Xochimilco

SUA II      DELEGACIÓN XOCHIMILCO  SAN GREGORIO ATLAPALCO            HERNÁNDEZ GALICIA MARÍA FERNANDA  NIETO MENDIOLA Z

Views 127 Downloads 2 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SUA II 

    DELEGACIÓN XOCHIMILCO  SAN GREGORIO ATLAPALCO            HERNÁNDEZ GALICIA MARÍA FERNANDA  NIETO MENDIOLA ZYANYA BRENDA  RÍOS PLATA ISLA DENISSE  OVIEDO CORTÉS SALVADOR  SALAZAR JORGE NORBERTO ANTONIO 

                                       

 

  ÍNDICE      Introducción    Ubicación    Antecedentes históricos    1 Metodologías para el análisis sociopolítico del sitio y su contexto  1.1 Procesos de producción del hábitat: informalidad/formalidad  1.2 El fenómeno urbano latinoamericano  1.3 Tenencia de la tierra: especulación y expansión urbana    2 Metodologías para el análisis socio ambiental del sitio y su contexto  2.1 Eficiencia energética/generación/ consumo  2.2 Agua (obtención, distribución, consumo, desecho)  2.3 Residuos sólidos urbanos (en el proyecto y construcción  arquitectónica)  2.4. Valoración de los espacios de transición y encuentro social    3 Metodologías para el análisis económico y normativo del sitio y su contexto  3.1. Análisis crítico de los métodos de planeación urbana y sus  consecuencias  3.2. Normas y reglamentos relacionados con el diseño del objeto  arquitectónico  3.3. Introducción a la economía de los bienes inmuebles    4 Metodologías para el análisis sistémico del objeto arquitectónico y su  contexto  4.1 Aproximación con métodos cuantitativos a los atributos del objeto  arquitectónico y su  contexto  4.2 Aproximación con métodos cualitativos a los atributos del objeto  arquitectónico y su  contexto  4.3. Métodos mixtos  4.4. Tipologías y morfologías urbano - arquitectónicas como directrices  para el diseño    Conclusiones    Fuentes de consulta   



 

  INTRODUCCIÓN    El  estudio  del  trabajo  se  enfoca en conocer los problemas y soluciones que se  han  presentado  en  la  Delegación  Xochimilco,  acercándonos  un  poco  más  al  pueblo  de  San  Gregorio  Atlapulco,  ya  que  éste  es  de  los  pueblos  que  cuenta  con todas las zonas y usos de suelo.  

  UBICACIÓN    Las  coordenadas  geográficas  de  la  Delegación  son  al  norte  19º  19’,  al  sur  19º  09’  de  latitud  norte; al este 98º 58’ y al oeste 99º 10’ de longitud oeste. La altitud  media  de  esta  demarcación  en  las  localidades  bajas  perimetrales  de  la  planicie  desde  el centro histórico de Xochimilco hasta Tulyehualco es de 2,240  m.s.n.m.,  en tanto que, en la zona montañosa sus elevaciones más importantes  como  los  volcanes:  Teuhtli,  Teoca  y  Tzompole  se  elevan  entre  2,620  y  2,860  m.s.n.m., y los cerros, Xochitepec y Tlacualleli están por arriba de 2,340 m.s.n.m.     La  Delegación  Xochimilco  colinda  al  norte  con  las  delegaciones  Tlalpan,  Coyoacán,  Iztapalapa  y  Tláhuac;  al este con las de Tláhuac y Milpa Alta; al sur  con  las  delegaciones  Milpa  Alta  y  Tlalpan,  y,  al  oeste,  con  la  Delegación  Tlalpan.     La  superficie  delegacional  es  de  12,517.8  hectáreas  (8.40%  del  área  total  de  la  Ciudad  de  México),  de  los  cuales:  2,505  hectáreas  son  suelo  urbano,  y  10,012  hectáreas  son  suelo  de  conservación  que  representa  el  de  80%  de  la  Delegación y el 6.72%.1, de la Ciudad de México.1 

 

1

​Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2005. Pag 7 



 

  Mapa de la Colonia. Pueblo San Gregorio Atlapulco en la delegación Xochimilco.   Imagen: ​http://secure.iedf.org.mx/screc2010/coloniasRecibe.php  

   

  ANTECEDENTES HISTÓRICOS    Xochimilco  se  deriva  del  Náhuatl  Xóchitl  (flor),  mili  (sementera)  y  co  (locativo):  "en  el  sembradío  de  flores"  fue  el  asiento  de  las  siete  tribus  nahuatlacas  procedentes  del  legendario  Chicomoztoc.  Al parecer, los Xochimilcas llegaron  al Valle de México hacia el año 900 y fundaron su ciudad en 919.    Los  Xochimilcas  inventaron  las  chinampas,  fueron  notables  lapidarios  y  comerciaban  con  metales  preciosos,  piedras  finas,  conchas,  caracoles,  huesos,  esponjas,  plantas  de  ornato  y  yerbas  medicinales.  En  el  siglo  XVII  los  hermanos  menores  tenían  13  pueblos  de  vista  en  la  comarca,  repartidos  en  4  parcialidades:  Santiago  Tepalcatlalpan  y  San  Lucas  Xochimanca;  San  Mateo  Pochtl,  San  Miguel  Topilejo  y  San  Francisco  Tlalnepantla,  San  Salvador  Cuauhtenco  y  Santa  Cecilia  Ahuauhtla;  San  Andrés  Ocoyoacac,  San  Lorenzo  Tlalteopan,  San  Martín  Tlatilpan,  Santa  María  Nativitas  y  Santa  Cruz  Acalpixca.2    En  1908  se  introducen  los tranvías eléctricos y en 1909 se inicia la construcción  del  sistema  de  alumbrado  público  mientras  que  fue hasta 1913 que se inicia la  introducción del sistema de agua potable en la delegación. 

   

2

PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO DE XOCHIMILCO 



 

  METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS  SOCIO-POLÍTICO DEL SITIO Y SU CONTEXTO   

Procesos de producción del hábitat:  informalidad/formalidad    CONTEXTO HISTÓRICO  Las  evidencias  más  antiguas  de  la  ocupación  humana  en  el  territorio  del  actual  Xochimilco  datan  del  período  preclásico  superior​.  Sus  habitantes  estaban  relacionados  con  la  cultura  de  Cuicuilco​,  como  lo  muestran  los  hallazgos arqueológicos de​ Cuemanco​.    Durante  la  Conquista  de  México​,  Xochimilco  tuvo  un  lugar  destacado.  Fue  conquistada  por  Hernán  Cortés  y  sus  ejércitos  aliados  el  16  de  abril  de  1521​.  Según  las  leyendas,  Cuauhtémoc  viajó  a  Xochimilco  para  conseguir  ayuda  para  la  defensa  de  Tenochtitlan​.  A  su  paso,  se  dice,  plantó  el  sabino  que aún  existe  en  el  actual  Barrio  de  San  Juan.  Xochimilco  fue  arrasado  por  los  españoles durante la tercera fase de la conquista de Tenochtitlan.  Hernán  Cortés  entregó  Xochimilco,  sus  tierras  y  población  a  Pedro  de  Alvarado​.    Entre  1534  y  1579  fue  construido  un  convento  franciscano,  que  actualmente  está asociado a la catedral de Xochimilco.   Xochimilco  mantenía  un  intenso  comercio  con  la  ciudad  de  México y también  era  el  paso  de  las  trajineras  que  se  dirigían  desde los pueblos más orientales  de  los  lagos  hacia  la  capital  novohispana.  Como  para  la  mitad  del  siglo  XVI,  los  lagos  del  sur  del  valle  habían  quedado  aislados,  la  única  vía  fluvial  entre  Xochimilco y la capital era el canal de la Viga.   Después  de  la  independencia,  Xochimilco  pasó  a  formar  parte  del  estado  de  México​,  pero  se  incorporó  al  Distrito  Federal  mediante  decreto  en  la  primera  mitad del siglo XIX.  En  1904  se  inicia  la  construcción  del  acueducto  que  capta  aguas  de  los  manantiales  de  la  Noria,  Nativitas,  Santa  Cruz  Acalpixca  y  San  Luis  Tlaxialtemalco para conducirlas a la ciudad de México.   Se  inicia  la  inminente  desaparición  de  los  pocos  manantiales  que  mantenían  viva  la  existencia  de  los  canales  y  apantles  que  al  no  ser  irrigados  comenzaron  a  perder  su  nivel  y  desaparecer,  para  compensar  la  extracción  del  vital  líquido  se  vertieron  a  los  canales  aguas  contaminadas  del  río  Churubusco  que  afectaron  el  suelo  agrícola  y  el  agua  de  los  canales,  como 



  consecuencia de estos se provocó la muerte de la flora y fauna lacustre.    ASENTAMIENTOS IRREGULARES    En  los  últimos  30  años,  la  vivienda  ha  incrementado  en  más  de  4  veces,  con  una  tasa  anual  del  5%.  En  Xochimilco,  de  las  84,750  viviendas  existentes,  se  estima que el 45% se encuentran en condiciones de hacinamiento.  Hacia  el  sur  del  área  urbana  se  ha  rebasado  la  Línea  de  Conservación  Ecológica,  definida  en  el  Plan  Parcial  1987  y  a  partir  de  1992  la  ZEDEC  de  la  Montaña,  también  ha  experimentado  desbordamientos  en  algunas  partes  de  su  extensión,  afectando  de  esta  manera  suelos  agrícolas,  forestales  y  al  sistema  biótico  de  la  región.    El  crecimiento  más  representativo  se  ha  manifestado  principalmente  en área  chinampera,  mientras  que  aproximadamente  60  de  las  comunidades  se  asientan  en  la  zona  denominada  de  la  montaña.     La  mayor  parte  de  los  asentamientos  humanos  se  ubican  dentro del   Programa  Parcial  de  Xochimilco,  otros  tantos  cercanos  a  poblados  rurales  y  una  minoría  alejados  de  la  zonificación  urbana y rural vigente.       Ante  el  caso  de  asentamientos  irregulares  se  llevó  a  cabo  un  estudio,  en  el  que  se  evaluaron  las  siguientes  características  de  cada  uno:  antigüedad,  grado  de  consolidación,  riesgo  y  vulnerabilidad,  factibilidad  de  dotación  de  infraestructura  hidráulica,  superficie  de  ocupación  y  factibilidad  de  estructura vial. 



  Éstos  ocupan  una  superficie  de  623.3  hectáreas  y  tiene  una  población  aproximada  de  20,000  familias,  dato  estimado  de  la  información  proporcionada por la Comisión de Recursos Naturales. (CORENA)    Las  áreas  con  mayor  concentración  de  asentamientos  son  Santiago  Tepalcatlalpan,  San  Mateo  Xalpa,  San  Andrés  Ahuayucan  y  Santa  Cecilia  Tepetlapa.    Actualmente  todos  los  asentamientos  requieren  de  servicios  y  equipamiento  que  cubran  sus  necesidades  primarias,  la  ubicación  de  ellos  en  la  Zedec  de  La  Montaña  y  en  Suelo  de  Conservación  dificulta,  técnicamente  la  dotación  del servicio.    La  Comisión  para  la  Regularización  de  la  Tenencia  de  la  Tierra  (CORETT),  trabaja  en  54  asentamientos  irregulares  en  la Ciudad de México, ubicadas en  10  delegaciones,  ocupando  una  superficie  de  6,121.31  hectáreas  y  175,145  lotes,  de  los  cuales,  la  Delegación  Xochimilco  cuenta  con  187.09  hectáreas  y  6,533  lotes. 3    En  cuanto  a  las  propuestas  de  políticas  de  regularización  para  los  asentamientos  irregulares,  se  iniciará  próximamente  la  operación  en  el  Poblado  de  San  Gregorio  Atlapulco,  el  cual  cuenta  con  12.40  has.  y  226  lotes.  Por  otro  lado,  el  poblado  de  Santa  Cruz  Xochitepec,  con  una  superficie  de  60.09 has.     Asentamientos irregulares en San Gregorio Atlapulco, podemos observar  asentamientos en zona de conservación.                                 Imagen:  PAOT. 

3

Programa Delegacional de Desarrollo Urbano 



 

​ l fenómeno urbano latinoamericano  E Tenencia de la tierra: especulación y expansión urbana    La  expansión  urbana  ha  sido  un  problema  grave  en  xochimilco.  gracias  a  la  saturación  de  servicios  y  los  problemas  de  infraestructura  debido  a  varios  sismos registrados desde 1985.    El  crecimiento  desmesurado  en  Xochimilco  ha  impactado  en  forma  negativa  en  todo  su  territorio,  pues  además  de  saturar  los  servicios  y  padecer  déficit  en  infraestructura  urbana,  esta  delegación  es  la  que  más  asentamientos  irregulares registra en la Ciudad de México.    durante  los  últimos  30  años, la población residente pasó de 180 mil habitantes  a  369  mil,  además  que  se  estima  una  población  adicional  de 90 mil residentes  en 200 asentamientos irregulares.    entre  los  problemas  de  servicios  públicos  se  encuentran:  falta  de  agua  potable,  transporte,  drenaje,  electrificación  y  escasez  en  la  infraestructura  urbana;  además  de  contar  únicamente  con  dos  accesos,  que  son  la  avenida  Prolongación  División  del  Norte  y  la  Calzada  México-Xochimilco,  mismas  que  se saturan en horas pico.    Esta  delegación  cuenta  con  12  mil  hectáreas  de  zona  de  conservación  ecológica,  que  es  la  zona  de  mayor  recarga de los mantos freáticos.     A  la fecha, Xochimilco cuenta con 50  multifamiliares  de  interés  medio  o  residencial  y  11 de interés social, que  fueron  construidos  después  de  los  sismos  de  1985.  Uno  de  los  barrios  que  tiene  problemas  sociales  serios  es  La  Noria  que  creció  de  forma  desmesurada  a  partir  del  sismo  de  1985,  pues  se  han  construido  2  mil  500 viviendas desde entonces.    Lo  anterior  está propiciando la ausencia de áreas que capten contaminantes,  que produzcan oxígeno y que permitan la filtración de agua pluvial.    El  estudio  Tendencias  Territoriales  determinantes  del  futuro  de  la  Ciudad  de  México  ​mencionó  que  en  la  última  década  el  sur  de  la  capital  ha  experimentado  la  fragmentación  urbana,  debido  a  que  el  norte,  oriente  y  poniente  están  a  100  por  ciento  de  su  ocupación  urbana,  por  lo  que  las 



  delegaciones  Tlalpan,  Xochimilco  y  Tláhuac  están  a  un  paso  de  perder  su  suelo de conservación y zona arbolada.    La  mancha  urbana  gana  terreno  porque  existen  malas  prácticas  de  manejo  forestal,  por  falta  de  vigilancia  de  los  bosques,  deficiente  seguimiento  de  las  políticas  ambientales  y  programas  de  ordenación  territorial,  así  como  por  la  ausencia  de  monitoreo  de  las  condiciones  de  los  bosques  y  zonas  de  conservación.    El  estudio  señala  que  sólo  26%  de  las  áreas  naturales  protegidas  cuenta  con  estrategias específicas para el manejo ambiental, además de que sólo 8.4% de  las  áreas  arboladas  cuenta  con  un  programa  de  manejo  ambiental,  “es decir,  existe  una  gran  cantidad  de  áreas  arboladas  sin  ningún  instrumento  que  determine las estrategias de conservación y uso de esos espacios”.     

  Gráfico de expansión urbana desde 1995. 

  Es  necesario  señalar  que  para  resolver  el  problema  de  los  asentamientos  humanos  irregulares  se  requiere:  Diseñar  y  operar  programas  de  vivienda  para  sectores  de  menores  ingresos,  lo  cual  implica  atender  dos  cuestiones  centrales:    a)  crear  una  oferta  legal  de  suelo  para  usos  habitacionales  al  alcance  del  poder  adquisitivo  de  esta  población  y b) crear mecanismos de financiamiento  público  y  privado  para  realizar  acciones  de  mejoramiento  y  construcción  de  vivienda.    



   

  METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS SOCIO  AMBIENTAL DEL SITIO Y SU CONTEXTO     Eficiencia energética/generación/consumo    Publicado el 27 Marzo 2018  

  La  SEDENA  impulsa  acciones  de  eficiencia  energética,  mitigación  y  adaptación  al  cambio  climático  en  la  CDMX.  Como  parte  de  las  estrategias  para  reducir  los  efectos  del  cambio  climático  e  incrementar  las  capacidades  de  adaptación  de  la  población,  el  Gobierno  de  la  Ciudad  de  México,  a  través  de  la  Secretaría  del  Medio  Ambiente  (SEDEMA),  puso  en  marcha  el  Programa  de  Acción  Climática  (PACCM)  2014-2020,  el  cual  integra,  coordina  e  impulsa  acciones  que  contribuyen  a  disminuir  los  riesgos  ambientales,  sociales  y  económicos  derivados  de  este  fenómeno,  y  promueve  el  incremento  de  la  calidad de vida de la población.    Desde  su  implementación,  se  ha  logrado  reducir  la  emisión  de 5.9 millones de  toneladas  de  bióxido  de  carbono  equivalente  (CO2  eq.),  lo  que  representa  un  avance  del  89%  con  respecto  a  la  meta  establecida  para  el  año  2018  y  se han  incrementado  las  capacidades  de  adaptación  de  la  población  a  través  de  la  divulgación  de  información  que  contribuye  a  la  construcción  de  la resiliencia  de la ciudad.  En  materia  de  mitigación,  en  2017  se  pusieron  en  marcha  diversos  proyectos  que promueven el desarrollo de la CDMX con baja intensidad de carbono.  Al  respecto,  destaca  el  Diagnóstico  de  eficiencia  energética  en  edificios,  el  cual  permitió  conocer  el  consumo  de  energía  eléctrica  en  15  inmuebles  de  la  administración  pública  y  definió  medidas  encaminadas  al  uso  eficiente  de  este  recurso  dentro  de  las  instalaciones,  que  evitará  la  emisión  de  mil  300  toneladas  de  CO2  eq.  al  año,  la  reducción  de  2.9  millones  de  kWh  y  el  ahorro  de 4.2 millones de pesos por consumo de energía.  Por  su  parte,  con  el  proyecto  “Reconversión  energética  en  cuatro  edificios  públicos  en  la  Ciudad  de  México”  se  redujo  el  gasto  de  energía  de  las  instalaciones  de  Proyecto  Metro,  Secretaría  de  Finanzas,  edificio de Gobierno  ubicado  en  Plaza  de  la  Constitución  No.  1,  e  inmuebles  de  la  Secretaría  del  Medio  Ambiente  que  se  encuentran  en  el  interior  del Bosque de Chapultepec,  mediante  la  sustitución  de  equipos  a  unos  con  menor  demanda  de  electricidad,  identificados  durante  los  cuatro  diagnósticos  realizados  previamente en los inmuebles.  Estas  acciones  incluyeron  la  modernización  de  equipos  de  alto  consumo,  principalmente  de  los  sistemas  de  iluminación  y  de  equipo  de  cómputo,  e  instalación  de temporizadores y sensores de presencia. Con estas acciones se 



  evitará  anualmente  la  emisión  de  564  toneladas  de  CO2  eq.,  se  reducirá  el  consumo de 1.2 millones de kWh.  Con  recursos  del  Fondo  Ambiental  para  el  Cambio  Climático,  la  Sedema  instaló  sistemas  de  calentamiento  solar  de  agua  en  10  hospitales  públicos  de  la  Ciudad  de  México:  Hospital  General  Milpa  Alta;  Hospital  General  La  Villa,  Hospital  Pediátrico  Iztapalapa;  Hospital  de  Especialidades  de  la  Ciudad  de  México  Dr.  Belisario  Domínguez;  Hospital  Materno  Infantil  Inguarán;  Hospital  Materno  Infantil  Tláhuac;  Hospital  Pediátrico  Tacubaya;  Hospital  Materno  Infantil  Topilejo;  Hospital  Materno  Infantil  Magdalena  Contreras  y  el  Hospital  Pediátrico Coyoacán:  Es  importante  resaltar  que  con  la  colocación  de  estos  paneles  solares  se  reducirá  al  año  un  total  de  481  toneladas  de  CO2  eq, se evitará el uso de más  de 200 mil litros de diésel y 160 mil litros de gas LP.  Para  promover  el  uso  de  combustibles limpios y eficientes en zonas rurales, la  Sedema  instaló  25  biodigestores,  que  permiten  la descomposición de materia  orgánica  y  facilitan  la  extracción  de  gas  para  su  aprovechamiento.  Este  proyecto  beneficia  a  145  personas  de  25  hogares;  disminuye  el  consumo  de  leña,  lo  que  equivale  a  evitar  la  tala  de  53  árboles  por  año;  permite  la  reducción  de  67%  de  gas  LP  y  reduce  la  emisión  de  más  de  91  mil  700  kg  de  CO2 eq.  Con  el  propósito  de fomentar el aprovechamiento de agua de lluvia, aminorar  el  desabasto  de  agua  potable  y  sensibilizar  sobre  la  problemática  del  agua  entre  la  comunidad  escolar,  se  instalaron  20  sistemas  de  captación  de  agua  pluvial  en  escuelas  de  nivel  medio  superior,  entre  ellas  los  Centros  de  Capacitación  para  el  Trabajo  Industrial  (CECATI),  Centros  de  Estudios  Tecnológicos  Industrial  y  de  Servicios  (CETIS),  Institutos  de  Educación  Media  Superior  (IEMS),  Colegios  de  Bachilleres,  Colegios  de  Educación  Profesional  Técnica  (CONALEP),  así  como  en  el  Colegio  de  Ciencias  y  Humanidades  Oriente  y  el  Centro  de  Estudios  de  Bachillerato Moisés Sáenz.  Con  la  operación  de  estos  sistemas  se  beneficiará  alrededor  de  65  mil  personas,  se  captará  un  estimado  de  86  mil  m3  de  agua  pluvial  y  se  espera la mitigación de  50 toneladas de CO2 eq al año.  Estos  proyectos  de  mitigación  y  adaptación  al  cambio  climático,  contribuyen  a  la  meta  del  PACCM  2014-2020,  que  promueve  la  mejora  del  medio  ambiente  y  el  bienestar  de  la  población. 

 

10 

 

Eficiencia energética/generación/consumo    4.3  Elementos  económicos  4.3.1.  Población  económicamente  activa  por  sector  y  sus  principales  actividades  económicas  La  población  económicamente  activa  suma  179,625  habitantes,  de  los  cuales  el  62  %  son  hombres  y  el  38  %  son mujeres (Figura 4.12; INEGI, 2010).    4.3.2.  Sector  primario  En  Xochimilco,  4.371  personas  desarrollan  sus  actividades  en  el  sector  primario,  lo  que  equivale  al  3.16  %  de  la  población  total  de  la  demarcación,  y  al  0.59  %  de  la  población  total  del  Distrito  Federal  (INEGI,  2010).  Dentro  de  las  actividades  del  sector  primario  presentes  en  la delegación se tienen  la  agricultura,  la  explotación  forestal,  la  ganadería,  la  minería  y  la  pesca.  De  acuerdo  con  datos  de  la  SAGARPA,  las  actividades  agrícolas  principales  son:  la  siembra  y  cosecha  de  avena,  alfalfa,  chile  verde,  frijol  y  maíz.  Figura  4.12.  Población  económicamente  activa  en  la  Delegación  Xochimilco  (INEGI,  2010).  4.3.3.  Sector  secundario  El  sector  secundario  se  compone  de  las  actividades  realizadas  en  construcción,  industria  manufacturera,  electricidad,  gas  y  agua,  entre  otros.  De  la  población  total  de  Xochimilco,  30,153  personas  se  emplean  en  este  sector,  lo  que  representa  un  21.55  %  del  total  de  la  población  en  la  delegación y un 21.86 % de la población total en el Distrito Federal. De acuerdo  a  los  Censos  Económicos  de  INEGI  (2009),  se  tiene  que  el  personal  ocupado  dependiente  de  la  razón  social  asciende  a  9,204,  lo  que  corresponde  al  2.7  %  respecto al Distrito Federal (Figura 4.13). 

   

11 

 

Eficiencia energética/generación/consumo      Para  promover  el  uso  de  combustibles limpios y eficientes en zonas rurales, la  Sedema  instaló  25  biodigestores,  que  permiten  la descomposición de materia 

orgánica  y  facilitan  la  extracción  de  gas  para  su  aprovechamiento.  Este  proyecto  beneficia  a  145  personas  de  25  hogares;  disminuye  el  consumo  de  leña,  lo  que  equivale  a  evitar  la  tala  de  53  árboles  por  año;  permite  la  reducción  de  67%  de  gas  LP  y  reduce  la  emisión  de  más  de  91  mil  700  kg  de  CO2  eq.  También  se  instalaron  20  sistemas  de  captación  de  agua  pluvial  en  escuelas de nivel medio superior, entre ellas los Centros de Capacitación para  el  Trabajo  Industrial  (CECATI),  Centros  de  Estudios  Tecnológicos  Industrial  y  de  Servicios  (CETIS),  Institutos  de  Educación  Media  Superior  (IEMS),  Colegios  de Bachilleres,      

 

Agua: Obtención/distribución/consumo/desecho

  Xochimilco  es  una  delegación  abastecedora  de  agua  potable  para  el  Distrito  Federal,  por  lo  que  cuenta  con  una  importante  red  de  captación  de  agua  potable  que  la  extrae  de  los  mantos  acuíferos  de  su  territorio.  La  Delegación  Xochimilco  tiene  una  cobertura  del  95  %  de  agua  potable,  que  abarca  prácticamente  la  mayoría  del  suelo  urbano  delegacional,  de  este  el  90.2  %  se  realiza  a  través  de  toma  domiciliaria  y  4.5  %  se  abastece  por  medio  de  pipas  que  llevan  a  los  asentamientos y colonias de los poblados rurales. Para cubrir  las  necesidades  de  esta  población  se  recurre  al  reparto  de  agua  en  tanques  móviles  y  carros  cisterna,  los  cuales  permiten  atender  a  2,380  familias  (PDDU,  2005.)    La  infraestructura  básica  en  Xochimilco  es  deficiente  e  insuficiente,  un  ejemplo  claro  son  las  redes  de  drenaje  sanitario  y  pluvial,  ya  que  en  suelo  urbano  el  26  %  de  las  viviendas  carecen  de  conexión  a  la  red  pública  de 

12 

  drenaje  y  el  7.8  %  del  total  de  viviendas  no  tienen ningún sistema de desalojo.  En  suelo  de  conservación  se  carece  de  drenaje  y  respecto  al  número  de  descargas  sanitarias  existentes  se  estiman  más  de  21  mil  descargas  sin  control,  las cuales arrojan desechos líquidos a las barrancas o las chinampas,  convirtiéndose  en  grandes  focos  de  infección  y  contaminación  ambiental.  La  red  primaria  está  constituida  por  tuberías  con  una  longitud  total  de  72.1  km.  Por otro lado la red secundaria tiene una longitud de 458.7 km (PDDU, 2005).   

  Residuos Sólidos Urbanos    El  paisaje  del  Xochimilco  contemporáneo  está  cambiando  a  gran  velocidad:  sus emblemáticos canales y chinampas tienen cada vez más cascajo y basura,  en  vez  de  ajolotes  y  alcatraces.  Esta  transformación  se  debe  a  diversos  procesos  asociados  a  la  urbanización,  como  el  crecimiento  de  la  Ciudad  buscando  nuevas  zonas  residenciales  y  el  transporte  de  agua  de  los  manantiales  en  Xochimilco  para  surtir  de  agua  a  la  Zona  Metropolitana  del  Valle de México a cambio de aguas tratadas para rellenar el humedal.       Entre  los  principales  efectos  de  la  urbanización  en  Xochimilco  destaca  el  considerable  aumento  en  la  producción  de residuos urbanos  y  agrícolas  que  generan  problemas  ambientales,  sociales  y  económicos.  A  pesar  de  que  los  camiones  y  los  barrenderos  pasan  todos  los  días  a  recoger  la  basura  de  las  casas  y  las  calles,  hay  una  gran  cantidad  de  basura  que  se  queda en los espacios públicos de este lugar.     A  simple  vista  podría  parecer  que  se  trata  de  una  falta  de  conciencia  ambiental  y  educación  por  parte  de  los  residentes.  Sin  embargo,  recolectar  los  diversos  tipos  de  residuos  que  se  generan  en  una  zona  periurbana  ubicada  en  un humedal no es tarea fácil, y tampoco lo son las estrategias que  los residentes tienen a su alcance para manejar su basura.    Xochimilco  tiene  una  gran  diversidad  de  paisajes.  El  ​Programa  de  Desarrollo  Urbano  de  la  Delegación​, en su publicación de 2005, reportó que solamente el  20%  del  territorio  era  suelo  urbano,  y  se  encontraba  principalmente  sobre  la  planicie  que  es  zona  de  transición  entre  lago  y  montaña,  mientras que el 80%  restante  correspondía  a  suelo  de  conservación  y  estaba  compuesto  por  el  humedal urbano (donde están las chinampas) y la zona cerril o de montaña. El  crecimiento  de  la  Ciudad  de  México,  combinado  con  el  crecimiento  de  la  propia  delegación,  están  provocando  que  la  zona  urbana  se  extienda  sobre 

13 

  las  chinampas  y  la  zona  cerril,  destinadas  a  actividades  agrícolas  y  de  conservación.  La  existencia  de  diferentes  actividades  agrícolas  y  urbanas  en  un  mismo  lugar  dificulta  a  los  barrenderos  y  a  los  camiones  recolectores  llevarse  los  residuos.  Esto  se debe a que en cada actividad se generan diferentes tipos de  basura  y  cada  tipo  de  basura  tiene  una  forma  de  manejo  particular;  con  la  basura  orgánica  se  puede  producir  composta,  algunos  residuos  inorgánicos  se  pueden  reciclar,  otros  deben  ser  eliminados  en  rellenos  sanitarios  y  otros  más  requieren  un  manejo  especial.  Además,  el  crecimiento  urbano  ocurre  sobre  terrenos  de  difícil  acceso  para  los  recolectores  de  basura,  pues  las  calles  son  angostas  y  empinadas,  y  muchas  veces  se  ubican  en  la  zona  de  conservación,  tanto  en  el  humedal  como  en  la  zona  cerril  por  lo  que,  al  tratarse  de  asentamientos  irregulares,  la  ley  les  niega  el  servicio  de recolecta  de basura.    La  basura  que  no  se  recolecta  no  sólo  afecta  a  todas  las  formas  de  vida,  particularmente  la  salud  de  sus  habitantes,  sino  que  también  a  la  infraestructura  y  la  imagen  urbana.  Pero  además,  los  desechos  producen  gases  nocivos,  como  metano  y  bióxido  de  carbono  que  contribuyen  al  cambio  climático.  ​UNEP  reportó  en  2015  que  el  Panel  Intergubernamental  de  Cambio  Climático  estimó  que,  en  2010,  alrededor  del  3%  de  la  emisión  global  de  gases  de  efecto  invernadero  provenía  de  los  rellenos  sanitarios  y  la  quema  de  residuos.  La  basura  también  contamina  el  agua  superficial  y  subterránea,  ya  que  hay  líquidos  que  se  filtran  por  el  suelo,  como  aceites  de  motor,  desechos  de  construcción,  fertilizantes y  pesticidas,  que  pueden  ser  altamente  tóxicos  tanto  para  las  personas  y  para  los  animales.  Además,  la  basura  que  no  se  recolecta  o  los  materiales  de  construcción  que  se  dejan  en  costales  a  la  intemperie,  se  acumulan  en  las  calles  y  se  convierten  en  nidos  de  bacterias,  insectos  y  animales  que  transmiten  infecciones.  Los  residuos  que  llegan  al  drenaje,  obstruyen  los  ductos  con  sustancias  y  materiales  como  grasas  y  plásticos,  hasta  formar  tapones que, al no dejar fluir el agua, provocan inundaciones.    Para  disminuir  estos  problemas  es  indispensable  contar  con  un  servicio  eficiente  de  recolección  separada  de  la  basura  que  se  genera,  asegurarse  que  recibe  el  tratamiento  adecuado  (reúso,  reciclaje,  integración  a  otro  proceso  productivo,  etcétera)  y  llevarla  a  los  sitios  de  disposición  final.  Sin  embargo,  no  toda  la  basura  llega  a  los  rellenos  sanitarios  ni  recibe  un 

14 

  tratamiento adecuado. De acuerdo con el ​Inventario de Residuos Sólidos de la  Ciudad  de  México  de  2017  en  Xochimilco  sólo  el  43%  del  total  de  residuos  recolectados  se  recogen  de  forma  separada  en  orgánicos  e  inorgánicos,  lo  que  aumenta  su  reutilización;  pero no se sabe cuál es la cantidad de residuos  que  se  recogen  y  cuántos  se  quedan  en  las  calles  y  espacios  públicos.  Tampoco  se  sabe  qué  cantidad  de  residuos  se  quema,  se  deja  en  tiraderos a  cielo  abierto,  se  entierra  o  se  tira  en  los  canales.  Por  lo  tanto,  no  es  posible  saber  con  exactitud  el  grado  de  afectación  que  provocan  estas  formas  de  disposición de basura 

     

ESPACIO DE TRANSICIÓN Y ENCUENTRO SOCIAL       Xochimilco  cuenta  con  diez  embarcaderos:  Cuemanco,  Fernando  Celada,  Salitre,  San  Cristóbal,  Belén,  Belén  de  las  Flores,  Caltongo,  Nuevo  Nativitas,  Las  Flores,  Zacapa.  Los  embarcaderos  Nativitas,  Zacapan  y  Las  Flores  Nativitas,  son  considerados  los  más  tradicionales  y  cuentan  con  grandes  instalaciones;  mercados  de  artesanías,  estacionamiento,  restaurantes,  cercanía  al  Bosque  de  Nativitas  y  del  Mercado  de  Plantas  y  Flores  de  Madreselva.Los  embarcaderos  Fernando  Celada,  Cuemanco  permiten  realizar  recorridos  por  los  canales  que  conforman  la  Zona  Natural  Protegida,  en  un  ambiente  tranquilo  y  con  pleno  contacto  con la  naturaleza.  Podrás  avistar  aves  15 

  migratorias  y  las  típicas  de  Xochimilco;  así  como  otros  atractivos  de  gran  relevancia ecológica.   

METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICO Y  NORMATIVO DEL SITIO Y SU CONTEXTO.    Componentes básicos en la estructura urbana de la  delegación.      La  Delegación  Xochimilco  cuenta  con  dos  vialidades  importantes:  la  primera  que  la  recorre  longitudinalmente,  iniciándose  en  la  intersección  del  Periférico  Sur  y  la  avenida  Prolongación  División  del  Norte,  corre  de  nor  poniente  a  oriente  y  es  prácticamente  la  columna  vertebral  de  la  Delegación.    Y  una  segunda  vialidad  de  acceso  ubicada  en  la  intersección  del  Anillo  Periférico,  hasta  el  Centro Histórico, y una  bifurcación  en  el  sitio  denominado  La  Noria,  que  intercomunica  a  los  pueblos  localizados  en  la  zona  sur;  y  a  su vez con  la  Delegación  Tlalpan  y  su  colindancia  con el Estado de Morelos.   

    Los usos del suelo y la distribución de las actividades. 

    Centro  Histórico​.  Es  el  corazón  de  la  Delegación,  y  en  él  se  concentran  actividades  comerciales,  culturales,  religiosas,  de  esparcimiento  y  de  transporte.  Su  traza  es  reticular  en  área  urbana  y  está  constituida  en  lo  general  por  edificios  de  dos  y  tres  niveles,  destacando  la  Parroquia  de  San  Bernardino  de  Siena,  del  S.  XVI;  cuenta,  además,  con  los  mercados  más  grandes  de  la  16 

  Delegación,  que  comercializan  toda  clase  de  productos  agropecuarios,  plantas,  flores  y  alimentos  y  en  él  se  encuentran  paraderos  y  rutas  de  transporte que comunican a la Delegación y delegaciones circunvecinas.    Zona  Chinampera.  Xochimilco  ha  sido  tradicionalmente  reconocido  como  atractivo  turístico  nacional  e  internacional  por  sus  canales  navegables  y  por  la  producción  hidroagrícola  en  sus  chinampas. Esta zona  está  conformada  por  canales,  ciénegas  y  chinampas,  y  es  la  que  le  ha  dado  a  Xochimilco un gran atractivo por el valor  histórico  y  ecológico,  además  representa  el  último  testimonio  de lo que fue la  gran  Tenochtitlán, así como uno de los últimos bastiones del antiguo Lago del  Valle  de  México.  Actualmente  esta  zona  tiene  189  kilómetros  de  canales  navegables.    Zona  de  Barrios​.  En  esta  zona  se  concentran  los  asentamientos  más  antiguos  de  mayor  valor  histórico;  sus  habitantes  conservan  costumbres,  tradiciones  y  festividades  que  conforman  el  patrimonio  cultural  e  histórico  de  Xochimilco.  Su  traza  urbana  es  irregular,  debido  a  que  algunas  de  sus  vialidades  son  el  resultado  de  canales  que  a  través  del  tiempo  se  fueron  desecando,  convirtiéndose  en  callejones y calles.    Zona  de  Pueblos​.  Se  considera  a  esta  zona  como  parte  de  la  ciudad  con  traza  prehispánica,  carecen  de  obras  monumentales,  con  excepción  de  sus  templos,  pero  que en conjunto ofrecen una  fisonomía  típica  de  los  poblados  rurales,  de  un  alto  contenido  estético  que  conservan sus tradiciones y fiestas que son  parte del patrimonio cultural. 

17 

 

  Ubicación de servicios y equipamientos principales.        El  equipamiento  predominante  en  la  delegación  es  el  de  recreación  y  deportes,  el  más  bajo  es  el  de  áreas  verdes.  Sin  embargo  todos  éstos  se  encuentran  por  debajo  del  promedio  general  del Distrito Federal, por lo que la  población  tiende  a  trasladarse  a  otras  áreas  fuera  de  la  delegación  en  busca  de  servicios.  La  zona  con  mayor  carencia,  en  cuanto  a  la  cobertura  adecuada  de  equipamiento  es  la  Macro  Zedec  y  los  asentamientos  irregulares,  que  coincide  a  su  vez  con la carencia de  infraestructura  (agua  potable  y  drenaje),  debido a su reciente creación.    La  Delegación  Xochimilco  cuenta  con  47  escuelas  pertenecientes  al  sector  privado  y  un  total  de  109  inmuebles  que  albergan  173  escuelas  públicas  de  los  tres  niveles  educativos  -preescolar,  primaria  y  secundaria-,  2  CETIS;  un  plantel  CONALEP,  un  plantel  del  Colegio  de  Bachilleres,  una  Escuela  Nacional  Preparatoria  y  la  Escuela  Nacional  de  Artes Plásticas de la UNAM.    Para  el  desarrollo  de  actividades  recreativas  y  culturales,  en  Xochimilco  funcionan  12  centros  sociales  y culturales, entre los que se encuentran el Foro  Cultural  Quetzalcóatl,  La  Casa  del  Arte  y  el  Conjunto  Cultural  Carlos  Pellicer;  17  bibliotecas;  y  19  centros  comunitarios  en  los  que  se  imparten  talleres  de  capacitación  para  el  trabajo  en  apoyo  a  la  economía  doméstica  de  los  habitantes de Xochimilco.    Para  la  práctica  de  actividades  deportivas,  existen  32  deportivos  distribuidos  en  un  centro  deportivo,  el  Deportivo  Ecológico  de  Cuemanco,  6  deportivos  populares, 6 deportivos comunitarios y 18 módulos deportivos.    La  red  de  abasto  de  la  delegación  se  compone  por  11  mercados  públicos;  2  mercados  de  plantas,  flores  y  hortalizas,  25  tianguis,  y  se  complementa  con  aproximadamente  4,487  establecimientos  mercantiles  que  funcionan  en  la  demarcación.  Respecto a los servicios de salud, el ISSSTE tiene instalada una unidad médica  y  el  Sector  Salud  y  el  Departamento  del  Distrito  Federal  19,  incluyendo  el  Hospital Pediátrico Infantil.  18 

    Adicionalmente, en la delegación existen 6 oficinas postales y una telegráfica. 

 

          Proyectos urbanos a intervenir.  Estos  son  algunos  de  los  proyectos  propuestos  por  la  comunidad,  en  estos  proyectos  nosotros  podemos  participar  fungiendo  el  papel  de  un  asesor  técnico.  gracias  al  programa  de  Enchula  Tu  Colonia  los  y  las  ciudadanas  junto  con  ayuda  del  gobierno  podemos  aportar  propuestas  mejorar  nuestro  entorno  social.  las propuestas pueden abarcar los rubros de:  - infraestructura urbana.  - equipamiento urbano.  - etc.   

19 

 

20 

 

  METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS  SISTÉMICO DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO Y SU  CONTEXTO     Aproximación con métodos cuantitativos a los atributos del objeto  arquitectónico y su contexto.    Las técnicas de evaluación cuantitativas, se usan cuando la arquitectura ya  ha sido implantada. 

    El Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal determina que  el territorio de la Delegación se divide en:  -Suelo Urbano 20.4% y   -Suelo de Conservación 79.6% (incluyendo a los poblados rurales)   

USOS DEL SUELO 1996.    USOS DEL SUELO Y ZONIFICACIÓN  SECUNDARIA  SUELO URBANO: 

SUPERFICIE  (HECTÁREAS) 

  



  

1. HABITACIONAL 

2,111.26 

16.8 

2. EQUIPAMIENTO 

260.88 

2.1 

3. ÁREAS VERDES Y ESPACIOS ABIERTOS 

181.30 

1.4 

4. INDUSTRIA 

19.00 

1.1 

SUELO DE CONSERVACIÓN 

10,012 

79.6 

12,584.44 

100.0 

TOTAL 

FUENTE: Dirección General de Administración Urbana. Secretaría de Desarrollo Urbano y  Vivienda, 1995. 

        21 

 

  Aproximación con métodos cualitativos a los atributos del objeto  arquitectónico y su contexto.    Conservar el carácter de Xochimilco como centro tradicional.    •Generar  un  ordenamiento  territorial  adecuado  y  acorde  con  el  carácter  de  preservación de barrios y colonias.  •Limitar  la  expansión  física  del  área  urbanizada  hacia  el  Suelo  de  Conservación de la delegación.  •Evitar  la  conurbación  de  poblados  tradicionales  y  zonas  de  alto  valor  ecológico.  •Generar  un  ordenamiento  territorial  adecuado,  que  se  aplique  en  la  zona  central y colonias que tienen posibilidades de crecer.  •Implementar  y  llevar  a  cabo  Programas  para  salvaguardar  los  valores  históricos y sitios de interés de la delegación.  •Consolidar  los  procesos  de  ocupación  habitacional  dentro  de  las  zonas  que  aún  presentan  posibilidades  para  ello,  tomando  en  cuenta  las  limitantes  de  dotación de servicios.  •Lograr  que  la  implantación  de  nuevos  proyectos  sectoriales,  no  produzcan  impactos  urbanos  y  ambientales  negativos  para  el  desarrollo  futuro  de  la  delegación.  •Consolidar  a  la  Delegación  Xochimilco,  acelerando  su  propio  dinamismo  económico,  a  través  de  la  promoción  de  la  zona  con  el  mejoramiento  de  los  servicios  turísticos  y  la  creación  de  nuevos  empleos  a  través  del  aprovechamiento  de  los  recursos  naturales  en  las  áreas  agrícolas  y  pecuarias.  •Apoyar  la  vocación  agrícola para el aprovechamiento de los cultivos a través  de  las  diversas  acciones  a  desarrollar,  estimulando  la  diversidad  de  actividades  económicas,  promoviendo  el  establecimiento  de  otras,  compatibles  con  el  uso  del  suelo habitacional, agrícola y pecuario, enfocadas  a la promoción turística de la zona.  •Combatir  la  contaminación  ambiental  ocasionada  por  los  gases  de  combustión de los vehículos automotores y de la planta industrial instalada.  •Reducir  la  contaminación  ocasionada  por  la  inadecuada  disposición  de  los  desechos sólidos y la generada por ruido.   

Métodos mixtos  Establecer  condiciones  que  favorezcan la participación activa de los sectores  social  y  privado  en  la  construcción  de  vivienda  nueva,  mejoramiento  de  vivienda existente y fomento a la vivienda.    •Recuperar  el  acervo  existente de vivienda ya construida en la delegación que  permita su mayor aprovechamiento y, en su caso, reciclamiento.    •Aprovechar  espacios  baldíos  mediante  mecanismos  de  acción  inmobiliaria 

22 

  para  su  ocupación  en  equipamiento  y  para  Programas  de  vivienda orientada  a  grupos  de  ingresos  medios  y  bajos.  Por  ejemplo  aprovechar  la  experiencia  en  Renovación  Habitacional  creada  después  de  los  sismos  de  1985,  con  propósitos  específicos,  formación  de  capital  y  patrimonio  propios.  De  lo  contrario  se  seguirá  ocupando  en  invasiones  y  compra  venta  el  Suelo  de  Conservación.  Revitalizar  las  zonas patrimoniales de la delegación en barrios y poblados, así  como  sus  monumentos  históricos.  En  este  tipo  de  propósitos  es  necesario  emplear  medidas  de  reciclamiento  de  las  estructuras  físicas  existentes  con  disponibilidad  de  servicios.  Aquí  también  es  importante  la  experiencia  tenida  en  la  operación  y  funcionamiento  del  Programa  del  Centro  Histórico,  para  incorporar en uso a edificaciones históricas patrimoniales.    •Mejorar  la  capacidad  de  las  vías  existentes  en  la  delegación  y  estimular  la  utilización  de  sistemas  de  transporte  público.  Para  ello  es  muy  necesario  ampliar  y  mejorar  la  calidad  del  servicio  y  de  sus  operarios  con capacitación  adecuada.    •Con  la  finalidad  de  lograr  la  autosuficiencia relativa en servicios y comercios  de  colonias  y  barrios  de  la  delegación,  es  imprescindible  promover  el  desarrollo  de  corredores  de  servicios  urbanos,  mediante  acciones  conjuntas  de  la  delegación  y  particulares  vía  convenios  y  acuerdos  específicos,  sobre  todo  en  la  promoción  de  aquel  tipo  de  equipamiento  básico  necesario  en  la  zona.    •En  conjunto,  para  el  logro  de  los  objetivos  previstos  en  la  estrategia,  es  imprescindible  la  gestión  del  desarrollador  urbano,  con  mecanismos  ágiles  adecuados  de  promoción  de  acciones  y  de  ejecución  eficaz  de  éstas  a  corto  plazo,  con  la  incorporación  de  grupos  privados  y  sociales  y  la  participación  congruente  y  concertado  de  la  comunidad  en  las  zonas  hacia  donde  van  dirigidas las acciones​.      •Abrir  la  oferta  de  suelo  urbano  accesible  a  equipamiento  y  servicios básicos  en  zonas  habilitadas  para  su  ocupación,  dentro  de  costos  acordes  con  la  población de la zona. 

  Tipologías y morfologías urbano-arquitectónicas   como directrices para el diseño    Las diferentes zonas de la delegación se estructuran de la siguiente manera:  Centro  Histórico.-  En  él  se  concentran  actividades  comerciales,  culturales,  religiosas, de esparcimiento y de transporte.   Su  traza  es  reticular  en  área  urbana  y  está  constituida  en  lo  general  por  edificios  de  dos  y  tres  niveles,  destacando  la Parroquia de San Bernardino de  Siena, del S. XVI.  Cuenta  además,  con  los  mercados  más  grandes  de  la  Delegación,  que 

23 

  comercializan productos agropecuarios, plantas, flores y alimentos   Este  Centro  Histórico  es  de  gran  atractivo  para  los  habitantes  del  Distrito  Federal  provocando  sobresaturación  de  sus  vialidades,  que  son  muy  estrechas, agravados por la falta de estacionamientos  .  En  cuanto  a  su  imagen  urbana,  resulta  de  gran  atractivo  por  contar con una  Plaza  Cívica  y  el jardín Principal, circundados por edificios con características  arquitectónicas  típicas  de  la  zona  e  inmuebles  catalogados,  que  le  dan  un  carácter  provinciano,  por  lo  que  es  importante  rescatarlo  y  dignificarlo  para  mantener y potenciar sus valores.   

     

                               

24 

 

     

  En  el  aspecto  de  vivienda,  las  reservas  territoriales  existentes  en  Xochimilco  han  sido  objeto  de  especuladores  y  fraccionadores  clandestinos,  que  han  propiciado  que  áreas  con  vocación  agrícola  y  pecuaria  se  hayan  visto  invadidas  con  asentamientos  irregulares  que,  al  no  encontrar  cabida  en  la  zona centro del Distrito Federal, se han desplazado a la periferia.   

  Estructura Urbana Alcaldía Xochimilco Eq. Urbano:    Educación  Cultura   Recreativo  Salud  Servicios    Infraestructura:  Agua Potable, drenaje,energía eléctrica, alumbrado y pavimentación    Vivienda  V. Unifamiliares 83%  Dep. en edificios y cuarto de vecindad y azotea 12%    Act economicas  Comercio  Industria  Servicios   

25 

   

                                         

26 

 

    CONCLUSIONES    En  este  trabajo,  podemos  concluir  que  la  interacción  de  los  factores  con  el  estado  actual  de  la  delegación  ha  ido  cambiando  con  más  frecuencia  en  los  últimos  30  años,  esto  se  debe  al  incremento  en  la  población  y  por  cubrir  las  necesidades básicas de ésta como lo son vivienda y agua potable.    Afortunadamente  ya se cuentan con varios programas por parte del gobierno  que  ayudan  al  estudio  de  la  problemática  y  a  la  resolución  de  estos  problemas  que  aquejan  a  la  población  y  que ha ido afectando poco a poco a  la misma comunidad.    Creemos  que  conocer  e  investigar  esto  en  nuestro  labor  de  arquitectos  porque  con  ello  podemos  presentar  mejores  opciones  a  los  cambios  que  va  sufriendo nuestra ciudad.    Estamos  en  tiempos  críticos  que  nos  llevan  a  la  autoexploración  de  respuestas  sustentables  que  nos  pueden  trazar  una  nueva  directriz  en  el  camino correcto.     Debemos  saber  discernir  y  ser  sabios,  lo  que  está  en  juego  no  es  una  comunidad  o  una  zona  protegida,  es  el  futuro  de  toda  la  zona metropolitana  y su bienestar ambiental.  

   

FUENTES DE CONSULTA      https://sedema.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/impulsa-sedema-accionesde-eficiencia-energetica-mitigacion-y-adaptacion-al-cambio-climatico-en-lacdmx     http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/articulos/sostenibilidad-cd mx/437-basura-en-xochimilco     http://www.atlas.cdmx.gob.mx/mapas/MR_Xochimilco.pdf    http://centro.paot.org.mx/documentos/paot/estudios/EOT-01-2008.pdf  http://www.ciudadanosuni2.mx/    http://www.ciudadanosuni2.mx/   

27 

  http://www.ciiemad.ipn.mx/Eventos/Documents/pdf/30_Aniversario_CIIEMAD/0 4JUNIO2014/05_04JUNIO2014.pdf    https://www.viajesyfotografia.com/blog/un-domingo-en-xochimilco/      

 

28