02.- Curso de Runas Clase 2

x THURISAZ Número : 3 Valor Fonético: Th Nombres: GMN thurisaz: el fuerte, el gigante GO thiuth: el bueno I.A. thorn: e

Views 48 Downloads 0 File size 341KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

x

THURISAZ Número : 3 Valor Fonético: Th Nombres: GMN thurisaz: el fuerte, el gigante GO thiuth: el bueno I.A. thorn: espina N.A. thurs: gigante.

. . .

La Espina es terriblemente puntiaguda, algo malvado que lastima a todo el que la toque; extremadamente cruel para aquellos que descansan entre ellas. –Poema Rúnico Anglosajón– El Gigante causa angustias a las mujeres. Pocos hombres son felices con la desgracia. –Poema Rúnico Noruego– El Gigante es el tormento de las mujeres; y el morador de los acantilados; y el marido de Vardhrun (¿giganta?). – “Saturno, Gran Señor”. –Poema Rúnico Islandés– Lo esencial de la runa Thurisaz se vincula directamente con su sonido raíz (th). Palabras relevantes podrían ser “espina” (thorn); “Thor” (el dios); “thurs” (gigantes); y “trueno” (thunder). Todas estas son fuerzas que se expresan directamente en la naturaleza, totalmente fuera del control humano. En la tradición nórdica, era constante la presencia de criaturas llamadas gigantes: seres de increíble tamaño, que encarnaban fuerzas crudas de la naturaleza y que podían ser fuente de gran destrucción o de profunda sabiduría. En muchos sentidos se parecen a los Titanes de otras mitologías. Se distinguían dos clases de gigantes: los Jötun (o Etin) y los Thursar. Los jotun eran semejantes a las grandes montañas, valles y tormentas. Por otra parte, los thurs representan formas violentas y destructivas de energía, peligrosas para los habitantes de todos los Mundos (uno de estos gigantes se llamaba Hati, que se traduce como “el que odia”). Frente a estas fuerzas destructivas, la humanidad y el resto de los mundos (especialmente Midgard) cuentan con un protector común: Thor, también llamado el Tronador, o guardián del pueblo. Se trata de un dios de la protección más que de la guerra o las batallas. Su principal propósito es mantener a salvo el mundo de los dioses y humanos. Es hijo de Odín y la Madre Tierra. Su principal arma es el martillo Mjollnir. Su energía es temeraria, arriesgada, violenta y cruda. Actúa primero y piensa después. Como puede observarse, las acciones y la energía de Thor son análogas a la de los thurses. Lo que mantiene a Thor a raya de ser una

fuerza puramente destructiva es la templanza que recibe de los otros dioses. Recibe su sabiduría de Odín, y su sentido de la rectitud de parte de Tyr (lo veremos en la Runa T). La forma de esta runa sugiere la espina de una rama, de ahí que uno de sus nombres la asocie con esta defensa natural de algunas especies vegetales. Es importante entender que la energía de Thurisaz no es como la de las tranquilas espinas de la zarza, sino como la de alguien que agita furiosamente una rama de espinas, dando azotes a su alrededor. RUNA BRILLANTE: peligro de que las reacciones ante tus acciones sean violentas. Ten cuidado con participar pasivamente de los acontecimientos, o interpretar muy a ciegas el “mundo exterior” (como el hogar, el cuerpo, etc). Haz estas cosas a consciencia. Puede haber peligro en el mundo exterior. Se trata de una fuerza erótica y vital. Podría tratarse de una revitalización erótica, pero quizás mezclada con dolor. Aplicada correctamente, esta energía puede ser protectora y llevar a la regeneración y al cambio evolutivo. Es una runa de crisis tanto para bien como para mal, un catalizador de cambios. Puede representar a alguien no calificado, una persona “bruta”. RUNA OSCURA: avance o acercamiento imprudente; esta runa anuncia peligros e indefensión. Cuidado con los enemigos externos. Indica reacciones compulsivas y sufrimiento en relaciones eróticas. Posible traición. Indica una mente o cabeza “dura como piedra” (en sentido intelectual). Thurisaz: espina, gigante, violencia. Thor. Observaciones inconscientes:

Observaciones conscientes:

ANSUZ Número : 4

a

Valor Fonético: A Nombres: GMN ansuz: un dios, dios ancestral . GO ansuz: un nombre rúnico de dios. I.A. ós: un dios . N.A. áss: un dios, uno de los dioses AEsir.

La Boca es la fuente del lenguaje, un pilar de la sabiduría, y una comodidad para los hombres sabios. Una bendición y una alegría para todos los caballero. –Poema Rúnico Anglosajón– El Estuario es el camino de la mayoría de los viajes; pero la vaina es para las espadas. –Poema Rúnico Noruego– Odín es un dios antiguo, y el príncipe de Asgard, y el señor del Valhalla. Júpiter Jefe. –Poema Rúnico Islandés– Lo esencia de la energía de esta runa se vincula con una antigua palabra nórdica, Anza, que significa “responder”, de lo que podemos deducir que se relaciona con las formas habladas de comunicación (recordemos que el lenguaje escrito es muy posterior al lenguaje hablado). El más importante de los dioses de la comunicación es Odín, y una de sus hazañas más importantes fue la de obtener el Hidromiel de la inspiración (Odhroerir), hecha de la sangre de un gigante llamado Kvas, de quien se decía que podía responder a cualquier pregunta que se le planteara. Podría decirse que era el depositario de todo el conocimiento. Esta sangre fue mezclada con agua y miel para fabricar hidromiel, y quien la bebiera sería capaz de componer una elevada forma de poesía. Odín decidió que necesitaba este licor así que lo robó a los gigantes, y transformado en un águila volvió a Asgard con este líquido contenido en su boca. En el poema islandés, esta runa es llamada Áss, y esta es la antigua palabra nórdica para referirse a dios. Al hablar de este dios como “p´rincipe de Asgard y señor de Valhalla” hace una referencia directa a Odín mismo. El poema anglosajón, por su parte, la nombre Ós, que se traduce como “boca”. Y podemos añadir que existe cierta relación etimológica entre Áss (dios) y Ós (boca). Nuevamente encontramos esta conexión con el lenguaje, la palabra, la sabiduría. Podemos englobar todo lo anterior estableciendo las relaciones entre Odín y la comunicación, que están íntimamente relacionados. Los mitos cuentan que

este dios no comía alimentos sólidos, sino que sólo bebía vino; haciendo una clara referencia al licor de la inspiración y la poesía, describiendo a Odín como a un ser siempre inspirado, siempre sabio. La poesía a la que se refiere esta runa es la poesía de los Escaldos, los poetas nórdicos semejantes a los bardos celtas: eran capaces de componer e improvisar versos, manteniendo las reglas establecidas para la poesía, aún estando en trance. La energía que subyace a Ansuz es la de la inspiración acerca de los misterios, por ende, de las runas. Los misterios que no pueden ser transmitidos meramente a través de la palabra, sino que requieren cierto nivel de inspiración, de revelación. En su forma más material, esta runa se expresa a través de la comunicación, de la educación, del lenguaje y del poder que está detrás de las palabras. Ansuz contiene el misterio del metal-lenguaje, incorporando todos los sistemas lingüísticos y simbólicos. Es la runa de la consciencia sintética. RUNA BRILLANTE: indica habilidades que involucran el manejo del lenguaje. Poder de persuasión a través de la palabra hablada la habilidad de imitar. Posible acceso directo a la raíz de la consciencia y, quizás, una experiencia espiritual transformadora. Pon atención a los caminos ancestrales y promociona los intereses de los ancestros. Se hace necesario sintetizar, unificar los elementos dispersos para poder lograr el entendimiento. Se presenta inspiración y avances intelectuales. Podrían presentarse sucesos inesperados. Esfuérzate por alcanzar metas elevadas, haciéndolo lo mejor posible. Presta atención al consejo de personas más sabias. Puede indicar a aun intelectual o alguien que pertenece al sacerdocio. RUNA OSCURA: sin el adecuado entendimiento de esta runa, podríamos caer en la desilusión. Podrían presentarse situaciones incómodas, pruebas de alguna clase, ya sean exámenes o experiencias catalizadoras para alcanzar un nuevo nivel de entendimiento (esas situaciones que a uno “lo ponen a prueba”). Mucho cuidado con los intentos que puedan hacer los otros para manipularte. Puede haber peligro proveniente del mal uso del conocimiento o de influencias poco sanas. Un bloqueo de esta fuerza conduce al aburrimiento y, eventualmente, a la muerte intelectual. Ansuz: consciencia, palabras, habla. Dios. Observaciones inconscientes:

Observaciones conscientes: RAIDHO

r

Número : 5 Valor Fonético: R Nombres: GMN raidho: vagón . GO raidha: vagón, paseo . I.A. rádh: un paseo a caballo, camino . N.A. reidh: montar, carro .

Cabalgar le parece sencillo a todo caballero mientras está bajo techo, pero muy duro para quien va en los caminos, a lomos de un robusto caballo. –Poema Rúnico Anglosajón– Montar, se dice, es lo peor para los caballos. Reginn forjó la mejor espada. –Poema Rúnico Noruego– Cabalgar es la dicha del que va sentado, y viaja veloz; y una dura labor para el caballo. –Poema Rúnico Islandés– Una de las traducciones del nombre Raidho es “rueda”, y la energía del viaje se encuentra manifiesta en esta runa. Esto se observa al leer todos los poemas rúnicos, que hablan de raidho como “cabalgar” o “montar”. En la antigüedad se refería no sólo a la acción de cabalgar sino también al medio sobre el que se hacía. Hay mucha evidencia tanto literaria como arqueológica acerca de lo que cabalgar y montar significaba para los antiguos. En los mitos, Thor conduce un carro tirado por dos cabras, y Freya lo hace en un carro tirado por gatos. Odín cabalgaba sobre un corcel de ocho patas, llamado Sleipnir; algunas veces, cuando se menciona a Odín y su corcel, se hace en relación a sus viajes al inframundo. Sol y Luna eran llevados en dos carros perseguidos por lobos. Tácito describe que algunas veces, la imagen de un dios era montada sobre un carro y llevado en procesión por un pueblo para que el dios diera su bendición. Como puede observarse, todas estas referencias se relacionan con las ideas de viaje y movimiento. por un lado se presenta la idea de viajar de un mundo a otro, tal como el caballo de Odín y el carro de Thor. Por otro lado, también se hace referencia al movimiento rítmico y ordenado, representado por los viajes de Sol y Luna, cuyas posiciones fueron cartografiadas y usadas tanto para fines religiosos, civiles, mágicos y agrícolas.

Esta energía se encuentra presente en nuestra era en todos nuestros viajes, ya sean los viajes diarios, los de negocios, los de placer, las visitas a familiares y amigos, Esta runa encarna el principio de dinamismo rítmico y proporcional. Es el círculo espiral siempre gobernado por la perfecta proporción e intervalo. Es la runa del viaje, tanto físico como espiritual, los cuales siempre deben ser orientados por el buen juicio y el sabio consejo. Raidho pone en práctica lo que antes fue inspirado por ansuz. Runa Brillante: indica cambios ordenados. Se requiere acciones ordenadas y éticas; no obstante para llevarlas a cabo se requiere previsión, preparación, planificación y buen juicio. Actuar se hace necesario. Se sugiere ganar experiencia en “el mundo exterior”. Todos los posibles viajes están representados por esta runa, tanto los laborales, de placer, de visita o los viajes “interiores” o espirituales. En relación a los viajes interiores, es buena idea trabajar con la fylgja (semejante al tótem o animal guardián) y la hamingja (fuerza vital). Posible viaje o cambio en cuestiones domésticas. Esta runa también puede hacer referencia a asuntos y cuestiones asociadas a secuencias lógicas (la ruta a seguir). Justicia. Haz uso de la razón y del buen juicio. Raidho podría representar a alguien vinculado a asuntos legales o de transportes. Runa Oscura: tiempos de movimientos difíciles. Posible crisis o conflicto espiritual debido a una mala preparación. Las rutinas muy rígidas pueden llevar al aburrimiento. Ten cuidado con los malos consejos y el mal asesoramiento. Si esta fuerza se bloquea, puede conducir a la injusticia, al estancamiento, a quedar en ridículo, o una inadecuada irracionalidad. Raidho: rueda, viaje, camino. Observaciones inconscientes:

Observaciones conscientes:

KENAZ

k

Número : 6 Valor Fonético: K Nombres: GMN kenaz: antorcha GO kausma: inflamación I.A. cén: antorcha N.A. kaun: dolor, furúnculo.

. . .

La Antorcha es por todos conocida, por su fuego claro y brillante, siempre quema, ahí donde los príncipes se sientan. –Poema Rúnico Anglosajón– La Úlcera es fatal para los niños. La muerte hace que el cadáver palidezca. –Poema Rúnico Noruego– La Llaga es la herida del niño, y un azote doloroso, y la casa de la mortificación. –Poema Rúnico Islandés– Lo más esencial de la runa kenaz se vincula a su asociación con la antorcha. El nombre de esta runa en el poema anglosajón es Kén, o Cén, que significa antorcha. La principal característica de la antorcha es que se trata un fuego hecho por el hombre y bajo su control. y dentro de los simbolismos de la antorcha están no sólo la iluminación de la casa o el templo, sino también el fuego del hogar, de la cocina y de la forja. También representa el fuego del corazón. Otra palabra que también explica el significado de esta runa. En antiguo nórdico, kenna, significa “saber”. En otras mitologías también se vincula el fuego de una antorcha al conocimiento. Como en el caso del mítico Prometeo, que robó el fuego sagrado de los dioses para dárselo a la humanidad. Este fuego es el conocimiento divino. Kenaz es la puesta en práctica de lo aprendido por ansuz. El mejor ejemplo es el del herrero, que pasa muchos años como aprendiz, aprendiendo (ansuz) el arte de la forja. Ya una vez como maestro forjador, pone su habilidad y conocimiento a trabajar. La energía de kenaz es tomar lo que sabes y usarlo. Al leer los poemas rúnicos pareciera difícil integrar los significados de esta runa, pues parecieran hablar de cosas muy diferentes. Por un lado, los poemas islandés y noruego hablan de llagas o heridas; mientras que el anglosajón habla de una antorcha de brillante luz.

El conocimiento separa la infancia de la adultez. A medida que crecemos, ganamos en conocimiento e, idealmente, sabiduría. Tal vez sea el conocimiento aquella llaga que es fatal para los niños. Pensemos en aquellos niños que fueron forzados a convertirse en adultos, normalmente a través de acontecimientos o eventos traumáticos en que descubrieron cosas del mundo que quizás sea mejor conocer siendo ya adultos. En la actualidad, la principal función de kenaz radica en poner en práctica aquello que has estudiado o para lo que te has preparado. No necesariamente tiene que ser en el campo en el que recibiste instrucción académica. Muchas personas no trabajan en el área en el que se prepararon, o incluso hay quienes trabajan sin haberse preparado, y aún así ponen en práctica habilidades y conocimientos adquiridos. La fuerza de quenaz se deja sentir no sólo en lo que sabes hacer, sino también en aquello que potencialmente puedes hacer. En algunos dialectos, la palabra Cen también hace referencia a “ver”, por lo cual esta runa también se vincula al conocimiento, a la visión más clara de las cosas. Al estar asociada con el fuego del hogar, de la cocina y de la forja, donde se transforman las sustancias, esta runa se vincula también con la transformación de materiales, circunstancias y situaciones. RUNA BRILLANTE: creatividad interna y artística, también aptitudes y habilidades en general. A veces es necesario descansar y relajarse antes de levantarse. Fuego creativo aplicado a la personalidad. Sugiere una transformación, formación o reformación de la situación presente; iluminación por inspiración “divina”. Podría indicar un niño, un nacimiento. Esta runa puede representar a un artista o artesano. RUNA OSCURA: disolución indeseable, tal vez en forma de enfermedad física o de quiebre en una relación. Puede indicar problemas con los niños. Mucha actividad o presión mental puede llevar al agotamiento. Al bloquearse la fuerza de kenaz, puede llevarnos a la falta de habilidad, carencia de creatividad y destrezas. El bloqueo también conduce a las tinieblas, a no ver las cosas con claridad. Kenaz: Conocimiento, fuego de la forja, creatividad. Observaciones inconscientes:

Observaciones conscientes: