-Filosofia

Índice Parte III: Filosofía Introducción Objetivos Organizador de Contenidos Contenidos Las Grandes Preguntas Filosóf

Views 226 Downloads 4 File size 188KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Índice

Parte III:

Filosofía

Introducción Objetivos Organizador de Contenidos Contenidos Las Grandes Preguntas Filosóficas ¿Qué nos mueve a filosofar? ¿Qué es la Filosofía? ¿Qué es Filosofar? La Filosofía en Grecia en la Edad Media y Edad Moderna La Filosofía en la Edad Media La Filosofía en la Edad Moderna El Conocimiento Vulgar, Científico, Filosófico Y Teológico Diversidad de Problemas de la Filosofía Lógica Introducción Objeto Función de la lógica El Juicio El razonamiento Verdad y Validez Epistemología Introducción ¿Qué es el método científico? Tipos de conocimiento Clasificación de las ciencias El método hipotético

deductivo

Las revoluciones científicas y el progreso de la ciencia El Planteo Metafísico Introducción Las preguntas del SER La metafísica de Aristóteles Principios constitutivos del SER Las causas del SER El Dios Aristotelico. Primer Motor Debate filosófico acerca de un ser supremo El Planteo Ético Introducción ¿Qué es ética? , ¿Qué es moral? El objeto de la Ética La ética griega. Sócrates La ética aristotélica. Ética del bienes o de fines Ética formal. ética Kantiana Actividades (Respuestas) Autoevaluación Autoevaluación (Respuestas) Bibliografía

135 137 139

141 141 142 142 143

144 144 148 149 152 152 152 153 154 156 159 161 161 163 165 166 169 172 176 176 177 179 180 181 182 183 187 187 188 190

191 192 195 201 207 209 211

Introducción

Si tengo una sola vida humana es prudente y sensato no desperdiciarla

¿Somos curiosos? ¿Qué nos preocupa? ¿De qué nos asombramos? ¿Por qué sentimos admiración por algunos fenómenos o algunas personas? ¿Creemos todo lo que nos dicen? ¿Frente a las situaciones que no podemos resolver con facilidad, qué nos preguntamos?

Quizás se haya hecho estas preguntas u otras preguntas a lo largo de su vida. Algu nos ya tienen respuestas claras, otros no. El hombre, a través de su reflexión filosófica y su preocupación científica, ha tratado, desde los orígenes de la humanidad, de encontrar la respuesta, y fundamentos de esas cuestiones que hacen a la vida individual y social, a su existencia y a la de todos lo que lo rodea.

El objetivo de esta unidad es introducirnos en el pensamiento filosófico, diferenc iarlo de otros tipos de pensamiento tales como el vulgar o el científico; diferenciar su s ramas, planteos o problemas.

Objetivos

. Pensar la realidad desde una perspectiva filosófica. . Distinguir el alcance que tiene la filosofía respecto de las ciencias y de la re ligión. . Establecer las distinciones pertinentes entre la cuestión filosófica y religiosa a cerca de Dios. . Desarrollar hábitos de análisis y de síntesis. . Desarrollar hábitos de crítica en la reflexión acerca de las ideas que predominan en nuestra época. . Reconocer la diferencia entre razonamientos correctos e incorrectos. . Comprender las diversas interpretaciones referidas al nacimiento y desarrollo de la ciencia moderna. . Reconocer la importancia del lenguaje como signo y las consecuencias que de el lo se siguen.

Organizador de Contenidos

Contenidos

LAS GRANDES PREGUNTAS FILOSÓFICAS *

¿QUÉ NOS MUEVE A FILOSOFAR?

Esta pregunta es también en sí misma una pregunta filosófica, en cuanto tal, no tiene una única respuesta. El filósofo alemán Karl Jaspers, en un pequeño libro titulado La filosofía , trata de responder a ésta cuestión y señala tres motivos por los cuales los seres humanos sienten las necesidad de filosofar.

1. El asombro. Nuestros ojos nos hacen ver el maravilloso espectáculo del universo del cual somos parte. Nuestra admiración por lo que nos rodea y por lo que nos resulta extraño nos lleva a querer conocer. En la admiración advertimos todo lo que no sabemos, descubrimos nuestra ignorancia: ¿qué es todo esto que nos rodea? ¿de dónde viene? Nos preguntamos por aquello que ocasiona nuestro asombro, nuestra sorpresa. 2. La Duda. Tratamos de dar respuesta a las preguntas originadas en nuestro asombro. Si bien creemos que podemos satisfacer nuestras respuestas, se genera en nosotros la duda. Por lo tanto, nos damos cuenta que todo conocimiento humano es falible y desconfiamos de nuestro saber. La duda, entonces, se relaciona con el poder tomar conciencia de la búsqueda de la certeza en el conocimiento humano. 3. Las situaciones límites. Siempre vivimos alguna situación en la cual tenemos que estudiar, por ejemplo, para un examen, o estamos por salir con nuestros sere s queridos, realizar un viaje, etc. Las situaciones son cambiantes y ellas nos mue ven a nuevas respuestas. Pero hay situaciones permanentes, éstas son fundamentales y definitivas, pues revelan nuestros límites: pensar en nuestra finitud (la muerte ), una enfermedad terminal, la muerte de nuestros seres queridos, no sufrir por algún motivo, sentir angustia por aquello que nos amenaza, etc. Somos conscientes de estar en situaciones límites cuando vivimos en momentos difíciles. La conciencia de nuestros límites nos lleva a filosofar porque surge necesariament e en nosotros la pregunta por el sentido: El valor de la existencia humana. El estar siendo plenamente humanos.

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? *

¿Qué es la filosofía y cuál su valor?, es cosa discutida. De ella se esperan revelacione s extraordinarias o bien se la deja indiferentemente a un lado como un pensar que no tiene objeto.

Se la mira con respeto, como el importante quehacer de unos hombres insólitos o bi en se la desprecia como el superfluo cavilar de unos soñadores.

La filosofía bien trabajada está vinculada sin duda a las ciencias. La filosofía brota antes de toda ciencia allí donde despiertan los hombres.

Es una palabra griega compuesta por "filo" (philo) que significa "amor" o "deseo ", y "sofía" (sophia) que significa "sabiduría" o "saber". "Filosofía" quiere decir, entonc es, "amor a la sabiduría".

Por su parte, "filósofo" (philósophos) es el "amante del saber" y se opone a "sabio" (sophos) que sería aquél que "posee el conocimiento". El filósofo, entonces es quien

desea saber porque es consciente de su ignorancia. El sabio, en cambio, no desea saber pues ya posee el saber. Pero, ¿existe alguien que sea sabio?

El conocimiento humano es falible, imperfecto. Si esto es cierto, no existe un s er humano que pueda ser considerado sabio. Los seres humanos podemos ser filósofos pero no sabios.

Filosofar es desear conocer. Y se desea aquello que no se tiene, aquello que fal ta. Hay deseo porque hay carencia. Y si ya no hiciera falta filosofar, eso querría decir q ue la carencia que constituye el deseo se habría colmado.

¿Podemos librarnos del deseo de filosofar?

Es razonable pensar que no. Al ser imperfectos y limitados, lo más probable es que nunca dejemos de sentir el deseo de saber.

Hay otra manera de entender el significado de la palabra "filosofía". Según esta segunda interpretación, quiere decir "sabiduría que surge del amor", "sabiduría a la que el amor nos conduce". Porque amamos la vida, queremos comprenderla; porque amamos el mundo en el que vivimos, nos interesamos por él y buscamos un saber que sirva para mejorarlo. El filósofo es un amante. Y el amor supone compromiso, fidelidad, entrega, sacrificio y riesgo.

Desde este punto de vista, el filósofo es fiel a lo que piensa y procura vivir de acuerdo con lo que piensa. No admite incoherencias. Aunque su saber sea inseguro, esto n o significa que no sea fiel con respecto a lo que considera correcto.

El filósofo se compromete con los puede ser una tarea solitaria. El sirvan para ayudar a la mejora de d intelectual. Quiere comprender el

demás. La filosofía, dentro de esta concepción, no filósofo ama a los demás y pretende que sus ideas la sociedad. No busca conocer sólo por curiosida mundo para ayudar a transformarlo.

La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser: el origen del universo o del hombre, el sentido de

la vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría. Todo esto, se logrará a través de la puesta en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es e l hombre, qué es el mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa.

¿QUÉ ES FILOSOFAR?

Una maravillosa señal de que el hombre filosofa en cuanto tal originalmente son la s preguntas de los niños. No es nada raro oír de la boca infantil algo que por su sent ido penetra inmediatamente en las profundidades del filosofar como podemos observar en el fragmento siguiente del Diario íntimo de Matías (Clarín Enero 2002):

El filosofar original se presenta en los enfermos mentales lo mismo que en los n iños.

Como la filosofía es indispensable al hombre, está en todo tiempo ahí, públicamente, en los refranes tradicionales, en convicciones dominantes, como por ejemplo en e l lenguaje de los espíritus ilustrados, de las ideas y creencias políticas, en la poesía , en la música, pero ante todo desde el comienzo de la historia, en los mitos.

El tango, música distintiva de los porteños, contiene una serie de ideas filosóficas que clasifica la identidad del ser humano de un lugar y una época.

En tu mezcla milagrosa de sabiondos y suicidas, yo aprendí filosofía, dados, timba y la poesía cruel, de no pensar más en mí

(La filosofía soñadora le permitirá enfrentar su vida)

Cafetín de Buenos Aires, de Mores y Discépolo

No hay manera de escapar a la filosofía. La cuestión es tan sólo: si se está consciente o no, si será buena o mala, confusa o clara. Quien rechaza la filosofía, profesa tam bién una filosofía, pero sin ser consciente de ella.

¿Qué es, pues, la filosofía, que se manifiesta tan universalmente bajo tan singulares formas?

La palabra griega filosofo (philosophos) se formó en oposición a sophós. Se trata del amante del conocimiento (del saber) a diferencia de aquel que estando en posesión del conocimiento se llamaba sapiente o sabio. Este sentido de la palabra ha pers istido hasta hoy: la búsqueda de la verdad, no la posesión de ella, es la esencia de la

filosofía, por frecuentemente que se la traicione en el dogmatismo, esto es, en un saber enunciado en proposiciones, definitivo perfecto y enseñable. Filosofía quiere decir: ir de camino . Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta .

A continuación, le sugiero que lea con atención el texto:

LA FILOSOFÍA EN GRECIA EN LA EDAD MEDIA Y EDAD MODERNA

LA FILOSOFÍA EN GRECIA

Desde el punto de vista cronológico la Filosofía en Grecia radica en los siglos X An te de Cristo (AC) hasta el I AC.

Nacen pensadores como Homero, Hesíodo y Safo de Lesbos (X a VII AC), los Presocráticos como Tales de Mileto (624-546 AC), Anaxímenes (586-525), Anaximandro (611-546), Pitágoras (580-500), todos ellos del siglo VI AC.

En el siglo V AC encontramos a los siguientes filósofos: Parménides (540-480 AC) Heráclito (550-480 AC) Zenón de Elea y Anaxágoras (499-428), Protágoras (485-411 AC) Empédocles (492-432 AC), Sócrates (469-399 AC).

En el siglo IV AC se destacaron los filósofos: Giorgias (485-391), Demócrito (460370), Los Cínicos como Diógenes (413-323), Platón (427-347), Aristóteles (384-322).

En el siglo III AC, Pirrón (360-270), Epicuro (341-270).

En el siglo II y I AC, se destaca el Epicureísmo como escuela filosófica.

Los filósofos de la antigüedad destacaban que la curiosidad del ser humano daba comienzo a la actitud investigadora (lo que en la modernidad se conoce como ciencia, o sea que la ciencia nace desde ésta dimensión humana de pensar la vida desde la eterna curiosidad del ser humano, el descubrir).

Los primeros filósofos fueron los PRESOCRÁTICOS (anteriores al gran pensador filósofo: SOCRATES) ellos creían en el Arché de la Physis (origen de la naturaleza) y sostenían que TODO , o sea el mundo, el universo, provenía de algún elemento sustancial. De los que se destacan:

Tales de Mileto: Creía en que todo provenía del AGUA. Anaxímenes: Creía que todo venía del aire, incluso el alma. Anaximadro: Había algo universal divino que se llamaba Apeiron y que dio origen a todo lo que conocemos. Heráclito: Creía que en el mundo existía la lucha de contarios, que éstos existían para dar armonía en la vida, ejemplo: no puede haber día sin la existencia de la noche y viceversa, no puede haber amor sin el opuesto, el odio, guerra sin la paz, etc. Creía también que el Fuego era el elemento sustancial que dio origen a todo. Demócrito: todo existía gracias al átomo, el mundo estaba compuesto de minúsculas partículas atómicas que componían la dimensión molecular. Otros.

Sócrates, plantea la búsqueda del origen de la vida, de la esencia divina, no afuera , en la naturaleza, sino adentro de cada ser humano. Para ello descubre un método qu e se denomina la Mayéutica (que en griego significa: Dar a luz a las ideas ). Piensa qu e todos los seres humanos tenemos ideas que han sido impresas en nuestra alma, y éstas llevan a la verdad, sólo el ser humano debe orientar su pensamiento y búsqueda para sacarlas, hacerlas nacer, descubrirlas en nuestro interior.

Platón, método: sea, el a palabra

discípulo de Sócrates, contempla la perfección de la mayéutica a través de su Dialéctica (en griego: diálogos. Día=dos. Logos= palabra-conocimiento, o conocimiento que circula, va y viene entre dos personas). El logos era l divina donada por los dioses a los hombres.

Aristóteles, suponía que la verdad se encontraba en el orden del pensamiento, en la ratio por lo tanto, genera un método al cual lo denomina lógica (orden del pensamiento), y establece que para ordenar el pensamiento necesitamos tres elementos fundamentales:

a. Concepto: Mínima unidad del pensamiento. Ejemplo: casa, árbol, niña, María, etc. b. Juicio: Es la unión de dos o más conceptos. Ejemplo. La casa es fría. La niña es linda. El árbol es gigante. María visita a su abuelo. Etc. c. Razonamiento: es la unión de dos o más juicios. Se componen de tres elementos centrales que se denominan premisas. Menor, mayor y conclusión. Ejemplo: Premisa mayor-------------Todos los hombres son mortales Premisa menor-------------Sócrates es hombre Conclusión------------------Por lo tanto, Sócrates es mortal.

Se denomina filosofía medieval a la filosofía dada en Europa y el Oriente Medio durante el período conocido como Edad Media, periodo que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el descubrimiento de América e n el año 1492, siglo XV. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento.

Desde un punto de vista histórico, la Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América, pero temáticamente, según autores como Gilson, la filosofía medieval se inicia en el siglo

II con el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas. Por esto algunos autores sostienen que la filosofía antigua pierde su antigua autonomía y deviene ancilla Theologiae, quiere decir, que pasa a estar subordinada o con una actitud servil con respecto a la especulación religiosa.

LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA

Durante los primeros siglos de la Edad Media, la filosofía se nutre de la teología. El cristianismo, basado en la revelación, descendía de Dios al hombre. Los grandes hombres del cristianismo sienten ante todo el apremio de defender la religión de l os ataques asestados por los paganos y de patentizar las excelencias de su doctrina . De tal necesidad nace la filosofía apologística.

Los filósofos de la Edad Media aceptaron, que el cristianismo era lo verdadero. Pe ro la cuestión que en ésta época se plantea es que si había que tener fe para así creer en

los milagros cristianos o también se podía acceder a las verdades cristianas mediant e la razón. La filosofía medieval se basó prácticamente en la cuestión de que si eran compatibles la fe y la razón...

SAN AGUSTÍN (354-430)

Durante el transcurso de su vida pasó por varias religiones y corrientes filosóficas antes de convertirse al cristianismo.

Fue maniqueo. Secta religiosa de la Antigüedad tardía. Basada en una doctrina de salvación mitad religiosa, mitad filosófica, en la que la idea del mundo estaba divi dido en contrarios. (bien-mal. Luz-oscuridad...)

Estuvo influenciado por la filosofía estoica en la cual no existía separación entre el bien y el mal, siendo contraria a ésta última.

También se relacionó con el neoplatonismo, en la cual encontró de que toda existencia tiene naturaleza divina. Para ello habrá que recurrir a Platón. El propio San Agustín no veía distinción entre el cristianismo y la filosofía de este autor. Hasta el punto de llegar a decir que San Agustín "cristianizó" a Platón.

Descubrió que la razón podía llegar a ciertos límites ya que el cristianismo es un misterio en el que sólo se puede llegar mediante la fe.

Opinaba que antes que Dios crease el mundo, las "Ideas" existían en sus pensamientos, incorporando así sus ideas platónicas en Dios.

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)

Filósofo y teólogo italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los Escolásticos, cuyas obras lo han convertido en la figura más importante de la filoso fía

escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.

Antes de Tomás de Aquino, el pensamiento occidental había estado dominado por la filosofía de san Agustín, el gran Padre y Doctor de la Iglesia occidental durante lo s siglos IV y V, quien consideraba que en la búsqueda de la verdad se debía confiar en la experiencia de los sentidos. A principios del siglo XIII las principales obra s de Aristóteles estuvieron disponibles en una traducción latina de la Escuela de traduct ores de Toledo, acompañadas por los comentarios de Averroes y otros eruditos islámicos. El vigor, la claridad y la autoridad de las enseñanzas de Aristóteles devolvieron la confianza en el conocimiento empírico, lo que originó la formación de una escuela de filósofos conocidos como averroístas. Bajo el liderazgo de Siger de Brabante, los averroístas afirmaban que la filosofía era independiente de la revelación.

Reconciliando el énfasis agustino sobre el principio espiritual humano con la afir mación averroísta de la autonomía del conocimiento derivado de los sentidos, Tomás de Aquino insistía en que las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensi ble, así como las presentaba Aristóteles, son compatibles y complementarias. Algunas verdades, como el misterio de la Encarnación, pueden ser conocidas sólo a través de la revelación, y otras, como la composición de las cosas materiales, sólo a través de la experiencia; aun otras, como la existencia de Dios, son conocidas a través de amba s por igual. Así, la fe guía al hombre hacia su fin último, Dios; supera a la razón, pero no la anula. Todo conocimiento, mantenía, tiene su origen en la sensación, pero los datos de la experiencia sensible pueden hacerse inteligibles sólo por la acción del

intelecto, que eleva el pensamiento hacia la aprehensión de tales realidades inmateriales como el alma humana, los ángeles y Dios. Para lograr la comprensión de las verdades más elevadas, aquellas con las que está relacionada la religión, es necesaria la ayuda de la revelación.

Con más fortuna que ningún otro teólogo o filósofo, santo Tomás organizó el conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de su fe. En su esfuerzo para reconciliar fe con intelecto, creó una síntesis filosófica de las obras y enseñanzas de Aristóteles y otros sabios clásicos: de san Agustín y otros Padres de la Iglesia, de Averroes, Avicena, y otros eruditos islámicos, de pensadores judíos como Maimónides y Solomon Ben Yehuda Iban Gabirol, y de sus predecesores en la tradición escolástica . Santo Tomás consiguió integrar en un sistema ordenado el pensamiento de estos autores con las enseñanzas de la Biblia y la doctrina católica.

El éxito de santo Tomás fue inmenso; su obra marca una de las escasas grandes culminaciones en la historia de la filosofía. Después de él, los filósofos occidentales sólo podían elegir entre seguirle con humildad o separarse radicalmente de su magisterio. En los siglos posteriores a su muerte, la tendencia dominante y cons tante entre los pensadores católicos fue adoptar la segunda alternativa. El interés en la filosofía tomista empezó a restablecerse, sin embargo, hacia el final del siglo XIX.

LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA

La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso , la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.

El paso del tiempo ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparta, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la modernización, lo hace con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía ;

y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.

En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia y África). Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.

La disciplina historiográfica que la estudia se denomina Historia Moderna, y sus historiadores, "modernistas" (aunque no deben confundirse con los seguidores del modernismo, estilo artístico y literario, y movimiento religioso (Modernismo teológi co), de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX).

Con las nuevas construcciones filosóficas podemos distinguir dos estilos principal es, ambos derivados del Cartesianismo, a saber: El Racionalismo que evoluciona en idealismo y el Empirismo con el Positivismo.

El Racionalismo: concuerda todavía con la Escolástica en su afán de sistematizar; también la problemática es sustancialmente idéntica, pero se agudiza la oposición

entre la esfera de los subjetivo y lo objetivo, entre la Res cogitans y la Res e xtensa. Concertar las dos será el gran problema del Idealismo Alemán.

El Racionalismo organiza la Teoría del conocimiento en sistemas que parten de principios a priori sin tener en cuenta la realidad concreta, todo es mirado des de el punto de vista de su racionalidad con descuido del fáctico. Es en este aspecto del apriorismo del conocimiento en el que más profundiza el racionalismo. Y a pesar de sus yerros y exageraciones realiza un aporte considerable a la filosofía.

El Empirismo: es la corriente totalmente opuesta al racionalismo y representa la ruptura total con la tradición metafísica platónica - aristotélica de la Escolástica. Ahí está la verdadera revolución del pensamiento moderno; el empirismo no puede hacer metafísica pues para él no cuentan las verdades inmutables y eternas; mientras que para el racionalismo la experiencia sensible no es sino la materia del conocimie nto (científico), esto es su punto de partida y dicho conocimiento se perfecciona únicamente en la esfera de la inteligencia; para los empiristas la experiencia lo es todo, y como ha de estar siempre abierta a nuevas observaciones no pueden existi r verdades inmutables y eternas.

Kant intenta una síntesis entre el racionalismo y empirismo, pero al pretender sal var la metafísica cae en un agnosticismo destructor de todo valor metafísico. Sus discípulos hunden sistemas atrevidos y complicados tratando de salvar los valores de verdad, moralidad y religión comprometidos por el escepticismo empirista y el agnosticismo Kantiano

EL CONOCIMIENTO VULGAR, CIENTÍFICO, FILOSÓFICO Y TEOLÓGICO

Sabemos que todo ser humano busca, por naturaleza, conocer.

Un niño conoce a sus padres, el alimento que lo ayuda a crecer, un estudiante de matemática conoce muy bien el teorema de Pitágoras, un abogado conoce el Código Procesal Penal, un albañil conoce el procedimiento para efectuar una losa. Pero ve mos que, aunque en todos los casos, se trata de conocimiento, no se trata, del mismo tipo

de conocimiento. En el caso del niño y del albañil hay un conocimiento que denominamos vulgar, entendiendo por éste un conocimiento del que no se sabe por qué es así, o, también diremos, no se conoce de manera exacta las razones o causas de aquello de lo que se trata.

En el caso del abogado y del estudiante de matemática, entramos en el ámbito del llamado conocimiento científico, entendido como un saber críticamente fundado, objetivo y causal.

El paso del mito a la filosofía implica el paso de un tipo de saber a otro tipo de saber que progresivamente se va diferenciando, sin que ninguno de ellos pierda su valo r relativo como formas diversas del conocer.

SABER VULGAR SABER CIENTIFICO SABER FILOSOFICO Espontáneo. Sin esfuerzo. Sin intencionalidad. Relativo Subjetivo. Asistemático Adquirido. Dominado por el esfuerzo y la intencionalidad. Fundamentado. Necesita de pruebas. Objetivo: describe y explica las causas y las Saber sin supuestos. Crítica universal, radical, sin fronteras. Objetivo: trata de llegar a los fundamentos, más allá de los fenómenos. Admite los límites de la

No ordenado A-metódico Contradictorio Improvisado Abarca a la totalidad de los hombres y de la vida de los hombres. Ingenuo: domina una necesidad práctica. Lenguaje: ambiguo y comprensible. consecuencias de los fenómenos. Universal. Sistemático: coherente, ordenado y articulado lógicamente. Metódico. Sin contradicciones. Crítico. Propio de los iniciados en la ciencia o en las ciencias. Vigente sólo en ciertos momentos de la vida. Lenguaje técnico: especializado y riguroso. Interesado por descubrir nuevas verdades. razón aunque trata de llegar a la aprehensión de los objetos. Parte de la actitud natural y respeta el discurso de la ciencia pero ahonda en sus fundamentos. Fórmula siempre los mismos problemas con respuestas nuevas. Lenguaje técnico. Inquieto: no reposa en

ninguna respuesta definitiva.

El conocimiento filosófico es también científico, pero referido ya a la realidad, vist a desde la filosofía y no de la física o de la biología.

Por último, y exigiéndole mucho a los conceptos, hablamos de un conocimiento teológico , para hacer referencia a la reflexión humana basada en los Libros Sagrados. Muchos podrían decir, y de hecho lo dicen, que no hay un conocimiento teológico , sino únicamente una fe que escapa a la dimensión del saber y pertenece por entero al dominio de la creencia, siendo la creencia una especie de no saber . Analizaremos con más detenimiento esta objeción cuando veamos el tema de Dios, pero por ahora diremos que la creencia está siempre acompañando a la persona: creemos en el amor, en la amistad, en la justicia, etc.

Dejando de lado el uso platónico de los mitos y/o alegorías, lo que hay que tener en cuenta es que el ser humano es un buscador incansable, y busca la verdad de la realidad, más allá del conocimiento inmediato que nos dan los sentidos, porque esa verdad filosófica está oculta en las cosas mismas, y la tarea del filósofo es, justamente, la de des-ocultar.

Fue Aristóteles el que sistematizó toda la filosofía, y definió la metafísica, que es la filosofía por excelencia, como el saber de las últimas causas y primeros principios de todo lo real. La sistematización realizada por Aristóteles nos permite separar las distintas ramas de que se compone la filosofía:

DIVERSIDAD DE PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA

Metafísica: Se pregunta: ¿cuáles son las características del Ser?, ¿qué es la esencia de la realidad?, ¿existe alguna causa superior del mundo? , ¿Puede demostrarse su existencia?

Lógica: Estudia la argumentación, los distintos tipos de razonamientos y los criteri os para decidir la corrección e incorrección de cada uno de ellos.

Gnoseología o Teoría del Conocimiento: Se plantea qué es el conocimiento, qué se puede conocer, cómo se conoce, qué es la verdad.

Epistemología: Investiga los fundamentos de la ciencia, sus métodos y el valor de la ciencia como actividad humana. Se divide en tantas ramas como ciencias hay.

Antropología: se pregunta por la esencia del hombre, su lugar en el universo, su relación con los otros hombres y con el mundo.

Ética: Se pregunta por la esencia del bien, del deber, de la ley moral, de los fundamentos de la moral, por la felicidad.

Estética: Su objeto de estudio es la belleza en general, las condiciones que favor ecen la belleza, los criterios para valorar la misma.

Filosofía de la Naturaleza: Su objeto es el ser natural, sus cualidades, esencia y propiedades. Hoy ha perdido fuerza frente a las ciencias físicas y naturales.

También se puede hablar de la filosofía del derecho, de la filosofía de la historia, d e la filosofía del lenguaje, de la filosofía de la educación, de las que diremos simplement e que son aplicación de los principios metafísicos a saberes más específicos.

icolapiz Actividad 1: A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el aparta Actividades (Respuestas) .

Orígenes de la Filosofía (Texto Complementario) Sobre la base de fragmentos de Karl Jaspers, "La Filosofía", México, FCE, 1953.

"La historia de la filosofía como pensar metódico tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años, pero como pensar mítico mucho antes". Sin embargo, comienzo no es lo mismo que origen. El comienzo es histórico, Origen es, en cambio, la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar". Este origen es múltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento; de la duda acerca de lo conocido, el examen crítico y la certeza; de la conmoción del hombre y de la conciencia de estar perdido, la cuestión de su propio ser. "Platón decía que el asombro es el origen de la Filosofía. Nuestros ojos nos "hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste". Este espectáculo nos ha "dado el impulso de investigar el universo. De aquí brotó para nosotros la Filosofía, el mayor de los bienes deparados por los dioses a la raza de los mortales". Y Aristóteles añade: "Pues la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar: empezando por admirarse de lo que les sorprendía por extraño, avanzaron poco a poco y se preguntaron por el origen del Universo". El admirarse impulsa a conocer. En la admiración se cobra conciencia de no saber. Se busca el saber, pero el saber mismo, no para satisfacer ninguna necesidad común .El filosofar es como un desvincularse de las necesidades de la vida: tiene lugar mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo y al mundo, preguntando qué es todo ello y de dónde viene, preguntas cuyas respuestas no sirven para nada útil, sino que resultan satisfactorias por sí solas. "Una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento de lo que existe, pronto se anuncia la duda. Los conocimientos se acumulan, pero ante el examen crítico no hay nada cierto. Las percepciones están condicionadas por nuestros órganos sensoriales y son engañosas o en todo caso no concordante con lo que existe fuera de mí. Nuestras formas mentales son lo de nuestro humano intelecto: se enredan en contradicciones insolubles; por todas partes se alzan unas afirmaciones frente a otras. "Según Jaspers el hombre puede mirar hacia afuera (al mundo), o hacia adentro (a sí mismo); cuando su mirada se vuelve hacia sí mismo, entonces toma conciencia de su situación en el mundo: no puede saberlo todo, no puede tenerlo todo, no vivirá indefinidamente, etc. Esto le provoca angustia, que no es sino una "conmoción interior" y lo lleva a formularse nuevas preguntas. "Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las ocasiones se suceden. Si no se las aprovecha, no vuelven más. Puedo trabajar por hacer que cambien determinadas situaciones. Pero hay otras que son, por su esencia, permanentes aún cuando se altere su apariencia momentánea: no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar; estoy sometido al azar; me hundo inevitablemente en la culpa. A estas situaciones fundamentales de nuestra existencia las llamamos situaciones límites. Quiere decir que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar. La conciencia de estas situaciones límites es, después del asombro y de la duda, el origen, más profundo aún, de la Filosofía.

. Ejercicio 1: Elabore un cuadro de doble entrada comparando los tres oríorigenes de la filosofía, sobre la base que se proponen.

1. ¿Qué es? 2. ¿Qué consecuencia acarrea? 3. ¿Quiénes lo representan?

. Ejercicio 2: A partir del texto leído La filosofía en Grecia : Elabore una línea del tiempo donde se observe el devenir de los filósofos y sintetice las diversas respuestas a los Principios explicativos que le dieron a la realidad.

. Ejercicio 3: Investigue y luego explica por qué fueron tan importantes para la filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles.

LÓGICA *

INRODUCCIÓN

Si la filosofía es una actividad netamente intelectual y racional, es oportuno analizar reflexivamente, desde la lógica, cómo usamos nuestra razón, qué tipo de juicios hacemos y cómo se argumenta correctamente

Si bien todos tenemos a nuestro alcance esa lógica natural y espontánea, no es menos cierto que es conveniente reflexionar acerca de nuestros razonamientos, aprendiendo que hay razonamientos válidos y razonamientos inválidos, que hay juicios que son verdaderos y otros falsos, y que, cuando forman parte de una argumentación, dan origen a los conocimientos más elevados que construye el hombre.

OBJETO

Cuando hablamos, vemos una película, leemos, etc., de acuerdo con lo que vemos u oímos, asentimos afirmando o negando. Si estamos

de acuerdo, lo vemos como lógico, si lo vemos como algo absurdo o disparatado, expresamos: esto es ilógico . Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTHR7JsVYA2TTG8Y VzBdZQyf9ol6y9yrAWRcn-rXzgTZCceEf9d Situación ésta que nos lleva a formular las siguientes preguntas: ¿qué nos permite considerar un hecho, proposición o idea como lógico o ilógico?, ¿qué es la lógica?

En términos generales se dirá que lo lógico es lo muy evidente, que no ofrece duda alguna, que es lo que debe ser . ¿Qué tiene que ver la filosofía con la lógica? ¿Qué es la lógica?

La lógica constituye una de las disciplinas filosóficas más tradicionales y fundamenta les. Nació y creció con la filosofía. Del griego, logos: palabra, tratado, pensamiento, razón .

Aristóteles es el creador de la lógica y decía que ésta es una especie de instrumento de todas las ciencias, una propedéutica o introducción al saber y a la filosofía. Estudia ba los términos, las proposiciones y razonamientos de que se valían todas las disciplinas ( preste

atención a esta idea porque la necesitará cuando vea Epistemología o Estudio de las Ciencias).

FUNCIÓN DE LA LÓGICA

El estudio de la lógica permite pasar del conocimiento empírico de las cosas al conocimiento científico, del conocimiento vulgar, de la mera opinión al conocimiento fundado, estructurado. Descripción: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQOQ5ehqjn9ZezYF jqiGy68n1i_ghYInOVwmFt2vMJkhReF_ofg La lógica permite tomar conciencia de la propia actividad y cambiar la actitud pasiva, de mero receptor de conocimientos, a una actitud activa, analítica, crítica y práctica. La lógica le dará el conocimiento general y los métodos que emplean descubrimiento de sus leyes, cómo hipótesis fecunda, los principios construir leyes, etc.

de la ciencia en en el elaborar una de la teoría y cómo

La lógica es una disciplina filosófica cuyo objeto de estudio son los métodos o principios para determinar si un razonamiento es correcto o no lo es.

Es preciso dejar claro entonces que la lógica se ocupa de la estructura del razonamiento, no de determinar si lo que se dice es un razonamiento verdadero o falso, sino si la forma de ese razonamiento es correcta.

Es una ciencia formal, pues se ocupa de la forma o estructura del razonamiento s in interesarse por su contenido.

Nos sirve, entonces, para determinar la validez o invalidez de un razonamiento, pero no para determinar si los enunciados que conforman ese razonamiento son verdaderos o falsos. Nos brinda herramientas para ayudar a pensar correctamente pero no nos indica qué tenemos que pensar.

Se tiene en cuenta que, ... la persona que estudia lógica tiene mayor posibilidad de razonar correctamente que aquella que nunca se interesa por estas cuestiones (...) Analizar los razonamientos correctos, reconocer sus errores o trampas nos ayuda a evitar esos errores y a no caer en esas trampas. En filosofía el término LÓGICA se remite a varios significados:

Lógica Formal: es la que estudia la forma de nuestros conocimientos, interesándose por la FORMA y el no por el CONTENIDO. Lógica Clásica: también llamada Tradicional, es la que se remonta a Aristóteles y se sistematiza en el período post-aristotélico y en la filosofía medieval. Lógica Simbólica: se la denomina Moderna o Matemática. Consiste en aplicar un sistema de reglas y procedimientos, tomando como modelo la Matemática para garantizar un cálculo riguroso de los términos, las proposiciones y los razonamiento s que usan las diversas ciencias en la búsqueda de la verdad.

Lógica Dialéctica: no se contentan con asignar a la lógica un papel como ley del pensamiento, sino que - según Hegel y el Idealismo Alemán afirma que el pensamiento y la realidad coinciden, operan con las mismas leyes y por lo tanto, las leyes del ser, de los real Todo lo real es racional y todo lo racional es real

EL CONCEPTO

En el concepto no afirmo ni niego algo del objeto, simplemente, lo capto en cuan to tal Animal es un concepto. Cuando opinamos o discutimos acerca de algo con otros, es frecuente que nos encontremos con malos entendidos. Esto ocurre porque, aunque estamos hablando de lo mismo y usamos los mismos términos cada uno está pensando en conceptos diferentes.

El concepto es un esquema mental que nos hacemos de las cosas. Se forma por abstracción.

El término es la palabra que usamos para referirnos al concepto. Las confusiones o curren cuando se emplean palabras ambiguas o polisémicas, es decir, que pueden tener diferentes significados.

Los términos son las mínimas unidades del análisis lógico y pueden ser:

Lógicos, que son los que no tienen significados por sí mismos y sólos lo adquieren uniendo, acompañando o estructurando a los términos no lógicos. Ej: ninguno , todos , es (son términos lógicos) No lógicos, son los que tienen significados por sí mismos o nombran objetos reales o imaginarios. Ej: simpático , buen compañero, etc. Por ejemplo, si digo: Ningún alumno es simpático con un buen docente , los términos ningún , es ,son términos lógicos y simpático , buen docente son términos no lógicos.

A la lógica le interesan términos lógicos porque son los que definen la forma o estruc tura de los razonamientos.

El razonamiento es la estructura más compleja y completa de nuestra mente. Se comp

one de juicios, los cuales, a su vez, establecen relaciones entre conceptos.

EL JUICIO

El juicio es una actividad mental, que se expresa en una proposición. Descripción: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTt8sD2MrZ4tjiV1 ydiQWfG7jk8L8lQc5tbtMnJp8libMN2WKFOXw Todo juicio corresponde a una proposición lógica y ésta a una proposición gramatical. La estructura lógica de un juicio es:

El sujeto: representa el objeto al que se refiere el juicio. El predicado: es lo que se dice del sujeto. La cópula: es la que establece la relación.

Siguiendo el ejemplo citado por Guarna,Mirta; Ed Sainte Claire; la tierra es un planeta , podemos distinguir tres términos fundamentales: La tierra es

que lo llamaremos sujeto,

que lo llamaremos cópula y

es un planeta

que lo llamaremos predicado.

Cabe señalar que para que exista esta relación la cópula debe cumplir una función enunciativa. Es decir, si digo por ejemplo las modelos con los futbolistas , o Diego Torres , no son juicios.

Tampoco es un juicio la pregunta ¿Es la sociología una ciencia?, o la súplica lismona,por favor o una orden ponerse de pie .

Una

En todos estos ejemplos la cópula carece de la función enunciativa y el juicio siemp re es una relación enunciativa, afirmativa o negativa.

Clasificación de los Juicios o Proposiciones.

Los juicios han sido clasificados de diferentes manera.

CRITERIO CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN EJEMPLOS

Según la CANTIDAD Individuales (singulares)

El predicado se atribuye a un solo individuo. LELOIR es un premio Nobel Argentino Particulares (algunos) El predicado se atribuye a una parte de la extensión del sujeto Algunos jóvenes son deportistas profesionales. Universales (todos)

El predicado se atribuye a toda la extensión del sujeto Todos los científicos son responsables. Según la CALIDAD Afirmativos Establecen una unión entre el sujeto y el predicado. Todos los argentinos son latinoamericanos Negativos Establecen una separación entre el sujeto y el predicado Algunos profesionales no son honestos

Según la MODALIDAD Apodícticos Establecen la relación entre sujeto y predicado como necesaria y forzosa(no puede no ser así) Necesariamente el Todo es mayor que las partes Asertóricos Establecen una relación entre sujeto y predicado como de hecho , simplemente como efectiva (es así, pero podría ser de otro modo) Los presentes son los autores del proyecto. Problemáticos Enuncian una relación entre sujeto y predicado como meramente posible o probable. Tal Vez algunos candidatos sean gobernantes eficientes.

Según la RELACIÖN Categóricos Enuncian una relación entre conceptos que no está subordinada a otra condición,ni se presenta otra alternativa. Los personajes históricos SON figuras imitables. Hipotéticos Establecen una relación de condición entre dos juicios: di el primero es verdadero,el segundo también lo es. SI los alumnos son trabajadores, entonces serán buenos universitarios, Disyuntivos Enuncian una alternativa entre dos o más posibilidades. Este escritor O es argentino O es extranjero.

Según la clasificación que acabamos de registrar, se pueden establecer relaciones en tre los distintos juicios.

En síntesis, las proposiciones:

Son la expresión Son la expresión Son verdaderas o Están compuestas

verbal del juicio; declarativa del lenguaje informativo; falsas aunque a veces no lo sepamos; de términos (sujeto y predicado) que no afirman ni niegan.

icolapiz Actividad 2: A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el aparta Actividades (Respuestas) .

. Ejercicio 1: En las siguientes proposiciones señala los términos lógicos y los no lógicos.

Juan y Martín son gemelos. Ninguna silla es mesa. Ana no es una madre cariñosa. Los argentinos son americanos

EL RAZONAMIENTO

El razonamiento se define como un conjunto de proposiciones en el cual una de el las se afirma sobre la base o a partir de las demás.

Descripción: http://3.bp.blogspot.com/-cZE2nGsLxvo/TiBDSm0uNII/AAAAAAAAAIQ/aKsnSr 2uw7I/s1600/Trastorno+del+pensamiento+1.jpg

La lógica puede ser definida como la ciencia del razonamiento. El razonamiento es una clase especial de pensamiento en el que se sacan conclusiones partiendo de premi sas. Es un conjunto de proposiciones en el que una de ellas (llamada conclusión) se afirma en base a las otras (llamadas premisas).

Las proposiciones que integran un razonamiento son verdaderas o falsas, y en est o difieren de las preguntas, órdenes y exclamaciones.

La pregunta central de la lógica es: ¿la conclusión alcanzada se sigue de las premisas usadas o supuestas? Si las premisas son un fundamento adecuado para aceptar la conclusión, entonces el razonamiento es correcto.

ELEMENTOS DEL RAZONAMIENTO

Todo razonamiento (o argumento) tiene una estructura, en cuyo análisis se distingu en premisas y conclusión. Las premisas tienen la función de ofrecer pruebas o razones para apoyar la conclusión. La conclusión es la afirmación que se basa en esas pruebas o razones.

Premisa y conclusión son términos relativos, pues la misma proposición puede ser premisa en un argumento y conclusión en otro. Toda proposición puede ser premisa o conclusión, y esto depende del contexto. Por ejemplo, Todos los seres humanos son mortales es premisa en el siguiente argumento:

Todos los seres humanos son mortales. Fernández es un ser humano. Por lo tanto, Fernández es mortal.

Y es conclusión en el siguiente argumento:

Todos los animales son mortales. Todos los seres humanos son animales. Luego, todos los seres humanos son mortales.

TIPOS DE RAZONAMIENTO

Es común distinguir entre razonamientos deductivos y no deductivos.

Los razonamientos no deductivos son de dos tipos: inductivos o analógicos.

Razonamientos deductivos: En todos los argumentos se pretende que las premisas proporcionen algún fundamento para la verdad de sus conclusiones, pero sólo en los deductivos se pretende que sus premisas provean un fundamento absolutamente concluyente. Un razonamiento deductivo es aquel cuya conclusión no puede ser falsa si sus premisas son verdaderas. Es válido cuando sus premisas y su conclusión están relacionadas de tal modo que es absolutamente imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa.

Ejemplos de razonamientos deductivos:

Todas las personas famosas pierden su derecho a la intimidad. Pedro es una persona famosa. Por lo tanto, Pedro ha perdido su derecho a la intimidad.

Todos los gobernadores son políticos. Todos los políticos buscan el bien común. Luego, todos los gobernadores buscan el bien común.

Si actúo mal, mis compañeros se enojan conmigo. Si mis compañeros se enojan conmigo, entonces me siento solo. Por lo tanto, si actúo mal, me siento solo.

Razonamientos no deductivos: En los razonamientos no deductivos sólo se pretende que sus premisas proporcionen algún fundamento para la conclusión. Por eso, estos razonamientos difieren entre sí en el grado de verosimilitud o probabilidad que sus premisas confieren a sus conclusiones. Los razonamientos no deductivos pueden tener conclusión falsa aunque sus premisas sean verdaderas. Se suele distinguir entre razonamientos inductivos y razonamientos analógicos.

Razonamientos inductivos: Son aquellos que parten de premisas particulares y arriban a una conclusión general. La inducción es, entonces, una generalización. Por ejemplo:

El doctor Suarez realizó con éxito todas sus intervenciones quirúrgicas que tuvo a su cargo. Por lo tanto, el doctor Suarez realizará con éxito todas las intervenciones quirúrgicas que tenga a su cargo.

Razonamientos analógicos: Son aquellos que se basan en la comparación de dos o más objetos que tienen en común una, dos o más propiedades. Formalmente, este razonamiento no es nunca válido; puede ser más o menos aceptable, según el tipo de razonamiento sobre los que sustente la conclusión; ciertas propiedades o caracteres permiten sospechar que las otras propiedades también PUEDEN ser compartidas. Por ejemplo: Federico es un muchacho de 18 años que tiene el pelo rubio, los ojos celestes y es presumido. Carlos es un muchacho de 18 años que tiene el pelo rubio, los ojos celestes y es presumido. Horacio es un muchacho de 18 años que tiene el pelo rubio y los ojos celestes. Todo parece indicar que Horacio es presumido.

VERDAD Y VALIDEZ

Las proposiciones que conforman un razonamiento se caracterizan por ser verdader as o falsas. Pero los razonamientos no son verdaderos o falsos. Los razonamientos se caracterizan por ser válidos o inválidos.

El problema de las relaciones entre la validez y la verdad es un problema propio de los razonamientos deductivos. En efecto, si un razonamiento es válido y sus premisas s on verdaderas, no puede darse que su conclusión sea falsa.

Que un razonamiento deductivo sea válido significa que su estructura es correcta. Que la estructura sea correcta es de suma importancia, pues garantiza la conservación de la verdad: si las premisas son verdaderas, esa verdad se transmite necesariamente a la conclusión. En cambio, si la estructura es incorrecta, se pierde esa garantía. Un razonamiento deductivo inválido hace posible que de premisas verdaderas se llegue a una conclusión falsa. En realidad, cuando la estructura es incorrecta ya no estamos en presencia de un razonamiento deductivo.

Veamos ejemplos de razonamientos inválidos:

Si soy artista, entonces soy famoso. Yo no soy artista. Por lo tanto, yo no soy famoso.

La estructura de este razonamiento es:

Si A, entonces B. No A. Por lo tanto, no B.

La conclusión del razonamiento no surge de lo informado en las premisas. En la pri mera premisa sólo se afirma que si soy artista entonces soy famoso. No se dice nada ace rca de qué sucede si no soy artista. Es claro que podría ser famoso por otras razones. En e sta estructura, la conclusión puede ser falsa aunque las premisas sean verdaderas. Una forma de probar esta invalidez es dando un ejemplo en el que las premisas sean verdade ras y la conclusión falsa:

Si Maradona es presidente, entonces es famoso. Maradona no es presidente. Por lo tanto, Maradona no es famoso.

Otros ejemplos de razonamientos inválidos:

Si la Argentina es un país desarrollado, entonces no tiene inflación. La Argentina no tiene inflación. Por lo tanto, la Argentina es un país desarrollado.

La estructura de este razonamiento inválido es:

Si A, entonces B. B. Por lo tanto, A.

En el ejemplo se ve que la conclusión no surge con necesidad de las premisas y que la conclusión puede ser falsa aunque las premisas sean verdaderas. La primera premisa informa que un país, si es desarrollado, no tiene inflación. Pero no dice que los país es sin inflación sean necesariamente países desarrollados.

LAS FALACIAS Aunque se parta de premisas verdaderas, no siempre se llega necesariamente a conclusiones verdaderas. Hay razonamientos que parecen válidos pero siguen procedimientos incorrectos, tantos cuando existe la voluntad de engañar como cuando se confunden las funciones del lenguaje, mezclando deducciones lógicas con argumentos persuasivos pero engañosos. Con este tipo de razonamiento nos encontramos todos los días, parecen bastantes convincentes pero encierran alguna trampa que no podemos demostrarlo. Aunque no estamos en condiciones de explicar el porqué, sospechamos que sus conclusiones no tienen validez y que se trata de razonamientos engañosos. Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQIYPruktNo8Kija 29s_TcVhxeFHzLgLyZWORaSn75bb6FVHvKsSQ

La lógica nació precisamente de la necesidad de saber cuándo un razonamiento es correcto, para aprender a descartar los incorrectos o erróneos. Para eso, los estu diosos de la lógica acostumbran a distinguir entre paradojas, falacias y sofismas.

Falacias: son razonamientos inválidos, con apariencia de razonamiento correcto. La conclusión parece desprenderse de las premisas, pero en realidad no guarda relación con ellas.

Se denomina Sofisma cuando el propósito es no existe ese propósito.

engañar

al otro y PARALOGISMO cuando

Todo juicio es necesariamente verdadero o falso ; entre la verdad y la falsedad no ha y término medio. Estos principios de la Lógica Clásica no parecen ser aplicables a ciert as proposiciones y no tener, por lo tanto, el carácter absoluto que se les atribuye.

En las llamadas paradojas o razonamientos correctos se parte de una proposición aparentemente no contradictoria y que tiene sentido, pero se llega a una contrad icción final.

Entonces, de acuerdo a lógica clásica, si las proposiciones de que se parte no son contradictorias, el razonamiento correcto no puede llevar a una contradicción.

icolapiz Actividad 3: A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el aparta Actividades (Respuestas) .

. Ejercicio 1: Indicar si los siguientes razonamientos son válidos o no lo son.

Si un alumno es consciente y estudia, aprobará sus exámenes. Pero no es consciente y no estudia, por lo que no aprobará sus exámenes. Si Robinson es el guardafrenos, entonces Robinson vive en Chicago. Y Robinson no vive en Chicago, por lo tanto, Robinson no es el guardafrenos. Si los tres prisioneros tienen sombreros blancos, entonces el tuerto no conoce el color de su propio sombrero. El tuerto no conoce el color de su propio sombrero, por lo tanto los tres prisioneros tienen sombreros blancos. Si el sol es una estrella, entonces puede dar luz. Y el sol es una estrella, por lo tanto, da luz. Si el mundo fuera eterno, no necesitaría de una causa que lo explique. Pero necesita una causa que lo explique. Por lo tanto, el mundo no es eterno.

. Ejercicio 2: Propone ejemplos de falacias y diferencie dichos ejemplos de Sofisma y Paradojas.

EPISTEMOLOGÍA *

INTRODUCCIÓN

Es innegable la importancia de la ciencia. Conocer y actualizarse en sus logros, permite entender mejor el mundo en el cual el hombre está ubicado y los intentos que los científicos realizan, para mejorar la calidad de vida de los hombres. Hoy día valora mos la ciencia, más por lo que tiene de aplicación técnica, que como actividad contemplativa.

La ciencia es un saber público que produce efectos muy concretos en la vida de los ciudadanos. El sistema democrático reconoce el derecho de los ciudadanos a tomar p arte en las decisiones que los afectan. Para hacer efectiva esa participación, es neces ario conocer en primer lugar en qué consiste la ciencia, cómo se valida el conocimiento científico, de dónde provienen su legitimidad y autoridad actuales.

Para ello tengamos presente que: La ciencia es una rama de la filosofía que se enc arga de los problemas que rodean la teoría del conocimiento. Sus principales problemas son : la posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia y el criterio de verdad.

Verán que existen diversos puntos de2 vista acerca de cada uno de estos temas, y q ue las formas de pensar y de concebir la ciencia van cambiando a lo largo del tiempo. S urgen nuevos conocimientos que descartan a otros, que hay distintos criterios para cla sificar a las ciencias y para determinar un método aplicable a todas las ciencias. También not aran que todavía hay interrogantes sin una respuesta universal.

EPISTEMOLOGÍA - episteme: ciencia o Filosofía de la Ciencia es la disciplina de la filosofía que estudia los problemas de fundamentos de las distintas ciencias, sus métodos y el valor de la ciencia como actividad humana. La epistemología se puede subdividir en tantas ramas ciencias existen

LOS PRIMEROS PASOS HACIA EL CONOCIMIENTO DE LO REAL.

Desde que el hombre empezó a tratar de comprender el mundo que lo rodea, la cienci a comenzó a gestarse. El conjunto de aprehensiones por medio de los sentidos, el dis currir rudimentario, la búsqueda de satisfacción a sus necesidades, el instinto de superviv encia, la curiosidad, etc. fueron los factores que encaminaron al hombre a la ciencia.

En la prehistoria, el hombre asimilaba sus experiencias según su particular conce pción de la naturaleza; las que estaban más allá de su explicación eran relegadas al campo del misterio, atribuido a manifestaciones mágicas de quienes más tarde habrían de ser reconocidos como dioses. El hombre apoyó su ignorancia en la existencia de entes sobrenaturales, que se encargarían de ayudarlo o castigarlo, según las condiciones e n que el fenómeno natural ocurría. A pesar de esta cómoda actitud, que consistía en relegar la necesidad de comprender, al capricho de los dioses, el hombre siguió aplicando el discernimiento a su experiencia diaria: utilizó en la observación la curiosidad y el deseo de saber hasta llegar al análisis y el raciocinio en la experimentación, y a la sistema tización de los conocimientos que gradualmente adquiría. Todo este saber fue recogido por l os griegos, quienes lo ordenaron y pretendieron darle una forma más precisa.

La metodización comienza allí donde, a través de la observación, se llega en la práctica a

la concepción de que, dados ciertos fenómenos o circunstancias, se producen en suces ión temporal otros que aparecen condicionados por los que les anteceden; en términos más precisos: donde se descubre la relación de que unos fenómenos son causa y otro efect o. Esta primera intuición de la causalidad, alcanzada de manera empírica (no está teoriza da), es el primer método científico. Este primer método, punto de partida de la ciencia, carece, en esta etapa, de un objeto en particular al cual se le aplique. Es un mét odo general que explica los efectos más diversos y relaciona objetos o fenómenos muchas veces muy lejanos unos de otros. El saber adquirido sobre el mundo que le rodea lo lleva a la certeza de la verda d de esa realidad. Cuando adoptamos cualquier conocimiento, lo hacemos porque éste nos ofre ce garantía de verdad.

En la sociedad de la información actual nos manejamos con múltiples saberes provenie ntes de diferentes fuentes. Estos conocimientos nos sirven para describir, explicar y actuar sobre el mundo que percibimos. Podemos ordenar los estímulos sensoriales que recib imos en la percepción, gracias a los esquemas que nos ofrecen los conocimientos. En def initiva, nuestra experiencia del mundo, de lo real, es producto de los conocimientos, ant es que nuestros sentidos. Son los saberes los que ordenan y dan sentidos a lo que capta mos a través de la vista, el oído, el olfato, etc.

Nuestra posibilidad de tener una experiencia del mundo se basa en la capacidad d e conocerlo. Todo lo que sabemos sobre la realidad es producto de la actividad cog nitiva que realizamos.

El acto de conocimiento supone construir, des construir y reconstruir el mundo d el cual formamos parte. Cuando conocemos construimos una realidad a través de las huellas que captamos de lo real.

En el devenir histórico nos podemos encontrar con distintos enfoques y corrientes de pensamientos que influyeron ampliamente en nuestra sociedad y que los podemos sintetizar en la siguiente figura:

Descripción: http://kaec86.files.wordpress.com/2011/05/infografia-enfoques-episte mologicos1.jpg

Es por eso que cuando se habla de ciencia, se hace referencia a un conocimiento . Es decir, a un cuerpo de ideas. El pensamiento crítico comprende un lenguaje claro y preciso que evita expresiones confusas, ambiguas o vagas al hacer afirmaciones y de una lógica que dé estructura u organice las afirmaciones, en un todo coherente.

¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO? El término método deriva del griego métodos, que significa camino o sendero que se ha de seguir para alcanzar un fin propuesto. En el caso de las ciencias la fi nalidad del método sería la producción del conocimiento. Por lo tanto, el método es un modo de proceder estructurado para lograr conocimiento científico.

Hablamos entonces de método científico para referirnos al conjunto de procedimientos que, valiéndose de los instrumentos y técnicas necesarias, aborda y soluciona un pro blema o un conjunto de problemas de conocimiento.

Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar ciertas características generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se bas an dos actividades fundamentales de la ciencia:

Los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o postulados. A partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener conclusiones que forman el saber científico.

Viéndolo así, la ciencia es el conocimiento de unas conclusiones, obtenidas demostrativamente a partir de unos principios. Un saber científico es un orden de proposiciones, relacionadas entre sí por nexos demostrativos. Los elementos más importantes del método son: la investigación experimental, los procedimientos de la demostración y el establecimiento de los principios.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Tal como habíamos dicho, el fin de todo método científico es la producción de conocimiento veraz, confiable y fundamentado acerca de la realidad. El método es, a la vez, la condición y el medio para que la actividad cognoscitiva del científico alcan ce su fin.

El método científico debe reunir los siguientes criterios:

Permita un conocimiento veraz: en las ciencias este criterio de verdad alude a una realidad empírica, externa, y de naturaleza diferente a los enunciados teóricos, es decir, que remita a una evidencia empírica , a alguna forma de demostración lógica y/o matemática. Contenga confiabilidad: es decir, que se pueda confiar razonablemente en que los datos empíricos en los que se fundamentan los enunciados teóricos no posean errores o distorsiones. Debe estar fundamentado: la fundamentación tiene tres fuentes, éstas son: la de las teorías y modelos conceptuales propios de la disciplina; la de las reglas lógicas de construcción del conocimiento y la evidencia empírica que sostiene los hallazgos de investigación y los enunciados derivados de ellos. Es sistemático: porque los procedimientos que establece se vinculan unos a otros conformando una unidad o totalidad, en la que cada parte guarda relación con el todo y en la que cada actividad contribuye al logro del mismo fin. Permite tener un control sobre los procedimientos: que se realizan para obtener conocimientos. Es autocorrectivo: puesto examina permanentemente la validez del

procedimiento y necesarios para fenómenos. Es histórico: conocimientos y científico.

la lógica de sus prescripciones, introduciendo los ajustes hacer más eficientes los medios de conocimiento de los ya que debe incorporar nuevos procedimientos de producción de aceptar diferentes modalidades de justificación del saber

TIPOS DE CONOCIMIENTO

El hombre, a través de su evolución, ha tratado de comprender y explicar la realidad . Para ello se ha valido de diferentes modos de conocerla y de representarla.

A lo largo de esta evolución cultural se ha establecido la existencia de diferente s modos de interacción del sujeto con los objetos de conocimientos, es decir, diferentes aproximaciones a lo real.

Todos los hombres poseen mayores o menores conocimientos según el grado y modo de participación en la totalidad de la cultura, pero si bien en todo hombre existen s aberes, por el modo de conocer pueden discernirse tres grandes tipos de conocimiento: el conocimiento vulgar, el conocimiento científico y el conocimiento filosófico (como lo podrás observar en el Módulo IV de filosofía) pero acá nos ocuparemos de detallar los dos primeros.

CONOCIMIENTO COMÚN, VULGAR O DE SENTIDO COMÚN

Es un modo común, consciente y espontaneo de conocer. Es adquirido durante el larg o proceso de socialización (de aprendizaje social) transmitido a través de sucesivas generaciones. La base de este conocimiento es la observación de los fenómenos y el establecimiento de ciertas regularidades a partir de sucesivas pruebas de ensayo y error.

Este tipo de conocimiento está muy ligado a la práctica de los sujetos y nos permite tener ideas previas sobre la mayor parte de los fenómenos a los que tenemos acceso habitualmente

Características del Conocimiento Vulgar 1. Sensible: se obtiene a partir de las vivencias, de las emociones de la vida diaria del sujeto. 2. Superficial: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación entre los hechos. 3. Subjetivo: La descripción y explicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quien los observa. 4. Dogmático: Se apoya en creencias y supuestos no verificables

o no verificados. 5. Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos. 6. Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares en esquemas más amplios, es decir, no hay universalidad. 7. Asistemático: Porque las apariencias y conocimientos no están organizados de una manera regular, no obedece a un orden lógico. 8. Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas. 9. No acumulativo: La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual em ite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es producto de la actividad intelectual de naturaleza r acional mediante la cual se contrastan modelos sobre el fenómeno bajo estudio de algún tipo de evidencia empírica, mediante sucesivas operaciones de demostración y prueba (lógica o empírica).

Este tipo de conocimiento tiene un carácter convencional ya que tanto los métodos qu e se siguen para producir saberes, como los lenguajes que utiliza para comunicarlos o bligan a todos los sujetos a respetar las convenciones es de uso.

El conocimiento científico busca trascender los fenómenos tal como se nos aparecen a través de los sentidos para tratar de captar la causalidad latente que subyace en los hechos, buscando elaborar modelos descriptivos, explicativos y/o comprensivos ac erca de la realidad.

Características del Conocimiento Científico Hay dos puntos principales que dan su especificidad y de las cuales se derivan s us características:

El conocimiento científico es producto de un proceso sistemático de contrastación entre una teoría o modelos teóricos y datos empíricos obtenidos de la realidad. Debe sustentar la verdad de sus afirmaciones en evidencias obtenidas en la realidad, ofreciendo pruebas empíricas, lógicas y/o matemáticas. Para su obtención debe seguir una serie de procedimiento establecido que permitan evaluar su validez. Es decir que el conocimiento científico se basa en la aplicación de un método de investigación, método que no sólo permite construir conocimientos sino evaluar su validez y aplicabilidad. De estos puntos generales pueden derivarse otras características, tales como:

1. Es un saber racional. No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante un análisis, para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc. 2. Es un saber verificable. Los conceptos y enunciados teóricos a los que se arrib

a en la investigación son productos de la contrastación con hechos y fenómenos empíricos. Por ello, deben resistir la prueba de verificación con la realidad. 3. Es un saber metódico. El conocimiento, como producto de la investigación, debe haber cumplido prescripciones metodológicas que garantiza su validez y confiabilidad. El método científico opera como una instancia reguladora y evaluadora de la producción científica. 4. Es un saber sistemático. Los conocimientos científicos no se presentan en forma aislada sino conformando estructuras y cuerpos de conocimiento que guardan relaciones lógicas y metodológicas entre sí. 5. Es un saber falible. El conocimiento científico no es definitivo, no está exento de errores. El carácter hipotético de las teorías y leyes científicas manifiesta la característica provisoria del conocer de la ciencia. 6. Es un saber universal. Sus postulados poseen alcances generales, pese a que s e construyen sobre la evidencia de hechos singulares.

7. Es un saber que busca la objetividad. El científico trata de objetivar los fenómenos a través de los recursos que le proveen las teorías y los métodos de investigación. Los hechos se describen y se presentan tal cual son, independientemente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir de quien los observa o investiga. 8. Es un saber comunicable. En tanto privilegia el lenguaje escrito como modo de formalización de los modelos conceptuales, es altamente dependiente de ciertas convenciones. 9. Es un saber progresivo. El conocimiento científico se va estructurando en forma ascendente, es decir, el conocimiento que se tiene sobre un fenómeno o hecho de la naturaleza no se cierra, sino está en constante sometimiento a la contrastación con la realidad a fin de refutarlas, confirmarlas o rectificarlas. 10.Es un saber acumulativo: el conocimiento científico es un saber que parte de lo aprendido previamente para incorporar nuevos conocimientos.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Luego del largo camino que ha llevado este debate orientado a especificar cada u no de los objetos de estudio dentro del campo de las ciencias, podemos realizar una clasif icación de acuerdo a múltiples criterios.

Suelen clasificarse por objetos de estudio o por métodos. El objeto de estudio es el sector o ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o punto de vista que interesa e n la investigación. En esta clasificación, las ciencias de objetos ideales serían deductiva s y las de objetos reales serían inductivas.

Los métodos se pueden ver de dos maneras: por un lado como un procedimiento para lograr conocimientos, y por otro, como la forma de justificación de la verdad de l as proposiciones científicas. La clasificación por el método las ordena en ciencias deduc tivas y en ciencias inductivas. Las inductivas son las ciencias empíricas, de la observación y parten de la experiencia para llegar a leyes. Las deductivas son las ciencias ab stractas o ideales, y parten de definiciones elaboradas por la razón y de verdades generales para deducir de ellas propiedades nuevas. Esto no es muy riguroso porque no existen e n la realidad ciencias puramente deductivas ni ciencias puramente inductivas. Se apoy

a en la naturaleza del objeto a que se aplican las ciencias.

Modernamente el filósofo alemán Rickert propuso una nueva clasificación de las ciencia s según sus métodos. Las dividió en dos grandes grupos, en las que aplican el método naturalista y las que aplican el método histórico, es decir, en las que buscan el conocimiento general (leyes) o el conocimiento de lo singular.

La clasificación por la finalidad, las divide en teóricas, normativas y prácticas. Las teóricas buscan el conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar cómo son las cosas. Pu eden ser abstractas y concretas. Las abstractas buscan leyes generales, prescindiendo de los objetos y las concretas buscan conocer los objetos y a los seres en sus caracter es propios. Las normativas buscan establecer normas, su objeto no es investigar cómo son las c osas sino cómo deben ser. Las prácticas nos dan reglas para la acción.

El orden de aparición histórico de cada ciencia también puede ser criterio de clasific ación. Porque nos muestran cómo van apareciendo en relación con las ya existentes y que tom an de éstas.

La división más aceptada es la de ciencias fácticas y ciencias formales.

LAS CIENCIAS FORMALES:

Son aquellas disciplinas cuyo objeto de estudio son los entes formales. Es decir , objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Sus enunciados tratan de establecer relaciones de signos entre sí para demostrar o comprobar sus teoremas (afirmaciones). Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice, sino como se dice. La demostración es c ompleta y final.

Las ciencias formales son: la lógica y la matemática.

LAS CIENCIAS FÁCTICAS O EMPÍRICAS:

Son las que, a diferencia de las formales, se ocupan de los procesos, de los fenóm enos y de los hechos de la realidad. La palabra "fáctica" viene del latín factum que signif ica "hecho". Estas ciencias elaboran conceptos y proposiciones que los explica la re alidad. Recurren a la observación y/o a la experimentación para verificar (confirmar o no) l as hipótesis que, generalmente, son provisionales. La verificación es incompleta y temp oraria.

Las ciencias fácticas se subdividen en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Las ciencias naturales se ocupan de la naturaleza. Tienen como objeto de estudio al conjunto de los fenómenos y de los hechos físicos, químicos y biológicos que ocurren en el universo. Las ciencias naturales son: la biología, la física, la química, etc.

Las ciencias sociales se ocupan del ámbito humano. Tienen como objeto de estudio al hombre y a las relaciones de distintos tipos que los hombres establecen entre sí y con el medio ambiente a lo largo del tiempo. La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.

Las ciencias sociales son: la sociología, la economía, la psicología, etc.

LA CONCEPCIÓN INDUCTIVISTA DE LA CIENCIA

Hagamos un poco de historia. Aristóteles dio prioridad a la deducción, por las causa s antes expuestas. También habló de la inducción, distinguiendo entre inducción incompleta e inducción completa. Pero no las usó en su análisis de la realidad. Es Francisco Bacon, en el siglo XVI, quién comienza a criticar la obra aristotélica (llamada Organum, como el conjunto de las obras dedicadas a la lógica), al punto de que Bacon bautiza a su o bra Novum Organum . En ésta, Bacon afirma que la ciencia requiere como punto de partida enunciados singulares, producto de la observación, para, de allí, llegar a conclusio nes de validez general. Paralelamente, se desarrolla, sobre todo en Gran Bretaña, una fil osofía empirista, cuya afirmación fundamental sería la siguiente: la verdad depende del conocimiento que tenemos a través de los sentidos. El nacimiento de la ciencia experimental, unido a la hegemonía del empirismo, hizo posible que el inductivismo fuera considerado el método válido por excelencia.

Este método consta de cuatro etapas:

1. Observación y registro de todos los hechos.

2. Análisis, clasificación y categorización de esos hechos. 3. Generalización empírica. 4. Contrastación.

Según la concepción inductivista ingenua de la ciencia el proceso del método científico sería el siguiente: 1. Se observarían y registrarían todos los hechos, sin seleccionarlos ni hacer conjeturas a priori por lo que se refiere a su importancia relativa. 2. Se analizarían, compararían y clasificarían los hechos registrados y observados, sin más hipótesis o postulados que los que necesariamente supone la lógica del pensamiento. 3. Se harían generalizaciones inductivas referentes a las relaciones clasificatori as o causales que hay entre los hecho, a partir de ese análisis 4. La investigación posterior sería tanto deductiva como inductiva, utilizando inferencias realizadas a partir de generalizaciones previamente establecidas.

La validez y justificabilidad del principio de inducción pueden ponerse en duda .E n relación a la validez se sostienen que las argumentaciones lógicas válidas se caracterizan po r el hecho que si la premisa es verdadera, la conclusión debe ser verdadera. Estas argumentaciones son deductivas.

La inducción y la deducción son dos momentos del método que aplican las ciencias. Las ciencias fundadas en la experiencia en sus comienzos son inductivas para alcanza r después una fase deductiva.

EL MÉTODO HIPOTÉTICO- DEDUCTIVO

Las críticas suscitadas hacia el inductivismo, indujo a algunos filósofos (Karl Popp er y Karl Hempel, entre los más destacados) a elaborar una propuesta apoyada en una lógica deductiva válida. Según Popper considera que el método inductivo no constituye una herramienta adecuad a de justificación de las teorías, ni un criterio adecuado de demarcación.

Su propuesta metodológica parte del hecho de que el conocimiento científico no se ob tiene por medio de inferencias inductivas, sino inventando hipótesis como intentos de re spuesta a un problema de investigación y sometiendo luego esa hipótesis a la confrontación con los hechos. Para ello se deben deducir consecuencias observacionales de la hipótesis y comprobarlas mediante experiencias.

Popper es un representante del falsacionismo; para él las hipótesis científicas deben ser falseables, además de informativas, dando cuenta de cómo el mundo se comporta en ciertas circunstancias y no cómo posiblemente (lógicamente) podría hacerlo pero no lo hace. Cuanto más falsable es una teoría, mejor es; una teoría muy buena será aquella que: hace afirmaciones de muy amplio alcance; por lo tanto es sumamente amplio f alsable y que pueda resistir la falsación cada vez que se la someta a prueba, es decir que no se la pueda refutar. Las teorías falsadas deben ser rechazadas terminantemente.

Los falsacionistas exigen que las teorías que se formulen sean sumamente falsables ; así las teorías serán establecidas con claridad. Lo mismo ocurre con la precisión, cuanto más precisamente se formule una teoría, más falsable será.

El falsacionismo: Admiten que la observación es guiada por la teoría y la presupone. Conciben a las teorías como suposiciones provisionales, que deberán ser corroboradas por la observación y la experimentación. Las teorías que no superan las pruebas observacionales y experimentales deben ser eliminadas y reemplazadas por otras conjeturas especulativas. La ciencia progresa gracias al ensayo y al error, a la s conjeturas y refutaciones. Sólo sobreviven las más aptas .La ciencia es considerada como un con junto de hipótesis que deberán ser probadas para explicar o describir aspectos del univers o. Si bien no todas las hipótesis pueden hacerlo, Todas deben ser falseables, es decir, susceptibles de ser falsadas. Es importante no confundir el término falsable y fal sado .Una hipótesis falsada o falsa es una hipótesis que ha sido contradicha por algún enunciado de observación. Una hipótesis corroborada o confirmada es una hipótesis que, por el momento, no ha sido contradicha por ningún enunciado de observación. En ambos casos, es condición que la hipótesis sea falsable, si no lo fuera, no sería posible de cidir su provisoria ni su falsedad. Hay enunciados que no son falsables directamente, com o por ejemplo O llueve o no llueve dado que ningún enunciado observacional lógicamente posible puede refutarlo.

Para los deductivistas, la ciencia no parte de la observación de el intento de solución de problemas. Los problemas no se definen en función ino en función del estado del conocimiento científico en determinado representan preguntas que aún no tienen respuesta o hechos que a rías en vigencia no pueden ser explicados, pero que deberían poder serlo entos

los hechos sino d de observaciones, s momento, dado que la luz de las teo con los procedimi

de la ciencia.

Frente a un problema, el científico debe proponer libremente hipótesis. Las hipótesis son enunciados que se postulan como posibles soluciones del problema que se investig a. No importa cómo llega el científico a la formulación de la hipótesis. El método hipotéticodeductivo se despreocupa del problema de la producción de las hipótesis. Separa el contexto de descubrimiento del contexto de justificación, y se centra en éste último. Lo que importa es si una hipótesis se puede validar o no en los hechos. Contrastar un a hipótesis, para un deductivista, supone deducir consecuencias observacionales o implicaciones contrastadoras de hipótesis que deberían producirse, de ser correcta l a hipótesis. Las consecuencias observacionales no son equivalentes a los enunciados observacionales. Mientras que las primeras constituyen enunciados singulares conceptuales, es decir, meramente postulados como posibles casos que deberíamos po der llegar a observar en caso de ser correcta la hipótesis, los enunciados observacion ales son enunciados singulares que describen hechos constatados en la experiencia misma. Mientras los primeros son deducidos de las hipótesis y requieren procedimientos es peciales para determinar si existen en la realidad, los segundos describen experiencias e fectivas que el investigador ha obtenido.

Hay una crítica a Popper que es importante, y que tiene que ver con que el científic o no trabaja con una sola hipótesis, sino que recurre a hipótesis auxiliares. Con lo que la falsación se complica, porque si trabajo con una hipótesis central y una auxiliar, y veo que

las consecuencias observacionales no se producen, la pregunta es muy simple: ¿cuál d e las hipótesis es inválida? Difícil que lo sean ambas a la vez.

Para que una teoría pueda ser aceptada debe cumplir tres requisitos:

Un lenguaje claro y preciso. Debe ser posible deducir de ella enunciados o proposiciones singulares que puedan ser confrontadas con los hechos. La teoría debe aprobar esta confrontación, es decir, las proposiciones singulares deben, al ser confrontadas con los hechos, resultar verdaderas.

Posibilidad de deducir enunciados singulares confrontados con los hechos

Debe aprobar esta confrontación: resultar verdaderas Un lenguaje claro y preciso

El tema que estamos analizando parte de una suposición proveniente de los inductiv istas: la ciencia, desde sus comienzos, ha progresado en forma continua e ininterrumpid a. Este desarrollo guarda relación con una concepción de la ciencia como una empresa/activid ad racional. Sin embargo, la ciencia no se manifiesta como un camino ininterrumpido de avances logrados por los científicos, guiados por una especie de método infalible. P or el contrario, si analizamos su historia, veremos que en la misma se combinaron inte ntos exitosos y otros que terminaron en fracaso, pero cuya radical novedad frente al conocimiento imperante en ese momento, marcó una ruptura profunda con la manera de hacer ciencia hasta ese momento.

Ahora bien, si los científicos no utilizaron siempre un mismo método ni las mismas categorías, ¿quiere esto decir que la ciencia es caprichosa, que hay algo de irracio nalidad en ella? Esto es lo que algunos pensaron. Pero también cabe la posibilidad de pens ar en una racionalidad histórica, esto es, que los cambios se han ido dando por otras ra zones distintas a las esgrimidas hasta el momento. Este es el debate que inicia Thomas Kuhn en la epistemología de los años sesenta.

icolapiz Actividad 4: A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el aparta Actividades (Respuestas) .

. Ejercicio 1: Teniendo en cuenta la clasificación de las ciencias ¿Cuál es campo de estudio de las ciencias formales y cuál es el de las fácticas?

. Ejercicio 2: Mencione algunas características del conocimiento vulgar y ejemplifique desde su experiencia de vida. Explique tres característica del método científico.

LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS Y EL PROGRESO DE LA CIENCIA

Descripción: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/taller/atcontem/caricat/kuhn2.jpg

Según la concepción de THOMAS KUHN un rasgo característico de su teoría es la importancia atribuida al carácter revolucionario del progreso científico, en la que una revolución supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior. Otro aspecto importante reside en el papel que des empeñan en la teoría las características sociológicas de las comunidades científicas.

Lakatos y Kuhn tienen puntos en común, ambas concepciones filosóficas deben resistir a las críticas basadas en la historia de la ciencia.

Un Paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia no rmal; la cual articulará y desarrollará el paradigma en su intento por explicar y acomodar el comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real, tal y como se rev elan a través de los resultados de la experimentación. Al hacerlo se experimentarán inevitablemente dificultades y se encontrarán con aparentes falsaciones. Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se res olverá con el surgimiento de un paradigma totalmente nuevo, el cual cobrará cada vez mayo r adhesión por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el

paradigma original acosado por problemas. El cambio discontinuo constituye una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal , hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva rev olución.

Una ciencia madura se rige por un solo paradigma, quien establece las normas que dan legitimidad al trabajo que se realiza dentro de la ciencia que rige, incluyendo la resolución de problemas que se presentan.

Para Kuhn será justamente la existencia de un paradigma que pueda apoyar la existe ncia de un paradigma que pueda apoyar una tradición de ciencia normal lo que establecerá la diferencia entre lo que es CIENCIA y lo que no lo es.

Los paradigmas están compuestos por: - leyes explícitamente establecidas,

supuestos teóricos aplicación de las leyes instrumental y técnicas instrumentales prescripciones metodológicas generales principios metafísicos muy generales Kuhn describe la ciencia normal como una actividad de resolver problemas goberna da por las reglas de un paradigma. Los problemas serán tanto de naturaleza teórica como experimental. El paradigma deberá proveer los medios para solucionar los problemas que en él se formulan.

Aquellos problemas que no se puedan solucionar, serán entendidos como anomalías y como fracasos del científico, más que como falsaciones e insuficiencias del paradigm a.

Kuhn reconoce que todos los paradigmas contienen algunas anomalías y sostiene además que un científico normal no debe criticar el paradigma en el cual se encuentra tra bajando.

EL PROGRESO DE LA CIENCIA

Según el falsacionismo la ciencia progresa gracias al ensayo y error, a las conjet uras y refutaciones.

El progreso de la ciencia se da ante el planteamiento de problemas, con el objet ivo de solucionar los mismos, se formularán hipótesis falsables. Las hipótesis deberán ser criticadas y comprobadas y algunas de ellas deberán ser eliminadas y otras, puede que resistan las primeras evaluaciones pero deberán seguir sometiéndose a críticas y prueb as cada vez más rigurosas. Aquellas hipótesis rechazadas o falsadas tras superar varias pruebas rigurosas; vendrán a plantear un nuevo problema el cual está alejado del problema original ya resuelto. Este nuevo problema surgido exige la formulación de nuevas hipótesis que requieren a su vez probarse y así indefinidamente se da el proc eso de construcción de las ciencias.

Una teoría a pesar de haber superado múltiples pruebas, no se pude decir que sea verdadera, sí que sea superior a otras, en virtud de haber superado pruebas que la s teorías predecesoras falsaron.

Se debe tener en cuenta que los problemas que se plantean, siempre se hacen a la luz de alguna teoría y no de la observación.

Kuhn expresa su idea sobre el progreso de una ciencia mediante el siguiente esqu ema:

Presciencia-ciencia normal-crisis-revolución-nueva ciencia normal-nueva crisis Descripción: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR4FTyyKw9e5p04 l9I2DGoG4un2V05wfXMopukaqP4WY2ekUFNT Lo que diferencia a la ciencia normal; madura; de la presciencia; inmadura; es l a falta de acuerdo en lo fundamental. La presciencia se caracteriza por el total desacuerdo y el constante debate de lo fundamental; llegándose a establecer casi tantas teorías como teóricos haya trabajando. La existencia de problemas sin resolver dentro de un par adigma no constituye en sí una crisis. Se sabe que en los paradigmas siempre habrá anomalías; las cuales pueden desarrollarse de tal modo que le resten confianza; es decir qu e afecte los fundamentos de los paradigmas. De este modo estamos frente a una crisis que comienza a manifestarse en un período de inseguridad profesional marcada, de esta manera se intentará defender los nuevos argumentos y el descontento respecto al paradigma en el cual se está trabajando. La crisis se agravará si aparece un paradig ma rival.

La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo indica que el proceso en las ciencias no es acumulativo; es una verdadera revolución científica. Para Kuhn las revolucione s científicas son: Episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado por otros nuevos e incompatibles .

La ciencia procede por rupturas; por eso no se puede hablar en general de progre so acumulativo; ya que cada paradigma es inconmensurable; es decir no puede ser comparado con otro.

Debemos comparar a los científicos con sus contemporáneos o con sus sucesores inmediatos; no así con los científicos que trabajaron desde paradigmas diferentes.

No podríamos decir que Einstein es mejor que Newton.

LA CIENCIA Y EL PROBLEMA DE LA VERDAD

Si bien toda teoría ir que; desde el mundo fía. Con la modernidad y y con el surgimiento;

del conocimiento exige una reflexión sobre la verdad podemos dec griego hasta hoy; éste ha sido un tema recurrente en la filoso su preocupación por una reflexión crítica acerca del conocimiento en esta misma época; de la nueva ciencia; la preocupación por la

verdad se torna una cuestión ineludible; ya que es preciso poder determinar cuando se puede decir que un conocimiento es verdadero.

Muchos científicos evitan tratar este problema por considerarlo insoluble o bien p or considerar que no constituye un problema.

El problema de la verdad ha sido abordado desde distintas perspectivas. Podemos decir que la verdad no es un atributo de las cosas sino más bien de nuestro juicio acerc a de ellas. Dicho de otra manera; las cosas no son ni verdaderas ni falsas sino que l o verdadero o lo falso es lo que nosotros decimos acerca de ellas.

Para el inductivismo; la fuente de la verdad de un enunciado no está en la lógica si no en la experiencia; en la observación.

La fiabilidad de la ciencia se sigue de las afirmaciones del inductivista acerca de la observación de la inducción. Los enunciados observacionales que forman la base de la ciencia son seguros y fiables porque su verdad se puede determinar haciendo uso directo de los sentidos. El camino sería que de la observación; mediante la inducción; se establecen leyes y teorías; de estas mediante, la deducción se derivan predicciones y explicaciones.

Para los falsacionistas; podemos establecer la falsedad pero no la verdad de las teorías a partir de los enunciados observacionales de que se disponen. Así; una hipótesis podrá ser falsada en este caso deberá ser eliminada o confirmada, habiendo superado la prueb a experimental u observacional. Las confirmaciones de nuevas predicciones resultan tes de conjeturas audaces son muy importantes en la concepción falsacionista del desarrol lo científico. Audaz y nuevo son objetivos que para el falsacionismo son históricamente relativos y que se emplean para las hipótesis y las predicciones respectivamente. La hipótesis que puede resultar audaz en un momento de la historia de la ciencia y cu ya predicción será nueva; no lo será en un momento posterior. Es audaz en la medida en qu e está en conflicto con las teorías generalmente aceptadas en la época; el conocimiento básico.

icolapiz Actividad 5: A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el aparta Actividades (Respuestas) .

. Ejercicio 1: Responda: ¿Cuál es el punto de partida de la investigación científica,

según el inductivismo?

. Ejercicio 2: Describa la visión crítica de Popper al intento inductivista de verificar sus hipótesis?

. Ejercicio 3: Explique el concepto de paradigma. ¿quién es el epistemólogo que lo propone? ¿En qué consiste su teoría?

EL PLANTEO METAFÍSICO *

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los seres humanos nos hemos formulado algunas preguntas tan complejas como las siguientes: Descripción: metafisica ¿Existe Dios? ¿Cómo es? ¿Qué es la realidad? ¿Todo cambia o hay algo que permanece siempre idéntico por detrás de los cambios aparentes?

Probablemente, usted también se las haya planteado, tal vez cuando era un niño o niña. Sin embargo, a menudo, las urgencias de la vida cotidiana nos llevan a dejar las de lado; que otras cuestiones sean más urgentes no significa que sean más importantes.

La posibilidad de abrir verdaderamente los ojos, de descubrir lo asombroso que e s ese mundo que habitualmente damos por sentado, es lo que nos hace verdaderamente humanos.

Acudir a una enciclopedia para saber qué es la realidad, o si Dios existe, nos dej ará más perplejos de lo que estábamos antes de leerla. Por eso analizaremos las respuestas que diversos filósofos formularon a estas cuestiones. Estos filósofos vivieron en épocas muy distintas y se encontraban en contextos muy diferentes; sin embargo, sus ideas aún hoy modelan las nuestras, aunque a veces no lo sepamos y conservan vigencia como parte de un debate que no busca encontrar respuestas absolutas, sino perfeccionar las preguntas.

Los distintos cuestionamientos en torno de estos temas y las múltiples implicancia s que se suceden de ellos, hacen de la metafísica una cuestión que recorre, de

diversas maneras, toda la historia de la filosofía y llega hasta nuestros días.

Existe una tradición histórica que señala un origen anecdótico para la metafísica. Se dice que cuando en el siglo I a. de C. Andrónico de Rodas editó y ordeno las obras de Aristóteles, los libros que trataban sobre el alma y la personalidad como no tenían título, los puso tras los libros de física, de modo que cuando los estudiosos los querían pedir, por no tener estos libros un título, tenían que referirse a ellos como los libros que estaban a continuación de los de física, tá metá tá física, es decir, después de la física , poniendo nombre así a una determinada disciplina que se ocupaba de investigar aquello que está más allá de la física .

La metafísica es una de las partes fundamentales de la filosofía que se ocupa del estudio del SER, sus propiedades, principios, causas y fundamentos esenciales de su existencia, es decir que la metafísica enfoca su atención hacia todo aquello que trasciende lo meramente físico.

Si hablamos con precisión, debemos hablar de la Metafísica o Filosofía primera , como la llamó Aristóteles, para distinguirla de las otras disciplinas de la filosofía, que estudian un determinado tipo de entes. La filosofía primera, en cambio, tiene por objeto entrar reflexionar a partir de la noción de ente .

Además, esta importante rama de la filosofía, reparte su atención a dos cuestiones que son las que a su vez determinan su división en dos grandes ramas, la Ontología que es la que se ocupará exclusivamente del estudio del Ser y su esencia y por el otro, la Teología, que destina sus esfuerzos al estudio de Dios y su esencia.

Descripción: http://image.slidesharecdn.com/aristoteles-1193918469920726-3/85/slid e-5-425.jpg?1351026418

LAS PREGUNTAS DEL SER

Las cuestiones de la metafísica son anteriores a Aristóteles: ya los primeros pensadores se preguntaban por el ser de las cosas, siendo éste el objeto primero y principal de la metafísica. Esta nace como una reflexión sobre el ser, es decir, sob re la realidad del mundo.

Ya en el siglo VI a.C. Heráclito fue el primero en dar nombre a la unidad de todo lo que existe: logos.

El logos es el principio de unidad de todas las cosas, gracias a él la multiplicid ad de cosas existentes y su constante devenir conforman un todo. Heráclito plantea de modo filosófico la tesis de que todo cambia y nada en el universo permanece igual. En la concepción de Heráclito, la unidad del universo es una consecuencia del equilibrio entre opuestos que se hallan en permanente tensión y cambio.

Por su parte, Parménides también se dedicó a pensar en la unidad de las cosas, a la cuál las llamo SER. Escribe un bello poema sosteniendo la tesis contraria: el Ser es único, eterno, inmodificable, ilimitado. Parménides dice El ser es, y el no

ser no es .

Con Parménides (S. VI a de C.) se produce un cambio en la forma de preguntar sobre el ser. A este filósofo le preocupa no sólo el origen del ser sino también el cómo es posible conocerlo. Se inicia así la especulación de tipo metafísico con una argumentación de carácter puramente lógico que le lleva a la conclusión de que para conocer no puede darse el cambio, que lo que es no puede dejar de ser y lo que n o es no puede comenzar a ser.

Podríamos comparar y resumir las posturas de estos dos filósofos, en el siguiente cuadro:

HERÁCLITO DE EFESO PARMÉNIDES DE ELEA

Todo está en movimiento. Todo está cambiando continuamente a de decir que lo que realmente existe es el DEVENIR, el incesante fluir de las cosas; no habría ser estables y la realidad quedaría reducida al puro devenir, al movimiento. El cambio se produce siguiendo un cierto orden, a este orden o ley del cambio se llamó logos. Principio universal que todo lo penetra y todo lo gobierna, de acuerdo al cual todas las cosas acontecen. El logos tiene varias interpretaciones: por un lado es una inteligencia superior y trascendente a flujo de los acontecimientos y por otro es tan sólo la ley inmanente del devenir universal. El sabio no es el que trata de comprender cada cosa aisladamente, sino quien intenta aprehender el proceso de desarrollo, descubrir su legalidad. Su desafío fue tratar de comprender un mundo, una realidad que está sometida a un cambio permanente.

Considera que no debemos guiarnos por lo que vemos, oímos, tocamos, es decir, por nuestros sentidos, sino que debemos considerar la cuestión del cambio solamente con la razón. El ser es y el no ser no es . No se puede decir que una cosa es y a la vez no es, lo que es, es y lo que no es, no es. El Ser en cuanto ser es uno, inmóvil, inmutable, indivisible, eterno y perfecto. Todas las diferencias incluidos los cambios son simplemente apariencias. Si el ser no puede tener un comienzo ni un final en el tiempo, entonces, el ser es eterno. Cambiar es dejar de ser lo que se es para pasar a ser lo que no se es. Parménides es el filósofo de lo permanente, el que busca algo fijo, algo que cambie y que al hallarlo lo considera lo único real. Dice que se trata de una ilusión de nuestros sentidos, que el problema no hay que abordarlo con los sentidos, sino con la razón.

Con Platón, en el siglo IV a. de C, queda constituida la metafísica, formuló un sistema filosófico, que ejerció una fuerte influencia en el pensamiento posterior, y que propone una nueva solución posible para este problema, al distinguir entre dos mundos, el de las Ideas y el de las cosas están separando definitivamente el mundo de la física y el de la metafísica que estaba mezclada hasta ese momento.

Sostiene que el mundo de las Ideas, es: un mundo inteligible, perfecto, eterno, inmutable, donde se encuentran las Ideas o arquetipos, y un mundo sensible, imperfecto, limitado, cambiante, en el que vivimos. Las Ideas son la causa de qu e las cosas sean lo que son: por ejemplo, decimos la princesa es bella", porque esta princesa (sensible, particular) participa de la Idea de belleza (inteligible, un iversal).

Podemos acceder al mundo sensible a través de nuestros sentidos, pero al mundo de las Ideas sólo accedemos mediante la razón. Podemos ver a la Princesa, pero no a la Idea de belleza. Sin embargo, del mundo sensible tenemos un conocimiento muy parcial, mera opinión.

En la teoría platónica, las Ideas tienen existencia propia, independiente de cualqui er pensamiento humano. Es más, sólo las Ideas son auténticamente Reales, el mundo sensible es sólo una mera copia de aquéllas.

LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES

Con Aristóteles (384-323 a C.) se establece la base de lo que será entendido por metafísica en la filosofía. La metafísica aristotélica se presenta como una ciencia que puede dar razón de los primeros principios y las causas. Al tratar de llegar a eso s principios y causas analizará tanto el ser, lo que es, como las causas del ser. De aquí que dicha ciencia sea, por un lado, ontología o estudio del ser y por otro teología, porque estudia las causas eficiente del funcionamiento del cosmos.

Los filósofos anteriores se preguntan por el ser de las cosas, pero se refiere al ser concreto e individual, al ser existente y perceptible. Su análisis partirá de la experiencia y las categorías que utilice para explicar, son conceptos, ideas pero nunca son entidades separadas de las cosas.

Dos posturas marcadas en la metafísica fueron:

Descripción: http://departamentdefilosofia.files.wordpress.com/2011/10/arist-plat on1.jpg

Aristóteles en su obra Metafísica dice:

Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los accidentes propios del ser. Esta ciencia es diferente de todas las ciencias particulares, porque ninguna de ellas estudia en general el ser en tanto ser. Estas ciencias sólo tratan del ser desde cierto punto de vista, y sólo desde este punto de vista estudian los accidentes.

El estudio del ser tiene para este filósofo, la máxima categoría, constituye la filoso fía primera, la ciencia de las ciencias.

Toda interpretación de la vida de los pueblos, de su historia, de su ciencia, se fundamenta en una determinada concepción del ser.

El concepto de ser es la idea más general que el espíritu humano es capaz de concebir; por ejemplo se puede afirmar que la mesa es, el hombre es, Dios es, la justicia es y, en general todas las cosas son.

Por esa razón es imposible definirlo de la misma manera que se definen los objetos en las ciencias particulares. Pero podemos caracterizarlo diciendo que:

a) El concepto de ser se aplica a todo lo que existe, no sólo a lo que existe actualmente sino también a la existencia futura o posible. b) Es lo permanente y se opone a lo transitorio o accidental. c) Es la sustancia y se opone al modo que es la forma como se manifiesta esa sustancia.

Es necesario distinguir entre varios modos de ser. Hay modos de ser que para exi stir necesitan un apoyo, por ejemplo, la belleza no existe por sí misma sino apoyada en otra cosa (persona, objeto, acción) que por sí misma posee el ser. Estas otras forma s del ser, también necesarias para una correcta explicación del mundo, son el ser como sustancia y el ser como accidente.

Los accidentes son aquellas formas del ser que se dan siempre unidas a un objeto , son las cualidades de las cosas como los colores, el tamaño, etc. La sustancia (su bstare=lo que está debajo) la particularidad de cada objeto (un pan, un ladrillo, u n balde, etc.) ésta constituye individuos es la esencia.

PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS DEL SER

Los principios constitutivos del ser son: potencia y acto; esencia y existencia.

Refiriéndose a esta cuestión, a diferencia de los otros filósofos, Aristóteles considera que el término ser no es unívoco y para explicar las transformaciones que se observan en las cosas, distingue dos modos de ser: el ser en potencia y el ser e n acto.

La potencia es la posibilidad del cambio, sea que éste se origine en el mismo individuo, o que sea producido en él por otro; por ejemplo la semilla puede llegar a ser planta, pero la madera puede llegar a ser mesa sólo porque otro la produce.

El acto es, lo que una cosa es actualmente, es decir el objeto tal como lo tenem os ante nuestros ojos; es el ser en plenitud, el resultado del movimiento. De esta forma se puede explicar la existencia del cambio y el movimiento en la naturaleza, pue s, todo cambio es el paso de la potencia al acto.

Se entiende por esencia lo que hace que el ser sea lo que es, y no otra cosa, po r ejemplo la esencia del hombre está constituida por las siguientes notas características: ser racional, ser animal y se puede agregar otras cualidades al concepto de hombre por ejemplo ser de raza blanca, ser alto, etcétera, pero ellas son accidentales, no constituyen su esencia.

La existencia es el hecho de que algo sea, es decir, al acto de ser. Por ejemplo juan es médico , la existencia es puesta de manifiesto por el verbo es . La palabra existencia contiene dos vocablos griegos: ex sistere que significa estar o mantenerse fuera de las causas, el hecho concreto de ser. La existencia puede se r predicada de todos los entes que constituyen el mundo, aun del no ser. Hay distintas formas de existencia:

Real: cuando se hace referencia al objeto del mundo circundante; Posible: cuando se hace referencia a algo por suceder; Ideal: cuando sólo existe en el pensamiento, por ejemplo la idea de triángulo; Imaginaria: como el unicornio o el centauro; Actual: cuando se hace mención al ser que ha llegado a su plena perfección.

Ser significa existir; pero la existencia queda calificada y denominada por la e sencia.

LAS CAUSAS DEL SER

Otro de los grandes aportes de Aristóteles fue el planteo causal. Su propia concepción de la filosofía, que constituye la matriz de todo el pensamiento occidental, tiene que ver con la búsqueda de las últimas causas de toda la realidad. Preguntar por la causa de algo, es preguntarse el ¿qué?, el ¿en qué?, el ¿para qué? y el ¿de qué? la respuesta a las mismas supone la presencia de cuatro causas fundamentales:

Causas intrínsecas: material y formal. Explican la esencia de algo.

Causas extrínsecas: eficiente y final. Explican el devenir de un ente.

Descripción: http://1.bp.blogspot.com/-eUY19xkWaQM/UL0tPjK3SXI/AAAAAAAABpQ/NXPXdl XlzHg/s1600/aristoteles+causas.gif

Ejemplo:

1. 2. 3. 4.

La La La La

causa causa causa causa

material (Ej.: el bronce de la estatua) formal (Ej.: la forma de la estatua) eficiente (Ej.: el escultor) final (Ej.: adornar un templo)

¿Cómo se relacionan las causas con la sustancia y el accidente, el acto y la potenci a, la materia y la forma?

Podemos dar muchísimos ejemplos. Para que algo sea causa de otra cosa, debe estar en acto, es decir, debe tener la perfección necesaria para transmitir un tip o de ser, pero, a su vez, ese ser en acto está en potencia de comunicar una perfección.

La causa eficiente responde a la pregunta: ¿de dónde viene o quién lo hizo?,

La causa final, a la pregunta para qué . Pero nos podemos preguntar, por ejemplo, cuál será la causa final de un accidente. Y contestaremos que perfeccionar al sujeto sustancia.

EL DIOS ARISTOTELICO. PRIMER MOTOR

Aristóteles reconoce varias distinciones pero después de analizar el devenir y sus causas llega al concepto de Dios: por encima del hombre debe haber una forma de ser superior que no tenga las mismas características y componentes que un ente sensible : en Dios no puede existir la materia y la potencia. Dios es por esencia y definición FORMA PURA y ACTO PURO: es perfecto, no posee cambios.

No es el creador del mundo porque el mundo es eterno. Sin embargo como un primer motor INMOVIL pone en movimiento toda la realidad: de él depende todo lo real, sin que él dependa de nada exterior. Esa existencia no necesaria tiene un fundamento en otra, supone que ha sido producida por otra cosa existente y así sucesivamente. Toda la serie de cosas que existen contingentes necesitarán una existencia no contingente que las explique, una existencia que sea ella por si m isma necesaria. Esta existencia es Dios.

Entonces, para Aristóteles no hace falta prueba de la existencia de Dios porque es tan cierta como que algo existe.

Este algo necesario, Dios es: a) inmóvil porque el movimiento implica ser y no ser sucesivamente, b) es inmaterial porque si fuera materia sería móvil; c) es el acto puro, la pura realidad; d) es la causa primera de todo. Descripción: http://www.astrology.gr/media/k2/items/cache/a7a4f004590d07bd64bd8415 cbd6facf_XL.jpg?t=1332829011

Cada una de las cosas y las jerarquías de las cosas están todas en el pensamiento divino. Ese pensamiento en el cual toda la realidad de las cosas está englobada, e s el pensamiento de sí mismo, en donde Dios piensa sus propios pensamientos, y al punto de pensar sus propios pensamientos van siendo todas las cosas en virtud de ese creador

DEBATE FILOSÓFICO ACERCA DE UN SER SUPREMO

Los esfuerzos realizados por los filósofos del pensamiento clásico fue purificar de formas mitológicas la concepción que los hombres tenían de Dios. Los griegos eran politeístas llegando a divinizar objetos y fenómenos de la naturaleza.

La metafísica al indagar las últimas causas de los entes, o de la razón de los entes, conduce siempre al problema teológico o sea al problema de Dios.

La que estudia este problema es la Teología, palabra que significa conocimiento de Dios o ciencia de Dios. Cabe destacar que hay dos formas de estudiar a Dios o dos teologías.

Una llamada Teologia Dogmática, fundada en verdades que sostienen haber sido recibidas por revelaciones directas del propio Dios y aceptados por la Fe, por ejemplo la Biblia. Otra Teologia Racional o Teodicea, estudia a Dios según los recursos puramente naturales del conocimiento Las doctrinas más generales acerca de Dios son:

Monoteísmo: que afirma la existencia de un solo Dios; Politeísmo: expresa la creencia en varios dioses; Ateísmo : que significa negación de Dios; Panteísmo: que identifica a Dios con las cosas; Deísmo: que expresa la existencia de un Dios que creó el mundo , pero permanece ajeno al mismo; Teísmo: que afirma la existencia de Dios y el gobierno del mundo por parte del creador. El estudio de la metafísica nos lleva al problema de si existe un Ser trascendente , que sea el fundamento de todo lo existente y para ello es necesario recurrir a l as pruebas de la existencia de Dios, que pueden clasificarse en dos grandes grupos:

Las pruebas a priori que intentan deducir la existencia de Dios de los principio s de la razón; sostienen que es posible demostrar la existencia de Dios con el solo análi sis de la idea que nosotros tenemos de él. El más famoso de los argumentos a priori fue utilizado por San Anselmo (siglo XI) Y es conocido como Argumento Ontológico. Es un argumento de tipo a priori, dado que no depende de la experiencia, sino qu e se desarrolla, fundamentalmente, en relación con el nombre Dios . La intención de San Anselmo es la de pensar mediante categorías racionales los datos revelados, aclarar con la razón lo que ya se conoce con la fe. Ese método racional no resuelve los misterios de la fe, pero muestra que los problemas planteados por la revelac ión no son absurdos e impensables.

En este sentido, San Anselmo de Canterbury plantea su prueba de la existencia de Dios. No sólo hablan de Dios los creyentes, sino también los que no conocen la revelación de la palabra de Dios y los que no creen en él. Cuando hablamos de Dios

nos referimos al ser infinitamente perfecto, por lo tanto, cuando el insensato d ice en su corazón no hay Dios cae en una contradicción. Pues, al afirmar que Dios es sólo una idea y que no existe en la realidad, está diciendo que aquello que llama Dios no es perfecto, pues carece de la perfección de ser (diríamos: existir). Por lo tanto, la inexistencia de Dios no se puede sostener.

Si este ser que llamamos Dios existiera sólo en la mente, no sería el mayor ser pensable porque le faltaría existir. Con lo cual la idea de Dios como ser infinita mente perfecto exige que este ser no sólo exista en la mente, sino también en la realidad.

En el siglo XVIII se llamó ontológico al argumento de San Anselmo. Es parecido al argumento que presentará Descartes en el siglo XVII.

Descartes es quién, con espíritu matemático, actualizará el argumento de San Anselmo. Su razonamiento es muy fácil de entender: después de dudar de todo, me he dado cuenta de que hay algo de lo que no puedo dudar, y es de qué dudo. Pero, si dudo, es porque pienso, y si pienso es porque existo. He aquí la primera verdad que queda salvada de la duda.

Por haber dudado, me veo imperfecto, y si tengo la idea de lo imperfecto, entonc es también tengo la idea de lo perfecto. Pero como soy imperfecto, no puedo haber puesto yo en mi alma la idea de perfección.

La idea de perfección encierra necesariamente la existencia, así como la idea de triángulo encierra necesariamente la idea de tres lados y tres ángulos. En conclusión, Dios, como la perfección, existe necesariamente y es El quien ha puesto la idea en mi alma.

Este también es un argumento de los llamados a priori, dado que gira en torno a un a idea, y no a la existencia de algo. Lo novedoso de este argumento es el inferir la existencia a partir de la idea.

Las pruebas a posteriori sin desechar los principios y leyes de la razón, se apoya n

en la experiencia, sostienen que si queremos saber algo de Dios, debemos partir de lo que nos es conocido, especialmente de la existencia del Mundo y al analizarlo se llegará a concluir en la necesidad de hallar en Dios la razón de todas las cosas.

Santo Tomás reelabora los conceptos aristotélicos y los aplica a la demostración filosófica de la existencia de Dios como ab-soluto (des-ligado), fundamento último d e todo lo que existe. Para ello considera cinco caminos distintos, los cuales surg en a partir de la experiencia para concluir en la afirmación de un ser cuya esencia es existir.

Santo Tomás escribe: existen algunas verdades que superan todos los poderes de la razón humana, por ejemplo que Dios es uno y trino. Hay otras verdades a las que se puede llegar a través de la razón natural, por ejemplo que Dios existe, que Dios es uno y otras semejantes .

En este orden, Santo Tomás se dedicó a desarrollar las cinco vías posibles para probar la existencia de Dios:

Descripción: http://4.bp.blogspot.com/-qdX6omiEnjE/UhKgoaas9aI/AAAAAAAAAFU/7RAcob 8CnX0/s1600/Viastomistas.jpg

Santo Tomás trata de armonizar la teología con la filosofía, estableciendo las relaciones entre razón y la fe. Parte del principio: la verdad no puede contradeci r a la verdad; de aquí se deduce que ninguna verdad de la fe puede invalidar a una verdad de la razón, ni a la inversa. El motivo principal de su dedicación filosófica es el de construir el suelo racional desde el cual hay que partir para acceder al conocim iento de todo lo que nos ha sido revelado mediante la fe.

Para Santo Tomás el conocimiento filosófico, al cual se llega mediante la luz natural , precede al conocimiento teológico obtenido mediante la revelación divina.

La fe según Santo Tomás es un acto del entendimiento, el cual se adhiere a la verdad Divina, mediante una orden de la voluntad movida por la gracia de Dios.

Para sintetizar este bloque, de filosofía, podríamos detenernos en el siguiente cuad ro y analizar la postura de los filósofos con las distintas doctrinas acerca de Dios:

Descripción: http://images.slideplayer.es/2/1019098/slides/slide_6.jpg

icolapiz Actividad 6: A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en apartado. Actividades (Respuestas) .

. Ejercicio 1: Realizar una síntesis de la problemática planteada teniendo en cuenta que se situará en lugar de un ateo para defender su posición, y de un filósofo teísta para defender la posibilidad de demostrar que Dios existe. No hace falta que repita textualmente los argumentos de los autores: es mejor que Usted organice su escrito y su argumentación.

. Ejercicio 2: Lea este pensamiento de Jean Rostand, un biólogo conocido en el ámbito europeo: He dicho ya suficientes veces que la naturaleza me resulta demasiado vasta para que pueda experimentar yo alguna vez la necesidad de añadirle algo.

a) ¿Cuál cree que es su postura metafísica?

b) ¿Estaría de acuerdo con el pensamiento de Santo Tomás, expresado en la tercera vía? En ambos puntos, justifique su respuesta.

Es conveniente que las subas al foro y también las mandes por correo de la PED.

EL PLANTEO ÉTICO *

INTRODUCCIÓN

En esta unidad nos proponemos descubrir cuál es la esencia, el origen y el fin del ser humano. A estas incógnitas hay múltiples respuestas que se han dado a lo largo de la historia de la humanidad.

¿Cómo hablar en estos tiempos de temas tan importantes como la corrupción, el valor de la solidaridad o el respeto al otro?

¿Cómo orientarnos en la búsqueda de respuestas al problema del hombre?

¿Cómo ser honesto en medio de una sociedad corrupta?

¿Cómo valorar el esfuerzo mientras otros utiliza influencias para ascender?

¿Para qué estudiar y capacitarse en una sociedad que privilegia lo frívolo y lo inescrupuloso?

¿Cómo no ser una persona agresiva pero, a la vez, alguien que no permite que avasallen sus derechos? ¿Cómo lograr que alguien entienda que es más importante ser feliz que poderoso?

La ética nos ayudará a resolver todos estos cuestionamiento o planteos. El hombre no vive solamente conociendo , tal vez podamos afirmar que vive sobre todo obrando .

Tratando de simplificar sin caer en el error, podemos afirmar que la visión griega de la vida es eminentemente social, es decir, no se piensa en una realización del individuo fuera de la ciudad; lo que para nosotros resulta muy anticuado, sea po r la aceptación de ciertos principios del liberalismo (para unos), o por la concepción cristiana de la vida, que está en la salvación personal (para otros). Y, también huelg a decirlo, porque lo sabemos desde un sentido común formado, que la afirmación de que el ser humano es pura materia, puro espíritu o la integración de ambos principios, llevará a posturas éticas muy distintas. Si a esto le agregamos el plant

eo de lo que el hombre puede conocer en función de su ser, entonces tenemos cerrado el circuito básico del saber filosófico.

Recuerde la afirmación de Dostoievski, que cierra todo lo que hemos dicho: si Dios no existe, todo está permitido.

Descripción: http://merchantadventurer.files.wordpress.com/2010/01/explorar.jpg

¿QUÉ ES ÉTICA? , ¿QUÉ ES MORAL?

El hombre es un ser libre y por eso puede actuar de diversas maneras .La ética nac e de la preocupación por realizar el bien. Como este obrar no está referido sólo a sí mismo sino además a otras personas, posee una dimensión social. De allí su íntima relación con la vida ciudadana o política. Sócrates destacó el carácter individual de la moral y, a diferencia de él, Platón y Aristóteles concibieron la ética en relación con la política. La búsqueda del bien propio y del bien común constituye un problema ético que resurge constantemente en la historia de la filosofía.

La ética es una disciplina filosófica que reflexiona sobre el obrar humano. Es un saber práctico que tiene por objeto las acciones de los hombres en tanto requieren ser fundamentadas con sensatez.

Aristóteles afirma que no estudiamos Ética para saber qué es la virtud, sino para aprender a hacernos virtuosos y buenos; de otra manera sería un estudio completamente inútil . Por eso la voluntad juega un papel importante en la adquisición del saber moral: no es fácil considerar el recto orden de las acciones s i la voluntad no está dispuesta a aceptarlo. Quién no quiere vivir rectamente no puede llegar al fin de esta ciencia y, por eso mismo, no conseguiría entenderla bien. La influencia de la voluntad es aún más decisiva en el conocimiento moral particular (conciencia y prudencia).

Es común encontrar que se usa la palabra ÉTICA y MORAL indistintamente, por esa natural inclinación que tenemos a hacer uso apresurado del lenguaje. Es oportuno e n esta ocasión hacer una distinción entre ambas:

1º GRECIA: ética tiene su origen en la Grecia clásica, y se originó a partir de los siguientes vocablos:

ethos/ethos: morada, residencia, lugar donde se habita, carácter, personalidad.

ethos: costumbre, hábito, uso...patrimonio de un grupo (externo, establecido, impuesto e impersonal.

Ambos términos están relacionados entre sí, ya que uno es el punto de partida para

unas pautas de comportamiento, y el otro es el resultado de que esos comportamientos se hayan convertido en costumbres. Uno genera al otro, y es a su vez fuente del otro.

Etica: ciencia que trata de los hábitos éticos que proceden de la propia interiorida d del sujeto; o ciencia que trata de los hábitos en tanto a que perfeccionan la naturaleza. Se entiende a la ética bien como un conocimiento científico de los actos humanos, como una ética individual y creadora que opera frente a lo político (costumbres sociales de los grupos), y que exige de la voluntad y capacidad de c ada sujeto.

Aristóteles: consideraba que la individualidad era básica, y no resulta válido acatar unas normas porque sí, sino que hay que hacerlo de un modo crítico que nos permita saber si el acatamiento de las mismas nos van a hacer felices. Para adquirir una personalidad el sujeto necesito pasar por unos niveles de apropiación: sentimiento (nos pertenece pero es pasajero y depende de nuestra voluntad), costumbre (implican un mayor grado de posesión) y finalmente personalidad/carácter.

2º TERMINOLOGÍA LATINA: no existía ningún término de igual significación a la ethika griega, pero los latinos formaron la palabra mos/moris para traducirlo (=moral). En un principio se refería a costumbres y hábitos, posteriormente también sería aplicable para referirse a la personalidad.

De mos/moris

surgirá

moralis/moralitas = moralidad.

Ética y moral confluyen etimológicamente y también en cuanto a su significado. La ética griega es lo mismo que la moral latina, y pueden por lo tanto usarse como sinónimos. Emplearemos ética (o filosofía moral) para aludir a aquella parte de la filosofía que estudia el ámbito de la moral; y moral para referirnos a los diferentes códigos morales concretos.

DEFINICIONES:

Márquez: La filosofía moral es aquella parte de la filosofía que trata de la moralidad de las acciones humanas para encaminarlas al fin último. Vázquez: ciencia de la conciencia universal bajo la moralidad del obrar humano, basada en un conocimiento científico y organizado de la finalidad de la vida humana y de los medios para alcanzar los fines ideales. Posee 5 funciones: moralizadora, personalizadora, de denuncia, utópica y creadora de valores. Barroso: ciencia filosófico-normativa y teórico-práctica, que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona, a tenor de la moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón humana y teniendo siempre como fin el bien honesto.

Por eso la ética no nos resulta ajena a ninguno de nosotros en tanto somos capaces de hacernos responsables de nuestras acciones. Se trata entonces de la formación d e un carácter moral que nos permita obrar bien y ser buenos, a diferencia de los escépticos, que relativizan el alcance de esta tarea y de los fundamentalistas, qu e creen resolver la moral en la mera aplicación de sus convicciones.

La ética nos enseña a hacernos cargo del sentido de nuestras acciones, sus motivaciones y consecuencias, para no obrar como un zombie, para quien nunca hay problemas y que va a donde lo lleva la corriente, ni como un fanático que absolutiza su convicción y se niega a una actitud reflexiva. EL OBJETO DE LA ÉTICA

La Ética es una disciplina, que tiene por objeto reflexionar y argumentar acerca d

e lo que se consideran bueno y malo. Es un saber práctico, que analiza no las acciones concretas del ser humano, sino el fundamento racional de las mismas. La condición necesaria de una acción ética es la libertad. Porque el hombre es libre, puede obrar de distintas maneras o, en el mejor de los casos, no obrar.

En muchos sentidos la tarea ética es inagotable y cobra vigencia en las deliberaciones de los hombres que se preguntan: ¿Qué debo hacer? El esfuerzo consiste en argumentar racionalmente en cuestiones morales a través de un dialogo pluralista que permita la formulación de principios universales.

Es por eso que vamos a distinguir el objeto material y formal:

EL OBJETO MATERIAL

Es la realidad que constituye el objeto de estudio; en este caso se trata de las acciones llevadas a cabo por parte de las personas, y de la bondad o malicia de las mismas. Debemos diferenciar sin embargo entre:

actos humanos: se realizan atrás una deliberación racional y son voluntarios. La persona obra al realizar actos humanos, tiene conciencia de lo que hace y es responsable de ello. actos del hombre: no son libres, bien porque son involuntarios, o son fruto del desconocimiento. También pertenecen a esta categoría los actos derivados de la fisiología del hombre, que son procesos sobre los cuales el hombre no tiene ningún control.

EL OBJETO FORMAL

Es el estudiar los actos humanos desde la bondad o malicia que implican, de su moralidad.

Las FUENTES de la ética son en primer lugar la Razón, ya que trata de fundamentar a la moral con argumentos bien elaborados; en segundo lugar están los Sentimientos (Kant apenas los valora como fuentes, mientras que para Hume parecen ser las únicas fuentes posibles. El punto intermedio parece el más correcto); y en tercer lugar están las Experiencias, que son la base de muchos principios generales. Nos valemos de la experiencia para llegar a conocer los principios morales que rigen la conducta humana. MESSNER distinguirá entre 2 tipos de experiencias:.

externas (hechos morales) internas (conciencia moral personal).

icolapiz Actividad 7: A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en apartado. Actividades (Respuestas) .

. Ejercicio 1: Conteste las siguientes preguntas:

1) Es de todo punto inaceptable que un ser humano mate a otro; ahora bien, vemos que un animal mata a otro para comérselo. ¿Diremos, entonces, que el animal no es ético en su obrar?

2) Si el buen uso de la libertad nos permite ser dueños de nosotros mismos, ¿obra libremente aquel que elige algo contrario al bien de otro?

Ahora, vamos a pensar las principales ideas éticas que marcaron la cultura occidental; el bien, la virtud, el deber, la justicia, la felicidad, la responsa bilidad. Pero la ética no se termina de comprender sin su historia.

Comenzaremos con el mundo griego, ya que Grecia es el comienzo de la aventura intelectual de occidente. Seguiremos después con Kant, con quien podremos conocer las principales ideas de la filosofía moderna. Y finalmente abordaremos la ética de los valores de Max Scheler.

LA ÉTICA GRIEGA. SÓCRATES

Si bien debemos considerar a Sócrates como el que introduce la cuestión antropológica (el tema del hombre) y la cuestión ética (el tema del obrar moral) en la filosofía, no podemos juzgar sus aportes como respuesta sistemática, ni como la culminación de la problemática planteada.

Para Sócrates el conocimiento y el obrar moral están íntimamente relacionados: si el punto de llegada del método socrático era el CONCEPTO, el conocimiento seguro y valido para todas las circunstancias, el verdadero CONOCIMIENTO debe conducir a un obrar MORALMENTE BUENO.

Sócrates pretende que el ciudadano ateniense recupere el ideal político de servir a la ciudad, cosa que podrá hacer en tanto y en cuanto vuelva a reflexionar sobre el bi en, sobre la virtud, que poseen un valor de universalidad, esto es, válido para todos los hombres. Su preocupación fue la de enseñar a sus ciudadanos a conocer sus propias capacidades y posibilidades, para que Conociendo pudieran encontrar la excelenci a en el obrar, el BUEN OBRAR, el OBRAR MORALMENTE BUENO.

Todos los hombres quieren alcanzar la FELICIDAD y ésta se alcanza a través de una vida virtuosa, porque la virtud asegura la felicidad duradera y no una pseudofelicidad, transitoria, pasajera, dependiente de placeres o de objetos perecederos.

La felicidad es la consecuencia natural de una vida VIRTUOSA pero la virtud debe ser descubierta por el conocimiento para poder adherirse a ella y practicarla.

Para reflexionar:

Descripción: http://4.bp.blogspot.com/-aO8guiT1_hQ/T3t_RNxsqLI/AAAAAAAAAkE/LvQUXc LPkSY/s1600/3+filtros+de+s%C3%B3crates.jpg

La verdadera Sabiduría une dos máximas Socráticas:

Conócete a ti mismo VERDAD

Véncete a ti mismo BONDAD

Quien realmente conoce no puede obrar mal, obra realmente, BIEN. Quien obra mal es quien no conoce, quien no ha emprendido el trabajoso examen de sí mismo hasta descubrir lo que realmente DEBE SABER para SER el hombre que debe ser .

LA ÉTICA ARISTOTÉLICA. ÉTICA DEL BIENES O DE FINES

Descripción: http://31.media.tumblr.com/tumblr_lxz5i4SqoG1qi2wqto1_400.jpg

La ética de Aristóteles ha sido llamada eudemonista, porque considera la felicidad como bien supremo, el fin último al cual tienden los actos humanos. Todos los hombres desean ser felices, aunque para cada uno de ellos la felicidad represent e cosas diferentes.

Aristóteles escribió dos tratados de ética: una Ética a Nicómaco y una Ética a Edema. En ellos, se refiere a la arete , la VIRTUD.

El hombre vive continuamente obrando; realizando acciones, cada una de ellas responde a un motivo: lo que hace; lo hace porque considera que realiza un bien se acerca al bien (Fin). El BIEN es el propósito al que apunta una acción.

o

El bien es la meta deseada de nuestras acciones. Como hay múltiples acciones hay también múltiples cosas a las que consideramos bienes. Así, por ejemplo, el fin de la medicina es la salud y la salud es considerada un bien, a diferencia de la enfermedad. Lo mismo podemos decir de las riquezas y de todas las otras cosas a las que llamamos bienes. Pero Aristóteles hace notar que de todas estas cosas decimos que son un bien en la medida en que nos permiten ser felices, ya que no llamaríamos bien a la riqueza si nos mataran a causa de ella.

Pero los Bienes y los Fines son muchos y no son todos de la misma categorías: algunos bienes no son más que medios para alcanzar otros bienes; pasos intermedios para lograr el verdadero Fin.

Aristóteles señala que es necesario determinar un BIEN; un Fin Último y Supremo que pueda dar sentido a todos los demás fines y medios.

Entonces cabe la pregunta acerca de si existe un bien querido por sí mismo al cual se subordinen todos los otros bienes particulares. Este sería el Bien Supremo y fin último de nuestras acciones, ya que sería buscado por sí mismo y no como medio para alcanzar otra cosa. Este bien es la felicidad.

Para Aristóteles la Felicidad sólo puede encontrarse en la VIRTUD en la excelencia propia del hombre; de aquello en lo que el hombre se manifiesta como tal. Es la acabada y plena relación de la actividad propia y distintiva del hombre, aquello q ue lo singulariza frente a los demás seres; la perfección en el uso de la RAZÓN.

La virtud que conduce a la felicidad en la que rescata la vida teorética y contemplativa ; una vida dedicada al verdadero conocimiento y al uso de la razón. El placer, los honores, las riquezas tienen su valor, pero no pueden identificar se con la felicidad, ya que tienen un goce transitorio, hacen que dependamos de cosas o de otras personas y son fáciles de arrebatar. ¿Qué es la virtud? La virtud es un hábito de elección consistente en una posición intermedia relativa a nosotros; determinada por la razón; y tal como la determinaría el hombre prudente. Es la posición intermedia entre dos vicios; el uno por exceso y el otro por defect o.

Aristóteles, define las virtudes como hábitos que perfeccionan el alma humana.

Distingue dos tipos de virtudes en el ser humano:

Virtudes Éticas: son las virtudes del carácter; aplicadas a la manera de ser y a la facultad de desear. Son las virtudes morales que ordenan las funciones de menor jerarquía. Ejemplo: Generosidad, Templanza, Justicia

Virtudes Dianoéticas: son las virtudes intelectuales; las relativas a la vida teorét ica o racional; las específicas del ser del hombre. Es la parte directiva que expresa en el pensamiento y en la pura actividad contemplativa de la verdad; la perfección de la virtud y de la felicidad. Ejemplo: El ingenio, Prudencia; Sabiduría

Al considerar la virtud como hábito, Aristóteles introduce la libertad y el esfuerzo ,

superando el intelectualismo moral de Sócrates, para quien el conocimiento del bie n conducía irremediablemente al buen obrar. -Entre las virtudes intelectuales, Aristóteles destaca la prudencia. La virtud que le dice al hombre cual es el término medio adecuado, sin caer en el exceso ni en el defecto.

Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural (este princ ipio es una consecuencia de su concepción teleológica de la naturaleza: todo tiende a un fin que es su bien). -Para Aristóteles la felicidad, por tanto, no consiste en una mer a posesión, no es ni siquiera un ser, sino una actividad, un hacer conforme a la vir tud. Así, Aristóteles afirma que el hombre será feliz realizando de forma excelente su función propia o específica que es la actividad racional, la sabiduría.

Pero Aristóteles se da cuenta que este ideal de felicidad y perfección es una aspiración no fácilmente realizable porque necesita, sobre todo, la posesión de las virtudes morales

Si la felicidad se identificará con el placer, cualquier adversidad la haría fracasa r, pero como la felicidad radica en la vida virtuosa, esto es la felicidad al bien, la

adversidad será ocasión para ejercer la grandeza del alma. Aquel que elige una vida orientada hacia el bien podrá ser feliz aunque tenga que pasar situaciones adversa s.

La ética Aristotélica se puede clasificar entre los sistemas heterónomos, teleológicos y materiales porque sostiene que a cada cosa le corresponde su propia perfección; en él la ética deberá investigar cuál es la perfección que corresponde al hombre al fin de dirigir su comportamiento. El bien supremo del hombre consistirá en vivir conforme a la razón; mediante la cual el hombre debe regular sus actos para alcanzar su felicidad. Completa la visión de la moral con la política.

Coloca como fin último de las acciones morales un bien, cuales debe orientarse la conducta humana.

la felicidad , hacia los

Podemos sintetizar como fin último de las acciones morales un bien, hacia los cuales debe orientarse la conducta humana.

la felicidad ,

Para enriquecer el intelecto, compararemos con la ética de Epicuro

Epicuro; filósofo Griego (341-270 a.c) sostuvo que lo moralmente bueno consiste en el placer (hedoné) que es el principio y fin de la vida feliz. La felicidad se consigue evitando el dolor. Epicuro enseña que el interés del mismo goce; hay que elegir entre los placeres más duraderos, espirituales y afectivos y con la tranquilidad, la serenidad del alma. La moral de Epicuro tiende más bien a obtener un estado de tranquilidad, (ataraxia) y de equilibrio.

Podríamos establecer lo siguiente:

ARISTOTELES EPICURO Diferencia

la felicidad radica en la VIRTUD.

la felicidad estaba en el PLACER.

Semejanza

buscan la felicidad como fin y utilizan la razón para conseguirla.

ÉTICA FORMAL. ETICA KANTIANA

En las cuestiones éticas hay dos autores ineludibles: Aristóteles y Kant. La aristotélica es una ética material - eudemonista; ya que su doctrina filosófica se bas a en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como razón de ser de la vida.

La otra, es la formal. Y formal quiere decir, básicamente, lo siguiente: si para K ant el concepto de ¨forma¨ designa lo que es a priori, esto es, anterior a la experienci a, esa especie de molde que se le aplica al contenido de la sensación, ello significa que una ética es formal en la medida en que busca un principio regulador del obrar humano, partiendo de la afirmación de que ¨bien¨ y ¨mal¨ no designan cualidades relacionadas con los objetos ni con la valoración del sujeto, sino que se entenderán desde otra perspectiva.

Kant aporta a la historia de la filosofía, como en otros problemas, un cambio de óptica; su Ética reúne dos características:

es autonoma: la ley moral se impone por sí misma, con una fuerza imperativa propia, (la voluntad) sin condiciones y sin recurrir a ningún elemento exterior como fuerza obligante (heterónoma); debo hacer algo no porque Dios lo ordene, para alcanzar la felicidad o la vida eterna, sino por la fuerza autosuficiente de la ley moral. es formal: un acto es bueno o malo moralmente no por su contenido mismo o por las consecuencias, sino por el acto mismo, por el querer que guía la acción y su adecuación a una ley de validez universal. La acción moral se analiza a través de las dos conductas, el acto y la intencion.

Kant analiza que todo lo Moral del ser humano debía poder reducirse a un solo mandato fundamental, nacido de la Razón y no de la Autoridad divina, a partir del cual se pudiera deducir todas las demás obligaciones humanas. El hombre a través de la Razón podía encontrar la Moral sin necesidad de algo externo como la religión, en su interior, en su conciencia podía deducir el acto bueno o malo.

Sostiene que no puede hablarse de felicidad , dado que este concepto responde a inclinaciones y deseos del sujeto. Y como las inclinaciones y los deseos no vien en del intelecto sino de la pura sensibilidad, no pueden constituirse en un principio u niversal del obrar. A la pregunta qué debo hacer , no hay que responderla harás eso más bien que aquello , porque no es lo que pretende Kant.

La pregunta por lo que debo hacer no significa qué me gustaría hacer, ni qué deseo hacer, ni que necesito hacer. Es decir, no es una pregunta por la que el sujeto pueda pensar en el placer, ni en su propio interés individual. Ninguno de éstos puede ser móviles de la acción moral. El único móvil válido de ésta reside en la razón, única capaz de determinar a la voluntad a obrar libremente. Esto significa que la ética debe ser racional.

Kant argumenta que la naturaleza dio a nuestra voluntad, la razón como directora. Si el fin de la voluntad fuese la felicidad, la naturaleza se habría equivocado al da rle la razón como encargada de realizar este propósito. Este fin lo hubiera conseguido mucho mejor a través del instinto, ya que la razón le exige muchas veces sacrificar los intereses del impulso y con ellos la propia felicidad. De aquí infiere Kant qu e hay un propósito más noble que la felicidad, y es el que consiste en producir una buena voluntad en sí misma .

¿QUÉ ES UNA BUENA VOLUNTAD?

Es aquella que actúa por deber y no conforme al deber; es autónoma porque de suyo es legisladora, es decir, es libre para darse a sí misma su propia legalidad. Por lo tanto, sólo una acción hecha por deber tiene valor moral, y el deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley.

Hay muchas cosas y cualidades que son Buenas pero que pueden convertirse en malas, depende del uso que se haga de ellas. Por ejemplo la inteligencia. La buena voluntad es Absolutamente Buena, ya que en ninguna circunstancia puede ser mala. Es buena en sí misma , no por lo que efectúe o realice, sino porque alcance o no determinados fines. Esa buena voluntad es la que deberá Guiar el valor de los actos moralmente buenos o malos.

EL IMPERATIVO CATEGORICO

Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTZPeT9ITgUSqkr wow1Il5KZSkdJDSEAMpvEJnRkM9joaon4lluTg

¿Cuál es la ley que toda acción humana debe respetar para ser considerada moral?

Aquí Kant distingue entre máximas y leyes. Una máxima es una norma subjetiva del obrar. Pueden valer para un sujeto. La ley, en cambio, tiene validez universal, y, por eso, es un imperativo. El imperativo es el deber que expresa la obligación objetiv a de la acción. Un imperativo manda a obrar porque indica lo que toda persona debe hacer. Hay imperativos categóricos e imperativos hipotéticos.

A partir del Iluminismo las acciones humanas tenían un imperativo categórico es decir una obligación absoluta e incondicional y ejercería su autoridad en todas las circunstancia ya que sería autosuficiente y no necesitaría justificación externa.

Para definir los principios de orden práctico que deben guiar toda acción y definir el obrar moral, KANT apunta al PRINCIPIO por el cual todo acto se realiza.

La MAXIMA de una acción es el principio o fundamento subjetivo que me lleva a obrar. Los IMPERATIVOS son mandatos que la voluntad debe considerar como la ÚNICA MÁXIMA que guía las acciones, el obrar del hombre. Los imperativos morales son siempre incondicionados, categóricos, universales.

Kant considera que la moralidad debe basarse en leyes que valgan para todos, deb en ser Universales y Necesarias, independientes de la experiencia. Un acto es moralmente bueno porque es conforme con lo que todos llamamos deber. El deber es una orden inapelable, es el IMPERATIVO CATEGÓRICO. La voluntad es buena cuando quiere y obra por deber. El imperativo categórico manda Incondicionalmente. La ley moral debe imponerse por su forma. La razón obliga nuestra voluntad.

Lo único absolutamente bueno es la voluntad, y esta la conocemos los seres racionales, resulta que el hombre es fin en sí mismo.

EL DEBER

Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ26ozHb2Z_nfX8 fkpCqskjO_DtEqG8MshnSq1hyBXJ4e459ZD6OA

El hombre debe luchar contra una serie de inclinaciones que interfieren en la realización de sus acciones. La buena voluntad lucha contra las inclinaciones para alcanzar el DEBER SER.

En relación con el deber, Kant distingue cuatro tipos de actos, según sea el motivo de los mismos:

1) 2) 3) 4)

Actos Actos Actos Actos

contrarios al deber; de acuerdo con el deber y por inclinación mediata; de acuerdo con el deber y por inclinación inmediata. cumplidos por deber.

1) Actos contrarios al deber. Supongamos que alguien se está ahogando y que dispongo de los medios para salvarlo; pero se trata de una persona a la que debo dinero, y entonces dejo que se ahogue. Está claro que se trata de un acto moralmente malo, contrario al deber, porque el deber era salvarlo. Al elegir como he elegido, lo he hecho por una inclinación, que, en este caso, tiene que ver con mi avaricia.

2) Acto de acuerdo con el deber, por inclinación mediata. Ahora el que se está ahogando en el río es una persona que me debe dinero a mí, y sé que si muere no podré recuperarlo; entonces me arrojo al agua y lo salvo. En este caso, mi acto coincide con lo que manda el deber, y por eso decimos que se trata de un acto de acuerdo con el deber. Pero se trata de un acto

realizado por inclinación, porque lo que me ha llevado a efectuarlo es mi deseo de recuperar mi dinero.

3) Acto de acuerdo con el deber, por inclinación inmediata. Supongamos ahora que el que se ahoga es una persona a la que amo y por eso la salvo. Se trata de un acto que coincide con lo que el deber manda, pero como lo que me lleva a realizarlo es el amor, entonces es un acto hecho por inclinación, que aquí es una inclinación inmediata. Según Kant, tanto este acto como el anterior, son moralmente neutros, es decir, ni buenos ni malos.

4) Acto por deber. Quien se está ahogando es una persona que no conozco en absoluto, ni me debe dinero, ni yo le debo dinero; no lo amo, y mi inclinación es no meterme con desconocidos. Sin embargo, el deber me dice que debo salvarlo, aunque sea un enemigo y le desee la muerte. En consecuencia. por deber, doblego mi inclinación y me esfuerzo por salvarlo.

Una acción sólo era virtuo si obedecía la ley racional la moral, que es también deber. Su Imperat Categórico era una ley férre

Osborne Richard Filoso (Tomo 1) Editorial Errepa 2000-Argentina.

No se puede asegurar en cada caso pero he deducido un axioma básico del comportamiento moral

¿Cómo sabemos, entonces, qué está bien y qué está mal? No. La única moral auténtica es la regida por el rigor de pensamiento. ¿No de la bondad del corazón, o de los preceptos naturales?

De los cuatro casos presentados, el único realmente bueno es el cuarto.

Conclusión: Un acto es moralmente bueno sólo cuando se hace por deber.

ETICA MATERIAL DE LOS VALORES: MAX SCHELER

Un aporte fundamental de Scheler ha sido la descripción de la enorme riqueza e importancia ética que posee la vida emocional del hombre. La cual es primaria respecto de otra forma de saber. Max Scheler coincide con Kant al adherir a la crítica de una ética basada en bienes y fines, pero pretende superar el formalismo Kantiano basándose, en que sé que debo obrar por deber, no sé qué debo hacer, sino como deben ser formalmente mis acciones para ser moralmente buenas.

Postula una ética material que: no sea necesariamente ética de bienes o de fines y que no sea heterónoma, sino que asegure la autonomía de las personas.

Para ello, Max Scheler introduce el tema del valor. ¿Què son los valores? Son un tipo especial de Entes de quienes no podemos decir que SON sino que VALEN. Ese valor hace que se nos impongan, que no podamos permanecer indiferentes: debemos aceptarlos o rechazarlos. Son entidades objetivas que no dependen de la opinión de cada uno o de las preferencias individuales y que se realizan o encarnan en ciertos entes, denominados BIENES. Llamamos bienes a los entes portadores de un valor. El valor es lo que posee una cosa y lo transforma en un BIEN. Los valores, según Scheler, se presentan objetivamente, esto es a priori, como estructurados según dos rasgos fundamentales y exclusivos: 1. La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A diferencia de las cosas que sólo son positivas. Frente a todo valor hay siempre un Contravalor o Valor Negativo ej. , justicia/injusticia; belleza /fealdad. 2. La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o superior a otros valores. Los valores se distinguen por su importancia; hay valores superiores e inferiores. No se captan por la razón o por el intelecto, sino son el resultado de una Intuición Emocional.

Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor en cuatro grupos:

Nivel mas bajo 1 VALORES SENCIBLES De lo agradable y lo desagradable

2 VALORES VITALES (salud

enferemedad)

3 VALORES ESPIRITUALES = ESTETICOS (belleza

fealdad)

JURIDICOS (justo

injusto)

CONOCIMIENTO PURO Nivel mas bajo 4 VALORES RELIGIOSOS De lo sacro y lo profano

Una conducta etica es la que responde con fidelidad a los valores y respete su jerarquía axiológica.

icolapiz Actividad 8: A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en apartado. Actividades (Respuestas) .

. Ejercicio 1: Responda: a. ¿En qué consiste la felicidad para Aristóteles? b. ¿Qué relación establece entre felicidad y bien?

. Ejercicio 2: Lea el siguiente texto de Kant.

La buen voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es bu por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propue es buena sólo por el querer, es decir, es buena sólo en sí mis Considerada por sí misma, es, sin comparación, muchísimo más val que todo lo que por medio de ella pudiéramos verificar en provech gracia de alguna inclinación y, si se quiere, de la suma de todas inclinaciones .

Responda a las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es la idea central que Kant quiere transmitir en este texto? b. ¿Iguala Kant la buena voluntad con la buena intención?

Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS41T7ZopXrQsH8 L7xMu8V5Z4yFv8QBqyZ9g-GxNK-qb16U4wah

Actividades (respuestas)

Actividad 1:

. Ejercicio 1: A continuación, le daremos ciertas preguntas, que usted tendrá que indicar a qué disciplina de la filosofía corresponden. Elabore un cuadro de doble entrada comparando los tres oríorigenes de la filosofía, sobre la base que se proponen.

1. ¿Qué es? 2. ¿Qué consecuencia acarrea? 3. ¿Quiénes lo representan?

Respuesta:

ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA

CARACTERÍSTICAS

¿QUÉ ES?

¿QUÉ CONSECUENCIAS ACARREA ?

REPRESENTANTES ASOMBRO Admiración. Impulsa al

hombre a filosofar. Querer conocer. Advertirnos de lo que no sabemos. Descubrir nuestra ignorancia. Platón Aristóteles DUDA

Interrogantes Búsqueda de la certeza. Nada cierto Desconfianza de nuestro saber, de lo que nos rodea. Examen crítico

Descartes Pirrón de Elis ANGUSTIA

Conmoción Interior Situaciones limites La conciencia de nuestros límites nos lleva a filosofar.

Nos mueven a

nuevas respuestas.

Surge necesariamente en nosotros la pregunta por el sentido: El valor de la existencia humana.

Karl Jasper

. Ejercicio 2: A partir del texto leído La filosofía en Grecia : Elabore una línea del tiempo donde se observe el devenir de los filósofos y sintetice las diversas respuestas a los Principios explicativos que le dieron a la realidad.

Respuesta: Descripción: C:\Documents and Settings\esescvirtual09\Escritorio\FILOSOFIA\Línea de l tiempo.jpg Tales del Mileto: Creía en que todo provenía del AGUA. Anaxímenes: Creía que todo venía del aire, incluso el alma. Anaximadro: Había algo universal divino que se llamaba Apeiron y que dio origen a todo lo que conocemos. Pitagoras Parménides: Nada cambia , todo permanence. Zenón Anaxágoras Heráclito: Creía que en el mundo existía la lucha de contrarios, que éstos existían para dar armonía en la vida, ejemplo: no puede haber día sin la existencia de la noche y vice versa, no puede haber amor sin el opuesto, el odio, guerra sin la paz, etc. Creía también que el Fuego era el elemento sustancial que dio origen a todo. Demócrito: todo existía gracias al átomo, el mundo estaba compuesto de minúsculas partículas atómicas que componían la dimensión molecular. . Ejercicio 3: Investigue y luego explica por qué fueron tan importantes para la filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles.

Respuesta: La respuesta puede variar según el material bibliográfico utilizado por el cursante Sócrates es considerado como uno de los más grandes filósofos tanto de la filosofía occidental como universal y como precursor de Platón y Aristóteles ejerció en ellos una influencia directa. La base de sus enseñanzas y lo que inculco fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. Su más grande merito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento.

Platón es famoso por sus obras, fue fundador de la Academia de Atenas donde estudio Aristóteles. No se trata solo de que recogiera toda la problemática filosófica que le precede (especialmente el problema de Heráclito y Parménides) y a la vez afrontara muchos de los problemas de su

tiempo (especialmente la crítica al poder político) sino que, al hacer todo esto, Platón sentó las bases teóricas de toda la filosofía posterior. Aristóteles es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad y de la historia de la filosofía occidental; fue el precursor de la anatomía y la biología y un creador de la taxonomía. La influencia que Aristóteles ha tenido en el mundo es extraordinaria. Toda la antigüedad se hace dueña de su gran enciclopedia. Su metafísica será el basamento filosófico de la posteridad. La importancia de ellos consiste en términos generales, en que estos tres pensadores constituyen tres tipos clásicos de todo filosofar, son tres modelos de actitudes contrapuestas frente a la realidad, tres tipos opuestos de existencia humana.

Actividad 2:

. Ejercicio 1: En las siguientes proposiciones señala los términos lógicos y los no lógicos.

Juan y Martín son gemelos.

Respuesta: Y ; Son : Lógicos ; Juan, Martín y Gemelos: No Lógicos.

Ninguna silla es mesa.

Respuesta: Ninguna ,es : Lógicos; silla y mesa: No Lógicos.

Los argentinos son americanos.

Respuesta: SON es Lógico; argentinos y americanos: No Lógicos

Actividad 3:

. Ejercicio 1: Indicar si los siguientes razonamientos son válidos o no lo son.

Si un alumno es consciente y estudia, aprobará sus exámenes. Pero no es consciente y no estudia, por lo que no aprobará sus exámenes. Respuesta: Inválido.

Si Robinson es el guardafrenos, entonces Robinson vive en Chicago. Y Robinson no vive en Chicago, por lo tanto, Robinson no es el guardafrenos. Respuesta: Válido.

Si los tres prisioneros tienen sombreros blancos, entonces el tuerto no conoce el color de su propio sombrero. El tuerto no conoce el color de su

propio sombrero, por lo tanto los tres prisioneros tienen sombreros blancos. Respuesta: Inválido

Si el sol es una estrella, entonces puede dar luz. Y el sol es una estrella, por lo tanto, da luz.

Respuesta: Válido

Si el mundo fuera eterno, no necesitaría de una causa que lo explique. Pero necesita una causa que lo explique. Por lo tºanto, el mundo no es eterno. Respuesta: Inválido.

. Ejercicio 2: Propone ejemplos de falacias y diferencie dichos ejemplos de Sofisma y Paradojas.

Respuesta: La respuesta, es de elaboración personal y podrá compartirla al Foro de la materia para socializar la misma.

Actividad 4:

. Ejercicio 1: Teniendo en cuenta la clasificación de las ciencias ¿Cuál es campo de estudio de las ciencias formales y cuál es el de las fácticas?

Respuesta: Ciencias Empíricas: Tratan de explicar los hechos y de establecer leyes y teorías que permitan predecir lo que ocurrirá en determinadas circunstancias. Necesariamente tratan de partir de la observación y es precisamente esto lo que determina su campo de acción: se pueden aplicar a todo lo observable. Ciencias Formales: aquellas cuyos enunciados no dicen nada sobre hechos observables y por lo tanto la verdad de sus conclusiones depende únicamente de la corrección en el uso de la deducción lógica y matemática. Punto de partida: los axiomas o proposiciones básicas.

. Ejercicio 2: Mencione algunas características del conocimiento vulgar y ejemplifique desde su experiencia de vida. Explique tres característica del método científico.

Respuesta: La respuesta, es de elaboración personal y podrá compartirla al Foro de la materia para socializar la misma.

Actividad 5:

. Ejercicio 1: Responda: ¿Cuál es el punto de partida de la investigación científica, según el inductivismo?

Respuesta: El punto de partida es la observación, que debe ser objetiva y neutra.

. Ejercicio 2: Describa la visióncrítica de Popper al intento inductivista de verificar sus hipótesis?

Respuesta: El científico debe preocuparse por falsar una hipótesis y no por verificarla, porque la verificación es lógicamente inconsistente.

. Ejercicio 3: Explique el concepto de paradigma. ¿Quién es el epistemólogo que lo propone? ¿En qué consiste su teoría?

Respuesta: Kuhn responde: son realizaciones científicas universalmente reconocidas que durant e un cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Se trata de modelos, que les permiten a los científicos que los comparte n, tener una misma perspectiva para ver el mundo, para analizar los problemas que s e le presentan.

Actividad 6:

La respuesta, es de elaboración personal y podrá compartirla al Foro de la materia para socializar la misma.

Actividad 7

. Ejercicio 1: Conteste las siguientes preguntas: 1) Es de todo punto inaceptable que un ser humano mate a otro; ahora bien, vemos que un animal mata a otro para comérselo. ¿Diremos, entonces, que el animal no es ético en su obrar?

2) Si el buen uso de la libertad nos permite ser dueños de nosotros mismos, ¿obra libremente aquel que elige algo contrario al bien de otro?

Respuesta: 1) A pesar de que hoy en día hay una tendencia (a mi juicio un tanto irracional) a aplicar ciertas conductas humanas a los animales, lo cierto es que, para que exista un obrar ético o no, es necesario que exista la libertad interior de elegir, la cual no está en el animal.

2) Si bien es cierto que en el ámbito ético la libertad de uno está referida a la libertad de otros, se puede ser libre eligiendo obrar de manera que se produzca algún daño a otro.

Actividad 8

. Ejercicio 1: Responda: a. ¿En qué consiste la felicidad para Aristóteles? b. ¿Qué relación establece entre felicidad y bien?

Respuesta: a. Para Aristóteles la Felicidad sólo puede encontrarse en la VIRTUD en la excelencia propia del hombre; de aquello en lo que el hombre se manifiesta como tal. Es la acabada y plena relación de la actividad propia y distintiva del hombre, aquello que lo singulariza frente a los demás seres; la perfección en el uso de la RAZÓN. b. Si la felicidad se identificará con el placer, cualquier adversidad la haría fracasar, pero como la felicidad radica en la vida virtuosa, esto es la felicida d al bien, la adversidad será ocasión para ejercer la grandeza del alma. Aquel que elige una vida orientada hacia el bien podrá ser feliz aunque tenga que pasar situaciones adversas. Coloca como fin último de las acciones morales un bien, la felicidad , hacia los cuales debe orientarse la conducta humana.

. Ejercicio 2: Lea el siguiente texto de Kant.

La buen voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, es buena sólo en sí misma. Considerada por sí misma, es, sin comparación, muchísimo más valiosa que todo lo que por medio de ella pudiéramos verificar en provecho o gracia de alguna inclinación y, si se quiere, de la suma d e todas las inclinaciones . Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la idea central que Kant quiere transmitir en este texto? b) ¿Iguala Kant la buena voluntad con la buena intención?

Respuesta: a) La idea central del autor es que la buena voluntad es autosuficiente, no se entiende en relación con un fin o con algún medio.

b) No. La buena intención es como cambio, es un fin en sí misma.

medio para

; la buen voluntad, en

Autoevaluación

ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

Lea detenidamente el material. A medida que avance en el estudio de los temas, vaya resolviendo estas actividades. Revise sus respuestas. Controle la ortografía, redacción. Como actividad final de cierre e integración, le proponemos analizar el trabajo de Quino. La viñeta, que a continuación se muestra, presenta numerosos elementos que pueden ser analizados desde los diferentes temas y perspectivas que hemos tratad o en el módulo.

A partir de esa posibilidad trabaje las siguientes consignas:

CONSIGNAS: 1.

Foucault, M., "¿Es importante pensar?", entrevista con D. Éribon, Libération, No. 15, París, 30-31 de mayo de 1981, p. 21. trad. Silvana Ferrentino.

(...) Y además, principalmente, no creo que se pueda oponer crítica y transformación, la crítica "ideal" y la transformación "real". Una crítica no consiste en decir que las cosas no están bien como están. Consiste en ver sobre qué tipo de evidencias, de familiaridades, de modos de pensar adquiridos y no reflexionados reposan las prácticas que se acepta. Es necesario liberarse de la sacralización de lo social como única instancia de lo real y dejar de considerar con ligereza algo esencial en la vida humana y en las relaciones humanas: el pensamiento. El pensamiento, existe aquí, mucho más allá o más acá de los sistemas o de las construcciones discursivas. Es algo que a menudo se oculta, pero anima todos los comportamientos cotidianos. Hay siempre un poco de pensamiento aun en las instituciones más necias; hay siempre pensamiento aun en las prácticas silenciosas. La crítica consiste en hacer salir este pensamiento e intentar cambiarlo: mostrar que las cosas no son tan evidentes como se cree, procurar que lo que se acepta como evidente ya no sea evidente. Criticar, es hacer difíciles los gestos demasiado fáciles.

En estas condiciones, la crítica (y la crítica radical) es absolutamente indispensable para toda transformación. Pues una transformación que conservara el mismo modo de pensamiento, una transformación que no fuera más que cierta manera de ajustar mejor el mismo pensamiento a la realidad de las cosas no sería más que una transformación superficial. En cambio, a partir del momento en que se empieza a no poder pensar más las cosas como se las piensa, la transformación se vuelve a la vez muy urgente, muy difícil y completamente posible. Por lo tanto, no hay un tiempo para la crítica y un tiempo para la transformación, no hay 'los que critican' y 'los que transforman', los que están encerrados en una radicalidad inaccesible y los que están obligados a hacer las concesiones necesarias a lo real. De hecho, creo que el trabajo de transformación

profunda no puede hacerse más que al aire libre y siempre agitado por una crítica permanente. -Pero, ¿usted piensa que el intelectual debe tener un rol de programador en esta transformación? -Una reforma nunca es más que el resultado de un proceso en el cual hay conflicto, enfrentamiento, lucha, resistencia...Precisar de entrada el juego: '¿cuál es la reforma que voy a poder hacer?', no es para el intelectual, creo, un objetivo a perseguir. Su rol, ya que precisamente trabaja en el orden del pensamiento, es ver hasta dónde la liberación del pensamiento puede llegar a producir estas transformaciones suficientemente urgentes para que se las haya querido realizar, y suficientemente difíciles de producir para que se inscriban profundamente en lo real. Se trata de hacer más visibles los conflictos, de volverlos más esenciales que los simples enfrentamientos de intereses o los simples bloqueos institucionales. De estos conflictos, de estos enfrentamientos debe surgir una nueva relación de fuerzas cuya figura provisoria será una reforma. Si no ha tenido a la base el trabajo de pensamiento sobre sí mismo y si efectivamente los modos de pensamiento, es decir los modos de acción, no han sido modificados, cualquiera sea el proyecto de reforma, se sabe que va a ser fagocitado, digerido, por modos de comportamientos e instituciones que serán siempre los mismos.

Luego de leer con atención el texto de Foucault respondan las siguientes preguntas:

¿Creen que es importante la argumentación y el pensamiento crítico en la actualidad? ¿Cuál es el rol del intelectual en el proceso que determina una reforma?

2. ¿Cómo pueden integrarse los vocablos contexto de la ética aristotélica?

fin, felicidad, virtud, sabiduría

en el

3. Desde la postura Tomista, ¿cómo puede entenderse que haya seres que buscan a Dios y seres que lo rechazan?

4. Caracterice al Dios de la Filosofía y al Dios de la Fe, dando tres conceptos fundamentales para cada uno.

Autoevaluación (Respuestas)

1. a) Respuesta de producción personal. b) Una reforma nunca es más que el resultado de un proceso en el cual hay conflicto, enfrentamiento, lucha, resistencia...Precisar de entrada el juego: '¿cuál es la reforma que voy a poder hacer?', no es para el intelectual, creo, un objetivo a perseguir. Su rol, ya que precisamente trabaja en el orden del pensamiento, es ver hasta dónde la liberación del pensamiento puede llegar a producir estas transformaciones suficientemente urgentes para que se las haya querido realizar, y suficientemente difíciles de producir para que se inscriban profundamente en lo real.

2. Para Aristóteles, la ética es la ciencia que se ocupa de aquello que hace bueno al hombre. Lo que hace bueno al hombre es el fin de su ser, y ese fin es la felicidad. Todos los hombres la buscan, pero es cierto que no todos ponen la felicidad en las mismas cosas. Un hombre es bueno cuando es virtuoso, esto es, cuando tiene el hábito de practicar el bien, en el orden que sea. Para Aristóteles, el bien más elevado es la sabiduría.

3. Santo Tomás tiene claro que el fin subjetivo es la felicidad, y en eso todos coinciden. Pero no todos ponen en el mismo objeto la felicidad, y ello tiene que ver con la indeterminación de la libertad. El hombre es libre y puede elegir libremente.

4. Dios en la filosofía: causa primera, autor de la ley moral, Motor Inmóvil. Dios de la Fe: Creador, Padre, Amor

Bibliografía

- ARISTÓTELES en Ética Nicomaquea, Editorial Gredos, Madrid, 1993. - BOCHENSKY, J M en Introducción al Pensamiento, Editorial Herder, Barcelona, 1970. - BUNGE, Mario en La ciencia, su método y su filosofía, Editorial Siglo XX, Buenos Aires, 1970. - CARPIO, A en Principios de la Filosofía, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1970. - COLACILLI DE MURO, M A y J C en Elementos de l a Lógica Moderna y Filosofía, EUDEBA, Buenos Aires, 1964.- DELEUZE - GUATTARI en ¿Qué es la Filosofía?, Editorial Anagrama, Buenos Aires, 2002. - FATONE, V en Lógica e Introducción a la Filosofía, Buenos Aires, 1969. - FERRATER MORA, Y en Diccionario de la Filosofía, Editorial Siglo XX, Buenos Aires, 1960. - FOUCAULT, Michael en Las palabras y las cosas, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 1995. - Frassinitti de Gallo,M.; Salatino,Gabriela en Esa Búsqueda Reflexiva Editorial AZ, Buenos Aires,1991 - GARCIA MORENTE. M. en Lecciones preliminares de filosofía Editorial Pirrúa, México. 1994. - INGENIEROS, José en El hombre mediocre, Editorial Lozada, Buenos Aires, 2003. - KANT, Emmanuel en La metafísica de las costumbres, Editorial Tecnos, Madrid, 1994. - MARITAIN, J en Introducción General a la Filosofía, Editora Club de lectores, Buenos Aires, 1952. - OBIOLS Guillermo en Problemas filosófico. Antología básica de la filosofía, Editorial Hachette, Buenos Aires, 1987 - OSBORNE, Ricardo en Filosofía, Editorial Errepar, Buenos Aires, 2000.- PLATÓN en La República, Editorial Alianza, Madrid, 1994. - RAFFIN Marcelo en Filosofía, Editorial Tinta Fresca, Buenos Aires, 2006 - SAVATER, Fernando en Ética para Amador, Editorial Ariel, Barcelona, 1991.-