Zinc

Chile 160 3º Piso | Córdoba Tel.: (0351) 460 5679 - 469 2753 EL ZINC El Zinc en el suelo El Zn procede de diferentes mi

Views 212 Downloads 3 File size 413KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Chile 160 3º Piso | Córdoba Tel.: (0351) 460 5679 - 469 2753

EL ZINC El Zinc en el suelo El Zn procede de diferentes minerales, principalmente silicatos, sulfuros, óxidos y carbonatos. Los principales compuestos son:

Silicatos: willemita (Zn2SiO4); hemimorfita (Zn4SiO7(OH)2·H2O) Sulfuros: esfalerita (ZnFeS); blenda (ZnS) Óxidos: cincita (ZnO) Carbonatos: smithsonita (Zn CO3) Fosfatos: Hopeita (Zn3(PO4)2·4H2O) En la disolución del suelo se encuentra fundamentalmente como Zn2+, sin que tenga propiedades redox. La deficiencia en Zn se da en una amplia variedad de suelos como son los sueltos, los calcáreos, margosos y arenosos pobres en materia orgánica, aunque sobre todo en estos últimos. En cuanto al pH, el se encuentra más disponible en los suelos ácidos que en los alcalinos, siendo su mínima disponibilidad para pH por encima de 7. En los suelos de pH ácido las carencias pueden aparecer después del abonado con fosfatos solubles que forman fosfatos de cinc que son muy insolubles En los suelos calizos de alto pH es donde aparecen más las deficiencias de Zn. Es importante reseñar que el Zn se concentra en los horizontes altos (2/3 del total del Zn asimilable se encuentra en la capa arable). Esto es debido a dos razones: - Los residuos de las plantas se depositan en la superficie, donde proporcionan pequeñas cantidades de este elemento. - El Zn presenta baja movilidad descendente en el perfil, a diferencia de otros elementos, debido a que queda fijado por la materia orgánica, las arcillas y los óxidos e hidróxidos de hierro. Por lo que respecta a la utilización del Zn por la planta, se puede presentar en 3 formas: - Cinc soluble, presente en la disolución del suelo. - Cinc intercambiable, adsorbido por los coloides. - Cinc fijado. Puede alcanzar valores importantes debido a que es capaz de sustituir a algunos elementos de la estructura de la arcilla (Al, Mn, Fe), permaneciendo inaccesible para la planta.

Chile 160 3º Piso | Córdoba Tel.: (0351) 460 5679 - 469 2753

Funciones en la planta El Zn se absorbe bajo la forma de Zn2+ tanto por vía radicular como por vía foliar. La movilidad del Zn dentro de la planta es muy pequeña, de forma que se encuentra concentrado en gran parte en la raíz, mientras que en los frutos su contenido es siempre el mínimo. En planta participa en enzimas que contienen Zn (Estructural): Deshidrogenasas como alcohol, lactato, malato y glutamato deshidrogenasa; Superóxido dismutasa y Anhidrasa carbónica (CA). Esta última cataliza la disolución de CO2 como paso previo a su asimilación:

CO2 + H2O ----> HCO3 + H+ También participa en la Activación Enzimática de:

Trifosfato-deshidrogenasa: enzima esencial en la glicolisis, así como en los procesos de respiración y fermentación.

Aldolasas: encargadas del desdoblamiento del éster difosfórico de la fructosa.

También interviene en la síntesis y conservación de auxinas, hormonas vegetales involucradas en el crecimiento.

Síntomas de deficiencia Suelen presentarse carencias en los cultivos plurianuales, siendo menos importantes en cultivos anuales, aunque últimamente comienzan a encontrarse deficiencias en este tipo de cultivos, como es el caso del maíz. Las deficiencias se denominan “foliocelosis” y se manifiestan en falta de actividad de la yema terminal, lo que se traduce en un porte en forma de roseta en los cultivos herbáceos, mientras que en otros cultivos se acortan los entrenudos.

Los síntomas se inician siempre en las hojas más jóvenes, que presentan zonas jaspeadas cloróticas que terminan necrosándose y afec tando a todo el parénquima foliar y a los nerv ios. El tamaño de las hojas es pequeño, per- maneciendo sin desplegarse. En las hojas adultas no se suelen apreciar estos síntomas.



Un hecho a tener en cuenta es que todas las plantas con deficiencias en Zn presentan hojas con elevados contenidos de Fe, Mn, nitratos y fosfatos, mientras que los conteni- dos en almidón son bajos.

Figura 8. “Aparición gradual del síntoma en los cítricos”.

Chile 160 3º Piso | Córdoba Tel.: (0351) 460 5679 - 469 2753

Síntomas de carencia en determinados cultivos En los cítricos, los primeros signos de deficiencia pueden afectar a hojas sin modificar su tamaño. Según avanza la deficiencia las hojas disminuyen de tamaño, estrechándose y haciéndose puntiagudas (forma similar a las de las mandarinas).



Figura 9. “Carencia de cinc en citricos.

En los casos más agudos las hojas jóvenes pueden perder el color, volviéndose blancas. Para estados más avanzados, se produce un debilitamiento del desarrollo del árbol, apareciendo las zonas externas casi sin hojas, siendo además las existentes de menor tamaño. En el peral la punta de las hojas se curva hacia arriba, mientras que en manzano y duraznero el borde se ondula, adoptando la hoja una forma similar a una teja.

Síntomas de exceso No suele haber casos de toxicidad por Zn en suelos básicos, debido a que, como se ha comentado en el apartado anterior, a pH altos el Zn se inmoviliza. Es posible la toxicidad en suelos ácidos o en terrenos cercanos a minas de Zn o cuyo material originario han sido rocas ricas en este mineral. Igualmente puede existir contaminación de Zn por fuentes industriales o por aplicaciones de residuos orgánicos. En los casos de toxicidad las hojas presentan pigmentaciones rojas en el pecíolo y las nervaciones. También tienen clorosis debido al bajo contenido en Fe (el Zn impide la reducción del Fe y su transporte por el interior de la planta).

Niveles de Zinc en suelos En los suelos agrícolas, el contenido total puede oscilar normalmente entre 10-300 mg/Kg, con una media de 50 mg/Kg. Los valores pueden ser, en ocasiones, superiores o inferiores. Sin embargo, el contenido total en Zn no sirve como índice para saber la disponibilidad por la planta.

Chile 160 3º Piso | Córdoba Tel.: (0351) 460 5679 - 469 2753

Un índice adecuado en suelos calizos de la disponibilidad de Zinc es la concentración de elemento extraída con DTPA con el método de Lindsay y Norvell. El valor crítico será 0,5 mg/Kg, valor por debajo del cual es esperable la deficiencia de Zinc.

Niveles de Zinc en hoja Los niveles foliares del Zn (mg/Kg materia seca) en distintos cultivos son:

Chile 160 3º Piso | Córdoba Tel.: (0351) 460 5679 - 469 2753

Los niveles en hoja son orientativos y sólo aplicables en hojas muestreadas según las normas de cada cultivo.

Requerimientos de Zinc de los cultivos Se pueden agrupar los cultivos en cuanto a exigencias de Zn en:

Exigentes

- Algodón - Girasol - Manzano - Arroz - Leguminosas forrajeras - Duraznero - Café - Limonero - Naranjo - Cerezo - Lino - Pasto de Sudán - Cítricos - Maíz - Papa

- Pepino - Peral - Soja - Sorgo - Tomate - Vid

- Avena - Centeno

- Zanahoria

Poco Exigentes

- Repollo - Espárrago

- Germíneas Forrajeras Remolacha

Chile 160 3º Piso | Córdoba Tel.: (0351) 460 5679 - 469 2753

Corrección de la deficiencia En el mercado existen sulfatos, quelatos y complejos de Zn. Los tipos de abonos de Zn son:

Además se comercializa en quelatos mezclas de micronutrientes en forma de Zn-EDTA o ZnDTPA o en complejantes como flavonoides, lignosulfonatos, etc. El sulfato de cinc es una sal blanquecina, soluble en agua. La riqueza en Zn depende del contenido de agua de cristalización. Se disuelve hasta una concentración máxima, referida a ZnSO4, de 35%. No se recomienda en aplicaciones foliares debido a que es algo ácido (se recomienda aplicar el sulfato básico de Zn, los quelatos o los complejos). El óxido de cinc es muy poco soluble (2 mg de ZnO por litro de agua conteniendo CO2), por lo que se usa como abono foliar de acción lenta. Las extracciones de Zn son del orden de 100-400 g Zn/ha. Se deben tener en cuenta para evitar toxicidades cuando se abona en exceso con este elemento. Las dosis a emplear en aplicaciones al suelo son de 10-20 kg Zn/ha en forma inorgánica, para carencias importantes. En el caso de realizarse aportaciones continuas complementarias, las dosis serán del orden de las extracciones. Si se utilizan quelatos, las dosis varían, en función de los cultivos, entre 30-100 g Zn/ha. En caso de aplicaciones foliares las dosis (con 400 l/ha de solución para abonos sólidos) son:

Chile 160 3º Piso | Córdoba Tel.: (0351) 460 5679 - 469 2753

Debido a que la carencia de este elemento afecta al crecimiento, es aconsejable su aplicación en la brotación primaveral, pero no durante la floración, y a lo largo de todo el verano. En cualquier caso, la aplicación foliar se hará en las horas de menos luz y calor, preferiblemente en días nublados o al atardecer. En caso de deficiencias en los siguientes cultivos, se adoptarán las medidas indicadas:

1. Arroz:

Aportación antes de la siembra. Pulverización foliar una semana antes de la formación embrional de la panícula.

2. Cítricos en riego tradicional: Febrero: corrector foliar de Zn a dosis media. Septiembre: corrector foliar de Zn en caso de carencias aguadas. 3. Cítricos en riego localizado: Febrero: corrector foliar de Zn a dosis media. Marzo: aplicación al suelo de quelato de Zn. Septiembre: corrector foliar de Zn en caso de carencias agudas. 4. Frutales en riego tradicional:

Tratamiento invernal: correctores de Zn aplicados sobre la madera a la caída de la hoja y con anterioridad a los tratamientos invernales con aceites, que podrían perjudicar la penetración. Se utilizarán junto con el insecticida fosfatado y cobre.

5. Frutales en riego localizado:

Tratamiento invernal: correctores de Zn aplicados sobre la madera a la caída de la hoja y con anterioridad a los tratamientos invernales con aceites, que podrían perjudicar la penetración. Se utilizarán junto con el insecticida fosfatado y cobre. Marzo-abril: en el caso de carencias agudas aplicar quelatos de Zn.