005 Guia 12

SESIÓN 12 GESTIÓN AMBIENTAL GUÍA PRÁCTICA DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR DE CULTURA AMBIENTAL Recuperado de http://sinia.

Views 364 Downloads 2 File size 882KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SESIÓN 12 GESTIÓN AMBIENTAL

GUÍA PRÁCTICA DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR DE CULTURA AMBIENTAL Recuperado de http://sinia.minam.gob.pe/novedades/peru-cifrasambientales-2012

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO LIMA NORTE

Gestión Ambiental a. Competencia: Promueve la cultura de sostenibilidad a través de acciones relacionadas al cuidado y defensa del ambiente con el fin de garantizar un bienestar ecológico, valorando el equilibrio entre la persona y su entorno social. b. Capacidad: Promueve la aplicación de los instrumentos de gestión ambiental y la responsabilidad social c. Indicador de logro: Difunde en las redes sociales los IGAS aplicados en la zona de estudio ______________________________________________________________________________________________________________________________

I. Fundamentación La gestión ambiental busca la conducción de un sistema ambiental que permita el logro de una mejor calidad de vida, un planeta sostenible con el consumo adecuado de recursos y la gestión de procesos con tecnologías limpias. En el Perú encontramos un sistema de gestión ambiental ordenado y estructurado en la Ley General del Ambiente. Hablar de gestión ambiental implica también el manejo adecuado de los instrumentos de gestión tanto voluntarios como obligatorios y que los ciudadanos y empresas lo respeten.

II. Organización de actividades: 1.

Analice el material informativo de Gestión ambiental

2.

Observe los impactos ambientales negativos y positivos que se presentan en su zona de estudio IMPACTOS POSITIVOS

3.

IMPACTOS NEGATIVOS

Construcción de áreas verdes en terreno basural

contaminación del aire

Construcción de zonas recreativas en los grifos

contaminación del suelo

Enumere los instrumentos de gestión ambiental obligatorios que debe aplicar en su zona para evitar impactos ambientales negativos se presentan en la ley general del ambiente.

 El Estándar De Calidad Ambiental – ECA  Programa De Adecuación Y Manejo Ambiental  

Sistema Nacional De Evaluación De Impacto Ambiental Ordenamiento Territorial

4.

En equipo analice un impacto ambiental de su zona (positivo o negativo) y complete el cuadro. Seleccione los instrumentos de gestión ambiental que se deben utilizar en la ejecución del proyecto y explique las ventajas que generan su aplicación y cumplimiento.

ZONA DE ESTUDIO: IGA QUE DEBE APLICARSE NOMBRE

VENTAJAS QUE TRAE SU APLICACIÓN

FUNCIÓN

ECA es la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y  El Estándar De biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de Calidad cuerpo receptor, que no Ambiental – representa riesgo significativo para la salud de las personas ni ECA al ambiente

AMBIENTALES

SOCIALES

ECONÓMICOS

Facilitar la sistematización, acceso Incentivar o desincentivar conductas que causen impacto y distribución de la información positivos o negativos al ambiental, así como el uso e ambiente.

-

intercambio de información para

-

Impuestos.

los

-

Incentivos por buenas prácticas:

procesos

decisiones

y

de de

toma la

de

paga por la contaminación que produce, a través de pago por uso de recursos.

Reducción de impuestos.

gestión

ambiental.

Sistemas de cargo: La empresa

-

Creación de mercados verdes: En el que empresas que tienen prácticas

amigables

con

el

ambiente tienen acceso exclusivo a la venta de sus productos.

La autoridad ambiental competente puede establecer y  Programa De aprobar Programas de Adecuación Y Adecuación y Manejo Ambiental - PAMA, para facilitar la adecuación de una actividad

Los planes de descontaminación y El establecimiento de los de tratamiento de pasivos mecanismos que aseguren la ambientales están dirigidos a remediar impactos ambientales participación ciudadana en el originados por uno o varios

Las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativa

Manejo Ambiental





Sistema Nacional De Evaluación De Impacto Ambiental

económica a obligaciones proyectos de inversión o proceso de evaluación ambientales nuevas actividades, pasados o presentes. impacto ambiental.

es un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos

El ordenamiento territorial Ordenamiento ambiental es un objetivo de la descentralización en materia de Territorial gestión ambiental

Las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativas

dimensión ambiental en el ordenamiento territorial de las regiones y en las áreas de jurisdicción local

de

Los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades sociales , construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos significativos La sociedad Debe Asegurar la preservación y la ampliación de las áreas verdes urbanas y periurbanas de que dispone la población.

Los

impactos

ambientales

negativos, derivados de las acciones humanas expresadas por medio del PROYECTO DE INVERSIÓN.

V.

Socialización y/o conclusión 1.

Elaboran en equipo la presentación final de los productos de la Guía práctica.

2.

Socializan sus textos virtualmente para la presentación final de la actividad. El coordinador remite la guía práctica a su docente a través del drive compartido en formato office o escaneado (nitidez y claridad) Observar los criterios de evaluación (Rúbrica)

3. 4. VI.

Evaluación   

VII.

Producto académico a evaluar: AFICHE PARA DIFUSIÓN EN REDES SCIALES – ANEXO 01 Instrumento: Rúbrica Fecha de presentación: 24 horas del desarrollo del tema

Glosario

Gestión Ambiental Política Ambiental Nacional ECA LMP VIII.

Referencias bibliográficas Código de biblioteca UCV 363.737 C35 EJ. 3 363.73 C95

333.714 E92

MAE 001.42 H55 2014

LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.*

Castro M. (2008). Bioindicadores de la contaminación ambiental. Buenos Aires: Dunken, Cruz A. (2007). La contaminación de suelos y aguas. Sevilla: Secretariado De Publicaciones De La Universidad De Sevilla. Garmendia Alfonso. (2009). Evaluación de impacto ambiental. Madrid: Pearson Educación. Hernández, R., Fernández, C., Baptistas, P (2010). Metodología de la investigación. (5. ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. Galván, F. (2009). Diccionario ambiental y de asignaturas afines. Recuperado https://issuu.com/simarsureste/docs/diccionario_ambiental

de

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL SEMESTRE 2017-1

5

ANEXO 01

REDACTAMOS NUESTRAS CONCLUSIONES CONCLUSIONES Vara (2010, pág. 371) Hay algunos criterios importantes para garantizar buenas conclusiones: -

Presenta al menos cuatro conclusiones enumeradas, haz un párrafo por cada conclusión.

Cada conclusión es breve, puntual y no debe superar un párrafo. -

Enlaza cada objetivo del trabajo con cada conclusión. Para cada objetivo, una

conclusión. Las conclusiones deben responder las preguntas de investigación, contrastando las hipótesis. Las conclusiones deben corresponder con los objetivos o preguntas. La coherencia debe estar garantizada. Sin embargo, eso no significa que no pueda existir más conclusiones que objetivos. Después de responder las preguntas de investigación, puedes agregar conclusiones adicionales. Deben ser directas, afirmativas y precisas, y basarse en todas las evidencias disponibles (los resultados y los datos presentados). Las conclusiones no deben ser copia del contenido de tu resumen o de tus resultados. La redacción debe ser propia. EJEMPLO Conclusiones

- Se obtuvo que el 73.3% obtiene un nivel bajo de huella ecológica, mientras que el 9.5% presenta un nivel medio de huella ecológica y finalmente el 17.1% obtiene un nivel alto de huella ecológica. - Se establece que el 75,6% de hombres presenta un nivel bajo de Huella Ecológica, mientras que el 71,7% de mujeres muestra un nivel bajo. - La huella ecológica en los alumnos del 3° y 4° grado de secundaria de la I.E. María de la Reina, nos da un promedio que, el 11.7% presenta un bajo nivel de huella ecológica, de igual modo el 68.3% presenta un nivel medio y por último el 20% presenta un alto nivel de huella ecológica. - El nivel de percepción de la calidad de agua potable, en jóvenes del Asentamiento Humano Villa los Reyes del distrito de ventanilla es alto entre los sujetos de 28 a 30 años.

Fuente: Trabajos por los alumnos del curso de Cultura Ambiental 2014

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL SEMESTRE 2017-1

6