GENEROS LITERARIOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL TÍTULO: LOS GÉNEROS LITERARIOS CURSO: COMPR

Views 102 Downloads 4 File size 864KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL

TÍTULO: LOS GÉNEROS LITERARIOS

CURSO: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE LENGUAJE

AUTORES: DELGADO VASQUEZ, ELIDA SALAZAR HUAMAN, YULIANA

Chiclayo, 31 de octubre del 2018

DEDICATORIA

Esta monografía está dedicada a mi esposo ya que gracias a su ayuda puedo estar en esta linda universidad y poder aportar con mis conocimientos. También dedico a mis hijos ya que ellos son mi motivación de cada día para seguir adelante y culminar cada proyecto que me dejan. A una persona que desde el cielo me ilumina, que siempre creyó en mí, y confió de lo que era capaz, y por qué siempre me decía termina lo que empiezas, gracias hermano, por brindarme tu apoyo en vida, y por qué para cualquier trabajo que termino, sé que tuve mucho de tu ayuda.

AGRADECIMIENTO Quiero agradecer a mi maestro ya que él me enseñó a valorar los estudios y a superarme cada día, también agradezco a mis hijos y esposo porque ellos han estado en los días más difíciles, cuando no sabía qué hacer, ni por dónde empezar, ellos estuvieron allí. Y agradezco a Dios por darme la salud que tengo, por tener una cabeza con la que puedo pensar muy bien y además un cuerpo sano y una mente de bien. Estoy seguro que mis metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende me debo esforzar cada día para ser mejor en la universidad y en todo lugar sin olvidar el respeto que engrandece a la persona.

Objetivos 

Entender más acerca de la importancia de los géneros literarios.



Comprender cuál es la finalidad de su estudio.



Conocer las ramas de la literatura



Diferenciar cada género y cada tema más a fondo.



Enriquecer nuestro vocabulario.



Observar los cambios que han tenido los géneros literarios en su clasificación e historia

Objetivo General Saber la importancia que tiene la literatura, y más específico, los géneros literarios en nuestra formación profesional.

ÍNDICE Contenido CAPITULO I: LOS GÉNEROS LITERARIOS ................................................................................ 8 1.1.

El origen de los géneros literarios ...................................................................................... 8

1.2.

¿Cuál es la importancia de estos? .................................................................................... 10

1.3.

¿Cuál es la finalidad de su estudio? ................................................................................. 10

1.4.

Clasificación de los géneros literarios .............................................................................. 11

CAPÍTULO II: GÉNERO NARRATIVO ........................................................................................ 12 2.1. Introducción .......................................................................................................................... 12 2.2. Elementos del mundo narrado.............................................................................................. 12 2.2.1 El narrador ....................................................................................................................... 12 2.2.2Acción .............................................................................................................................. 14 2.2.3. Espacio ........................................................................................................................... 14 2.2.4 Personajes ........................................................................................................................ 14 2.2.5. Tiempo ........................................................................................................................... 15 2.3 Otros subgéneros narrativos ................................................................................................... 17 CAPITULO III: GÉNERO LÍRICO ................................................................................................ 18 3.1. Introducción .......................................................................................................................... 18 3.2. Elementos constitutivos del poema ...................................................................................... 18 3.2.1. Elementos externos del poema...................................................................................... 19 3.2.2. Elementos internos del poema ...................................................................................... 19 3.3. Las figuras literarias............................................................................................................... 21 CAPÍTULO IV: GÉNERO DRÁMATICO ..................................................................................... 23 4.1. Construcción dramática ........................................................................................................ 23 4.1.1. Acción dramática ............................................................................................................ 23 4.1.2. Conflicto dramático ........................................................................................................ 23 4.1.3. Instancias dramáticas ..................................................................................................... 24 4.2. Mundo dramático.................................................................................................................. 24 4.2.1. Acción ............................................................................................................................. 24 4.2.2. Personajes ...................................................................................................................... 25 4.3. Elementos técnicos del drama .............................................................................................. 25 4.3.1. Acto ................................................................................................................................ 25 4.3.2. Cuadro ............................................................................................................................ 25

4.3.3. Escena............................................................................................................................. 25 4.3.4. Acotación........................................................................................................................ 25 4.3.5. Aparte ............................................................................................................................. 26 4.3.6. Mutis .............................................................................................................................. 26 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 27 ANEXOS.......................................................................................................................................... 28 ANEXO I: ....................................................................................................................................... 28 ANEXO II: ...................................................................................................................................... 29 REFERENCIAS ............................................................................................................................... 30

INTRODUCCIÓN Cualquier estudiante tiene la experiencia de que ha acumulado muchísima información sobre autores u obras de cuya lectura no ha disfrutado. Y es muy frecuente que se citen fragmentos o frases de un libro que ni siquiera se ha abierto. Pero todas estas cuestiones pertenecen a la sociología del consumo literario que, como su nombre indica, tiene mucho más que ver con la sociología que con la literatura. Tradicionalmente los estudios de la literatura se ordenan según criterios cronológicos o históricos, comenzando con los primeros documentos escritos de que se dispone y pasando revista a las sucesivas épocas históricas. Es la historia de la literatura y permite simultanear el estudio de la historia con las producciones literarias, es decir, situar los textos en su contexto histórico. Otras veces la literatura se estudia por temas (literatura amorosa, psicológica, filosófica, de viajes, de indagación en lo personal). En otras ocasiones se estudia a partir de obras representativas y canónicas de cada movimiento o de cada época. Es la literatura a través de los textos. Finalmente se puede acceder al estudio de la literatura ordenando el trabajo por géneros literarios. Constituye una forma de estudio transversal y tiene la ventaja de poder hacerse mejor a través del estudio directo de los textos originales, como la antes citada. El agrupar los textos literarios en géneros, nos permite también concentrar nuestro análisis en los recursos retóricos propios de cada género. Esta es la forma que se ha elegido para esta monografía.

CAPITULO I: LOS GÉNEROS LITERARIOS La teoría de los géneros es uno de los aspectos más discutidos dentro de la ciencia literaria, tanto por su complejidad al momento de definir el género como en lo que atañe a la clasificación de las distintas categorías. Una de las posibles causas del conflicto surgía de la necesidad de tipo didáctico, que busca concreciones semánticas claras y precisas pero la naturaleza de los textos literarios rehúye de todo intento de encasillamiento en clasificaciones estrictas. Por otra parte, el problema de los géneros literarios está en íntima conexión con otros problemas de fundamental importancia, como son la definición de literatura (según el concepto de literatura que se aplique será la definición de género), su función y su valor. Uno de los primeros pensadores en estudiar el tema fue Aristóteles, quién en su obra La Poética analiza su existencia y esboza una posible clasificación.

1.1.

El origen de los géneros literarios

La clasificación de las obras de literatura en distintos tipos, subtipos o formas, a las que se ha denominado “géneros literarios”, es una herencia del gran legado clásico. Desde Platón, Aristóteles y Horacio hasta bien entrado el siglo XVIII, los géneros con sus tipos y formas se definían a partir de criterios normativos, pues el hecho literario se concebía de un modo estático y permanente. Siguiendo a Andrés Amorós, primero se hizo una distinción entre la poesía, la didáctica y la oratoria. La primera servía para crear belleza, la segunda tenía como finalidad enseñar y la última buscaba convencer. Cada una, además, podía subdividirse en clases. Así, dentro de la poesía teníamos la épica que podía ser heroica,

caballeresca, religiosa, filosófica o alegórica, la lírica con subgéneros como el himno, la oda, la canción, la elegía, el soneto, el madrigal o la anacreóntica y la dramática entre las que estaban la tragedia, la comedia y el drama, a su vez subdividido en monólogo, loa, entremés, auto sacramental, sainete, ópera y zarzuela. Pero para empezar por el principio, habría que referirse a La República de Platón, que es donde se inicia este largo debate en torno a la concepción del género y especialmente a su clasificación en diferentes tipos. Platón se centró únicamente en los géneros mayores tragedia, poema lírico y epopeya, que distinguía de acuerdo a su forma de exposición. Pero, como se ha sugerido previamente, su obra se hizo célebre no por su división genérica sino por haber expulsado a los poetas de su República ideal, a quienes consideraba vulgares inventores. A Platón, ya lo sabemos, le siguió Aristóteles, quien ya en el primer capítulo de su Poética parte del mímesis para dividir la poesía según la forma en que se aplica esta imitación de la realidad, en epopeya, poema trágico, comedia y poesía ditirámbica, estableciendo una distinción clara entre dos géneros literarios: el modo narrativo y el dramático. Se acepta así la conocida división tripartita de los géneros: 1) lírico, 2) narrativo 3) y dramático. Estos, a su vez, poseían sus respectivos subgéneros clasificados en distintos niveles, que permitían que, por ejemplo, la tragedia o la epopeya fueran superiores a la farsa o la comedia. Todos ellos estaban sujetos a temas propios y a reglas fijas e inmutables que el escritor debía seguir, como ocurría con la de las tres unidades del teatro. Según Amorós, esto explica que la tragedia se centrara en cuestiones que afectaban a la clase alta y que incluyera a personajes que representaban a “superhombres”, reyes o nobles, mientras que la comedia trataba lo que atañía a la clase media, y la farsa a la clase baja. De este modo, las leyes del decoro establecían que los estilos se dividiesen en altos, medios o bajos. Pero como esta

clasificación que arrancaba de características comunes resultaba prescriptiva y reguladora, más tarde llegaron otros críticos que, partiendo del filósofo griego, han ido contribuyendo a la formación de la tradición de los géneros literarios a lo largo de la historia, según iban triunfando formas más novedosas que se iban acomodando a diferentes gustos literarios.

1.2.

¿Cuál es la importancia de estos? La literatura es hoy en día un conjunto complejo de formas artísticas que si bien

comparten entre sí la palabra escrita mucho difieren en cuanto a las formas, estilos, longitud e interés u objetivo de lo que se compone. Es así que surgen los géneros literarios, distintos tipos de composición literaria que apunta a diferentes objetivos y a expresar distintas formas de tal vez la misma realidad. La importancia de los géneros literarios es que son la base de toda elaboración escrita siempre que hablemos de la escritura como arte. Así, cada género literario aporta su riqueza propia a un hecho que puede ser contado de diversas maneras. Cuando hablamos de géneros literarios debemos mencionar tres géneros principales: el género épico-narrativo, el lírico y el dramático.

1.3.

¿Cuál es la finalidad de su estudio? En algunos casos podría surgir la impresión de que los estudios de los géneros literarios

tiene el fin de acumular y clasificar los conocimientos, pero, como escribe Garrido: La riqueza de contenido, la perfección de la expresión, (esto es, las formas estilísticas del texto) según las bases de la clasificación del valor estético de la obra, de la consideración del genio el género, en efecto, por una parte, su estructura en la obra misma y, por otra, vehículo de comparación con las demás de su época y de toda la historia. La peculiaridad estilística de un producto resaltará sin duda más, puesto en relación con todos los que comparten esa

estructura común que se llama género. Por otra parte, el género, al situarse en una zona intermedia entre la obra individual y la literatura como institución, nos permite indagar las relaciones entre la estructura y temática, forma (del contenido y de la expresión) e historia. ¿Cuáles son las realidades sociales que en un momento dado invitan a unas formas y prohíben otras? ¿Cuáles son los temas que pueden ser tratados en una determinada estructura o cuáles aquellos que, de hecho, no se han intentado nunca o sus intentos han resultado fallidos? Garrido escribe que la finalidad más provechosa de estudio de los géneros literarios es el suministro de un valiosísimo instrumental interpretativo irrenunciable para el filólogo y los Docentes de Literatura e Idioma Español en todos los niveles.

1.4.

Clasificación de los géneros literarios

Un género literario no es más que una forma de categorización de las obras literarias, conforme al contenido que las mismas disponen. Como sabrás el lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos que se caracteriza por la expresión de las ideas, a través de diversas formas que la Academia a determinado, con el fin de que dicha expresión resulte eficaz y perspicaz como también necesaria en todo lo que tiene que ver con las reglas de la escritura cuales son el mantenimiento de la sindéresis, coherencia y concatenación. En efecto, un escrito que cuenta con tales normas y con un contenido de altura fácilmente logra convertirse en una obra literaria, respecto a este término conviene aclarar que encuentra una variante cual es la palabra joya literaria que hace reconocimiento al valor cultural o cognoscitivo que dicha escritura ofrece a la humanidad.

CAPÍTULO II: GÉNERO NARRATIVO 2.1. Introducción En una narración, se presenta un mundo semejante al nuestro, constituido por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos. La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente y mesurable como tal a nuestro alrededor. En una narración, en cambio, el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado por medio del lenguaje. Es decir, el de la narración es un mundo ficticio, inventado o imaginado. Una casa de nuestro mundo habitual no es muy distinta de una descrita dentro del cosmos literario; pero este mundo tiene vida solo en el espíritu del creador. La primera existe en forma real y concreta; la segunda ha sido creada intencionalmente y solo es sustentada por el lenguaje y dentro del ámbito de la narración.

2.2. Elementos del mundo narrado La situación narrativa fundamental reside en el hecho de ser un relato, es decir, alguien cuenta algo a alguien. De este modo, toda obra narrativa está integrada básicamente por tres factores: quien relata, el narrador; lo que les sucede (acciones) a los personajes en un cierto espacio y tiempo, es decir, el mundo narrado, y alguien para quien se relata, un lector o narratorio.

2.2.1 El narrador El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratorio. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado. Es una entidad ficticia que, como ya se mencionó, cuenta la historia. Tenemos una primera división de los tipos de narrador: personaje u homodiegético y no personaje o heterodiegético. El narrador personaje es aquel que forma parte de la historia, es decir, es un personaje de ella. Además, esta

categoría se subdivide en dos: narrador protagonista y narrador testigo. Por su parte, el narrador no personaje se encuentra fuera de la historia y, también, podemos encontrar dos tipos: narrador omnisciente y narrador objetivo o de conocimiento relativo. a) Narrador protagonista: Corresponde a un personaje de la obra narrativa que relata su propia historia o parte de ella. b) Narrador testigo: Es un personaje que, desde su ángulo personal, cuenta la historia en la que participa, sin ser el protagonista de esta. Él está en menor o mayor grado involucrado en la acción como en el comportamiento de los otros personajes c) Narrador omnisciente: conoce, domina e interpreta todo lo que acontece. Entrega diversos tipos de información: ideas y emociones de los personajes o también de él mismo; hace comentarios sobre el comportamiento de sus personajes; domina el pasado de ellos y puede explicar las causas que los han conducido al momento actual. No solo informa; también da a conocer lo que piensan sus personajes; crítica y formula juicios. Narra en tercera persona gramatical. d) Narrador objetivo o de conocimiento relativo: Domina el plano visible de los acontecimientos y por eso solo puede describir la conducta externa de los personajes. No emite comentarios personales ni interviene directamente en la acción, hablando de manera impersonal en tercera persona gramatical. Sin embargo, el relato es presentado desde su perspectiva y no desde el punto de vista de los personajes.

2.2.2Acción Se refiere a las cosas que pasan en un tiempo determinado que siguen un orden concreto. Estos pueden ser de: a) Orden lineal: Cuando los hechos se cuentan desde el principio hasta el final. b) Mitad del relato: Se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó antes y después. c) Por el final: Se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos anteriores.

2.2.3. Espacio Es el lugar en el que trascurre la acción del relato, presentado por el narrador o por un personaje. Es el entorno donde sucede la historia, puede ser una ciudad, una habitación, etc.

2.2.4 Personajes Los personajes son vitales en todo texto narrativo. A través de ellos pueden relatarse los hechos que ocurren en un cuento, una novela, o cualquier otro texto similar. El personaje está estrechamente ligado a los hechos y otros elementos que conforman la historia, como también a los otros personajes que lo rodean. Podemos clasificar a los personajes en: a) Principales: a través de ellos se desarrolla la acción principal. b) Secundarios: participan solo indirectamente de la acción principal. Dentro de los personajes principales de un cuento o narración podemos identificar: protagonistas y antagonistas. Estos no siempre tienen que ser seres humanos. También pueden ser seres fantásticos o fuerzas de la naturaleza. El protagonista es el o los personajes más importantes del relato, que tienen una misión que cumplir y tras la cual obtienen

sabiduría y, a veces, una recompensa. El antagonista es el o los personajes que se oponen a los propósitos del protagonista, impidiendo que cumpla sus planes.

2.2.5. Tiempo Uno de los aspectos más importantes en el planteamiento de un texto narrativo es el que se refiere al tratamiento del tiempo. Para ello, la técnica narrativa proporciona al escritor ciertas herramientas con el objeto de cooperar en su trabajo de plasmar la idea del tiempo que deliberadamente ha planeado. Pero debes saber que, independientemente del tratamiento que se le dé al tiempo en una narración, éste siempre será un tiempo ficticio, porque al ser creado y manipulado por el escritor, se separa completamente de la realidad externa a la narración, ordenando los acontecimientos de la historia de manera particular. En toda ficción narrativa el tratamiento del tiempo se da por partida doble. Por un lado, está presente en el tiempo de la historia que se narra, y por otro en el tiempo del relato. Ambos son conceptos afines y trabajan juntos para proporcionar, a la estructura de la narración, elementos que la singularizarán respecto de otras historias. a) Tiempo de la historia: Se refiere a aquella cualidad temporal de toda narración que cuenta con un inicio de las acciones, un desarrollo de las mismas y un desenlace que las concluye. Es decir, hay una relación de causa-efecto entre el conjunto de las acciones y una predominancia del tiempo lógico lineal sin alteraciones cronológicas en su disposición. Aunque hay muchas narraciones que suelen mantener esta lógica linealidad de la historia (los cuentos infantiles, los de hadas y las fábulas), en subgéneros narrativos como la novela, en el cine, en las teleseries, etc., esta cualidad de la narración habitualmente es alterada por una necesidad estética reflejada en el tratamiento del tiempo del relato.

b) Tiempo del relato: Este está íntimamente relacionado con el aspecto estético de una narración. Apunta a la organización y disposición interna en que la narración presenta las acciones de la historia. De ahí que pocas veces el tiempo de la historia y el del relato coincidan, pues el texto organiza para sus propios fines el tiempo de la historia, alterando su orden lineal y generando con ello una temporalidad exclusiva del relato. Complementando lo anterior, el concepto de anacronía narrativa viene a caracterizar un tipo especial de alteraciones temporales que se dan entre el tiempo de la historia y el tiempo de la narración. En otras palabras, la anacronía se define como una ruptura temporal del relato producida en el momento en que la narración de la historia se suspende momentáneamente, para dar paso a un acontecimiento con un tiempo distinto al que sigue el relato. Tradicionalmente, se conocen dos tipos de anacronías: la analepsia y la prolepsis. a) Analepsis: Se llamará así cuando el relato salta hacia el pasado para contar o evocar una acción anterior al momento presente de la historia narrativa. Existe una subdivisión de esta categoría:  Flash-back: Es una alteración temporal violenta, ya que, es breve y rompe la continuidad del relato a través del regreso al pasado de un personaje.  Racconto: Consiste en una regresión al pasado desde el presente de la narración. Se caracteriza por ser relatado de manera extensa a través del recuerdo de los personajes o del recuerdo directo de hechos. b) Prolepsis: Se llamará así cuando el tiempo del relato de detiene momentáneamente para incorporar a la narración sucesos con un tiempo posterior al de la historia narrativa presente. También, existe una división de esta categoría:  Flash-forward: Es una anticipación breve al futuro de la historia. Logra un quiebre más violento en la secuencialidad de la misma.

 Premonición: Consiste es un salto extenso hacia un futuro de la historia o de algún personaje en particular.

2.3 Otros subgéneros narrativos

a) Cuento: narración breve en prosa que presenta una situación de conflicto y cuyo final puede ser abierto o cerrado. Suele desarrollarse en un espacio y un tiempo únicos, y, si incluye diálogos, son, por lo general, de corta duración. Tradicionalmente los cuentos se han transmitido de manera oral de generación en generación. Estos cuentos populares solían contar con un final didáctico o moralizante. A partir, fundamentalmente, del siglo XIX, algunos autores comienzan a escribir relatos breves con finalidad artística, aunque sin pretensiones moralizantes. La mayoría de estos cuentos literarios (sin tradición popular) están dirigidos a un público adulto y cuentan con una gran concentración de la acción y los personajes. b) Fábula: narración breve en prosa o en verso que tiene un propósito moral o ideológico. Temáticamente ofrece un conflicto entre dos personajes (animales o seres inanimados) que pone de relieve la existencia de vicios capitales. Si la moraleja aparece explicita, puede figurar al principio o al final, proferida por un narrador no personaje. c) Poema épico: narración extensa en verso que aborda la historia de un héroe unida al destino de su pueblo. Se caracteriza por el empleo del verso de arte mayor y de frases hechas para describir a los personajes llamadas epítetos épicos. d) Romance: narración breve en verso, generalmente octosílabos, con rima asonante en los pares, los versos impares quedan sueltos.

CAPITULO III: GÉNERO LÍRICO 3.1. Introducción De los géneros literarios tal vez el difícil de tratar en forma clara y sistemática sea la poesía. No todo el que sabe leer puede acercarse a ella. No solo el poeta necesita vocación y experiencia, sino que, en cierto modo, también el lector. Pues no se trata de emocionarse en forma pasajera, ni solo de entender lo escrito como en cualquier otro texto que comunica directamente algo. Vivimos en un mundo que llamamos “real”, pero no entendemos todo lo que es y lo que sucede. Un poeta, vidente y sabio, dijo una vez que pretender conocerlo todo era una insensatez. Hay, sin embargo, modos de “conocer” sin tener que usar todas las facultades mentales. La sensibilidad, la intuición, el interés, el amor sobre todo, también ayudan a conocer y a averiguar. A la poesía nos acercamos así, participando con el autor, esto es, recreando el poema en nosotros. Más que entender, nos vivificamos, compartimos, a nuestro modo, la experiencia poética. Por eso, el mejor camino: leer, leer, releer. La experiencia será siempre nueva, inefable y enriquecedora.

3.2. Elementos constitutivos del poema Al leer un poema, todo tu “yo” de lector se despierta, percibe casi de una vez, aunque no en forma totalmente consciente, varios aspectos que constituyen la fisonomía del poema. a) El poema fue escrito por alguien, un poeta, cantor, lirófono, hablante lírico, como quieras llamarlo, del cual, a lo mejor, solo conoces unos cuantos rasgos biográficos. Es el creador, ese que los filósofos llamarían la “causa eficiente”. b) La materia constitutiva: las palabras que forman y son esta creación.

c) Configuración formal: esto es, el ser mismo del poema, su sentido y su apariencia. d) Elementos técnicos utilizados por el poeta, los únicos adecuados y necesarios para este poema. 3.2.1. Elementos externos del poema Consideramos, entre ellos, el ritmo, la rima, el verso y la estrofa. a) El ritmo: El vocablo proviene del verbo griego “rhein”, fluir. Suele tomarse como sinónimo de cadencia, armonía. Sin embargo, Pfeiffer distingue entre el ritmo como “una especial tensión y vibración interior” y cadencia métrica, determinada por los acentos. b) La rima: Este recurso puede faltar en el verso y puede presentarse en la prosa. Sin embargo, al igual que el ritmo, sirve para dar estructura, existencia singular y sonoridadal verso. La definición tradicional dice que llamamos rima a la igualdad o semejanza que se produce en los sonidos finales del verso. c) El verso: Dentro de la estrofa o el poema, el verso es la primera unidad ordenada, “sujeta a medida y cadencia” d) La estrofa: El verso –hemos dicho– exige continuidad. Su integridad en una unidad o estructura superior y más compleja es lo que llamamos estrofa, la cual puedes reconocer, incluso, por su disposición tipográfica.

3.2.2. Elementos internos del poema a) Hablante lírico: Voz ficticia que va relatando todo en el poema

b) Objeto lírico: Es de aquello que habla el hablante lírico. c) Figuras literarias: El habla diaria está llena de figuras, pues el hombre común se expresa a menudo por tropos. En su origen griego, tropo significó “dar una vuelta a un objeto físico”. De ahí pasó al sentido de trasladar el significado corriente de las palabras, operación que se realiza por la llamada “ley de la asociación mental”. Una cosa (expresada por una palabra) puede servir indirectamente para entender mejor otra, por la semejanza que tiene con ella. De todos modos, puede revisar distintos tipos de figuras literarias en la sección que tiene este mismo nombre. d) Las actitudes líricas: Los poemas líricos obedecen a una intención y a una disposición anímica especial. En forma teórica y mirando al poema desde fuera, se pueden distinguir tres diferentes actitudes: 

La actitud enunciativa o referencial: indica una disposición del ánimo del poeta, mediante la cual él intuye o capta un ente (externo al yo); lo interioriza y luego lo expresa. Es decir, el poeta declara algo de modo narrativo; cuenta o describe.



La actitud apostrófica o apelativa: Señala cómo lo objetivo y lo subjetivo se encuentran, se influyen, se excitan y desarrollan. El motivo externo se transforma en tú.



La actitud lírica o de la canción: En la actitud lírica, el poeta eleva su canto desde sí mismo. Esta es, pues, la actitud más auténticamente subjetiva. Aquí todo es interioridad anímica que se expresa a sí misma.

3.3. Las figuras literarias El término de figura designa todos los procedimientos de estilo que modifican la forma más simple de un enunciado para brindarle un carácter lúdico y ornamental. En particular, la poesía recurre a estos efectos y procedimientos expresivos para conferirles un sentido figurado y connotativo a la palabra; así, el receptor no deberá contentarse con una lectura superficial del enunciado, sino que interpretar de manera profunda su significado. El lenguaje es llevado a otra dimensión mediante el uso sistemático de procedimientos de expresión que contribuyen a crear una forma de decir peculiar, que es el estilo del escritor; y que crean en el lector una sensación de extrañeza. De tales procedimientos, el principal es el uso de figuras literarias. Las figuras literarias que se muestran a continuación son solo una muestra de las más usadas: o Aliteración .- Consiste en emplear reiteradamente el sonido de una misma letra en distintas palabras para producir efectos sensoriales en el lector.



El ruido con que rueda la ronca tempestad. José de Zorrilla

o Anáfora .- Consiste en repetir la misma palabra al principio de dos o más versos de una misma estrofa.



Por una mirada, un mundo por una sonrisa, un cielo, por un beso… yo no sé que te diera por un beso. Gustavo Adolfo Bécquer

o Epíteto.- Corresponde a un adjetivo calificativo que expresa una cualidad propia y habitual del sustantivo.



Allí hay barrancos hondos de pinos verdes donde el viento canta. Antonio Machado.

o Hipérbaton .- Consiste en cambiar el orden gramatical lógico de las estructuras que componen una oración.



Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar. Gustavo Adolfo Bécquer

o Comparación.- Consiste en establecer una semejanza entre dos ideas, de modo que una explica a la otra.



Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto. Félix Mejía.

o Hipérbole .- Consiste en exagerar una idea, ya sea aumentando o disminuyendo la verdad, a fin de causar una mayor impresión.



…mi llanto ya no consiente márgenes ni orillas: inundación será la de mi canto. Francisco de Quevedo

CAPÍTULO IV: GÉNERO DRÁMATICO 4.1. Construcción dramática Dentro de este primer punto, distinguiremos cuatro aspectos fundamentales: la acción dramática, el conflicto dramático, las instancias dramáticas y las situaciones dramáticas. 4.1.1. Acción dramática Toda obra dramática configura un mundo en cierto modo semejante al de la obra narrativa, puesto que en él están presentes los mismos elementos: acción, personajes, espacio-tiempo. Sin embargo, el drama organiza los sucesos de tal forma que les confiere capacidad dramática, es decir, una especial disposición de los acontecimientos que lleva a la solución de los conflictos planteados. Solo en el choque constante entre una fuerza que tiende a su realización y otra fuerza antagónica, se crea la tensión dramática. Por ello, para analizar una obra dramática, debes atender primeramente al reconocimiento del eje organizador del mundo: la acción dramática, la que se distiende a partir de una situación conflictiva. No solo basta con describirla, sino que se debe considerar la especial disposición de los sucesos, en su configuración de un mundo dramático. 4.1.2. Conflicto dramático

Una obra dramática siempre desarrolla un conflicto que se produce por la oposición de dos fuerzas: una que progresa en un determinado sentido para alcanzar cierto fin (el protagonista) y otra que en sentido contrario la obstaculiza y se opone a ella (el antagonista).

4.1.3. Instancias dramáticas

Con este nombre designamos a las unidades básicas que conforman los diversos momentos de la acción: a) Presentación del conflicto: Es primera instancia o situación inicial de la obra dramática, en la que se configuran las fuerzas antagónicas y los objetivos de cada una. b) Desarrollo del conflicto: En esta instancia, las fuerzas en pugna se van desarrolland c) Desenlace del conflicto: En esta instancia dramática se entrega la solución del conflicto planteado al comienzo de la obra. La desaparición o la derrota de una de las fuerzas en lucha constituye el desenlace de una obra dramática. Este proceso puede ser abrupto o gradual.

4.2. Mundo dramático Ya sabemos que el mundo dramático está constituido por acción, personajes y espaciotiempo. 4.2.1. Acción Ya hablamos de ella al referirnos a la construcción dramática, por la importancia que reviste en cuanto eje configurador y sostenedor del mundo dramático. Solo agregaremos que la acción puede presentarse según un ordenamiento cronológico de los hechos, o bien, estos pueden enlazarse de otro modo, si la intencionalidad de la obra así lo requiere. En el primer caso, es decir, cuando la acción dramática aparece ordenada cronológicamente, se habla de trama. En cambio, la disposición artística de los hechos se conoce con el nombre de argumento. Argumento y trama pueden coincidir.

4.2.2. Personajes Sabemos que toda obra dramática plantea un conflicto, es decir, la oposición de fuerzas que se enfrentan hasta que se produce el triunfo de una de ellas. Pues bien, estas fuerzas no son abstractas, sino que están encarnadas en los personajes, elementos fundamentales del mundo dramático. a) Protagonista: es el centro de la acción y encarna una de las fuerzas en conflicto. b) Antagonista: es el personaje opositor a la fuerza dramática del protagonista. c) Secundario: es aquel que con su fuerza se suma a la del protagonista o a la del antagonista.

4.3. Elementos técnicos del drama Para un mejor manejo de la obra dramática, es necesario que conozco algunos conceptos como los siguientes: 4.3.1. Acto Es la estructura parcial de una obra dramática. Cada una de las partes en que se divide la obra dramática o la totalidad de esta, si no tiene divisiones. Es común la división en tres actos o en cinco. 4.3.2. Cuadro Es la ambientación física de la acción dramática mediante la escenografía. Cada espacio físico corresponde a un cuadro diferente. 4.3.3. Escena Período de la acción dramática marcado por la entrada o la salida de uno o más personajes. 4.3.4. Acotación Se da este nombre a las indicaciones que el autor teatral dirige a los actores para especificar el movimiento de los personajes, el tono o intención con que deben ser dichas determinadas palabras, o bien para señalar la entrada o salida de personajes, describir los cuadros, etc.

4.3.5. Aparte Corresponde a lo dicho en voz alta por un personaje, suponiendo que no es escuchado por los demás, sino solo por el público. 4.3.6. Mutis La expresión “hace mutis” indica que un personaje se va de la escena.

CONCLUSIONES 

Conocer los diferentes géneros literarios y los tipos de textos que incluyen.



Diferenciar cada uno de estos géneros, aplicando ejemplos de forma fácil y sencilla.

 Comprender los diferentes tipos de textos que hay ubicándolos en cada uno de los tipos de géneros antes mencionados. Fortalecer el manejo en los diferentes tipos de TICS. Tecnología de la formación y comunicación.

ANEXOS ANEXO I:

A continuación, se muestra un poema escrito por Mario Benedetti:

ANEXO II:

Fragmento de Romeo y Julieta

REFERENCIAS Aguiar E. Teoría de la Literatura. Editorial Gredos: Madrid. 1984 Géneros literarios Cervantes. [Citado el 31 de Octubre del 2018] encontrado en: http://cf.hum.uva.nl/benaderingenlk/sp/genres/G%C3%A9nero s%20literarios%20Cervantes%20virtual.pdf Morales L. ESTUDIO DE LOS GÉNEROS LITERARIOS Y LITERATURA COMPARADA.2005 Pérez T. Géneros Literarios. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: marzo 2014. Vicente N. Los géneros literarios. Lengua castellana y Literatura- 2º Bach.