gandhi (1869 - 1948)

En los conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras al referirse a San José, decían siempre Pater Putativos y por simplificar P.P. Así nació el llamar Pepe a los José.

88

Hindú, pacifista, abogado y luchador incansable por los derechos humanos es recordado como el padre espiritual de la India, mentor de su independencia del dominio británico y uno de los personajes más relevantes del siglo. Propulsor de la no violencia y de la tolerancia religiosa, fue finalmente asesinado por un fanático extremista hindú en enero de 1948, como resultado de las graves tensiones políticas y religiosas desatadas luego de la independencia y partición de la India y Pakistán.

Lenguaje 11) Ver el programa nocturno.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN I.

Identifica las siguientes situaciones comunicativas humanas y coloca la clase a la cual corresponde.

______________________________________

1) Un mimo en la calle. 12) La conversación sobre el fútbol. ______________________________________ ______________________________________ 2) El abrazo de cumpleaños. 13) El chat entre amigos. ______________________________________ ______________________________________

3) La voz de auxilio.

______________________________________

14) Los gestos de desagrado.

Muestra Gratis

4) El semáforo de la avenida.

______________________________________

______________________________________

15) La lectura de un libro.

5) El estudio de la lección.

______________________________________

______________________________________

16) Las señales de humo.

6) Escuchar la radio favorita.

______________________________________

______________________________________

17) El estrechar las manos.

7) Una declaración de amor. ______________________________________ ______________________________________ 18) Las películas de Almodóvar. 8) El código morse. ______________________________________ ______________________________________ 19) Una ceja levantada.

9) Una mirada amorosa. ______________________________________ 10) Una negativa usando la mano.



______________________________________

______________________________________ 20) El mensaje de una carta.

______________________________________ 89

1ro Secundaria II. Completa con las palabras adecuadas el siguiente mapa conceptual.

LA COMUNICACIÓN es CIENCIA y se divide en

Humana S e c l a s i f i c a n

Ejemplo:

Ejemplo:



______________________



______________________

Muestra Gratis



______________________



______________________

e n Ejemplos:



______________________



______________________

III. Reconoce la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados.

a) Los animales se comunican.

(

)



b) Las personas usamos imágenes para comunicarnos.



(

)



c) Los animales hablan.

(

)



d) La comunicación escrita es exclusiva del hombre.



(

)



e) El proceso comunicativo se da sólo en grupos humanos.



(

)



f) La comunicación humana puede ser no verbal.



(

)



g) La comunicación verbal puede ser oral, pero no escrita.

(

)



h) Las plantas se comunican.

(

)



i) Los gestos son ejemplos de comunicación no verbal.



(

)



j) La mujer no se comunica de manera escrita.



(

)

90



Lenguaje

1. El acto de compartir información entre los seres vivos se llama: a) Lenguaje b) Comunicación c) Lengua d) Habla e) Dialecto

6. Señala lo falso en relación con la comunicación humana: a) Puede ser de tipo lingüístico. b) Puede ser de tipo no verbal. c) Es realizada por todas las personas. d) La pueden realizar algunos animales. e) Se distingue por la creatividad.

2. Tipo de comunicación que emplea un código o sistema lingüístico:

7. Señala la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados: I. Los animales se comunican. II. Los seres humanos emplean imágenes para su comunicación. III. Los animales emplean la escritura.

a) Comunicación verbal b) Comunicación no verbal c) Comunicación bidireccional d) Comunicación unidireccional e) Comunicación no humana

Muestra Gratis a) V - V - V d) V - F - V

3. Una comunicación basada en el uso de palabras es un ejemplo de comunicación… a) Animal b) Lingüística c) No verbal d) Mímica e) Vegetal

c) F - V - V

8. Cuando una persona escucha hablar a un locutor radial, la comunicación es: a) No humana b) Verbal Oral d) No verbal

c) Escrita e) Mímica

9. ¿Cómo se comunican las abejas?

4. La comunicación basada en el empleo del alfabeto recibe el nombre de… a) Comunicación oral. b) Comunicación animal. c) Comunicación telepática. d) Comunicación escrita. e) Comunicación no verbal. 5. Señala la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados: I. Los animales realizan una comunicación llamada humana. II. La comunicación verbal se basa en el empleo de las palabras. III. La comunicación es realizada sólo por los seres vivos. a) V - F - V b) V - F - F d) V - V - F

b) V - F - F e) F - V - F

c) F - V - V e) V - F - F

a) Usan un código verbal. b) Emplean la mímica. c) Transmiten información a través de zumbidos. d) Realizan una danza compuesta de giros. e) Hablan por teléfono. 10. Señala la afirmación correcta con respecto a la comunicación. a) La escritura es exclusiva de los seres humanos. b) La comunicación sólo es posible entre seres humanos. c) Las plantas están imposibilitadas para transmitir información. d) La comunicación verbal emplea colores, olores y mímicas. e) Los seres humanos sólo se pueden comunicar verbalmente.

91

1ro Secundaria

1. ¿Cuál de estos seres no posee la capacidad de comunicarse?

6. ¿Cuál es la especie que posee un superior mecanismo de comunicación?



a) El gato c) El delfín d) La piedra



b) El perro

a) Perro c) Chimpancé d) Tigre

e) La jirafa

b) Mujeres

a) Directa c) Directa d) Bidireccional

e) Ancianos

Muestra Gratis

3. ¿En cuál de las siguientes situaciones se da un ejemplo de comunicación no lingüística? a) Una carta. b) Una conferencia. c) Una revista. d) Un abrazo fraternal. e) Una llamada de atención de un padre a su hijo.

4. Es ejemplo de una comunicación lingüística de tipo oral: a) Una carta b) Chatear c) Correo electrónico d) Mímica e) Charla telefónica

5. Señala la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados: I) La comunicación humana es altamente creativa. ( ) II) La comunicación escrita se caracteriza por el uso del alfabeto. ( ) III) La comunicación verbal se caracteriza por el uso de gestos y mímicas. ( ) a) V - V - V b) V - V - F c) F - F - V

92

d) F - V - F e) F - F - F

e) Humano

7. Comunicación en la que emisor y receptor intercambian funciones como en una charla telefónica.

2. Realizan una comunicación denominada no humana: a) Hombres c) Niños d) Plantas

b) Elefante

b) Pública e) No verbal

8. Tipo de comunicación que se realiza empleando un canal natural como el aire durante una conversación. a) Indirecta b) Natural c) Directa

d) Privada e) Pública

9. Es un ejemplo de comunicación no verbal: a) Un silbido b) Una charla telefónica c) Una carta notarial d) La lectura de un cuento e) chatear a través del teléfono celular.

10. Señala la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados: I. Las plantas se comunican. ( ) II. Un semáforo es un ejemplo de comunicación Verbal. ( ) III. La comunicación es exclusiva de los seres humanos ( ) a) V - F - V c) F - V - V e) V - F - F

b) V - F - F d) V - V - F

Lenguaje

4

El Proceso de la Comunicación

Muestra Gratis

Todo acto de comunicación involucra un proceso en el que un emisor entrega básicamente un mensaje a uno o más receptores.

93

1ro Secundaria SISTEMA DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN HUMANA

Comunicación Verbal

Comunicación Oral

COMUNICACIÓN NO HUMANA

Comunicación No Verbal

Comunicación Escrita

Muestra Gratis

Proceso de la Comunicación En todo acto de comunicación humana (incluso animal) están presentes algunos elementos o también llamados componentes. A continuación los presentamos. A. EMISOR Es el origen del mensaje, llamado también encodificador. Éste emitirá los mensajes.

C. CÓDIGO Es el sistema de signos que permite construir un mensaje perceptible y por tanto posibilita la comunicación. Éste es el elemento más social de la comunicación. Relacionados con el código están los procesos mentales de codificación y descodificación. La Codificación Consiste en unir el significado que se quiere transmitir con un signo o un conjunto específico de signos de un sistema. Esta operación está a cargo del emisor. La Descodificación Consiste en extraer el significado a partir del signo o conjunto de signos recibidos. Este proceso está a cargo del receptor. D. MENSAJE

B. RECEPTOR Es el destino del mensaje. Será quien reciba e interprete la información.

Aquello que el emisor transmite. Es un elemento destinado a transmitir información específica, ideas, conceptos, experiencias acerca de la realidad. E. CANAL Es el medio físico a través del cual se transmite el mensaje durante el proceso de comunicación. Por ejemplo: el aire, el libro, el cuadro, el semáforo, etc.

94

Lenguaje 2. La Redundancia Es un factor de perfeccionamiento motivado por el emisor o receptor, consiste en ayudar y reforzar con presición la señal en el canal. Por ejemplo, los subrayados en mensajes escritos, la repetición de palabras, la elevación de la voz, las letras en mayúsculas, etc. Personaje de la semana

Claude Elwood Shannon

F. REFERENTE Es el universo que compartimos emisores y receptores. Aspecto específico de la realidad que es evocado por el signo o signos del código. Este universo referencial, exterior al código, comprende todo aquello que puede ser designado por los signos y sus combinaciones: seres, cosas, estados, acontecimientos, ideas, experiencias, etc.

Claude Shannon se graduó en Michigan y fue a MIT, donde escribió una tesis sobre el uso del Álgebra de Boole para analizar y optimizar el intercambio en los circuitos. Estuvo en

Muestra Gratis

G. CONTEXTO Llamado entorno lingüístico. Es el conjunto de los elementos que rodean, anteceden o siguen a las palabras, frases, proposiciones y oraciones; y con su presencia condicionan su significado connotativo. H. SITUACIÓN Llamado entorno no lingüístico. Viene a ser el conjunto de elementos extralingüísticos presentes en la mente de los sujetos o en la realidad física exterior, en el acto de la comunicación. Además, puede constituir el entorno físico y psicológico de los interlocutores, la identidad ideológica, la situación económica y los acontecimientos que motivan el acto de la comunicación.

Teléfonos Bell, en 1941, como matemático investigador y permaneció allí hasta 1972. Publicó A mathematical theory of communication en el diario de Bell System Technical Journal (1948). Su trabajo fundó el sujeto de la teoría de la información y propuso un modelo esquemático lineal de sistemas de comunicaciones. Creó un método para el análisis de secuencias de términos de error en una señal para encontrar su variedad heredada, llegando a diseñar una variedad de sistemas de control. En 1952, generó un experimento que ilustraba las capacidades de los relés telefónicos. Shannon fue premiado con la Medalla Nacional de Ciencias en 1966.

Algunas veces intervienen otros factores de degradación y de perfeccionamiento como el ruido y la redundancia. 1. El Ruido Es un factor causado por el contexto. Será todo aquello que altera la señal y perturba el canal en la transmisión y recepción del mensaje. Además es un término genérico que se usa para designar todo tipo de “interferencia”. Por ejemplo, los sonidos destemplados, estridentes, ruidos de fondo, manchas de tinta, discos dañados, errores ortográficos, escritura ilegible. El ruido blanco es intencional, provocado para censurar en televisión. 95

1ro Secundaria Modelos Teóricos de la Comunicación A través de la historia, se han creado modelos teóricos que intentan una descripción precisa del acto comunicativo. Estos modelos toman como base una serie de presupuestos ideológicos y la concepción del sistema económico; por lo tanto, reflejan el grado de desarrollo tecnológico, político y social de las comunidades donde éstos se gestan. A. MODELO DE ARISTÓTELES En su obra La Retórica, este filósofo configura la existencia de tres elementos en todo proceso comunicativo: el orador, el discurso y el auditorio. El Orador

El Auditorio

La persona que habla

La persona que escucha

El emisor (un locutor) selecciona en la fuente (carpeta de noticias) un mensaje entre todos los posibles. Lo lleva al transmisor (micrófono), el que lo convierte en señales físicas (ondas electromagnéticas). Las señales viajan por un medio físico: el canal (el espacio), y llegan al receptor (el aparato de radio); este transforma la señal en sonidos originales que son recibidos por el destinatario. Si en el curso de la transmisión se registra algún tipo de interferencia (corte de energía), la señal habrá sido alterada, lo que recibe el nombre técnico de ruido.

Muestra Gratis

El Discurso

C. MODELO CLÁSICO DE ROMÁN JAKOBSON

Lo que se pronuncia

Código

B. MODELO DE SHANNON Y WEAVER Fue desarrollado por el matemático Claude Shannon en 1947 y publicado por Weaver. Ellos estaban encargados de resolver problemas de la comunicación a través de medios electrónicos (el teléfono). Llamado también teoría matemática de la comunicación, en la cual se considera a la comunicación como un proceso de estímulos físicos.

Emisor

Receptor

Mensaje Canal Referente

Los elementos que usa este modelo lo concretizaremos mediante un ejemplo aplicado a una situación como las transmisiones radiofónicas: MODELO DE SHANNON Y WEAVER

Fuente de Información

Señal Transmitida

Mensaje

Señal Recibida

Transmisor

Receptor Canal

Emisor Codificador

Destinatario

Descodificador Ruido

Código 96

Mensaje

Lenguaje EJERCICIOS DE APLICACIÓN I.

Identifica los elementos subrayados en las siguientes situaciones comunicativas. 1. “Yo te acepto” -dijo el novio a la mujer que ahora era su esposa. a) emisor b) receptor c) mensaje d) canal e) contexto 2. Martita escuchaba las noticias en la radio y de pronto paso un avión y malogró la señal. a) emisor c) canal d) contexto

b) receptor e) ruido

8) Juan Carlos está leyendo un excelente libro en inglés sobre el lenguaje del autor Steven Pinker. Emisor : ____________________________ Receptor : ____________________________ Canal : ____________________________ Mensaje : ____________________________ Código : ____________________________ Referente : ____________________________

Muestra Gratis

3. Carlitos y Pepito conversan sobre el último partido de la selección nacional en horas de clase. a) contexto c) referente d) código

7. Antes de llegar al colegio, Juancito se detiene, porque el semáforo está en rojo para el cruce del peatón. Emisor : ____________________________ Receptor : ____________________________ Canal : ____________________________ Mensaje : ____________________________ Código : ____________________________ Referente : ____________________________

b) canal e) receptor

9) En el patio del colegio, Luis le declara su amor a Luisa con las siguientes palabras: “El que te quiere y te ama, Luis se llama”.

4. Una lucecita parpadea en la impresora indicando la falta de papel. a) emisor c) mensaje d) código

e) referente

Emisor Receptor Canal Mensaje Código Referente

: : : : : :

____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

10) Pepito le regala una rosa roja a su enamorada en el Día de San Valentín.

b) receptor e) código

6. En un examen, el profesor le dice a su alumno Miguelito: “Presta atención a tu examen y no al de tu compañero”.

: : : : : :

b) receptor

5. Los alumnos del primer año escuchan atentamente a su profesor de lenguaje. a) emisor c) canal d) mensaje

Emisor Receptor Canal Mensaje Código Referente

_________________________ ___ _________________________ ___ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

Emisor Receptor Canal Mensaje Código Referente

: : : : : :

____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

II. Completa en los espacios con los elementos que se deducen de los siguientes textos. 1. Rafael, presuroso, acude a la Internet y envía un e-mail, avisándole a su hermana que va a tomar el avión de regreso a Lima.

El emisor es : El receptor es : El canal es : El referente es :

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________ 97

1ro Secundaria 2. La policía de tránsito le indica a Jorge que debe esperar a que pasen los demás autos.

El emisor es : El receptor es : El mensaje es : El código es :

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________

3. Gino, que estaba a punto de entrar al mar, observa la bandera roja en la orilla y decide irse a otra playa.

El receptor es : El canal es : El contexto es : El código es :

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________

4. Manuel, el chofer de la familia Toledo, toca el claxon para que el chofer del auto siguiente avance un poco más.

El emisor es : El receptor es : El canal es : El código es :

El emisor es : El receptor es : El referente es : El canal es :

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________

6. Enrique habla por teléfono a Carlos, informándole que su pedido ya ha sido enviado.

El emisor es : El receptor es : El canal es : El referente es : El código es :

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________

7. El día de la clausura, Martín recita el poema “Tristitia” a los asistentes, quienes lo escuchan emocionados. 98

El emisor es : El canal es : El receptor es : El contexto es :



El emisor es : El receptor es : El contexto es : El código es : El referente es :

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________

9. Felipe graba un hermoso corazón en un árbol con las iniciales de él y María, para que ella lo vea frente al instituto.

El emisor es : El canal es : El receptor es : El mensaje es : El contexto es :

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________

Muestra Gratis

5. Los canales de televisión, en cadena, hace algunos meses, transmitieron los mensajes de los dos candidatos al municipio, donde expusieron sus planes de gobierno municipal.

8. En el colegio, Laura pellizca a Roberto para que se calle y no cometa la indiscreción de decirle a María que ha visto a Juan, su novio, acompañado de varias chicas.

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________

10. César, el carpintero, le dice a su ayudante que le pase un tornillo para arreglar la carpeta malograda.

El emisor es : El canal es : El mensaje es : El referente es : El receptor es : El contexto es : El código es :

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________

III. Preguntas abiertas. 1. El canal es el medio físico por donde transcurre el mensaje. ¿Cuáles son las clases de canales que existen? Da dos ejemplos por cada clase. ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ 2. ¿Qué diferencia hay entre ruido blanco y ruido negro? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ 3. ¿Qué procesos mentales hace el emisor y el receptor? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ 4. ¿Cuál es el elemento imprescindible de la comunicación? Defínalo. ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

Lenguaje

1. El medio físico que transporta el mensaje es: a) El código c) El emisor d) El ruido

b) El canal e) El contexto

2. Señala verdadero (V) o falso (F) según corresponda a los siguientes enunciados. I. Emisor y receptor pueden intercambiar funciones. ( ) II. Para una perfecta comunicación E y R deben compartir el mismo código. ( ) III. El emisor descodifica los mensajes. ( ) a) V - V - V c) F - V - V d) F - F - V

a) El contexto b) La receptora c) El emisor d) El canal e) El código

: : : : :

desde Roma. Isabel. Carlos. El aire y las ondas sonoras. La lengua española escrita.

7. Al proceso mediante el cual el emisor corrobora la efectividad de su propio mensaje se denomina:

Muestra Gratis b) V - F - V

e) V - V - F

3. Luis levanta la mano para saludar a Rosa y ella le contesta de la misma manera. Señala la opción que presenta una correcta clasificación de la anterior situación comunicativa. a) Directa, unidireccional, pública. b) Indirecta, bidireccional, lingüística. c) Directa, bidireccional, no lingüística. d) Pública, indirecta, lingüística. e) Bidireccional, privada, indirecta. 4. La lengua española hablada o escrita cumple la función de __________ dentro del proceso de la comunicación. a) canal b) código c) mensaje d) contexto e) receptor 5. Señala verdadero (V) o falso (F) según corresponda a los siguientes enunciados. I. El emisor encodifica los mensajes. ( ) II. Sólo los seres humanos pueden comunicarse. ( ) III. La comunicación verbal emplea un código lingüístico. ( ) a) V - V - V c) F - V - V d) F - F - V

6. Carlos, desde Roma, le envía una carta a Isabel en la que le dice: “El jurado del concurso calificó tu proyecto como el mejor”. ¿Qué opción presenta una relación incorrecta de acuerdo a esta situación comunicativa?

b) V - F - V e) F - V - F

a) Encodificación b) Descodificación c) Retroalimentación d) Recepción e) Canalización

8. Si el gerente le pide a Rosa, su secretaria, que le alcance una hoja y ésta le alcanza una hoja, pero de la planta que adorna la oficina, entonces Rosa no ha tomado en cuenta: a) El transmisor c) El contexto d) El mensaje

b) El canal e) El código

9. Conjunto de signos verbales que precisan el significado del término ambiguo: a) Canal b) Código c) Contexto explícito d) Contexto implícito e) Ruido 10. Señala lo falso en relación con la comunicación humana: a) Tiene como finalidad la transmisión de información. b) Se necesita que emisor y receptor manejen un mismo código. c) Persigue como último objetivo generar una reacción en el receptor. d) Puede ser lingüística o no lingüística. e) Necesariamente es oral o escrita.

99

1ro Secundaria

1. ¿Qué elemento del proceso de la comunicación realiza la tarea de descodificar el mensaje? a) b) c) d) e)

6. En una comunicación oral el canal es: a) Las ondas magnéticas b) Las ondas hertzianas c) Las ondas sonoras d) Los símbolos e) Los gestos

El código El canal El emisor El ruido El receptor

2. Corresponde a un tipo de comunicación verbal o lingüística: a) El semáforo b) Los gestos c) Llamada telefónica d) Banderas de colores e) La mirada

7. Los objetos del mundo representados en el mensaje conforman el: a) b) c) d) e)

Referente Contexto Canal Mensaje Código

Muestra Gratis



3. Señala verdadero (V) o falso (F) según corresponda a los siguientes enunciados. I. Los animales y las plantas pueden comunicarse. ( ) II. La comunicación directa emplea un canal natural. ( ) III. La comunicación escrita es exclusiva del hombre. ( ) a) V - V - V c) F - V - V d) F - F - V

b) V - F - V e) F - V - F

4. Para que exista comunicación efectiva, tanto el emisor como el receptor deben… a) emplear exclusivamente un canal natural. b) producir mensajes breves. c) compartir el mismo código. d) olvidar el contexto. e) evitar el uso de un código no verbal. 5. Es el elemento distorsionador del proceso de comunicación: a) Código c) Canal d) Mensaje

100

b) Receptor e) Ruido

8. En cuál de las siguientes situaciones se da un ejemplo de comunicación no lingüística: a) Una carta. b) Una conferencia. c) Una revista. d) Un abrazo fraternal. e) Una llamada de atención de un padre a su hijo. 9. Es la información objeto de la comunicación: a) Canal c) Referente d) Código

b) Contexto e) Mensaje

10. Si José, que se encuentra escribiendo, le pide a su hijo que le alcance una hoja; pero el niño le extiende una hoja del árbol; esto demuestra que: a) Que no utilizan el mismo código. b) Que el hijo no tomó en cuenta el contexto. c) Que el canal experimentó interferencias. d) El hijo no está alfabetizado. e) No se debe confiar en los niños.

Lenguaje

5

La Semiótica

Muestra Gratis

La Semiótica es la ciencia general de los signos. Su tarea es develar los códigos que subyacen en todos los actos comunicativos.

101

1ro Secundaria LOS SIGNOS Todo aquello, material o inmaterial, que nos evoca una idea de algo se clasifica Percepción Sensorial  Visuales  Auditivos  Táctiles  Olfativos  Gustativos

Origen

Relación con el Referente

Naturales

Indicio

Conexión física

Ícono

Semejanza

Símbolo

Arbitrariedad

Artificiales

Muestra Gratis

La Semiótica La palabra semiótica viene de la raíz griega seme, como en semeiotikos, ‘intérprete de signos’. La semiótica como disciplina es el análisis de los signos o el estudio del funcionamiento de los sistemas de signos. Ferdinand de Saussure emplea el término semiología en contraposición a semiótica. El primer término pasará a asociarse con la escuela europea del estudio de los signos, mientras que el segundo se asociará fundamentalmente con los teóricos estadounidenses (Pierce). En el sentido más general, el término signo designa todo elemento perceptible que evoca otra cosa diferente de sí mismo. Es decir, los signos son acontecimientos o cosas que de alguna manera dirigen la atención hacia, o son indicadores de, otros acontecimientos o cosas. El filósofo norteamericano Charles Sanders Pierce dio nacimiento a la semiótica. Este científico clasificó a los signos en función de los vínculos o relaciones existentes entre el significante, el significado y el objeto aludido llamado referente. LOS SIGNOS ARTIFICIALES Son creaciones del ser humano e implican una intención comunicativa entre los que intervienen en la comunicación. Éstos se pueden clasificar en íconos y símbolos. 102

Los íconos son elementos cuyo poder informativo se basa en el parecido o analogía, visual o sonora respecto a las cosas representadas. Por ejemplo, la secuencia fónica [tík - ták] evoca al ruido mecánico del reloj; un mapa, algún país o región; una fotografía de Chespirito, la imagen de la comicidad; o el plano de una vivienda nos anunciará la forma exacta de una futura casa. Los símbolos son los elementos o señales fabricadas que remiten a otra cosa en virtud de un pacto establecido, ya sea de forma explícita, ya sea de forma tácita; es decir, no planificada voluntariamente. Éstos funcionan perfectamente gracias a la sólida relación arbitraria o convencional, que existe entre la señal y lo señalado. Por ejemplo, una bandera; una paloma blanca simboliza la paz; los nombres de los números y las palabras en general, salvo las onomatopeyas; los colores de las luces de un semáforo, etc. LOS SIGNOS NATURALES Se originan en la naturaleza, no llevan intención comunicativa. Tampoco se pueden agrupar en forma sistemática (no forman códigos), pero evocan en quien los percibe un significado. También suele llamársele indicios o índices. Los indicios son elementos o fenómenos perceptibles que no resultan de la voluntad de comunicación. Están ligados a aquello que ellos evocan por una relación de causa y efecto, o contigüidad, tal como el humo que, gracias a la percepción de una relación entre el efecto (el indicio) y la causa que lo produce, informa de la existencia de fuego; otros ejemplos son: la veleta del tiempo, un síntoma médico o la rajadura de una pared.

Lenguaje EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I.

Los signos pueden ser de diferentes tipos según el canal que se utilice para percibirlos. Relaciona los siguientes signos con la clase a la que pertenecen.

_______________________________________  Un canto. ________________________________________  Un codazo. ________________________________________

________________________________________

________________________________________ 3. Una cruz roja en la fachada de la farmacia. ________________________________________ 4. Cielo totalmente gris en pleno día. ________________________________________ 5. Abres la refrigeradora y huele a rancio.

Muestra Gratis

________________________________________  Un sabor dulce.

1. El mapamundi.

2. Estrellas en el casco de un militar.

 Un mapa.

 Un olor a quemado.

II. Clasifica los siguientes signos en íconos, indicios o símbolos.

________________________________________  Un dibujo un crujido. ________________________________________  Un texto escrito en Braille. ________________________________________  Un olor a perfume. ________________________________________  Un sabor salado. ________________________________________  Un escrito. ________________________________________  Un grito.

________________________________________ 6. Tu fotografía.

________________________________________ 7. Sale vapor de la tetera. ________________________________________ 8. La bandera del Perú. ________________________________________ 9. Una caricatura del presidente. ________________________________________ 10. El alfabeto. ________________________________________ 11. Se enciende la luz verde del semáforo. ________________________________________ 12. Charquitos de agua desde la ducha al cuarto. ________________________________________

________________________________________  Un jalón de orejas. ________________________________________  Un olor a sudor. ________________________________________  Un sabor agrio. ________________________________________

III. Señala si los enunciados son verdaderos (V) o falsos (F). 1. Los indicios no tienen relación con la realidad. ( ) 2. Un ícono es semejante a lo que señala. (

)

3. Los símbolos son convencionales y arbitrarios. ( ) 103

1ro Secundaria 4. Saussure no es el primero en reflexionar sobre el signo. ( ) 5. Saussure distinguió ícono, indicio y símbolo. (

)

6. Pierce distinguió ícono, indicio y símbolo. (

)

7. El signo implica una asociación mental. (

)

8. El signo incluye una cosa y otra cosa. (

)

9. El signo es un medio de representación. (

)

10. Los signos tienen significado y significante. (

)

IV. Clasifica los siguientes signos según la percepción del hablante (auditivos, olfativos, táctiles, gustativos). 1. Un abrazo fraternal.

Personaje de la semana

Charles - Pierre Baudelaire (París 1821 - 1867)

La muerte de su padre y las segundas nupcias de su madre marcan los primeros años de su vida. Obligado por su familia, que no admite su pasión por la literatura, realiza un largo viaje por Oriente en 1841. Un año después regresa a París, donde vive de forma bohemia y se relaciona con otros escritores. Sus artículos en la prensa le sirvieron para escapar de la pobreza. En 1845, publica Los salones, una crítica artística de los pintores y creadores que dominaban el panorama artístico de aquellos años. Las traducciones de los relatos de Edgar Allan Poe, autor por el que sentía gran admiración, fue otra de sus principales ocupaciones y fuentes de ingresos. Heredero de una gran fortuna, su estilo de vida derrochador y excéntrico le llevó a la ruina. Muere a los 46 años tras una parálisis. Bajo el título Las flores del mal, que escribe en 1857, aborda los males del hombre y la sociedad. Este libro le llevaría a los tribunales, al ser considerado un atentado contra la moralidad. La censura impidió que salieran a la luz todos los poemas hasta el año 1949. Dentro de su producción literaria también cabe destacar: Los paraísos artificiales de 1860, Pequeños poemas en prosa y Mi corazón al desnudo. Romántico para unos, simbolista para otros, Baudelaire se alza como una de las figuras más importantes de la literatura francesa.

Muestra Gratis

________________________________________ 2. El timbre del teléfono.

________________________________________ 3. Las señales de tránsito. ________________________________________ 4. Unas manos sudorosas. ________________________________________ 5. Los anticuchos recién preparados. ________________________________________ 6. El codazo artero. ________________________________________ 7. El sabor salado de sus labios. ________________________________________ 8. Las campanadas de la iglesia. ________________________________________ 9. Las noticias por televisión. ________________________________________ 10. Un cielo lleno de nubes. ________________________________________ 11. El olor a chamusquina. ________________________________________ 12. La lectura de una obra. ________________________________________ 104

Lenguaje

1. Lenguaje : Lingüística :: Signos : _________

6. La palabra semiótica proviene de la lengua …

a) b) c) d) e)

a) española b) francesa c) griega d) rusa e) italiana

Semántica Morfología Semiótica Gramática Lengua

2. ¿En qué opción se presenta un signo auditivo? a) Carta. b) Huella dactilar. c) Sirena de la policía. d) Un caramelo. e) Un mapa.

7. Los catadores de vinos determinan las cualidades de estas bebidas analizando signos: a) b) c) d) e)

Auditivos Olfativos Táctiles Gustativos Visuales

Muestra Gratis

3. ¿Qué opción presenta un ejemplo de ícono? a) Manchas de humedad en la pared. b) El humo. c) La estatua o busto de un personaje. d) Las palabras. e) Gotitas sobre un vaso.

4. Los signos que tienen una conexión física real con el referente al que aluden se llaman: a) Indicios b) Perfumes c) Símbolos d) Humos e) Íconos

8. Los signos naturales … a) no llevan intención comunicativa. b) son propios de plantas. c) son los íconos. d) son especiales al hablar. e) nacieron sin problemas. 9. Los sordos emplean el código de señas para su comunicación. Los signos de este código son: a) Gustativos b) Olfativos c) Visuales d) Táctiles e) Auditivos

10. Responde a la definición de referente. 5. La ciencia que estudia los signos en la sociedad: a) Semántica b) Gramática c) Semiótica d) Morfología e) Lengua

a) Es un signo icónico. b) Un tipo de significado. c) Una asociación entre significante y significado. d) Objeto de estudio de la semiótica. e) Realidad nombrada por el signo.

105

1ro Secundaria

1. Los ciegos emplean el código braille para su comunicación escrita. Los signos de este código son: a) Gustativos c) Olfativos d) Visuales

b) Táctiles e) Auditivos

2. Los sordomudos se comunican con un código basado en el movimiento y articulación de las manos. Los signos que componen este código son: a) Auditivos c) Táctiles d) Gustativos

6. ¿Qué es un referente? a) Es un signo icónico. b) Un tipo de significado. c) Realidad aludida por el signo. d) Fuente de la semiótica. e) Una asociación entre significante y significado.

7. Saussure empleaba el término ... en contraposición a semiótica.

Muestra Gratis b) Olfativos e) Visuales

a) b) c) d) e)

semántica semestral semiología sema semana

3. Señala el enunciado correcto. a) La semiótica centra su estudio en el signo lingüístico. b) Todos los signos reproducen la realidad por imitación. c) La semiótica es una rama de la lingüística. d) Existen signos que carecen de significado. e) Un signo es todo aquello que nos evoca una idea de la realidad. 4. Los signos que poseen una relación arbitraria o inmotivada con el referente y se originan a partir de una convención social son: a) Indicios c) Signos gustativos d) Símbolos

b) Íconos e) Signos auditivos

5. ¿Cuál es la opción que no corresponde a un ícono? a) El plano de una casa. b) Una palabra onomatopéyica. c) Una fotografía. d) Una palabra. e) Busto de yeso.

106

8. Un signo es … a) todo elemento que designa algo perceptible. b) una línea. c) un dibujo. d) un color. e) una persona.

9. Charles Sanders Pierce fue … a) filósofo europeo. b) cocinero de alta gastronomía. c) sociólogo español. d) filósofo norteamericano. e) profesor de Makarenko.

10. Los signos artificiales se clasifican en … a) indicios e íconos. b) íconos y códigos. c) símbolo y código. d) íconos y símbolos. e) indicio y símbolos.

Lenguaje

6

El Signo Lingüístico

Muestra Gratis

Ferdinand de Saussure definió el signo lingüístico como un ente mental biplánico, formado por significado y significante. A partir de este estudio organizó las bases de la lingüística moderna.

107

1ro Secundaria SIGNO LINGÜÍSTICO es un Ente características Biplánico

Psíquico Arbitrario

Significado

Significante

Concepto

Imagen acústica

Lineal Mutable (diacrónico)

Muestra Gratis

Inmutable (sincrónico)

Articulable 1ra. Monemas 2da. Fonemas

El Signo Lingüístico

Por otro lado, llama concepto o significado a la idea asociada con la realidad o referente nombrado por el significante.

Ferdinand de Saussure definió la lengua en términos estructurales como una red de relaciones, un sistema en el que todos sus elementos integrantes se hallan interrelacionados. Esta misma noción de sistema, también nos remite a aceptar la idea de relación recíproca, de dependencia mutua que hay entre sus elementos componentes.

Por lo tanto, Saussure definió el signo lingüístico como “una entidad psíquica de dos caras en la que se unen un significante y un significado”.

Estos elementos son los signos lingüísticos, los que nosotros identificamos como palabras. El lingüista ginebrino define el signo lingüístico como un ente mental producto de la asociación solidaria de imagen acústica y concepto, a los que llamó significante y significado. Nuestra mente tiene una limitación; no puede almacenar, por ejemplo, una guitarra como realidad material y física; sólo puede almacenar el recuerdo de una guitarra. Ese recuerdo se activa al escuchar o ver escrita la palabra guitarra. El sonido como realidad física y acústica tampoco puede ser almacenado como tal en la mente, sólo podemos guardar el recuerdo de un sonido o el de un timbre. Saussure llama imagen acústica o significante a la huella psíquica que dejan los sonidos de una palabra cuando pasan por nuestra mente. 108

Además presenta una serie de características como por ejemplo: es arbitrario, ya que el lazo que une al significante y al significado es inmotivado. Otros lingüistas, como Benveniste, prefiere llamarlo convencional. Otra característica es la linealidad, al ser el significante de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo y representa una extensión. Un signo lingüístico es mutable, ya que la lengua pasa por diferentes momentos de la historia y puede cambiar en su totalidad o parcialmente. Por ejemplo, cuando pronunciamos “oreja”, “cabello” y “ojo”. En latín, que fue la lengua de la cual procede el español, se decía oricla, capillo y oculum.

Lenguaje Saussure denomina diacronía a todo lo que se relaciona con procesos de evolución. Ésta a su vez está relacionada con la mutabilidad. Sin embargo, el signo lingüístico es inmutable, ya que el sistema de signos es transmitido de una generación a otra. Nadie personalmente las puede cambiar o alterar sin afectar el entendimiento de las personas. Esta característica la relacionamos con la sincronía. Para Saussure, el estado de la lengua viene a ser el estudio lingüístico en un determinado momento, el cual llamará sincronía. Finalmente, otra característica del signo lingüístico es su doble articulación. Se puede establecer dos niveles de articulación: la primera articulación corresponde a los monemas (morfemas y lexemas), unidades que tienen la posibilidad de distinguir palabras y poseen expresión y contenido; la segunda articulación involucra a los fonemas, unidades mínimas que tienen la posibilidad de distinguir palabras, pero sólo poseen expresión.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I.

Identifica las clases de comunicación humana de los siguientes ejemplos:  Gestos de desagrado. ________________________________________  Mirada desafiante. ________________________________________  Lectura de una obra. ________________________________________  El programa radial. ________________________________________  Una carta comercial. ________________________________________  La bandera del Perú.

Muestra Gratis

________________________________________  Un abrazo de esposos. ________________________________________  La felicitación de cumpleaños. ________________________________________  El chavo del ocho. ________________________________________  La reprimenda por llegar tarde.

El origen de la palabra azafata es la palabra árabe sáfat,que nombraba a un cestillo que usaban las mujeres para poner sus perfumes y objetos para su arreglo personal. Con el paso del tiempo, la palabra se integró al castellano, pero con la forma azafate. Pero de ser un recipiente pasa a nombrar un oficio, en 1726 se dice: Azafata: oficio de la Casa Real, que sirve una viuda noble, la cual guarda y tiene en su poder las alhajas y vestidos de la reina, y entra a despertarla con la camarera mayor, y una señora de honor, llevando en un azafate el vestido y demás cosas que se ha de poner la reina, las cuales va dando a la camarera mayor, que es quien las sirve. Llámase azafata por el azafate que lleva y tiene en las manos, mientras se viste la reina”.

________________________________________ II. Identifica los elementos de las siguientes situaciones comunicativas. 1. Sigilosamente, Julio entra a su casa y su esposa le dice: “¿Dónde te has metido? ¿Éstas son horas de llegar?”. Emisor

: _________________________



_________________________



:

_________________________



_________________________



:

_________________________



_________________________



:

_________________________



_________________________

Receptor

Canal

Mensaje Código

:

_________________________



_________________________

Referente

:

_________________________



_________________________ 109

1ro Secundaria 2. Tulio, el niño más tímido del salón, le declara su amor a Johana mediante el MSN y le dice: “Acéptame, por favor”. Emisor : _________________________

_________________________



:

_________________________



_________________________



:

_________________________



_________________________



:

_________________________



_________________________



:

_________________________



_________________________



:

_________________________



_________________________

Receptor Canal Mensaje Código Referente

III. Clasifica los siguientes signos en íconos, indicios o símbolos. 1. La estatua de Colón. ________________________________________ 2. El humo en la sala de teatro. ________________________________________ 3. Las palabras. ________________________________________ 4. Manchas de lápiz labial en la camisa. ________________________________________ 5. Los galones de un militar. ________________________________________ 6. Las banderas de los países. ________________________________________ 7. Una fotografía familiar. ________________________________________ 8. Huellas digitales en un vaso. ________________________________________

Muestra Gratis

3. En el Cinemark de San Miguel, Ricardo está observando la película: “Las horas que perdí”, conmovido y apesadumbrado. Emisor : Receptor : Canal : Mensaje : Código : Referente :

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

4. “Yo te acepto” -dijo el novio a la mujer que ahora es su esposa. Emisor : Receptor : Canal : Mensaje : Código : Referente : 110

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

La comunicación, como tal, es un proceso que ha sido ampliamente debatido por teóricos y estudiosos de diversas disciplinas, generando lo que hoy se conoce como teorías de la información. Entre ellos Laswell, Shannon y Weaver, D'Fleur, Schramm, P. Fabbri y Umberto Eco dieron como resultado perspectivas teóricas que se conocen como paradigmas y/o modelos de la comunicación, tales estudios comparten conceptos comunes del proceso comunicativo, que se podrían sintetizar con los elementos de la comunicación humana, estos son el emisor (codificador), el símbolo, el mensaje (bajo un código), el receptor (decodificador), el canal, el ruido y la retroalimentación.

Lenguaje

1. El signo lingüístico es biplánico porque: a) Posee dos significados. b) Posee significado y significante unidos solidariamente. c) Es inmotivado. d) Tiene dos signos en uno. e) Cada idioma posee signos lingüísticos distintos. 2. Señala la explicación más apropiada para “imagen acústica”. a) Huella que deja el sonido en nuestra mente y que nos permite evocar una idea. b) Idea que dibuja en nuestra mente cada vez que escuchamos una palabra. c) Imagen fotográfica de una palabra que hemos oído. d) En el sonido pronunciado de forma lineal que nos describe una imagen. e) Un dibujo.

6. Según el lingüista suizo Ferdinand de Saussure, el signo lingüístico es: a) Imagen mental. b) Asociación de significados. c) Unión solidaria de un concepto con una imagen acústica. d) Unión de dos significados. e) Un signo que imita la realidad. 7. ¿Cuál de las siguientes expresiones tiene significado connotativo? I. Vende sándwiches en el estadio. II. Tu prima es una vaca. III. Soy un tiburón en matemática.

Muestra Gratis a) I c) II y III d) I y III

b) II e) Todas

8. Si el signo lingüístico no fuera arbitrario: 3. ¿Qué es una imagen acústica? a) Una imagen fotográfica que se proyecta en nuestra mente. b) Huella dejada por el sonido en nuestra mente. c) Sonidos que guardamos en nuestro cerebro. d) Es el significado. e) El significado denotativo. 4. ¿Qué oración no presenta significado denotativo? a) Te hace falta preparación. b) Revísalo con cuidado. c) ¿Al fin diste con la respuesta? d) Habló palabras groseras e) No tiene ni un pelo de tonto. 5. Es el concepto o idea que se tiene sobre algo o alguien: a) El significado c) El referente d) El contexto

b) El significante e) El canal

a) No habría palabras polisémicas. b) No habría sinónimos. c) Todos hablaríamos una misma lengua. d) El lazo que une significado y significante sería natural. e) Todas las anteriores son correctas. 9. Las palabras subrayadas en el texto: en los artículos 4 y 6 del decreto ley se especifican los tipos de artículos que se pueden importar. Están en relación de: a) Homonimia c) Sinonimia d) Heteronimia

b) Polisemia e) Toponimia

10. Que el signo lingüístico se imponga de generación en generación como una herencia social corresponde con que el signo sea: a) Biplánico c) Mutable d) Inmutable

b) Arbitrario e) Lineal

111

1ro Secundaria

1. La evolución del signo lingüístico vuestra merced hacia la expresión usted demuestra que el signo lingüístico es... a través del tiempo. a) Arbitrario c) Mutable d) Distinto

b) Transformado e) Inmutable

2. El que cada lengua emplee un signo lingüístico sin motivación alguna, como: gato (español) y cat (inglés). Demuestra el carácter... del signo lingüístico. a) Articulable c) Biplánico d) Arbitrario

e) Semántico

a) Recibiríamos más rápido el significante. b) No usaríamos signos lingüísticos muy extensos. c) Todos los componentes del signo lingüístico se expresarían en un solo instante y sería difícil descifrarlo. d) La comunicación sería más efectiva porque no perderíamos tiempo pronunciando sonido por sonido sino todos a la vez. e) Los mudos podrían hablar. 4. Que un solo individuo sea incapaz de modificar un signo lingüístico que lleva tras de sí la fuerza de la tradición, expresa el carácter... del signo lingüístico. b) Mutable d) Inmutable

5 . Completa: “El carácter... del signo lingüístico excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez”. a) Arbitrario c) Lineal d) Complejo

112

a) Sus significados son parecidos. b) Los significantes son diferentes en ambos casos. c) La palabra expresa un solo significado. d) Es propio del lenguaje. e) Presenta significados con rasgos comunes.

7. En la expresión es una chica zanahoria, el ejemplo presenta un significado:

Muestra Gratis b) Diferenciador

3. ¿Qué pasaría si el signo lingüístico no fuese lineal?

a) Lineal c) Arbitrario e) Biplánico

6. La polisemia se diferencia de la homonimia porque:

b) Mutable e) Biplánico

a) b) c) d) e)

Gramatical Descriptivo Connotativo Fisiológico Denotativo

8. ¿Qué palabra no presenta monosemia? a) b) c) d) e)

Sandalia Vulcanizar Pabellón Gastritis Magnesio

9. Las palabras leopardo y tigre están en relación semántica de: a) b) c) d) e)

Homonimia Antonimia Cohiponimia Polisemia Sinonimia

10. A las mínimas unidades conceptuales que integran un significado, se denominan: a) b) c) d) e)

Sintagmas Fonemas Semas Morfemas Fonos