WOK Informe Sobre El Entorno

1 María José Rodríguez Araújo 201630389 Camila Correa Gil 201613823 Valentina Ruiz 201512407 Edgar Andrés Garay 20191252

Views 40 Downloads 0 File size 185KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • MARIA
Citation preview

1 María José Rodríguez Araújo 201630389 Camila Correa Gil 201613823 Valentina Ruiz 201512407 Edgar Andrés Garay 201912521

Informe grupal #2 WOK

Tabla de contenidos Introducción………………………………………………………………………………………..2 WOK y su dominio...……………………………………………………………………………...2 ¿Qué nivel de incertidumbre tiene WOK?...........................................................................4 Mecanismos de vinculación organizacional……………………………………………………5 Manejo del entorno………………………………………………………………………………..6 Competencias “core” y estrategias​..…………………………………………………………….6 Posición estratégica ..…………………………………………………………………………….7 Estrategia internacional y comportamientos isomórficos……………………………………..7 Crisis de WOK según el modelo de Greiner……………………………………………………7 Metodología y trabajo en equipo………………………………………………………………...8 Referencias………………………………………………………………………………………...9

2 Introducción Teniendo en cuenta el documento anterior (informe grupal #1), en donde se describió la empresa a manera de acercamiento inicial, con el presente documento se pretende ahondar más en WOK. No obstante, y como se explicará a través del texto, se ahondará específicamente en el entorno de WOK, del cual se pueden extraer una variedad importante de particularidades que contribuyen al profundo entendimiento de la organización. WOK y su dominio Al hablar de WOK, es muy fácil asumir que se dedica al negocio de la comida y que por lo tanto su dominio es la comida asiática. Sin embargo, al entender que esta organización va más allá de la comida (Camacho, 2016) y su dominio de abalanza también hacia las personas que participan en toda su red de producción, y los servicios orientados hacia la responsabilidad social que ofrece. Por un lado, WOK tiene en su dominio la producción local de bienes de consumo, lo cual a su vez involucra a las personas responsables de cultivar estos productos. Estas personas hacen parte de comunidades que tienen modos de vida y de supervivencia muy específicas, que de hecho cumplen el blanco al que la organización apunta. Lo anterior se evidencia cuando David Cornejo menciona en un artículo, “​Van a lugares muy poco desarrollados de Colombia, en comunidades que están en la subsistencia, donde el Estado es muy pequeño y ausente” (Cornejo,2013). Entonces además de los alimentos, que claro está hacen parte del dominio que cubre WOK, está el componente social, que además de ofrecer un servicio, son beneficiarios del servicio que ofrece WOK a causa de su compromiso con la producción local y responsable. Lo anterior además se sustenta en el texto de Gareth Jones cuando define el dominio de una organización como un “rango particular de bienes y servicios que la organización produce, y los clientes y otros grupos de interés a los que sirve” (Jones,2013) y es importante resaltar esta definición, para entender que el dominio de una organización no le limita únicamente al bien principal que produce, sino también a la cantidad de actores implicados en la compleja red en la que la organización existe. En el caso particular de WOK, es una red que permea varias comunidades de diferentes regiones del país, además de implicar directamente a los consumidores finales, en donde la cadena de restaurantes pretende educar a estos

3 individuos y concientizarlos acerca de la pesca responsable y de las prácticas con comunidades locales. Ahora hablando del dominio esbozado anteriormente, es pertinente ahondar más en el concepto a través de las fuerzas específicas y generales de la organización. Como fuerzas específicas principales tenemos a los clientes o consumidores finales, que como se explicó anteriormente son fundamentales para el buen funcionamiento de la organización y que además son las que en últimas permiten que el negocio siga en pie. En segundo lugar toda la red de proveedores es fundamental para la estrategia montada por WOK, ya que sin ellos por una lado los costos se subirían de sobremanera lo que termina perjudicando al consumidor. Sin embargo los proveedores son los actores que le dan esa ventaja comparativa a WOK, por su particularidad y por la calidad de productos que cosechan o pescan. Adicionalmente al ser proveedores exclusivos de WOK, hacen que se cree valor compartido y por lo tanto, le den un valor agregado importante dentro del entorno. Ahora bien, estos son los actores o fuerzas específicas que de alguna manera funcionan como “aliados” de WOK, pero ¿qué pasa con los que no son así?. Cuando WOK entró al mercado, fue relativamente fácil impactar, ya que el concepto de la comida asiática asequible no se había visto en el mercado bogotano y por lo tanto causaba una curiosidad inicial. No obstante ahora, también por el éxito de WOK, la competencia ha subido y restaurantes como Teriyaki o Osaka han planteado un modelo muy similar además de aumentar la oferta. Es por eso que es pertinente mencionarlos como fuerza específica, ya que al entrar al mercado, presentaron un cambio de entorno importante para WOK. Como fuerzas generales influyentes en el entorno de WOK, es importante hablar de la situación económica del país. Ya que aunque es un restaurante “asequible”, en comparación con otras opciones que son menos costosas, WOK es en algunos estratos socioeconómicos considerado como un restaurante de lujo. Es por lo anterior que frente a cualquier crisis económica colectiva, el mercado de WOK se puede ver afectado ya que al ser visto por algunos como lujo, se puede prescindir fácilmente de su consumo. Por ejemplo, con el creciente desempleo en el país, que ahora está en 10.2% según el DANE (Ramos, 2019), hay un riesgo de perder clientela. WOK también debe considerar la fuerza política, ya que está sujeto a las leyes que rigen su negocio. Y cualquier cambio que afecte bien sea l negocio de alimentos como tal, como a cualquier actor de su red de proveedores puede representar un cambio y un rediseño en el entorno.

4 ¿Qué nivel de incertidumbre tiene WOK? Para lograr aproximar el nivel de incertidumbre de WOK, es pertinente analizar la organización desde su nivel de riqueza, dinamismo y complejidad. En primer lugar hablaremos de la riqueza de WOK. Al estar situada en un país como Colombia, tiene una variedad agrícola bastante extensa debido a la diversidad de climas. A lo anterior además agregándole el hecho de que la línea del Ecuador pasa por Colombia, de la misma manera como pasa por Tailandia (Cornejo, 2013), lo que permite que se puedan cultivar los ingredientes asiáticos en el territorio colombiano. Adicional a esto, aunque actualmente WOK se encuentra en un entorno más competitivo que cuando inició su operación, definitivamente goza de la “ventaja del pionero” lo que significa que por ser el primero en hacer inmersión en este tipo de mercado, cuenta con más experiencia y con la preferencia de la gente. Así que podríamos concluir que WOK cuenta con un grado de riqueza alto. En segundo lugar es preciso discutir el dinamismo de la organización. De acuerdo con las fuerzas generales y específicas que se mencionaron en el apartado anterior (refiérase al apartado “WOK y su dominio”), podríamos decir que los actores de la red de distribución con los que cuenta el restaurante, los clientes (en donde algunos, dependiendo del estrato socioeconómico pueden llegar a ser volátiles), y sus competidores (por el concepto de “ventaja del pionero” ya mencionada) no cambian de manera rápida. Lo anterior se puede afirmar gracias a las relaciones que ha hecho WOK con cada una de estas instituciones. De esta manera se puede afirmar que WOK es una organización estable, y la única manera como podría tener una crisis es si alguna de las fuerzas generales cambia de manera súbita, como por ejemplo si hay una crisis económica profunda en el país, o si hay un cambio drástico en el gobierno. Por último, tratando la complejidad de la empresa, podríamos decir que gracias a su gran red de actores es bastante compleja en cuanto a este tipo de relaciones. Aunque WOK tiene la ventaja de tener proveedores exclusivos que le suplen los ingredientes para sus platos, la clase de negocios y relaciones que se hicieron con cada uno de los actores, además con las capacitaciones para cultivar los productos asiáticos hacen que sea una organización compleja.

5 Es por el análisis hecho anteriormente que teniendo en cuenta que WOK es una organización con alta riqueza, estable y compleja, tiene un nivel de incertidumbre relativamente bajo. Es pertinente mencionar que aunque sea una organización compleja, lo cual aumenta la incertidumbre, su alto grado de riqueza y su estabilidad compensan la complejidad. Mecanismos de vinculación organizacional.

Agente con el que tienen vínculos.

Tipo de vínculo

Proveedores

Contrato de implementación a la empresa a largo plazo

Pescadores y agricultores

Alianza estratégica

Finca Raiz empresarial

Contrato a largo plazo

Estos son algunas de las relaciones que tiene WOK en este momento. Vemos como cumple de una forma muy estratégica la teoría de “dependencia de recursos”, pues se ve obligado a realizar algún tipo de acuerdo con estos agentes manteniendo una buena posición estratégica y una buena relación calidad-precio mientras se crea un vínculo de interdependencia. Como se mencionó antes, la capacitación propia de sus proveedores les permite tener una ventaja competitiva con respecto al resto de los restaurantes que se ven obligados a manejar mayores costos de importación y de preparación. Además, las alianzas con agentes como los pescadores y agricultores permiten mantener un alto nivel de experiencia para realizar sus capacitaciones mientras mantienen su política de pesca responsable. Por último la relación que tienen con lo que denomine en la tabla como “Finca Raiz Empresarial” hace referencia a todos los contratos de arrendamiento que utilizan para poner en marcha los restaurantes en posiciones estratégicas que impulsen la empresa. De esta forma tanto el arrendatario como el arrendado tienen ganancias en conjunto creando otro vínculo de interdependencia donde dependen el uno del otro para mantener ambos negocios estables.

6 Manejo del entorno Según la Teoría de Dependencia de Recursos, se puede decir que el manejo del entorno de WOK es destacable. Esto debido a que ha encontrado diferentes métodos para reducir su dependencia de otras organizaciones para suplirse de recursos. El restaurante convirtió lo que era un problema en una oportunidad que le trajo muchísimos beneficios. Se está hablando del caso de los proveedores sostenibles de WOK. Como se menciona anteriormente, WOK entrena y selecciona sus propios proveedores, que se vuelven parte de los stakeholders internos de la organización. En eso se puede ver claramente el aprovechamiento de la riqueza del contexto (respecto a la naturaleza y el medio ambiente). Este sistema minimiza de forma importante la dependencia a organizaciones externas, lo que permite tener un menor nivel de incertidumbre en el entorno. (Jones,2013) Como recomendación para mejorar su habilidad de conseguir recursos, la más adecuada sería adoptar la de “alianzas estratégicas”. A través de esta, Wok será capaz de llegar a un acuerdo con organizaciones externas que pueden representar una amenaza, para apoyarse entre ellas y en cambio llegar a una alianza que facilite la obtención de recursos, de manera que beneficie a ambas organizaciones. Al mismo tiempo, el restaurante estaría expandiendo el alcance de su cultura organizacional, lo que promueve su iniciativa de difundir costumbres y actividades gastronómicas sostenibles. (Jones,2013) Competencias “core” y estrategias La ventaja competitiva de WOK reposa principalmente en su alta calidad y producción sostenible a precios asequibles. Esta es alcanzada gracias a las competencias “core” del restaurante, que son el conjunto de decisiones administrativas que van encaminadas hacia la estrategia que promueve la diferenciación del restaurante con otras organizaciones del mismo tipo. En el caso de WOK, se pueden observar 2 diferentes estrategias. Según el trabajo de Investigación de la Universidad del Pacífico titulado "PLAN ESTRATÉGICO DE LAO KAO S.A. EN EL PERIODO 2013-2018", este restaurante presenta en el 2011 las estrategias de penetración de mercado e integración hacia atrás. La primera consiste en la apertura de nuevos locales, con el fin de tener presencia en más sectores y lograr un posicionamiento más alto. La segunda pretende

7 mostrar la importancia de las relaciones de una organización con sus proveedores, en el caso de WOK estos stakeholders le aportan un inmenso valor de responsabilidad social a la empresa, y al mismo tiempo representan una diferenciación clara frente a muchas organizaciones debido a sus procesos sostenibles. ​(Alvarado, Burga and Malpartida, 2016) Posición estratégica WOK es un ejemplo muy interesante de revisar cuando se habla de estrategia, ya que a pesar de que usa principalmente una estrategia diferenciadora, logra sus objetivos de sostenibilidad por medio de los bajos costos de producción: los proveedores de WOK son una diferenciación muy importante en el contexto, y además cumplen el papel de reducir costos en comparación a las importaciones que hubieran sido necesarias. Así, se puede decir que las estrategias son aplicadas de manera exitosa, y que sus competencias “core” están muy bien establecidas. Estrategia internacional y comportamientos isomórficos WOK al ser una organización que solo opera en Colombia, específicamente en Bogotá no tiene implementado una estrategia internacional ya que no tiene la necesidad de coordinar el flujo de sus servicios y productos en diferentes países. WOK se podría decir que se puede llegar encontrar un poco de isomorfismo con respecto a organizaciones como osaki, pero la estructura, estrategia y procesos son distintos ya que WOK se basa en tener unos procesos medioambientales limpios y buscan incluir alimentos cultivados y pescados en zonas locales por lo que se observa cómo esta organización no ha tenido comportamientos isomorfos, al contrario ha buscado innovar con respecto a las otras organizaciones con las que se pueda comparar, el comportamiento isomórfico de WOK. Crisis de WOK según modelo de Greiner Las organizaciones tienen unas etapas de crecimiento y al finalizar cada etapa se encuentran unas crisis que se tienen que superar para así seguir creciendo y poder continuar con la siguiente etapa (Jones, 2013).

8 ​Etapa 1 crecimiento mediante la creatividad: En esta etapa WOK se da a conocer como un restaurante de comida asiática en un entorno donde no era común y menos a un precio más asequible, pero llega un punto donde el crecimiento se ve estancado ya que no da abasto ser un restaurante pequeño sin ventanas y solo ofreciendo buena comida, a este punto llega Ricardo Macía que cambia un poco el concepto del restaurante, remodelando un lugar más cómodo y contemporáneo, con más iluminación, así de esta manera sería un lugar con un ambiente más agradable y acorde al mensaje de restaurante asiático contemporáneo. Por este motivo entra a ser parte de la organización Ricardo Macia actual gerente de Lao Kao s.a.

Metodología y trabajo en equipo El ejercicio que se desarrolló se basó en estudiar los documentos y fuentes donde se encuentra información que nos deja entender como funciona WOK y algunos aspectos como el dominio, estrategias, vínculos, crisis, entre otros aspectos, esto teniendo como referencia los textos guías (Jones), siguiendo esto de manera individual se leyó y analizó cada punto del informe, después de manera conjunta con cada una de las respuestas se prosiguió a unificar y distinguir estrategias que se cambiarían en WOK para que su trabajo sea óptimo o pueda llegar a mejorar.

9

Referencias Alvarado, E., Burga, J. and Malpartida, S. (2016). ​"PLAN ESTRATÉGICO DE LAO KAO S.A. EN EL PERIODO 2013-2018"​. [ebook] Lima: Universidad del Pacífico. Disponible en: http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1686/Erick_Tesis_maestria_2 016.pdf?sequence=1 [Retrieved 7 Sep. 2019]. Camacho Piñeros, N. (2016). Más allá de la comida de WOK. Retrieved 10 September 2019, from https://agronegocios.uniandes.edu.co/2016/09/07/mas-alla-de-la-comida-de-wok/

Cornejo, D. (2013). El negocio gastronómico de Benjamín Villegas: una red picante. Retrieved 10 September 2019, from https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/el-negocio-gastronomico-de -benjamin-villegas-una-red-picante

Gareth R. Jones. Organizational Theory. Design and Change. Seven Edition.Prentice Hall. New Jersey. 2013. Ramos, F. (2019). Empleo y desempleo. Retrieved 10 September 2019, from https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/emple o-y-desempleo