Winnicott - Escritos de pediatria y psicoanalisis.doc

Winnicott: “ESCRITOS DE PEDIATRIA Y PSICOANALISIS” “DESARROLLO EMOCIONALPRIMITIVO” Resulta posible efectuar el análisis

Views 55 Downloads 3 File size 91KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Winnicott: “ESCRITOS DE PEDIATRIA Y PSICOANALISIS” “DESARROLLO EMOCIONALPRIMITIVO” Resulta posible efectuar el análisis de un paciente teniendo en cuenta de modo exclusivo las relaciones personales q tiene con la gente, junto con las fantasías conscientes e inconscientes q enriquecen y complican estas relaciones entre personas enteras. Este énfasis en las fantasías q de si misma tiene el paciente abrió el amplio campo del análisis de la hipocondría en la cual las fantasías del paciente en torno a su mundo interior incluye la fantasía de q este se haya localizado dentro de su propio cuerpo. Un paciente q necesite el análisis de la ambivalencia en las relaciones externas tiene una fantasía del analista y de la labor de este q difiere de la fantasía del paciente deprimido. En el 1º caso: el trabajo del analista es considerado como hecho por amor al paciente, mientras q el odio es desviado hacia cosas odiosas. El paciente deprimido necesita q su analista comprenda q su labor constituye su esfuerzo por afrontar su propia depresión (la del analista). Al final de la sesión y del análisis, las reglas y normas, todo esto se presenta como importante expresiones de odio, del mismo modo q las buenas interpretaciones constituyan expresiones de amor y símbolos de la buena comida y de los cuidados. Entre los 5 y 6 meses, se produce un cambio en los niños. Anna Freud: dice que al niño pequeño le interesa más ciertos aspectos del cuidado q recibe q la gente en si. Bowlby: antes de lo 6 meses los niños no particularizan, de manera q el hecho de q se les separe de la madre no les afecta del mismo modo en q lo hace después de los 6 meses. Según Winnicott: los niños llegan a ser “algo” a los 6 meses, de modo q, mientras muchos niños de 5 meses agarran un objeto y se lo meten en la boca, no es hasta lo 6 meses q el niño corriente sigue este acto con el de dejar caer el objeto deliberadamente, como parte de sus juegos. Es cuestión de desarrollo físico, pues el niño de 5 meses adquiere capacidad en la medida en q agarra los objetos q ve, y no tarda en llevárselos a la boca. Esto no lo hubiese podido antes. En esta fase un bb, en sus juegos, adquiere la capacidad pa demostrar q comprende q tiene un interior y q las cosas proceden del exterior. Demuestra q puede librarse de algo cuando ha obtenido de este algo lo que de él desea. El corolario de esto es q ahora el pequeño da por sentado q su madre también posee su interior, q puede se bueno o malo, ordenado o confuso. Así el pequeño comienza a preocuparse por la madre y su cordura y sus estados de ánimo. ¿Cuándo empiezan a suceder las cosas importantes? Hay fases importantes entre los 5 y los 6 meses, también la hay alrededor del nacimiento. Pa afirmar esto se fundo en q hay grandes diferencias q se observan si el bb es prematuro o posmaturo. Al final de los 9 meses de gestación el pequeño esta maduro pa el desarrollo emocional, y q, si el bb es posmaturo, habrá alcanzado esta fase en el vientre de su madre, por lo q uno tiene q tener en cuenta sus sentimiento antes y durante el nacimiento. Por el contrario, el niño prematuro no experimentara demasiadas cosas de importancia vital hasta q haya alcanzado la edad en q debería haber nacido. Los primeros procesos del desarrollo Hay 3 procesos q empiezan muy pronto 1-la integración; 2-la personalización y 3siguiendo la apreciación del tiempo y del espacio y de las demás propiedades de la realidad, en resumen: la comprensión. La desintegración de la personalidad constituye una conocida afección psiquiatrita cuya psicopatología resulta sumamente compleja.

1

La integración comienza en el mismo Principio de la vida pero en nuestra labor jamás podemos darla por sentada. (Ver ej) La tendencia a integrarse se ve asistida por dos series de experiencias: la técnica de los cuidados infantiles en virtud de lo cuales el niño es protegido del frió, bañado, acunado, y además las agudas experiencias instintivas q tienden a reunir la personalidad con un todo pariendo de dentro. Durante las 24 primeras horas de la vida son muchos los niños q ya están bien metidos en la vida de la integración dte cierto periodo. En cuanto al medio ambiente, algunos fragmentos de la técnica de crianza, de las caras vistas, los sonidos oídos, los olores olidos, solo gradualmente son reunidos en un ser al que se llamara madre. En la situación de transferencia durante el análisis de los psicoticos nos es ofrecida la prueba de q el estado psicotico de no integración tubo un lugar natural en un lugar natural en una de las fases primitivas del desarrollo emocional del individuo. Cuando esta sano, el individuo esta siempre integrado, como q vive en su propio cuerpo, siendo capaz de sentir q el mundo es real. Sin embargo hay muchos estados de salud mental q tienen una cualidad sintomática y se ven cargados con el miedo o la negación de la locura, de la posibilidad innata en todo SH de verse no integrado, despersonalizado y de sentir q el mundo es irreal. La falta de sueño suficiente produce estos estados en cualquier persona.. La importancia en la integración es el desarrollo de sentimiento de q la persona de uno se haya en ele cuerpo propio. Es la experiencia instintiva y las repetidas y tranquilas experiencias del cuidado corporal lo q gradualmente va construyendo lo q podríamos llamar “personalización satisfactoria”. Y al igual q en la desintegración también los fenómenos de despersonalización propio de la psicosis se relaciona con primitivos retrasos de la personalización. La despersonalización es algo corriente en lo adultos y los niños. A menudo se ocultan en, por ejemplo, lo q solemos llamar “sueños profundos” y en lo ataques de postración q van acompañados por una palidez cadavérica: “fulanito esta ausente, dice la gente y tiene razón”. El problema q esta relacionado con el de la personalización es el de los compañeros imaginarios de la niñez. El estudio de futuro de estos compañeros (en el análisis) demuestra q a veces se trata de otro seres de un tipo primitivo. Estos compañeros se emplean a modo de defensa y q mágicamente deja de lado todas las angustias asociadas con la incorporación, digestión, retención, y expulsión. DISOCIACIÓN: De la no integración nace una serie de estados a los q luego se llamara “disociaciones”, q aparecen debido a q la integración es incompleta o parcial. Por ej: existes los estados de tranquilidad y los de excitación. Al principio el bb no sabe q la madre q el mismo esta edificando a trabes de sus experiencias es lo mismo q la potencia q se halla detrás de lo pechos q pretende destruir. No existe una integración entre el niño q duerme y un niño q esta despierto. Esta integración se presenta con el tiempo. Una ves lo sueños son recordados e incluso transmitidos a una 3er persona, la disociación disminuye un poco, pero hay personas q jamás llegan a recordar claramente sus sueño, y los niños dependen mucho de los adultos pa llegar a conocer sus sueños. Es normal q los niños pequeños sufran pesadillas y terrores angustiosos. Cuando esto sucede, los niño necesitan q alguien les ayude a recordar lo q han soñado. Es siempre valiosa la experiencia q representa soñar algo y recordarlo, debido precisamente a la rotura de la disociación q ello representa.

2

La vida despierta del niño tal vez pueda ser descripta como una disociación q se desarrolla gradualmente a partir del estado de sueño. La dislocación es un mecanismo de defensa sumamente extendido q lleva a resultados sorprendentes por ejemplo: en la niñez la disociación aparece en el sonambulismo, la incontinencia fecal, en alguna variedad del estrabismo, etc. Es muy fácil pasar por alto la disociación cuando se estudia una personalidad. ADAPTACION A LA REALIDAD: Este es un paso complejo y una vez dado representa un gran avance en dicho desarrollo. Si sometemos al análisis a los psicoticos, nos encontramos con q en algunos análisis casi toda la cuestión estriba en esta falta esenciales autentica relación con la realidad externa. La madre posee el pecho y la facultad de producir leche, y la idea de q le gustaría verse atacada por un bb hambriento. Esto dos fenómenos no establecen una relación mutua hasta q la madre y el niño vivan y sientan juntos. Siempre madura y físicamente capaz, la madre es la q debe ser tolerante y comprensiva, de manera q sea ella la q produzca una situación q con suerte puede convertirse en el 1er lazo entre el pequeño y un objeto ext, un objeto q es externo con respecto al ser desde el pto de vista del pequeño. El niño acude al pecho cuando esta excitado y dispuesto a alucinar algo q pueda ser atacado. En aquel momento, el pezón real hace su aparición y el pequeño es capaz de sentir q eso, el pezón, es lo q acaba de alucinar. Así q sus ideas se ven enriquecidas por los datos reales de la vista, el tacto, el olfato, por lo q la próxima utilizara tales datos pa la alucinación. De esta manera el pequeño comienza a construirse la capacidad de lo q esta realmente a su disposición. La madre debe seguir dándole al niño esta experiencia. Una de las cosas q suceden a la aceptación de la realidad externa es la ventaja q de ella puede sacarse. A menudo oímos hablar de las frustraciones reales impuestas por la realidad ext, pero no tan a menudo oímos referencias al alivio y a la satisfacción que da dicha realidad. En las fantasías las cosas funcionan por magia: la fantasía no tiene frenos y el amor y el odio producen efectos alarmantes. La realidad externa si tiene frenos, puede ser estudiada y conocida, y de hecho, la fantasía es solamente tolerable en plena operación cuando la realidad objetiva es bien conocida. La fantasía no es algo q el individuo crea pa hacer frente a las frustraciones de la realidad ext. La fantasía es más primaria q la realidad y el enriquecimiento de la fantasía con la riqueza del mundo depende de la experiencia de la ilusión. Es interesante examinar las relaciones q con los objetos tiene el individuo en el mundo autocreado de la fantasía. En el estado mas primitivo, q puede ser retenido en la enfermedad y hacia el q pueda llevar la regresión, el objeto se comporta con arreglos a las leyes mágicas. Es decir, existe cuando se desea, se acerca cdo se le acerca, duele cdo es dañado y finalmente se esfuma cdo no se lo necesita. Esto último es lo más aterrados. El no querer, como resultado de la satisfacción, es aniquilar el objeto. Esta es una de las razones por la q los niños no siempre parecen felices y satisfechos, después de haber sido bien alimentado. Es necesario establecer un contacto sencillo con la realidad externa o compartida, mediante las alucinaciones del niño y lo q el mundo presente, con momentos de ilusión pa el niño, en los cuales el cree q las dos cosas son idénticas, lo cual nunca es cierto. Para q en la madre del niño se produzca una ilusión es necesario q un SH se tome el trabajo de traerle al niño el mundo de manera constante y comprensible, y de una manera limitada, adecuada a las necesidades del pequeño. Por esta razón, el niño no

3

puede existir solo, psicológica o físicamente, y al principio necesita q una persona lo cuide. La ilusión aportara la clave del interés q lo niños sientes por las burbujas, las nubes, el arco iris y todos lo fenómenos misteriosos, así como su interés por la pelusa, hecho q resulta difícil explicar en términos de instinto directo. LA CRUELDAD PRIMITIVA (fase de preinquietud) Los estados crueles de disociación son comunes en la primera infancia y afloran a la superficie en ciertos tipos de delincuencia, de locura; asimismo, deben estar disponibles en la salud. El niño normal disfruta de una relación cruel con su madre, relación q principalmente se inicia en los juegos. El niño necesita a su madre porq solo ella es capaz de tolerar tal relación cruel incluso en los juegos, toda ves que ello lo daña y cansa realmente. Sin tales juegos con la madre, lo único q puede hacer el niño es ocultar un ser cruel al q dará vida en estado de disociación. Una vez alcanzada la etapa de inquietud, el individuo no puede olvidarse del resultados de sus impulsos, ni de la acción q realizan algunos fragmentos se su ser, tales, como la boca q muerde, los ojos q acuchillan. Desintegrarse significa abandonarse a los impulsos, incontrolados por cuanto actúan por cuanta propia, y además, esto evoca ideas de otros impulsos igualmente incontrolados (en tanto q disociados) dirigidos hacia el si mismo. LA VENGANZA PRIMITIVA: Es habitual postular una relación objetiva aun más primitiva en el cual el objeto actúa de manera vengativa. El habito de chuparse los dedos e incluso todo el pulgar, pueden observarse desde el nacimiento y por consiguiente, nos es dado suponer q tiene un significado se desarrolla desde lo primitivo hasta lo sofisticado. A este habito se lo denomina “autoerotico”. La boca es una zona erógena, organizada especialmente en la infancia, y el niño q disfruta chupándose el pulgar disfruta de un placer. Además tiene ideas q le causan placer. También el odio halla vía de expresión cuando el niño se daña lo dedos al chupárselos con demasiado vigor o con demasiada insistencia; y en todo caso no tarda en morderse las uñas con el fin de hacer frente a esta parte de sus sentimientos. También se expone a hacerse daño en la boca. Al parecer hay el ello un elemento según el cual algo tiene q sufrir pa q el niño obtenga placer: el objeto de amor primitivo sufre al ser amado, a parte de ser odiado. En la costumbre de chuparse los dedos y especialmente en la de morderse las uñas, podemos ver un replegamiento del amor y del odio por causa tales como la necesidad de preservar el objeto externo de interés. Vemos así mismo un replegamiento hacia el ser, ante la frustración del amor por un objeto externo. El chuparse el pulgar es una forma de consolación, no un simple placer, el dedo o el puño sustituye al pecho de la madre, a esta o a otro persona. Ejemplo: un bb de 4 meses reacciona ante la perdida de su madre mediante la tendencia de meterse el puño hasta la garganta. Mientras q el habito de chuparse el pulgar es normal, extendiéndose hasta el empleo del chupete, así como, a varias actividades de los adultos normales, dicho habito persiste en la personalidad esquizoide, y en tales casos es extremadamente compulsivo. En uno de sus pacientes ese habito se trasformo en el habito de leer constantemente. Estos fenómenos se explican sobre la base de q el acto es un intento de localizar el objeto (pecho) de sostenerlo dentro y fuera. Esto es, una defensa contra la perdida del

4

objeto en el mundo externo o bien en el interior del cuerpo, contra la perdida de control sobre el objeto. El empleo del chupete y del puño se convierte en una defensa contra los sentimientos de inseguridad y otras angustias de índole primitiva. Finalmente, el acto de chuparse el puño aporta una útil dramatización de la primitiva relación objetal en el cual es objeto es tanto el individuo como es el deseo del objeto, porque es creado partiendo del deseo o es alucinado y al principio es independiente de la cooperación de la realidad externa. Algunos bb se meten el dedo en la boca mientras maman, de esta manera se aferran a la realidad aurocreada mientras aprovechan la realidad externa.

5