Yoga Para Beneficiar Nerviosos y Estresados

Yoga para beneficiar a nerviosos y estresados. Nombre de la Institución: Escuela del Sol Carrera: Profesorado de Hatha

Views 50 Downloads 0 File size 304KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Yoga para beneficiar a nerviosos y estresados.

Nombre de la Institución: Escuela del Sol Carrera: Profesorado de Hatha Yoga Nombre del alumno: Graciela Edith Martínez Nombre del docente: Sofía Karpenco Fecha de entrega: 9 -11-10 1

Índice: Página 1

Introducción Estrés y estados de ansiedad

Página 1 Yoga como alternativa para el estrés

Página 4

Técnicas utilizadas para el control del estrés, nervios y ansiedad

Página 5

Pranayamas

Página 5

Respiración abdominal Respiración alternada Respiración victoriosa Respiración del hachazo

Página 6 Página 7 Página 8 Página 10 Página 11

Asanas Savasana Jeshtikasana Sarvangasana Halasana Paschimottanasana Kurmasana Kshemasana Thalasana Navasana

Página 11 Página 12 Página 12 Página 13 Página 14 Página 15 Página 16 Página 16 Página 17

Acu-yoga

Página 18

Meditación

Página 18

Conclusión

Página 19

2

Introducción: El yoga es una disciplina milenaria que se ha ido desarrollando y perfeccionando a lo largo de los años. Los primeros yoguis empezaron a experimentar que ciertos 3

movimientos (actualmente llamadas torsiones por ejemplo) aliviaban diferentes dolencias del cuerpo. Sin embargo este no es el único propósito del yoga. Muchas personas se acercan a esta filosofía porque se sienten tensos, duermen mal, tienen ansiedad y problemas emocionales. El Yoga es una herramienta indispensable para tratar el problema del estrés y la ansiedad, y se complementa perfectamente con cualquier tratamiento médico o psicológico. A lo largo de este informe veremos como la medicina avala esta alternativa sugiriéndole al paciente la realización de esta práctica. Si bien el objetivo del Yoga en sí es alcanzar un estado interior de Paz y armonía profunda por medio de diversas prácticas, no deja de ser utilizable para fines terapéuticos puntuales. Sea como sea las personas que comienzan en la práctica de Yoga se llevan siempre mucho más de lo que esperaban inicialmente. Sorprendiéndose de la amplitud de este milenario conocimiento. El objetivo de este trabajo es tratar de analizar el manejo del yoga para las enfermedades y trastornos psicológicos y/o psiquiátricos. Es decir llegar a comprender como a través de una simple postura se puede revertir un problema del sistema nervioso. Se tendrá en cuenta los pranayamas (ejercicios respiratorios) y fundamentalmente la meditación, esperando que las personas puedan practicarlas y llegar a obtener un bienestar tanto físico como mental.

Desarrollo: Debido a la gran necesidad de personas que recurren hoy en día al yoga como recurso para calmar la ansiedad, nervios, disminuir el estrés y obtener un bienestar físico y mental desarrollaré técnicas especificas para abordar dicha problemática. Pero ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de estrés, ansiedad? ¿Que efectos trae estar nervioso? Creo conveniente desarrollar estos términos para una mejor comprensión y poder así ver el papel que puede desarrollar el yoga frente a esto. 4

El estrés es un concepto relativamente reciente en la investigación y que involucra diversas disciplinas como la medicina, la biología, la psiquiatría y la psicología, etc. El concepto de estrés se asocia a una respuesta que se produce en la persona y que involucra diversas dimensiones de la misma tanto biológicas, como físicas y psicológicas y también aspectos sociales en la interacción con otras personas. Se trata de una respuesta de la persona ante un esfuerzo que es sentido por ésta como desbordante de sus capacidades o que amenaza su bienestar físico o psicológico y social. Se cree que evolutivamente es una herencia primitiva que compartimos con los animales en general, y que responde al llamado "instinto de lucha o huida". Esto significa que ante la percepción de un peligro inminente que amenaza la integridad física, el organismo todo responde de manera de prepararse para la huida o la lucha. De esta forma se activan respuestas automáticas del sistema nervioso autónomo que activan los recursos físicos del organismo para la defensa o el escape de dicho peligro. Se asocia a esto un estado emocional que llamamos "ansiedad" y que puede derivar en angustia. Estas respuestas que dependen del sistema nervioso autónomo o neurovegetativo traen la aceleración del pulso cardíaco, el aumento de la presión arterial, la vaso constricción de los vasos sanguíneos, la inhibición de la función digestiva y excretora, el aumento de azúcar en la sangre y la activación del sistema hormonal del organismo. De esta manera podemos ver que estar enfermos o padecer de estos problemas trae como consecuencia muchos desajustes en todo el cuerpo. Esta alteración tiene como función permitirle usar al organismo los máximos recursos para la lucha o la huida ante un eventual peligro. Estos peligros originariamente eran del tipo físico, como huir de un animal peligroso, o de alguna catástrofe natural o simplemente el enfrentamiento con otra persona atacante, esto quiere decir que era una respuesta adaptada correctamente al peligro. Actualmente las condiciones de vida han cambiado. Ya no hay casi animales peligrosos que acechen la integridad de un individuo, sino un ritmo de vida vorágine y vertiginoso que llevan a la persona a sentir este peligro más a nivel 5

psicológico que físico. Los problemas, por ejemplo, de una persona actual están relacionados con el miedo a perder el empleo, sobre exigencia en el trabajo, los sueldos no alcanzan, competitividad excesiva, etc. Sin embargo la respuesta del organismo sigue siendo la vieja respuesta evolutiva de luchar o huir. Esta respuesta sostenida en el tiempo lleva a un desequilibrio psico-fisiológico que deriva en la desarmonía general del cuerpo y de la mente. Así aparecen enfermedades de origen psicosomático que pueden llegar a ser muy graves. Entre ellas las mas comunes son las gastritis que pueden derivar en los casos mas graves en úlceras, el asma, los ataques de pánico (cada vez mas habituales en todo el mundo), fobias, irritación de carácter, las enfermedades de la piel como la psoriasis, la contracturas musculares, los problemas de columna, alteraciones del carácter y nerviosismo, constipación, impotencia sexual, etc. También puede derivar en estrategias muy nocivas de enfrentar situaciones como ser hábitos de fumar, tomar alcohol o comer de forma compulsiva. También puede derivar en diversas adicciones (drogas, juegos, televisión, Internet, trabajo, etc.) La cuestión principal es ¿Qué hacemos cuando aparecen estos síntomas? Generalmente cuando nos sentimos estresados, nerviosos, ansiosos recurrimos a los especialistas, sean clínicos, psiquiatras, psicólogos y tratamos los síntomas físicos de dichas problemáticas. En el libro “Los múltiples aspectos de la tensión” el autor manifiesta como la sociedad de hoy se maneja ante estos trastornos gastando fortuna en remedios que no eliminan el problema sino que tapan las causas básicas que llevan a que la persona este así. Entre sus palabras se puede citar “La mayor parte de las naciones civilizadas parecen haber perdido la facultad de relajamiento mental y físico. Pagan muy altos precios, tanto en salud como en dinero, por toda índole de ineficaces sustitutos de la tranquilidad y el descanso naturales. Usan calmantes, somníferos, cigarros bebidas alcohólicas, narcóticos…Un medico suizo me dijo, no hace mucho tiempo, que en su opinión los calmantes modernos son los peores remedios que se han inventado contra la tensión. No lo curan, sino que se limitan a correr una cortina protectora, inducida por las drogas, que encubre las causas básicas al reducir la sensibilidad normal 6

del sistema nervioso” (página 17).Resumiendo se podría decir que la gente se apoya en estos remedios, se vuelven adictos o no pero cuando una persona tiene tendencia al estrés, a la ansiedad, estar nerviosos hay que buscar otras alternativas ya que al dejar la medicación se puede volver tranquilamente a padecerlos. ¿Qué alternativa buscar? ¿Cómo salir adelante o contrarrestar estas problemáticas en un mundo cargado de ellas? Son cada vez más los médicos que recomiendan que los pacientes hagan yoga. En general lo utilizan como complemento de un tratamiento, y sucede que hay muchos que sobreestiman los alcances del yoga o lo recomiendan a personas que no obtendrán los beneficios que buscan. Los kinesiólogos se ocupan de tratar los problemas de las posturas y tensiones corporales, y son los que indican el yoga justamente cuando se dan cuenta de que las cosas pueden mejorarse con este tipo de práctica. El Yoga por medio de sus técnicas y de la regularidad y constancia en la práctica puede ayudar enormemente y, en algunos casos, curar totalmente estas afecciones de origen psicosomático, relajando el sistema nervioso y reeducando las respuestas automáticas del organismo al estrés y ansiedad. Sabemos que siempre es recomendable la práctica con la guía de una persona calificada para realizarla. Complementa perfectamente cualquier tipo de tratamiento, y puede servir de gran ayuda para reestablecer la armonía interior que es la base de todas estas problemáticas, por eso el autor citado anteriormente sostenía la idea de otra alternativa a la medicación para poder tratar el problema de base. Antes de explicar los beneficios de esta práctica y las asanas y pranayamas posibles citaré un párrafo de Hermogenes que resume esta idea que vengo expresando: “Fui inducido a indicar yoga a mis clientes después que algunos de ellos acudieron presentando problemas diversos, tras comprar su libro y practicar yoga de acuerdo a este consiguieron resultados que hasta entonces no habían alcanzado. A partir de estos primeros casos, pude verificar que el yoga, practicado 7

según indicaciones de su libro, era suficiente, en verdad para resolver problemas psicosomáticos” (Hermogenes, capitulo Libro que es remedio, página 16). Podemos decir entonces que es posible sustituir, muchas veces, el yoga por los psicofármacos. Siguiendo la línea de Hermogenes, el capitulo “Yoga por psicofármacos” hace referencia a un caso donde el yoga puede servir como estrategia o salida ante un problema de estrés evitando la adicción y dependencia que puede generar el uso exagerado de medicación ante la presencia de un problema nervioso. El testimonio es de un empleado que al padecer fobias y ataques de pánico recurrió a los psicofármacos como una rápida y única salida a esa pesadilla sintiéndose peor aún cuando el efecto de esas drogas pasaba. Cambiando de psiquiatra este le recomienda el libro “Yoga para nerviosos” pudiendo de este manera abandonar las drogas y volviendo a su vida normal. Esto también refleja como, una vez más, los propios médicos ven al yoga y lo utilizan como una terapia alternativa y complementaria. Alberto Lohmann escribió “La yoga terapia aplicada a los trastornos nerviosos tiene resultados positivos y ya comprobados (Hermogenes, capitulo Yoga al servicio de la psiquiatría”). A continuación se irán desarrollando las asanas, pranayamas y meditación necesarias para encontrar un equilibrio emocional y por consecuencia físico.

Técnicas utilizadas para el control del estrés, nervios y ansiedad:

Pranayamas:

- Respiración abdominal:

Una de las mejores armas dentro de la práctica del yoga es la respiración, porque es a través de una respiración consciente, como seremos capaces de calmar 8

nuestra mente y todo nuestro sistema nervioso. La respiración es el mejor termómetro de nuestros estados de ánimo. Cuando estamos estresados, con ansiedad, nerviosos si nos pusiéramos a observar descubriríamos que el ritmo de respiración se ha alterado, suele volverse poco profunda, entrecortada, y con un ritmo más rápido de lo normal. Cuando empezamos a practicar yoga un objetivo fundamental es lograr una respiración amplia, lenta pero lo más cómoda posible. La llamamos la respiración abdominal. Esta respiración abdominal es un buen trabajo ya de toma de contacto con nuestra respiración, con la observación de como se produce y lo difícil que resulta al principio hacerla con un ritmo más lento. La respiración abdominal consiste en una reeducación respiratoria, fomentando la respiración diafragmática. La técnica adecuada es lograr una respiración abdominal lenta y regular. Se efectúa en la postura de relajación o savasana (nombre sánscrito). Unos pocos minutos de esta práctica correctamente efectuada son suficientes para equilibrar el sistema nervioso, calmando y relajando los estados emocionales y reduciendo los efectos nocivos del estrés sostenido en el organismo. Para realizarla debemos tener en cuenta que debemos centrarnos en el abdomen. 

Inspiración: El diafragma baja cuando entre aire en los pulmones. Lo notamos porque el abdomen se hincha. Podemos hacer la prueba inspirando profundamente. Si no notamos que el diafragma desciende y se hincha el abdomen, la respiración es deficiente.



Espiración: En la espiración abdominal el diafragma sube, notaremos que el estomago desciende.

9

- Respiración alternada para el equilibrio nervioso: Sukha pranayama

En Argentina, el Lic. Álvarez López fue pionero en investigar científicamente los efectos benéficos de este pranayama que fueron claramente expuestos en su libro "El Hatha Yoga y la Ciencia Moderna". Es el ejercicio clásico para la purificación de los nadis. Se trata de una respiración alternada sin retención del aliento, con el fin de equilibrar y de igualar la corriente pránica que pasa por ambas fosas nasales, la derecha a través del nadi píngala y la izquierda por el nadi ida.

10

Realización: 

Tapamos la fosa derecha con el dedo pulgar.



Inhalamos por la izquierda.



Con los dedos meñique y anular tapamos la fosa nasal izquierda.



Exhalamos por la derecha.



Inhalamos por la fosa nasal derecha.



Tapamos la fosa nasal derecha con el dedo pulgar.



Exhalamos por la fosa nasal izquierda.

Por lo tanto la Respiración Lenta Alternada es ideal para quienes sufren de problemas nerviosos, estudiantes y toda persona que busque una mayor armonía en su actividad cerebral.

- Pranayama Ujjayi o respiración victoriosa: Se traduce como respiración de fuego, del océano, victoriosa o frenada en la garganta. Su principal característica es que no se trata de una respiración silenciosa sino todo lo contrario ya que, para su ejecución, hay que contraer los músculos de la parte posterior de la glotis (en la base del cuello, junto a la raíz de la clavícula) De esta forma, el aire que entra por las fosas nasales sin ruido alguno, al alcanzar la laringe y antes de continuar su trayecto hacia los pulmones, produce un sonido uniforme, regular y continuo. Esta vibración no se produce en la nariz (como olfatear) ni tampoco en las cuerdas vocales o por el roce del aire contra el velo del paladar (como roncar): es la contracción de las cuerdas vocales lo que provoca que el aire vibre (al inspirar) delante de la glotis y detrás de ella (al espirar). Debido al roce del aire en la glotis la respiración Ujjayi está en relación directa con agni (el fuego), que elimina impurezas, con prana (la energía vital) y con manas (la mente), que permite la toma de conciencia. La respiración Ujjayi desarrolla la 11

capacidad pulmonar; seda el sistema nervioso y ayuda a combatir las fluctuaciones mentales favoreciendo los estados de interiorización, concentración y meditación; aumenta la capacidad de resistencia de todo el organismo y mejora el funcionamiento de las glándulas en general (especialmente la tiroides) Precisamente la contracción de los músculos de la glotis produce una suave presión sobre los senos carótidos, lo que provoca la ralentización del ritmo cardíaco y el descenso de la presión sanguínea. Es por estos motivos que incluyo este pranayama ideal para realizarlo en casos de estrés y angustia. Es posible liberar estados mentales positivos a través de este ejercicio de Pranayama, y sus resultados son altamente efectivos.

Ejecución: La posición puede ser tumbado en el suelo, sentado o en una silla. En el caso de la respiración Ujjayi se comienza inspirando profundamente con la obstrucción parcial de la glotis y manteniendo cerrado Jalandhara bhanda (cierre de la barbilla contra el pecho) y dirigiendo el aire principalmente a la zona intercostal y clavicular. También se contraen Udhiyana bandha (contracción de la musculatura abdominal hacia la columna vertebral) y Mula bandha (contracción del esfínter anal hacia arriba) A continuación se espira lentamente. Hay una variante de la respiración Ujjayi que consiste en realizar una retención del aire al final de la inspiración (Antara kumbhaka), cerrando completamente Jalandhara bandha y aplicando simultáneamente Mula bandha. La retención con los pulmones llenos debe durar el mayor tiempo posible, dependiendo de las propias capacidades de cada practicante. Durante la espiración se relaja parcialmente Jalandhara bandha, igual que durante la inspiración. La respiración Ujjayi se aplica durante la totalidad de la práctica de Yoga Ashtanga y se utiliza como un mantra para enfocar la mente. También se emplea a menudo en el Kriya Yoga.

12

-Respiración del hachazo: Ideal para cuando hay tensión para aflojarse y descargar broncas o estrés. Ejecución: De pie, piernas separadas, levemente flexionadas. Imaginar que sostenemos un hacha. Llevarla hacia atrás, inhalando y con fuerza volver hacia el frente y descargar

el

sonido

por

la

boca

HAAA…

Asanas: Al practicar las asanas es importante tener presente no esforzar el cuerpo, inhalar y exhalar por la nariz durante cada postura y mantenerse en ellas el tiempo que sea posible sin exigirse. Es importante realizarlas con cuidado bajo la supervisión de un instructor. A continuación se mencionarán las asanas recomendadas para beneficiar a nerviosos y estresados.

13

- Savasana:

Es la postura estándar del yoga y también la conocemos como postura del cadáver. Esta posición se realiza, sobre todo, al iniciar y terminar cualquier clase de yoga, aunque también puede practicarse entre las distintos asanas .Lo importante es que todas las personas podemos realizar esta asana sin necesidad de ser practicantes de yoga. Esta postura es ideal para deshacerse de las tensiones y relajar el cuerpo y la mente. Técnica: Acostado boca arriba, brazo a los costados del cuerpo, talones unidos, ojos cerrados. Debemos ir relajando mentalmente cada parte del cuerpo.

- Jeshtikasana: Conocida como manos al techo. Es importante que realicemos esta postura ya que uno de sus beneficios (entre otros) es sedar el sistema nervioso, estabilizando la acción cardiaca permitiendo controlar nuestros nervios y tensiones induciendo a la relajación. Técnica:

14

Tendido en el suelo, con piernas juntas y brazos al lado del cuerpo. Dirigir los brazos hacia arriba, estirándolos lo mas posible, juntando las manos con las palmas proyectando las puntas de los pies hacia adelante regulando la respiración. Mantener la postura

- Sarvangasana: Conocida como la vela, esta postura invertida tiene grandes efectos en el sistema nervioso ya que vitaliza los nervios y otorga tranquilidad aliviando ansiedades. Posee un enorme efecto anti estrés. Técnica:

Acostarse boca arriba, piernas y pies juntos, apoyando las palmas en el piso, brazos al costado del cuerpo y el mentón recogido. Inhalar y elevar las piernas, la cadera y la espalda sujetándola con las manos, los codos apoyados firmemente en el piso. Para volver, inhalar lentamente y empezar a apoyar la columna en el piso, vertebra por vertebra. Luego la cola, estiramos las piernas hacia arriba empujando los talones hacia afuera y exhalando dejamos caer las piernas lentamente. Si hay problemas lumbares dejar caer con las piernas flexionadas. 15

Practicándola de manera constante podremos permanecer cada vez más tiempo en ella y obtener mayores beneficios.

- Halasana:

Conocida como postura del arado es ideal para volver la mente clara y calma permitiendo una rápida recuperación del agotamiento nervioso. Renueva la voluntad para comenzar o continuar una actividad o proyecto. Desarrolla la habilidad para mantenernos serenos.

Técnica:

Acostarse boca arriba, inhalando elevo las piernas y la cadera, las manos apoyadas sobre la espalda, exhalando dejar caer las piernas por detrás de la cabeza, tratando de que los dedos de los pies toquen el piso. Si es posible, apoyar los brazos y las palmas de las manos en el piso hacia atrás. Permanecer en la postura inhalando y exhalando. La respiración es abdominal. 16

Para volver apoyar las palmas de las manos en el piso e inhalando apoyar la columna, vertebra por vertebra y bajar las piernas lentamente.

- Paschimottanasana: Conocida como la pinza es una técnica muy utilizada para tranquilizar la mente. Es por eso que toda persona nerviosa, estresada o ansiosa puede realizar esta asana y/o sus variantes. Técnica: Sentado con las piernas juntas y estiradas y el tronco muy erguido. Las manos en el suelo, al lado de las nalgas. Primeramente empujamos con las manos contra el suelo, alargando la columna y estirando el tronco hacia arriba. Elevar los brazos hasta que estén en línea recta con el tronco. Espirando, llevar todo el tronco y los brazos hacia las piernas. Tomar con ambas manos los dedos gordos de los pies o los tobillos. Luego retornar a la vertical.

17

- Kurmasana: Conocida como la tortuga, es un excelente ejercicio para calmar los nervios. Técnica: Sentada en el suelo. Flexionar las rodillas y apoyar una contra otra las plantas de los pies formando un rombo con las piernas. Pasar desde adentro los brazos por debajo de las rodillas y colocar los pies sobre las manos. Luego ir desarmando lentamente la postura.

-

18

- Kshemasana: Es también llamada postura de energetización. Es una asana de aprovechamiento energético que ayuda a sedar el sistema nervioso y controlar la mente, evitando la fatiga, el estrés y la depresión. Técnica: Sentarse en el suelo, con las piernas juntas y los brazos a ambos lados del cuerpo. Flexionar la pierna izquierda y colocar el píe izquierdo sobre el muslo derecho. Doblar la pierna derecha y colocar el pie derecho sobre el muslo izquierdo. Hasta acá tenemos la postura del loto. Mantener la cabeza y el tronco bien erguido, doblar el brazo izquierdo y colocar la palma de la mano izquierda sobre la boca del estómago. Elevar el brazo derecho en el aire, con la mano mirando hacia adelante y el pulgar doblado sobre la palma de la mano. Regular la respiración y mantener la postura.

- Thalasana Conocida como la palmera. Es una postura ideal para los nerviosos. Si bien es difícil es un primer momento su ejecución, a medida que la van realizando van perfeccionando este sistema. Además mejora la autoconfianza, el autocontrol, y el equilibrio psíquico. Ayuda al

19

tratamiento de la ansiedad, de la angustia y la depresión que contribuyen a fomentar el estrés. Técnica: La postura comienza de parado, con los pies paralelos. Inspirar, elevando los brazos y con las palmas hacia adentro. Elevar los talones hasta quedar en punta de pie. Para finalizar, expirar, bajando los talones y los brazos

- Navasana: Llamada postura de la barca, es útil para personas nerviosas y tensas ya que su ejecución produce relajación. Técnica: Sentarse en el piso con las piernas estiradas y la espalda recta .En la exhalación, levantar las piernas e inclinar la columna hacia atrás. Simultáneamente levantar los brazos a la altura de los hombros y extenderlos hacia las piernas con las palmas una frente a otra. Luego descender.

20

Acu-yoga: Además de la práct ica de estas asanas existe otro sistema de ejercicios como otra alternativa para aliviar a los trastornos que ocasionan el estrés y los nervios. Dicho sistema se conoce con el nombre de Acu-yoga. Podemos definirlo como la unión de dos conocimientos: la digito presión y el yoga. Presionando en determinados puntos o canales por donde circula la energía, llamados meridianos, podemos aliviar ciertas dolencias. A continuación se detallan algunos meridianos para el tema en cuestión: - Meridiano de riñón: Dentro de los puntos importantes, trabajare sobre el que se ubica en la planta del pie, en el hueco que se forma debajo de la cabeza de los metatarsianos al flexionar los dedos. Es un punto muy relajante, ideal para personas tensas, estresadas e hiperexcitables. Otro punto se encuentra en la cara interna del pie y tiene los mismos beneficios que el anterior. - Meridiano de vaso gobernador: Dentro de los puntos importantes destacaré el que se encuentra en la línea media del cráneo, sobre la cisura parietooccipitales equilibrante psicofísico. Se utiliza en estados de neurosis, psicosis, agotamiento 21

cerebral, insomnio por depresión nerviosa y todas aquellas relacionadas con el estrés. Además es un punto muy especial para tratar surmenajes nerviosos y para relajar. Meditación: Como hable anteriormente son cada vez más los médicos que recomiendan la práctica del yoga, como una alternativa a la hora de tratar patologías de índole nerviosas y si bien hay asanas y pranayamas que constituyen un beneficio para estos pacientes, la meditación es otra técnica dentro del yoga infaltable para terminar de equilibrar física y emocionalmente a los practicantes. Es lógico suponer que esta técnica sea muy difícil para este tipo de trastornos, por lo general a estas personas les resulta dificultoso relajarse, concentrarse y más aun aislarse de los sonidos externos. Pese a esto no deben desanimarse, por el contrario, deberán practicarla a diario siempre bajo la supervisión de un experto en el tema. Dentro de la práctica del yoga una de las técnicas más eficaces de relajación es el “Yoga Nidra” en la que se aprende a trabajar de manera conciente buscando la relajación y descanso de la persona en todos sus niveles (físico, psíquico y espiritual).También la incorporación de sonidos producidos, por ejemplo, cuencos tibetanos, el pin u otros resultarían muy eficaces para llegar a estados de relajación o meditación de manera más rápida y con menor esfuerzo. En conjunto permitiría relajar estados de ánimo exaltados o nerviosos.

Conclusión: A lo largo de este trabajo se ha indicado las distintas técnicas que brinda el yoga aplicables al tratamiento del estrés y estados nerviosos mencionando las asanas más específicas, como así también pranayamas sin olvidarnos la meditación. Se puede afirmar que el yoga ayuda en forma integral a tratar estas patologías aun en asanas no mencionadas anteriormente como el equilibrio, postura tan difícil 22

de ejecutar para las personas con dichas problemáticas por el grado de concentración que requiere y la angustia que les provoca no poder lograrla de manera inmediata por su misma ansiedad. Con testimonios de médicos y especialistas en el yoga, entre ellos Hermogenes, puedo decir que cada vez son más las personas que se inclinan ante ésta práctica. Seguramente es por la forma integral que permite el trabajo del yoga. Sabemos que el estrés y los estados nerviosos no terminan en ellos mismos sino que traen consigo enfermedades físicas, consecuencias que son muy difíciles de erradicar una vez instaladas. A partir del desarrollo de las asanas de este trabajo puedo destacar que la práctica del yoga es completa ya que una misma postura para combatir el estrés también ayuda a problemas como gastritis, colon irritable, contracturas enfermedades que no están para nada aisladas sino que son una consecuencia del estrés. Con esto no quiero decir que la persona debe abandonar una terapia o no visitar mas al médico pero si puede acompañar a la medicina permitiendo que la persona busque alternativas más naturales y, porque no, alguna vez dejar la medicación. Finalizando este trabajo invito a todas las personas con ésta u otras patologías físicas y mentales a disfrutar de los beneficios que dicha práctica trae.

23

Bibliografía: Devi Indra. Respirar bien para vivir mejor. Edición B Argentina SA, 2004 Hermogenes José. Yoga para nerviosos. Editorial Kier, 2003 http://ondinadeamor.spaces.live.com/blog/cns!B7FF91D44C213A04!4646.entry?sa =148492592 www.hatha-yoga.com.ar/.../estres_y_ansiedad.htm www.hatha-yoga.com.ar/.../estres_y_ansiedad.htm http://www.thesecretsofyoga.com/spanish/yoga-articles/Yoga-and-the-NervousSystem.html http://universoyoga.wordpress.com/2007/09/22/yoga-para-la-ansiedad/ Karpenco Sofia. Material de estudio (módulos)

24