YESOS DENTALES

YESOS DENTALES: Yeso (Sulfato de Calcio) Es una sal inorgánica, que ante la reacción de fraguando, presenta cambios físi

Views 94 Downloads 8 File size 270KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

YESOS DENTALES: Yeso (Sulfato de Calcio) Es una sal inorgánica, que ante la reacción de fraguando, presenta cambios físicos. Se utiliza en construcción, arte, agricultura, medicina, etc. En la Odontología tiene usos para la confección de modelos, montaje en articuladores, trabajos de laboratorio, etc. El Yeso se forma por un componente natural llamado Gypso, el cual se forma por rocas de fosfato tricálcico al que se le agrega ácido sulfúrico, formándose el Gypso y eliminando ácido fosfórico. Ca3PO4 + H2SO4 → CaSO4(H2O)2 + H2PO4 El Gypso como tal es inútil, por lo que se expone a una reacción de deshidratación, donde se remueven 1 1/2 molécula de agua, formándose un polvo de sulfato de calcio hemihidrato, o CaSO4 1/2(H2O). En la reacción de fraguado se rehidrata esta sal, para volver a formar CaSO4(H2O)2.

1. Tipos de yeso: Tipo I, o de Impresión, Yeso Corriente Tipo II, Yeso Paris o Yeso Taller Tipo III, Yeso Piedra Tipo IV, Yeso Densita Tipo V, Yeso sintético

Yeso Tipo I: Yeso Corriente, yeso beta, es el yeso blanco o mejor conocido como “blancanieves” es el menos costoso pero es el de más escasa resistencia. Yeso tipo II: Yeso taller o paris, se obtiene al calentar el Gypso a 128º C, para eliminar 11/2 molécula de agua. Se obtiene una partícula irregular, levemente porosa, grande y frágil. Requiere mayor cantidad de agua en su preparación, por lo que se forma un Yeso de calidad inferior en comparación con los otros. Yeso tipo III: Yeso Piedra, se obtiene al calentar el Gypso a 125º C, en vapor y bajo presión. La partícula resultante es más pequeña, menos porosa, más pura, de fraguado más lento y más resistente. Se usa en la toma de modelos, implantes, prótesis, etc.

Yeso tipo IV: Yeso Densita, se obtiene al calentar el Gypso a 100º C, en una solución de CaCl al 30%.El CaCl se eliminará por la ebullición. No hay hemihidrato, ya que a esta temperatura la solubilidad es igual a 0. La partícula es más pequeña, menos porosa, más pura, de fraguado más lento y más resistente. Se utiliza en tomas de Troqueles, confección de modelos, etc. Yeso tipo V: o Yeso sintético, es el que tiene la partícula más pequeña, el menos poroso, el más resistente, y el de fraguado más lento. Además de estos tipos de Yesos, existen los Yesos Chilenos, que son: Yeso Piedra extraduro, que se comporta como tipo II, Yeso Moldaroc, que es como tipo III + 1, y Yeso Vélmex, que se comporta como tipo IV.

2. Tiempo de fraguado: Se denomina tiempo de fraguado al necesario para que se complete la reacción; consiste en un tiempo inicial y uno final. En la etapa inicial (dura entre 3 y 9 min), hay una mezcla semifluida de polvo y agua;, se produce un movimiento de los cristales, de acuerdo a principios similares a la difusión, en esta etapa hay un aumento de la viscosidad, pérdida del brillo superficial por la absorción del agua, aumento de la temperatura por la fricción que produce el choque de los cristales entre sí (reacción exotérmica), además hay un aumento del volumen. En esta etapa se realizan las pruebas de penetración con la aguja de Vicat. La siguiente etapa es el fraguado final(8 a 12 min), y ocurre cuando todo el hemihidrato se ha transformado en dihidrato, entonces se puede retirar del molde sin peligro de romperlo. En este nivel existen dos subetapas: el fraguado final de manipulación y el fraguado final absoluto. El fraguado final de manipulación ocurre en cuestión de minutos, pero el fraguado final absoluto puede tomar hasta 72 horas.

3. Resistencia a la compresión: Tipo I: entre 4 y 8 Mpa. Tipo II: 9 Mpa. Tipo III: 20 Mpa. Tipo IV: 35 Mpa. Tipo V: 35 Mpa.

4. Expansión del fraguado: Durante el fraguado, cualquier mezcla de yeso presenta una expansión, denominada expansión de fraguado y varía segun el tipo de yeso utilizado. La expansión de fraguado puede ser modificada con la ayuda de aditivos o modificando la relación agua-polvo.

Tipo I: 0.15% Tipo II: 0,30% Tipo III: 0,20% Tipo IV: 0,10% Tipo V: 0,16 a 0,30 %

5. Relación agua polvo según el tipo de yeso: Tipo II: 50 cc de agua, por 100 gr. de polvo. Tipo III: 30 cc de agua, por 100 gr. de polvo. Tipo IV: 24 cc de agua, por 100 gr. de polvo. Entre más resistente sea un yeso menos agua necesita para su manipulación.

6. Usos: Tipo I: Se utilizaba para impresiones. Actualmente en desuso. Ha sido sustituido por materiales menos rígidos, como los hidrocoloides y elastómeros. Tipo II: Yeso más utilizado en el laboratorio y para montaje de modelos de estudio. Se utiliza para rellenar una mufla en la construcción de prótesis. Tipo III: Para modelos de estudio y en algunos casos modelos de trabajo en ortodoncia y prótesis removibles y prostodoncia total. Tipo IV: Para modelos de trabajo donde se requiere alta resistencia, gran dureza y una baja expansión de fraguado. Se utiliza para trabajar directamente en él y para la realización de troqueles. Tipo V: Tiene los mismos usos que el tipo IV, sólo que éstos tienen una alta expansión de fraguado.