( PERTURBACIONES MONETAREAS)

LAS PERTURBACIONES MONETARIAS Profesor: MIGUEL VILLALOBOS SÁNCHEZ Nivel: SECUNDARIA LAS PERTURBACIONES MONETARIAS ¿ QU

Views 60 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAS PERTURBACIONES MONETARIAS Profesor: MIGUEL VILLALOBOS SÁNCHEZ Nivel: SECUNDARIA

LAS PERTURBACIONES MONETARIAS ¿ QUÉ ES UNA PERTURBACIÓN MONETARIA?  SON FENÓMENOS DE NATURALEZA MONETARIA QUE SE ,MANIFIESTAN ALTERANDO EL VALOR Y LA CANTIDAD DE MONEDAS EN LA ECONOMÍA.

 SE CARACTERIZAN POR VARIACIONES A NIVEL DE PRECIOS Y DEL VALOR DE LA MONEDA NACIONAL CON RESPECTO A LA MONEDA EXTRANJERA.

A) LA INFLACIÓN FENÓMENO MONETARIO QUE SE CARACTERIZA POR EL INCREMENTO PERSISTENTE Y SOSTENIDO

DEL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN UNA ECONOMÍA .

¿CÓMO SE MIDE LA INFLACIÓN?  EN EL PERÚ LA INSTITUCIÓN ENCARGADA DE MEDIR LA INFLACIÓN ES EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ( INEI).  SE MIDE OBSERVANDO LA VARIACIÓN DEL ÍNDICE

DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ( IPC)

VARIACIÓN DEL (IPC)= (

𝑰𝑷𝑪 𝑭𝑰𝑵𝑨𝑳 −𝑰𝑷𝑪 𝑰𝑵𝑪𝑰𝑨𝑳 𝑿𝟏𝟎𝟎) 𝑰𝑷𝑪 𝑰𝑵𝑰𝑪𝑰𝑨𝑳

¿QUÉ CLASES DE INFLACIÓN EXISTEN? SE CONSIDERA TENIENDO EN CUANTA SU MAGNITUD ,

INFLACIÓN ORDINARIA TASA DE INFLACIÓN ES HASTA 35% ANUAL

DETERMINADA EN TASAS PROPORCIONALES DE VARIACIÓN DEL IPC DE LA ECONOMÍA EN PERIODOS

ANUALES.

INFLACIÓN MODERADA TASA DE INFLACIÓN ES MENOR AL 10% ( UN DÍGITO)

INFLACIÓN GALOPANTE TASA DE INFLACIÓN ESTÁ COMPRENDIDA ENTRE EL 35% Y EL 1000% ANUAL.

HIPERINFLACIÓN TASA DE INFLACIÓN ES SUPERIOR AL 1000%

HIPERINFLACIÓN PERUANA DE 1990

SEMANAL ( PROMEDIO)

11.2%

MENSUAL ( PROMEDIO)

44.6%

ACUMULADA DEL AÑO( 1 ENERO AL 10 DE AGOSTO)

2, 886.0%

ANUAL (DEL 11 DE AGOSTO DE 1989 HASTA EL 10 DE AGOSTO DE 1990) 9,581.0%

CAUSAS DE LA INFLACIÓN

INFLACIÓN CAUSADA POR INCREMENTO DE LA DEMANDA.

AUMENTA LA DEMANDA GLOBAL DE PRODUCTOS Y LOS PRODUCTORES SUBEN SUS PRECIOS.

INFLACIÓN IMPORTADA CUANDO SUBEN LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS COMPRADOS EN EL EXTERIOR.

INFLACIÓN CAUSADA POR INCREMENTO DE LOS COSTOS.

LAS EMPRESAS ANTE UN INCREMENTO DE SUS COSTOS DECIDEN AUMENTAR SUS PRECIOS PARA EVITAR PÉRDIDAS ECONÓMICAS.

INFLACIÓN POR EXPECTATIVAS CAUSADAS POR ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LOS AGENTES ECONÓMICOS.

CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN  DISMINUCIÓN DEL PODER ADQUISITIVO DEL DINERO.

 REDUCCIÓN DE LOS SUELDOS Y SALARIOS REALES.  DOLARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.  AUMENTA LA VELOCIDAD DE LA CIRCULACION DEL DINERO.  DISMINUCIÓN DE LAS INVERSIONES PRODUCTIVAS

 INCREMENTO DE LA TASA DE INTERÉS DEL DINERO  MALESTAR SOCIAL, HUELGAS Y PROTESTAS.

CURVA DE PHILLIPS

B) LA DEFLACIÓN • FENÓMENO MONETARIO CONTRARIO A LA INFLACIÓN.

• SE CARACTERIZA POR UNA DISMINUCIÓN GENERAL DEL NIVEL DE PRECIOS..

C) LA REFLACIÓN • ES UNA INFLACIÓN ARTIFICIAL Y TEMPORAL PROVOCADA POR EL ESTADO.

• SU OBJETIVO ES INCENTIVAR LA PRODUCIÓN E INVERSION DE UN SECTOR DE LA ECONOMÍA

D) LA ESTANFLACIÓN

E) LA DEVALUACIÓN

• TÉRMINO ACUÑADO EN LOS AÑOS SETENTA.

• ES LA DISMINUCIÓN DEL VALOR DE LA MONEDA NACIONAL FRENTE A LA MONEDA EXTRANJERA .

• SE CARACTERIZA POR LA EXISTENCIA DE UN ELEVADO DESEMPLEO Y UNA PERSISTENCIA INFLACIÓN.

• HAY QUE DAR MÁS MONEDAS NACIONALES POR UNA MONEDA EXTRANJERA.

• UNA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA PRODUCE.  CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES.  REDUCCIÓN DE LAS IMPORTACIONES.

E) LA REVALUACIÓN • ES EL INCREMENTO DEL VALOR DE LA MONEDA NACIONAL FRENTE A LA MONEDA EXTRANJERA . • HAY QUE DAR MENOS MONEDAS NACIONALES POR UNA MONEDA EXTRANJERA.

• UNA REVALUACIÓN DE LA MONEDA PRODUCE.  REDUCCIÓN DE LAS EXPORTACIONES.  INCREMENTO DE LAS IMPORTACIONES.