Tarea 1 Pre Tarea: Reconocimiento del Curso

Tarea 1 Pre Tarea: Reconocimiento del Curso JESÚS DAVID PÁEZ CASTRO Grupo: 212067A_763 Tutor: RINCON PARRA NIDIA Ingen

Views 117 Downloads 6 File size 354KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tarea 1 Pre Tarea: Reconocimiento del Curso

JESÚS DAVID PÁEZ CASTRO Grupo: 212067A_763

Tutor: RINCON PARRA NIDIA Ingeniería económica

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 14 de junio de 2020

Introducción La ingeniería económica se conoce como el conjunto de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas. Sus procedimientos permiten elaborar métodos comprensibles y lógicos para evaluar los aspectos económicos de los diversos procedimientos que ayudan a obtener un objetivo determinado. Es una medida de ayuda para tomar decisiones y escoger la opción más adecuada y rentable. La ingeniería económica se basa en la proposición de que el negarse a gastar recursos escasos es, en muchos casos una decisión errada, su complicación es la elección entre una variedad de alternativas de inversión que mejor satisfagan los objetivos inmediatos y de largo plazo de quienes toman las decisiones. Su principal estrategia frente a las alternativas es el proceso de selección .

Importancia de la Ingeniería Económica

La ingeniería económica cumple un papel muy importante en la toma de decisiones. Puesto que las decisiones afectan lo que se realizará, el marco de tiempo de la ingeniería económica es generalmente el futuro. Por consiguiente, los números utilizados en un análisis de ingeniería económica son las mejores estimaciones de lo que se espera que ocurra. Por tanto, la ingeniería económica se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado altamente competitivo. Inherentes a estas decisiones son los cambios entre diferentes tipos de costos y el desempeño (tiempo de respuesta, seguridad, peso, confiabilidad, etcétera) proporcionado por el diseño propuesto o la solución del problema. La misión de la ingeniería económica es balancear esos cambios de la forma más económica. Podemos concluir que la Ingeniería Económica es una herramienta fundamental para las decisiones financieras y la que como futuros ingenieros debemos tener presente al momento de manejar nuestras inversiones o las inversiones de los demás, ya sean ingenieros, gerentes, políticos e individuos en general. Por consiguiente, la ingeniería económica juega un papel muy importante en las organizaciones debido, que los presidentes de las grandes corporaciones se enfrentan a diario al desafío de tomar decisiones significativas al seleccionar una alternativa sobre otra, esto es con el fin de invertir el capital de una compañía de la mejor manera posible, estas decisiones de negocio cambiaran invariablemente el futuro con la esperanza que sea para mejorar. Sin embargo, cuando las corporaciones y agencias públicas seleccionan una alternativa sobre otra, los aspectos financieros, el retorno del capital invertido, las consideraciones sociales y los marcos de tiempo con frecuencia adquieren mayor importancia que los aspectos correspondientes a una selección Individual. Por lo que la ingeniería económica, en forma bastante simple, hace referencia a la determinación de los factores y criterios económicos utilizados cuando se considera una selección entre una o más alternativas. Otra definición de la ingeniería económica plantea que es una colección de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas. Con estas técnicas, es posible desarrollar un enfoque racional y significativo para evaluar los aspectos económicos de los diferentes métodos (alternativas) empleados en el logro de un objetivo determinado. Las técnicas funcionan igualmente bien para un individuo o para una corporación que se enfrenta con una decisión de tipo económico. Algunas de las preguntas usuales que pueden ser

consideradas metódicamente por individuos, negocios y corporaciones, y por las agencias públicas (gubernamentales).

Glosario

1. Costos en el Largo Plazo: A largo plazo, no existen factores fijos, por lo que la empresa puede variar las cantidades utilizadas de todos los factores, en respuesta a un cambio en la producción. 2. Reparto de Utilidades: es la retribución a quienes aportaron el capital. 3. Amortización de deuda: es un término económico y contable, referido al proceso de distribución en el tiempo de un valor duradero. 4. Amortización financiera: Desde el punto de vista financiero, se entiende por amortización, el reembolso gradual de una deuda. La obligación de devolver un préstamo recibido de un banco es un pasivo. 5.   Inflación:  se refiere al aumento de precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo 6. La Inflación: Del latín inflatio, el término inflación hace referencia a la acción y efecto de inflar. es la elevación sostenida de los precios que tiene efectos negativos para la economía de un país. 7.  Tasa interna de retorno: Es la media geométrica de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión. 8. Costo de capital: Es la tasa de interés pagada por el uso de fondos de capital, este incluye fondos de deuda y de patrimonio. 9.  Costo de oportunidad del capital: Es la tasa de rentabilidad esperada a la que se renuncia para invertir en el proyecto. 10. El método del CAUE: consiste en convertir todos los ingresos y egresos, en una serie uniforme de pagos.  Si el CAUE es positivo, el proyecto puede realizarse; pero, si el CAUE es negativo, el proyecto debe ser rechazado. 11. Hiperinflación: Acentuados niveles de inflación, que superan los dos dígitos, es decir, sobrepasan el 100 %. 

12. Estanflación: Situación económica que se caracteriza por el estancamiento o la recesión del crecimiento 13.  Tasa de interés sobre préstamos: Está basada en la tasa preferencial de interés y puede ser una tasa fija o variable.

14.  Tasa interna de retorno (TIR): Es la tasa de interés pagada sobre saldos insolutos de dinero tomado en préstamo o la tasa de interés ganada sobre el saldo no recuperado de una. Se expresa en porcentaje por periodo y siempre es positiva.

15. Tasa de interés nominal: La tasa de interés nominal, r, es una tasa de interés que no considera la capitalización de intereses. Una tasa nominal r puede fijarse para cualquier periodo: 1 año, 6 meses, 1 trimestre, 1 mes, 1 semana, 1 día entre otros. 16. Costo de capital: Es la tasa de interés pagada por el uso de fondos de capital, este incluye fondos de deuda y de patrimonio.

Bibliografía

Sullivan, William. Wicks, Elin. Luxhoj, James (2004). Ingeniería Económica de DeGarmo. Duodécima edición, México, Pearson http://ingenieriaeconomicaapuntes.blogspot.com/2009/01/importancia-de-laingenieraeconmica.html http://jotvirtual.ucoz.es/ECONOMIA/POR_QU_ES_TAN_IMPORTANTE_LA_IN GENIERA_ECONMICA.pdf