Wisconsin test

1 EVALUACION NEUROPISCOLOGICA DE LA FUNCION EJECUTIVA 1. TEST DE CLASIFICACIÓN DE TARJETAS DE WISCONSIN (WCST) (Heaton,

Views 122 Downloads 1 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 EVALUACION NEUROPISCOLOGICA DE LA FUNCION EJECUTIVA 1. TEST DE CLASIFICACIÓN DE TARJETAS DE WISCONSIN (WCST) (Heaton, Chelune, Talley, Kay & Curtiss, 1981) Evalúa: El propósito de este test es evaluar la habilidad para formar conceptos abstractos, para cambiar y mantener comportamientos y para el empleo de la retroalimentación. Aplicación: En la versión de Milner (1963) se utilizan cuatro tarjetas que se denominan “estímulo”, cuyos frentes o caras muestran un triángulo rojo, dos estrellas verdes, tres cruces amarillas y cuatro círculos azules. Estas tarjetas son colocadas en líneas sobre una mesa al frente del evaluado. Adicional a esto se ubican a un lado dos sets iguales de 64 tarjetas cada uno, formando un paquete total de 128 tarjetas. Se debe tener a la mano uno o dos planillas de registro de respuestas. Todas las tarjetas estímulo y respuesta tienen configuraciones sistemáticas y se enumeran para indicar el orden estándar. En este orden no hay dos tarjetas respuestas sucesivas que tengan el mismo color, forma o número. Cada uno de los sets contiene todas las posibles combinaciones de color (rojo, verde, amarillo y azul), forma (triángulo, estrella, cruz o círculo) y número (uno, dos, tres o cuatro coloreadas figuras). La instrucción que se da en la prueba es: “Este test es un poco inusual ya que no me permite decirle mucho acerca de cómo debe realizarlo. A usted se le pide que aparee cada una de las tarjetas de estos paquetes con cada una de las tarjetas estímulo. Usted debe tomar la primera tarjeta del paquete y colocarla debajo de la tarjeta estímulo con la cual usted piense que se aparee. Yo no puedo decirle como aparear las tarjetas, pero si puedo decirle si es correcto o incorrecto cada vez. Si se equivocó, deje la tarjeta donde la puso y trate de poner la siguiente correctamente. Use primero este paquete y después continúe con el segundo. No existe límite de tiempo en esta prueba.” A lo largo del Test las tarjetas estímulo y las de los paquetes deben permanecer en orden. Nunca baraje las tarjetas ni permita que el paciente lo haga. El examinador comienza respondiendo “correcto” cada vez que el paciente aparee con COLOR, e “incorrecto” cada vez que no lo haga. Esto continúa hasta que el paciente ha completado diez respuestas consecutivas con color. Posteriormente y sin ningún comentario el examinador cambia a FORMA como el nuevo principio correcto. La FORMA continúa como principio de clasificación correcto hasta que el paciente nuevamente complete diez respuestas correctas consecutivas. Después el examinador cambia a NÚMERO y al completar las diez respuestas correctas vuelve a COLOR y sigue con FORMA y NÚMERO de la misma manera. El test continúa hasta que el paciente haya completado las seis categorías o hasta que ambos paquetes se hayan usado o si se completan 64 tarjetas sin haber alcanzado una categoría. En ningún momento el examinador debe decirle al paciente que está cambiando de principio de clasificación ni darle información que no esté en las instrucciones iniciales. El paciente puede confundirse acerca de la forma de colocar las tarjetas respuestas debajo de las tarjetas estímulo. El examinador puede ayudar moviendo las tarjetas respuesta si el paciente las coloca en columna debajo de las tarjetas estímulo o encima de ellas.

2 Si el examinador piensa que el paciente está apareando las tarjetas respuestas respecto a tarjetas previamente ubicadas y no respecto a las tarjetas estímulo, debe recordársele al paciente el procedimiento correcto. Si el paciente se frustra y comienza a asignar al azar las tarjetas, el examinador debe parar al paciente e insistir en que se concentre en las tarjetas estímulo y trate de aparearlas. Cuando se dé por finalizada la tarea de clasificación es muy importante indagar verbalmente sobre la forma en la que el paciente realizó la prueba. No deben usarse preguntas que incluyan las palabras color, forma o número hasta que el paciente no las mencione. Algunos ejemplos de las preguntas más adecuadas son: -¿Qué método usó para aparear las figuras? -¿Bajo que principio estaba apareando las tarjetas? Si el sujeto no menciona los criterios correctos, pregunte: -¿Estaba clasificando por color, forma y/o número? Si no lo había hecho y además no da muestras de entender los principios de clasificación, presente ejemplos concretos en los que pregunte: -¿Por qué están apareados estas dos tarjetas? Si no logra decir, pregunte: ¿Están por forma, color y/o número? Esta información nos permite cualificar mejor los resultados obtenidos en la prueba. Calificación:  Respuesta Correcta: Cuando la tarjeta que el sujeto asigna al modelo, clasifica de acuerdo al principio esperado.  Respuesta Incorrecta: Cuando la tarjeta que el sujeto asigna al modelo, NO clasifica de acuerdo al principio esperado.  Respuesta no ambigua: Cuando la tarjeta que el sujeto asigna al modelo parea de acuerdo con uno y solo uno de los principios de clasificación. Las respuestas no ambiguas pueden ser correctas o incorrectas.  Respuesta ambigua: Cuando la tarjeta que el sujeto asigna al modelo parea de acuerdo con dos o tres de los principios de clasificación de la prueba. Las respuestas ambiguas pueden ser correctas o incorrectas.  Respuestas perseverativas: Existen varios principios de calificación de respuestas que van a ser consideradas como perseverativas. Es importante tenerlos todos presentes al momento de calificar la prueba, pues la acción de uno puede modificar la de otro. Así: 1. Antes de completar la primera categoría, la primer respuesta no ambigua incorrecta marca el principio de perseveración. Debe haber una tendencia clara de perseveración. Se califica como perseverativa a partir de la segunda respuesta no ambigua. 2. Es perseverativa la primera respuesta no ambigua que parea según el principio de clasificación previamente correcto. Si la primera respuesta después de completada la serie es ambigua, no se marca como perseverativa. Todas las respuestas no ambiguas según este principio de perseveración son perseverativas hasta cuando se cambia el principio según el criterio siguiente (inicio de la siguiente serie).

3 3. Tres respuestas consecutivas incorrectas no ambiguas que estén pareando por un mismo principio (color, forma o número) marcan un nuevo principio de perseveración. Se cuentan como perseverativas a partir de la segunda respuesta. 4. Un respuesta ambigua es perseverativa cuando va antecedida y seguida por respuestas perseverativas no ambiguas. También pueden ir varias respuestas ambiguas consecutivas, correctas o incorrectas, que se tomarán como perseverativas siempre y cuando pareen por el principio que marca la perseveración de las respuestas no ambiguas perseverativas que les antecede y les sucede. Por ejemplo: C C C C C

F F F F F

N N N N N

O O O O O

P P P

Algo importante a tener en cuenta es que nunca una respuesta no ambigua correcta va a ser tomada como una respuesta perseverativa. Bajo el subtítulo de Habilidad conceptual se incluyen varios criterios que nos permiten evaluar la capacidad del sujeto en la abstracción de conceptos. Estos son.  Indice de conceptualización inicial: Es el número de ensayos requeridos para completar la primera categoría.  Respuestas del nivel conceptual: Es el número de respuestas correctas en grupos de 3 o más, incluyendo las respuestas que conforman las categorías logradas.  Porcentaje de respuestas del nivel conceptual: Es el número de respuestas del nivel conceptual dividido por el total de ensayos requeridos.  Fallas para mantener el principio: Las fallas para mantener la categoría correcta constituye una medida que se computa según el número de veces que en el test el paciente da cinco respuestas correctas consecutivas pero no alcanza las 10 que se requieren para completar la categoría. Cuando el paciente hace esto ha demostrado definitivamente que conoce el principio correcto, pero a pesar de esto no ha sido capaz de usar consistentemente la estrategia evidenciando dificultades para sostener la atención en el objetivo de la tarea. Comentarios Adicionales: Es el test más ampliamente utilizado para evaluar la función ejecutiva, relacionada con la actividad cognitiva de los sistemas prefrontales. 2. TRAIL MAKING TEST. PARTE B Comentarios Adicionales: Utilidad del test TMT parte B en la función ejecutiva se debe a que este test permite observar la autorregulación y la capacidad de cambiar flexiblemente de una ejecución a otra.

4

5 3. STROOP Comentarios Adicionales: La tercera parte del STROOP (conflicto), evalúa la influencia de la función ejecutiva sobre la atención dividida o alternante. El control inhibitorio hace referencia a bloquear voluntariamente la influencia de un estímulo prevalerte automatizado, en este caso la lectura dando prioridad a un estímulo no automatizado más leve programado. Es contraponer un estímulo automático más fuerte con otro más débil (esfuerzo cognitivo alto). Esta prueba exige un esfuerzo cognitivo alto y un incremento de la atención voluntaria. 4. FLUIDEZ FONOLOGICA Comentarios Adicionales: Este test se ha considerado como un evaluador del componente prefrontal del lenguaje, relacionado con las áreas prefrontales del hemisferio izquierdo, sobre todo en el aspecto fonológico. Por esto se le considera como una prueba de función ejecutiva mediante guía lexical y semántica