# 1 Fisio

Pablo David Castro Pluma Laboratorio de Fisiología ll Grupo 2. Semestre 4. Practica # 1 Fisiología Cardiaca. Introducc

Views 105 Downloads 3 File size 301KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pablo David Castro Pluma Laboratorio de Fisiología ll Grupo 2. Semestre 4.

Practica # 1

Fisiología Cardiaca. Introducción.

Cada latido del corazón desencadena una secuencia de eventos llamados ciclos cardiacos. Cada ciclo consiste principalmente en tres etapas: sístole auricular, sístole ventricular y diástole. El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una contracción y una relajación aproximadamente 75 veces por minuto; es decir, el ciclo cardíaco dura unos 0,8 de segundo. Durante la ''sístole auricular", las aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los ventrículos. Una vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas auriculoventriculares (ubicadas entre las aurículas y los ventrículos) se cierran. Esto evita el reflujo (en retorno o devolución) de sangre hacia las aurículas. El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del corazón. Dura aproximadamente 0,1 de segundo. La ''sístole ventricular'' implica la contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia el sistema circulatorio. Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se cierran. Dura aproximadamente 0,3 de segundo. Para saber y entender cómo y por qué late el corazón debemos conocer las características básicas de la electrofisiología cardíaca. Físicamente, el corazón está constituido por dos tipos de tejidos: • Tejido especializado excito conductor • Miocardio contráctil. El primero está representado por el nódulo sinusal o de Keith-Flack (también conocido como nódulo sinoauricular o marcapasos del corazón), el nódulo auriculoventriculares o de AschoffTawara, el haz de His, las ramas Derecha e Izquierda y la red de fibras de Purkinje. Las fibras de Purkinje son fibras muy grandes y trasmiten potenciales de acción a una velocidad seis veces mayor que la del músculo ventricular normal y 150 veces mayor que la de algunas fibras del nódulo auriculoventriculares. En condiciones normales, el automatismo (propiedad fundamental del corazón) es patrimonio del tejido especializado excito conductor, propiedad de la cual carece el miocardio contráctil. Sin embargo, ambos tipos de tejido tienen como característica común la propiedad de generar corrientes eléctricas de muy bajo voltaje como consecuencia de los desplazamientos iónicos debidos fundamentalmente al Potasio (K+) y al Sodio (Na+), al Cloro (Cl-) y al Calcio (Ca++) fundamentalmente, y que continuamente se están produciendo.

Pablo David Castro Pluma Laboratorio de Fisiología ll Practica # 1 Grupo 2. Semestre 4. Estas corrientes iónicas producen un flujo continuo bidireccional a través de la membrana celular, generando potenciales eléctricos. Esta actividad eléctrica puede ser analizada con electrodos situados en la superficie de la piel, llamándose a esta prueba electrocardiograma o ECG.

Material y métodos. 

Abra el programa physioEx del escritorio de la computadora.

Actividad 1.- De acuerdo al complejo de ondas P,QRS y t, logramos identificar la contracción auricular de la ventricular y se registraron 60 latidos por minuto. Actividad 2.- Al iniciar choques cerca del inicio de la contracción ventricular no logramos registrar algún cambio en la actividad eléctrica del corazón, esto ocurre debido a que las células del corazón están ya excitadas y es imposible estimularlas; al estimular el corazón en el pico de la contracción ventricular se observa la aparición de una extrasístole pasando después a un tiempo compensatorio. Actividad 3.- Al recibir estimulación parasimpática por medio del nervio vago, el corazón después de un tiempo se para completamente. Actividad 4.- Al realizar el cambio de temperatura súbito agregando solución Ringers de 5ºC notamos una disminución de la frecuencia cardiaca, esto se debe a que el descenso de la temperatura afecta la permeabilidad de la membrana haciendo imposible el intercambio iónico. 5ºC Ringers – de 61/mn a 51/bpm 32ºC Ringers – de 61/mn a 71/bpm Actividad 5.Pilocarpina- La pilocarpina es un medicamento parasimpaticomimético y alcaloide obtenido de las hojas de arbustos tropicales de las Américas pertenecientes al género Pilocarpus. Es un agonista no selectivo de los receptores muscarínicos del sistema nervioso parasimpático. Al aplicar disminuye la frecuencia cardiaca (46/bpm) Atropina- Es un fármaco anticolinérgico extraído de la belladona, Es un antagonista competitivo del receptor muscarínico de acetilcolina. Al aplicar aumenta la frecuencia cardiaca (71/bpm) Epinefrina- La adrenalina, también conocida como epinefrina por su Denominación Común Internacional (DCI), es una hormona y un neurotransmisor. Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire, y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpático. Al aplicarla aumento la frecuencia cardiaca (81/bpm) Digital -A nivel celular, el efecto principal de los digitálicos es la inhibición de la "bomba de Na+" (Na+-K+ ATPasa), lo que produce una menor salida activa de Na+ durante el diástole y un aumento

Pablo David Castro Pluma Laboratorio de Fisiología ll Grupo 2. Semestre 4.

Practica # 1

de su concentración intracelular. Esto produce un mayor intercambio Na+-Ca++, lo que se acompaña de un aumento de la disponibilidad de Ca++ en la unión actino-miosina y secundariamente, de la fuerza contráctil. Al aplicar bajo la frecuencia cardiaca (42/bmp) Calcio - importante en la actividad eléctrica del corazón en los canales lentos Na- Ca y al unirse a la proteína troponina permite la contracción muscular. Al aplicar se alteró la frecuencia cardiaca. Sodio – El catión sodio (Na+) tiene un papel fundamental en el metabolismo celular, por ejemplo, en la transmisión del impulso nervioso (mediante el mecanismo de bomba de sodio-potasio). Mantiene el volumen y la osmolaridad. Participa, además del impulso nervioso, en la contracción muscular. Al aplicar se altera la frecuencia cardiaca.

Potasio- debido a que despolariza el musculo cardiaco tiende a bajar la frecuencia cardiaca al aplicarlo.

Cuestionario. 1.-Registre la frecuencia cardiaca en cada uno de los ejercicios. Efecto de drogas Sustancia: Pilocarpina Atropina Epinefrina Digital Ca Na K

Frecuencia cardiaca: 46 bpm 71 bpm 81 bpm 42 bpm Cambiante Cambiante Cambiante

2.- ¿Durante qué parte del ciclo cardiaco fue posible producir extrasístoles? Al estimular en el pico de la contracción ventricular, periodo refractario relativo. 3.- Intente tetanizar al corazón al dar click en Multiple Stimulus. Libere choques eléctricos a 20 stimulos/seg. ¿Qué efecto obtiene? Se observan alteración en la frecuencia cardiaca y en la contracción. 4.- ¿Por qué es importante que el corazón no se tetanice? Porque al tetanizarlo cambiaría la frecuencia y con esta la fuerza de contracción impidiendo el suministro adecuando de sangre al sistema.

Pablo David Castro Pluma Laboratorio de Fisiología ll Grupo 2. Semestre 4.

Practica # 1

5.- ¿Cuál es el efecto de la estimulación vagal sobre la frecuencia cardiaca y por qué? El efecto es inhibitorio reduciendo la frecuencia cardiaca, esto lo hace liberando acetilcolina, un neurotransmisor parasimpático que tiene un efecto inhibidor. 6.- ¿Qué cambios ocurren con solución Ringers fría? Hay un decremento de la frecuencia cardiaca, debido a las alteraciones de la permeabilidad de la membrana que produce el descenso de la temperatura. 8.- ¿Cuál es el efecto de la pilocarpina, atropina, epinefrina, digital, calcio, sodio y potasio sobre el corazón? 9.- La administración de algún ion produjo arritmia, ¿cuál? El ion que más altero la frecuencia cardiaca fue el calcio debido a su papel importante en la contracción muscular, alterándola de forma directa.

Bibliografía:  

Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. 11a. Ed. Elsevier-Saunders, España. 2006. http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/IntegradoTercero/mec231_Clases/mec-231_Cardiol/Guias-Estudios/TEMA%201%20Fisiologia%20CV%202012.pdf