Joan Robinson

{fltí t'l' d.t-l:r II I r,('r t('rlr't'rrs;rli0s ('or)stituyc ul) notable avance en dirección uilil ('(:orronlía cli

Views 278 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

{fltí t'l' d.t-l:r

II

I r,('r t('rlr't'rrs;rli0s ('or)stituyc ul) notable avance en dirección

uilil

('(:orronlía clinlin-lica".

En el capítulo sobresaliente,

la . liolrinson electír¿r un an¿llisis de generalización de \a Teoría .t:i'rt(')'ul cle I{eynes, en la cual pueden integrarse las diversas l'¿rces cle los temas tratados. No escapa a 1a anterior observación la teoría del ciclo económico ni otros aspectos de la actividad económica, que son examinados tomando en cuenta los problemas que piantean las actividades económicas del mundo moderno. Para entender ese nuevo enfoque es necesario estudiar primero las "anticuadas leyes" de la oferta y la demanda, a lo cual se dedica el texto inicial. A continuación, la autora hace una investigación del progreso técnico, que aclara debidamente algunas

cuestiones de inusitado interés. Por fin, en el "teorema neoneoclásico", Joan Robinson deriva del argumento principal una interesante y prometedora línea de pensamiento. Aunque el método de análisis de la Dra. Robinson se basa en gran parte en las matemáticas, sus ideas se expresan con sencillez y, no obstante que el tratamiento es abstracto, su libro no representa un estudio de la teoría por sí misma, ya que su objetivo es hacer clue la teoría se aplique a los aprerniantes problemas económicos actuales.

,,:);,\' lÍ: ' lrl:;i

¡rÁ¡¡*¡ü*ú.i

-f+*

tI

rrtlttlt

IT TITT

All,lrl,l(, lrl, \t ltl\llrl.\r

I tTf TTfTfT I I I

lr-rN

l'lt' tlt' lrl'rlll(t irrrl rl. l¡tli,'ttl,,s l)o' llrr'sr)rll, y .l vitl,t .r¡r()ar)t¿r.i() (o slrt, lrr urrirl¡rrl tlc ¡¿rllrit¡) rl¡l clr¡rit.al ¡rn. ir"rrono en ca¿a u.a rlr: lrrs rirsrrs rl. g.rr.rrcia. l,l. u'¿r c.ralqúi".o." muesüran los "uiuo rlivrrrsos ¡¡ratl,s dc rnccanización por order ir"".,a"nt", rrcs¡ronde o una mayor producción por persona requiere"i-[u" "o,rn^a relu_ ción más elevada de capital a trabajo. pari cada "corrimíu la técnica de producción que Llh esté en uso, "."og"*o, partiendo ie la "., curvrl_ de productividad correspondiente a la tasa'a" g""uo";u q,r" prevalezca en Ia misma. L,a técnica y la tasa de g"rr".r"ü J"i"r*inu" la producción y-la ganan_cia por cada trabajad"r"";;i;;;;;;; siguiente, estos facto¡es dan órigen a ra tasa de salario,"1.'a'toru"""_ yu posible apreciar el valor del capital de cada fur,_ "-o-r "._ ción ""o'o*á del tiempo de mano de obra y in términos de "., los pr"¿""ro... Este tipo de análisis no presentá ninguna dificultad -i"ntru, ,ro tratemos de sacar de él algunas concruslones. En distintas fechas o en regiones diferentes deben existir economías con cliversas tasas de ganancia; pueden haber cambiado los conocimientos técnicos entre dos fechas; y, entre dos regiones, pueden existir diferencias en recursos naturales y humanos. La comparación de economías distintas, con iguales posibilidades técnicás y diferentes tasas de ga. nancia, con_stituye un de lógica económica pura, pero sin ninguna aplicación a .ejercicio la realidad. cualquier modelo histórico se considera que la existencia de bienes de capital en cie¡ta fecha base es sencillamente la que ,realmer-rte, hay. Se puede valorar a su precio de compra ; ;i ;;;" ." tual. de reproducción, o bien, en términos de su probable poder -su productivo descontado de acuerdo con ra tasa de i"t"i!, qr" ."'"o.rsidere adecuada. Todas estas_ medidas (a menos que, por una extraña casualidad, se obrenga.el equilibrio perfectoi ;;l-;;*, y cada una de ellas pioduce uri resultado diferente. Es in-, "-ofn_l9jur, ranto para los contadores privados p¡l¡l*t"_esto :r"con-stituye un3 tarea muy tediosa, pero""-;;;;;-i* no es posible reclt]."o.,tificarla con sólo pretender gue no Ls así. Agregacíón

C"alquier modelo que tomara en cuenta todos los aspectos múltiples y diversos de la realidad n_o sería de mayor utiliaaJ-iue;;-il;;"." mapa que se trazara a escala natural.z para poder examinar los gran. B Op. cít,, pp. 426-40, para ver los diagramas que sirven de ejemplo a lo 7 Véase la p. 1@ de Sybie and, Bruno, por Lewis Carrol,

anterior.

TT

l':l.l,r.(.1()N lll, llN Nlr)l)lrll.r)

ll

rlcs tltr.,vit¡¡ir:lttos totitlt:s (luc o(:u¡ftrr rlr:rrtro rlt: t¡lut lr:olrolrri:r, (, l){rr'¡r coÍ¡p¿lrar a las economías, corrsitlcranrlo a cada u¡la do elhs crr su totalidad, tenemos que dividir en grandes agregados a los habit¿ntes, a las organizaciones, a los ingresos y los productos: de obreros y capitalistas, empresas y unidades familiares, salarios y ganancias, bienes de consumo y medios de producción, y así sucesivamente. Como bosquejo inicial podemos simplificar el modelo suponiendo que cada grupo es homogéneo en sí mismo: iguales todos los tra-

bajadores, iguales todas las empresas, un solo tipo de bienes de consumo, etc. Si lo hacemo5 así, debemos tene¡ la precaución de no llevar la simplificación a tal grado que el modelo se desiritegre al ser removido. Por ejemplo, podemos determinar una corriente de

producción de bienes de consumo en periodos cronológicos conti. guos o en países vecinos, porque exista una gran cantidad de fac. tores físicamente idénticos en cada una de las producciones y el resto se puede calcular en función de los mismos, con base en los precios que rigen en el mercado. Este procedimiento bien puede ocultar graves deficiencias en la medida que se emplee para estudiar lo relativo

al bienestar o nivel de vida de la población de que se trata, pero en forma improvisada aunque efectiva, puede servir para tratar el aspecto de la productividad, a condición de que el elemento común en la producción represente una proporción considerable del total. (De nada serviría comparar la productividad del trabajo de los esquimales, con la de los habitantes de la Isla Trobriand, pongamos por caso.) Por las razones antes mencionadas, no disponemos de un cálculo similar de las existencias físicas de los bienes de capital. Un modelo de agregados muy amplios sólo nos es útil como un boceto inicial del análisis de la realidad, pero es mucho más fácil introducir detalles en el trazo del plan general ya existente de un modelo sencillo, que elaborar un plan general mediante la acumulación de los detalles. Los ensayos que aparecen en este volumen sólo tienen por objeto contribuir al esclarecimiento de dicho plan general, el cual ha sido motivo de gran confusión en los tiempos modernos.

t*

E""a.ró¡t ne uN MoDELo 4**Para construir un modelé causal no debemos partir de las relaciones de equilibrio, sino de las reglas y motivos que gobiernan Ia conducta humana. En consecuencia, tenemos que especificar a qué clase de economía se aplica el modelo, ya que diversos tipos de eco.

nomía tienen distintos conjuntos de reglas. (La Teoría general fuvo por base la situación que privaba en la Gran Bretaña durante la dé-

T

.l¡

t\t( )l)1,:t.() t)1.:

^(.1,1\llll,A(;l(iN rl. l,s lr¡.s r'r:irrtir; r:rr rcaricr_ad,-Keynes fue temerario ar aplicar srrs r:,rrr:lr¡sioncs l)or igul] a_ l3 Inglaterra de Ia EdaJ lf"ai. y A rrrrligu. l',¡;ipto.) Nuestra finalidad a"ctual consiste en encontrar el tipo .e ¡nodelo más sencillo que ponga de manifiest" h. ;;;;-i;;;;;, -á" qo" predominan en er mundomoderno. r, -oii* ¿uau saber si en alguna época ha""pitilirta existido competitivo puro d,e laissez-t'aire; perc d-e lo que.i "i "upitulirmo seguros es de que

ELECCIÓN DE UN MODELO

r'¡rrl¡r

no exis_ "rtÁo. te en nuestros días.,Mu, e.s posible"comp;*";i;r'ol¡"ti. 19.nos y los efectos de- las políticas ,,u"io'ul"-r- h;Jfó;;o^lo_p.".rdamos el funcionamienro de tu ,1ibre;;-q;-"qJrül'irurun ""ono*iu de modificar. Por Io tanto, nuestro modelo describe un sistema en c.ual la se encuen-rra organizad" po;-"*;".".1"¿¡i1l drrales y el-producción corrsumo por unidades faríiliares, ambas en mutua rera. ción "ecíproca, sin que interve"g" tipo predo*i""r'r" a" control. "i;g,ir,' vos

Los elementos independientes del modero deben coincidir con ros aspectos de la realidad,-que se_ presentan irrd"p"rrdi"rri"*""r"""no. de los otros, ya sea po, I"s crodá, ,"uliá"a", aá f" po, la libertad de_las p"r.orr", dent¡o de la economía ""trr"l"r."o para decidir su norma de conducta. En una economía capitalista, ,ro, t", empresas son libres. dentro de límites "ontroláJu, *uy relativo a la cantidád y fo.ma á;;;;;rión "-pllos, para ¿""iJi, r. que llevarán al cabo, a la política de_precios y. u lu_p-p;;.;" en gue distribuirán las ganancias entre los accionistas. Las iamili¡ ito' cuentan familias de ros obreros con una libeitad lt-tú;;-;;r" v las ""ti.t"q á""i¿¡, en lo,gue respecta a su de gastos son due_ -p"." -tasa ños de propiedades disfrutan "r, "orrr.r*o. euienes dá ra liberta¿

"."'ü"r

"J '"Jit¡nl,#fflJ#1*fl::

,""r"r"", """"*riuobrlro;;;;y"" ¡us riquezu.;-tof .irrai"uto, sobre el nivel de los sara¡ios-"o-inát".i y r* ¡""""r r". fluencia sobre la oferta de dinero. puriiérrdo d" .rrr. "¡"tl"'r" Ucial, la reciprocidad de los erementos ináependientes "iiráJ¿" en su mutuo comportamiento y en relación con las técrri"ur, fi.i"ur, dent¡o de las cuales actúan, determinan "ondi"ior,", y _oui_-i"*"-1" U ocupación, de las nroducciones, precios,"irriu"l tasas áe interés, irrgr"ro, reales, etc,, en el tr'"rrrcurro d"l'ti"*po. '

la forma de

conservar

Así pues, podemos agrupar los deierminantes del equilibrio bajo los conceptos siguientes:

/) 2)

Condiciones técnicas.

Política de inversiones. 3,) Condiciones de frugalidad.

4) Condiciones competitivas. 5) El convenio del salario. 6) Condiciones financieras. la corriente de producción, costo como la tasa de ganancia sobre el capital y el salario real por unidad de mano de obra. En un estado de equilibrio, la existencia de bienes de capital ya debe ser la adecuada para el nivel probable de costos y pre"ior, en Estos determinantes controlan

y precio de cada tipo de producto, así

el sentido de que para ninguna empresa signifique una vántaja cambiar la forma como está integrado su capital, o tenga deseo de modificar la cantidad de ocupación que proyecta ofrecer; pues para que persista el equilibrio debe resultar que las expectativas fueron correctas. En este sentido la idea de equilibrio encierra hechos del pasado. Para un modelo histórico deseamos estar en posibilidad de i_niciarlo partiendo de cualquier posición, de equilibrio o no, y estu. diar lo que sucederá después. Por tanto, a la lista anterior de los determinantes debemos agregar éste:

7)

Existencia inicial de bienes detcapital y estado de las expectativas formadas por la experiencia anterior,

Los delermina.ntes En lo esencial, estos siete elementos son independientes entre sí. En cualquiera de estos conceptos se puede efectuar un cambio sin que, por decirlo así, tenga que pedir permiso a ninguno de los otros; Lmpero, en cuestiones económicas la causalidad siempre es circular y ningún elemento es completamente ajeno a lo que les suceda a los demás.

Vamos ahora a considerar cuáles son las características de los determinantes que se propondrán para un modelo cuyo objeto es estudiar, en términos muy generales, el crecimiento de una economía de iniciativa pr-ivada pura, y cuáles son sus nexos recíprocos. Conrlíciones técnicas

Dl número y la calidad de la fuerza de trabajo, con su propensión a crecer a través del tiernpo; el estado de las artes industriales, con su tendencia a mejorar; y el abastecimiento de recursos naturale.s sorr, a todas luces, los cleterrninantes de mayor importancia para ll ¡rro-

I- IT

ft f¡tt frtt ttt flllJJ,fIl.f.f.l

,ttt

l\t()l)1,,t,(l t)1,; ,\(:ltiuUt,/\(.l(jN

rlrr.r:i,rr' rx'r'() r)l*rr (:r [ir)o rrc arrárisis crr que ahora nos ocupamos, en lr¡ .s.rrt:i.l