Zonas Geoeconomicas de Mexico

Zonas geoeconómicas de Mexico Las zonas económicas de México son un conjunto de regiones en las cuáles se dividió la Rep

Views 145 Downloads 1 File size 104KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Zonas geoeconómicas de Mexico Las zonas económicas de México son un conjunto de regiones en las cuáles se dividió la República Mexicana en los años 70 con el fin de mejorar las relaciones políticas, sociales y sobre todo económicas de los estados vecinos entre sí. Esta división se ha utilizado para implementar distintas medidas estratégicas de acuerdo a las características particulares de cada zona. En total son 8 zonas en las que se divide el país y son las siguientes:

Zona 1

Zona 2

Zona 3

Zona 4

Noroeste

Norte

Noreste

Centro-Occidente

• Baja California • Baja California Sur • Sonora • Sinaloa • Nayarit

• Chihuahua • Coahuila • Durango • Zacatecas • San Luis Potosí

• Nuevo León • Tamaulipas

• • • • •

Jalisco Aguascalientes Colima Michoacán Guanajuato

Zona 5

Zona 6

Zona 7

Zona 8

Centro-Este

Sur

Oriente

Península de Yucatán

• Querétaro • Estado de México • D.F. • Morelos • Hidalgo • Tlaxcala • Puebla.

• Guerrero • Oaxaca • Chiapas

• Veracruz • Tabasco

• Campeche • Yucatán • Quintana Roo

 Zona Noroeste Comprende los Estados de Durango, Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Baja California Sur y Baja California. Baja California: - Predomina zona agrícola; se cosecha, trigo, jitomate, brócoli, alfalfa, algodón, sorgo y ajo, entre otros. - Exporta a Europa, Asia y al norte de América: cebollín, rábano, esparrago, melón, apio, lechuga, cebolla y sandia. Actividades pesqueras importantes, tienen el 12 % del litoral total de la república, - La extracción de sal; Se realizan artesanías de concha y caracol. Baja California Sur: - Los cultivos más valiosos son: el algodón, el trigo, la alfalfa verde, el frijol, el jitomate, el cártamo, el chile verde y la papa. - El ganado vacuno y caprino tienen gran importancia también, ya que con ellos se exportan quesos, pieles de res y cabra. - La pesca: sardina, cazón, tiburón, sierra, bonito, tortuga, abulón, langosta, camarón, etc. - Salinas de las más importantes a nivel mundial - Industrialmente: empacadoras de pescado y mariscos, fabricas de aceite, química, eléctrica, del cemento y hule. - Turismo: parques sierra de la laguna, reconocido por su flora y fauna, y la laguna de ojo de liebre, donde acuden ballenas anualmente a reproducirse. Sonora: - Destaca el cultivo de trigo, cártamo, soya, algodón y alfalfa; y de maíz, chile, y frutales como melón, sandía, vid, naranja, limón agrio, manzana y perón. - Se cría principalmente ganado porcino y bovino de alta calidad. - La pesca se enfoca al camarón, exportado a estados unidos; también se captura: sardina, cazón, calamar, macarela y tiburón, tortuga y rana en presas y ríos; la acuicultura está en expansión. -Se explotan minas de cobre y yacimientos de oro. -En cuanto a la industria, la transformación de productos alimenticios como harinas de trigo, maíz, aceites y mantecas vegetales, lácteos, preparación, conservación, empacado y enlatado

de carnes, alimento para ganado, vinos, despepitadoras de algodón, abonos, fertilizantes y maquiladoras en la zona fronteriza.

Sinaloa: -En la industria extractiva explotan yacimientos de oro, plata, cobre, plomo, fierro, cinc y salinas. -La industria de transformación está basada en la elaboración de productos agropecuarios y pesqueros; -La industria más importante es la azucarera, seguida de las despepitadoras de algodón, conservación y enlatado de mariscos, curtiduría, productos lácteos, y construcción de embarcaciones pesqueras y hélices.  Zona Norte Comprende los estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí. Chihuahua: -La agricultura sobresale en la producción de avena, papa y trigo, aunque pocas tierras disponen de agua para riego. Entre las cosechas más importantes de riego están las de trigo, algodón, maíz, sorgo, cacahuate, soya,alfalfa, chile verde y avena. La cosecha más abundante es la de manzana, que se produce en más de 30 variedades, entre las que destaca la "red delicious". La sandía y el melón también representan una parte muy significativa de la producción. La carne de res de Chihuahua es famosa en todo el país. Esta fama se ha logrado gracias a las grandes extensiones de pastizales y matorrales con que se alimentan los animales. Asimismo, la producción de leche es importante ya que con ella se elaboran los quesos. También se crían puercos, cabras y carneros. -Uno de los recursos económicos de más importancia es la silvicultura. -Entre la industria de artesanías de Chihuahua encontramos las textiles de lana, talabartería, cestería, trabajos en madera, juguetes e instrumentos musicales. Durango: -Alta industrialización de madera; sellado técnico de madera de pino, secado de madera de encino, aserradero y fabricación de palo de escoba. La industrialización de minerales, la industria de la construcción, fundiciones, envasado y compraventa de cereales; servicios de lavado y engrasado, transporte y distribución de mercancías e industrialización de carne.

- Durango se destaca en la producción de leche de caprino, en la que ocupa el segundo lugar a nivel nacional, en la producción de carne de ave tiene el cuarto, en leche de bovino ocupa el sexto; La entidad ocupa uno de los primeros lugares en la explotación de pino y encino. -En la acuacultura se distingue el valle del Guadiana por la cría de carpa y mojarra. Destacan en la extracción minera de oro y plata, la de plomo, y la producción de zinc, cobre y fluorita; en diversas zonas. En la agricultura, sobresale la producción de maíz; en frijol, y avena forrajera. Coahuila: - Dentro de su territorio se encuentran más del 95% de las reservas de carbón del país y el 30% de las reservas de gas. San Luis Potosí: -El impacto económico del estado se debe a varios factores como lo es el turismo, la industria y su desarrollo logístico que beneficia a los productores y les permite el desplazamiento rápido de sus productos a casi cualquier parte de la república mexicana sin embargo, hay una gran migración a la zona conurbada de las zonas rurales a otros estados vecinos como Nuevo León y Tamaulipas y, principalmente a los estados unidos. -Hoy en día se han desarrollado una gran cantidad de parques industriales que ofrecen beneficios a las empresas que se instalen en ellos, la política aplicada en cada parque hace atractiva la llegada al sector industrial.  Zona Noreste El Noreste de México es una región de los Estados Unidos Mexicanos, que comprende una de las regiones con mayor fuerza económica y social en México con sus actividades económicas, principales centros urbanos, sitios de destino turístico, vías de comunicación, medios informativos y en la distribución dezonas económicas de los estados de Nuevo León y Tamaulipas. Es la región del ecosistema menos conocida y estudiada, pero la mayor en desarrollo humano. Nuevo Leon: - Existen 213 grupos industriales. Entre ellos destacan la cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Cemex, FEMSA; Banorte, y alfa, con operaciones en la industria petroquímica y de alimentos. - Se busca la inversión en los sectores de biotecnología, mecatrónica y aeronáutica.

-

Al centro del estado se encuentra la rica región citrícola, en esta región se concentra el cultivo de la naranja, cereales diversos, y la agroindustria asociada a estos productos.

Tamaulipas: -La industria manufacturera, es la más importante: la industria maquiladora de exportación en las ciudades fronterizas, y la petroquímica. La industria manufacturera en esta entidad reporta 8,143 unidades económicas, entre las que se cuentan: plantas de envasado de refrescos y aguas purificadas, industrias fabricantes del sistema eléctrico automotriz y otras partes del mismo el sector de servicios y el de comercio. Por los 15 cruces fronterizos entre estados unidos de América y Tamaulipas y sus dos puertos marítimos, (Tampico, Altamira), se mueve el 30 por ciento del comercio internacional de México que supera los 280 mil millones de dólares anuales en ambos sentidos, la mayor actividad de importación y exportación ocurre en la frontera entre nuevo Laredo, Tamaulipas y Laredo, Texas, donde pasa el 28 por ciento del tráfico comercial del tratado de libre comercio para América del norte (tlcan).

 Zona Centro-Occidente Comprende los estados de Jalisco, Aguascalientes, Michoacán, Colima y Guanajuato. Jalisco: -. Su actividad industrial es extractiva, minero metalúrgico, siderúrgico, maquinaria, equipo y material de transporte, productos químicos, madera, textil, eléctrica y electrónica, material fotográfico, alimentaria, bebidas, tequila, cerveza y calzado. Michoacán: -Económicamente depende en gran medida de la agricultura y destacan sus cultivos de aguacate, los más productivos del país y mundiales. El estado también es un gran productor de garbanzo, ajonjolí y sorgo. Destaca nacionalmente por su liderazgo en frutos, principalmente el mencionado aguacate o palta, durazno, fresa, guayaba, limón, mango, melón, papaya, toronja y zarzamora. Colima: -En la actividad agrícola destaca el cultivo del maíz, sorgo, caña de azúcar, café y arroz (como productos temporaleros); mención aparte merecen los cultivos de limón y palma de coco -copra- entre

otros frutos tropicales, ya que la producción obtenida abastece el mercado nacional e incluso internacional. - La ganadería, pesca y silvicultura carecen de importancia dentro de la economía. Posee el yacimiento de hierro más rico del país en Peña Colorada y de vital importancia para la siderúrgica 'Lázaro Cárdenas - Las Truchas', ubicada en Michoacán. La extracción de sal es relevante en su economía. -Su industria manufacturera está representa por las plantas de aceite esencial de limón, industria azucarera e industria beneficiadora de coco. Otras industrias son la fabricación de jabón, beneficiadora de arroz, elaboración de refrescos y aguas gaseosas, fabricación de hule y madera.

Aguascalientes: -El estado se caracteriza por su intensa actividad industrial, ganadera y comercial. Aguascalientes cuenta con importantes vías de comunicación que enlazan al estado con las zonas económicas más importantes del país. Importantes empresas nacionales e internacionales tienen presencia en el estado. -Agricultura: trigo, sota, sorgo, frijol, chile verde, chile seco, tomate, alfalfa, ajo, aguacate. La producción de uva y guayaba son importante en el estado de Aguascalientes. -Industria minera: oro, plata, estaño y plomo. -Ganadería: vacuno (gran cuenca lechera), equino, lanar, caprino, porcino, mular y asnal. Guanajuato: - La agricultura de Guanajuato se caracteriza por su cultivo de fresas, mango, plátano, frijol, trigo, maíz, avena, sorgo, chiles de distintas variedades, cebolla, coliflor, brócoli, espárragos, chícharos, jitomate, alfalfa, rosa y flor de cempasúchil, que es la que se utiliza para adornar los altares el día de muertos. -La producción ganadera de esta región se caracteriza por la cría de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y avícola.  Zona Centro-Este Comprende los estados de Queretaro, Estado de Mexico, D.F., Morelos, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla. Queretaro: -La industria de transformación se realiza en los Parques Industriales de Querétaro, ubicados en la ciudad del mismo nombre y en San Juan del Río; cuenta con industria automotriz, fabricación de

maquinaria, alimenticia con productos lácteos, empacadoras de frutas y legumbres y alimento para animales. - Sus principales atractivos turísticos son la arquitectura colonial con lugares históricos trascendentales, variados centros de recreación y artesanales, además de la sierra Gorda, donde se localizan las misiones de Bucareli, Jalpan y Tancoyol, entre otras, fundadas entre 1550 y 1600. Distrito Federal: - Su industria está altamente diversificada y desarrollada. Son de primer orden las ramas metálica y sus productos derivados, el ensamblado de autos, así como las industrias de productos químicos, alimenticios, textiles, petrolíferos y eléctricos. Existe un sinnúmero de lugares de interés para visitar, tanto de tipo arquitectónico como arqueológico y cultural.

Estado de Mexico: -La agricultura dejó de ser la base de la economía del Estado de México hace algunos años. Aunque en un principio su economía fue principalmente agrícola, ahora es comercial e industrial. El turismo y la producción artesanal son actividades complementarias. - El comercio y la industria aportan la mayor parte de los ingresos a la economía estatal y son las actividades que proporcionan el mayor número de empleos a la población. - Entre las principales industrias del Estado de México están la automotriz, la papelera, la textil, la química, la ensambladora de máquinas y la alimentaria. Morelos: - Los principales productos agrícolas del estado de Morelos son: caña de azúcar, arroz, sorgo, maíz jitomate, algodón, cacahuate, cebolla y frijol, entre otros; sus frutos son: melón, aguacate, mango, limón agrio, papaya y plátano. Como producto de exportación se encuentran las flores y plantas de ornato, orquídeas, nochebuenas, rosas, claveles, geranios, pompón, gerbera y otras especies de gran aceptación. Las principales especies ganaderas que se crían son: bovino, porcino, caprino, ovino y equino Tlaxcala: - Su actividad minera es incipiente, explotan sobre todo minerales no ferrosos como la diatomita, bentonita, tierras fuller, arenas silicosas, caolín tequexquite, turba y calizas. La industria tiene un

-

desarrollo importante, cuenta con el corredor industrial La Malinche, los parques industriales de Zacatelco, Xicohtzinco y Panzacola, y la ciudad industrial Xicoténcatl. La industria de transformación ocupa un lugar destacado; las principales ramas son: textil en Chiautempan, Tlaxcala, Apetatitlán, Teolocholco, Zacatelco, Apizaco, Ixtacuixtla y Xicoténcatl; fabricación de artículos de plata para equipos espaciales en Chiautempan; industria eléctrica y electrónica en Calpulalpan; fabricas de papel y celulosa en Apizaco; elaboración de productos químicos como fertilizantes en Atlanga, Apizaco y Huamantla, e industria automotriz y elaboración de aguardientes, vinos y licores en Xicoténcatl.

Puebla: - La agricultura de la entidad es diversificada, pero el maíz aún sigue siendo el producto principal; también se produce cacahuate, papa, ajo y frijol, entre otros. Las frutas son: manzana, perón, aguacate, café y naranja. La actividad industrial es de maquinaria, automotriz, de cemento, textil, alimenticia, vinos y aguardiente de uva y productos químicos. - Existe industria básica del hierro y el acero en Cholula y Tezuitlán, petroquímica en San Martín Texmelucan; industria del papel en Moyotzingo; embotelladoras de aguas minerales y refrescos y productos alimenticios para animales en Tehuacán; elaboración de sidra en Cholula, Huejotzingo y Zacatlán. Complemento de las industrias son los talleres artesanales en donde se trabaja la palma y el ónix, los cuales se artesanales en donde se trabaja la palma y el ónix, los cuales se encuentran principalmente en Tecali y Zapotitlán Salinas y los de cerámica en la ciudad de Puebla.  Zona Sur Comprende los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Guerrero: -El comercio es desarrollado en todo el Estado, y la ganadería en Costa Chica y la Montaña, en ésta última es de subsistencia. Los productos agrícolas, principalmente los tropicales, van no sólo a los mercados nacionales, sino también al extranjero, principalmente a Estados Unidos. El comercio de artesanías es también muy apreciado en México y el mundo. -La industria tiene sus principales centros en Buenavista de Cuéllar y Leonardo Bravo. La variante artesanal de esta actividad económica se localiza en Olinalá, Zitlala, Xochistlahuaca y Tetipac. En Guerrero, se obtienen del subsuelo plata, zinc, petróleo, gas, hierro y

mercurio. La industria de la transformación está levemente desarrollada, en las ramas de producción de azúcar y lácteos, hilados y tejidos de algodón, fabricación de celulosa, papel y conservadores. Oaxaca: -De la tierra, los campesinos obtienen con sus trabajos muchos productos. Los principales son el maíz y el frijol. Oaxaca ocupa el primer lugar en el país por su producción de mango y el tercero por la de café. -Otros productos importantes son: caña de azúcar, limón, naranja, alfalfa, cebada, elote, aguacate, piña, arroz, melón, sandía, maguey y tabaco. En el mar y en las lagunas costeras se obtiene camarón y pescado. Chiapas: -Las actividades económicas más comunes son las agropecuarias, las comerciales y las turísticas, pero las más escasas son las industriales. Las actividades más rentables son las relacionadas con el comercio y el turismo. Las actividades económicas menos rentables en el estado son las agropecuarias, debido a la escasa distribución de la tecnología sofisticada, falta de planeación productiva, desventaja competitiva contra otros países, conflictos agrarios y desunión entre campesinos.  Zona Oriente Comprende los estados de Veracruz y Tabasco. Tabasco: -Los tabasqueños se dedican principalmente a la agricultura y a la ganadería. Una actividad muy importante para el estado es la agricultura de consumo, en la cual los campesinos producen para satisfacer las necesidades de sus familias y de los mercados de Tabasco. -Sus cultivos más importantes son el maíz, el frijol, el camote, la yuca, la calabaza y el arroz. Le sigue en importancia la agricultura, destinada al comercio exterior, es decir, para vender los productos fuera del país. Los productos que se exportan son: el cacao, la caña de azúcar, el plátano y el coco. -Después de la agricultura sigue la ganadería. El ganado vacuno es el más explotado ya que su carne se consume tanto en el interior de Tabasco como en la ciudad de México y otros estados del país. El ganado porcino (cerdos), ovino (borregos) y caprino (cabras) se utiliza principalmente para el consumo de la población tabasqueña.  Zona península de Yucatán Comprende los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Campeche: -En Campeche se cultivan frutas tropicales como naranja, limón, papaya, mango de manila, caña de azúcar, sandía, guanábana y almendra. Estos productos son muy solicitados, principalmente por países de clima frío. También se cultiva arroz, maíz, algodón y sorgo. Yucatán: - En Yucatán sigue siendo importante la industria alimentaria, en la que se producen galletas, refrescos, tortillasy otros alimentos. - También destacan las industrias del vestido, del calzado, de la construcción (que transforma piedras y minerales en materiales como cemento, grava y cal), la que produce muebles de madera, la salinera y la pesquera. - Las principales regiones económicas de Yucatán son: la Costa, la Planicie y la Sierrita. Quintana Roo: - Industria: Participa con el 0.25 del PIB manufacturero nacional. Es una actividad muy incipiente, con micro establecimientos generalmente familiares. En 1993 el Censo Industrial señala la existencia de 1,812 establecimientos manufactureros y 110 empresas dedicadas a la industria de la construcción. La industria manufacturera se relaciona con productos alimenticios, madera y confección de prendas de vestir. La mayor parte de la industria se localiza en el municipio de Benito Juárez, especialmente relacionadas con la hotelería y la construcción. - Comercio: Participa con el 0.62 % del PIB comercial nacional. En 1993 el Censo Comercial señala 9,852 establecimientos comerciales, en su mayoría pequeños comercios localizados en los municipios de Benito Juárez, Othón P. Blanco y Cozumel

Fuentes: www.wikipedia.com www.buenastareas.com http://www.zonaeconomica.com/foro/zonaseconomicasdemexico