La Laguna Alalay

Estudio de la calidad del agua de la Laguna Alalay - Cochabamba. UNIVERSIDAD SIMÓN I. PATIÑO Ingeniería Ambiental Esta

Views 98 Downloads 1 File size 806KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estudio de la calidad del agua de la Laguna Alalay - Cochabamba.

UNIVERSIDAD SIMÓN I. PATIÑO Ingeniería Ambiental

Estado de la calidad del Agua (Laguna Alalay) Proyecto Semestral Tercer Semestre

Blanco Agostopa Douglas José Cuisara Abasto Elifas Duran Grajeda Josué Benjamín

Cochabamba – Bolivia Mayo del 2015 Universidad Simón I. Patiño

Estudio de la calidad del agua de la Laguna Alalay - Cochabamba. ÍNDICE GENERAL RESUMEN – ABSTRACT………………………………………………………. 1 1.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 2 1.1 1.2

Objetivo general…………………………………………………………... 2 Objetivos específicos……………………………………………………… 2

2.

MARCO TEÓRICO…………………………………………………………... 3

3.

MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………..…23

4.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………..

5.

CONCLUSIONES…………………………………………………………….

6.

RECOMENDACIONES……………………………………………………...

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………

8.

ANEXOS……………………………………………………………………..

Universidad Simón I. Patiño

Estudio de la calidad del agua de la Laguna Alalay - Cochabamba. 1. INTRODUCCION La laguna Alalay, originalmente llamada T'ago Laguna (laguna rodeada de algarrobos Prossopis), constituye uno de los últimos relictos de un ecosistema acuático de alta biodiversidad casi extinto en los valles secos interandinos de Bolivia. Actualmente es considerada como patrimonio natural intangible de la ciudad de Cochabamba, administrada por el Gobierno Municipal de la provincia Cercado. La laguna Alalay corresponde a un sistema semiartificial, intervenido a partir de 1935 en su profundización de cubeta, tiene condiciones de vaso regulador de crecidas del río Rocha para control de las inundaciones provocadas en época de lluvias por dicha cuenca. La variación térmica es muy marcada en el día y la noche, con una diferencia entre los valores mínimos y máximos de 10 grados centígrados. En el presente trabajo se muestra la calidad de agua que se encuentra en la laguna Alalay respecto a la contaminación en que se halla. 1.1 .OBJETIVO GENERAL  Conocer la calidad de agua de la laguna Alalay en Cochabamba. 1.2 .OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Obtener información o conocimientos básicos de la laguna Alalay sobre el agua.



Obtener muestra del agua de la laguna Alalay para sacar la extracción o separación de líquido a líquido.



Obtener información de especies de plantas peces y animales



Obtener muestra de la tierra y el agua para Sacar el ph. de la laguna Alalay.

2. MARCO TEORICO

Universidad Simón I. Patiño

Estudio de la calidad del agua de la Laguna Alalay - Cochabamba. 2.1 Ubicación La laguna Alalay se encuentra ubicada al sudeste de la ciudad de Cochabamba, entre las serranías de San Pedro, San Pablo al lado este, San Miguel, Cerro Verde y Huayra K’asa al lado oeste. Geográficamente está entre los paralelos 17º22’ a 17°25’ de latitud sur y los 66º07' a 66°08’ de longitud oeste, a una altura

de

2.560 m.s.n.m. con una superficie total de 325 hectáreas (espejo de agua - 230 Has). Es de forma cuadrangular delimitada por el "Circuito Bolivia". Esta laguna interurbana, corresponde a un sistema semiartificial, intervenido a partir de 1935 en su profundización de cubeta, tiene condiciones de vaso regulador de crecidas del Rocha

para

control

de

río

las inundaciones provocadas en época de lluvias (octubre -

marzo) por dicha cuenca. Contempla un eje afluente del río Rocha a través de un túnel de 666 metros de longitud que atraviesa la serranía San Pedro (zona este) y un efluente de desfogue hacia el oeste, que brinda sus aguas para riego del valle mesotérmico y bajo de la provincia Cercado.

2.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ÁREA

Universidad Simón I. Patiño

Estudio de la calidad del agua de la Laguna Alalay - Cochabamba. 2.2.1. GEOLÓGICAS La litología del valle donde se asienta la ciudad se caracteriza por un relleno con sedimentos cuaternarios, arenosos, limosos y arcillosos; descansa sobre una secuencia estatigráfica que va del Ordovícico Superior hasta el Terciario. La laguna Alalay se encuentra emplazada en un área de formación geológica post-glacial, conformada por una depresión con suelos residuales en su sector medio, compuesta por suelos coluviales y escombros de roca en sus laderas y macizos rocosos en los costados este y oeste. Geomorfológicamente pertenece a un sistema alto-pedimento-alta terraza desmantelada por su flanco oeste, y donde la pedogénesis asociada produjo suelos carbonatados. Sondeos geofísicos con profundidades de hasta 150 metros, la laguna contiene estratos de arcilla en los primeros 12 metros (que forman capa impermeable, útil para su propósito de embalse), a los 50 metros se observan depósitos de arcilla, limo, arena y grava; se tiene presencia de roca madre y estratos de formación paleozoica a partir de los 140 metros (UMSS.GEOBOL-ORSTOM, 1981). 2.2.2. HIDROLÓGICAS / LIMNOLÓGICAS Presenta un clima semi-árido de carácter tropical, mesotérmico con deficiencias de agua en el año. Caracterizado por dos épocas bien definidas aunque variablemente marcadas, una seca de mayo a octubre y otra lluviosa de noviembre a abril, calificadas como época de invierno y época de verano respectivamente. La precipitación promedio anual es de 463 mm (415 mm en época de lluvias y 48 mm en época de secano), su mayor aporte constituye el proveniente del río Rocha (65%), el volumen restante por escorrentía de la cuenca aportante (14 Km2) y la precipitación directa al vaso. La evaporación media anual es de 1579 mm. La temperatura ambiental promedio anual es de 18°C, con máxima promedio anual de 25°C, una mínima de 12°C para el verano y 1,5°C para el invierno. La variación térmica es muy marcada en el día y la noche, con una diferencia entre los valores mínimos y máximos de 10°C aproximadamente.

Universidad Simón I. Patiño

Estudio de la calidad del agua de la Laguna Alalay - Cochabamba. Valores de transparencia variables por el desarrollo de macrófitas flotantes en época de estiaje. Los valores promedio del pH fluctúan entre 7.8 a 9.3, dominado por el sistema de carbonatos. La concentración de sales varia según el régimen hidrológico entre las épocas de sequía o de lluvias, reflejando en sus condiciones de bajo nivel de aguas valores de conductividad que oscilan entre 2350 y 1467 µmho/cm. Los nutrientes también han manifestado gran variación, registrándose como continuos el nitrógeno inorgánico (nitratos, amoniaco y nitritos) y fósforo total, determinando al sistema antes de su saneamiento como hipereutrofizado a mesoeutrofico después de su rehabilitación (Barra et al. 1983, 1993; Van Damme, et al. 1997; Castellón, 2001). 2.2.3. ECOLÓGICA Eco geográficamente pertenece a la región de los Valles Secos Interandinos o Valle Mesodérmicos de la Cordillera Oriental de los Andes, al piso Bioclimático Termo tropical Seco, y la flora es del tipo xerofítico (Navarro, 1994). 1) FAUNA La fauna que se encuentra en la laguna Alalay es muy variada desde invertebrados hasta mamíferos, entre estos tenemos a los siguientes: Una gran diversidad de artrópodos entre arácnidos, insectos, moluscos, oligoquetos y otros; más de una centena de especies de zooplanctontes, de los cuales 15 corresponden a cladóceros, 7 a copépodos y el resto tanto a rotíferos como a protistasSe han registrado hasta ahora cinco especies de peces en la laguna, dos platinchos (Astianax bimaculatus y Oligosarcus schindleri) como especies nativas, la gambusia (Gambusia affinis), la carpa (Ciprinus carpio) y el pejerrey (Odontesthes bonariensis) como especies introducidas (Van Damme et al., 1997; Castellón, 2001). Asimismo, se tiene a 2 especies de anfibios un sapo y una rana (Bufo arenarum y Pleurodema cinerea) y dos especies de reptiles (Waglerophis merremii y Liophis cf. cei) (Arias, 1997). Las aves, sin duda, constituyen uno de los recursos más atractivos que tiene ésta laguna Numerosos valles y montañas, situados en las laderas altas de la Cordillera Oriental, no reciben suficientes lluvias para el desarrollo de bosques siempre verdes, pero si para un bosque deciduo, que pierde las hojas durante la época seca. Estos valles se ubican generalmente entre 2.800 y 1.800 m.s.n.m. La falta de lluvias se origina por una parte en la ubicación climática general y por Universidad Simón I. Patiño

Estudio de la calidad del agua de la Laguna Alalay - Cochabamba. otra parte en la situación orográfica local, porque las cadenas montañosas alto andinas impiden el paso de los vientos secos que bajan del altiplano. 2.3. El crecimiento urbano asfixia a la laguna Existen varias causas que han llevado a esta situación: la gran presencia de materia orgánica producto de los residuos que llegan hasta la laguna, la basura, las aguas contaminadas que llegan desde el Río Rocha, y las que llegan de las zonas inmediatamente circundantes. El crecimiento de la marcha urbana ha sido uno de los factores de fondo que provoca la situación actual de la laguna, (así como la contaminación de todas las vertientes de agua en Cochabamba). En efecto, el crecimiento de las zonas urbanizadas, sin planificación, y, por tanto, sin sistemas de alcantarillado adecuados, ocasionaron, por lo menos desde 1950, el deterioro de todo el ecosistema que se desarrolló en la laguna. Parte del mismo fenómeno es la cesión de comodatos. Así el establecimiento de centros deportivos alrededor de la laguna, como el complejo Wisltermann, el Centro Deportivo Municipal, Aurora, Campo de Golf, Asociación de Softbol y Béisbol Picho Aguilar, la Fundación Enrique Happ y la Liga Deportiva Gualberto Villarroel, han dejado poco espacio para la reproducción de aves, fauna y flora. El loteamiento de los años 80 y la aparición de industrias (por lo menos 50 fábricas), generaron más fases de contaminación. Los químicos usados para lavar los productos de fábricas de jeans, -formol, ácido sulfúrico y solventes-, han sido otro de los ocasionantes del gran daño a la laguna. El 2013 se anunció la presencia de mercurio y plomo tanto en Alalay como en el río Rocha. No solo eso, un incendio de magnitud, al parecer nada fortuito, de los pajonales alrededor de la laguna, en septiembre 2015, había generado un estado de emergencia, ya que murieron aves y se perdió una parte de la flora. Se suma a otros incendios que ya se habían producido en el lugar. Las acciones que se han intentado tomar, o que se ha dicho iban a tomarse, han sido diversas, pero ninguna, al parecer, ha dado resultado esperado. El 2006, se realizó el Foro de Medio Ambiente

“Recuperemos nuestra laguna Alalay”, donde se analizaron los problemas

centrales para la laguna, y se sugirieron en varias mesas, acciones legales y de hecho para salvar la laguna. Luego, grupos ciudadanos nacionales e internacionales, e instancias supra Universidad Simón I. Patiño

Estudio de la calidad del agua de la Laguna Alalay - Cochabamba. institucionales como el Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay (CREMPLA) desde el 2007 han alertado sobre la situación y han elaborado planes para salvar la laguna. El 2012 se dotaron de tres oxigenadores para el agua, dos estáticos y uno móvil, sin embargo, se baraja la posibilidad de que estos no habrían funcionado adecuadamente,

además de que no se han tomado las medidas necesarias, ya que, según

Jhon Zambrana, delegado del Foro Cochabambino de Medio Ambiente (Focomade), la alcaldía cochabambina fue advertida desde diciembre de 2015, de la baja de oxígeno en Alalay. Mientras autoridades del gobierno central, gobernación y alcaldía se acusan mutuamente sobre la situación de la laguna, o se responsabiliza al CREMPLA, Alalay vive su larga agonía. Las acciones periódicas que se dan cuando existe una situación como ésta, con muerte masiva de peces, no se han demostrado suficientes. Las soluciones a largo plazo pasan también por que la población pueda dimensionar las consecuencias de la contaminación que creamos, la basura que se echa en los alrededores, tomando acciones concretas. Por supuesto, también se hallan los factores que se presentan como los más difíciles, como el imparable crecimiento de lo urbano, que ha cercado y asfixiado paulatinamente a la laguna.

Universidad Simón I. Patiño

Estudio de la calidad del agua de la Laguna Alalay - Cochabamba.

3. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS A FUTURO La H. Municipalidad de Cochabamba inició un Plan de Recuperación y rehabilitación de la laguna Alalay, para transformarla en una zona de atracción para recreación y turismo; sin embargo, no logro un adecuado manejo de este ambiente, motivo por el cual, en convenio con la Universidad Mayor de San Simón, a través de unidades de la Facultad de Tecnología, da lugar al proyecto “MANLAKE”, cuyo enfoque propone una evaluación integral de la Laguna Alalay para su manejo, introduciendo el tratamiento de aspectos socioeconómicos y culturales de los habitantes del entorno como factores determinantes de su conservación. A medida que ha transcurrido el tiempo se ha hecho imperiosa la necesidad de una gestión integral de esta área de conservación, puesto que su complejidad biofísica como socioeconómica requieren, para su manejo adecuado, una gran magnitud de recursos de toda naturaleza. Por estas razones, asumiendo la iniciativa del proyecto MANLAKE, en los aspectos socioeconómicos, la Universidad Simón I. Patiño

Estudio de la calidad del agua de la Laguna Alalay - Cochabamba. Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad del Cercado, propuso enfatizar estos aspectos y por ello propició la ampliación de los objetivos del Proyecto MANLAKE, a través del desarrollo de investigaciones que bajo el enfoque de investigación- acción, permitan comprender mejor la dinámica socio-cultural del entorno y asimismo se logre generar información que permita tomar decisiones de manejo económico-financiero para la gestión de la Laguna Alalay y para ello se logró el ingreso de las Facultades de Economía y Agronomía de la UMSS, en ramas específicas que fortalecieron el proyecto MANLAKE. Este proyecto además de generar información técnico científica de gran relevancia, ha logrado proponer recomendaciones importantes para la toma de decisiones en la Municipalidad, constituyéndose en un modelo de cooperación interinstitucional dinámica y efectiva, por lo que, se espera que sea la plataforma ideal para la elaboración y ejecución de acciones en la Laguna Alalay como es el caso del Plan de Manejo. En éste contexto, como “Tratamiento Fase II”, se ha previsto efectuar la elaboración del Plan de Manejo de la laguna Alalay por administración directa de la Municipalidad, a través de la Dirección de Gestión Ambiental, para lo cual se propone las siguientes acciones a realizarse:

1.

Establecimiento del Equipo Promotor del Plan de Manejo (Municipal y Externo)

2.

Responsabilización y definición de roles

3.

Diagnóstico Integral biofísico socioeconómico y cultural

4.

Caracterización y definición técnica y participativa del área protegida.

5.

Elaboración del Documento del Plan y posterior concertación y validación

6.

Elaboración y formulación final de los programas de gestión.

7.

Segmentación de los programas de gestión y asignación de responsabilidades de gestión.

8.

Ejecución de los proyectos o actividades definidos en los programas de gestión

4. MATERIALES Y MÉTODOS 4.1. Obtención de información básica de la laguna Alalay sobre el agua. Universidad Simón I. Patiño

Estudio de la calidad del agua de la Laguna Alalay - Cochabamba. Con la ayuda de diferentes páginas de internet y periódicos logramos obtener la información específica analizando el contenido. 4.2. Obtención de la muestra del agua de la laguna Alalay para sacar la extracción o separación de líquido a líquido. 4.3. Recopilación de las muestras del agua y la tierra de la laguna Alalay. MATERIALES USADOS PARA SACAR EL PH DEL SUELO Y EL AGUA EN LABORATORIO. 1.-Muestra de suelo (tierra) y del agua. 2.-1 botella de plástico de (600) ml. 3.-Balanza analítica. 4.-Vasos de precipitado de 40ml. 5.-agua destilada. 6.-multiparametrico.

MATERIALES USADOS PARA SACAR SACAR LA EXTRACCIÓN O SEPARACIÓN DE LÍQUIDO A LÍQUIDO. . 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Muestra del agua Embudo de decantación. Teflón Pipeta Vaso precipitado Soporte de aro Soporte universal Probeta

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Obtención de información básica de la laguna Alalay sobre el agua. El agua de la laguna Alalay esta contaminada por desagües de alcantarillas de los alrededores de la población de Cochabamba. Universidad Simón I. Patiño

Estudio de la calidad del agua de la Laguna Alalay - Cochabamba. 4.2. Obtención de la muestra del agua de la laguna Alalay para sacar la extracción o separación de líquido a líquido. 4.3. Recopilación de las muestras del agua y la tierra de la laguna Alalay. 6. CONCLUSIONES

7. RECOMENDACIONES

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8. ANEXOS

Universidad Simón I. Patiño