Windows 10 y Ubuntu Comparacion

Comparación entre Linux y Windows 10 Software disponible para ambos sistemas operativos En este campo no hay discusión

Views 55 Downloads 0 File size 217KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Comparación entre Linux y Windows 10

Software disponible para ambos sistemas operativos En este campo no hay discusión posible. La gran mayoría de programadores y compañías se centran en desarrollar software para Windows. Por lo tanto, la variedad de software existente en Windows es superior al existente en Linux principalmente en los siguientes campos: 1.

Juegos: Aparte de existir un catálogo muy importante de juegos tenemos que añadir que el nuevo Windows 10 “promete” la integración con Xbox y Steam. A pesar de esto cabe decir que Valve también está apostando fuerte por Linux mediante el sistema operativo desarrollado por ellos mismos con el nombre Steam OS.

2.

Herramientas de CAD: En este aspecto Linux anda muy cojo. Si eres ingeniero y tienes que realizar diseños en 3D, simulaciones en el campo de la electrónica y otras tareas de índole específica tendrás que usar Windows sí o sí.

3.

Sistemas de control parental: En Linux prácticamente no existen opciones de control parental. El único que conozco es Gnome Nanny mientras que Windows lo trae integrado de serie, y en caso de no gustarte existen multitud de opciones adicionales. A pesar de las carencias de Linux en aspecto, puedo asegurar que para un entorno doméstico Linux es perfectamente válido y tiene disponible el software que usa el 99% de personas. El Ganador en este apartado es: Windows

Facilidad para instalar programas Mientras que en Windows hay ir a páginas de dudosa reputación para descargar ejecutables, cracks y Keygens, en Linux disponemos de repositorios de Software que funcionan mediante claves de autentificación y permiten descargar e instalar software de forma fácil y segura. Cabe decir que en Windows existe la Windows Store, pero prácticamente la totalidad de Software, aplicaciones y aplicaciones universales que hay en esta tienda son, bajo mi punto de vista, de baja calidad, con bugs, con publicidad y son simples aplicaciones pensadas para usar en una pantalla táctil. Veremos que acabará pasando con las aplicaciones universales y la convergencia de los escritorios, porqué bajo mi punto de vista promete más lo que está intentando realizar Ubuntu que no el camino que ha iniciado Windows. El Ganador en este apartado es: Linux

Estabilidad del sistema Hoy en día puedo afirmar rotundamente que Windows es un sistema muy estable. Incluso más estable que Mac OS “Yosemite” y algunas distribuciones Linux como por ejemplo Ubuntu. No obstante, cada distribución Linux es un mundo y por lo tanto es difícil valorar el aspecto de la estabilidad del sistema. En mi caso uso Debian Testing y si tengo que elegir entre Debian Testing y Windows me quedo con Debian. 1.

Linux es un sistema basado en Unix y que ha sido diseñado para ser multiusuario y multitarea desde sus orígenes.

2.

Linux no cuenta con un registro de sistema que se va recargando a medida que vamos usando el sistema operativo y genera inestabilidad y lentitud.

3.

El kernel de Linux es de mayor calidad al kernel de Windows. Los motivos de dicha afirmación se pueden consultar en el siguiente enlace.

4.

Porqué es el sistema operativo usado por servidores web, la NASA, superordenadores, etc. Por algo será, ¿no? El Ganador en este apartado es: Linux

Seguridad Considerando que hoy en día no existe ningún sistema operativo que sea seguro, pienso que la seguridad que ofrece Linux es superior a la seguridad ofrecida por Windows. Pienso de esta determinada forma por los siguientes motivos: 1.

Hay pocos usuarios de Linux. Por lo tanto la industria del Malware y de los virus no está interesada en plataformas como Linux. Es mucho más rentable focalizarse en Windows o en Android.

2.

El hecho que Linux sea Software Libre, y que por lo tanto su código sea abierto, permite que las vulnerabilidades de seguridad se detecten y se solucionen muchísimo más rápido que en Windows. Si quieren tener más detalles de las ventajas que aporta el Software Libre pueden consultar el siguiente enlace.

3.

La estructura de archivos y el sistema de permisos de Linux es mejor que el de Windows. En Linux los usuarios normalmente no tienen acceso al usuario root, por lo tanto en el hipotético caso de ejecutarse algún malware las posibilidades de daño son menores. En cambio casi todo el mundo usa Windows con una cuenta de administrador.

4.

Linux dispone de herramientas de seguridad como Execshield, SElinux, PAM, etc, que lo hacen uno de los sistemas operativos más seguros. Por este motivo y por otros, Linux es el software líder en servidores y superordenadores. El Ganador en este apartado es: Linux

Privacidad La configuración de privacidad de Windows 10 es invasiva por defecto. Aunque desactives todas las opciones de recolección de información, estoy seguro que Microsoft continúa recolectando información y además también estoy seguro que Windows dispone de puertas traseras para que ellos mismos o terceros puedan acceder al contenido de tu ordenador. Algunos de los mecanismos de recolección de información y de vulneración de privacidad de Windows 10 son los siguientes: 1.

Recolección del historial de navegación y búsquedas con Microsoft Edge y bing

2.

El sistema Windows Update delivery Optimization cede automáticamente nuestro ancho de banda a Microsoft para facilitar las actualizaciones al resto de usuarios de Windows.

3.

Registro de la totalidad de palabras que tecleamos con nuestro teclado (Keylogger).

4.

Determinación de nuestra ubicación.

5.

Recolección de todas las consultas hechas por voz y por teclado a través Cortana.

6.

Recolección de datos de diagnóstico para según ellos solucionar errores.

7.

Recolección de información acerca del software y hardware que tenemos instalado en nuestro equipo.

8.

Acceso al contenido de nuestros emails, acceso a nuestros archivos personales, etc.

9.

Etc. Algunos se excusarán diciendo que es el precio que hay que pagar por usar el sistema operativo gratis, pero la realidad es que Windows no es gratis porque aún hay que pagar licencia. En cambio Linux si que es realmente gratis y a la vez es respetuoso con nuestra privacidad. Podemos estar seguros que Linux respeta absolutamente la privacidad de todos y cada uno de sus usuarios, y según mi forma de pensar es una de las razones por las que mucha gente y gobiernos usan y/o usaran Linux. El Ganador en este apartado es: Linux

Sistema de actualizaciones El sistema de actualizaciones de Windows 10 sigue siendo el mismo de siempre. Cualquier actualización del sistema operativo exige un reinicio del ordenador y esperar un tiempo considerable para que se termine la actualización. En contraposición Linux se actualiza al vuelo y no es necesario reiniciar el sistema para realizar las actualizaciones. La frecuencia de las actualizaciones de Linux es mucho más elevada que la de Windows. Esto implica que los bugs y vulnerabilidades

de seguridad son solucionados de forma mucho más rápida en Linux que en Windows. Hablando de actualizaciones también podemos citar que en Linux existen distribuciones Rolling release, mientras que Windows , de momento, es Point release. Por todos los motivos citados: El Ganador en este apartado es: Linux

Comunidad Mi opinión es que en Windows no existe prácticamente comunidad en comparación con Linux y el software libre. En Windows solo existen clientes. En Linux existen multitud de blogs, personas y asociaciones para ayudar en la resolución de problemas y ofrecer conocimiento a los usuarios de forma completamente desinteresada. La comunidad en Linux es muy importante para la gente que se inicia en el uso de este sistema operativo. Por esta precisa razón, uno de los puntos más importantes para elegir una distro para iniciarse, es que haya una comunidad fuerte detrás para recibir el soporte necesario. El Ganador en este apartado es: Linux

Personalización del escritorio y flexibilidad general del sistema Sin duda alguna los escritorios de Linux y el sistema operativo Linux es más flexible, adaptativo y personalizable que Windows. Quien haya usado Linux durante un tiempo prolongado conocerá sobradamente los siguientes aspectos: 1.

Cualquier aspecto que no te guste del escritorio se puede modificar. Podemos cambiar sin muchos problemas los iconos, el aspecto general de nuestro escritorio, el comportamiento del sistema operativo, etc.

2.

Por norma general una misma cosa se puede realizar de varias formas. No hay que ceñirse a realizar una cosa de un solo modo.

3.

Cualquier comportamiento del sistema operativo que no se adapta a tus necesidades se puede modificar. No hay ninguna cosa que no se pueda hacer con Linux. Linux es como una navaja Suiza.

Nota: Todos los puntos de la lista se pueden cambiar fácilmente y sin tener necesidad de instalar programas adicionales en tu ordenador que en realidad no sabes lo que están haciendo por detrás y generan inestabilidad en el sistema. El Ganador en este apartado es: Linux

Rendimiento del hardware De todos es conocido que los fabricantes de hardware, ordenadores y los programadores no se focalizan en Linux cuando están diseñando un procesador o desarrollando un programa. Todo esto se traduce en que el hardware rinde peor en Linux que en Windows. En mi caso por ejemplo uso Linux y puedo afirmar que la temperatura de trabajo del procesador en Linux es más alta que en Windows (8ºC en mi caso). Esto síntoma es inequívoco que mi procesador trabaja de forma más eficiente en Windows. También podéis analizar los fps (frames por segundo) obtenidos en Linux y en Windows y veréis que en Windows obtendréis más rendimiento gráfico que en Linux. Espero que la llegada de Wayland y el impulso de Valve ayuden a mejorar este aspecto. El Ganador en este apartado es: Windows

Interfaz de escritorio y usabilidad del sistema La interfaz de escritorio de Windows 10 me encanta (aunque este tema es muy subjetivo). A pesar de que la interfaz de Windows 10 no incluye nada novedoso y que no se haya visto en otros sistemas operativos diferentes a Windows, hay que reconocer que han hecho un buen trabajo. Me gustan especialmente los siguientes aspectos: 1.

Los escritorios múltiples.

2.

El nuevo panel de control.

3.

El centro de notificaciones.

4.

La función Snap de las ventanas de Windows (También conocido como window tiling)

5.

El posicionamiento de las ventanas mediante atajos de teclado.

6.

El nuevo diseño de interfaz plana.

7.

Etc. No obstante hay cosas a mejorar como por ejemplo las siguientes:

1.

A pesar de que las aplicaciones universales ahora aparecen con una ventana, no se integran bien con el escritorio tradicional de Windows. Si queréis una prueba tan solo hay que abrir un lector de PDF de la Windows Store y arrastrar un PDF encima del programa para intentar abrirlo. Verán es que imposible abrir el archivo de esta forma.

2.

Las aplicaciones universales me siguen pareciendo una interfaz móvil puesta encima de aplicaciones de escritorio. Tampoco veo correcto que la gestión de estas Apps se haga a través de la Windows Store y el resto de Software instalado se gestione por el panel de control de Windows.

3.

Cortana para mí no tiene utilidad. Mi opinión es que es la típica característica que todo el mundo publicita y alaba y no sirve para nada. Cortana quizás tendrá utilidad para teléfonos y tablets, pero para un ordenador pienso que no la tiene. En mi caso, obviamente lo tengo desactivado por temas de privacidad. Sin duda el nuevo diseño es bonito y agradable, al igual que lo era Windows 7 cuando salió. El problema que acostumbra a tener Microsoft es que este diseño se quedará sin modificar durante muchos años y al final acabará luciendo mal y desfasado. Respecto a Linux solo puedo decir que la interfaz de escritorio y la forma de hacer las cosas se puede modificar y adaptar completamente a nuestras necesidades. El sistema de linux es modular y por lo tanto fácilmente podemos reemplazar un módulo del sistema, como por ejemplo un gestor de ventanas, por otro que se adapte más a nuestras necesidades. Por lo tanto en Linux puedes hacer las cosas tal y como tu decidas hacerlas y no estas sujeto a una interfaz rígida como la de Windows. Linux es divertido y raramente verás 2 escritorios que sean iguales. Por todos estos motivos: El Ganador en este apartado es: Linux

Convergencia entre entornos móviles y de escritorio Ya avanzo de antemano que el ganador en este apartado es Microsoft, porque ha sido el primero en llegar. A pesar de ello, la convergencia entre escritorios aún está muy verde y tendremos que esperar y ver lo que presenta Ubuntu a finales de este año 2015. La idea inicial de la convergencia la tuvo Ubuntu, y parece ser que Windows se ha avanzado creando las apps universales de Windows 10 y su tecnología Continuum para dispositivos móviles que permite conectarlos a un monitor y transformar el teléfono en un ordenador. Como he dicho anteriormente ahora tan solo hace falta esperar que Ubuntu, de las manos de BQ, saque su primer teléfono móvil con capacidad de convertirse en un PC con tan solo conectarlo a un monitor. Ubuntu es y ha sido una compañía innovadora y hay que esperar a ver lo que presentan. Si la idea de convergencia de escritorio de Windows o Ubuntu calan entre los usuarios se podría acabar terminando la hegemonía de Android e iOS en la telefonía móvil. El Ganador en este apartado es: Windows

Gestión de energía No tengo la certeza absoluta en este apartado porque no tengo un ordenador portátil ni me gustan los ordenadores portátiles. Pero me temo que en el caso de instalar Linux en un ordenador portátil, la batería durará menos que en Windows porque la gestión de energía es mejor en Windows. El motivo principal de este hecho posiblemente es que los drivers desarrollados para Windows tienen un mejor rendimiento en nuestro equipo. A pesar de esto, la diferencia en casos normales es pequeña y cabe decir que en Linux existen herramientas de terceros para intentar gestionar la energía más eficientemente. El Ganador en este apartado es: Windows

Compatibilidad del Hardware

Hoy en día, el Kernel de Linux detecta prácticamente la totalidad del hardware existente en el mercado sin tener que realizar absolutamente nada. En contraposición en Windows es más probable que una vez instalado el software hayan cosas que no funcionen porque Windows no dispone del driver adecuado. En el caso que en Windows no detecte algún componente de hardware es sumamente fácil encontrar los drivers que faltan, mientras que en Linux es complicado encontrarlos y aún más instalarlos. En definitiva en Linux es más probable que tengamos problemas de compatibilidad sobretodo con Webcams, impresoras, Tarjetas wifi, etc. Por lo tanto bajo mi punto de vista: El Ganador en este apartado es: Windows

Requisitos de hardware necesarios para usar el sistema operativo Los requisitos de hardware para correr una distribución Linux varían mucho de una distro a otra. Existen distros con entornos de escritorio específicos que son capaces de funcionar en ordenadores que tan solo tengan 128 MB de RAM y también existen distribuciones, como Ubuntu, que requieren las mismas exigencias de hardware que Windows para funcionar decentemente. No obstante si hacemos una valoración global Linux precisa de muchos menos requisitos de hardware para funcionar adecuadamente, y además en Linux existen entornos de escritorio extremadamente ligeros. En mi caso tengo un ordenador que tiene unos 7 años y lo único que puedo decir es que tanto Windows 10 como Debian Testing, con el entorno XFCE, funcionan como un tiro. Ambos sistemas llevan 5 o 6 años instalados y siguen funcionando como el primer día. El Ganador en este apartado es: Linux

Rapidez y Fluidez del sistema después de un uso prolongado

Actualmente hace cerca de 5 años que estoy usando la misma distribución Debian, y hará unos 6 años que instalé Windows 7 y actualice recientemente a Windows 10. En ambos casos el funcionamiento es prácticamente como en el primer día de instalación. La rapidez y fluidez en ambos casos es más que notable en un ordenador que tendrá alrededor 7 años. Digan lo que digan Windows ya no es lo que era antes en que cada cierto tiempo había que formatear el ordenador. A pesar de que en mi caso ambos sistemas me funcionan de forma similar, pienso que Linux es mucho mejor en este aspecto. Los motivos son los siguientes: 1.

Los sistemas de archivos de Linux prácticamente no generan fragmentación, mientras que NFTS sí que la genera. Esto implica un mantenimiento periódico del sistema operativo Windows.

2.

El registro de Windows, quieras o no, con el paso del tiempo se va llenando de basura generando lentitud. Esto en Linux no pasa porque no tiene registro.

3.

La gente poco experta que usa Windows acostumbra a instalar Malware y programas que afectan negativamente el rendimiento del ordenador. Esto en Linux no pasa, porqué prácticamente no existe Malware.

4.

En Linux si tu máquina es poco potente puedes instalar entornos de escritorio más ligeros que harán que tu sistema operativo funcione de forma más rápida y fluida.

5.

Etc. Por lo tanto mi punto de vista es que en Linux prácticamente no es necesario hacer nada para que tu ordenador funcione adecuadamente, mientras que en Windows tienes que realizar mantenimiento y estar de suerte que no te afecte ningún Virus/Malware. Por todos estos motivos: El Ganador en este apartado es: Linux

¿QUÉ SOFTWARE DEBERÍA USAR? En el post habrán podido leer punto por punto lo que pienso de varios aspectos de cada uno de los 2 sistemas operativos. Podríamos haber abordado otros aspectos, como por ejemplo la interoperabilidad entre

distintos sistemas operativos, pero a fin de cuentas hemos visto los principales puntos que afectan a la totalidad de usuarios comunes. A partir de aquí que cada uno juzgue los puntos que considera más importantes para él y que elija el sistema operativo que más le conviene. Una vez hayan elegido el sistema operativo, lo instalan en su equipo y lo usan durante un tiempo prolongado. Solo de este modo sabrán si el sistema operativo elegido les conviene, se adapta a sus necesidades, y cumple con sus expectativas. En mi caso uso ambos sistemas, pero prefiero Linux. En un futuro escribiré un post detallando los motivos por los que utilizo Linux.

Microsoft ha realizado un buen trabajo en Windows 10 en este aspecto, de hecho, Windows 8 era más conflictivo en este aspecto que un sistema operativo más moderno, que por lo general debe consumir más recursos. Pues no, Windows 10 necesita unos requisitos bastante normales: Hardware

Windows 10

Ubuntu 14.04 LTS

CPU

1Ghz

1Ghz

RAM

1GB (32-bit) / 2GB (64-bit)

1GB

GPU

Compatible DirectX 9

Compatible con resolución de pantalla*

Disco duro

16 GB (32-bit) / 20GB (64-bit)

10GB

Pantalla

800×600

1024×768*

Para realizar esta comparativa he empleado dos viejos portátiles Acer. En el que he instalado Windows 10 64-bit tiene un hardware más potente: AMD Turion64 RM70 2Ghz de doble núcleo con 4GB de RAM DDR2, GPU ATI Radeon HD3200 y disco duro de 320GB. Mientras que Ubuntu 14.10 de 64-bit lo tengo instalado en un AMD Turion64 MK30 1Ghz de un solo núcleo, 2GB de RAM DDR, 120GB de disco duro y GPU ATI Radeon Xpress 1100. Como ven, el rendimiento entre ambos debe ser bastante evidente… Pues bien, si vamos al grano, Windows 10 no va tan fluido a pesar del hardware como lo va Ubuntu en el otro portátil. Y esto no es una invención de linuxeros, es la cruda realidad, le pese a quien le pese. Si es cierto que con Windows 8 era aun más lento y pesado, a pesar de que este sistema no era como el fracaso de Vista. Pero en cuanto a rendimiento, Linux sigue ganando y resulta casi irrisorio comparar ambos. ¿Qué ocurriría si hago lo contrario, instalo Windows 10 en el portátil con hardware más primitivo y Ubuntu en el más potente? Pues Ubuntu gana la batalla con diferencia (y eso que no se trata de la distro más ligera), pero dudo mucho que Windows 10 fuese fluido, y mucho menos si no lo va en el otro (aun desconectando las transparencias de la interfaz y deshabilitando algunos servicios del arranque para que inicie más rápido). Los benchmarks que se pueden ver en la red también dan resultados mejores para Ubuntu…

Compatibilidad:

Es cierto que existen más drivers para Windows o más hardware que los fabricantes hacen para ser compatible con Windows. Que exista el porcentaje de hardware compatible con estos sistemas operativos coincida con su posición en cuanto a cuota de mercado no es casual. Los fabricantes se ven obligados o les interesa más hardware compatible con Windows puesto que domina el mercado, el siguiente objetivo es OS X que ocupa el segundo lugar y Linux el tercero… Pero últimamente los problemas de compatibilidad como antaño ya han desaparecido casi por completo, y mucho más en el caso de Ubuntu, ya que Canonical, al ser uno de los grandes, trabaja estrechamente con diversos fabricantes de hardware para ofrecerte la mejor experiencia con autodetección o instalaciones sencillas de los controladores para que todo funcione a la primera y adecuadamente. De hecho, una impresora HP Laserjet All-n-One que Ubuntu reconoció nada más conectarla y me permitió usarla rápidamente, Windows dio problemas y hubo que realizar algunas actualizaciones del sistema antes de que todo funcionara bien. En el caso del software, nuevamente existen más desarrolladores interesados en la plataforma de Microsoftpor su dominio en el mercado y esto sobre todo se acusa en el terreno de los videojuegos. Pero si sois asiduos a este blog, veréis que esto cambia poco a poco. También existen soluciones empresariales de las que Linux carece o que se deben crear a medida para ciertas empresas, mientras que en para Windows ya las hay. ¿Eso significa que Ubuntu o cualquier otra distro carece de software? Para nada, hay muchas alternativas con la ventaja de que la mayoría son gratuitas y no hay que pagar licencias, incluidas algunas soluciones empresariales.Windows 10 gana esta batalla, con más interés por parte de los desarrolladores y con su modo de compatibilidad puede ejecutar programas para versiones anteriores de Windows. La solución de Linux pasa por crecer para que se le empiece a dar la atención que merece… Aunque, por supuesto cuenta con millones de proyectos y desarrolladores que trabajan de manera remunerada o altruista para que la balanza cada día se equilibre más en favor de Linux y de gran ayuda es por ejemplo el proyecto Wine o la plataforma Steam.

Convergencia:

No es justo hacer esta comparativa con las versiones actuales de Ubuntu, puesto que en este sentido Windows 10 se llevaría todos los puntos, ya que la convergencia no ha llegado al sistema de Canonical y sí al de Microsoft. No obstante, se pueden usar los datos que nos van llegando para ver cual podría ser el futuro de esta comparativa. Canonical tuvo la idea primero, pero por los retrasos no ha sido la que se ha adelantado en el lanzamiento. Microsoft, con muchos más recursos, ha puesto en marcha su proyecto para que estuviese listo en Windows 10 y aunque parece que ha ganado la estrategia mercantil al ser la primera, tal vez no haya ganado la batalla técnica, puesto que Canonical ahora puede corregir los errores que haya generado Microsoft y lanzar un producto mejor, aunque más tardío. De hecho no le queda otra, si llega mal y tarde está perdido. Canonical debe hacer algo espectacular. Canonical tiene en contra iOS y Android, los mismos obstáculos que tiene Microsoft, en este sentido están igualados. El gran dominio de Android e iOS suponen un lastre para que Ubuntu Phone y Windows Phone se expandan y podamos disfrutar de la convergencia total con estos dispositivos móviles y nuestros equipos de escritorio. Digo esto porque el tema de la convergencia puede pasar a un segundo plano al no disponer de dispositivos con estos sistemas, ya que la mayoría usamos Android o iOS… Dicho esto, lo cierto es que Microsoft ha trabajado en un interesante proyecto para compatibilizar las apps de Android e iOS, junto con las de Win y Web para crear una gran plataforma universal que sea compatible con todas ellas en su sistema operativo. Esto es un gran logro, que unido a la convergencia para trabajar indistintamente con un equipo de sobremesa o con un smartphone, han supuesto que Windows 10 tenga ventaja.

Privacidad: Seguridad y flexibilidad son otras de las grandes ventajas por las que Linux arrasa en servidores y supercomputadoras, además de ser la opción preferida de grandes empresas, gobiernos y organizaciones. No se ve una fuerte rivalidad con Windows Server o OS X, puesto que en este sentido Linux no tiene rival. Y otra de las bondades del software libre y de código abierto que habría que

agregar, es la privacidad, que puede preocupar a particulares, pero debería aterrorizar a empresas y otras organizaciones que tengan datos valiosos. Si existen agujeros de seguridad creados a propósito por gobiernos u organizaciones como la NSA, al menos el software abierto te da la oportunidad de poder detectarlo y corregirlo, el cerrado no. Tal vez esto sea una quimera para el resto de mortales, pero tarde o temprano suelen salir a la luz. Con el software cerrado estás vendido al mismo postor al cual se ha vendido la empresa que lo desarrolla. Y los datos quedan a mercede de cualquiera… En este sentido Windows suspende con muy mala nota, además de la cantidad de software cerrado que se suele utilizar en estas plataformas. Pero esta mala nota puede superarse y Microsoft lo ha conseguido con Windows 10, que es el sistema que más datos recopila del usuario. Imaginas un país que pueda espiar tus datos personales y obtener un mogollón de información sobre tí, gustos, rutinas, sucesos, etc. ¿Imaginas que se puedan usar dichos datos políticamente o que la información empresarial pueda usarse para que otras empresas en las que dicho gobierno tiene interés cobre una ventaja competitiva en el mercado? Sería horrible. Pero en contra de Ubuntu hay que decir que no es la distro más segura y que también ha sido acusada de disponer de spyware por Richard Stallman. La desaparecida nube de Ubuntu o ciertas apps incluidas en Ubuntu como el buscador Amazon (eliminado en Unity 8) que recolectan información sobre el usuario e incluso el software cerrado que se puede emplear en esta distro, no ayudan a Ubuntu. No obstante, a pesar de esto, Ubuntu gana por goleada a Windows 10 e incluso a otros Windows previos que eran menos críticos. Las empresas, organizaciones, gobiernos y usuarios estarán más seguros con Ubuntu. Yo lo escogería sin dudarlo. Y vuelvo a repetir, la libertad del código abierto te permite cambiar lo que quieras si es que hay algo que cambiar… Por si esto fuera poco, la configuración por defecto de Linux es más segura que cualquier configuración por defecto de Windows, algo a tener en cuenta por aquellos usuarios que no tienen conocimientos como para montar un cortafuegos, o un IPS, UTM, toquetear los ficheros *config para cambiar configuraciones, etc. Drivers propietarios, software cerrado, el buscador de Amazon y los agujeros de seguridad es lo que tiene Ubuntu en contra. Y frente a ésto ¿qué tiene Windows 10 en contra? Sí esto hace el sistema operativo más inteligente y cómodo para el usuario, pero hay que sopesar la comodidad y los riesgos que conlleva. Es más cómodo permanecer sentado que salir a caminar todos los días, pero tal vez







 











un día tu corazón diga adiós… Por eso te listo todas las funciones de recolección de información que tiene Windows 10 y tu sopesas los riesgos: Las aplicaciones usan tu ID de publicidad: utilizan información del usuario para, según sus preferencias, ofrecer publicidad más acorde con tu perfil. ¿Recuerdas las agencias que te llamaban por teléfono para realizar encuestas que luego vendían a grandes corporaciones? Filtro Smartscreen: esto envía información de direcciones que visitas dentro de las apps compradas desde la Store de Microsoft. Google tampoco se libra de esto en su Store, solo que en el caso de Google lo hace de forma local y Smartscreen las envía a la red. Envía información de cómo escribes (Cómo conocerme): para mejorar el autocompletado de texto, se envían datos sobre tu escritura… Puede oler a keylogger. Edge recolecta información sobre tu localización e idioma: para ofertar contenido local más adecuado a tu lengua. Windows ofrece información de tu localización a tus apps: algunas apps usan tu localización para ofrecer cierto contenido más adecuado con tu posición geográfica, pero estarás eternamente localizado. Es algo así como lo que encontramos en Android o iOS, pero en un equipo de escritorio. Cortana: registra tu voz, tu ubicación, lo que escribes, tus contactos, tus eventos del calendario, registra búsquedas, almacena información nuestra en la nube, etc. Algo similar a lo que ya hace Siri o Google Now. Sensor WiFi: permite la conexión a una red WiFi sin pedir contraseña. Lo hace a través de cuentas de Facebook, Outlook o Skype. Una buenísima idea para “choricear” el WiFi sin tener ni que pedirles la contraseña. Sincronización: Windows 10 almacena muchos de tus datos en la nube. Por eso es obligatorio disponer de una cuenta de correo para sincronizar. Así, compartes fondos de escritorio, algunos datos personales, contraseñas, configuraciones de accesibilidad, etc. Actualizaciones sí o sí: Windows 10 no permite la posibilidad de desactivar las actualizaciones automáticas en las versiones Home. Es decir, el software que ellos quieran se va a instalar quieras o no, siempre que estés conectado. Windows Update al estilo BitTorrent: sí, como lo oyes, Windows Update ha implementado una tecnología para que otros puedan descargar actualizaciones utilizando tu ancho de banda. Este método de compartir hace que se actualice más rápido, pero lastra tu velocidad de línea.





 

Comentarios y diagnóstico: recolecta información sobre tu software instalado y envía información de los sucesos de error, aunque esto ya lo hacen otros sistemas operativos. Pero Windows 10 va más allá y para su “Diagnóstico y uso de datos” también envía información de la frecuencia de uso de las aplicaciones, capturas de memoria que pueden incluir datos muy relevantes como partes del documento con el que estemos trabajando, etc. Y lo peor es que salvo la versión Enterprise, no permiten desactivarlo. Buscador de Windows: compila información de lo que buscas para acelerar la búsqueda y también indexa el contenido de tus discos duros e incluso del contenido de los documentos para poder buscar palabras dentro de ellos. Esto ya se ofrecía en versiones como Windows 7 o Windows 8. Dispositivos conectados: también recauda información sobre los dispositivos conectados a una red (tablets, smartphones,…). Y algo se nos escapa más seguro…

Conclusión

No es porque seamos un blog de Linux, pero es la mejor elección. Por su versatilidad, las esperanzas puestas en que la convergencia de Ubuntu supere a la algo light que nos deja Windows 10, por cuestiones de seguridad y rendimiento, pero sobretodo por ética y moral. Si no consideramos que la privacidad es un derecho apaga y vamonos. Si eres un jugador empedernido (por la cantidad de juegos y la incorporación de la plataforma Xbox a Win 10), fanático de Windows, te apasionan las novedades incluidas en Windows 10 como su asistente por voz Cortana, no puedes esperar más a la convergencia y quieres probar ya Continuum, pues entonces Windows 10 es tu plataforma.