... POLARIS 1.1 Manual Spanish

POLARIS para Windows Software de Rectificación Astrológica Version 1.1 Programa y Guía del Usuario por Isaac Starkman

Views 70 Downloads 2 File size 337KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

POLARIS para Windows

Software de Rectificación Astrológica Version 1.1 Programa y Guía del Usuario por Isaac Starkman

Traducción a Idioma Español: María Eugenia Alanís ([email protected])

1

Consejos para principiantes en el campo de la rectificación 1) Durante los primeros intentos y a modo de práctica, utilice únicamente cuadros cuya hora de nacimiento aproximada sea conocida y con, por lo menos, 16 ó 20 eventos. Limite el período de tiempo de búsqueda a 2 horas. Cuando haya alcanzado una experiencia mínima en la práctica de la rectificación, puede intentar con cuadros cuyo tiempo y períodos de búsqueda sean aun mayores. 2) Existen solamente 4 criterios para examinar la credibilidad de cualquiera de los sistemas de dirección: a. Las órbitas deben ser pequeñas b. El uso de simbología destacada c. La rectificación debe utilizar una cantidad suficiente de aspectos apropiados, especialmente aspectos angulares d. La corroboración con otros sistemas comprobados. 3) Siempre chequee los ciclos lunares. Comience con le retorno lunar, continúe con el retorno lunar cinético y, finalmente, con ascendente y descendente lunar. Preste atención solamente a los planteas apropiados cercanos a los ángulos. 4) Preste especial atención a las direcciones angulares, tanto para las primarias como las secundarias. 5) No trabaje simultáneamente en varios cuadros. 6) Estudie con cuidado los ejemplos. De vez en cuando, elija un cuadro, opere el botón V. SELECTED y examine primero, sólo el Radix = R-R. Todos los eventos demostrados exhiben direcciones con aspectos importantes y simbolismo real. Un astrólogo con experiencia sabe que las acumulaciones de eventos con direcciones angulares, órbitas pequeñas y satisfactorias con un simbolismo fijo, nunca pueden ser mera casualidad. 7) Puede intentar cualquier combinación de eventos para realizar una rectificación, pero siempre esté seguro de incluir eventos de “primera clase”, como nacimientos y muertes en la familia, matrimonio y separación, cambios importantes de trabajo, etc. 8) No espere encontrar aspectos primarios o secundarios apropiados para cada evento; aunque sí tenga en cuanta que debemos tenerlos de todos modos, por lo menos en un 60-70% para el Radix, aspectos R-R. 9) Nunca intente encontrar la Época antes de estar completamente seguro de que el Radix esta bien rectificado. 10) ¡Cuidado! Desafortunadamente, muchas de las rectificaciones de Marr como las mías que fueron publicadas en sus libros son incorrectas y existen muchos errores de impresión, falta de aspectos y órbitas erróneas. Siempre chequee con Polaris. Recuerde: lo más importante es conocer perfectamente el simbolismo para cada evento. Estudie con cuidado “Predicción 2” (Prediction 2), capítulos 7 y 8. También lo ayudará el apéndice C de este manual. Durante las primeras semanas, concéntrese solamente en el Radix. Si tiene alguna duda o pregunta, no dude en contactarme. Con gusto lo ayudaré con sus primeras rectificaciones. Durante la cursada, puede enviarme todos los detalles de su cuadro o cualquiera de ellos que quisiera chequear, siempre y cuando conozca la hora aproximada de nacimiento. Atentamente, Isaac Starkman

2

Contenidos Condiciones de uso ………………………………………………………. 4 Introducción ……………………………………………………………… 5 Capítulo 1: Teoría y concepto de rectificación …………………………. 6 Capítulo 2: Instalación de Polaris ……………………………………….. 7 Capítulo 3: Creación de un nuevo cuadro ………………………………. 8 Capítulo 4: Recuperación de un cuadro desde el archivo ……………….. 10 Capítulo 5: Visualización de un cuadro …………………………………. 12 Capítulo 6: Ingreso de datos para los diferentes eventos . ………………. 13 Capítulo 7: Técnicas ……………………………………………………... 15 1. Direcciones …………………………………………………… 16 2. Ciclos …………………………………………………………. 19 Capítulo 8: Rectificación ………………………………………………… 22 1. Rectificación Automática a partir de Direcciones Primarias … 22 2. Rectificación No-Automática a partir de Ciclos Lunares …… ……… 25 3. Rectificación de Ciclos lunares a partir de resultados de Rectificaciones Primarias ……………………………………………………… 25 Capítulo 9: Cómo encontrar la Época …………………………………… 25 Capítulo 10: Guía rápida al proceso de Rectificación …………………… 26 Capítulo 11: Ejemplos …………………………………………………… 28 Apéndice A: Lista de Eventos …………………………………………… Apéndice B: Glosario ……………………………………………………. Apéndice C: Direcciones Características para varios Eventos ………….. Apéndice D: Bibliografía ……………………………………………….. Apéndice E: Ejemplos de Doble Prueba y Ciclos Lunares ……………

3

38 41 42 45 45

Nota de Derecho de Propiedad Intelectual Tanto el programa como el manual son material de Propiedad Intelectual con todos los derechos reservados. Este manual y el software están protegidos con leyes de propiedad intelectual y no deben ser copiados, en su totalidad o en forma parcial, sin el consentimiento escrito del autor, con la excepción del uso normal del software o para la realización de copias soporte, no autorizado para ser entregado a terceros, ya sea para su venta, comercialización, préstamo o cualquier otro método de intercambio o distribución, incluida su traducción a otros idiomas o formatos. Podrá utilizar este programa en una sola computadora. Las copias adicionales podrán ser realizadas con este propósito solamente. Acuerdo de Licencia del Software Al abrir el envase/envoltorio del disco, estará indicando la aceptación de los términos de este Acuerdo. Caso contrario, por favor devuelva el producto (discos y clave) sin abrir, mediante un giro postal registrado y su dinero será reembolsado (menos los gatos de embarque). En ningún caso se le será reembolsado su dinero antes de la entrega de la clave original. Ud. podrá: 1. utilizar este programa sólo en una computadora a la vez 2. realizar copias soporte para su uso personal en caso de que el original se dañe 3. vender o distribuir cualquier resultado impreso, producto del software 4. transferir el programa y la licencia a un tercero. Para transferir el programa deberá enviarme una carta firmada indicando el nombre, dirección y número de teléfono del nuevo usuario. También deberá indicar que usted no se ha quedado con ninguna copia o manual. El nuevo usuario del programa también deberá firmar una carta que indique la aceptación de los términos del acuerdo de licencia de Polaris. Ud. no podrá: 1. cambiar, obviar o borrar el acuerdo de licencia de cualquiera de las partes del programa, manual o material alguno; incluso el de los resultados impresos 2. usar, opiar, modificar o transferir el programa excepto en las formas permitidas por éste. Garantía limitada: Garantizo que tanto los diskettes como las claves están libres de defectos en sus materiales y mano de obra, bajo su uso normal y durante un período de 90 días desde la fecha de venta. Mi única responsabilidad es reemplazar los diskettes del programa -en caso de defectos de fábrica o de ejecución- o la llave siempre y cuando la original sea devuelta por correo certificado. Usted asume la responsabilidad de la selección del programa a fin de alcanzar los resultados deseados, de la instalación, usos y resultados obtenidos. No garantizo que las funciones del programa cumpla con sus expectativas o que su operación sea interrumpida o que esté libre de errores. Todos los cálculos que este programa produzca son objetos de investigación. No asumiré ninguna responsabilidad por la toma de decisiones basadas en los resultados de este programa. De ninguna manera seré responsable de cualquier daño, incluyendo la pérdida de ganancias o ahorros, u otro daño secundario o consecuentes del mal uso de este programa, aun si yo hubiese sido advertido de la posibilidad de dichos daños.

Copyright (c) 1996 by Isaac Starkman P.O. Box 39675 Tel Aviv 61396, Israel E-mail: [email protected]

4

Introducción Polaris es un programa de computación para la rectificación astrológica de la hora de nacimiento y concepción. Está basado en el sistema de Alexander Marr y emplea muchas de las técnicas mencionadas en sus libros. El sistema principal es el Topocéntrico-direcciones primarias- inventado por Nelson Page y Vendel Polich. De acuerdo con su sistema, el programa usa solamente la dirección de la Casa Topocéntrica y el Zodíaco Tropical. La rectificación de un cuadro de nacimiento es siempre una tarea difícil, aún conociendo la hora aproximada de nacimiento y proporcionando un gran número de eventos importantes. Por primera vez, Polaris está diseñado para realizar rectificaciones automáticas aún cuando se desconoce la hora de nacimiento, por medio de una cierta y mínima cantidad de eventos de vida. El número de eventos importantes requeridos dependerán del período de tiempo que abarque la búsqueda. Usualmente, entre 14 y 16 eventos son suficientes para determinar la hora correcta si la búsqueda abarca entre 2 y 4 horas. Se necesitarán más (eventos) para una búsqueda de 24 horas. Usualmente me preguntan: “Está bien. La hora rectificada que fue seleccionada arroja aspectos primarios y secundarios bastante buenos, tanto en calidad como en cantidad, pero ¿cómo podemos asegurarnos que ninguna otra hora arrojará mejores resultados?”. Precisamente, esta es una de las principales ventajas de Polaris: sistemáticamente escanea todas las direcciones primarias posibles (Cúspide de la Casa y Cúspide Angular = siendo “Cúspide” el momento/hora en que un signo del zodíaco termina para darle comienzo al otro), descendiendo hasta un intervalo de 1 segundo, y realiza una estimación numérica de la cantidad y calidad simbólica de todos los aspectos. El resultado es una lista corta de las mejores horas rectificadas de nacimiento posibles, lo que facilita el proceso de selección. Pruebas exhaustivas demostraron que la hora verdadera siempre aparece dentro de las primeras horas que arroja Polaris. Polaris ofrece varias rutinas para chequear y comprobar resultados, la rutina principal utiliza Ciclos Lunares. Por primera vez es posible calcular todo tipo de ciclos con sólo un clic de su Mouse. Estos ciclos incluyen: Retorno Lunar, Lunar Cinético, Lunar Primario, Ascendente Lunar, Mc-Lunar, etc., todos ellos en modos regular (directo) y prenatal (converso), y también en modo Semi-Lunar cuando es necesario. Décadas de paciente investigación a mi cargo y a cargo de Cyril Fagan y Alexander Marr han demostrado que los Ciclos Lunares arrojan resultados reales y significativos sólo por medio de la precesión. Polaris ofrece facilidades como la Doble Prueba (dual test) en direcciones primarias y secundarias, aspectos apropiados de almacenamiento e impresiones en fuentes reales astrológicas. Polaris también incluye un archivo de base de datos para almacenar cuadros y aspectos seleccionados por el usuario. Polaris no pretende ser un programa de astrología completo. Existen programas astrológicos integrales disponibles capaces de llevar a cabo un gran número de técnicas y tareas. Polaris es una herramienta única y poderosa para los astrólogos, y a pesar de no haber sido diseñado para principiantes absolutos, aquellos astrólogos con poca experiencia podrán utilizarlo con éxito. Polaris ofrece, por primera vez, una manera fácil y confiable de realizar rectificaciones exactas de la hora de nacimiento. Quiero brindarle mi más sincero agradecimiento a Michael Edwards por haber corregido mi inglés y a Micha Fuhrmann por su apreciada ayuda al escribir y diseñar este manual. Noviembre 1996

5

Capítulo 1: Concepto y Teoría de Rectificación El factor más importante en el análisis de dirección y en la rectificación es la probabilidad matemática de la coincidencia. En otras palabras, debemos demostrar que los resultados que obtenemos no pudieron ocurrir sólo por casualidad. Alexander Marr demostró, por medio de un simple cálculo estadístico, que para casi cada uno de los eventos, un aspecto con una órbita aceptable de 5’ ocurrirá sólo por casualidad (ver Libro 3, página 89 “¿Qué tan exactos debemos ser?”). Así mismo, la mera acumulación de dichos aspectos no tiene significado alguno. Conocer y aplicar el simbolismo correcto es fundamental. El cálculo del simbolismo astrológico que realiza Polaris está basado en largos años de experiencia de Marr y también en mi propia experiencia y experimentación. Polaris posee una tabla para completar que asigna un “puntaje” a la correspondencia entre un evento particular y un aspecto específico. Por ejemplo, para un evento positivo como el triunfo en unas elecciones se asignarán 25 puntos al aspecto MC qh, y ningún punto al aspecto MCqj, y así sucesivamente. La experiencia también muestra que solamente el sistema de direcciones primarias localiza un evento en una órbita casi exacta. El responsable de este sistema fue Carl Kuehr en su libro Berechnung der Ereigniszeiten (La Computación de los períodos de tiempo para los Eventos) publicado en 1936. En 1962 se produjo un gran avance cuando Nelson Page y Vendel Polich descubrieron el Sistema Topocéntrico, experiencia que demostró que las direcciones de las Cúspide Angular y la Cúspide de la Casa reflejaban eventos en una proporción adecuada (suficiente en cantidad), con un simbolismo apropiado y una órbita muy justa, casi exacta. Este hecho reduce drásticamente la cantidad de horas posibles rectificadas y hace posible la existencia de este sofware. La importancia de la Época Pre-Natal y la Doble Prueba Desde los días de Tolomeo, generaciones de astrólogos han intentado descubrir el modo de determinar la hora y fecha de concepción. A pesar de muchos intentos, incluyendo aquéllos que se realizaron en este siglo por Bailey y Jayne fueron en vano. En 1980 Alexander Marr descubrió un método simple para determinar la Época Prenatal (ver capítulo 10). Rectificar la Época es mucho más simple que rectificar el Radix, ya que la longitud de la Luna en la Época es idéntica al Ascendente/Descendente del Radix a una órbita casi exacta. Esta es otra buena razón para explicar porqué un Radix rectificado a unos pocos segundos es indispensable. Sin el ascendente exacto del Radix, es imposible encontrar la Época. El análisis de la Época puede arrojar una perspectiva más aguda en el destino del nativo. La Doble Prueba toma su nombre del análisis de direcciones de los factores del Radix a la Época, y viceversa. Esto cuadriplica la cantidad de aspectos comparados con el análisis usual del Radix, y así, mejora considerablemente el sistema de direcciones por medio de una gran cantidad de aspectos apropiados para cada evento. Este hecho nos permite, por primera vez, lograr predicciones mucho más certeras. El uso de las técnicas que Polaris ofrece, reduce la posibilidad de pensar que una hora rectificada es sólo pura coincidencia. Resumiendo, la verdadera rectificación está basada en: 1. órbitas exactas 2. el verdadero simbolismo de los planetas y las cúspides de las casas 3. el análisis de tantos eventos importantes como sea posible 4. la corroboración de otros sistemas aprobados, como los Ciclos Lunares

6

Capítulo 2: Instalación de Polaris 1) Requerimientos del sistema: Para instalar y utilizar Polaris, usted necesita: − una computadora compatible con IBM con un 486 DX o un procesador más alto − un mínimo de 8 mb de memoria (RAM) − un disco rígido con un mínimo de 8 mb de espacio − un adaptador gráfico y un monitor que soporte VGA, SVGA o resoluciones más altas − Windows XP 2) Copias de soporte: Realice por lo menos una copia de los discos originales de Polaris. Para hacerlo, usted puede: − utilizar el directorio de archivos de Windows (Windows File Manager) y copiar sus discos originales, o − desde DOS, vaya al directorio raíz (C:\), tipee DISKCOPY A: A: o DISKCOPY B: B: y presione ENTER 3) Instalación de Polaris (a) Ejecute Windows e inserte el disco de distribución Polaris Nº1 en A: (o B:). (b) Seleccione RUN (ejecutar) desde el menú START (comienzo) (c) En la LINE COMMAND (línea de comando) de la casilla de diálogo RUN tipee A: SETUP (o B: SETUP si usted está utilizando la unidad B:) y realice un clic en OK. (d) El procedimiento de instalación comenzará y lo guiará a cambiar al segundo disco cuando sea necesario. Sólo tomará unos minutos. (e) La pantalla le notificará cuando la instalación haya finalizado y el grupo “Polaris” haya sido agregado al directorio de su PC. (f) Cierre Windows y reinicie su computadora 4) Instalación del Driver (a) Copie el archivo HINSTALL.EXE a C:\ POLARIS (b) Ejecute el archivo HINSTALL.EXE - ¡Importante!: No conecte la llave (key) antes de instalar el driver! 5) Conexión de la llave (a) Conecte la llave HASP en cualquier entrada USB (b) Cierre Windows y reinicie su computadora. 6) Ejecución de Polaris (a) Ejecute Windows (b) Realice un doble clic en el ícono de Polaris para abrir el programa (c) Realice un doble clic en el ícono del programa Polaris. Éste comenzará a

7

ejecutarse y en la pantalla aparecerá “POLARIS” con su nombre de usuario autorizado (d) Realice un clic en el botón OK Para tener en cuenta: Si su impresora es una HP LaserJet 4, instale el driver LaserJet 3 (NO el LaserJet 4) como impresora general para utilizar con Polaris

Capítulo 3: Creación de un cuadro nuevo Este capítulo describe cómo crear un cuadro nuevo. 1. Elija NEW…. (nuevo) del menú CHART (cuadro). La casilla central de información NEW CHART DATA ENTRY se abrirá. Ingrese los datos de nacimiento en los campos Radix.

2. Esta versión no incluye una base de datos para zonas horarias y localidades (longitudes y latitudes). Los datos apropiados deben ser tipeados. 3. Nombre del cuadro (CHART NAME): Ingrese el primer nombre y el apellido de la persona (hasta 15 caracteres). Utilice la tecla TAB (tabuladota) o el Mouse para deslizarse por los distintos campos. 4. Fecha del cuadro CHART DATE): Ingrese la fecha completa (día – mes – año) utilizando números solamente. Puede elegir el formato de estilo europeo día/mes/año (DD/MM/AAAA) o el americano mes/día/año (MM/DD/AAAA). La opciones (OPTIONS) del menú le permitirán configurar el programa para utilizar cualquiera de los dos estilos. Use la barra espaciadora o las teclas de barras (/) o punto (.) para separar los días de

8

los meses y años. Puede utilizar dos dígitos para indicar el año. Elija el siglo correspondiente por medio de la entrada “OPTIONS” en el menú. Ejemplos de cómo ingresar correctamente una fecha Fecha ingresada por el usuario

1 10 95 3.6.055 9/11/877

Formato en pantalla

Formato en pantalla

DD/MM/YYYY 1 Oct 1995 3 Jun 0055 9 Nov 0877

MM/DD/YYYY Ene 10 1995 Mar 6 0055 Sep 11 0877

5. Hora del cuadro (CHART TIME): en esta versión, la hora ingresada debe ser la Hora Universal (GTM – UT, Universal Time). Ingrese, por lo menos, la hora; los minutos y los segundos son opcionales. separe las horas, los minutos y los segundos con la barra espaciadora con dos puntos (:) Ingrese la hora universal, en formato de 24 ó 12 horas (AM/PM). Elija el formato de su preferencia por medio del menú OPTIONS. En el formato AM/PM, Polaris asume AM por defecto. Agregue “P” con un espacio después de los segundos para indicar las horas después del mediodía. Ejemplos de cómo ingresar correctamente una hora Formato AM/PM

Formato de 24 horas Hora Ingresada

6 14 6 2 23 59 59

Formato en pantalla

Hora ingresada

06:00:00 14:06:02 23:59:59

6 9 2 33 P 12 p

Formato en P

06:00:00 AM 09:02:33 PM 12:00:00 PM

6. Lugar y País (Place & Country): Para localidades/lugares y países ingrese hasta 15 caracteres en cada caso. 7. Zona (Zone): Hora Universal + 0:00. No lo altere (sólo en esta versión). 8. Latitud (Latitude): Ingrese los grados, minutos y segundos utilizando la barra espaciadora para separarlos. Los minutos y los segundos son opcionales. Por defecto y preestablecido, aparecerá la latitud norte. Para latitudes del sur, tipee “S” entre los grados y los minutos en lugar de dejar un espacio. Ejemplos de cómo ingresar correctamente una latitud Latitud ingresada por el usuario

Latitud en Pantalla

0 0s 12 2 15S33 8 692

00N00’00” 00S00’00” 12N02’00” 15S33’08” 06N09’02”

9

9. Longitud (Longitude): Realice el mismo procedimiento que siguió con el apartado “Latitud”. La longitud “Oeste/Occidente” (West) está preestablecida. Para cambiar a longitud “Este/Oriente” (East), tipee “E” entre los grados y los minutos. Ejemplos de cómo ingresar correctamente una longitud Longitud ingresada por el usuario

35 159E4 58 692

Formato en pantalla

035W00’00” 159E04’58” 006W09’02

10. Rectificado (Rectified): ya que en esta etapa todavía no conoce la hora exacta de nacimiento, deje la casilla en blanco. 11. Guardar (Save): Realice un clic en el botón “Save” para guardar el cuadro del Radix. La pantalla principal reaparecerá para ofrecerle más datos y procesamiento. 12. Época (Epoch): este dato no es necesario en esta etapa. La determinación y el uso de la Época será tratado en capítulos venideros. Por favor note que el procedimiento de ingreso de la Época es igual a la del Radix. 13. Continuar (Cont): el botón “Cont” sólo tiene una función: una vez que los datos del Radix fueron ingresados, cliquee CONT para copiar los datos del lugar y de la zona dentro de los campos correspondientes a la Época. Solamente utilice este botón cuando haya ingresado todos los datos de la Época. Nota: el botón VIEW (vista) no se opera en esta versión.

Capítulo 4: Recuperación de un cuadro desde el archivo Este capítulo indica cómo recuperar un cuadro desde la base de datos de Polaris. Elija OPEN…. (abrir) desde el menú CHART. En pantalla aparecerá la base de datos del cuadro. Esta pantalla le permitirá seleccionar un cuadro para su proceso, edición o borrado posterior, como lo desee.

10

1. Cuadros almacenados (Stored Charts): La casilla “Stored Charts” contiene una lista de todos los nombres con sus respectivos cuadros almacenados en el archivo de la base de datos. La lista está ordenada alfabéticamente por apellido. El orden se puede cambiar seleccionando “First Name” (primer nombre) en la casilla “Chart Name Box”. 2. Cómo encontrar un cuadro: Utilice el botón de avance y retroceso (scroll) del lado derecho de la lista o el botón “Find” (encontrar). Realice un clic en el botón “Find” para desplegar una nueva casilla. Tipee el nombre. Seleccione el botón OK para desplazar el puntero desde el listado al cuadro con el nombre. 3. Cómo seleccionar un cuadro: Para seleccionar un cuadro, realice un clic en el cuadro con el nombre (Chart Name). Preste atención al cuadro que se desplegará en la casilla central “Chart Preview” (Vista Preliminar del Cuadro). Los datos pertenecerán al cuadro con el nombre seleccionado/marcado. Puede seleccionar un cuadro con el fin de abrirlo, editarlo o borrarlo. 4. Apertura de un cuadro: Puede abrir un cuadro seleccionado para un procesamiento más profundo. Para abrir un cuadro puede realizar un doble clic en el cuadro con el nombre o directamente cliquee el botón “Open”. La pantalla principal se abrirá para permitir un procesamiento más detallado. 5. Edición de un cuadro: Puede editar un cuadro seleccionado con el fin de corregir datos o ingresar información nueva. Realice un clic sobre el botón “Edit” mientras el nombre seleccionado está marcado. La casilla de diálogo 11

de ingreso de datos en el cuadro a editar (“Edit Chart Data Entry”) se abrirá. Ingrese los datos como le fue explicado en el Capítulo 3). Al guardar el nuevo cuadro, lo hará sobre la información anterior. 6. Borrado de un cuadro: Seleccione el cuadro que desee borrar y utilice el botón “Delete”. La casilla de diálogo “Delete Box” se abrirá. Se le pedirá que confirme el borrado del cuadro. Al seleccionar OK se borrará. Cuidado: este proceso también borrará todos los eventos y aspectos relacionados. 7. Casilla de Diálogo para la vista previa del cuadro (Chart Preview Box): Esta casilla muestra los datos y detalles principales del cuadro seleccionado, incluyendo el total de todos los eventos y aspectos seleccionados por el usuario. 8. Cantidad de aspectos: La casilla “Aspects” (Aspectos) le permitirá ver la cantidad de aspectos Primarios o Secundarios seleccionados por el usuario correspondientes a un solo cuadro en “Chart Preview” o para todos los cuadros del archivo en “Total Aspect”. Nota: el botón “View” no se opera en esta versión

Capítulo 5: Visualización del Cuadro Este capítulo indica el formato de visualización de un cuadro. Seleccione “View” (Vista) del menú principal. Seleccione “Report” (Reporte) del menú “View” para ver los reportes. Esta versión ofrece 2 tipos de reportes: 1. Posiciones: Incluye: - Datos del cuadro: nombre, fecha y hora de nacimiento, latitud, longitud, etc. - Detalles del cuadro: longitudes del Ascendente y Mediocielo - Cúspides de la Casa Topcéntrica: longitudes de las Cúspides intermedias de la Casa y ángulos - Puntos de los cuadros geocéntricos: longitudes, latitudes declinaciones, movimientos diarios - Puntos de los cuadros heliocéntricos: longitudes, latitudes, movimientos diarios 2. Speculum: - Puntos del cuadro: ascenso ascenso/descenso oblicuo.

derecho,

MDO,

cuadrante,

PHI,

Seleccione “Epoch” para la misma exposición con respecto a la Época. Impresiones: Las impresiones y speculum son impresos en la misma hoja tanto para el Radix como para la Época.

12

Capítulo 6: Ingreso de datos para los diferentes eventos Este capítulo indica cómo realizar un listado de loe eventos luego de la creación de un cuadro nuevo. Elija “Events” del menú “Chart” para que se abra la casilla de diálogo “Events Data Entry” (Ingresos de datos de eventos)

1. Realice un clic sobre el botón “New” (Nuevo) el programa aceptará el ingreso de datos para los diferentes eventos. a) Date (fecha): Ingrese la fecha del evento (ver capítulo 3, sección 4) b) Range (Rango): Ingrese el rango de días en que sucedió el evento, si se desconoce la fecha exacta. El número máximo de días es 15 (período total de 1 mes en el que ocurrió el evento, desde 15 días antes hasta 15 días después de la fecha ingresada). Presione “TAB” o coloque la casilla en 0 (cero) si conoce la fecha exacta del evento. c) Code (Código): Para simplificar el proceso de rectificación, cada tipo de evento posee un código numérico. Remítase al Apéndice A para estudiar una lista de diferentes tipos de eventos y códigos. Tipee el código numérico del evento directamente en la casilla. Presione “TAB” para que aparezca la descripción del evento. Cliquee alternativamente para que aparezca la casilla de diálogo “Event Selection” (Selección de eventos). Esta casilla contiene una lista con los diferentes tipos de eventos con sus respectivos códigos numéricos. Pueden estar ordenados alfabéticamente por título o por el código numérico ascendente. Realice un clic en el botón apropiado 13

para seleccionar el orden de su preferencia. Cliquee el tipo de evento requerido para marcarlo; Lugo haga un clic sobre el botón “Select” o simplemente bastará con un doble clic en el tipo de evento. El código y descripción del tipo de evento seleccionado aparecerá en los campos. d) Description (Descripción): A modo de explicación para un evento específico, se pueden agregar algunas palabras en este campo. e) Time (Hora): Si se conoce la hora del evento, ingrésela (en esta versión, solamente la hora universal UT). De lo contrario, el programa asumirá el mediodía en hora universal. f) Same Zone (Misma Zona): Ya que la base de datos de la zona no se opera en esta versión, este campo no deberá altrerarse. Esto mismo se aplica al botón “Zone” (Zona) y al campo “Zone Code” (Código de la Zona) g) Same Place (Mismo Lugar): Cuando se activa, mantiene los datos del lugar de la entrada anterior. El primero evento asumirá los datos del alugar de nacimiento, el segundo, los datos del primero, etc. h) Latitude & Longitude (Latitud y Longitud): Para calcular los distintos Ciclos Lunares, debe ingresarse el lugar de residencia al momento del evento. Si ocurrió algún cambio de lugar (“Same Place” no está activado) ingrese los datos nuevos en los campos apropiados (ver Capítulo 3, Sección 4). Ya que la base de datos del lugar no se opera en esta versión, los botones “Place” (Lugar) y “Keep” (mantener) no funcionan. 2. Chequee que la información del evento sea la correcta, luego guarde el evento con un clic sobre el botón “Save Ev” (Guardar Evento). La información del evento aparecerá en la lista central de eventos en un renglón nuevo. Un asterisco sobre el lado izquierdo indicará que los datos del lugar fueron ingresados; un círculo indicará que los datos de la hora fueron ingresados. 3. Ahora podrá ingresar los datos para un evento nuevo siguiendo el mismo procedimiento. 4. Agregue todos los eventos conocidos 5. Un evento puede ser editado o borrado. Realice un clic en el renglón del evento para marcarlo. Los datos del evento marcado aparecerán en los campos correspondientes en la mitad inferior de la pantalla. Puede editar los datos. Recuerde cliquear el botón “Save Ev” luego de realizar cualquier cambio. Para borrar un evento marcado, realice un clic sobre el botón “Delete” (Borrar). Cuidado: se perderán todos los datos asociados a este evento incluyendo los aspectos seleccionados y marcados.

14

6. Cada evento seleccionado para ser incluido en el proceso de rectificación puede utilizarse en 1 de 3 modos. Marque el evento haciendo un clic sobre el renglón en la lista. Al presionar las teclas opcionales 1 de 3, podrá codificar el evento seleccionado para luego procesarlo. F1: codifica solamente Primarios, aparecerá una P al final del renglón. F2: codifica solamente Ciclos Lunares, aparecerá una L al final del renglón. F3: codifica Primarios y Ciclos Lunares, aparecerá PL al final del renglón. F1, F2 y F3 son teclas comodín. Para cambiar este método, presione la tecla nuevamente para decodificar el evento. 7. Ahora realice un clic sobre el botón “Save Set” para guardar todos los eventos cargados como un conjunto para luego utilizarlos en el proceso de rectificación. Cuidado: Solamente puede guardar 1 conjunto de eventos. Al guardar otra combinación, borrará la anterior. Por lo tanto, recordamos con insistencia imprimir todos los eventos seleccionados para Primarios en los cuadros que sirven como ejemplo. 8. Para ver la lista de eventos en orden cronológico ascendente, cliquee el botón “Sort” (Clasificar). 9.Realice u clic sobre el botón “Print” (Imprimir) para visualizar las 3 opciones de impresión 1) Imprimir todos los eventos de la lista 2) Imprimir solamente los eventos seleccionados para la rectificación por Pimarios. 3) Imprimir solamente los eventos seleccionados para la rectificación por Ciclos Lunares 10. Realice un clic sobre el botón “Cancel” para volver a la pantalla principal.

Capítulo 7: Técnicas Este capítulo describe el uso de las diferentes técnicas de direcciones, progresión y ciclos lunares de Polaris.

15

La pantalla “Directions” muestra información de un aspecto específico en la casilla central. La lista de eventos aparecerá a la derecha en la parte superior de la pantalla. Existen dos categorías principales de información en esta pantalla: 1) Direcciones Primarias 2) Direcciones Secundarias Para alternar entre estas dos categorías, realice un clic sobre el círculo apropiado en la casilla ubicada a la derecha de la pantalla. Direcciones Primarias (“Primary Directions”): Por defecto, Polaris exhibirá una lista de Aspectos Primarios en el Radix para el 1er evento de la lista, ordenada por tamaño de la órbita hasta un máximo de 25’. Puede modificar la información en la casilla de información central por medio de la lista de opciones ubicada a la izquierda de la pantalla. a) Positions/Aspects (Posiciones/Aspectos): cliquee el círculo de “Positions” para ver una lista de las posiciones Primarias de los planetas y casas para el evento seleccionado. Realice un clic en el círculo de “Aspects” para ver los aspectos Primarios. b) Houses (Casas): -Casilla de confirmación solamente para la opción de Aspectos antes mencionados-. En el Sistema Topocéntrico están listados los aspectos de cúspide de la casa, aunque normalmente, sólo para las cúspides 10, 11, 12, 1, 2 y 3. cliquee la casilla para confirmar y así poder ver los aspectos para toda las cúspides de la scasas y para /:: en su impresión ,por ejemplo, 5 q f para el nacimiento de un/a niño/a tiene más sentido que 11 w f. c) Orbs (Órbitas): En esta versión, las órbitas de los aspectos están calculadas en minutos de arco solamente, hasta una órbita máxima de 99’. d) Mode (Mode): Polaris computa y exhibe aspectos Primarios para un evento de 3 modos diferentes: 16

a. Hacia el Radix b. Hacia Época c. Hacia ambos (Doble Prueba) (Los modos 2 & 3, Aspectos de Época y Doble Prueba, requiere primero el ingreso de datos de la Época) Abreviaturas utilizadas: R/R: factores del Radix con dirección a factores del Radix R/E: factores del Radix con dirección a factores de la Época E/E: factores de la Época con dirección a factores de la Época E/R: factores de la Época con dirección a factores del Radix e) Sort (Clasificación):: Extremo inferior derecho de la pantalla. Seleccione el orden de clasificación de la lista de aspectos desde: • NONE (Ninguno): aspectos listados en secuencias según el planeta y la casa • CHRONOLOGY (Cronología): aspectos listados cronológicamente, una clasificación más efectiva en Primarios, donde 5’ de órbita equivale a alrededor de 30 días para todos los planetas y casas, mientras que en Secundarios no sucede de este modo para aquellos planetas que se mueven lentamente. • BY ORB (Por órbita): aspectos listados en secuencia dependiendo del tamaño de su órbita f) Save (Guardar/Grabar): Para ver e imprimir cualquier especto de la lista, sólo cliquéelo. El aspecto será subrayado en su totalidad y aparecerá una X a su derecha. Para marcas adicionales para clasificar aspectos seleccionados en grupos, presione las teclas: F1 para ver un asterisco a la izquierda del renglón F2 para ver dos asteriscos a la izquierda del renglón. Para guardar cada grupo seleccionado de aspectos apropiados a un evento específico, sólo cliquee el botón “Save”. Puede repetir este procedimiento para cada evento de la lista. g) V. Selected = View Selected (Vista seleccionada): Realice un clic en esta casilla de confirmación para ver e imprimir solamente los aspectos pre-seleccionados. Primero asegúrese de haber guardado la lista de aspectos para el evento específico. Direcciones Secunadrias (“Secondary Directions”): Los procedimientos son los mismos a los aplicados para las Direcciones Primarias recién descriptas. Componentes de los aspectos (“Aspect Line Components”): Los distintos y variados componentes para cada renglón o línea de la casilla central son, de izquierda a derecha: a. dos planetas (o planeta y cúspide) con su aspecto entre ellos b. abreviaturas de modos

17

c. signo menos (-) para un aspecto aplicado; ningún signo para aspectos separados. d. órbita del aspecto e. entre paréntesis (c) significa “converso” y (d) “directo” f. posición zodiacal de los 2 factores g. Los componentes para los aspectos Secundarios son idénticos excepto por “2” donde, P>N significa Progreso a Natal C>N significa Converso a Natal P>P significa Progreso a Progreso C>C significa Converso a Converso Posiciones (“Positions”): Cuando utilice Direcciones Secundarias, cliquee el círculo con la leyenda “Positions” para ver una lista de las posiciones secundarias de los planetas y casas para el evento seleccionado. Éstas incluyen: • CHART DATA (datos del cuadro): datos en progreso, RAMC • TOPOCENTRIC HOUSE CUSPS (cúspide de casas topocéntricas): longitudes de cúspides de casas y ángulos topocéntricos • GEOCENTRIC CHART POINT (puntos geocéntricos del cuadro): longitudes, latitudes, declinaciones, RA, movimientos diarios. • HELIOCENTRIC CHART POINTS (puntos heliocéntricos del cuadro): longitudes, latitudes, movimientos diarios Detalles similares aparecen para las posiciones conversas. Cambio de Hora (“Change Time”): Cliquee la casilla de confirmación “Change Time” para cambiar la hora del Radix o de la Época. Polaris calculará y exhibirá las Posiciones o Aspectos para la hora cambiada. En el Modo de Doble-Prueba (“Dual Test Mode”) el cambio de la hora se relaciona solamente son la Época. Usted puede tipear la hora nueva en la entrada de la casilla “Change Time” o ajustar la hora utilizando los 3 botones con flechas ubicados debajo. Cuando seleccione “Change Time”, se resaltará el botón “Start” (comienzo) ubicado en la parte inferior. Presione este botón para comenzar el cálculo del nuevo conjunto de Aspectos o Posiciones a exhibir. Impresión (Printing): El botón “Print” le permite imprimir toda la información ya existente y la ingresada antes de imprimir, asegúrese de haber seleccionado la información relevante, como fue especificado previamente. Realice un clic sobre el botón “Print” y aparecerá la casilla de diálogo “Print Techniques” (técnicas de impresión). Seleccione la fecha del evento de la lista. Para imprimir la información de más de un evento a la vez, mantenga oprimida la techa CTRL. Mientras cliquea todos los datos deseados de la lista. Elija “Primaries”, “Secondaries” o ambos Elija “Format A” o “Format B” El Formato A imprime los aspectos, modos, órbitas y posiciones de los 2 factores exactamente como lo muestra la pantalla. El Formato B no imprime la posición de los factores. La información Primaria será impresa del lado izquierdo mientras que la Secundaria, del derecho. 18

En el Modo de Doble Prueba las 3 reglas también se pueden imprimir. (ver Marr, A. “Astrólogos, Reyes, Políticos y Otros” página 6, apéndice D). Las 3 Reglas: Regla nº 1: El Ascendente o Descendente del Radix debería ser idéntico en “ECLIPTO” con la Luna de la Época Prenatal; la órbita no deberá sobrepasar unos pocos minutos del arco. Regla nº 2: La Luna deberá estar creciente o menguante en ambos cuadros. Las excepciones a esta regla aparecerán en la casilla de diálogo. Regla nº 3: En la mayoría de los casos, existen incongruencias en las Distancias de los Meridianos en OA u OD (MDO) entre el Radix y la Época. Impresión de las 3 Reglas: En el Modo de Doble Prueba, realice un clic en la casilla de diálogo “Rules” (reglas) de la casilla “Print Techniques” para que aparezcan 2 casillas de diálogo adicionales (la Regla nº 1 se imprimirá automáticamente). A partir de una lista en la casilla de diálogo “Print Techniques-Rule 2”, realice un clic sobre la Regla que se aplique al Radix/Época. Luego cliquee OK. A continuación, se abrirá la casilla de diálogo “Print Techniques-Rule 3”. Desde su lista, seleccione el MDO que se aplique al Radix/Época. Para seleccionar varios MDOs al mismo tiempo, mantenga presionada la tecla CTRL. Mientras cliquea. Luego presione el botón OK. Si no existen congruencias MDO, será impreso en el reporte. Órbitas Para las conjunciones MDO (planetas en el mismo cuadrante) u oposiciones MDO (planetas en cuadrantes opuestos: 1 a 3, 2 a 4) la órbita máxima es de 25’. Para “Antiscia” MDO (planetas en cuadrantes atípicos: 1-2, 2-3, 3-4, 4-1) la órbita máxima es de 10’. Cycles (ciclos) Elija “Cycles” del menú “Techniques”. Polaris instantáneamente calcula y exhibe los datos de los Ciclos Lunares para el 1º evento de la lista de eventos. En la casilla central de información, la pantalla “Cycles” exhibe un Reporte de los Retornos Lunares y Lunares Cinéticos del Radix. La órbita máxima por defecto es de 13 grados. 1) Report (Reporte): los factores más significativos en los cuadros de los ciclos lunares son aquellos cercanos a los Ángulos. El reporte exhibe los resultados relevantes para cada ciclo. Primero seleccione un evento de la lista de fechas ubicado en el extremo superior derecho de la pantalla “Cycles”. Luego realice una selección de la casilla de ciclos de abajo. Cliquee la casilla de confirmación de por lo menos uno: LUNAR: retorno lunar

19

KINETIC: retorno lunar cinético PRIME: retoro lunar primario AS-LUNAR: retorno lunar con respecto al ascendente DS-LUNAR: retorno lunar con respecto al descendente MC-LUNAR: retorno lunar con respecto al MC IC-LUNAR: retorno lunar con respecto al IC.

2) Casilla central de información “Report Style” = estilo del reporte: El renglón superior muestra la fecha, hora, longitud y latitud del evento. Los datos Planetarios y Angulares se exhibirán a continuación. Abreviaturas utilizadas en esta casilla y en la impresión: L = Retorno Lunar K = Retorno Lunar Cinético (Quotidian Lunar) P = Lunar primario A = Asc-Lunar D = Desc-Lunar M = MC-Lunar I = IC-Lunar C = Converso D = Semi-Lunar Ejemplos: DCL = Ciclo Converso Semi Lunar = Converse Demi Lunar Cycle KC = Ciclo Converso Lunar Cinético = Converse Kinetic Lunar Cycle Para cada ciclo:

20

El 1º renglón muestra las posiciones del Ascendente y de los planetas cercanos al eje Asc-Desc. Los planetas aparecen en orden ascendente. El 2º renglón muestra las posiciones del MC y de los planetas cercanos al eje MC-IC. Los planetas aparecen en orden ascendente. No aparecerá ningún renglón sin un planeta dentro de la órbita de un eje, sólo se verán lo signos ---. Un asterisco sobre la izquierda del renglón, indicará un intervalo de tiempo de menos de 24 horas entre un evento y un ciclo. 3) Orb (órbita) Para cambiar la órbita, puede hacer un clic en la caja “órbita” ubicada al pie de la pantalla y tipear allí el nuevo valor, o utilizar los botones con flechas. Presione la tecla TAB para ajustar los nuevos parámetros y cálculos a una órbita nueva. La órbita máxima es de 99 grados. 4) Positions (Posiciones): Para ver las posiciones de los planetas y casas para todos los ciclos elegidos, realice un clic en el círculo de confirmación “Positions” ubicado al pie derecho de la pantalla. La casilla central de información se referirá al evento seleccionado. 5) Central Information Box (position style) – casilla central de información. Estilo de posiciónPara cada cuado del ciclo seleccionado, esta casilla exhibirá: • fecha y hora • RAMC y oblicuos • Ángulos y cúspides a casa • Longitudes geocéntricas, latitudes, declinaciones, movimientos diarios, RA, OA/OD. • Fecha y hora del ciclo converso • Elemento converso: tiempo exacto del tránsito prenatal • Mismos datos para el ciclo converso y para el ciclo directo. 6) Changing the Radix/Epoch Time (Cambio de la hora del Radix/Época) Realice un clic en la casilla de confirmación 2Change Time” ubicada al pie derecho de la pantalla para cambiar la hora del Radix o de la Época. Polaris calcuará y exhibirá el Reporte o las Posiciones para la hora nueva. Puede tipear la hora directamente en la casilla de datos “Change Time” o ajustar la hora con los botones con flechas que están debajo. Confirme la casilla “Change Time” para que aparezca el botón “Start” (comenzar). Realice un clic en este botón para comenzar el cálculo. Se exhibirá un nuevo Reporte o conjunto de posiciones. 7) Printing (impresión): Antes de imprimir, asegúrese de haber seleccionado el modo correcto (Radix o Época), la órbita y posiciones o reporte. Realice un clic sobre el botón “Print” para que aparezca la casilla de diálogo “Print Cycles” (Imprimir ciclos). Desde la lista hacia la derecha de esta casilla, seleccione y cliquee su evento. Márquelo, para imprimir más de un evento mantenga presionada la tecla CTRL mientras

21

los marca. Seleccione los ciclos lunares que desea de la lista. Realice un clic en el botón PRINT para que comience la impresión.

Capítulo 8: Rectificación Este capítulo describe las rutinas principales de Polaris: rectificación Automática a partir de la Dirección Primaria y la Rectificación no-automática a partir de los ciclos lunares. Antes de ingresar en las rutinas de Rectificación, asegúrese que un conjunto/set de eventos haya sido editado y almacenado (ver capítulo 6). Selecciones “Primaries” (primarios) del menú “Rectification” (rectificación). (La opción “Parameters” –parámetros- sólo debe utilizarse en ocasiones que se discutirán más adelante.)

1) Rectificación Automática a partir de Direcciones Primarias La pantalla “Rectification Data Entry” (ingreso de datos arectificar) aparecerá luego de un tiempo corto de carga que dependerá de su computadora. Sólo se requiere una vez en una sesión completa de Polaris.

A) Tipee la fecha de comienzo (Start Date) y la hora de comienzo (Start Time) en los campos. Tipee la fecha de finalización (End Date) y la hora de finalización (End Time) en los campos. El período de tiempo de la búsqueda (Search) puede variar desde 1 segundo a 25 horas y se exhibirá más abajo. Las posiciones del Asc, MC, Sol y Lunar para ambas horas aparecerán en la pantalla.

22

B) Dos tipos/clases de órbita (Orb) son expresadas en minutos de Arco. La órbita menor/inferior es solamente para la conjunción y la oposición. La órbita mayor/superior es para todos los otros aspectos. Los valores preestablecidos son de 10.2’ para la órbita menos y 5.5 para la mayor. Sugerimos que no altere estos valores al principio, en todo caso, no exceda el uso de 11’ & 6’ respectivamente. C) Durante la búsqueda de la hora rectificada, Polaris calcula los aspectos planetarios cada unos pocos segundos en un Intervalo regular y especificado por el usuario. El Intervalo óptimo de 8 segundos es el establecido por defecto, el cual no debe excederse. D) Realice un clic sobre el botón OK luego de asegurarse de que todos los ingresos relevantes son los correctos. E) La pantalla “Rectification Results” (Resultados de Rectificación) aparecerá. 1. la casilla de información mostrará los resultados de Rectificación. 2. Note las 3 casillas en la parte inferior derecha: • start time: hora de comienzo • estimated end time: hora estimada de finalización • current time: hora actual El proceso de rectificación requiere de un gran número de cálculos complicados que puede llevar un tiempo considerable dependiendo del número de eventos y del tiempo abarcativo de búsqueda seleccionados. Presione el botón START para comenzar el proceso. 3. Debido a la cantidad limitada de información que la pantalla puede exhibir, existen dos modos de presentar los resultados Modo 1: los resultados se exhiben en secuencia a medida que avanza el proceso de cálculo. Modo 2: Los resultados se exhiben sólo al finalizar el proceso de cálculo. Para más detalles, ver apartado J. F) Polaris calcula direcciones primarias angulares y de cúspides para la sucesión más larga de momento. Cada renglón de figuras que se exhibe en la casilla central, resulta de cada cálculo. Una línea/renglón de resultados está compuesta por los siguientes elementos: T = suma de puntajes distribuidos a posiciones planetarias momentáneas. Polaris posee una gran tabla tabular de almacenamiento de puntajes, la cual asigna puntos a la correspondencia entre un evento en particular y un aspecto específico. Por ejemplo, para el evento “Muerte del adre” (Death of Father), el puntaje más alto de 25 puntos apunta al aspecto MCqj qj, qj un puntaje de 20, al aspecto MCrj rj, rj y así sucesivamente. A = Cantidad de aspectos “Ángulo a Planeta” asignados a un puntaje mínimo de 8 puntos.

23

B = Cantidad de aspectos “Ángulo a Planeta” y “Planeta a Ángulo” asignados a un puntaje mínimo de 8 puntos. C = Suma de todos los aspectos (incluyendo “Cúspide a Planeta” y viceversa) asignados a un puntaje mínimo de 8 puntos. D = Lo mismo que C, pero con un puntaje mínimo de 20 puntos. E = Lo mismo que C, pero con un puntaje mínimo de 2 puntos. ¡Cuidado! No cambie los puntajes predeterminados con la opción “Parameters” G = Una vez que se completa el cálculo, se exhibirá la lista en la casilla central de información. Para re-ordenarla, utilice la casilla “Sorting Order”. Para imprimirla, cliquee el botón “Print”. H = Cómo trabajar con esta lista de resultados y sacar conclusiones sobre la hora real del Radix/Época rectificadas se discutirá más adelante. Para ejemplos relevantes, vea Capítulo 11. J = Aparecerán los dos tipos de listas de resultados. Si el período de Búsqueda abarca 2 horas (7200 segundos) y el intervalo es de 8 segundos, Polaris realizará 900 cálculos, y, de este modo, arrojará 900 renglones con resultados. Pero si el período de Búsqueda abarca 24 horas (86400 segundos) el resultado será de 10800 renglones. Para limitar esta sobrecarga de información, la opción “Parameters” del menú “Rectfication” le permitirá hacerlo hasta un número máximo de 1200 o menos renglones en pantalla. Para ordenar dichos excesos, Polaris automáticamente utilizará el Período de Búsqueda y ubicará el puntaje más alto en cada caso. El intervalo de cálculo de 8 segundos se mantendrá sin alteraciones. Sólo el valor T más alto por tiempo aparece como un “Pico”. Para alterar este valor, seleccione “Peak Interval” en la opción “Parameters”. El valor por defecto de 60 segundos es, también, el valor óptimo. Entonces aparecerán los 2 tipos de listas de resultados: 1. Si el Número Máximo de Renglones/líneas en pantalla está preestablecido en un valor inferior a 900, y el tiempo de búsqueda abarca dos horas, Polaris automáticamente lo desliza hacia arriba y aparecerán los resultados de los picos sólo luego de completar todos los cálculos. 2. Si el Número Máximo de Renglones/líneas en pantalla está preestablecido en un valor superior a 900, el puntaje de cada uno se verá cálculo por cálculo. Por experiencia, le diremos que la selección de una hora real de nacimiento es mucho más conveniente cuando sólo están a la vista los picos.

24

2) Rectificación No Automática a partir de Ciclos Lunares Seleccione “Lunar Cycles” desde el menú “Rectification” para que aparezca la pantalla “Rectification by Lunar Cycles”.

-

1. Realice un clic en la casilla de confirmación “Automatic” para cambiarlo al modo “Non-Automatic”. ¡Cuidado! El uso del modo “Automatic” en esta versión puede arrojar resultados incorrectos. 2. Ingrese la fecha y hora de comienzo y la fecha y hora de finalización de la búsqueda como fue indicado anteriormente en 1 A. 3. Ingrese el intervalo apropiado en minutos. El valor por defecto es 20 minutos. Valores sugeridos por búsqueda por: Ciclos Lunares y/o Cinéticos: entre 20 y 40 minutos Asc-Lunar, etc.: entre 0.1 y 1.0 minutos. Lunar-Primario: entre 5 y 15 minutos.

4. El valor de la órbita por defecto es 11 grados, con un máximo de 99 grados. 5. Realice un clic en “Print” para imprimir los resultados desde esta rutina en un formato similar al del Reporte de Ciclos (“Cycles Report) en el menú “Techniques”, con un Reporte por página para cada momento. El número de copias dependerá del período de búsqueda e intervalo seleccionados.

3) Rectificación de Ciclos Lunares a partir de los resultados de Rectificaciones Primarias

Cuando todos los resultados de Rectificación a partir de Direcciones Primarias están en exhibición, el botón “Lunar” se activará para ser utilizado cuando Ud. lo desee. Realice un clic sobre este botón para que aparezcan los Ciclos de Rectificación Lunar. Para tener en cuenta: utilice solamente el modo no-automático. Picos/Renglones: Puede imprimir el Reporte de Ciclos Lunares por cada pico o por cada renglón a partir de los resultados de Rectificación. Puede, también, elegir varios picos/renglones. Un Reporte separado será impreso por pico/renglón.

Capítulo 9: Cómo encontrar la Época Este capítulo resume los principios más importantes para encontrar el momento exacto de concepción o Época Prenatal, como lo formuló Alexander Marr en 1980. 1. Una hora de nacimiento rectificada a más o menos 8 segundos es indispensable. 2. La distancia de la Luna a la Época es la longitud del Radix Ascendente o Descendente, a una órbita máxima de 8’ y a una

25

3.

4. 5. 6. 7.

órbita promedio de 2’. El ejemplo nº1 muestra la Época Lunar sobre el Radix Descendente a una órbita de 2’. Si el período de gestación es normal, la fecha de la Época debe ocurrir aproximadamente 271 días antes del nacimiento. Para aquellos períodos de gestación más cortos de lo normal, busque una fecha de Época acorde, hasta 7 u 8 meses antes del nacimiento. En el caso de Jacqueline Kennedy, que comienza el 28 de octubre de 1928, busque la luna a 18801’o 18201’. El momento más cercano es el 29 de octubre de 1928 a las 19.01 UT cuando la luna alcanza 18201’. Este es el punto de partida para re-encontrar la rectificación de la Época con Primarios, como así también con el Radix. La regla antiquísima que el Ascendente o Descendente a la Época debería ocupar la longitud de la Luna radical es incorrecta. En la mayoría de los casos, la Luna estará en cuarto creciente para el Radix y la Época o menguando a ambos. En la mayoría de los casos, encontramos congruencias en las Distancias Meridianas y en el Ascenso o Descenso Oblicuo (MDO) entre el Radix y la Época.

Capítulo 10: Guía rápida al proceso de Rectificación A continuación, las principales pautas que le ayudarán realizar una rectificación adecuada para el Radix y la Época. 1. Desde el menú “Chart” (Cuadro) seleccione “New” (Nuevo) e ingrese la fecha de nacimiento para el Radix. Si no conoce la hora, ingrese 12 GTM. Guarde el cuadro y seleccione “Events” desde el mismo menú. 2. Ingrese los eventos más importantes. Si conoce el lugar de residencia al momento del evento, ingrese su longitud y latitud. La hora del evento no es necesaria para las Direcciones Primarias o Secundarias; tampoco lo es en la mayoría de los casos para los Ciclos Lunares. 3. Seleccione un conjunto/set de eventos para Primarias y media docena de otros eventos con datos tales como la fecha y lugar exactos para la rectificación por medio de Ciclos Lunares. Guarde el set e imprímalo. 4. Seleccione “Primaries” del menú “Rectification”. Ingrese las fechas y horas de comienzo y finalización. Para una hora aproximada de nacimiento, comience, por lo menos 1 hora entes y finalice 1 hora después. Sin ninguna hora de nacimiento, utilice la medianoche local como parámetro para comenzar y la próxima medianoche local para finalizar. Al principio, evite cambiar los valores preestablecidos para las órbitas (“Orbs”) y para el intervalo (“Interval”), que son valores óptimos para la mayoría de los casos. 5. Realice un clic sobre el botón “Start” para iniciar el cálculo, que puede llevar un tiempo relativamente largo dependiendo del:

26

a) período abarcativo de búsqueda b) intervalo c) procesador de su computadora d) la cantidad de eventos Por ejemplo, con un procesador Pentium 120 mhz, una búsqueda que abarca 24 horas, con 25 eventos tomará alrededor de 1 hora. 6. Imprima los resultados de la Rectificación. En la mayoría de los casos, los primeros 15 ó 20 picos serán suficientes. 7. A continuación, expondremos los 2 métodos principales para determinar la hora correcta: A) Análisis del Reporte impreso: en la pantalla “Rectification Results” realice un clic sobre el botón “Lunar”. Confirme las opciones “Lunar Cinético”, “Asc-Lunar”, “Desc-Lunar” e imprima el Reporte para los primeros 15 ó 20 picos. Estudie todos los eventos seleccionados para cada una de las fechas. Marque cada planeta apropiado cercano a un Ángulo. La hora correcta debería mostrar el más alto de los planetas apropiados cercanos a los Ángulos. B) Análisis por pantalla: (Solamente para aquéllos con experiencia en el proceso de Rectificación). Abandone la pantalla “Rectification Results” y seleccione “Cycles” desde el menú “Techniques”. Estudie cada evento que tenga una fecha para cada pico con puntaje alto para A & B. Utilizando la opción “Change Time”, preste atención a los planetas apropiados cercanos a los Ángulos, primero para Retorno Lunar y Lunar Cinético solamente, luego para Asc-Lunar y Desc-Lunar. 8. Si encuentra varios picos posibles, seleccione “Directions” del menú “Techniques”. Utilice la opción “Change Time” para estudiar las Primarias para cada pico posible, teniendo en cuenta que los Ángulos y las Direcciones de las Cúspides con relación a los planetas radicales alcancen un máximo de órbitas de 5.5’, y 10.5’ para conjunción y oposición. Luego, las secundarias, a un máximo de órbita de 8’ o 10.5’ para conjunción y oposición. Las Primarias, pueden arrojar una gran cantidad de aspectos dentro de las órbitas, y no todos coincidirán con el evento específico. Algunos aspectos pueden coincidir con otros eventos contemporáneos o, simplemente, con las circunstancias del evento en sí. Preste especial atención a aquellos aspectos que sean simbólicamente aptos. Como guía, remítase al Apéndice C. recuerde, una computadora no es más que eso, por lo tanto no dependa ciegamente de ella y no trabaje mecánicamente. No espere que la hora verdadera de nacimiento aparezca siempre como el primer o línea/ renglón. Esto dependerá principalmente de la cantidad de eventos más importantes. 9. Para realizar una rectificación refinada seleccione nuevamente “Rectification Data Entry” (Ingreso de datos de rectificación). Su hora de comienzo (“Start Time”) debería ser 30 segundos antes y sobre el resultado y su hora de finalización (“End Time”) 30 segundos después con un intervalo de 1 segundo.

27

10. Diríjase al menú “Chart” y seleccione “Edit”. Ingrese la hora de rectificación del Radix. Ingrese la fecha y hora estimadas de la Época (ver Capítulo 9) 11. Seleccione “Cycles” del menú “Techniques”. Considere, solamente, los Retornos Lunares de la Época. Preste especial atención a los ciclos lunares conversos y semi-conversos ya que son indicadores cruciales de la Época correcta estimada. Estudie tantos ciclos como sea posible. Si no encuentra una cantidad considerable de planetas apropiados cerca de los ángulos en los ciclos lunares conversos, pruebe con otra Época, 14 días antes o después que la primera. 12. Una vez que esté conforme con la Época estimada, seleccione “Primaries” del menú “Rectification”. Elija “Epoch”. La hora de comienzo debería ser 20 minutos antes que la hora de la Época estimada y la hora de finalización, 20 minutos después. 13. Estudie “Primaries” y “Secondaries” como lo hizo con el Radix. 14. Finalmente, aplique la Doble Prueba (Dual Test) con ambos aspectos: Primario y Secundario,

Capítulo 11: Ejemplos Los siguientes ejemplos, incluyen alrededor de 8500 aspectos primarios y secundarios. Para desplegarlos en pantalla realice un clic en V. Para imprimir, remítase a la página 18. Ejemplo Nº 1: Jacqueline Kennedy-Onassis Los 21 eventos más importantes seleccionados y almacenados en el archivo son utilizados para rectificar su hora de nacimiento. El período de búsqueda abarca 24 horas, desde la medianoche local (20.00 UT 27 de julio) a la medianoche local (20.00 UT, 28 de julio). Con órbitas de 5,6 & 10,5’ y con un intervalo de 8 segundos, Polaris calcula 10.800 momentos para los 21 eventos y arroja la siguiente lista de picos de Resultados Rectificados.

28

La hora de nacimiento arrojada por la mayoría de las fuentes es 14.30 EDT = 18h.30m UT (Universal Time, Hora Universal). “No espere que la hora correcta aparezca siempre como el 1º pico. Con una cantidad adecuada de eventos importantes, la hora real de nacimiento aparecerá entre 1 de los primeros 10 a 15 picos.” Tenga siempre en cuenta los resultados A & B, o sea, la cantidad de aspectos angulares. En este ejemplo, el 1º pico señala una T alta (página 23), pero una A baja de solamente 5 direcciones angulares (Ángulo a Planeta, aspecto principal y simbolismo apropiado). De este modo, sólo estos picos deberían ser considerados: 01.14.00, 18.30.16, 21.50.24, 17.14.16. Cada hora deberá ser chequeada utilizando las siguientes opciones del menú “Techniques”: 1) Primary Directions (Direcciones Primarias) 2) Secondary Directions (Direcciones Secundarias) 3) Lunar Cycles (Ciclos Lunares) 4) Tránsito hacia los Ángulos* 5) Direcciones Secundarias derivadas de los Retornos Solares Siderales* (Las opciones 4 & 5 estarán disponibles en la próxima versión de Polaris). Al chequear los picos solamente con los Ciclos Lunares, pronto quedará claro que 18.30.16 es la hora correcta. Por ejemplo:  Aborto: 23 de agosto, 1956, Newport 41N19 71W19 Retorno Lunar Coverso: 27 julio 1902 13.34.39 UT, que corresponde al 29 de julio de 1956: MC 173 42 '19310 k17939 Retorno Semi Lunar: 11 de agosto 1956: 29

IC 27802 j 26816 Asc 2 617 '275 58 Lunar Semi converso: Asc 24027 j24051 Lunar Semi Cinético: Asc 0021 l2424 f2431 g 4448 MC 24737 .29729 s0200  Matrimonio (2), 20 Oct 1968 39N10 23E40 Lunar Cinético Converso: Asc 16-08 h11-11 MC 4906 f4337 '5354 d6330  Nacimiento de hija 27 Nov. 1957 , 40N45 73W58: Cinético: MC 19158 h19703 Lunar Cinético Semi Coverso: Asc 7714 f6126 s12719 MC 8423 h110 56 Al reducir el período de búsqueda a 12 horas, desde las 0.900 hasta las 21.00 UT, verá la hora correcta como el 1º pico. Una rectificación refinada arrojará las 18.30.04 UT. Con la hora del Radix establecida a una exactitude de +/- 4’’, la Época también puede encontrarse (ver Capítulo 9). El Asc del Radix de 17859’ arroja una posible Época el 29 de octubre entre las 18.45 UT (s17249’) y las 19.20 UT ( s18210’). En ambos cuadros la luna está menguante. La verdadera hora de la Época es 19.07.16, que aparece como el 3º pico y puede ser chequeado utilizando los mismos métodos que con el Radix. Por ejemplo:  Nacimiento de hija: 27 de noviembre 1957: Lunar Converso: Asc 5 815 f5 850 Lunar Semi Converso Asc 17919 '16339  Compromiso: 21 de enero de 1952: Lunar Converso: Desc 18049 f17450  Compromiso: 25 de junio de 1953: Lunar Converso: Desc 4630 f2=08 Una última rectificación, al refinar el período de búsqueda a +/- 30 segundos, con un intervalo de 1’’, arroja un resultado final de 19.07.06 UT. Preste atención a la congruencia MDO entre el radical .. y l de la Época con una órbita de 5’. Ejemplo Nº 2: Albert Einstein

30

La hora de nacimiento es 11.30 LMT o 10.50 UT. Utilizando los 37 eventos almacenados y un período de búsqueda de 2 horas desde las 10 UT hasta las 12 UT con órbitas preestablecidas, Polaris arrojará una lista con los resultados de los picos, como se ve a continuación:

A & B muestran que solamente los picos desde 2 a 5 inclusive son válidos. Un análisis más profundo con Ciclos Ascendentes Lunares, luego con Primarios y Secundarios, mostrará el 2º pico a las 10.41.04 UT como la hora correcta. El Asc del Radix es 9448’. La Época derivada cae en el 16 de junio de 1878 entre las 04.20 UT ( s 9037’ ) y las 04.55 UT (s 9057’ ). La hora correcta 04.33.12 UT aparece como el 1º pico. Una rectificación refinada arrojará las 04.33.39 UT (s9048’). Preste atención a las siguientes congruencias MDO: MDO d Radix 20` 50’ primer cuadrante MDO j Époch 20` 30’ primer cuadrante MDO l Radix 46` 38’ primer cuadrante MDO l Époch 46` 41’ primer cuadrante MDO ' Radix 68` 49’ primer cuadrante MDO ' Époch 68` 47’ primer cuadrante

Ejemplo Nº 3: Gulielmo Marconi

31

Utilizando los 16 eventos más importantes seleccionados y almacenados en el archivo, el período de búsqueda abarca 24 horas desde la medianoche local (23.10 UT, 24 de abril de 1874) hasta la medianoche local (23.10 UT, 25 de abril), con órbitas de 5’5 & 10.3’. La hora de nacimiento grabada es 09.15 hora de Roma = 0.25 UT. La rectificación de Alexander Marr es 7.44.47 UT, y esta hora –precisa- aparece como el 1º pico. El ascendente del Radix es 5419’. La fecha derivada de la Época cae en el 22 de julio de 1873 entre las 7.10 UT ( s5408’) y las 7.50 UT (s5429’). La hora correcta 07.28.00 aparece como el 4º pico. Una rectificación refinada arrojará las 07.28.04 UT. Ejemplo Nº 4: Alexander Marr

Utilizando 26 eventos seleccionados y almacenados en el archive, el período de búsqueda abarca 24 horas desde la medianoche local (23.00 UT, 11 de abril de 1919) a la medianoche siguiente, con órbitas de 5.6’ & 10.3’. la propia rectificación de Marr arroja las 12.11.14 UT. La computadora muestra las 12.11.20 como el 10º pico con puntajes más altos para A & B. Una rectificación refinada arroja las 12.11.18 UT. Al reducir el período abarcativo de búsqueda a 12 horas, desde las 04.00 UT a las 16.00 UT, la hora correcta se podrá ver como el 1º pico. El Ascendente es 16534’. La Época derivada cae en el 10 de julio de 1918, entre las 18.15 UT ( s 16546’ ). Polaris muestra las 18.46.12 UT como el 1º pico con puntajes más altos para A (10) y B (17). Una rectificación más refinada arrojará 18.46.07 UT. La rectificación de Marr de las 18.38.51 UT parece incorrecta. Ejemplo Nº 5: Rey Jorge V

32

El período de búsqueda abarca 24 horas con 22 eventos y órbitas de 5.5’ & 10.3’. La hora grabada es 01.18 UT. La rectificación de Alexander Marr es 00.55.52 UT, y esta hora precisa aparece como el 3º pico con puntajes más altos para A (11) y B (21). Una rectificación refinada arroja las 00.55.54 UT. El Ascendente es 18=58’. La fecha derivada de la Época cae en el 2 de septiembre de 1864 entre las 1.50 UT (s18644’) y las 2.45 UT (s19611’). La hora correcta 0.28.32 UT aparece como el 4º pico. El resultado final es 02.28.17 UT (el resultado de Marr es 02.17.45) Ejemplo Nº 6: Marie Curie El período de búsqueda abarca 24 horas con 25 eventos en el archivo, con órbitas preestablecidas, desde las 22.30 UT del 6 de noviembre de 1867 a las 23.30 UT del 7 de noviembre. De acuerdo con Lois Rodden, la hora grabada es el mediodía local = 10.36 UT. El 1º pico es a las 10.08.08 y es la hora correcta. Un chequeo rápido a los primeros pocos picos, especialmente con Ciclos Lunares, demostró que el 1º pico es el correcto. El Asc es 4055’. La Época, el 1 de febrero de 1867 entre las 10.45 (s 4 047’) y las 11.15 (s 5002’). La hora correcta, 11.01.44, aparece como el 1º pico. (La rectificación I publicada en el Libro 6 es incorrecta). Ejemplo Nº 7: Ernest Hemingway La hora de nacimiento publicada por su madre es 08.00 CST = 14.00 UT. Prueba 1: utilizando todos los 42 eventos seleccionados y almacenados en el archivo, el período de búsqueda abarca 24 horas desde la medianoche local (06.00 UT, 21 de julio) a la medianoche local (06.00 UT, 22 de julio), con órbitas preestablecidas. La hora de nacimiento correcta 13.55.28 aparece como el 10º pico sin contar los picos en los que A es menor a 9. Al reducir el período de búsqueda a 8 horas, desde las 12.00 UT a las 20.00 UT, la hora correcta aparece como el 2º pico. Prueba 2: utilizando los primeros 25 eventos almacenados en el archivo y un período de búsqueda que abarque las 2 horas desde las 13.00 UT a las 15.00 UT, Polaris arroja el 8º pico como la hora correcta, sin contar los picos en los que A es menor a 5. Prueba 3: utilizando 25 eventos, desde el nº 22 al 52, excluyendo los eventos nºs 25, 28, 30, 34, 44, 48 y con un período de búsqueda que abarca las 13.00 UT a las 15.00 UT, Polaris muestra el 1º pico como la hora correcta. El Asc del Radix es 6641’. La fecha derivada de la Época cae en el 25 de octubre de 1898 entre las 01.40 UT (s 6=29’) y las 02.20 UT (s 6=52’). Los eventos y las órbitas, como en el ejemplo Nº1. La hora correcta, 02.07.44, aparece como el 1º pico con un puntaje T muy alto de 939. Una rectificación refinada arrojará las 02.07.47 UT. Ejemplo Nº 8: Elizabeth Taylor La hora de nacimiento declarada por su madre es 02.00 UT. Prueba 1: utilizando los 36 eventos más importantes seleccionados y almacenados en archivo, el período de búsqueda abarca 24 horas de medianoche a medianoche, con órbitas preestablecidas. La hora correcta, 01.54.16 UT aparece como el 5º pico. Prueba 2: se utilizan los siguientes 20 eventos: 2, 6, 7, 8, 10, 12, 13, 15, 17-21, 23-26, 28-30. el período de búsqueda y las órbitas, igual que en la Prueba 1. Polaris muestra el 2º pico como la hora correcta.

33

El Asc es 6924’. La fecha derivada de la Época cae en el 31 de mayo de 1931 entre las 09.30 UT (s6914’) y las 10.05 UT (s 6934’). La hora correcta, 09.47.44 UT (s 6924’55”) aparece como el 3º pico. Preste atención a las congruencias MDO entre el radical a y l a la Época .. Ejemplo Nº 9: Franklin Delano Roosevelt La hora declarada por su madre es entre las 08.30 y las 08.45 PM LMT del 30 de enero de 1882 = 01.26 hasta las 01.41 UT del 31 de enero. Utilizando los 28 eventos más importantes seleccionados y almacenados en archivo y un período de búsqueda de 2 horas, desde las 00.00 UT hasta las 2.00 UT con órbitas de 6.0 & 11.0, la hora correcta 01.10.00 UT aparece como el 9º pico. Una rectificación refinada arrojará un resultado final de 01.09.49 UT. El resultado de Marr de 69 segundos más tarde no es correcto. El Asc es 17612’. La fecha derivada de la Época cae en el 11 de abril de 1881, entre las 14.50 UT (s 16658’) y las 15.40 UT (s 17625’) para París -el lugar donde su madre pasó ese abril-. La hora correcta, 15.14.48 UT, aparece como el 2º pico. Ejemplo Nº 10: Dwight Eisenhower

De acuerdo con Grant Lewi, la hora de nacimiento es 03.40 AM = 09.40 UT. El mismo dato fue suministrado por la madre de Eisenhower a su primo, quien escribió su biografía. Utilizando los 39 eventos seleccionados y almacenados en archivo, el período de búsqueda abarca 24 horas desde la medianoche local (06.00 UT, 14 de octubre de 1890) hasta la medianoche siguiente, con órbitas preestablecidas. La hora correcta, 09.43.44 UT, aparece como el 4º pico. Una rectificación refinada arrojará las 09.43.47 UT. 34

El Asc es 15604’. La fecha derivada de la Época cae en el 11 de enero de 1890 entre las 04.00 UT (s14649’) y las 04.45 UT ( s15612’). La hora correcta, 04.25.44 UT, aparece como el 1º pico. El resultado final es 04.25.42 UT. Preste atención a las congruencias MDO entre el radical g la Época a, ambos en cuadrante 3 con una órbita de 7’. Ejemplo Nº 11: Ronald Reagan En “Considerations”, Vol- 9, Nº 4, Nick Sutherland publicó una lista de 34 horas de nacimiento distintas, recolectadas de varias fuentes, oscilando desde las 00.46 AM hasta las 2.55 PM. Utilizando los 34 eventos importantes seleccionados y almacenados en archivo, el tiempo de búsqueda abarca 24 horas desde la medianoche local (06.00 UT, del 6 de febrero de 1911) hasta la medianoche local (06.00 UT del 7 de febrero de 1911) con órbitas de 56’ & 11’. La hora de nacimiento 07.44.00 UT aparece como el 7º pico, sin contar los picos en los que A es menor a 5. Esta es exactamente la misma hora que Alexander Marr rectificó en 1984. Una rectificación refinada, utilizando un intervalo de 1 segundo, arroja el resultado final 07.43.56 UT. El análisis de los Ciclos Lunares corrobora esta hora. Al reducir el período de búsqueda a 12 horas, desde las 06.0 UT hasta las 18.00 UT, la hora correcta aparecerá como el 2º pico. El Asc es 20946’. La fecha derivada de la Época cae en el 11 de mayo de 1910 entre las 10.15 UT ( s 20334’ ) y las 11.00 ( s 21301’ ). La hora correcta, 18.27.12, aparece como el 3º pico, con puntajes más altos para A (11) y B (20). La luna está en cuarto creciente en ambos cuadros. Ejemplo Nº 12: Jawaharlal Nehru De acuerdo con la mayoría de las fuentes, la hora de nacimiento es 23.30 LMT = 18.03 UT. Utilizando los 36 eventos más importantes almacenados en archivo, el período de búsqueda abarca 24 horas desde la medianoche local (19.30 UT, 13 de noviembre de 1889) hasta la medianoche local (19.30 UT, 14 de noviembre), con órbitas de 5.7’ & 10.3’. La hora correcta ,17.50.24 UT, aparece como el 9º pico. El Asc es 18530. la fecha derivada de la Época cae en el 28 de febrero de 1889, entre las 05.20 UT (s 18-16’ ) y las 06.10 UT (s 18-45’). La hora correcta, 05.51.36 aparece como el 1º pico, con puntajes más alto para A (10) y B (22). Una rectificación refinada arroja un resultado final de 05.54.41 UT. La luna está menguando en ambos cuadros. Ejemplo Nº 13: Charlie Chaplin Su hora de nacimiento aparece en su autobiografía (20.00 GTM). Utilizando los 32 eventos seleccionados y almacenados y un período de búsqueda de 24 horas desde la medianoche local (00.00 UT, 16 de abril de 1889) a la medianoche local siguiente, con órbitas de 5.6’ & 10.2’, la hora correcta, 19.40.40 UT aparece como el 1º pico, con puntajes más altos para A (19) y B (30). El Asc es 5814’. La fecha derivada de la Época cae en el 17 de julio de 1888, entre las 06.20 UT( s 5802’) y las 06.50 UT ( s 5820’). La hora correcta, 06.41.20 UT aparece como el 2º pico. Preste atención a las congruencias MDO entre el radical d y la Época a con una órbita de 10’. Ejemplo Nº 14: Margaret Thatcher

35

La hora de nacimiento que figura en todas las fuentes es 09.00 UT. Utilizando los 23 eventos más importantes seleccionados y almacenados en archivo, el período de búsqueda es de 24 horas de medianoche a medianoche, con órbitas preestablecidas. La hora correcta, 08.44.24 UT, aparece como el 1º pico. El Asc es 12835’. La fecha derivada de la Época cae en el 19 de enero de 1925 entre las 01.50 UT (s 1 825’) y las 02.25 UT (s 12845’). La hora correcta, 02.12.28 UT aparece como el 3º pico. Preste atención a las congruencias MDO entre el radical . y la Época a. La Luna está menguando en ambos cuadros. Ejemplo Nº 15: Abraham Lincoln La hora de nacimiento fue declarada “cerca del amanecer del domingo por la mañana”. Utilizando los 24 eventos más importantes seleccionados y almacenados en archivo, el período de búsqueda abarca desde las 07.15 UT (Asc 0100’) hasta las 15.30 UT (Asc 0200’) con órbitas de 5.6/10.8. La hora correcta 14.17.56 UT aparece como el 15º pico. Un período de búsqueda que abarque 1.5 horas, desde las 14.00 UT hasta las 15.30 UT, arroja la hora correcta como el 2º pico. Una rectificación refinada muestra las 14.17.50 UT. El Asc es 1131’. La fecha derivada de la Época cae en el 20 de mayo de 1808, entre las 04.25 UT ( s 1115’) y las 05.15 UT (s 1140’). La hora correcta, 05.03.08 UT (s1134’), aparece como el 3º pico. Ejemplo Nº 16: Charles DeGaulle La hora de nacimiento registrada es 04.00 LMT = 03.48 UT. Utilizando los 27 eventos seleccionados y almacenados en archivo, el período de búsqueda abarca 24 horas desde la medianoche local (23.48 UT, 21 de noviembre 1890) hasta la medianoche siguiente, con órbitas predeterminadas. La hora correcta 03.19.20 UT aparece como el 13º pico, sin tener en cuenta los picos en los que A es menor a 6. Un período de búsqueda que abarque 2 horas, desde las 03.00 UT hasta las 05.00 UT muestra que la hora correcta aparece en el 1º pico. Una rectificación refinada arroja las 03.19.18 UT. El Asc es 17703’. La fecha derivada de la Época cae en el 22 de febrero de 1890 entre las 15.05 UT (s16153’) y las 15.40 UT (s 17113’). La hora correcta, 15.13.16 UT (s16158’), aparece como el 3º pico. Ejemplo No. 17: William Gladstone Él mismo declaró su hora de nacimiento “cerca de la hora del desayuno, a las 08.00 LMT” = 08.14 UT. Utilizando los 28 eventos seleccionados y almacenados en archivos, el período de búsqueda abarca 4 horas desde las 06.00 UT hasta las 10.00 UT, con órbitas de 5.6’/10.8’. La hora correcta, 08.11.28 UT aparece como el 8º pico. Un período de búsqueda que abarque 1 hora entre las 07.30 UT y las 08.30 UT muestra que la hora correcta aparece como el 1º pico. El Asc es 1022’. La fecha derivada de la Época cae en el 6 de abril de 1809 entre las 04.05 UT ( s1008’) y las 04.40 UT (s 1032’). La hora correcta, 04.27.24 UT, aparece como el 4º pico. Una rectificación refinada arroja las 04.27.22 UT. Ejemplo Nº 18: Benjamín Disraeli

36

La hora de nacimiento registrada es 05.30 LMT = 05.30 UT. Utilizando los 27 eventos seleccionados y almacenados en archivo, el período de búsqueda abarca 24 horas desde la medianoche hasta la medianoche siguiente, con órbitas preestablecidas. La hora correcta, 05.24.56 UT aparece como el 7º pico, sin contar los picos en los que A es menor a 7. Un período de búsqueda que abarque 8 horas, desde las 00.00 UT hasta las 08.00 UT, muestra que la hora correcta aparece como el 1º pico. El Asc es 26840’. La fecha derivada de la Época cae en el 30 marzo de 1804 entre las 12.20 UT ( s 26828’) y las 13.00 UT (s 26851’). La hora correcta, 12.35.54 UT, aparece como el 4º pico. Una rectificación refinada arroja las 12.35.38 UT. Ejemplo Nº 19: Sylvia Plath La hora de nacimiento suministrada por su madre es 14.10 EST = 19.10 UT. Utilizando 17 eventos seleccionados y almacenados en archivo, el período de búsqueda abarca 24 horas desde la medianoche local (05.00 UT, 27 de octubre de 1932) hasta a la medianoche local (05.00 UT, 28 de octubre de 1932) con órbitas preestablecidas. La hora correcta, 19.10.24 UT aparece como el 6º pico. Al reducir el período de búsqueda a 9 horas, entre las 12.0 UT y las 21.00 UT, el 1º pico arrojará la hora correcta. El Asc es 29-31’. La fecha derivada de la Época cae en el 7 de febrero de 1932 entre las 15.00 UT (s 29-21’) y las 5.40 UT (s29-41’). La hora correcta, 15.12.08 UT (s 29-27’) aparece como el 2º pico. Preste atención a las congruencias MDO entre el radical h y la Época x. La fuente de los datos de los ejemplos que se expondrán a continuación pertenecen a la publicación “Considerations”. El editor Ken Gillman nos cedió el permiso para utilizarlos. Ejemplo Nº 20: A. J. Mantel Los datos para este cuadro fueron publicados en el Vol. 9, Nº 2. La hora de nacimiento declarada por su madre es “entre las 7 y las 8 en punto de la mañana”. Utilizando los 35 eventos seleccionados y almacenados en archivo, el período de busca abarca 1 hora entre las 07.00 UT y las 08.00 UT, con órbitas de 5.5’ & 10.8’. el 1º pico a las 07.14.56 UT arroja la hora correcta. Las propias rectificaciones de Mantel, realizado por otro sistema de direcciones primarias, arroja las 07.12.35 UT. Una prueba con un período de búsqueda de 3 horas desde las 06.00 hasta las 09.00 UT, muestra la hora correcta como el 2º pico. El Asc es 28635’. La fecha derivada de la Época cae en el 25 de noviembre de 1910 entre las 23.15 UT (s 28626’) y las 23.59 UT (s 28647’). La hora correcta, 23.37.20 UT, aparece como el 5º pico. Una rectificación refinada arroja las 23.37.13 UT.

Ejemplo Nº 21: Marguerite DuMond Los datos para la realización de este cuadro fueron publicados en el Vol. 9, Nº 1. La hora de nacimiento declarada por su madre es “temprano por la mañana”. Utilizando los 25 eventos seleccionados y almacenados en archivo, el período de búsqueda abarca 24 horas desde la medianoche local (05.00 UT, 19 de abril de 1921) hasta la medianoche local (05.00 UT, 20 de abril de 1921), mediante el uso de órbitas

37

predeterminadas. El 1º pico, 08.17.20 UT arroja la hora correcta. Una rectificación refinada, las 08.17.15 UT. Dos astrólogos, ella en persona y T. Pat Davis, rectificaron la hora a las 08.20 UT El Asc es 12=20’. La fecha derivada de la Época cae en el 19 de julio de 1920 entre las 04.45 UT (s12609’) y las 05.20 UT (s 12630’). La hora correcta, 04.58.36 UT aparece como el 4º pico. Una rectificación refinada arroja las 04.58.25. Ejemplo Nº 22: 5 veces 11 Los datos para el armado de este cuadro, de Jack Nicholls, fueron publicados en el Vol. 7, Nº 4. Una mujer en Sydney el 11 de noviembre de 1911. La hora de nacimiento registrada es a las 11.11 AEST = 01.11 UT. Se proporcionaron 29 eventos, 17 de ellos con fechas exactas. Se utilizaron 19 eventos y el período de búsqueda abarca 24 horas desde la medianoche local (14.00 UT, 10 de noviembre de 199) a la medianoche siguiente (14.00 UT, 11 de noviembre de 1911), con órbitas preestablecidas. La hora correcta, 01.12.24 aparece como el 14º pico, sin tener en cuenta aquellos picos en los que A es menor a 5 y B menor a 9. Con un período de búsqueda que abarca 3 horas, desde las 00.00 UT hasta las 03.00 UT, la hora correcta aparece como el 3º pico. Una rectificación refinada arroja las 01.12.17 UT. El Asc es 16-48’. La fecha derivada de la Época cae en el 27 de febrero de 1911 entre las 07.20 UT (s16-33’) y las 12.15 UT (s17-00’). La hora correcta, 07.47.12 UT, aparece como el 1º pico, con un puntaje T muy alto (474). Ejemplo Nº 23: Concurso # 1 Una serie de concursos de rectificaciones publicados en “Considerations”, arrojaron solamente una fecha de nacimiento y una lista de eventos más importantes para cada caso. El primer concursante apareció en el Vol. 8, Nº 2: un hombre nacido el 12 de mayo de 1917, en Australia (AEST = UT + 10 horas). Se listaron 28 eventos. Utilizando 22 de los 28, el período de búsqueda abarca 24 horas desde la medianoche local (14.00 UT, 11 de mayo de 1917) hasta la medianoche siguiente (14.00 UT, 11 de mayo 1917), con órbitas de 5.6’ & 10.3’. La hora registrada era 3 AM AEST = 17.00 UT del 11 de mayo. La hora correcta, 17.13.52 UT, aparece como el 9º pico. Una rectificación refinada arroja las 17.13.48 UT. El Asc es 6154’. La fecha derivada de la Época cae en el 16 de agosto de 1916 entre las 16.30 UT (s 6142’) y las 17.15 UT (s 7108’). La hora correcta, 16.51.28 UT aparece como el 3º pico. Una rectificación refinada arroja las 16.51.29 UT. Ejemplo Nº 24: Concurso # 9 Este concurso fue publicado en el Vol. 10, Nº 4: un hombre nacido el 17 de noviembre de 1940. Se utilizaron 19 eventos, 15 con fechas exactas. Utilizando 16 eventos el período de búsqueda abarca 24 horas desde la medianoche local (05.00 UT, 17 de noviembre de 1940) hasta la siguiente medianoche (05.00 UT, 18 de noviembre de 1940) con órbitas de 5.5’ & 10.6’. La hora correcta registrada era 7.24 AM EST = 12.24 UT. La hora correcta 12.21.04 UT aparece como el 12º pico. El Asc es 2916’. La fecha derivada de la Época cae en el 29 de febrero de 1940 entre las 11.40 UT (s 2906’) y las 12.15 UT (s 2925’). La hora correcta, 12.01.56 UT aparece como el 1º pico. Una rectificación refinada arroja las 12.01.55 UT.

38

Ejemplo Nº 25: Concurso # 8 Este concurso fue publicado en el Vol. 11, Nº 2. El sujeto era un mujer nacida el 5 de mayo de 1934, la partida de nacimiento indicaba las 02.00 AL EST = 07.00 UT. Se recopilaron 60 eventos, 55 con fechas exactas. Utilizando 34 eventos, el período de búsqueda abarca 24 horas desde la medianoche local (05.00 UT, 5 de ayo de 1934) hasta la medianoche local siguiente (05.00 UT, 6 de mayo de 1934), con órbitas de 5.7’ & 10.3’. La hora correcta, 06.59.28 UT, aparece como el 2º pico. El As es 20-30’. La fecha derivada de la Época cae en el 6 de agosto de 1933 entre las 07.50 UT (s 20-17’) y las 08.30 UT (s20-41’). La hora correcta, 08.13.04 UT, aparece como el 2º pico. Una rectificación refinada arroja las 08.13.02 UT.

Apéndice A: Lista de Eventos 1) Nacimiento de hermano 2) Nacimiento de hermana 3) Nacimiento de hijo 39

4) Nacimiento de hija 5) Nacimiento de nieto 6) Nacimiento de nieta 7) Matrimonio/Compromiso/Relación amorosa 8) (M)/Relación amorosa (F) 9) Matrimonio de hijo/hija 10) Divorcio/Separación 11) Muerte del padre/abuelo 12) Muerte de madre/abuela 13) Muerte de hijo 14) Muerte de hija 15) Muerte de esposa/amiga 16) Muerte de esposo/amigo 17) Muerte de hermano 18) Muerte de hermana 19) Muerte 20) Asesinato/Suicidio 21) Éxito/Elección (electoral) 22) Ascenso/Trabajo 23) Falla/Fracaso 24) Renuncia/Jubilación 25) Viaje al exterior (positivo) 26) Viaje (positivo) 27) Viaje (negative) 28) Movilización 29) Estacancamiento/Liberación 30) Arresto 31) Accidente 32) Hospitalización/ Enfermedad 33) Violencia 34) Intriga 35) Pérdidas 36) Pérdidas en apuestas 37) Ganancias en apuestas 38) Graduación/Publicación 39) Modanza de hogar 40) Ascenso en el Ejército 41) Asc/MC + 42) Asc/MC 43) 2/8 + 44) 2/8 45) 3/9 + 46) 3/9 40

47) 48) 49) 50)

5/11 5/11 6/12 6/12

+ + -

Explicaciones: El evento 7 es para el sexo masculino y el 8 para el femenino. Para viajes exitosos al exterior, por mar o por aire, utilice el evento 25. Para un viaje exitoso pero sin ser al exterior, el evento 26. Para un viaje que resultó un fracaso, sin importar si fue al exterior o no, utilice el evento 27. Para la dada de alta de un hospital, liberación de prisión, etc, el evento 29. Utilice el evento 39 si el traslado produce un cambio positivo. Para uno bajo circunstancias negativas, utilice el evento 23 o 46. Explicación para los eventos 41-50: Los eventos 1-40 cubren todos aquellos eventos principales con lo que nos podemos encontrar normalmente. Sin embargo, algunos eventos no podrían estar incluidos en esta lista, por ejemplo, uno positivo para un hermano/a como el matrimonio. Aquí es cuando debería utilizar el evento 45. Para uno negativo, como un accidente, utilice el 46. Para cualquier evento positivo no especificado en esta lista, utilice el evento 41, aunque en la mayoría de los casos es mejor utilizar el evento 21. Para cualquier evento negativo no especificado en esta lista, utilice el evento 42, aunque sería mejor el uso del 23. No utilice los eventos 41-50 para más del 10% del total de eventos.

Apéndice B: Glosario Ascendente Lunar Es un cuadro calculado para el momento en que la mona transita el Asc del Radix. Como en todos los ciclos Siderales, la precesión de la Luna debe ser tenida en cuenta. MDO Es la Distancia del Meridiano de un cuerpo dividido por su Semi-Arco y multiplicado por 90 grados. Esta es una medida estereométrica a tener en cuenta en la comparación del Radix con la Época. Direcciones Primarias Son todas aquellas direcciones basadas en la rotación axial de la Tierra como una distinción de las Progresiones en el Zodíaco debido al movimiento de las órbitas de los planetas. Las Direcciones Primarias Topocéntricas consta de un método especial de Direcciones Primarias desarrollado por Vendel Polich y A. P. Nelson en la Argentina en el año 1960. Las características que lo diferencian de otros sistemas de Direcciones Primarias son las diferentes fórmulas para calcular el Polo del llamado “Significator” y su “Diferencia

41

Ascensional” bajo el Polo. La medida de tiempo es el “Mean Solar Arc” en “Right Ascension” (el Arco “Naibod”) = 59’8.33’’ por año. Lunar-Primario (Prime-Lunar) El horóscopo Lunar-Primario está trazado por el tránsito de la Luna sobre su posición directa o conversa a partir de la Dirección Primaria. Como en todos los Ciclos Lunares, la precesión se suma (o resta) de acuerdo con la edad del nativo. En “Considerations” Vol. 4, Nº 1 (editores: Kennet Gillman & Axel Harvey), se publicó un artículo sobre este sistema escrito por Alexander Marr. Speculum Es el significado de la palabra “espejo” en Latín. Esto es simplemente un mecanismo de listado para facilitar la inspección de las posiciones celestiales en las distintas coordenadas.

Appendix C: Direcciones características para los Diferentes Eventos Para ayudarlo a identificar aspectos simbólicamente apropiados para los diferentes eventos, a continuación le listaremos un resumen de combinaciones típicas encontradas en Direcciones Primarias y Secundarias basado en los hallazgos de Marr y también en mi propia investigación. 1. En la mayoría de los casos, un evento importante ocurre sólo bajo la acumulación de varios aspectos típicos. 2. Utilice solamente estos aspectos: 0, 30, 45, 60, 90, 120, 135, 150, 180. Por lo general, para un evento positivo, espere aspectos armoniosos entre los factores en la siguiente lista, y aspectos disarmónicos para un evento negativo. En ocasiones, un aspecto disarmónico con beneficios implica un evento positivo, como 5 r h para el nacimiento de un niño/a. Viceversa, un aspecto armónico con maleficios (g j l ') puede significar un evento negativo como MC e j para la muerte de padre. 3. A. Fortuna (Asc+ s - a) es válido solamente en conjunción y oposición con cualquier factor incluyendo Ángulos & Cúspide de Casas. B. Sólo el “Mean Lunar Node” es efectivo en Primarias & Secundarias. C. Ángulos a Cúspide de Casas y viceversa solamente es válido en conjunción y oposición. D. Cúspide de Casa a Cúspide de Casa sólo es válido en conjunción y oposición. No le dé demasiado peso a estos aspectos. E. Punto Este (East-Point), Vértice (Vertex) and Chiron no son funciones válidas en Primarias & Secundarias.

1. Nacimiento del hermano Típico: 3º cusp, IC, Desc con: d, h En ocasiones también con: a, s, f, ., k, ' 2. Nacimiento de hermana 42

Típico: 3º cusp, IC, Desc con: s, d, f En ocasiones también con: ., k, h, a, ' 3. Nacimiento de hijo Típico: 5º cusp, Asc ,IC con: g, h, a, . En ocasiones también con: ', f, d, k, s 4. Nacimiento de hija Típico: 5º cusp, Asc ,IC con:f, s, h, . En ocasiones también con: g, k, ', a, d 5. Nacimiento de nieto Típico: 5º cusp, Asc ,IC con: g, a, h, . En ocasiones también con: 9º cusp, ', f, d, k, s 6. Nacimiento de nieta Típico: 5º cusp, Asc ,IC con: :f, s, h, . En ocasiones también con: 9º cusp, g, k, ', a, d 7. Matrimonio (hombre) Típico: Desc, MC, 5º cusp con: f, s, ., h En ocasiones también con: g, k, a, d 8. Matrimonio (mujer) Típico: Desc, MC, 5º cusp con: a, h, g, . En ocasiones también con: f, k, ', s, d 9. Matrimonio de hijo/a Típico: Desc, MC, 5º cusp con: d, f, s, ., h, a En ocasiones también con: k, g, ' 10. Divorcio/ Separación Típico: Desc, IC, con: l, ', /, j, g En ocasiones también con: 12º cusp, k, f, s, d 11. Muerte de padre/abuelo Típico: MC, Asc, 8º cusp con: j, a, ', g, / En ocasiones también con: 12º cusp, s, k 12. Muerte de madre/abuela Típico: IC, Asc, 8º cusp con: s, f, j, l, ', /, g En ocasiones también con: 12º cusp, a, k 13. Muerte de hijo Típico: 5º cusp, IC, Desc, 8º cusp con: g, j, l, ', / En ocasiones también con: 12º cusp, a, d, k 14. Muerte de hija Típico: 5º cusp, IC, Desc, 8º cusp con: f s, l, ', / En ocasiones también con: 12º cusp, g, k, d 15. Muerte de esposa Típico: Desc, IC, 8º cusp con: s, f, j, l, ', /, g En ocasiones también con: 12º cusp, 5º cúspide de casa, k 16. Muerte de esposo Típico: Desc, IC, 8º cusp con: j, a, l, ', /, g En ocasiones también con: 12º cusp, 5º cúspide de casa, k 17. Muerte del hermano Típico: 3º cusp, Asc, IC, 8º cusp con: d, g, j, l, ', /, En ocasiones también con: 12º cusp, s, a 18. Muerte de hermana Típico: 3º cusp, Asc, IC, 8º con: s, d, f, j, l, ', /, g En ocasiones también con: 12º cusp

43

19. Muerte Típico: Asc, MC , 8º cusp con: j, ', l, /, a En ocasiones también con: 12º cusp, k, g s 20. Asesinato/Suicidio Típico: Asc, MC, 8º cusp con: j, ', l, /, k, g En ocasiones también con: 12º cusp, s 21. Éxito/Elección (electoral) Típico: 3º cusp, MC, Asc con: a, h, s, d, k, f En ocasiones también con: a, h, s, d, k, f 22. Ascenso/Trabajo Típico: 3º cusp, MC, Asc con: a, h, s, d, k, f En ocasiones también con: 11º cusp, 2nd cusp (dinero) ' . 23. Falla/Fracaso Típico: 3º cusp, MC, Asc con: j, l, /, g, ' En ocasiones también con: 12º cusp, k, s, d 24. Renuncia/Jubilación Típico: 3º cusp, MC, Asc con: j, l, /, g, ' En ocasiones también con: 12º cusp, k, d, s 25. Viaje al exterior (positivo) Típico: 9º cusp, MC, Asc con: h,s, d, k, En ocasiones también con: f, ., l,a. 26. Viaje (positivo) Típico: 9º cusp, MC, Asc con: h,s, d, k En ocasiones también con: f, ., a. 27. Viaje por mar (negativo) Típico: 9º cusp, MC, Asc con: j, g, l, ', d, k En ocasiones también con: 12º cusp 28. Movilización Típicol: 12º cusp, MC, Asc con: g, j, ' En ocasiones también con: 3º cusp, s d 29. Estancamiento/Liberación Típico: 12º cusp, MC, Asc con: h, f, k En ocasiones también con: 3º cusp, s, d, . 30. Arresto Típico: 12º cusp, MC, Asc con: j, l, g, ', k, / En ocasiones también con: 3º cusp, d, a 31. Accidente Típico: 3º cusp, MC, Asc con: g, k, j, d En ocasiones también con: 12º cusp, l, /, ', s 32. Hospitalización/ Enfermedad Típico: 12º cusp, Asc, MC con: j, l, g En ocasiones también con: k, ', s 33. Violencia Típico: Asc, MC con: g, ', k, j En ocasiones también con: 12º cusp, d 34. Intriga Típico: Asc, MC, 12º cusp con: l, d En ocasiones también con: ', g 35. Pérdidas Típico: 2nd cusp, Asc, MC con: l, k, j, g, d

44

En ocasiones también con: ', / 36. Pérdida en apuesta Típco: 5º cusp, 2º cusp, Asc, MC con: : l, k, j, g, d En ocasiones también con: ', / 37. Ganancia en apuesta Típico: 5º cusp, 2º cusp, Asc, MC con: h, f, k En ocasiones también con: ' 38. Graduación/Publicación Típico: 3º cusp, MC, Asc con: d, s, h, a, k, f En ocasiones también con: d, s, h, a, k, f 39. Mudanza (hogar) Típico: 3º cusp, IC, Asc con: d, s, ., h, f, a En ocasiones también con: d, s, ., h, f, a 40. Ascenso de rango (Ejército) Típico: 3º cusp, MC, Asc con: a, g, ', h, s, d, k En ocasiones también con: 11º cusp, 2nd cusp (dinero), f, .

Apéndice D: Bibliografía Las diferentes técnicas y métodos que ejecuta Polaris, están ampliados en profundidad en las siguientes publicaciones: 1. Alexander Marr. Prediction I. AFA, 1981 (Predicción I) 2. Alexander Marr. Prediction II, Directions and the Art of Rectification. AFA, 1985. (Predicción II, Direciones y el Arte de la Rectificación) 3. Alexander Marr. Prediction III, Prenatal Epoch, Dual-Test. Editions Sirio, 1986. (Predicciones III, Época Prenatal, Doble-Prueba) 4. Alexander Marr. Political Astrology. Editions Sirio, 1988. (Astrología Política) 5. Alexander Marr. Astrologers, Kings, Politicians and Others, Part I. Editions Sirio, 1990. (Astrólogos, Reyes, Políticos y Otros) 6. Alexander Marr & Isaac Starkman. Astrologers, Kings, Politicians and Others, Part II, 1995. (Astrólogos, Reyes, Políticos y Otros – Parte II) 7. Margaret Millard. The Genetics of Astrology, a Study of the Topocentric System. 1988. (La Genética de la Astrológica, un estudio del Sistema Topocéntrico)

Apéndice E: Ejemplos de Doble-Prueba & Ciclos Lunares Las siguientes páginas contienen 4 ejemplos ilustrativos como resultados de análisis de Doble-Prueba, tanto para Direcciones Primarias como Secundarias utilizando el Sistema Topocéntrico, y 2 ejemplos de Reportes por Ciclos Lunares. Para Primarias, la órbita máxima es5.7’, y sólo en raros casos será hasta 6.3’. La órbita máxima para conj. y op. Es 11’. Para Secundarias, la órbita máxima es 8.5’ y 11’ para conj. & op. Dos asteriscos (**) denota una dirección muy característica de un evento. Un asterisco (*) denota una dirección indicativa de un resultado de un evento y sus circunstancias.

45