La Gaceta Mercantil

UPC HISTORIA DEL DISEÑO CONTEXTO ESPACIO-TEMPORAL PERIODO : Siglo XIX - Romanticismo - Gobierno de Rosas AUTO R: Ped

Views 22 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UPC

HISTORIA DEL DISEÑO

CONTEXTO ESPACIO-TEMPORAL

PERIODO : Siglo XIX - Romanticismo - Gobierno de Rosas

AUTO R: Pedro Angelis (es su principal director)

OB RA: La Gaceta Mercantil UB ICAC IÓ N: Latinoamérica - Argentina

AÑO :

1823 - 1852

ANÁLISIS GRÁFICO CONCEPTUAL

S. XIX - (1823/1852) La Gaceta Mercantil fue la columna fuerte del diarismo de Juan Manuel de Rosas y su vocero oficial. Constituye uno de los periódicos mas importantes pre-constitucionales por incorporar en él a los hombres mas destacados de la época. Este se convirtió en el férreo defensor de la política de Rosas hasta la Batalla de Caseros 1852.

Incluía la noción de destacar el nombre del diario con el resto del contenido, bajo una tipografía especial, con mayor escala y dibujada. No existía la utilización de colores, pero sí la idea de símbolo de identidad del país con el escudo de la República Argentina.

Sus directores fueron: Pedro Angelis, Rivera Indarte, Manuel Irigoyen, Nicolas Marino y Cavia. De todos ellos, el mas destacado fue Pedro Angelis, quién además, se ocupaba de la propaganda Rosista. Angelis ocupa la dirección del la Gaceta y cambia su fisonomía tipográfica dandole mayor interés a su aspecto técnico y sus comentarios políticos, noticias europeas y fuertes polémicas. Este diario fue impreso por la Imprenta Argentina de Pedro Ponce. En este periodo el diseño surge como disciplina proyectual en atención a las demandas del poder político principalmente y ne menor medida a la industria, el mercado y la sociedad.

Mara Carmignani

El Periodo Rosista se caracteriza por un gobierno dictatorial, donde se controlaba a la oposición (unitarios) mediante la censura de la prensa. De este modo, poco a poco se redujeron los periódicos opositores y con ellos muchos periodistas se exiliaron y continuaron defendiendo sus opiniones en los diarios de los países limítrofes como santiago de Chile. Esto ademas significo la privación a la Argentina del aporte cultural de estos hombre ilustrados.

ROMANTICISMO Contexto Mundial

ECHEVERRIA INTRODUCE RIO DE LA PALTA

Docente:

Durante el gobierno de Rosas, este hizo uso y abuso de las facultades extraordinarias para dictas medidas que restringieron la libertad de imprenta como el decreto que sometía a la prensa a mayor control del gobierno, como alquiler o cesión de la imprenta del Estado según su propio arbitrario, la provisión de insumos ( tinta y papel) o el otorgamiento de cargos de funcionarios como redactores y editores. Pero la mayor arma de presión era el manejo de la publicación paga de documentos oficiales y la contratación para la suscripción de ejemplares. Muchos periódicos surgieron en esta época entre ellos, El Lucero, El Diario de la Tarde, El Gaucho, El Restaurador de las Leyes, la Moda, La Aljaba, entre otros.

Gobierno de Juan Manuel de Rosas Contexto Nacional

Características

Diario tabloide con contenido:

Ley de Prensa

CONCLUSIÓN PERSONAL Después de la llegada de los primeros europeos, éstos trajeron de sus lugares de origen, costumbres, tradiciones, modos de producción, que fueron transformando y transformándose al contacto con las culturas originarias de América. Se produjo, durante mucho tiempo, un proceso de aculturación, de sustitución de una cultura por otra, mediante la eliminación por métodos forzosos, de la cultura original y su reemplazo por la dominante. Sin embargo, esto no ocurrió de manera absoluta, ya que, aunque oculta, la cultura original permaneció en la vida de los pueblos oprimidos y fue revelándose al paso del tiempo, influida por los diferentes contactos, ya que a los europeos que llegaron en sucesivas oleadas, hay que agregar la influencia de los pueblos africanos que fueron traídos como esclavos a toda América. Españoles, portugueses, después ingleses y franceses, africanos, italianos, orientales, árabes, y cuantos más, han ido conformando una nueva cultura que reconoce muchas influencias y que más tarde, mediante procesos de integración que se dan en el tiempo, consolidarán la Cultura Latinoamericana. La obra que me toco evaluar, es un ejemplo más de como llegar a hablar de cultura en Latinoamérica constituyo en un arduo trabajo. Durante el periodo Rosista, se evadieron todos aquellos procesos que llevaría a un desarrollo cultural y con ello la consolidación de una identidad, ya que no solo muchos artistas de distintas ramas de la cultura fueron exiliados por representar un gran peligro para los regímenes totalitarios, por incitar a pensar o expresarse, si no que además no existía la libre expresión, sumando las fuertes influencias de los países exteriores que hasta llegaban a convertirse en modelos a seguir . Ademas, durante este periodo aun no había una Región Argentina delimitada ni política ni social y economicamente y por ende tampoco una clara identidad. De este modo al hablar de Patrimonio Cultural, y consolidación cultural en Argentina recordamos la necesidad de los pueblos de expresar sus identidades en el marco de la liberación política, económica, social, cultural e integración de las diferencias. Teniendo todo esto en cuenta, es muy difícil hablar de un Diseño Gráfico, ya que es un fenómeno muy complejo y variado, múltiple y polifacético, en permanente cambio.

Comisión:

(Era el medio mas eficaz para exponer sus ideas y opiniones políticas y sociales)

La Gaceta Mercantil como vocero oficial del Rosismo.

Avisos, anuncios comerciales. Transcripciones de documentos de gobiernos combatiendo la oposición. Documentos oficiales notas de opinión a favor del gobierno. Noticias, consignas federales y anti-unitarias. Listado de donaciones de vecinos para combatir a los unitarios. Algunos anuncios que permitieron identificar aspectos de la vida cotidiana de la época.

Brandan Romina

La prosa en el Romanticismo: La novela Histórica Artículos Periodísticos

No contenía la estructura básica de un diario actual en el a cuál se incluye titulo, subtitulo, portada, copete, etc. Tampoco incluía ilustraciones, la cual recién aparece en 1835, Diario de Anuncios y Publicaciones Oficiales de Ba As. Se caracterizaba por el uso de un aspecto meramente técnico.

Alumno:

Libertad de Creación Subjetividad e Individualismo Exaltación de Sentimientos Valoración de la imaginación y la fantasía

1

(suprime libertad de Imprenta)