Zapatas Corridas o Continuas

Zapatas corridas o continuas. Las zapatas corridas pueden ser bajo muros, o bajo pilares, y se define como la que recib

Views 215 Downloads 0 File size 596KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Zapatas corridas o continuas.

Las zapatas corridas pueden ser bajo muros, o bajo pilares, y se define como la que recibe cargas lineales, en general a través de un muro, que si es de concreto armado, puede transmitir un momento flector a la cimentación. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal. Se emplea normalmente este tipo de cimentación para sustentar muros de carga, o pilares alineados relativamente próximos, en terrenos de resistencia baja, media o alta. Las zapatas de lindero conforman la cimentación perimetral, soportando los pilares o muros excéntricamente.

Las zapatas corridas están indicadas cuando:

• Se trata de cimentar un elemento continuo, como por ejemplo un muro • Queremos homogeneizar los asientos de una alineación de pilares y nos sirve de arriostra miento. • Queremos reducir el trabajo del terreno • Para puentear defectos y heterogeneidades del terreno • Por la proximidad de zapatas aisladas, resulta más sencillo realizar una zapata corrida.

DESPLANTE MINIMO DE PROFUNDIDADES

Los muros (si es que son de carga) deben estar muy bien confinados y bien sujetos a la cimentación, no tener asentamientos diferenciales importantes o hacer el diseño tomándolos en cuenta, colocar juntas constructivas en donde sea necesario, esto ultimo sobre todo es cuando tienes estructuras muy irregulares y/o de cierto gran tamaño, debido al sismo, el cortante basal puede generar fisuras en las uniones entonces te adelantas y haces una junta, así ya no hay falla porque cada sección tendrá su propio centro de torsión y su propio cortante sísmico. Entre otras cosas, y aunque depende de todo eso, es común que por receta la cimentación (tipo zapata corrida bajo muros) en una casa habitación de uno o dos niveles ande alrededor de una zapata de 60-80 cm con un nivel de desplante igual de 60-80, un espesor de zapata de unos 15-20 cm, y el muro de enrase o contratrabe igual 15-20 cm, es común que pida armado mínimo que anda alrededor de una varilla #3 a cada 25-30 cm con concreto resistencia f'c = 200 kg/cm²

Por practicidad se adopta una altura mínima para los cimientos de hormigón de 30 cm.aproximadamente. Si las alturas son mayores se les da una forma escalonada teniendo en cuenta el ángulo de reparto de las presiones. En el caso de que la tierra tendiese a desmoronarse o el cimiento deba escalonarse, se utilizarán encofrados. Si los cimientos se realizan en hormigón apisonado, pueden hormigonarse sin necesidad de los mismos. Si los trabajos de cimentación debieran interrumpirse, se recomienda cortar en escalones la junta vertical para lograr una correcta unión con el tramo siguiente. Asimismo colocar unos hierros de armadura reforzará esta unión. Las Zapatas Corridas son, según el Código Técnico de la Edificación CTE, aquellas zapatas que recogen mas de tres pilares. Las considera así distintas a las zapatas combinadas, que son aquellas que recogen dos pilares. Esta distinción es objeto de debate puesto que una zapata combinada puede soportar perfectamente tres pilares.

Generalmente la profundidad de desplante la da el estudio de suelos, claro a veces no contamos con un estudio de suelo y tenemos que dar la solución. ¿Cuál sería la profundidad a escoger? ¿Depende en gran importancia del suelo? Sé que como recomendación mínima es de 0,75m del piso a la parte superior de la zapata, que generalmente es de 20cm, lo que nos da 1m de profundidad, en edificaciones más altas

aumenta la profundidad. Ahora se ve la cimentaciones superficiales que son básicamente una losa de cimentación pero superficial DIMENSIONES MINIMAS ESPESORES LADO LARGO Y LADO CORTO ACERO MINIMO POR TEMPERATURA

Diseño por flexión Para dimensionar por flexión se tomarán las siguientes secciones críticas: a) En zapatas que soporten elementos de concreto, el plano vertical tangente a la cara del elemento. b) En zapatas que soportan muros de piedra o tabique, la sección media entre el paño y el eje del muro. c) En zapatas que soportan columnas de acero a través de placas de base, la sección crítica será en el perímetro de la columna, a menos que la rigidez y resistencia de la placa permitan considerar una sección más alejada.

Las zapatas con refuerzo en una dirección y las zapatas cuadradas reforzadas en dos direcciones llevarán su refuerzo espaciado uniformemente. En zapatas aisladas rectangulares con flexión en dos direcciones, el refuerzo paralelo al lado mayor se distribuirá uniformemente; el paralelo al lado menor se distribuirá en tres franjas en la forma siguiente: en la franja central, de ancho a1 , una cantidad de refuerzo igual a la totalidad que debe colocarse en esa dirección, multiplicada por 2a1 /(a1 +a2 ), donde a1 y a2 , son, respectivamente, los lados corto y largo de la zapata. El resto del refuerzo se distribuirá uniformemente en las dos franjas extremas. 6.4.2 Diseño por cortante Las secciones críticas para diseño por tensión diagonal se definen en la sección 2.5.9.1. Si la zapata se apoya sobre pilotes, al calcular la fuerza cortante en una sección se supondrá que en ella produce cortante la reacción de los pilotes cuyos centros queden a 0.5Dp o más hacia fuera de dicha sección (Dp es el diámetro de un pilote en la base de la zapata). Se supondrá que no producen cortante las reacciones de los pilotes cuyos centros queden a 0.5Dp o más hacia dentro de la sección considerada. Para calcular la fuerza cortante en una sección situada dentro del di ámetro del pilote se interpolará linealmente. Cuando la carga que la columna transmite a la zapata es excéntrica, debe seguirse el criterio de dimensionamiento para losas planas que se presenta en la sección 2.5.9. 6.4.3 Anclaje Se supondrá que las secciones críticas por anclaje son las mismas que por flexión. También deben revisarse todas las secciones donde ocurran cambios de sección o donde se interrumpa parte del refuerzo. 6.4.4 las ecuaciones 6.10; y d es el peralte efectivo del muro en dirección de la flexión z =1.2Hm es de la sección 6.2.3.