ZAE de Palma de Aceite_Soconusco, Chiapas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA SUR SURESTE CARRERA DE INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN ZO

Views 23 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA SUR SURESTE CARRERA DE INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN ZONAS TROPICALES

TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR I

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA SUR SURESTE CARRERA DE INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN ZONAS TROPICALES

TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR I

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

PARTICIPANTES: JIMÉNEZ RAMÍREZ RIGOBERTO MARCIAL BAUTISTA DEYSI YADIRA MÉNDEZ ÁLVAREZ FRANCISCO JAVIER MÉNDEZ CIFUENTES DARWIN JOSMAN PÉREZ BLAS JORGE ALBERTO SANTIZ LÓPEZ CESAR REYMUNDO TZOPITL CUICAHUA JOSE GERMÁN ZAVALETA GRIJALVA AMILENNE PROFESORES A CARGO: M.C. VICTORINO GÓMEZ VALENZUELA DR. TEODORO CASTILLO PÉREZ

SAN JOSÉ PUYACATENGO, TEAPA, TABASCO. JUNIO DE 2017

CONTENIDO AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................................ IV I.

PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................... VI

II.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 1

III.

ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 3

IV.

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 4

V.

OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 6 5.1 GENERAL: ............................................................................................................................................................ 6 5.2 ESPECÍFICOS: ...................................................................................................................................................... 6

VI.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.................................................................................................................. 7

6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA PALMA DE ACEITE (ELAEIS GUINEENSIS JACQ.) ............................. 7 6.1.1. ANTECEDENTES .............................................................................................................................................. 7 6.2 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS (ARIAS Y GONZÁLEZ, 2014). ........................................................................... 8 6.2.1 Las raíces ................................................................................................................................................... 8 6.2.2 El tronco, tallo o estípite ........................................................................................................................... 8 6.2.3 Los racimos y frutos (Arias y González, 2014). .................................................................................... 9 6.2.4 Acumulación de aceite en la almendra .................................................................................................. 9 6.3 NECESIDADES AGROCLIMÁTICAS DEL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE (ELAEIS GUINEENSIS JACQ.) .............. 10 6.3.1 Clima ......................................................................................................................................................... 10 6.3.2 Suelos ....................................................................................................................................................... 10 6.4 ESTADÍSTICAS DE LA PALMA EN MÉXICO ........................................................................................................ 11 6.5 PROCESO AGRO-INDUSTRIAL ........................................................................................................................... 12 VII.

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................................ 13

7.1 MATERIALES .................................................................................................................................................. 13 7.1.1 Ubicación del área de estudio ............................................................................................................... 13 7.1.2 Características físicas del área de estudio ......................................................................................... 14 7.1.2.1 Clima ................................................................................................................................................................... 14 7.1.2.2 Temperatura ....................................................................................................................................................... 16 7.1.2.3 Precipitación ....................................................................................................................................................... 17 7.1.2.4 Hidrología............................................................................................................................................................ 18 7.1.2.5 Fisiografía .......................................................................................................................................................... 19 7.1.2.6 Altitud................................................................................................................................................................... 20

7.1.6 Suelos ....................................................................................................................................................... 22 7.1.7 Uso de suelo y Vegetación. ................................................................................................................... 24 7.2 METODOLOGÍA ............................................................................................................................................... 26 7.2.1 Fase de gabinete .................................................................................................................................... 26 7.2.1.1 Acopio de información de la zona de estudio ................................................................................................ 26 7.2.1.2 Primer nivel de análisis ..................................................................................................................................... 26 7.2.1.3 Recopilación y revisión de información (documental, estadística y cartográfica) .................................... 26 7.2.1.4 Elaboración de mapas y gráficos descriptivos .............................................................................................. 26

7.2.2 Fase de campo ........................................................................................................................................ 27 7.2.2.1 Reconocimiento de la zona de estudio ........................................................................................................... 27 7.2.2.2 Entrevistas .......................................................................................................................................................... 27 7.2.2.3 Metodología Básica de la Zonificación Agroecológica ................................................................................. 28 7.2.2.3.1 Delimitación de la zona de estudio...................................................................................................... 28 7.2.2.3.2 Selección del cultivo objeto de estudio y nivel de inversión ............................................................ 29

I

7.2.2.3.3 7.2.2.3.4 7.2.2.3.5 7.2.2.3.6 7.2.2.3.7

VIII.

Delimitación de las Divisiones Climáticas .......................................................................................... 29 Obtención de las clasificaciones de sistemas de Topoformas ........................................................ 31 Obtención de las clasificaciones agroclimáticas por periodos de crecimiento efectivo ............... 32 Inventario Edáfico. ................................................................................................................................. 33 Modificación a la clasificación agroclimática inicial ........................................................................... 36

ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................................................................. 37

8.1. DIVISIÓN CLIMÁTICA.......................................................................................................................................... 37 8.2.- CLASIFICACIÓN POR SISTEMA DE TOPOFORMAS ........................................................................................................... 38 8.3 CLASIFICACIÓN POR PERIODO DE CRECIMIENTO .............................................................................................................. 40 8.4 CLASIFICACIÓN POR UNIDAD DE SUELO ......................................................................................................................... 42 8.5 CLASIFICACIÓN POR TEXTURA ..................................................................................................................................... 45 8.6 ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA LA PALMA DE ACEITE EN LA REGIÓN SOCONUSCO, CHIAPAS ......................................... 47 IX. CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 52 X. RECOMENDACIONES ................................................................................................................................. 53 XI. LITERARTURA CITADA ............................................................................................................................. 54 XIII. GLOSARIO ................................................................................................................................................. 56

II

ÍNDICE DE FIGURAS. Figura 1.Ubicación del área de estudio. _________________________________________________________ 14 Figura 2. Distribución de los Tipos de Clima en la Región Soconusco, Chiapas. _____________________ 16 Figura 3. Distribución de la Temperatura en la Región Soconusco, Chiapas. ________________________ 17 Figura 4. Distribución de la Precipitación en la Región Soconusco, Chiapas. ________________________ 18 Figura 5. Distribución de los Principales Ríos de la Región Soconusco, Chiapas. ____________________ 19 Figura 6. Distribución de los Sistemas de Topoformas de la Región Soconusco, Chiapas. ____________ 20 Figura 7. Elevaciones de la Región Soconusco, Chiapas. _________________________________________ 21 Figura 8. Tipos de suelos de la Región Soconusco, Chiapas. ______________________________________ 22 Figura 9. Uso del suelo de la Región Soconusco, Chiapas. ________________________________________ 25 Figura 10. Clasificación por División Climática de la Región Soconusco, Chiapas. ___________________ 38 Figura 11. Clasificación por Sistemas de Topoformas de la Región Soconusco, Chiapas. _____________ 39 Figura 12. Clasificación por Periodo de Crecimiento en la Región Soconusco, Chiapas. ______________ 41 Figura 13. Clasificación por Unidad de Suelo del Soconusco, Chiapas. _____________________________ 44 Figura 14. Clasificación por Textura en la Región Soconusco, Chiapas. ____________________________ 46 Figura 15. Zonificación Agroecológica de la Palma de Aceite en la Región Soconusco, Chiapas. ______ 48 Figura 16. Superficie que abarcan los niveles de aptitud. _________________________________________ 48 Figura 17. Distribución porcentual de aptitudes en la ZAE de la Palma de Aceite ____________________ 49 Figura 18. Distribución de algunas plantaciones de Palma de Aceite sobre la Zonificación Agroecológica ____________________________________________________________________________________________ 51

INDICE DE CUADROS. Cuadro 1. Tipos climáticos de la Región Soconusco, Chiapas. ------------------------------------------------------------ 15 Cuadro 2. Régimen de temperatura media para los grupos de cultivos. ----------------------------------------------- 30 Cuadro 3. División climática para el Soconusco, Chiapas.------------------------------------------------------------------- 37 Cuadro 4.Clasificación por Sistema de Topoformas. --------------------------------------------------------------------------- 40 Cuadro 5. Periodos de Crecimiento (días) de la Región Soconusco, Chiapas. -------------------------------------- 40 Cuadro 6. Superficie que ocupa cada una de las áreas por nivel de aptitud. ----------------------------------------- 42 Cuadro 7. Calificación Por Unidad de Suelo. -------------------------------------------------------------------------------------- 43 Cuadro 8. Clasificación por unidades edafológicas en el Soconusco, Chiapas.------------------------------------- 44 Cuadro 9. Superficie de Aptitud por Textura en el Soconusco, Chiapas. ---------------------------------------------- 46 Cuadro 10. Clasificación del Soconusco, Chiapas por zonificación agroecológica.-------------------------------- 50

III

AGRADECIMIENTOS A la Universidad Autónoma Chapingo, como alumnos de esta institución, por enriquecer nuestra formación académica, por el apoyo económico para este trabajo y las facilidades para llevarlo a cabo. A los M.C Victorino Gómez Valenzuela y Dr. Teodoro Castillo Pérez por su apoyo incondicional en la realización del presente trabajo. A las instituciones, asociaciones de producción, productores y demás personas que brindaron su disponibilidad en tiempo, información y opinión de suma valía para en la realización de este trabajo. En especial nuestra gratitud a quienes proporcionaron un espacio de interacción, convivencia y de reflexión: Dr. Alfredo Sandoval Esquivez, Investigador del INIFAP, Campo Experimental Rosario Izapa (Tuxtla Chico, Chiapas), experto en Palma de aceite. Dr. Moisés Alonso Báez, Investigador del INIFAP, Campo Experimental Rosario Izapa (Tuxtla Chico, Chiapas), experto en Climatología. Dr. Francisco Marroquín Agreda Investigador de la UNACH Facultad de Agronomía (Escuintla, Chiapas). M.C Víctor Palacio Martínez Investigador del INIFAP Campo Experimental Rosario Izapa (Tuxtla Chico, Chiapas), experto en Mango. Ing. Fortunato Urtuzuastegui Ibarra, Jefe de Distrito del Desarrollo Rural del Soconusco, Chiapas (SAGARPA). Dr. Daniel Martínez Ruiz Productor de Palma de Aceite (Villa Comaltitlán, Chiapas). M.C Aurelio López Luna Investigador del INIFAP Campo Experimental Centro de Chiapas experto en Climatología (Ocozocoautla, Chiapas). Ing. Miguel Ángel González Velázquez, Gerente de productos agrícolas AMEX (Mazatán, Chiapas).

IV

Ing. Ever Villatoro Hilario, Encargado de Operación en la extractora de aceite PAPSA (Villa Comaltitlán). Ing. Rusvelt Monzón, Paz Promotor Regional Soconusco CONAFOR (Tapachula, Chiapas). Ing. Raussel Ramírez, Presidente del Colegio de Ingenieros Forestales del Estado de Chiapas. Ing. Roberto Fourzaley Moisés, Productor de Palma de Aceite y Presidente de Consejo de Cuenca de la Regiones Istmo Costa y Soconusco. Sr. Abraham Pérez Ventura, Productor de Palma de Aceite (Mapastepec, Chiapas). Sr. Artemio Santis Peña, Productor de Palma de Aceite (Huixtla, Chiapas). Sr. Olivio Antonio Martínez Ruiz, Productor de Palma de Aceite (Villa Comaltitlán, Chiapas). Sr. Jorge Martínez Ruiz, Productor de Palma de Aceite (Villa Comaltitlán, Chiapas). Sr. José francisco Martínez Ruiz, Productor de Palma de Aceite (Villa Comaltitlán, Chiapas). En especial al Ing. Ubaldo Edgar García López por su invaluable apoyo en el entrenamiento sobre manejo de los Sistemas de Información Geográfica, herramienta que ha sido de mucha utilidad al manipular la información digitalizada con la cual se trabajó en el presente estudio. A todas las personas que de alguna forma contribuyeron a la realización de este trabajo y que involuntariamente pudieron haber sido omitidos.

V

I.

PRESENTACIÓN

En la Universidad Autónoma Chapingo, para fortalecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes se realizan visitas a diversas regiones del país para conocer de manera detallada los procesos de producción y aplicar los conocimientos adquiridos en el aula; acciones de particular importancia para la formación de los futuros agrónomo que requiere el país, en donde los elementos del medio físico y socioeconómico juegan un papel importante para entender de manera integral el desarrollo del sector agropecuario y forestal. Estos elementos se incorporan a los programas de estudio de manera gradual dependiendo del grado que cursan los estudiantes universitarios.

De manera particular en la Unidad Regional Universitaria Sursureste con sede en Puyacatengo, Teapa, Tabasco, en donde se cursa la Carrera de Ingeniero Agrónomo con Especialidad en Zonas Tropicales, durante el primer año de la carrera se lleva a cabo una estancia en una región en donde se practica agricultura tropicales, para que los estudiantes de esta carrera complementen su formación, para ello se elabora un proyecto de investigación para desarrollar de manera práctica los conocimientos adquiridos, la cual se contempla en la asignatura de Trabajo de Campo Integrador I.

Es así como los estudiantes del cuarto año en el segundo semestre del ciclo escolar 2016/2017, se plantearon llevar a cabo un estudio relacionado con la caracterización del medio físico, en la Región del Soconusco, estado de Chiapas, en donde se practica agricultura en condiciones de clima y suelos adecuados para la producción de alimentos, pero con mayor intensidad de diversas especies industriales cuyos niveles de producción son bastante atractivos si se tiene un nivel de manejo agronómico adecuado.

Para llevar a cabo este estudio se aplicó la Metodología de Zonas Agroecológicas de la FAO, considerando variables edafoclimáticas, con adecuaciones a las condiciones de México y de manera específica para la región del Soconusco, con base en la información disponible de suelo y clima. Esta información proviene de diferentes sectores como son VI

Instituciones de investigación, docencia, operación, productores y técnicos de la región, quienes coadyuvaron en la integración de bases de datos que requiere la metodología para su aplicación en condiciones específicas. Una de las particularidades de la metodología es definir un cultivo, para ello se seleccionó la Palma de Aceite, que si bien no es de reciente introducción en la zona en la última década se ha expandido considerablemente, causando polémica en la región debido a que las opiniones de los principales actores en algunos casos son contradictorias en cuanto a la viabilidad técnica, social y económica en el Soconusco.

VII

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

II.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo agrícola depende en gran medida del aprovechamiento de los recursos naturales disponibles; sin embargo, cada vez es más apremiante la necesidad de contar con información específica de las mejores condiciones para un mayor impulso de la agricultura, de tal suerte que se asegure el éxito en el proceso de producción de los alimentos que demanda una población en constante crecimiento.

La agricultura en México es más que un sector productivo. Las múltiples funciones en el desarrollo nacional hacen de ésta, una actividad muy importante, tanto que es necesario buscar nuevas alternativas de manejo de los recursos naturales (agua, suelo, plantas) procurando no comprometerlos, para que garanticen el desarrollo de las futuras generaciones.

En la búsqueda de mejores alternativas y más eficientes para el uso y manejo de los recursos naturales, surge la necesidad de la planificación en el uso de la tierra, para lograr un mayor aprovechamiento de estas en función de la sostenibilidad económica, ecológica y social. En la medida en que se logre el uso racional de los recursos, por medio de la planificación y el ordenamiento del espacio, además del aumento de la compatibilidad entre las exigencias de los cultivos y las condiciones agroecológicas del medio, redundará en un mayor beneficio para la agricultura.

Con base en lo anterior se puede mencionar que existen metodologías adecuadas para realizar una mejor planeación en la producción agrícola, como es la Zonificación Agroecológica (ZAE) y las relacionadas con la evaluación de tierras (ET), las cuales son de mucha importancia en estos casos, ya que tienen entre sus finalidades la medición de las potencialidades de los espacios a partir de sus características naturales, destacando rasgos y elementos que les permiten sobresalir de manera positiva o negativa en términos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

1

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Por otro lado, el crecimiento y desarrollo de los diferentes cultivos, depende en gran medida del efecto de las condiciones agroecológicas, sociales y culturales del espacio en que se encuentran establecidos.

En Chiapas, la Región Soconusco es una zona de gran importancia agrícola, que se ha destacado por su alta diversidad de cultivos, convirtiéndose en el polo de desarrollo más importante del estado. Dentro de esa diversificación, hay cultivos que llaman más la atención que otros por distintas razones, uno de ellos es la Palma de Aceite, ya que su cultivo ha tenido una constante innovación tecnológica en la producción, transformación y desarrollo de mercados, además es una especie de reciente expansión en la zona, cuyo tema ha sido polémico, ya que existen versiones encontradas en cuanto a su viabilidad técnica y económica, de ahí la importancia de este cultivo. Del total de la superficie (4560 Km2) el 7.4% de la región está cubierta con Palma de Aceite (Elaeis guineensis Jacq.). La demanda de aceite hace de este cultivo la segunda fuente de aceite vegetal más importante del mundo. En México se produce aproximadamente el 20% del consumo nacional (SAGARPA 2017), pero surge la interrogante, ¿Estará el cultivo de palma de aceite bien ubicado espacialmente en términos de sus requerimientos agroecológicos?

Para responder a esta interrogante, con la ayuda de la metodología de ZAE y adaptada a las condiciones del Soconusco, se busca analizar, discutir y entender sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales utilizados para el desarrollo agrícola de la Palma de Aceite en la región.

2

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

III.

ANTECEDENTES

Durante la última década se ha observado un importante repunte en la diversificación agrícola productiva del Soconusco, Chiapas, motivando cambios de uso del suelo que no son del todo negativos. Los fenómenos naturales han causado cambios significativos en la dinámica del medio físico-biótico de la zona, ahora se habla de mejorar la calidad de las variedades de los diferentes cultivos porque las condiciones actuales no son las mismas de hace unos años atrás. Debido a estos fenómenos se tiene una constante renovación de los suelos, y gracias a ello una gran diversidad edáfica que proporciona los nutrientes necesarios para que diferentes cultivos prosperen.

Uno de los cultivos más sobresalientes en la zona es la Palma de Aceite (Elaeis guineensis Jacq.), misma que en la última década ha cobrado gran importancia, a tal grado de sustituir a otros cultivos. En el Soconusco se estableció por primera vez en 1949 en el municipio de Villa Comaltitlán traída de Costa Rica. Con el paso del tiempo fue ganando aceptación entre los agricultores, a consecuencia de ello actualmente se tienen más de 6 mil ha sembradas en este municipio.

El cultivo de Palma de Aceite en muchos de los casos como sucede con otros cultivos, se estableció por cuestiones políticas, sin previos estudios de planeación, de un momento a otro los productores comenzaron a sustituir sus cultivos e iniciaron el establecimiento de la Palma sin tomar en cuenta las condiciones del espacio destinado al cultivo, con el tiempo se vieron reflejadas las consecuencias de la no planeación a través del deficiente desarrollo y producción de las plantas.

Hasta el año 2003 se tenía una superficie de 9,140 ha de Palma de Aceite, cifra que fue aumentando a través del tiempo, de modo que para el 2012 ya eran 12,400 ha. En la actualidad se tiene una superficie sembrada de 34,000 ha con Palma de Aceite (SAGARPA, 2017), con rendimientos que van de los 8-30 t ha-1, la variación en los rendimientos se debe a las disponibilidades de humedad de los sitios donde se encuentra establecido el cultivo. 3

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

IV.

JUSTIFICACIÓN

La Palma de Aceite ha generado muchas controversias sociales y ecológicas, derivado de esto la sociedad ha adoptado diferentes posturas en cuanto a los impactos que se derivan de su establecimiento como cultivo.

En la mayoría de los casos el establecimiento de cualquier especie cultivada, no se hace tomando en consideración la característica del entorno natural disponible, es sabido que muchas veces dependiendo de lo que se produzca, ya sea frutas, semillas, tallos, etc., la extracción de nutrientes del suelo es alta y ocasionalmente buena parte de ella ya no se repone o reintegra de la misma manera al suelo por lo que se genera déficit y con ello agotamiento, lo que conlleva al abandono de las tierras por volverse improductivas y con ello su deterioro y reducción de la superficie agrícola con la consiguiente reducción de la producción, especialmente de aquellos cultivos que alimentan a la población.

Estos fenómenos llaman la atención, pues si bien en la mayoría de los casos se justifica socialmente, desde la óptica ambiental y sobre todo sustentable genera algunas dudas, ya que es bien conocido que toda especie o variedad vegetal cultivada tiene requerimientos y demandas que deberán ser garantizadas si lo que se desea es producir con fines comerciales.

Por estas razones siempre es recomendable partir del análisis de las potencialidades productivas con fines agropecuarios de las diferentes áreas naturales de cualquier territorio, para lo cual existe metodologías como la ZAE que permiten identificar áreas de aptitud agrícola, es decir, que reúnen las condiciones necesarias para que las diferentes especies prosperen y de esta forma optimizar el uso y manejo de los recursos naturales disponibles.

Dada la escasez de información actual sobre la Palma de Aceiten (Elaeis guineensis Jacq.) en México y particularmente en el Soconusco y siendo este un cultivo que en los últimos años ha tenido un gran auge, resulta interesante tratar de generar información específica que permita entender la situación actual de este recurso. 4

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

En el presente estudio se busca, con ayuda de la Metodología de Zonificación Agroecológica desarrollada por la FAO analizar, discutir y definir áreas de aptitud agrícola para el cultivo de la Palma de Aceite, donde los estudiantes del 4º. Año de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales (CIAEZT) adquieran los conocimientos necesarios para realizar un trabajo académico que coadyuve a su formación en los temas del medio físico y al mismo tiempo poder aportar información que sea de utilidad práctica para los productores, técnicos, funcionarios públicos y estatales, en la zona del Soconusco.

5

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

V.

OBJETIVOS

5.1 General: Definir áreas de aptitud agrícola para el cultivo de Palma de Aceite (Elaeis guineensis Jacq.) de acuerdo a sus requerimientos edafoclimáticos para una mejor planeación del uso del suelo en la Región Soconusco, Chiapas.

5.2 Específicos: 

Analizar las condiciones del medio físico para definir áreas con condiciones adecuadas para el desarrollo de la Palma de Aceite.



Realizar el inventario climático y edáfico de la zona de estudio con base en los requerimientos agroecológicos del cultivo de Palma de Aceite que permitan ubicar las zonas con diferente potencial productivo.



Aplicar y adecuar la Metodología de Zonas Agroecológicas para definir áreas homogéneas con niveles de aptitud para el cultivo de la Palma de Aceite en la zona de estudio.

6

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

VI.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA PALMA DE ACEITE (ELAEIS GUINEENSIS JACQ.) 6.1.1. Antecedentes La Palma de Aceite es originaria de África occidental, de ella ya se obtenía aceite hace 5000 años, especialmente en la Guinea Occidental, de donde pasó a América, introducida después de los viajes de Colón, y en épocas más recientes fue introducida a Asia desde América, se trata de un cultivo perenne de tardío y largo rendimiento puesto que su vida productiva puede ser de más de 50 años (INIFAP, 1997; Sandoval, 2011). En 1949 fueron establecidas las primeras plantaciones de Palma Aceitera en México por pequeños productores en la zona Costa de Chiapas. Una segunda etapa introductoria de las plantaciones, se dio en 1982 cuando se establecen en forma las primeras 287 hectáreas con semillas originarias de Costa Rica, Costa de Marfil e Indonesia (SAGRAPA, 2011); al inicio de los 90's la superficie alcanzó las 2,800 hectáreas. Una tercera etapa se define a partir de 1996, cuando el gobierno mexicano estableció el programa de plantaciones para la región Sur y Sureste del País, en los estados de Chiapas y Campeche, y luego en Tabasco y Veracruz, logrando plantarse un total de 36,874 hectáreas. De ellas el Estado de Chiapas contaba con el 44.2%, seguido de Tabasco con el 20.2%, Veracruz con 19.4% y finalmente el Estado de Campeche con el 16.2% de las hectáreas de Palma de Aceite (Castro, 2010). Existen Palmas de Aceite con una edad mayor a 80 años; pero como cultivo en producción, se estima que en promedio la vida útil es de 20-28 años, debido a la altura que alcanza con la edad dificulta la cosecha de los racimos (García, 2014).

7

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

6.2 Características biológicas (Arias y González, 2014). Es una especie monoica porque tiene flores femeninas y masculinas en una misma planta; su tallo es único y esbelto, rara vez ramificado, puede ser liso o áspero y se cubre de fibras y espinas.

6.2.1 Las raíces Las raíces de la Palma de Aceite se expanden a partir del tallo, de donde crecen las más gruesas, conocidas como primarias. De éstas salen las secundarias, su principal función es proporcionar anclaje a la planta y facilitar la toma de agua y nutrientes que se encuentran en la solución del suelo, son relativamente superficiales, pues se concentran principalmente en los primeros 50 centímetros de la capa superior del suelo, y tienen la capacidad de crecer tanto hacia arriba como hacia abajo. Sin embargo, una raíz de la palma puede llegar a profundizar hasta tres metros, si las condiciones del suelo son adecuadas; no obstante, alrededor del 80% del total de las raíces se ubican en los primeros 50 centímetros de profundidad en el suelo, que es la mínima requerida para establecer su cultivo.

6.2.2 El tronco, tallo o estípite El tronco, también llamado estípite o estipe, es la estructura que comunica las raíces con las hojas. En el tallo circula toda el agua y los nutrientes que desde las raíces avanzan hacia las hojas y las inflorescencias de la planta. En el cogollo de la palma se encuentra la yema o “meristemo”, que es el punto de crecimiento de la planta. El tronco de la palma crece alrededor de 30 a 60 centímetros por año, dependiendo del manejo del cultivo, de las condiciones ambientales, de la fertilidad y de la densidad de siembra de la plantación. Hasta los siete años, una palma debe producir y contener hasta 56 hojas; del séptimo al décimo año, alrededor de 40 hojas y, después de los 10 años hasta la renovación del cultivo, se reduce a 32 hojas por Palma. 8

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

6.2.3 Los racimos y frutos (Arias y González, 2014). Los racimos de la planta son el resultado de la fecundación de las inflorescencias femeninas y están conformados por varios cientos de frutos. Desde el momento en que la flor es fecundada hasta que el fruto se encuentra maduro pueden llegar a transcurrir entre cinco y seis meses, dependiendo de las condiciones ambientales, especialmente de las lluvias. En épocas lluviosas, el periodo de maduración es más corto, con respecto a épocas secas. Los racimos que se cosechan en el segundo año de la siembra pueden llegar a pesar unos 500 gramos, mientras que un racimo de una palma adulta puede alcanzar hasta 70 kilos. Tienen forma redondeada en palmas jóvenes y, en las adultas, tienen forma alargada y pueden llegar a medir hasta 70 cm en su lado más largo. Al llegar a su madurez, los frutos o coyoles empiezan a desprenderse en forma natural. Poseen tres partes: una externa o cáscara, que es delgada, lisa y brillante; una media, llamada mesocarpio o pulpa, de donde se extrae el aceite crudo de palma, y una parte interna, llamada almendra, semilla o endocarpo, de donde también se extrae aceite y se le llama aceite de palmiste. Los mejores frutos son aquellos que poseen un mayor desarrollo de pulpa y que por lo tanto se les podría extraer una gran cantidad de aceite. Los frutos “a la vista”, es decir aquellos que observamos en la parte externa de los racimos y que se caen indican el estado de madurez del racimo, menos de 5 frutos caídos es presencia de precocidad, cinco indican punto óptimo, mayor 5 indican estado de madures alto, de ahí la importancia de tener limpio el pie de cada planta.

6.2.4 Acumulación de aceite en la almendra Las flores femeninas, al ser polinizadas, de inmediato inician la formación de los frutos, que aumentan progresivamente de volumen durante las semanas 21 a 23, después de la polinización. En este lapso ocurren una serie de procesos bioquímicos que culminan con la formación y almacenamiento de los ácidos grasos (el aceite).

9

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

6.3 Necesidades Agroclimáticas del cultivo de Palma de Aceite (Elaeis guineensis Jacq.) 6.3.1 Clima La Palma de Aceite es una planta de origen tropical, por ello las mejores condiciones para su cultivo se encuentran en regiones con clima tropical húmedo; aunque también se adaptan en regiones del trópico subhúmedo, siempre que se pueda disponer de agua para riego. Temperaturas promedio mensuales de 25 a 28 oC, son favorables para su cultivo; menores de 15

oC

disminuyen el rendimiento de las palmas adultas. La

evapotranspiración (pérdida de agua del suelo por evaporación directa y por la transpiración a través de las hojas), afecta el desarrollo de la Palma Aceitera (Sandoval, 2011; Arias y González, 2014). El mismo autor menciona que la Palma de Aceite requiere de gran cantidad de agua para lograr altas producciones; alrededor de 1,800 milímetros de lluvia bien distribuida durante el año, con al menos 150 milímetros cada mes. En la medida que la temporada de baja precipitación se prolongue, la producción disminuye y su distribución mensual se hace irregular. Es deseable que los meses de escasez de lluvias (sequía) no sean mayores a tres meses. Si se presenta una escases de agua la planta al ser monoica producirá más flores masculinas, mismas que abortan al mes de su aparición, a diferencia de las flores femeninas que al ser polinizadas requieren una cantidad considerable de agua para su buen llenado de frutos.

6.3.2 Suelos Los suelos para el cultivo de la Palma de Aceite deben ser planos o ligeramente ondulados, pendientes mayores al 12 por ciento contribuyen con la erosión y los costos de producción se incrementan al requerirse de más caminos, terrazas o curvas de nivel, además de que se dificulta el manejo de la plantación (Sandoval, 2011; Arias y González, 2014). Este mismo autor menciona que el suelo debe ser fértil, con un horizonte superficial de 80 a 120 centímetros, de textura franca y un subsuelo arcilloso no pesado que retenga 10

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

humedad. Los suelos con estas características pueden abastecer de agua y nutrimentos al cultivo, pero los suelos someros, poco profundos o con drenaje deficiente, reducen la capacidad de producción de la palma. Mientras que los suelos arenosos (texturas gruesas) y los extremadamente arcillosos, no son recomendados para este cultivo.

6.4 ESTADÍSTICAS DE LA PALMA EN MÉXICO En el 2005 existían unos 12 millones de hectáreas de Palma de Aceite en el mundo, actualmente es el monocultivo con el desarrollo más rápido del mundo especialmente en Asia y América Latina de lo cual el 90% de la producción se centra en Malasia e Indonesia. En México la Palma de Aceite cubre aproximadamente 40,000 ha donde la mayoría está ubicada en el estado de Chiapas el cual produce 79% de la producción nacional. La demanda por productos de aceite de palma en México es de 7.3 kg per cápita, con un crecimiento anual de 1.5% (Wendersatz, 2014). Como cultivo con fuerte demanda se encuentra establecido en el sureste del país en aproximadamente 82,150.60 hectáreas en condiciones de temporal, en las que se producen 666, 237.75 toneladas de fruta promedio por año, observándose un crecimiento anual de 9.1% en superficie de producción, actualmente localizada en los estados Chiapas, Campeche, Tabasco y Veracruz (SIAP, 2015). Para el estado de Chiapas la zona con mayor producción de Palma de Aceite se encuentra en el Soconusco donde se cultivan 34,000 hectáreas aproximadamente, donde ha incrementado la importancia de este cultivo por proporcionar buenos ingresos a la población local (SAGARPA, 2017). Se estima un rendimiento de 20 toneladas de fruta por hectárea, el valor de cada tonelada se decide en el mercado internacional, estando sujeto a la oferta y la demanda estos se ven afectados o favorecidos por los factores como la producción y sus características de rendimiento (SAGARPA, 2017). Los municipios con más superficie cultivada con Palma de Aceite dentro de la región Soconusco son: Acapetahua con una superficie sembrada de 10,263 y Villa Comaltitlán con 6,668.5 hectáreas (SAGARPA, 2017). 11

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

6.5 PROCESO AGRO-INDUSTRIAL El proceso de viabilidad económica del cultivo de Palma de Aceite comienza con la selección de tierras que por su condición natural ofrezcan ventajas para su óptimo desarrollo lo cual incide en: 

Mayores rendimientos por hectárea



Menores costos de producción



Menores riesgos fitosanitarios y ambientales.

Para garantizar la selección es recomendable un estudio de aptitud de tierras lo cual representa una pequeña inversión (se estima que en Malasia representa menos del 0.1% de los costos totales de desarrollo y mantenimiento del cultivo de palma por 25 años). En el proceso agroindustrial existe una brecha competitiva respecto a los países líderes resultado de: costos de producción, en Malasia son de 216 dólares por hectárea (usd ton1)

y en indonesia de 154 usd ton-1, se menciona que los factores que lo explican son

principalmente mano de obra, fertilización y valor de la tierra; el tipo de mecanización es uno de los factores importantes en la comercialización de la fruta y del aceite en crudo (SAGARPA, 2010).

12

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

VII.

MATERIALES Y MÉTODOS

7.1 MATERIALES 7.1.1 Ubicación del área de estudio El área de estudio se localiza en la porción sureste del estado de Chiapas en los límites con la República de Guatemala. A los 14° 32’ 9.47’’ y 15° 29’ 6.42’’ Latitud Norte y 92° 55’ 48.81’’ y 92° 03’ 57.63’’ Longitud Oeste, con altitudes que van de los 0 hasta los 4,080 msnm. En particular el área seleccionada se caracteriza por tener topografía plana en su mayor extensión, en zonas aledañas al bordo costero; seguida de planos ondulados conforme se aleja de la franja costera en dirección sur norte, hacia la Sierra comprende 4,558 km², lo que representa 6.2% de la superficie estatal, siendo la séptima región de mayor extensión territorial en el estado.

Está conformada por 15 municipios: Acacoyagua, Acapetahua, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán, Unión Juárez y Villa Comaltitlán. Colinda al norte con las regiones IX Istmo Costa y Sierra Mariscal, al este, sur y oeste con el Océano Pacífico (Figura 1).

13

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Figura 1.Ubicación del área de estudio. 7.1.2 Características físicas del área de estudio 7.1.2.1 Clima La mayor parte de la región tiene clima cálido con un régimen de lluvias marcado y con altas precipitaciones en verano. En la parte Sierra Madre de Chiapas a partir de los 2,000 – 3,000 (msnm) se tiene un clima semifrío húmedo con lluvias abundantes en verano cubriendo el 2.44% del territorio. A los 1,500 (msnm) el clima se vuelve templado húmedo con lluvias abundantes en verano, mismo que cubre el 10.44%. Descendiendo de la parte sierra se puede ya encontrar con un clima cálido húmedo con lluvias abundantes de verano cubriendo el 33.6% y en la porción plana del territorio con una cobertura del 53.5% los subtipos subhúmedos (Cuadro 1).

14

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Cuadro 1. Tipos climáticos de la Región Soconusco, Chiapas. Tipo Climático C(m) (A)C(m)

Descripción Semifrío húmedo con lluvias abundates de verano

Superficie (ha) 11,195.10

Proporción (%) 2.44

47,911.00

10.44

Am

Templado húmedo con lluvias abundantes de verano Calido húmedo con lluvias abundantes de verano

154,145.90

33.59

Aw2

Cálido sub húmedo con lluvias de verano

199,508.70

43.47

Aw1

Semicalido húmedo con lluvias abundantes en verano Suma

46,142.60

10.05

458,903.3

100

Fuente: INEGI (2010).

En la llanura costera predomina subtipo climático cálido subhúmedo con lluvias en verano, temperatura media anual mayor a 22°C y temperatura del mes más frio mayor a 18°C, seguido del cálido subhúmedo con temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes más frio mayor de 18°C. En la parte más baja de la llanura se tiene el clima Semicálido húmedo con lluvias abundantes en verano (Figura 2).

15

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Figura 2. Distribución de los Tipos de Clima en la Región Soconusco, Chiapas.

7.1.2.2 Temperatura En la Región Soconusco, los rangos de temperaturas son muy variados, sin embargo, más de la mitad de la superficie presenta un solo rango que va de 26 – 28 °C, esto es en la Llanura Costera. En volcanes de Centro América y Sierra se encuentra una mayor variación de temperatura, esta va de 14 - 16 °C para la parte alta y 24 - 26 °C para la parte media. Las altas temperaturas en la llanura trae beneficios para las especies cultivadas, hay mayor acumulación de horas luz, necesaria para la actividad fotosintética, aunque hay una mayor evaporación, que es crítica para los meses en donde no hay lluvia (Figura 3).

16

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Figura 3. Distribución de la Temperatura en la Región Soconusco, Chiapas.

7.1.2.3 Precipitación Los rangos de precipitación que se encuentran dentro de la Región Soconusco son muy diversos, se tiene una máxima de 4,500 mm anuales que pertenece a la zona de la Sierra Sur de Chiapas con Guatemala y Volcanes de Centroamérica disminuyendo a los 3,000 mm anuales, siguiendo la división orográfica dentro de la zona se tiene una máxima de 2,000 mm esta se localiza dentro de la franja costera del Soconusco que se encuentra definida con precipitaciones que van descendiendo hasta los 1,200 mm anuales. La precipitación que delimita a la parte costera de la zona montañosa va de 2,500 a 3,000 mm anuales. Por su ubicación geográfica, la región presenta una combinación adecuada de lluvias, las cuales permiten que prosperen diferentes tipos de cultivos esto debido a la disponibilidad de agua en los periodos óptimos para un buen rendimiento agrícola (Figura 4). 17

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Figura 4. Distribución de la Precipitación en la Región Soconusco, Chiapas.

7.1.2.4 Hidrología La hidrología que presenta esta región está bien definida, dibujando con mucha claridad la influencia que tiene el relieve en su manifestación, permitiendo que los principales afluentes se desplacen con facilidad y rapidez a través del territorio, contribuyendo con ello a importantes depósitos de sedimentos y humedad que pueden ser utilizados en las diversas actividades productivas al enriquecer los suelos por los que transitan (Figura 5).

18

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Figura 5. Distribución de los Principales Ríos de la Región Soconusco, Chiapas.

7.1.2.5 Fisiografía En la Región del Soconusco se encuentran 3 sistemas de Topoformas que representan casi el 99% de la región, estas son la Llanura Costera de Chiapas y Guatemala, Sierras Sur de Chiapas y Volcanes de Centroamérica, la Llanura Costera ocupa más del 50% de la región. Para este estudio se prestó más atención a la Llanura Costera, debido a que en esa zona se encuentra la mayor diversidad de cultivos, incluida la Palma de Aceite (Figura 6).

19

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Figura 6. Distribución de los Sistemas de Topoformas de la Región Soconusco, Chiapas.

7.1.2.6 Altitud En la región se presentan elevaciones que van de los 0 – 4,100 msnm, en la Llanura Costera las cotas no exceden los 200 msnm representando una importante porción del territorio en donde se encuentran las mejores condiciones para las actividades agropecuarias. También existe una proporción del territorio con características agrestes, que por su inclinación no son favorables para aquellos cultivos que necesitan suelos profundos y manejo tecnificado. En esta porción se presenta una inclinación del terreno muy abrupta con relación a su longitud, por lo que la morfología del suelo se modifica de manera exponencial en una conformación orográfica fuertemente accidentada. 20

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Estas características son un tanto permisibles para la agricultura, dejando denotar el soconusco como una región con potencial agrícola, en la que convergen ciertos factores interesantes para la visión productiva agronómica y/o empresarial (Figura 7).

Figura 7. Elevaciones de la Región Soconusco, Chiapas.

21

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

7.1.6 Suelos

En la región se encuentran 11 unidades de suelo. En la Llanura Costera se tienen suelos relativamente jóvenes y profundos de origen aluvial con altos contenidos de materia orgánica, las altas precipitaciones causan que los suelos de la parte Sierra y Volcanes sean acarreados y acumulados en la parte baja. En la porción inundable y lacustre de la Llanura Costera los suelos son salinos con una elevada acumulación de sales solubles de calcio, sodio, magnesio y potasio (Solonchak), que los hace poco aprovechables en la producción agropecuaria tradicional. Las unidades que tienen más predominancia son los Acrisol, Cambisol y Feozem.

Figura 8. Tipos de suelos de la Región Soconusco, Chiapas.

22

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Principales características de los suelos predominantes en la región del Soconusco: Acrisol Órtico: Son suelos muy pobres en nutrientes, Adecuados para la explotación forestal; ocupa el 11.38% de la zona, abarcando una superficie de 51,656.00 ha. Cambisol Éutrico: Agrícolamente aprovechables para cultivos regionales. Su productividad agrícola va de moderada a alta, según la fertilización a la que sean sometidos; ocupan el 26.44% de la zona, abarcando una superficie de 119,988.00 ha. Acrisol Húmico: Se caracterizan por su elevado contenido en materia orgánica. Sólo con inversiones elevadas y constantes prácticas de fertilización y encalado son productivos, especialmente en agricultura. Se distribuyen en el 20.44% del territorio, ocupando 92,754.00 ha. Feozen Háplico: Su fertilidad va de modera a alta, comprenden un 15.66% del territorio y abarca una superficie 71,089.00 ha. Solonchak Gléyico: Son suelos con alto contenido de sales cuando menos en algunas de sus capas, no son aptos para actividades agrícolas, tienen el 13.13% de presencia en la zona, abarcando una superficie de 59,597.00 ha. Regosol Éutrico: Se cuenta con un 3.56% en el Soconusco; son suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente, como dunas, cenizas volcánicas, etc. Abarcando una superficie de 16,139.00 ha. Fluvisol Éutrico: Son suelos muy variables en su fertilidad, ya que los cultivos en los suelos fértiles dependen más del clima que de las características propias del suelo, cuenta con un 2.34% y ocupan una superficie de 10,641.00 ha. Cambisol Crómico: Son suelos de color rojo intenso. Adecuados para explotación forestal, aunque mediante fertilización pueden dedicarse a la agricultura o a la praticultura; cuenta con un 2.26% y ocupa una superficie de 10,262.00 ha. Andosol Húmico: Suelos derivados de cenizas volcánicas recientes; muy ligeros y con alta capacidad de retención de agua y nutrientes. Por su alta susceptibilidad a la erosión, así como por la fuerte fijación de fósforo que les caracteriza, deben destinarse a la explotación forestal o al establecimiento de parques recreativos; cuenta con un 2.15% y ocupa una superficie de 9,739.00 ha. 23

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Andosol Ócrico: Son suelos derivados de cenizas volcánicas recientes, cuenta con un 1.02% y ocupa una superficie de 4,638.00 ha. Gleysol Vértico: Son suelos con horizontes Gleyico a menos de 50 cm de profundidad. Pueden destinarse mediante obras de drenaje, a actividades agropecuarias con cultivos que toleran exceso de agua; los subgrupos fértiles pueden destinarse a actividades agropecuarias normales; cuenta con un 0.30% y ocupa una superficie de 1,368.00 ha.

7.1.7 Uso de suelo y Vegetación. El uso del suelo está dado principalmente por las actividades agrícolas, encontrándose en mayor proporción en la Llanura Costera. La convergencia en buenas proporciones de factores como el relieve, temperatura y precipitación, dan origen a material edafológico con características distintivas y hacen que en esta superficie se encuentre la mayor diversidad agrícola, además de facilitar los trabajos de manejo. En primer lugar está la agricultura de temporal, seguido de la agricultura de riego y pastizal cultivado. En la parte alta, la agricultura se hace un tanto más compleja, debido a las condiciones de pendiente pronunciada, por eso predominan las áreas de bosques. En la línea costera se encuentra las áreas protegidas de Manglares y Popales que dan origen a suelos salinos por lo que resulta difícil practicar agricultura (Figura 9).

24

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Figura 9. Uso del suelo de la Región Soconusco, Chiapas.

25

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

7.2 Metodología 7.2.1 Fase de gabinete 7.2.1.1 Acopio de información de la zona de estudio Se revisaron diferentes documentos, libros, artículos científicos, manuales técnicos, cartas temáticas, estadísticas productivas y materiales digitales con información relevante sobre el Soconusco, Chiapas, obtenidos de INEGI, SAGARPA, INIFAP, SIAP y CONAGUA. A partir de esta información se logró un primer nivel de acercamiento y conocimiento de la zona. 7.2.1.2 Primer nivel de análisis La región Soconusco, Chiapas tiene una gran diversidad de cultivos que se desarrollan debido a la influencia benigna de sus condiciones ambientales. El cultivo de Palma de Aceite sobresale entre ellos debido a que en las últimas décadas se ha incrementado la superficie cultivada. Por ello resulta de suma importancia conocer las condiciones naturales adecuadas para su expansión y con ello ubicar con mayor precisión las áreas con potencial productivo para esta importante especie oleaginosa. 7.2.1.3 Recopilación y revisión de información (documental, estadística y cartográfica) Se acudió a diversas fuentes de

información (INEGI, SAGARPA, INIFAP, SIAP,

CONAGUA, etc.) para buscar información acerca del cultivo de la palma de aceite en la zona de estudio, para obtener un panorama general de la actividad productiva en el Soconusco y deducir a partir de ella cómo influyen las condiciones del medio ambiente en la producción de Palma de Aceite y su distribución espacial. 7.2.1.4 Elaboración de mapas y gráficos descriptivos Con la información obtenida de diferentes fuentes (documental, estadística y cartográfica) y apoyándose del software Arc map, se procedió a la elaboración de mapas y gráficos 26

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

de clima, edafología, hidrología, uso de suelo y vegetación, los cuales proporcionaron información de manera más objetiva de la zona de estudio.

7.2.2 Fase de campo 7.2.2.1 Reconocimiento de la zona de estudio

El reconocimiento fisiográfico se llevó acabo trazando diferentes transectos en la zona del Soconusco Chiapas, para identificar la magnitud del cultivo de palma e identificar las condiciones de relieve sobre las que se encuentra el cultivo de la palma. 1.- Primeramente en el sentido Este a Oeste sobre la carretera principal, la cual se tomó como línea divisoria entre la parte costera y la sierra de Chiapas. 2.- Cacahoatán hacia Suchiate en el límite fronterizo entre México y Guatemala. 3.- Tapachula hacia Frontera Hidalgo. 4.-Tapachula hacia puerto Madero. 5.- Mazatán hacia la barra de San José en los límites con la reserva de la biosfera La Encrucijada. 6.- Tuzantán hacia Isla Mapa y Huehuetán. Durante estos transectos se realizaron perfiles de suelo y se observó la gran diversidad de cultivos en la zona entre los que sobresalen: maíz, aguacate, cacao, banano, plátano macho, caña de azúcar, papaya, mangostán, etc. Tratando de encontrar la importancia del cultivo de Palma de Aceite entre todos ellos. Para localizar posteriormente las áreas cultivadas con Palma de Aceite se obtuvieron las coordenadas geográficas de los principales predios con el cultivo.

7.2.2.2 Entrevistas Se realizaron entrevistas con investigadores de instituciones, líderes de asociaciones de productores, funcionarios de dependencias federales y productores de Palma de Aceite 27

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

para conocer sus impresiones y experiencias relacionadas con la producción de palma. A continuación se hace mención de ellas: 

INIFAP (Instituto Nacional De Investigaciones Forestales y Pecuarias) Campo Experimental Rosario Izapa, Tuxtla Chico, Chiapas.



CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) sede Tapachula, Chiapas.



SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) Distrito de Desarrollo Rural, Tapachula, Chiapas.



UNACH (Universidad Autónoma de Chiapas) Facultad de Agronomía Campus Huehuetán, Chiapas.



INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) Centro Operativo Tapachula, Chiapas.

7.2.2.3 Metodología Básica de la Zonificación Agroecológica Para el desarrollo de la zonificación pretendida se utilizó la “Metodología de la zonificación agroecológica de la FAO (1978) adaptada a las condiciones de la República mexicana” y adecuada a las condiciones de La Región Soconusco, Chiapas.

7.2.2.3.1 Delimitación de la zona de estudio 

Obtención la localización geográfica del área de estudio a través de mapas con la escala correspondiente al material cartográfico existente.

El área de estudio corresponde a la Región X del Soconusco, Chiapas, misma que se ha convertido en el polo de desarrollo agrícola más importante del estado. A partir de la información recolectada en el área de estudio y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el apoyo del software Arc Map se realizó la delimitación del área de estudio conforme a los criterios de la metodología de la FAO. Se ubicó en el mapa de México para delimitar al estado de Chiapas con la finalidad de extraer a los municipios de la región soconusco (Figura 1). 28

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

7.2.2.3.2 Selección del cultivo objeto de estudio y nivel de inversión Existen dos niveles de inversión:



Nivel de inversión bajo: agricultura tradicional de subsistencia.



Nivel de inversión alto: agricultura mecanizada o comercial (Empleo de tecnología).

Para este estudio se seleccionó el cultivo de Palma de Aceite con un nivel de inversión alto pues pertenece al grupo de cultivos II de los Grupos de Adaptabilidad de Cultivos en Base a la Cadena Fotosintética y la Respuesta a la Temperatura (Cuadro 2, Anexos). Es importante reconocer que dicha metodología solo es aplicable para un cultivo a la vez.

7.2.2.3.3 Delimitación de las Divisiones Climáticas Para delimitar las divisiones climáticas hay dos opciones: 1- Relacionar la ecuación generada por David Pájaro (1984) con las isotermas medias anuales (información cartográfica) mediante la ecuación siguiente: Tm-o = 3.2846 (TA) + 0.9537 (TA) n=289 EST. R2=0.8465

FC: 1583

Donde: TA = Temperatura media anual (ºC) isoterma media anual. Tm-o = Temperatura de mayo a octubre (ºC).

2- Obtener la ecuación de Tm-o que corresponde a la temperatura de mayo a octubre de varias estaciones del área en cuestión (normales climatológicas SMN, SARH). La ecuación que resulta es de la relación que existe entre la temperatura promedio de los meses de mayo a octubre (Y) y la temperatura media anual de cada estación (X). 29

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

TM-O = f (TA)

Y = f(X)

Y=a+b x Regresión lineal simple.

Al aplicar el modelo de la ecuación se sustituyen los valores de TA de la información obtenida de cartas (Isotermas) para elaborar el mapa de isotermas de mayo a octubre (Tm-o). Las isolíneas de temperatura media anual se convierten en isolineas de temperaturas de mayo a octubre.

Mapa de isotermas (TM-O)

Mapa de isotermas (TA)

La FAO (1978) relaciona el régimen de temperatura en 24 horas con el periodo de crecimiento de mayo a octubre con grupos de cultivos, apoyándose en el “Proyecto de Zonas Agroecológicas”. Cuadro 2. Régimen de temperatura media para los grupos de cultivos.

DIVISIÓN CLIMATICA

TEM. MED. DIARIA (ºC) GRUPO DE CULTIVOS QUE DURANTE EL PERIODO PUEDEN SER CONSIDERADOS DE CRECIMIENTO. APTOS.

TROPICAL CALIENTE

>20ºC

>18ºC

II y III

TROPICAL TEMPLADA

15-20ºC 10-15ºC

13-18ºC 8-13ºC

I y IV

TROPICAL FRIA

30% pendiente. No apta. El problema en México es que no hay mapas o cartas de pendientes para ello se consideró la siguiente alternativa: Usar la carta fisiográfica (sistema de topoformas) En donde: a) Valles, planicies o llanuras (S1, O) sin restricciones. b) Lomeríos (S2,-1) se degrada una clase. c) Sierras, barrancas, cañadas. No apta.

Adecuación: La metodología plantea esta categoría dentro del inventario edáfico, sin embargo, por criterio propio se consideró aplicarlo antes de la clasificación agroclimática, para que desde un principio se discriminaran áreas no aptas para el cultivo de 35

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

palma de aceite de acuerdo a la pendiente. En este caso, los datos de pendiente no estuvieron a disposición, por lo tanto, a propuesta de la metodología adaptada a México se considera utilizar los sistemas de topoformas (Figura 11).

7.2.2.3.7 Modificación a la clasificación agroclimática inicial Zonificación Agroecológica para la producción de cultivos = F (Temperatura, Sistema de topoformas, Precipitación pluvial, Unidad de suelo y Textura). Con ayuda del software (Arc Gis) al sobreponer las diferentes capas de información con las categorías que plantea la metodología, las áreas se van degradando conforme cumplan o no con los requerimientos del cultivo. Se obtuvo como resultado la Zonificación Agroecológica para el cultivo de Palma de Aceite, donde se definieron las categorías de aptitud. Zonas con diferente aptitud potencial: 1. Muy apto (MA). -80-100% de rendimiento potencial, el agricultor obtiene mucha ganancia, relación B/C >1 2. Apto (A). -40-80% rendimiento potencial, el agricultor obtiene ganancias, relación B/C= 1 3. Marginalmente Apto (mA). 20-40% rendimiento potencial, el agricultor no pierde ni gana, relación B/C =1. 4. No apta (NA). < 20% rendimiento potencial, el agricultor tiene pérdidas. Relación B/C, 1.

36

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

VIII. ANÁLISIS DE RESULTADOS Los resultados que se presentan a continuación son datos obtenidos aplicando la metodología de ZAE al cultivo de Palma de Aceite con un nivel de inversión alto.

8.1. División climática La primera etapa de la clasificación inicia con definir las unidades climáticas, para ello se tomaron los rangos de temperatura que se muestran en el mapa de temperaturas (Figura 4). De acuerdo a los datos que se muestran en el cuadro de Régimen de temperatura media para los grupos de cultivos (Cuadro 2) establecida en la metodología, se clasificaron los rangos de temperatura y se generó la División Climática para la zona de estudio tomando en cuenta el Grupo de Cultivo al que pertenece la Palma de Aceite (Cuadro 3). Cuadro 3. División climática para el Soconusco, Chiapas. TEMPERATURA (°C) 14 16 18 20 22 24 26

TEMPERATURA TROPICAL TEMPLADO TROPICAL TEMPLADO TROPICAL TEMPLADO TROPICAL CALIENTE TROPICAL CALIENTE TROPICAL CALIENTE TROPICAL CALIENTE

NIVEL. APTI

CULTIVO

NA NA NA MA MA MA MA

PALMA DE A PALMA DE A PALMA DE A PALMA DE A

Fuente: FAO/UNESCO, 1987.

Como resultado se obtuvo que el 93% de la superficie de la zona de estudio reúne la condición de temperatura favorable para la Palma de Aceite (zona Muy apta), es decir, tropical caliente según la metodología de ZAE y el resto (7%) se clasifica como zona no apta para dicho cultivo (Figura 10).

37

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Figura 10. Clasificación por División Climática de la Región Soconusco, Chiapas.

8.2.- Clasificación por Sistema de Topoformas Al no contar con información disponible sobre la clasificación de pendientes del terreno en México se sustituyó en la metodología la variable pendiente por los Sistemas de Topoformas, en la cual se encuentran inmersa una clasificación fisiográfica que permite sustituir los valores de la variable.

La metodología plantea esta categoría dentro del inventario edáfico, sin embargo, por criterio propio se consideró aplicarlo después de la clasificación agroclimática, para que desde un principio se discriminaran áreas no aptas para la Palma de Aceite de acuerdo a la pendiente, ya que se complica el establecimiento del cultivo en pendientes mayores al 20%. 38

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

En esta etapa de la metodología se degradan los Sistemas de Topoformas que corresponden a las zonas de serranías y montañas, aunque haya condiciones de temperatura adecuada, estos no presentan condiciones de pendiente aptas para establecer el cultivo (Figura 11). Un requerimiento importante que necesita la palma son suelos profundos, en este caso estos sistemas limitan el establecimiento por estar constituidos de suelos someros. En esta clasificación por Topoformas se delimita a la Llanura como zona apta; dada la condición de relieve permite el establecimiento y facilita el manejo del cultivo.

Figura 11. Clasificación por Sistemas de Topoformas de la Región Soconusco, Chiapas. Aplicando el criterio de topoformas, la zona apta se reduce, dejando a las partes altas y línea costera como zonas no aptas (Cuadro 4).

39

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Cuadro 4.Clasificación por Sistema de Topoformas. Aptitud Muy Apto No Apto TOTAL

Superficie (ha) 251,650.0 204,150.0 455,797.0

% 55.2 44.8 100.0

8.3 Clasificación por periodo de crecimiento La distribución de las lluvias es un factor muy importante para el desarrollo del cultivo, de esto dependerá el número de días donde se reúnen las condiciones de temperatura y humedad necesarias para el desarrollo fenológico de la planta. De los rangos de precipitación se tomaron como referencia los limites inferiores y superiores, aplicando el modelo de la metodología de la ZAE para obtener los rangos de periodos de crecimiento (limites inferiores y superiores), para facilitar el manejo de la información se establecen rangos de periodo de crecimiento de 30 días; como resultado se establecen los niveles de aptitud de acuerdo a los criterios que maneja la metodología de la ZAE (Cuadro 5). Cuadro 5. Periodos de Crecimiento (días) de la Región Soconusco, Chiapas. RANGO DE PERIODO DE CRECIMIENTO (DIAS) 210 240 270 300 330 360 360 330

240 270 300 330 360 360 330 300

PERIODOS DE CRECIMIENTO (DIAS)

NIVEL APTI.

225 255 285 315 345 360 345 315

NA A A A MA MA MA A

INICIO DEL INICIO DEL PERIODO DE PERIODO DE CRECIMIENTO CRECIMIENTO DIAS (DÍAS) JULIANOS 121 01-May 109 19-Abr 97 07-Abr 85 26-Mar 73 14-Mar 67 08-Mar 73 14-Mar 85 26-Mar

Fuente: FAO/UNESCO, 1987. 40

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Debido a que la Palma de Aceite es un cultivo perene, necesita de humedad todo el año, eso implica tener periodos de crecimiento más largos.

Los periodos de crecimiento obtenidos en la zona, permitieron definir áreas homogéneas en cuanto a número de días con humedad y temperatura, ajustando más las áreas aptas para el cultivo. En la parte alta hay mayor número de días favorables (345-360 días), sin embargo, se muestran como zonas no aptas, debido a la condición de pendiente. En la línea costera, aunque hayan condiciones de pendiente favorables, debido a la escases de humedad y presencia de temperaturas elevadas (>225 días), se muestran como zonas No Aptas y Marginalmente Aptas. La parte media de la región es la que cumple con las categorías aplicadas, ahí se reúnen las condiciones de pendiente, temperatura y humedad necesarias para el cultivo, resultando en zonas Aptas y Muy Aptas en este estudio (Figura 12).

Figura 12. Clasificación por Periodo de Crecimiento en la Región Soconusco, Chiapas. 41

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Con la información resultante se calculó la superficie que ocupa cada área por nivel de aptitud climática en la región. Así se obtuvo que solo un poco más del 40% del área de estudio se encuentra en las categorías de mayor aptitud climática para el cultivo de Palma de Aceite en el Soconusco, Chiapas (Cuadro 6).

Cuadro 6. Superficie que ocupa cada una de las áreas por nivel de aptitud. Clasificación por Periodo de Crecimiento Aptitud

superficie

%

(ha) Muy Apto

43,445.0

9.5

Apto

163,536.0

35.9

Marginalmente Apto

44,667.0

9.8

No Apto

204,149.0

44.8

TOTAL

455,797.0

100

8.4 Clasificación por unidad de suelo El suelo constituye la unidad básica para el desarrollo de cualquier cultivo, el cual se encarga de proporcionar la cantidad de nutrientes y agua necesaria para el crecimiento de las plantas, es otro factor discriminante que permite delimitar áreas que cumplan con las características de suelos específicas para establecer el cultivo.

En esta categoría se tomaron en cuenta las unidades de suelo existentes en la región (Figura 8), a partir de la tabla de Calificaciones de las Unidades de suelos para la producción de Cultivos Específicos se clasificaron dichas unidades, generando como resultado una clasificación por unidad de suelo (Cuadro 7).

42

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Cuadro 7. Calificación Por Unidad de Suelo. Tipos de suelo Acrisol Húmico Regosol Éutrico Acrisol Órtico Andosol Húmico Andosol Ócrico Cambisol Crómico Cambisol Éutrico Feozem Háplico Fluvisol Éutrico Gleysol Vértico Solonchak Gleyico

Nivel de inversión alto S1

N2

Fuente: FAO/UNESCO, 1987.

Los suelos que se muestran con una clasificación de S1 son aquellos que no presentan ninguna restricción para el establecimiento de la Palma de Aceite, mientras que aquellos que se clasifican con N2 son suelos que de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas no son tan aptos para el establecimiento del cultivo en cuestión. En la parte media de la región se concentran los suelos con características favorables. La palma necesita de suelos profundos, capaces de retener la mayor cantidad de agua (Figura 13). Hacia la parte costera se encuentran suelos salinos como los llamados (Solonchak) que presentan limitaciones para el crecimiento de la planta debido al contenido de sales que poseen.

43

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Figura 13. Clasificación por Unidad de Suelo del Soconusco, Chiapas.

Producto de la clasificación en base a las características Edafológicas del Soconusco, Chiapas se tiene que un poco más del 35% se ubica entre los suelos aptos para el cultivo de Palma de Aceite, mientras que la mayor proporción de territorio no cumple con el requerimiento (Cuadro 8), por lo que el factor suelo se convierte en un componente fuertemente limitante para el establecimiento de este importante cultivo. Cuadro 8. Clasificación por unidades edafológicas en el Soconusco, Chiapas. Clasificación por Unidad Edáfica Aptitud Superficie % (ha) Muy Apto 43445.2 9.5 Apto 117801.6 25.8 Marginalmente Apto 86905.2 19.1 No Apto 207647.9 45.6 Total 455,797.0 100 44

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

8.5 Clasificación por textura La retención de humedad de un suelo está en función de la textura. Este determinará el grado de humedad que puede ser aprovechable, en este punto la metodología ajusta más los niveles de aptitud que se tienen:

Se tienen tres clases texturales: 

Fina: La característica principal de esta textura es que retiene una gran cantidad de humedad en el suelo, tiene problemas de drenaje



Mediana: Este tipo de textura retienen un cierto porcentaje menor de humedad en el suelo.



Gruesa: En el caso de este tipo de textura, la cantidad de agua que se retiene en el suelo es poca debido a la percolación.



Permite que el agua se filtre con mayor facilidad

La textura gruesa no cumple con las características necesarias que necesita el cultivo para desarrollar un buen sistema radicular, lo cual es fundamental para una buena absorción de nutrientes y agua disponibles en el suelo. Por tal atribución este tipo de textura se degrada en las zonas de aptitud (Figura 14).

45

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Figura 14. Clasificación por Textura en la Región Soconusco, Chiapas.

Aplicando este criterio se obtiene que alrededor del 33% del territorio en estudio tiene suelos cuyas texturas son apropiadas para el cultivo de Palma de Aceite, en la mayor proporción no existen condiciones de texturas en los suelos en los que se recomiende establecerlo (Cuadro 9). Cuadro 9. Superficie de Aptitud por Textura en el Soconusco, Chiapas. Clasificación por Textura Aptitud

superficie

%

(ha) Muy Apta

38,019.0

8.3

115,501.0

25.3

94,632.0

20.8

No Apto

207,648.0

45.6

Total

455,797.0

100.0

Apto Marginalmente Apto

46

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

8.6 Zonificación Agroecológica para la Palma de Aceite en La Región Soconusco, Chiapas El resultado obtenido en las interacciones de las categorías climáticas y edáficas, muestran las diferentes áreas de aptitud para el cultivo de la Palma de Aceite en el Soconusco, Chiapas. Al ser un cultivo netamente industrial y como cualquier especie cultivada requiere de un manejo especial y condiciones específicas para su establecimiento. Derivado de esto, las áreas se clasificaron según los requerimientos de la planta. Aplicando las categorías de la metodología de ZAE (División climática, Sistema de Topoformas, Periodo de crecimiento, Unidades de Suelo y Textura), se obtiene el Mapa de Zonificación Agroecológica para el cultivo de Palma de Aceite con un Nivel de Inversión Alto con características naturales, es decir, con las condiciones que la naturaleza provee (Figura 15), generándose 4 niveles de aptitud. Pudiera ser que en alguna zona ya sea, Apta, Marginalmente Apta o No Apta, existiera una pequeña superficie que cumpla con los requerimientos de la planta (Muy Apta) y no se haya diferenciado en el mapa, esto es debido a que la escala utilizada fue de 1:250,000 y no son identificables por el área mínima cartografiable, por lo tanto no figura en el mapa y se presentan áreas de aptitud homogéneas.

47

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Figura 15. Zonificación Agroecológica de la Palma de Aceite en la Región Soconusco, Chiapas. Superficie (ha)

Muy apto

38, 019.0

Apto

115, 501.0 94, 632.0

Marginalmente apto No apto

207,647.9 0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

(ha)

Figura 16. Superficie que abarcan los niveles de aptitud. 48

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Las características de la zonificación agroecológica realizada queda de la siguiente manera (Figura 17): Distribución porcentual de aptitudes en la ZAE de la Palma de Aceite

8%

Muy Apto 25%

46%

Apto Marginalmente Apto No Apto 21%

Figura 17. Distribución porcentual de aptitudes en la ZAE de la Palma de Aceite

Muy apto: en esta zona se reúnen las condiciones climáticas y edáficas favorables para el desarrollo de la Palma de Aceite. Se encuentra distribuida en una franja que pasa por los municipios de Acacoyagua, Huixtla, Villa Comaltitlán, cubriendo una superficie de 38,000.00 ha (Figura 16). La superficie establecida de Palma de Aceite hasta ahora en la región es en promedio 34,000.00 ha que se encuentran distribuidas en todos los municipios que comprende la Llanura Costera, por lo que mucha de la superficie cultivada no está bien ubicada en las áreas marcadas como potencialmente productivas.

Apto: estas áreas no cumplen con alguna de las categorías que exige la clasificación por lo que han sido degradadas una clase. Las zonas aptas cubren una superficie de 115,500.00 ha ubicadas en una franja de la parte media del área de estudio. Parte de la 49

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

superficie sembrada con Palma de Aceite se encuentra en esta zona, por lo que se observa diferencia en cuanto a desarrollo y rendimiento productivo del cultivo, comparado con las establecidas en la zona Muy Apta. Marginalmente Apto: esta zona presenta mayores limitaciones, es decir, no cumple con las exigencias del cultivo y la metodología es muy rigurosa en ese aspecto, causando degradación en más de una categoría. Abarca una superficie de 94,630.00 ha (Figura 16). Ubicada hacia la parte sur de la Región. Existen cultivos de palma de aceite, que espacialmente no están bien ubicadas relacionadas con las condiciones naturales que se presentan en el lugar, la prevalencia del cultivo es debido a que la planta es noble y resistente a condiciones severas de humedad y a largos periodos de sequias, el resultado se verá en el comportamiento de la planta, así como en la producción de fruta. No Apto: estas áreas no reúnen las condiciones necesarias para cultivar Palma de Aceite, en definitiva, no son áreas adecuadas para el establecimiento del cultivo. Las zonas no aptas ocupan cerca del 50% de la Región, cubriendo una superficie de 207,650.00 ha, ubicadas en la parte norte y sur de la Región (Cuadro 10). La primera de ellas por presentar pendientes fuertes y la segunda restrictiva respecto a condición de suelos salinos.

Cuadro 10. Clasificación del Soconusco, Chiapas por zonificación agroecológica. Aptitud

Superficie (ha)

%

Muy Apto

38019.2164

8.3

Apto

115500.5979

25.3

Marginalmente apto No Apto

94632.2428

20.8

207647.9429

45.6

En estas dos últimas hay superficies que tienen rendimientos más altos, debido a que el medio en su condición natural no puede proporcionar lo que la planta necesita, se buscan alternativas para garantizar el desarrollo y producción del cultivo. Un ejemplo es que debido a la escasez de humedad se establecen sistemas de riego para proporcionarle a la planta la diferencia en épocas de sequía, elevando así la producción en comparación 50

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

a las áreas establecidas en las zonas Muy Aptas que solo se encuentran con la humedad residual de la temporada de lluvias. Por ello, el manejo juega un papel muy importante en el cultivo de la Palma de Aceite. Dado que los resultados obtenidos son en la condición natural del medio, con un poco de trabajo en las zonas con alguna limitación, se puede hacer de este un cultivo altamente rentable, sin embargo los criterios que utiliza el productor para establecer su plantación son más de tipo socioeconómico, esto porque concibe y adopta un tipo de estereotipo, es decir, “copia al vecino”, sin tomar en cuenta el nivel de aptitud de la tierra que posee para este cultivo. Se muestra la distribución de algunas plantaciones de Palma de Aceite sobre la Zonificación Agroecológica (Figura 18).

Figura 18. Distribución de algunas plantaciones de Palma de Aceite sobre la Zonificación Agroecológica

51

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

IX. CONCLUSIONES Se definieron espacialmente las zonas con mayor potencial productivo para el establecimiento de la Palma de Aceite en el Soconusco, así como aquellas que no cumplen con los requerimientos idóneos en base a las características ambientales naturales que poseen. La región Soconusco actualmente cuanta con 34,000 ha cultivadas con palma de aceite, según la zonificación agroecológica realizada la distribución de esta superficie se ubica en gran parte en la zona muy apta, un porcentaje considerable entre la zona apta y marginalmente Apta. Se puede producir en la zona marginalmente apta siempre que se cuente con un excelente manejo y un sistema de riego eficaz. No se realizan estudios previos para conocer el ambiente en el que se desarrolla el cultivo de Palma de Aceite para definir los espacios adecuados y obtener los mejores rendimientos. No se dispone de información precisa para realizar la Zonificación Agroecológica en México, por lo que no se puede obtener y generar estudios más detallados. Este trabajo brinda información básica que permite conocer las áreas con aptitud agrícola para el cultivo de Palma de Aceite en el Soconusco. Debido a la limitante en cuanto a información de la zona de estudio, no se alcanzó un nivel de detalle mayor, sin embargo, proporciona un primer acercamiento y permite hacer una mejor planeación sobre el uso de los espacios productivos y da pie a que se sigan realizando trabajos con un nivel de precisión más alto. La Palma de Aceite es motivo de controversia política, social, económica, cultural y ecológica por lo que no se ha permitido desarrollar a plenitud en el Soconusco, lo que ha limitado la producción y generado problemas de diversa índole.

52

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

X. RECOMENDACIONES Realizar un trabajo de este tipo, pero con mayor nivel de detalle, utilizando una escala más grande; esto implica más tiempo y esfuerzo humano, así como materiales y recursos. En la región del soconusco existe una diversidad de cultivos agrícolas, así como actividades pecuarias que ocupan extensas superficies, sería conveniente realizar esta estratificación de áreas de aptitud para cada una de ellas. Como resultado se tendría lo necesario para hacer un ordenamiento y planeación para ubicar en las mejores condiciones medioambientales los sistemas productos. Antes de establecer una plantación de palma de aceite se debe hacer un análisis previo de las condiciones del medio natural, para ubicar los espacios que cumplan con los requerimientos que exige el cultivo. La institución debe apoyar a los estudiantes de la CIAEZT desde el primer año de su formación con cursos relacionados con los Sistemas de Información Geográficos (SIG’s) ya que son de gran utilidad en la generación de información para este tipo de estudios. Mayor vinculación de la Universidad con el sector productivo e instituciones de enseñanza e investigación para realizar este tipo de estudios.

53

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

XI. LITERARTURA CITADA Arias, A. N. A. y M. V. González, S. 2014. La palma de aceite. En: Mata, G. B. 2014. Palma de aceite en México. Política gubernamental e innovación tecnológica. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. México. 12-29 pp. SIAP (sistema de información agroalimentaria y pesquera), 2015. FAO. (1997). Zonificación Agro-Ecológica, Guía General. Roma. Mata, G. B. 2014. Palma de aceite en México. Política gubernamental e innovación tecnológica. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. México. SAGARPA. (2010). Palma de Aceite. México: Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios. Sandoval, E. A. 2011. Programa estratégico para el desarrollo rural sustentable de la región sur sureste de México: Trópico húmedo 2011. Paquete tecnológico palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.). Establecimiento y mantenimiento. Centro Regional de Investigación Pacífico Sur. Campo Experimental Rosario Izapa, Tuxtla Chico, Chiapas, México. Wendwersatz, B. 2014. La palma africana en Chiapas (México): escenarios sobre el uso del suelo, bajo cambio global. En: “Plan rector del sistema producto palma de aceite de Chiapas 2004-2014”. Instituto para la reconversión productiva y la agricultura tropical (IRPAT). Esquives, D. A. (2011). Paquete Tecnológico Palma de Aceite (Elaeis juninenses Jacq) Producción de planta. Campo Experimental Rosario Izapa, Tuxtla Chico, Chis.: Centro de Investigación Regional Pacifico Sur. Arias, A. y. (2014). Palma de aceite en México. Política gubernamental e innovación tecnológica. . México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía alimentaria. García., B. M. (México, septiembre de 2014). PALMA DE ACEITE EN MÉXICO. México. Mazariegos Sánchez, A. (2014). LA INDUSTRIA DE LA PALMA DE ACEITE EN ACAPETAHUA, CHIAPAS. Torreón, México: Revista Mexicana de Agronegocios. Pérez, T. (1992). Plan Comitán "Metodología de Zonificación Agroecológica de la FAO Par La Producción de Cultivos Adaptada A las Condiciones de la República Mexicana". . Comitán, Chiapas: Colegio de Postgraduados. Pérez, T. (1992). Plan Comitán, Zonificación Agroecológica Para La Producción De Maíz. En la Región III Fronteriza Del Estado De Chiapas. . Comitán Chiapas: Colegio de Postgraduados.

54

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

Postgraduados, C. (1990). Evaluación de Aptitud de las Tierras del estado de Morelos Para la Producción de Siete Cultivos Básicos En Condiciones de Temporal. Montecillo, México: Colegio de Postgraduados.

55

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE ( Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

XIII. GLOSARIO ZONIFICACIÓN AGRO-ECOLÓGICA (ZAE) (FAO, 1997). Define zonas en base a combinaciones de suelo, fisiografía y características climáticas. Los parámetros particulares usados en la definición se centran en los requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos y en los sistemas de manejo bajo los que éstos se desarrollan. Cada zona tiene una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso de tierras, y sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la situación existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos. PERÍODO DE CRECIMIENTO (FAO, 1997). El periodo de crecimiento define la época del año en la que las condiciones de humedad y temperaturas son idóneas para la producción del cultivo. El periodo de crecimiento proporciona un marco ideal para resumir en el tiempo elementos variables del clima, que se pueden entonces comparar con los requerimientos y las respuestas estimadas de las plantas. RÉGIMEN TÉRMICO: (FAO, 1997) Es otro parámetro básico que se utiliza para definir las zonas agroecológicas. El régimen térmico se refiere a la cantidad de calor disponible para el crecimiento y desarrollo de la planta durante el periodo de crecimiento. Normalmente se define por la temperatura diaria durante el periodo de crecimiento. EVAPOTRANSPIRACIÓN (ET): (Estudio FAO riego y drenaje, Roma 2006). Cantidad de agua del suelo que vuelve a la atmósfera como consecuencia de la evaporación y de la transpiración de las plantas. PRECIPITACIÓN: (FAO, 2006). La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la atmósfera (que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua, y el agua se condensa y cae de la solución (es decir, precipita). El aire se satura a través de dos procesos: por enfriamiento y añadiendo humedad. La precipitación que alcanza la superficie de la tierra puede producirse en muchas formas diferentes, como lluvia, lluvia congelada, llovizna, nieve, aguanieve y granizo. CLASIFICACIÓN DE SUELOS: (Estudio FAO). En la Clasificación de Suelos se refiere a la agrupación con un rango de propiedades similares (químicas, físicas y biológicas) a 56

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

unidades que puedan ser geo-referenciadas y mapeadas. De hecho, los suelos se consideran como un recurso natural mucho más complejo que otros elementos como el aire y el agua. SUELO: (Estudio FAO). Su significado tradicional se define como el medio natural para el crecimiento de las plantas. También se ha definido como un cuerpo natural que consiste en capas de suelo (horizontes del suelo) compuestas de materiales de minerales meteorizados, materia orgánica, aire y agua. El suelo es el producto final de la influencia del tiempo y combinado con el clima, topografía, organismos (flora, fauna y ser humano), de materiales parentales (rocas y minerales originarios). Como resultado el suelo difiere de su material parental en su textura, estructura, consistencia, color y propiedades químicas, biológicas y físicas. ISOTERMA: Es un elemento y una herramienta que resulta fundamental a la hora de la medición de la temperatura de una zona determinada. En un plano cartográfico, la isoterma es una curva que une aquellos puntos que presentan las mismas temperaturas en una unidad de tiempo considerada. ISOYETA: (Vocabulario de términos geográficos por óscar Jerez, Ciudad Real, Campo de Calatrava, Spain) línea curva que une los puntos, en un mapa, que presentan las mismas precipitaciones en la unidad de tiempo considerada. Así, para una misma área, se pueden diseñar un gran número de mapas con isoyetas. TRANSECTO: (Vocabulario de términos geográficos por óscar Jerez, Ciudad Real, Campo de Calatrava, Spain) En ecología un transecto es una técnica de observación y registro de datos. Donde haya una transición clara – o supuesta – de la flora y la fauna o de parámetros ambientales, es útil hacer un estudio detallado a lo largo de una línea (real o imaginaria, que denominaremos transecto) que cruce a través de la zona. TEXTURA DEL SUELO: (Vocabulario de términos geográficos por óscar Jerez, Ciudad Real, Campo de Calatrava, Spain) La textura del suelo está determinada por la proporción de los tamaños de las partículas que lo conforman. Para los suelos en los que todas las partículas tienen una granulometría similar, internacionalmente se usan varias clasificaciones, diferenciándose unas de otras principalmente en los límites entre las

57

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS

diferentes clases. En un orden creciente de granulometría pueden clasificarse los tipos de suelos en arcilla, limo, arena, grava, guijarros, barro o bloques. RIEGO: (J.S. Leiton Soubannier) La aplicación de agua para suplir al suelo la humedad requerida por las plantas de un cultivo, esta práctica debe aplicarse donde quiera que la lluvia no satisfaga las exigencias del cultivo. CULTIVO DE TEMPORAL: (Artemio Martínez Ruiz) Es un sistema de producción que depende del comportamiento de las lluvias durante el ciclo de producción y de la capacidad del suelo para captar el agua y conservar la humedad. ESTRÉS HIDRICO: Período extenso donde el tiempo de disponibilidad del agua cae por debajo de los requerimientos estadísticos de una región debido a la escasez de lluvias. HUMEDAD RELATIVA. El vapor de agua producido es absorbido por el aire en cantidades que dependen de las condiciones ambientales, provocando un aumento del contenido de humedad relativa (UR): relación entre la humedad absoluta y la cantidad de saturación. Normalmente se expresa en %. (FAO, 1987) PERIODO INTRA-ESTIVAL O CANÍCULA: (Jorge Vázquez Gómez) La canícula se caracteriza por presentar un período seco dentro del temporal de lluvias, hay un cierto número de días que deja de llover, durante la canícula el cielo se pone despejado, no hay nubes o estas son escasas, pequeñas y dispersas que permiten que los rayos del sol lleguen al suelo en forma intensa lo que provoca un elevado calentamiento del aire y del suelo provocando que el agua del suelo se evapore y pierda la humedad producida por las lluvias y al secarse no abastece de agua a las plantas y estas sufran sequía.

58