Yara

+Model FT-424; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS Fisioterapia. 2016;xxx(xx):xxx---xxx www.elsevier.es/ft REVISIÓN Ef

Views 63 Downloads 0 File size 910KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

+Model FT-424; No. of Pages 10

ARTICLE IN PRESS

Fisioterapia. 2016;xxx(xx):xxx---xxx

www.elsevier.es/ft

REVISIÓN

Efectos de la actividad física en la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con osteopenia y osteoporosis: revisión sistemática y metaanálisis M. Prieto-Peralta a , C. Sandoval-Cuellar b y E.A. Cobo-Mejía c,∗ a

Servicio Social Obligatorio, Grupo Corps, Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Boyacá , Tunja, Boyacá, Colombia b Intervención Integral del Deportista, Grupo Corps, Programa de Fisioterapia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Boyacá, Tunja, Boyacá, Colombia c Historia, Grupo Corps, Programa de Fisioterapia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Boyacá , Tunja, Boyacá, Colombia Recibido el 18 de enero de 2016; aceptado el 25 de agosto de 2016

PALABRAS CLAVE Actividad física; Osteoporosis; Osteopenia; Revisión sistemática; Metaanálisis



Resumen Objetivo: Identificar el efecto de la actividad física en la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con osteopenia y osteoporosis. Estrategia de búsqueda: Se consultaron las bases de datos Pubmed/MEDLINE, EMBASE, LILACS y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), y los buscadores de Scielo, y Science Direct. En estas se identificaron ensayos clínicos aleatorizados. Resultados: Se encontraron seis estudios (n=371) que después de evaluación tenían bajo riesgo de sesgo y alta calidad metodológica. No se observan diferencias entre los grupos intervenidos con actividad física y los de cuidado usual tanto para la calidad de vida como para indicadores de densitometría ósea, lo que se asume está dado por el hecho de que el cuidado usual incluye la práctica regular de ejercicio sumado a la heterogeneidad clínica de los estudios, que incluye el tipo de participantes y tiempos de intervención, los cuales no permiten demostrar el impacto de la actividad física. Conclusiones: La actividad física representa una estrategia no farmacológica segura, con efectos positivos en adultos con osteopenia y osteoporosis. © 2016 Asociaci´ on Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (E.A. Cobo-Mejía).

http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2016.08.002 0211-5638/© 2016 Asociaci´ on Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Prieto-Peralta M, et al. Efectos de la actividad física en la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con osteopenia y osteoporosis: revisión sistemática y metaanálisis. Fisioterapia. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2016.08.002

+Model FT-424; No. of Pages 10

ARTICLE IN PRESS

2

M. Prieto-Peralta et al.

KEYWORDS Physical activity; Osteoporosis; Osteopenia; Systematic review; Meta-analysis

Effects of physical activity on health-related quality of life in adults with osteopenia and osteoporosis: systematic review and metaanalisis Abstract Objective: To identify the effect of physical activity on quality of life related to health in adults with osteopenia and osteoporosis. Search strategy: The PubMed / MEDLINE, EMBASE, LILACS and the Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL) data, and Scielo seekers and Science Direct were consulted. In these randomized clinical trials they were identified. Results: Six studies (n = 371) that after assessment had low risk of bias and methodological quality were found. No differences between groups intervened with physical activity and usual care for both quality of life as indicators of bone densitometry are observed, which is assumed is given by the fact that the usual care includes regular practice of combined exercise the clinical heterogeneity of the studies, including the type of participants and intervention times that do not allow demonstrate the impact of physical activity. Conclusions: Physical activity represents a safe and positive effects in adults with osteopenia and osteoporosis nonpharmacological strategy. © 2016 Asociaci´ on Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Published by Elsevier Espa˜ na, S.L.U. All rights reserved.

Introducción Las enfermedades de desmineralización ósea constituyen un problema de salud pública, razón por la cual son motivo de estudio, para comprender mejor los diferentes factores que llevan a la pérdida de la masa ósea con aumento en el riesgo de fracturas, es así, que su abordaje ha propuesto diversas estrategias de prevención y tratamiento1 . En Estados Unidos, se estima que más de 9,9 millones de estadounidenses tienen osteoporosis y otros 43,1 millones presentan una baja densidad mineral ósea, además una de cada dos mujeres y uno de cada cinco hombres caucásicos tendrán una fractura en algún momento de la vida2 . A la fecha Colombia no cuenta con estadísticas directas, sin embargo, el estudio Latin American Vertebral Osteoporosis Study 2012, calculó que 2.609.858 y 1.423.559 mujeres de 50 a˜ nos presentan osteopenia y osteoporosis respectivamente, de igual forma, proyectó que el número de personas con estas condiciones aumentaría a 2.884.150 con osteopenia y 1.573.173 con osteoporosis para el a˜ no 20203 . La osteoporosis es una condición asintomática, caracterizada por baja masa ósea y deterioro de la microarquitectura del hueso, lo que lleva a inestabilidad ósea y a un mayor riesgo de fracturas en cadera, columna vertebral y mu˜ neca principalmente. Esta patología se genera alrededor del mantenimiento y metabolismo del hueso por la pérdida del equilibrio entre la formación y reabsorción del mismo. La velocidad en que se genera este proceso cambia a lo largo de la vida, siendo en la edad adulta más lento, presentándose una mayor disminución de la masa ósea, afecta a hombres y mujeres de todas las razas presentando un aumento en la incidencia con el envejecimiento, en el caso de las mujeres este proceso se acelera por factores hormonales propios de la posmenopausia4 . La Organización Mundial de la Salud, establece la densitometría mineral ósea (DMO) como el estudio de elección para el diagnóstico y seguimiento de esta condición, en ella

se compara la puntuación del T-score, que es el número de desviaciones estándar por arriba o por debajo de la media de DMO normal de la población adulta joven del mismo sexo y raza, de esta forma, se establecen diferentes momentos en la progresión de la enfermedad: osteopenia o baja densidad mineral ósea cuando el T-score es inferior a -1,0 y hasta -2,5, osteoporosis: inferior a -2,5 y osteoporosis grave: inferior a -2,5 más la presencia de fractura5 . La principal repercusión de esta condición es el aumento en riesgo de fracturas que más frecuentemente se presentan a nivel de cadera, columna vertebral y mu˜ neca debido a que a menor DMO mayor riesgo de tener una fractura6 . Después de una fractura se puede dar una recuperación completa o por el contrario permanecer con dolor, discapacidad o incluso ser causa de muerte, lo que varía según el segmento afectado, por ejemplo en cadera se asocia a un aumento de la mortalidad a un a˜ no entre el 8,4 y el 36%, además de presentarse 2,5 veces más riesgo de sufrir otra fractura en el futuro; asimismo, en columna vertebral cursa con dolor crónico y deformidad generando discapacidad, con aumento del riesgo hasta 5 veces de sufrir otra fractura en columna y de 2 a 3 veces de tener fracturas en otras partes del cuerpo; y en mu˜ neca se presenta limitación para llevar a cabo las actividades de la vida diaria7,8 . Estos eventos repercuten directamente en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), alterando las funciones físicas, mentales y sociales, sumado al manejo del dolor y a cambios en la precepción de la salud9 . Por esto, las fracturas en adultos deben ser consideradas por el personal de salud como un evento relevante dentro del diagnóstico y seguimiento de la osteoporosis10 . Otro factor importante, son los gastos en servicios de salud, debido a que las fracturas causadas por la osteoporosis representan 432.000 ingresos hospitalarios y 2,5 millones de consultas médicas en los Estados Unidos11 . Según González, en Colombia las fracturas en mujeres con osteoporosis evidencian un alto impacto económico que genera el manejo de las fracturas alertando sobre la necesidad de

Cómo citar este artículo: Prieto-Peralta M, et al. Efectos de la actividad física en la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con osteopenia y osteoporosis: revisión sistemática y metaanálisis. Fisioterapia. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2016.08.002

+Model FT-424; No. of Pages 10

ARTICLE IN PRESS

Efectos de la actividad física en la calidad de vida en adultos con osteoporosis priorización12 . Adicionalmente, se estima que aunque se cuenta con estrategias farmacológicas y no farmacológicas eficaces para la prevención y el tratamiento, son pocas las personas con factores riesgo que las usan6 . Dentro de las estrategias preventivas para la población general se encuentran, la ingesta adecuada de calcio y vitamina D, la práctica regular de ejercicio para el fortalecimiento muscular, evitar el consumo de tabaco y alcohol, y las medidas de prevención de caídas1,5,6 . En cuanto a las recomendaciones de actividad física se han reportado beneficios en programas de caminar, trote, baile, taichí, pilates o la práctica de algún deporte13---19 , ejemplo, Granacher et al.18 y Gillespie et al.14 , exponen efectos del fortalecimiento muscular y el equilibrio en la disminución del riego de caídas y fracturas, de igual manera, Howe et al.17 , resaltan que el ejercicio es eficaz y seguro para evitar la pérdida de densidad ósea en mujeres posmenopáusicas. Por último, Caputo y Costa19 concluyen, que en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis el ejercicio es una estrategia que mejora la independencia y repercute positivamente en la calidad de vida. Así, el propósito de esta revisión sistemática de literatura es identificar el efecto de la actividad física en la calidad de vida relacionada con salud en adultos con osteopenia y osteoporosis.

Estrategia de búsqueda Esta revisión sistemática de literatura fue reportada acorde a los lineamientos descritos en la declaración PRISMA20,21 y en el Manual Cochrane para la conducción de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones versión 5.1.022 . La búsqueda fue realizada por dos autores cegados e independientes frente a los resultados, en los meses de marzo y abril de 2015. Para la búsqueda se siguieron las recomendaciones de Robinson y Dickersin23 , con el fin de obtener búsquedas sensibles y específicas en la compilación de ensayos clínicos en Pubmed. Se consideraron como operadores booleanos: [exercise OR physical activity] AND [osteoporosis OR osteopenia] AND [quality of life OR health related quality of life]. Se realizó la búsqueda en las bases de datos Pubmed/MEDLINE, EMBASE, LILACS y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), sumado a recursos adicionales como los buscadores de Scielo, y Science Direct. No se aplicaron limitaciones lingüísticas con el ánimo de evitar un posible sesgo idiomático. Esta revisión sistemática incluyó estudios experimentales que cumplieran las disposiciones establecidas en la Declaración de Helsinki y aprobados por los concernientes Comités de Ética, donde los pacientes firmaron el consentimiento informado. Un autor realizó la verificación de las consideraciones éticas en los estudios incluidos.

Selección de estudios Una vez finalizado el análisis de los resultados de la búsqueda, dos autores cegados evaluaron de forma independiente la elegibilidad de los estudios recopilados verificando que cumplieran los criterios de selección establecidos según el acrónimo PICO (población, intervención, comparación, resultados)22 (tabla 1). Los desacuerdos se resolvieron por consenso y la participación de un tercer autor.

Tabla 1

3

Criterios de selección

Dise˜ no Ensayos controlados aleatorios Participantes Adultos y adultos mayores con osteopenia o con osteoporosis (según clasificación OMS, para el primer grupo 18-64 a˜ nos y el segundo mayor de 65 a˜ nos) Intervención Actividad física sin restricciones de modalidad de entrenamiento específica y diversas intervenciones (p.ej., aeróbicos, resistencia, estiramiento, entrenamiento en balance) Medición de resultados Calidad de vida relacionada con la salud (SF-36, QUALEFFO-41, OQLQ, OPAQ, AQoL, GHQ-20, MENQOL) Densidad mineral ósea (densitometría mineral ósea de cadera, cuello femoral y columna lumbar/T Score, radiografía) Actividad física (PAR, LAPAQ, PASE) Comparaciones Cuidado usual como consumo diario de calcio, vitamina D y ejercicio regular Mantener el estilo de vida corriente Calidad metodológica Puntuación igual o superior a 5 según la escala de PEDro AQoL: The Assessment of Quality of Life; GHQ-20: General Health Questionnaire; LAPAQ: LASA Physical Activity Questionnaire; MENQOL: The Menopause-Specific Quality of Life; OPAQ: The Osteoporosis Assessment Questionnaire; OQLQ: The Osteoporosis Quality of Life Questionnaire; PAR: Seven-Day Physical Activity Recall; PASE: the Physical Activity Scale for the Elderly; QUALEFFO-41: Quality of Life Questionnaire of the European Foundation for Osteoporosis; SF-36: The Short Form-36 Health Survey. Fuente: elaboración propia.

Extracción de datos Dos autores realizaron en forma independiente la extracción de los datos, que se registraron en una hoja de cálculo electrónica estándar. Proceso verificado por un tercer autor cegado frente a los resultados de los demás autores. Los datos extraídos de cada estudio fueron: autores, a˜ no de publicación, dise˜ no del estudio, muestra y asignación, características de las intervenciones (intensidad, frecuencia y duración), modalidad (es) de actividad física implementadas y escalas de medición de la misma, osteopenia u osteoporosis, edad de los pacientes y medidas de resultado: CVRS y densidad mineral ósea.

Evaluación de la calidad metodológica y riesgo de sesgo Tres autores realizaron la evaluación de la calidad metodológica y el riesgo de sesgo de los estudios incluidos, de manera independiente, para lo cual se empleó la escala PEDro24 , basada en la lista Delphi25 . Escala que propone puntuaciones

Cómo citar este artículo: Prieto-Peralta M, et al. Efectos de la actividad física en la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con osteopenia y osteoporosis: revisión sistemática y metaanálisis. Fisioterapia. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2016.08.002

+Model FT-424; No. of Pages 10

ARTICLE IN PRESS

4

M. Prieto-Peralta et al.

de 0 a 10 para la calidad metodológica de los ensayos controlados aleatorios. El puntaje de cada estudio se obtiene de la información disponible de la versión publicada. Una puntuación de 5/10 se estableció como el mínimo para la inclusión en la presente revisión26 .

Medidas de resultado La CVRS fue la medida de resultado primaria evaluada en este estudio. Vinaccia, la define como un constructo que incluye diversas dimensiones como entre ellos el estado funcional, el funcionamiento psicológico y el funcionamiento social27 . Con base en la revisión de la literatura, los siguientes instrumentos fueron considerados para la medición de la CVRS: QUALEFFO-41, The Osteoporosis Quality of Life Questionnaire, Osteoporosis Assessment Questionnaire, Assessment of Quality of Life, The General Health Questionnaire, Menopause Quality of Life Instrument, Health Survey. Se establecieron como medidas de resultado secundarias: DMO medida mediante densitometría mineral ósea, nivel de actividad física según las escalas validadas: The physical activity scale for the elderly questionnaire, LASA Physical Activity Questionnaire, Self-reported physical activity.

Análisis estadístico Para el análisis de la heterogeneidad, se revisó la dispersión con el diagrama de bosque, posteriormente se observó la relación entre los intervalos de confianza, y por último se estudió los índices de heterogeneidad. La CVRS fue reportada con datos continuos, para lo cual se registraron los cambios en el promedio y desviación estándar desde la línea base y posterior a la intervención. Para el análisis del estadístico I2 , se consideraron los siguientes puntos de corte: 0-40% heterogeneidad leve, 40-70%, heterogeneidad moderada y 70-100% alta heterogeneidad28 . A su vez, los investigadores tienen en cuenta para la selección del modelo estadístico, que los protocolos de intervención revisados en los estudios incluidos no son uniformes en elementos tales como el tipo de intervención, tiempo, frecuencia y duración de la actividad física, además de encontrar la existencia de diversas formas de medición de la CVRS y los niveles de actividad física (tabla 2); esta variabilidad entre los estudios, hace que las varianzas sean cambiantes por lo tanto se emplea un modelo de efectos aleatorios para el cálculo de las estimaciones de efecto en cada desenlace evaluado, en el caso donde se presentó uniformidad en los protocolos y medidas se aplica el modelo de efectos fijos. Se calcularon diferencias de medias y media estandarizadas con el IC al 95% como medida de precisión y un valor de significación de p