Los Grandes Desconocidos Del Infierno

FOTÓGRAFOS DE GUERRA LOS GRANDES DESCONOCIDOS DEL INFIERNO UN PROYECTO DE GUILLERMO PARRILLA SEVILLA ÍNDICE NUEVAS

Views 74 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FOTÓGRAFOS DE GUERRA LOS GRANDES DESCONOCIDOS DEL INFIERNO

UN PROYECTO DE GUILLERMO PARRILLA SEVILLA

ÍNDICE

NUEVAS GUERRAS, NUEVOS AVANCES.............PÁGINA 3-8

LOS ORÍGENES; ROGER FENTON..........................PÁGINA 3

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL..........................PÁGINA 4-5 LA GUERRA CIVIL..................................................PÁGINA 6-7 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.........................PÁGINAS 8-9

FRANCESC BOIX, EL F. DE MAUTHAUSEN..........PÁGINA 10-16

INTRODUCCIÓN AL AUTOR...................................PÁGINA 12

BOIX, UN REVOLUCIONARIO.................................PÁGINA 12-13 ANALIZAMOS SUS FOTOGRAFÍAS..........................PÁGINA 13-15 INFLUENCIA...........................................................PÁGINA 15-16



REFLEXIÓN FINAL................................................PÁGINA 17

TODA LA INFORMACIÓN EN ESTE PROYECTO RECOGIDA NACE FRUTO DE LA LECTURA DEL LIBRO “EL FOTÓGRAFO DEL HORROR”, DE BENITO BERMEJO; DE LA PELÍCULA “EL FOTÓGRAFO DE MAUTHAUSEN”, DE MAR TARGARONA; DEL COMIC DEL MISMO NOMBRE, DE SALVA RUBIO; DE LA COLECCIÓN DE LIBROS DE ARTURO PÉREZ-REVERTE Y DEL VIDEOJUEGO “11-11 MEMORIES RETOLD”. ÚNICAMENTE LAS IMÁGENES HAN SIDO EXTRAIDAS DE INTERNET.

NUEVAS GUERRAS, NUEVOS AVANCES

ORÍGENES, PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, GUERRA CIVIL

NUEVAS GUERRAS, NUEVOS AVANCES LOS ORÍGENES Desde la primera hasta la última contienda, los hombres ya deseaban llevar a la posteridad las hazañas bélicas de las que formaban parte. Los artistas inmortalizaban escenas en pinturas, jarrones, tapices y cualquier otro medio artístico al alcance. Sin embargo, las motivaciones de estos primeros ilustradores fueron románticas y grandilocuentes. La idea no era enseñar la guerra tal y como se desarrollaba en el campo de batalla, sino dar lustre y fama a personajes y jefes relevantes de la época. Gran parte de los que plasmaron en un lienzo una batalla o escena bélica, jamás estuvieron en el lugar de los acontecimientos, sino que se basaron en relatos más o menos parciales de lo ocurrido, por lo que generalmente carecen de valor documental. Las primeras imágenes bélicas que existen son los daguerrotipos de la guerra mexicano-estadounidense de 1846-47, sin embargo, se puede decir que la primera aproximación a la lo que se puede considerar fotografía de combate nació con Roger Fenton, que en el año de 1855 fue enviado por su país, Inglaterra, a cubrir el conflicto de Crimea. Fenton tomó fotos de los lugares donde se desarrollaban las campañas, pero siempre tuvo la precaución de no mostrar ni los horrores ni las auténticas e infernales condiciones en las que sus compatriotas vivían en el frente, por lo que no se puede hablar de autentica fotografía de combate.

NUEVAS GUERRAS, NUEVOS AVANCES LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Los últimos años del siglo diecinueve iban a dar un giro al concepto de la fotografía de combate. La mentalidad de los militares cambió. Se dieron cuenta de la importancia de la fotografía como apoyo de la sección de inteligencia, una forma de registrar la guerra para la posteridad, como soporte al entrenamiento de futuros soldados y más adelante como medio propagandístico. En Francia, Austria y los Estados unidos se crearon escuelas de fotógrafos castrenses. En la I Guerra Mundial, todas las naciones enviaron fotógrafos militares, aunque también estuvieron presentes, lógicamente, fotógrafos civiles cubriendo el conflicto que desgarró el continente europeo entre 1914 y 1918. Aunque apoyados por el mando, algunos oficiales de las zonas de guerra daban mas prioridad al envío de comida y municiones que a los equipos fotográficos, pero aun así se tomaron cientos de miles de fotografías. Los equipos habían mejorado su calidad, aunque tenían un grave inconveniente: debían enfocar mirando hacia abajo, lo que suponía que exponían peligrosamente la cabeza al fuego del enemigo.

NUEVAS GUERRAS, NUEVOS AVANCES LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Todo da comienzo en la Gran Guerra, cuando da comienzo el uso de cámaras para espiar los movimientos y localizaciones del enemigo desde el aire, eran las llamadas Royal Flying Corps. Hasta tal punto se desarrolló la fotografía aérea que se fabricaron ametralladoras de fotos, como la Thornton Pickard. Gracias a éstos grandes avances en la fotografía, comienzan a tomarse imágenes como la que aquí se muestra de unas trincheras alemanas, fotografiadas por un avión aliado en 1915. Alemania comprendió antes que nadie el carácter estático de la guerra tras su retroceso en la batalla del Marne, y se apresuró a diseñar una red de trincheras que jamás sería igualada por los aliados. Mientras los soldados alemanes vivían “cómodamente” en trincheras convenientemente equipadas y mucho más higiénicas y saludables, los franceses e ingleses pasaban más penurias. A nivel aéreo se aprecia la extrema complejidad de las trincheras: se organizaban en varios niveles diferentes;



Primera línea de frente, en la que un soldado pasaba una semana o dos Segunda línea, de apoyo Tercera línea, la última antes de regresar al campamento de descanso más cercano

NUEVAS GUERRAS, NUEVOS AVANCES LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Los fotógrafos que trabajaron en Madrid entre el mes de julio de 1936 y el mes de marzo de 1939 fueron adaptándose a los constantes cambios que se produjeron en la capital tras el alzamiento militar. Un ritmo que, en un primer momento, fue marcado por la clase trabajadora, responsable de tomar el mando de la ciudad. Aprovechando la coyuntura que ofrecía el marco de la sublevaciónmilitar, los sindicatos Confederación Nacional del Trabajo (C.N.T.) y Unión General de Trabajadores (U.G.T.) emprendieron una Revolución social en el terreno social, político y económico, basada en sus criterios. Una de las primeras medidas tomadas fue la intervención (en el caso de la exclusiva dirección de los trabajadores) o la incautación (en el caso de la participación de los sindicatos) de las industrias y locales comerciales de la ciudad, incluidas tiendas, laboratorios, estudios dedicados a la fotografía y las redacciones de los periódicos.

NUEVAS GUERRAS, NUEVOS AVANCES LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Las escenas captadas por fotógrafos, reporteros y documentalistas se convirtieron en vívidos retratos, inseparables de los propios acontecimientos. Es esta una dimensión que conmovió especialmente al público occidental. Pero lo más relevante es que determinadas imágenes se convirtieron en un poderoso instrumento de denuncia y preludiaron toda una iconografía (que pervive hasta nuestros días) basada en la presencia de la víctima y la escenificación del dolor y la aflicción. Frente a la reprobación que sufrieron obras como Krieg dem Kriege! (1924), de Ernst Friedrich, que recogía fotos con las horripilantes mutilaciones sufridas por soldados de la Primera Guerra Mundial, el propio gobierno republicano no dudó en editar carteles con fotografías a gran tamaño de cadáveres de niños masacrados por la aviación nacional. Lo que en el primer caso era un alegato antibelicista, aquí se convierte en una denuncia contra la violencia indiscriminada, tal y como denunciaba en su ensayo Tres guineas (1938). CITA DE VIRGINIA WOOLF …eso que se ve ahí ciertamente son niños muertos, y aquella es indudablemente alguna parte de una casa. Una bomba desgarró el costado de la construcción, todavía cuelga una jaula para pájaros en lo que probablemente haya sido la sala de estar (Woolf, 2015, p.21).

NUEVAS GUERRAS, NUEVOS AVANCES LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL; INSTRUCCIÓN Comenzada la Segunda GuerraMundial, el alto mando estadounidense estimó que no solo era necesario enseñar a los soldados a manejar una cámara de foto o cine, sino que se requería primero un entrenamiento militar. En este punto existieron grandes tensiones entre los fotógrafos y el ejercito, explicables por la naturaleza misma de los cuerpos de fotografía de combate. A diferencia de un infante, estos hombres eran tres cosas a la vez: soldados, técnicos y artistas. La disciplina castrense les resultaba engorrosa y desesperante. No soportaban el día a día de la vida militar en retaguardia, los saludos, las marchas, etc. Su mentalidad individualista chocaba con las múltiples regulaciones a los que estaban sometidos. Hay que pensar que la mayoría de ellos tenia una media mas alta de preparación que el resto de soldados. Se proyectaban películas de combate y se hacían criticas sobre ellas, anotando lo que se debía o no hacer, y se mantenían reuniones con veteranos camarógrafos de permiso. Todo lo anterior se complementaba con un aprendizaje más concreto dependiendo del destino, que podía ser al ejército, a la fuerza aérea o la marina. Sin embargo, el férreo entrenamiento no impidió que se produjeran muchos errores en las fotos y filmaciones de combate, como excesivo movimiento de cámara, exceso de metraje, sobreexposiciónes, falta de continuidad en las imágenes, etc. Solo disculpable por el valor documental que poseen hoy en día.

NUEVAS GUERRAS, NUEVOS AVANCES LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL; EL EQUIPAMIENTO Al comienzo de la II guerra mundial no existía ninguna cámara de foto o cine diseñada específicamente para el combate. Los técnicos buscaron aquellas que fuesen mas apropiadas en el mercado civil. Estados Unidos eligió la SPEED GRAPHIC, de la firma Graflex, usada durante los años 30 por los reporteros gráficos, siendo el modelo “Anniversary” el más utilizado. Cargaba película en blanco y negro de 4x5 pulgadas, tamaño estándar para el ejército. Se consideró que era la más conveniente, y sobre todo de la que más cantidades había disponibles. Existían otras, como Rolleiflex y Contax, pero eran mucho mas delicadas en condiciones de combate y complicadas de manejar que las Speed Graphic. Las mejores cámaras eran las alemanas, siendo la elegida como cámara oficial de la Propaganda Kompanien, cuerpo de fotógrafos militares de este país, la Leica 3C. Para los aliados su formato de 35 mm era problemático, ya que los negativos eran difíciles de manejar y archivar. Las fotos debían ampliarse varias veces, y esto implicaba que la imagen aparecía demasiado granulada, especialmente poco recomendable para fotografía estratégica. Por el contrario, las reproducciones de 4X5 no necesitaban ser ampliadas o a lo sumo ampliarse x2 sin perder la resolución. Esto no quiere decir que los fotógrafos no llevaran cámaras de 35mm, pero eran utilizadas bien para uso personal, o cuando no era posible disponer de otras.

FRANCESC BOIX EL FOTÓGRAFO DE MAUTHAUSEN

INTRODUCCIÓN AL AUTOR Muchos son los testimonios que hay con respecto a la Segunda Guerra Mundial y el antisemitismo nazi: Cartas, dibujos, y fotografías sobre batallas y como la gente vivió aquel conflicto conocido como el más aterrador del siglo 20. Pero pocos pudieron vivir el horror de los campos de concentración desde dentro y vivir no solo para contarlo, si no para mostrarlo.

BOIX, UN REVOLUCIONARIO Francisco Boix fue un joven catalán perteneciente al partido Comunista hola qué pasa durante la Guerra Civil Española. La pérdida de dicho conflicto bélico por parte de la República le obligo a ser deportados a campos de concentración en Europa del Este, aquellos que pertenecían al al régimen del Tercer Reich. Ya habiendo trabajado la fotografía con anterioridad, e incluso habiendo fotografiado en la Guerra Civil Española, Boix pasa a trabajar en los laboratorios fotográficos del campo de concentración de Mauthausen dado sus conocimientos sobre el tema. Las colecciones fotográficas que se le atribuyen incluyen dos tipos muy distintos de fotografías: Las que tomaron los SS de Mauthausen, escondidas por él con ayuda de otros presos durante su estancia en el campo, y las que voy se hizo como reportero desde el mismo instante en el que dejó de ser preso. Se le da mayor importancia al hecho de que existen muchas fotografías sobre la liberación de los campos de concentración reporteros de guerra del momento, pero voy ya estaba dentro del campo cuando los aliados llegaron, por lo tanto existen fotografías del momento en el que entran y liberan a los presos españoles de Mauthausen. Asimismo todos estos documentos fotográficos sirvieron para demostrar, tras la Segunda Guerra Mundial, la culpabilidad de los presos políticos del Partido Nacional Socialista en los conocidos juicios de Núremberg.

En lo personal el trabajo de Boix me ha parecido interesante en especial por mi acercamiento al tema que trata. Desde hace años los conflictos bélicos del siglo 20 han sido de un gran interés personal, tanto que, en uno de los proyectos de clase trato este tema (cómo podemos ver en mis fotografías aquí abajo presentadas). Es evidente que con Boix no hablamos de una fotografía artística, al menos no es la intención que Boix pretendía. Por lo tanto nos acercamos más alto periodismo y la fotografía de guerra que a una fotografía que busca transmitir una sensación de belleza o de arte; lo cual no quita que a nuestros días algunas de sus fotografías se puedan considerar como algo más que mero documento histórico.

ANALIZAMOS SUS FOTOGRAFÍAS Siendo de esta conocida como una de las fotografías más conocidas de Francesc Boix, diremos que se aproxima a uno de sus últimos años en el campo de concentración de Mauthausen, en los cuales disponía de su cámara Leica para inmortalizar los momentos en los que los generales del campo recibí en la visita de los altos cargos del Partido Nazi. En este caso vemos una fotografía en la que aparece Kaltenbrunner (derecha) junto a Franz Ziereis, en la visita del campo de Mauthausen por Himmler. Cabe destacar que en tanto esta fotografía como en las dos siguientes estaremos hablando dentro del género de la fotografía histórica y el fotoperiodismo de guerra. Asimismo de notamos que en esta fotografía ninguno de los personajes está posando, es una fotografía natural. En ella vemos un plano americano de los dos sujetos a la izquierda, y uno medio del de la derecha. Teniendo en cuenta un enfoque selectivo, observamos un claro desenfoque en el fondo de la imagen dado por una profundidad de campo corta. En cuanto al punto de vista diremos que está tomado de forma frontal a la altura de los hombros de los sujetos. Hablamos de un formato en analógico mediante una película en blanco y negro por lo cual denotamos ese grano típico del film. Mediante el revelado de los conseguimos un contraste alto mediante el cual dejamos grandes sombras en los uniformes de los generales y una correcta exposición en los retratos. Poco podemos hablar de la composición al tratarse de una fotografía como ésta, pero añadiremos que ambos personajes en la izquierda se rigen por la ley de la mirada al mantener un espacio la derecha y dejarnos ver a otro de los sujetos dentro del marco fotográfico.

Continuamos hasta encontramos con ésta fotografía qué bien claro nos deja el ambiente que se vivía por aquel entonces en este infierno. En ella podemos observar como una multitud de presos se establece en el patio del campo completamente desnudos sufriendo la desvergüenza que a sus vigilantes servía de mofa. Siendo una fotografía en blanco y negro (como todas las que abarcamos con este fotógrafo) decimos que es un plano general en el que no nos fijamos en un sujeto, recalcamos la gran masa de personas que en ese campo residían. Asimismo vemos un enfoque qué abarca todo el campo de visión, esta fotografía no buscamos centrarnos en un sujeto, buscamos mostrar. El punto de vista es un plano picado desde una de las torres de vigilancia, en el cual observamos que la iluminación es completamente natural a plena luz del día. Con respecto al movimiento debemos añadir que seguramente utilizaría una velocidad de obturación alta debido a la gran cantidad de personas que en ese momento habría en movimiento. Pasando con la composición diremos que no es una composición fotográfica perfecta, ya que para empezar no tenemos una línea de horizonte bien definida, que más bien arriba a la derecha denotamos una ligera línea descendente. A pesar de ello, observamos que hay un claro punto de fuga que he registrado cerca del Águila de la puerta principal, gracias a esto se nos da una perspectiva de profundidad que ayuda al discurso que se busca realizar con esta fotografía.

Por último observamos de nuevo una fotografía de Boix en la cual destaca la muchedumbre, en este caso exaltada por la liberación de las tropas estadounidenses aliadas. En la misma vemos la puerta del campo de concentración abierta a un tanque Sherman conducido por un hombre negro, cierto grado de ironía. De nuevo estamos hablando de una foto en blanco y negro en formato de 35 mm en la cual vemos un plano general de los españoles recibiendo a los aliados. Al igual que la fotografía anterior diremos que tenemos una profundidad de campo muy amplia lo cual nos permite ver hasta el último rincón de las cena, hasta la última sonrisa de liberación.

En este caso estamos hablando de un punto de fuga que se produce desde encima de uno de los tanques aliados que llegan al campo. Y al igual que la mayoría de fotografías de francés en ella apreciamos una luz natural suave, difusa. A pesar de tener un cierto grado de tonalidades con respecto a las luces y las sombras, observamos que hay un gran contraste especialmente en los atuendos de los protagonistas de la imagen. Compositivamente hablando vemos que al igual que el anterior fotografía no existe una línea de horizonte, no existe un propósito fotográfico artístico, sino que se busca mostrar lo que sucede en el momento, exaltar la felicidad de los españoles al ser liberados. Destacamos el tanque que se sitúa en el tercio derecho de la imagen con respecto al tercio central y el izquierdo que están llenos de los republicanos. Además como detalle advertimos un retrato de entre todas las muchedumbres que miran a los aliados, solamente un rostro resalta de entre las demás al mirar a la cámara de Boix.

INFLUENCIA Es evidente que, de alguna manera, la situación en que fotografía Boix es una en la cual solo podemos llegar a vivir si es recreada, algo que normalmente solo sucede en el cine. De cualquier modo, y dado mi interés por el tema, Boix acompañado de otro gran fotógrafo alemán cómo lo es August Sander han influido sobremanera en mi forma de llevar a cabo un proyecto que llevo a esa época, a esas situaciones. Estas son solo algunas de las fotografías que componen ese proyecto:

REFLEXIÓN FINAL Para concluir me gustaría hacer una reflexión final: A lo largo y ancho este proyecto he tenido la oportunidad de leer sobre situaciones que en ningún momento hubiera podido imaginar. Situaciones de miedo, situaciones de dolor. Y todo acompañado fotografías que ilustran ese miedo y ese horror; con esto me gustaría eludir a la capacidad que tiene la fotografía, no solo para mostrar la belleza, el arte. También su capacidad para representar la cruda y dura realidad que en aquel momento envolvió al mundo. Si algo espero es que en ningún momento lleguemos a necesitar otro héroe que saque a la luz la crudeza y crueldad del ser humano.

Guillermo Parrilla Sevilla.