Wilhelm Reich Para El Siglo Xxi

1 WILHELM REICH PARA EL SIGLO XXI SOMETIMIENTO Y LIBERACIÓN DE LA CIENCIA, DEL CIENTÍFICO Y DE LA POLÍTICA A CINCUENTA

Views 131 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

WILHELM REICH PARA EL SIGLO XXI SOMETIMIENTO Y LIBERACIÓN DE LA CIENCIA, DEL CIENTÍFICO Y DE LA POLÍTICA A CINCUENTA AÑOS DE SU MUERTE

Advertencia y agradecimientos .................................................................................... 6 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 9 PARTE I REICH HABLA DE FREUD Y EL AMO PRESIDE .................................. 30 CAPÍTULO 1. Thánatos germina en Freud y en su época. ........................................ 34 1. Freud como forma social concreta personificada ........................................... 34 2. Sublimación y sublimación represiva thanática ..................................................... 39 3. La plaga emocional contra la libido en la biografía de Freud ................................ 42 4. Complemento crítico a Reich ................................................................................. 45 5. De la libido a la subsunción real del consumo bajo el capital ................................ 49 CAPÍTULO 2. Los aportes de Freud y Reich en la época de la subsunción real del consumo bajo el capital .................................................................................................. 54 1. Estructura de la entrevista y vuelta al cáncer de Freud (DOR) .............................. 54 2. Las consecuencias sociales de la teoría de la libido (y Bataille) ............................ 58 3. Capitulación de Freud ante la cultura represiva ................................................. 60 4. Desarrollo orgonótico de la familia y sublimación no represiva (Marcuse) ..... 63 5. El tanatismo de Freud y de la modernidad ......................................................... 68 6. Yo, ello y núcleo del sistema vivo ...................................................................... 73 6.1 Modju y Freud .................................................................................................. 75 7. La subordinación real del consumo bajo el capital y la crítica de Reich a Freud76 8. Realismo y Pesimismo en Freud y Reich y mi aporte ........................................ 79 CAPÍTULO 3. Orgón Para Rescatar a Freud de Thanátos (la Religión, la Esquizofrenia y la Histeria) ........................................................................................ 82 1. Lo visto hasta aquí y por ver .............................................................................. 82 2. Adler y Jung como variaciones de Thanátos y el Orgón de muerte ................... 83 3. El contexto epocal thanático de entreguerras ..................................................... 90 4. DOR y la producción social de Thanátos (Rank etcétera).................................. 91 5. Sentimiento oceánico, religión y esquizofrenia .................................................. 93 6. De cómo Evalua Reich a Freud. ......................................................................... 97 CAPÍTULO 4. Plaga emocional, Thanátos y desarrollo científico de Freud a Reich. .................................................................................................................................. 100 1. El Postcriptum como balance ........................................................................... 100 2. La plaga emocional y la envidia en la escasez ................................................. 103 3. La estrategia de la plaga emocional .................................................................. 106 3.1. Plaga y psicoanálisis ...................................................................................... 108 4. El instinto de muerte, el carácter y la historia según Reich (Crítica a Reich) .. 109 5. El cerco de la plaga y su origen ........................................................................ 112 5.1 Plaga y capitalismo ......................................................................................... 114 6. Teoría orgonómica y psicoanálisis ................................................................... 116 8. La dialéctica de Freud y su límite ..................................................................... 123

2 PARTE II. EL CONCEPTO DE VIDA DE HEGEL Y EL HORIZONTE TANÁTICO DE LA BIOLOGÍA ACTUAL ..................................................................................... 129 CAPÍTULO 5. La vida en La Enciclopedia de Hegel y la libido y el inconsciente en Freud ............................................................................................................................. 129 I. Inquietantes Correspondencias (¿complicidades?) entre Hegel y Freud .......... 131 1. Doble presencia de la vida. .......................................................................... 131 2. Idealismo vital y vida idealizada .................................................................. 132 3. La libido freudiana y la idealidad vital hegeliana............................................. 132 4.El equívoco horizonte de una época, su persistencia y su transgresión (Reich) 133 5. El inconsciente freudiano y la hegeliana idea antes de la idea. ........................ 134 II. Hegel y Freud dentro de un mismo horizonte clasista ......................................... 135 1. La Vida como Proceso o el § 215 ..................................................................... 135 2. Alfa y Omega del Horizonte Moderno Burgués acerca de la Vida .................. 140 2.1 La evolución de la vida hacia el espíritu mediada por la muerte o el § 222... 141 2.2 La equivalencia hegeliana vida-idea o el §216 ............................................... 144 CAPÍTULO 6. Genes de muerte y la negación biológica básica de Tánatos ............... 148 1. Los genes de muerte y la explicación positiva y procesual del morir .......... 149 2. La escenificación biológica del instinto agresivo ..................................... 150 2.1 El misterio de la escena funge como nueva verdad aterradora........... 151 3. La escenificación biológica del masoquista instinto de muerte en la posmodernidad.............................................................................................. 152 3.1 Engels discute a los amos idealistas ....................................................... 153 4. Apariencia tanática falaz de los oncogenes ...................................................... 157 5. La muerte como proceso interno de la vida y como aspecto del principio de placer. ................................................................................................................... 158 6. De la vida eterna y del significado global del proceso de morir. ..................... 163 7. Sociedad comunista y vida eterna .................................................................... 166 CAPÍTULO 7. Un Argumento Tanático Neomalthusiano y su Subversión................. 170 1. Conductas autodestructivas intraespecíficas y sociobiología ....................... 170 2. Principio de placer, neodarwinismo y neomalthusianismo .......................... 175 3. Genes de muerte y neomaltusianismo, combinación de muerte. ................. 176 4. Bush 2006: ¿Eros-Tánatos? .......................................................................... 177 5. Catástrofe tanática eróticamente arreglada ................................................... 178 6. Dualidad del predicamento actual ............................................................ 179 7. La estructura del torcimiento de Eros....................................................... 180 8. El truco lógico del gen egoísta ..................................................................... 183 9. Egoísmo y altruismo o moralizando la vida ............................................. 186 10. La subsunción real del consumo bajo el capital y el combate contra el torcimiento de Eros .......................................................................................... 191 CAPÍTULO 8. Reich discute a Freud pero Hegel preside. .................................. 193 1. Reich discute a Freud pero Hegel preside. ................................................... 193 2. Vida hegeliana, Genes de Muerte, Tánatos y Orgón Cósmico ..................... 197 3. El desarrollo del fetichismo de la mercancía y de Tánatos a la guerra ........ 200 PARTE III. ÉTICA Y CIENCIA: EINSTEIN Y FREUD ANTE LA GUERRA Y ANTE REICH Y HEGEL............................................................................................ 203 CAPÍTULO 9. «Warum Krieg?» ¿Por qué la guerra? Se preguntan entre sí Eintein y Freud. ................................................................................................................. 203 Carta de Einstein a Freud...................................................................................... 206 Comentario crítico ................................................................................................ 206 Carta de Freud a Einstein...................................................................................... 218

3 Comentario crítico ................................................................................................ 218 CAPÍTULO 10. Einstein, Freud y Reich Dialogan y el Amo Urde la Trama .............. 270 1. Algunos rasgos de carácter de Einstein y Reich ........................................... 270 2. Primera versión de la entrevista entre Einstein y Reich, Freud en la sombra. .......................................................................................................................... 274 3. El número de la bestia: 666 (segunda versión del Affair Einstein) .............. 283 3.1 Los contactos con Einstein ......................................................................... 287 3.2 De cómo se experimenta para no experimentar.......................................... 290 3.3 El triunfo de Eros ....................................................................................... 295 3.4 La combinación del temor y de la bestia, de la muerte y del diablo .......... 296 3.5 De un malvado sucio proceder desarmante ................................................ 297 3.6 El análisis de las resistencias de Einstein ................................................... 299 3.7 Einstein, su coraza caracterial y la máquina político burocrática soviético norteamericana.................................................................................................. 301 4. El affair Einstein y la subordinación real de la ciencia bajo el capital ......... 302 5. Einstein-Bohr: una controvertida pseudoconcreción frente a Reich ............ 305 5.1 Einstein, la experiencia sensible y la fetichización de la misma ............ 308 5.2 La experiencia sensible intrínsecamente lógica y la energía vital .......... 310 5.3 Nosotros como testigos de Einstein, Bohr y Reich ................................ 314 PARTE IV. EL NÚCLEO DE LA IDEOLOGÍA DOMINANTE Y EL FETICHISMO CÓSICO DE LA SUBSUNCIÓN REAL DEL CONSUMO BAJO EL CAPITAL 316 CAPÍTULO 11. La Pulsión de Muerte, Núcleo de la Ideología Dominante ........ 316 1. Génesis de la ideología de muerte y de su crítica. ........................................ 317 2. El núcleo de la ideología dominante específicamente capitalista................. 328 CAPÍTULO 12. De Hegel a Reich y evidencias epocales tanáticas (1970— 2007) 336 1. Panorama que va desde Hegel hasta Reich y la actualidad. ........................... 336 a) El Campo problemático. ............................................................................... 336 b) Dos etapas en la teoría de Freud y dos también en la actitud de los psicoanalistas frente a Freud. .......................................................................... 340 2. Evidencias Epocales de Tánatos. ...................................................................... 342 CAPÍTULO 13. Crítica a la pulsión de muerte, su desarrollo histórico y el del capital .................................................................................................................................. 346 1. Crítica a la pulsión de muerte (en tanto pieza clave de la ideología de la clase dominante). ....................................................................................................... 346 a) Crítica a la definición. .................................................................................. 346 b) Critiquemos esta crasa formulación de Freud. ............................................. 347 2. Desarrollo histórico de la pulsión de muerte y del capital ........................... 351 3. La pulsión de muerte como cosificación y como valor de uso tanático (el fetichismo cósico) ............................................................................................. 356 CAPÍTULO 14. El fetichismo cósico y la totalización de la ideología dominante en un sentido tanático .................................................................................................... 360 1. Tanatos en la subsunción real del consumo bajo el capital y fetichismo cósico ............................................................................................................ 360 2. Subsunción real del consumo bajo el capital, comunidad doméstica capitalista y Tánatos ..................................................................................... 365 3. La psicología social tanática actual y la producción capitalista de DOR . 366 4. ¿Tanátos en el propio desarrollo intelectual y político de Reich? ............ 368 PARTE V. EL TORCIMIENTO DE EROS Y LA POLÍTICA DE EROS .......... 370 CAPÍTULO 15. Sometimiento Real de la Política bajo el Capital y la Psicología de Masas del Fascismo ......................................................................................... 371

4 1. Ideología y realidad totalitarias: la modernidad a partir de 1933 ............. 371 2. De Bon a Reich, desarrollo de la psicología de las masas y El asesinato de Cristo ............................................................................................................ 373 3. La dialéctica líder-masas y la superación revolucionaria de la modernidad ...................................................................................................................... 374 4. El máximo desarrollo del dominio de la clase dominante y la política revolucionaria de Eros .................................................................................. 375 CAPÍTULO 16. La perspectiva política de Reich revocante de la política alienada .............................................................................................................................. 376 1. La clave y la línea fundamental de la crítica de la política de Reich ....... 377 2. Fuerzas productivas técnicas, fuerzas productivas procreativas, economía sexual y fascismo .......................................................................................... 380 3. Tino y desatino de la metodología y política reichianas ...................... 387 3.1 El método funcional reichiano y el método dialéctico .......................... 389 4. Profundización en la política reichiana criticando a sus intérpretes (Luigi de Marchi) ......................................................................................................... 398 4.1 Reich contra el pseudomarxismo coincide con Marx y lo profundiza ... 400 4.2 Deficiencias y aportes de la crítica de Reich a la política ...................... 404 4.3 La distinción crítica entre el contenido vital y la forma histórica e ideológica...................................................................................................... 406 4.4 De cómo los reichianos de derecha leyeron sesgadamente a Reich ....... 407 4.5 La época de la «libertad en la trampa», del fascismo mundializado y sus paradojas ....................................................................................................... 409 4.6 De Marx a Stalin, Reich en medio .......................................................... 416 5. La democracia natural del trabajo como política libertaria específica de Reich ............................................................................................................. 422 5.1 ¿Hacer o no hacer política? ¿y de qué tipo? ........................................... 423 5.2 La crítica de la política de Reich ............................................................ 425 6. La crítica de la política de Marx y la crítica de la política de Reich ........ 436 6.1 El desarrollo de la lucha social en Reich y en Marx .......................... 450 6.2 El nudo del presente o la “libertad en la trampa” ......................... 454 6. 3. Reich critica a Marx acerca de la supresión del Estado, Stalin de por medio ........................................................................................................ 456 6.4. La dialéctica de la política reichiana y el nuevo político .................. 461 6.5 La clave de algunos equívocos reichianos y la gestión de las libertades .................................................................................................................. 462 6.6 La política y el aforismo de Reich sobre las fuentes de la vida social 464 7. La fascistización global de la sociedad y el asesinato de Cristo .............. 468 CAPÍTULO 17. EL TORCIMIENTO DE EROS Y LA NUEVA ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA .............................................................................................. 475 1. El Torcimiento de Eros y la Subordinación Real del Consumo bajo el Capital ........................................................................................................... 475 1.1 Comunidad Doméstica Capitalista y Subordinación Real del Consumo bajo el Capital. Torciendo a Eros ................................................................. 477 1.2 Wilhelm Reich y la Subordinación Real del Consumo bajo el Capital Latente y Patente .......................................................................................... 477 1.3 El torcimiento de Eros en tanto premisa de Wilhelm Reich y en tanto premisa de la Sociobiología .......................................................................... 478 1.4 La sociobiología, DOR y la doble raíz del torcimiento de Eros. ........... 479 2. Hitos en el Torcimiento de Eros ............................................................... 480

5 2.1 Una realidad kafkiana ............................................................................. 480 2.2 Sigmund Freud y Martín Heidegger y la crítica de Reich aTanátos ...... 481 2.3 Albert Einstein y la Segunda Guerra Mundial....................................... 482 2.4 Segunda Posguerra: Tánatos se potencia y la crítica se debilita............. 482 2.5 Torcimiento de Eros ¿y a la vez Tánatos? .............................................. 483 2.6 El Retorcimiento de Eros y sus lágrimas (Georges Bataille) ................. 484 2.7 Retorcimiento de Eros, sociobiología y posmodernismo ....................... 485 2.8 Retotalización del torcimiento de Eros y la reactualización de su crítica radical ........................................................................................................... 486 2.9 Passolinni o Los ciento veinte días en Sodoma, Atenco y Oaxaca… .... 487 3. La nueva estrategia revolucionaria ........................................................... 490

6

Advertencia y agradecimientos

En vista de establecer la actualidad de la obra de Wilhelm Reich en el contexto del nuevo siglo un grupo de amigos y yo iniciamos reuniones de trabajo semanales para elaborar un libro introductorio a su vida y su obra aprovechando la ocasión de celebrar la conmemoración del cincuenta aniversario de su muerte (1957-2007). Desde algunos meses atrás –y con vistas a la misma celebración– yo mismo me encontraba elaborando un libro sobre la crítica de Reich al principio de muerte freudiano. Así que pude aportar lo propio en nuestras reuniones de trabajo; pero el entusiasmo de mis amigos por recuperar a Reich –su teoría, su política, su gesta etcétera– para nuestros contemporáneos en una época en la que el capitalismo industrial arraiga en todo el globo y los procesos políticos y culturales en cada país revelan no otra cosa sino un variado proceso unitario de fascistización mundial hegemonizado por Estados Unidos, presidido por los seguidores neoconservadores de George W. Bush hijo y por él mismo, –enzarsado en una guerra no sólo ambiciosa sino suicida para el imperio, una “guerra contra el terrorismo internacional” de la que la invasión a Afganistán (2001) y luego (2003) a Irak constituyen no la meta sino sólo los dos primeros peldaños “preventivos” de una empresa imperialista siniestra y asesina al tiempo que autodestructiva para el imperio–. Sin olvidar que en medio de esta paradoja agresivo autodestructiva se encuentran los pueblos de la tierra, incluidos nosotros, y, en particular, el pueblo norteamericano, cuya democracia –después de la Ley Patriota promulgada por Bush– ya sólo se patentiza como el reverso fascista de si misma; así que la sola narración de la persecución de que había sido objeto Wilhelm Reich entre 1940 y 1957 por parte del FBI, la CIA y la FDA hasta quemar sus libros e inventos, encarcelarlo y llevarlo a morir en prisión cincuenta años atrás, mostraba un espejo general para los pueblos del cual aprehender y, en particular, un espejo/advertencia para los científicos actuales acerca de lo que pueden esperar del dominio capitalista. Sí, el entusiasmo de mis compañeros por servir en algo a la liberación de la clase obrera y de la humanidad en tal predicamento o, aún más –dada la índole del mismo– su entusiasmo por servir a la sobrevivencia de

7 nuestra especie y quizá hasta de la biosfera en su conjunto, tal entusiasmo ante tal fondo y tal esperanzada perspectiva, los llevó a investigar con ahínco todo lo que se sabía de Wilhelm Reich, lo escrito por él y sobre él, de suerte que nuestras sesiones de trabajo aportaron mucho a mi propio libro en curso de elaboración, no sólo al que entre todos ibamos esbozando. De tal manera, buena parte de la bibliografía actualizada sobre el tema la debo a estas reuniones de trabajo. Así que agradezco a todos mis compañeros: David Moreno, Gonzalo Flores, Rolando Espinoza, Luis Eduardo Pérez, Karina Atayde, Mónica Vázquez, José Vázquez, Daniel Sandoval, Fabiola Lara, Juanita Ochoa, Lilia Enríquez, Carmen Juncos, Andrés Barreda y Silvia Espinosa su vitalidad y entrega. En especial, a Rolando Espinoza le agradezco haberme proporcionado copias de materiales tan valiosos como El Experimento ORANUR de Wilhelm Reich. (Ed. Cerici, Milán) o la biografía de Wilhelm Reich escrita por Luigi de Marchi1. Además, nos proporcionó a todo el grupo fascinantes películas sobre Wilhelm Reich como la de Kevin Hinchey Man´s right to know (2002) o la de Simon Felows Cloudbuster (1999) y la de Peter Robins Orgon Energy; así como el corto Wilhelm Reich and UFO´S (2006). Por su parte, David Moreno me proporcionó The Einstein Affair2. Y, en fin, agradezco a Fabiola Lara que haya capturado en computadora en libro que tiene en sus manos el lector y otros dos correlativos también sobre Wilhelm Reich y que haya consolidado las notas de los mismos, así como por haber confrontado conmigo pacientemente todo el manuscrito en los varios momentos de su elaboración. El presente libro recorre el trazo teórico, biográfico y político de Wilhelm Reich; encargándose, primero, de la crítica de Wilhelm Reich a Freud sobre el principio de muerte, según dije. Explora la lesión que Thanatos le ha infringido a la biología actual. Después profundiza el trazo a teórico, biográfico y político de Wilhelm Reich a propósito del Einstein Affair, en el que la vida de aquel se jugó al tiempo que el desenlace del posible reconocimiento científico que pudo obtener en vida. Finalmente, lleva a cabo la reconstrucción crítica de la propuesta de política revolucionaria de Reich. La ciencia, la filosofía, la política, la psicología, la ética, la crítica de la ideología y la vívida gesta de Wilhelm Reich así como su teoría orgonómica, se muestran en cada una

1

Luigi de Marchi Wilhelm Reich. Biografía de una idea. Península, Madrid, 1974. Del Documentary Volume A-XI-E de la History of the discovery of the life energy, (american period 1939-1952); Orgon Institute Press, Orgonon Rangley, Maine, 1953. 2

8 de las partes de este libro, pero, cada vez, desde una faceta distinta, predominando ora el aspecto político, ora el aspecto científico y el ético etcétera. Las partes I y II se ocupan de la LIBERACIÓN Y SOMETIMIENTO DE LA CIENCIA. ¿por qué el orden de las palabras liberación y sometimiento y viceversa varían en las partes II y III respecto de la I? La parte III, del SOMETIMIENTO Y LIBERACIÓN DEL CIENTÍFICO. La parte V del SOMETIMIENTO Y LIBERACIÓN DE LA POLÍTICA. La parte IV está involucrada en cada uno de estos sometimientos y liberaciones.

9

INTRODUCCIÓN 1. He intentado demostrar de la manera más didáctica y a la vez incisiva posible la actualidad del aporte de Wilhelm Reich no sólo al psicoanálisis y a la psicología en general –en especial a la social– sino a toda la cultura. En las partes I y II exploro el proceso de subordinación real de la ciencia natural y social por el capital siguiendo una veta particular de esa subordinación que va de Sigmund Freud a Wilhelm Reich, y llega hasta la genética y la biología actuales en vista de constreñir los aportes de las ciencias sociales. Veta que nos conduce al núcleo fundamental de la ideología dominante, núcleo dual: de amenaza de muerte y de pulsión de muerte. La exploración de este núcleo (Hegel sobre la amenaza de muerte y Freud sobre la pulsión de muerte) en la estructura de la ideología dominante la llevo a cabo en la parte IV: “El núcleo de la ideología dominante y el fetichismo cósico de la subordinación real del consumo bajo el capital” La subordinación real de las ciencias naturales y sociales por el capital es la subordinación real de un peculiar valor de uso estratégico de la vida y del desarrollo sociales, así que forma parte del basto proceso de subordinación real del consumo bajo el capital –en tanto forma complejizada de la subordinación real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital– que, iniciado hacia 1850, ha ido remodelando desde entonces a la sociedad burguesa mundial; de suerte que el perfeccionamiento de la ideología dominante con base en el perfeccionamiento de su núcleo tanático ocurre en ocasión de que madura altamente y se extiende a nivel mundial –como hoy ocurre– la subordinación real del consumo bajo el capital. Por eso rastreamos este proceso en sus diversos aspectos a lo largo de los primeros diez capítulos y sólo en el 11 se expone redondamente junto con el fetichismo de relaciones sociales característico que le corresponde, el fetichismo cósico, de significación directamente tanática y no sólo cosificada como el fetichismo de la mercancía, siendo ambos la premisa material – constantemente reproducida– de la existencia de la ideología dominante. El crítico más radical de la pulsión de muerte ha sido sin lugar a dudas Wilhelm Reich. Por eso también pudo conformar una propuesta político revolucionaria que intenta confrontar eficazmente a la ideología dominante, a la psicología social dominante y a las estructuras políticas y económicas de poder prevalecientes. La

10 importancia de reconstruir el perfil de esta política revolucionaria es evidente; misma que se encuentra desleída y confundida por la forma en que han sido malinterpretadas las tesis reichianas respectivas tanto por seguidores como por críticos de Reich. Como excepción cabe citar a Bertell Ollman Social and sexual revolution que hace un verdadero aporte en la especificación del componente marxista en el discurso reichiano. Sin embargo limita este componente para la así llamada “época marxista de Reich”, según una periodización al uso que, si superamos las apariencias, veremos que carece de fundamento. De ahí que en el presente libro se reconstruya la propuesta política de Reich señalándola como específicamente marxista; precisamente a propósito de tesis reichianas posteriores a 1936, es decir, más allá de la presunta época marxista de Reich. Con lo que se le da un mentis completo a este tipo de desgarramiento de la vida y la obra de un autor, en este caso de Reich

En efecto, el penúltimo capítulo dilucida la política revolucionaria de Reich en relación a la de Marx en vista de recuperar su malversado legado a cincuenta años de su muerte para con él combatir la civilización material thanática y la cultura thanática que les corresponde en la época de la subordinación real tanto del proceso de trabajo como del consumo bajo el capital, del fascismo neoliberal mundializado y del torcimiento de Eros y del “asesinato de Cristo” como nudo epocal de la relación líder masas cuando los seres humanos intentamos liberarnos. Por eso el último capítulo se titula “El torcimiento de Eros y la nueva estrategia revolucionaria”. El penúltimo capítulo3 se ocupa –según dijimos– de la reconstrucción de la política revolucionaria conformada por Wilhelm Reich a lo largo de su vida pero, además, dicho capítulo, se encarga de situar sus límites4, los cuales son correspondientes con los que se descubren en la captación de Reich del “enemigo”. Pues Wilhelm Reich no logra entrever ni conceptualizar el basto proceso de subordinación real del consumo bajo el capital sino la parte psicosexual y política del mismo, lo cual le permite precisar la psicología de masas del fascismo (alemán) y aún el curso de la fascistización mundial de la sociedad moderna con base en la mundialización de una 3

La perspectiva política de Reich revocante de la política alienada Cfr. el capítulo 2 de mi Reich versus Tánatos. Progreso científico de la libido a la bioenergía en la época de la subordinación real del consumo bajo el capital. Freud, Reich, Hegel, Genética y Sociobiología/Capítulo 2. Los aportes de Freud y Reich en la época de la subsunción real del consumo bajo el capital 4

11 alteración emocional funcional con el aparato de dominio capitalista a la que dio el nombre de “plaga emocional”.

En el último capítulo (el 165) retomo la política revolucionaria propuesta por Reich y le añado determinaciones ausentes en ella debido a que Reich tampoco registró en la sociedad moderna ciertos rasgos que atentan contra la libertad y la salud física y psíquica pero que no tienen que ver con represión sexual sino con distorsiones directas de la energía vital de los individuos operadas a partir del consumo de los valores de uso nocivos que sistemáticamente produce la actual industria capitalista según un canon de subordinación real del consumo bajo el capital y no sólo de subordinación real del proceso de trabajo inmediato. El título del capítulo 17 contiene la frase “El torcimiento de Eros” precisamente porque el torcimiento de Eros característico de la modernidad se revela como más hondo, extendido y complejo que lo que Reich registrara y combatiera. Se trata de la dimensión energética vital y sexual de la subsunción real del consumo bajo el capital cuya premisa es la conformación de un Gestell totalitario material tanto tecnológico como consumtivo e institucional, incluida la actividad política tanto oficial como de oposición –y aún ilegal– pero que aunque tiene la intención de trascender al capitalismo transformándolo realmente no lo logra sino que por un rodeo –a veces tortuoso– es integrada por el sistema de dominio. Es sobre todo en este punto que se vuelve decisivo no sólo denunciar el referido Gestell totalitario de la subsunción real del consumo bajo el capital sino llevar a cabo la denuncia más específica del torcimiento de Eros; así como el diseño de la política revolucionaria en acuerdo a la estructura de dicho torcimiento. De tal manera el capítulo 17 escenifica el diálogo de Reich con Marx y el capítulo 16 concluye el nuestro con la modernidad capitalista así como con Wilhelm Reich.

2. La ingerencia del dinero en la investigación científica vía financiamiento gubernamental o por cuenta de fundaciones y de la industria privada es avasalladora en la actualidad. Casi no existen investigaciones que se sustenten de otra manera. Se trata, sobre todo, de un sometimiento exterior y formal de la ciencia ora al capital social ora

5

El torcimiento de Eros y la nueva estrategia revolucionaria

12 a los diversos capitales privados; pero cada vez más quien financia la investigación incide en la orientación y aún en el contenido de la misma. Lo que ya señala un fenómeno de subordinación real de la ciencia bajo el capital. El resultado general de algo así es la producción de saberes y de los productos materiales útiles correspondientes con esos saberes que comienzan por torcer las verdades científicas y concluyen en producir objetos nocivos para la salud física y mental de la sociedad, pero que son inmediatamente benéficos para el capital: valores de uso subordinados realmente bajo el capital. La subordinación real del consumo bajo el capital se sustenta cada vez más en la subordinación real de la ciencia bajo el capital: ya que en décadas pasadas conforme más nos alejamos en el tiempo 10, 15, 50, 100 o hasta 150 años del día de hoy, la subodinación real del consumo bajo el capital cada vez en mayor medida no muestra tener sustento científico sino sólo empírico industrial. En el presente libro damos por supuesta la existencia de estos procedimientos sometientes de las ciencias naturales y sociales, así que los tocamos sólo de pasada y contextualmente. Pero existe otro camino de subordinación real de la ciencia bajo el capital que es directo y no deriva del financiamiento capitalista de esta pero que se articula con él. Es este proceso el que aquí investigamos. Se trata de la eficacia de la estructura epistemológica general de la modernidad capitalista, –de la racionalidad capitalista, podría decirse de la mano de Max Weber– para determinar la orientación y el contenido sapiencial de cualquier investigación científica particular. El horizonte epistemológico de la modernidad concretado en la ideología de dominio clasista correspondiente –la ideología dominante burguesa– codifica dicha estructura epistemológica con su alternancia de límites y ventajas, su libertad y sus prohibiciones. La episteme moderna –como gustaba nombrarla Michele Foucault6– es un proceso histórico cambiante no concluido de una vez y para siempre desde el inicio del capitalismo sino que se forma a lo largo de la historia de la sociedad burguesa sobre la base de unas premisas generales invariantes que pasan a ser afirmadas sea de modo directo o a través de ser parcialmente contradichas a lo largo de de dicha historia. Por eso Friederich Engels habló de horizonte7 de visibilidad y del saber de la época burguesa por ejemplo. Este horizonte epistemológico es consistente con la existencia del modo de producción capitalista en general y, sobre todo, con el modo de producción capitalista específico o maquínistico gran industrial. De modo que la subordinación real 6 7

M. Foucault, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. SXXI, México, 1997 K. Marx, Prólogo a “Trabajo Asalariado y Capital” en Obras Escogidas/I, Progreso, Moscú, 1951

13 de la ciencia bajo el capital operada directamente por la episteme moderna inició desde hace varios siglos promoviendo el desarrollo científico sin que valores de uso nocivos fueran su resultado sea en forma aislada o frecuente o, aún, sistemática, como es el caso hoy. Por ejemplo, el concepto de vida de Hegel –que investigamos en el capítulo 58– pertenece al horizonte teórico de la modernidad y en cuanto tal no ofrece aspectos nocivos, aunque sí limitaciones y equívocos combinados con ventajas promotoras, por ejemplo, del descubrimiento freudiano de la libido y del inconsciente (capítulo 5). Pero la pulsión de muerte freudiana ya es un primer resultado francamente nocivo de dicho horizonte teórico y que mediadamente depende del concepto de vida de Hegel. Con el cual engrana la genética, la biología y la sociobiología actuales que ya muestran múltiples inquietantes conceptos isomorfos con la pulsión de muerte (oncongenes y genes egoístas etcétera) (capítulos 6 y 79). El presente libro investiga la estructura epistemológica moderna particular de la ciencia de la vida (filosofía, biología, medicina, psicología, y todas las ciencias sociales) en cuanto a su prohibición o limitación inherente respecto de cómo representarse la vida, porque de esta prohibición particular deriva la constitución de la pulsión de muerte. La que a su vez constituye el singular núcleo de la ideología de dominio. Por eso nuestra investigación le sigue la pista a la crítica radical de la pulsión de muerte realizada por Wilhelm Reich; cuya gesta permite hacerle una radiografía a la ideología de dominio en su conjunto (capítulo 11) En efecto, conocemos por Marx del límite o prohibición de la ideología burguesa codificado en la economía política, consistente en que el plusvalor no puede ser visto sino de modo transfigurado como ganancia, con el consiguiente ocultamiento de la explotación del obrero por el capital10. Otra prohibición correspondiente la muestra el salario como presunto precio del trabajo; de suerte que la fuerza de trabajo en tanto objeto de la explotación de plusvalor por el capital permanece invisible11 etcétera. En otros ámbitos del saber moderno se ofrecen prohibiciones correspondientes incrustadas en los conceptos de poder, Estado, democracia, igualdad, raza, género, hombre, mujer, verdad, opinión, saber, belleza, deseo, placer etcétera. Pero de todos los conceptos ¿cuál 8

“La vida en La Enciclopedia de Hegel y la libido y el inconsciente en Freud” “Genes de muerte y negación biológica básica de Tánatos” y “Un argumento tanántico neomalthusiano y su subversión” 10 K. Marx, El Capital/t. III, secc. I (SXXI, Argentina, 2002). 11 K. Marx, Ibid./t. I, cap. XVII. 9

14 es el núcleo estructurante de la ideología dominante? Y que, por tanto, incluye las prohibiciones epistemológicas fundamentales eficaces tanto para el sentido común como para la filosofía y las ciencias? La amenaza de muerte y la pulsión de muerte son el núcleo dual de dicha ideología, responde el presente libro (capítulo 11). De donde la pregunta: la ciencia al servicio de la muerte en vista de que así mejor sirva a la explotación para obtener ganancias ¿puede descubrir la verdad de la vida o sólo destruirla y deformarla? El límite de la epistemología moderna de la ciencia de la vida depende del núcleo tanático de la ideología dominante; y en acuerdo a él se estructura un concepto de vida para el que está prohibido descubrir que la vida está materialmente fundada; y si ya todo empuja en ese sentido –como sucedió con el desarrollo científico desde mediados del siglo XVIII– la prohibición se apersona reconociendo que sí está materialmente fundada pero no contestando cómo y persiguiendo a quien lo intente. Ni más ni menos Wilhelm Reich no sólo criticó a fondo a la pulsión de muerte sino que –con sus investigaciones sobre la energía orgón– desafió la prohibición que pesa sobre el fundamento material de la vida y, por ello, fue perseguido, encarcelado y muerto en prisión (capítulo 1012). Por eso este libro lo escribo en homenaje a los cincuenta años de su muerte, evaluando su gesta de conjunto, al servicio de los científicos contemporáneos y, en general, de la humanidad en evidente peligro de muerte en el catastrófico mundo actual hegemonizado por EU… Muchas personas conocemos algún científico, lo admiramos o aún convivimos con él o, algunas lo son, compartimos con ellos un futuro de esperanza y ellos con nosotros pero desafortundamente también un desenlace de horror si ellos y nosotros no nos apercibimos a tiempo de todo lo que nos une y de todo lo que nos amenaza y somete.

3. Avanzaremos en la exploración de nuestro tema –y de sus diversas ramificaciones– en forma de diálogos evocando en cierto modo el procedimiento platónico de exposición del saber. La primera parte gira en torno al diálogo entre Wilhelm Reich y Freud; la segunda parte al de Freud con Hegel; y dado que la influencia cultural es un diálogo entre el influenciado y el influyente, puedo decir que

12

“Einstein, Reich y Freud dialogan y el amo urde la trama”

15 en esta parte abordaremos también el diálogo de la biología y la genética contemporáneas tanto con Freud como con Hegel; mientras que la tercera parte escenifica el diálogo de Einstein con Freud y, luego, el de aquel con Reich; finalmente, la quinta parte escenifica el dialogo de Reich con Marx y concluye el nuestro con la modernidad capitalista así como con Wilhelm Reich iniciados desde el primer capítulo. En la primera parte del presente libro comentaremos —para hacer un balance de logros e insuficiencias— la semblanza crítica que Reich hiciera de Sigmund Freud en la célebre entrevista publicada con el título de Reich habla de Freud13. Posteriormente (parte II) nos ocuparemos todavía del concepto hegeliano de vida como pieza clave de la estructuración no sólo de la máxima filosofía de la burguesía —labor afrontada brillantemente por Herbert Marcuse en 193214— sino del ámbito psicológico instaurado por el sistema capitalista, así como social e individual en tanto núcleo que preside, sin lograr ser subvertido, la discusión entre Reich y Freud. De tal manera que en develando la necesidad de la tarea crítico científica por realizar en contra del amo, ya avanzamos positivamente en su cumplimiento; mismo que rescata del sometimiento tanto a Freud como a Reich. Operación que en algo quiere aportar para saldar la deuda que tenemos con ambos. Ahora bien, el análisis de la relación Einstein Freud -en el capítulo 9- nos permite plantear en general la problemática a tratar: cómo es que el sometimiento de la ciencia al servicio del capital se sirve de los rasgos de carácter personales de los científicos así como de la estructura del mercado y de la cotidianeidad en tanto que los valores de uso de ésta se encuentran sometidos realmente bajo el capital (subsunción real del consumo bajo el capital). Mientras que el análisis de la relación Einstein-Reich -en el capítulo 10- permite particularizar la problemática antedicha a través de un caso concreto. Precisamente al focalizarse en la ética del científico; de hecho en la degradación de ésta ética precisamente para que progrese el sometimiento de la ciencia bajo el capital. De tal manera que previamente degradada la ética de este científico otro científico difícilmente lo podrá sacar de su embrollo; y él no puede hacer frente común aunque quiere- a favor de la ciencia y la humanidad y contra el capital. Así que este

13 Reich habla de Freud. Anagrama, Barcelona, 1970. Los prologuistas de éste libro lo sitúan de la siguiente manera “la relación de Reich con Freud y el psicoanálisis supuso el primer y fundamental paso que condujo al descubrimiento de la energía cósmica del orgón. El propósito de este volumen es captar el histórico significado de esta relación”. p. 14. 14 Herbert Marcuse, Ontología de Hegel y teoría de la historicidad, Martínez Roca, Barcelona, 1970.

16 capítulo denuncia una tragedia ya ocurrida y hace una advertencia con base en ella a cada uno de nuestros científicos contemporáneos. 3.1 Con lo recién dicho hemos ubicado el núcleo fundamental del que trata este libro; pero para redondear suficientemente su argumento matizaré en primer lugar, cómo se escenifican en lo que sigue tres diálogos sostenidos por Sigmund Freud ¿en diversas épocas de su vida? Uno es epistolar y ocurrió entre él y Albert Einstein; y, aunque pareciera obvio, debo decir que tuvo lugar en vida de ambos; pues el otro diálogo tuvo lugar ya muerto Freud, con Wilhelm Reich, discípulo que fuera de aquel y que dialogara con él en vida pero –todavía después de muerto Freud– las ideas de éste tuvieron suficiente fuerza como para interpelar a Wilhelm Reich, así que –en la primera parte del libro– veremos a Reich hablar de Freud. En el capítulo 10 (ya en la tercera parte) veremos el referido diálogo de éste con Einstein. Mientras que en el capítulo 5 (de la segunda parte), veremos dialogar a Freud con Hegel; quienes jamás se conocieron porque éste murió en 1831 y aquel nació en 1856. Así que este último diálogo sucedió en silencio, sin palabras articuladas pero, en parte, a través de letras hegelianas leídas por Freud o por otros que le influyeron. Y no obstante, el diálogo fue tan eficiente que puede ser registrado también en sentido inverso ¿Cómo es que digo yo esto, si Hegel no pudo leer a Freud o saber de él o siquiera verse influido sin saberlo por alguien que hubiera conocido su obra? Ciertamente, pero las premisas psicológicas del discurso hegeliano fueron forjadas en el contexto social epocal y familiar de Hegel, pero sólo pudo explicitarlas rectamente décadas después Freud. Y sucedió incluso que también las explicitó de modo transfigurado, como en el caso del instinto de muerte; premisa de la lucha a muerte del señor y el siervo. Ese tema hegeliano tan central para comprender las relaciones entre las clases, mismas que determinaron no sólo a Hegel sino también a Freud; así como la historia escrita15en los últimos cinco mil años. Llegados a este punto tenemos todos los ingredientes que nos permiten entender no el diálogo sino el coloquio a tres –el triloquio– puesto en escena en el capítulo 8 de la segunda parte; y en el que se sintetizan los tres diálogos antes mencionados de Freud con Reich, con Einstein y con Hegel. El triloquio ocurre entre Reich, Freud y Hegel pero de modo peculiar: aquellos dialogan y éste preside el diálogo y, por cierto, en un 15 Karl Marx y Friederich Engels, Manifiesto del Partido Comunista. Capítulo 1 “Burgueses y Proletarios”, p. 1, n.1.

17 doble sentido. Por un lado, la toma de posición de Freud o de Reich afecta las posiciones o tesis de Hegel pues difieren de él o lo critican directamente explícita o implícitamente; por otro lado, Hegel preside el diálogo entre Freud y Reich en tanto premisa insuperada de éstos que ancla sus respectivas posiciones o tesis. Así que el cuatriloquio deja abierta una tarea que sólo nosotros, sus testigos futuros, podemos cumplir: situar los límites y alcances de cada uno de ellos, esto es, de criticarlos; en especial, las premisas hegelianas insuperadas por Wilhelm Reich o por Sigmund Freud, no obstante que intentaron hacerlo por creerlas erróneas. De tal manera, todo el libro que tiene el lector ante sí es de crítica, en vista de lograr superar premisas no verdaderas y dar pasos científicos en el terreno de la psicología, la sociología, la antropología, la historia, la ciencia política y la economía; así como de la biología y, en particular, de la genética sí, todo el libro es de crítica y ésta se redondea en la parte IV titulada El Núcleo de la Ideología Dominante y el fetichismo cósico de la subordinación real del consumo bajo el capital. 4. La historia del siglo XX parece haberse desviado a mediados de la década de los treinta y, correspondientemente el desarrollo teórico en el campo de la psicología muestra también una especie de desvío16. Pues con la crítica de Reich a Freud se configura el núcleo fundamental del desarrollo científico posterior en este terreno; sin embargo, dicha crítica pasó casi desapercibida y la corriente fundamental de las aportaciones al psicoanálisis renunciaron de doble manera a la columna vertebral de éste: su teoría sexual. Por un lado a través de la crítica general e inespecífica a la teoría instintual de Freud, cuyo resultado desexualizado sociologizó al psicoanálisis al tiempo en que lo desexualizó. Tal y como lo podemos ver en los aportes de Erich Fromm17,

16 Síntoma del mismo es el siguiente hecho “Durante el 13 Congreso Psicoanalítico Internacional (Lucerna, 26 al 31 de agosto de 1934), Wilhelm Reich fue expulsado de la asociación psicoanalítica internacional”. (Reich habla de Freud, p. 242.). no deja de ser sintomático que el Dr. Walter Briehl “autor del capítulo de Reich en la reciente [1967] publicación Psicoanalitic Pioners, perpetúa el mito de que Reich «renunció» a su puesto en la Asociación Psicoanalítica Internacional”. Mito iniciado por el célebre biógrafo de Freud, Ernest Jones en su Vida y Obra de Sigmund Freud/t. 3, p. 190 ss. Véase la reseña del evento hecha por el propio Reich en People in trouble/ “The psychoanalitic Congress in Lucerne, August, 1943. (p. 224-253). Wilhelm Reich, People in trouble, Farrar Strauss and Jiraux, N.Y., 1976. Al respecto cabe citar el libro de Karl Fallend y Bern Nitzschke Der “·Fall” Wilhelm Reich. Beiträge Verhaltnis von Psiychoanalise und Politik (·El “caso” Reich. Aportes a la relación de psicoanálisis y política) Surhkamp, Frankfurt, 1997. existe una reseña de este libro hecha por Bern Nitzschke (que puede consultarse en Internet) bajo el título “El ‘caso’ Wilhelm REich y su Significación en el Esclarecimiento de la Historia de las Actuaciones de la Sociedad Psicoanalítica Alemana Conjuntamente con la Dirección de la Asociación Psicoanalítica Internacional bajo el Estado Nacional Socialista en el Período desde 1933 a 1945, y su Posterior Repercusión” fue presentado en el Séptimo Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis. La Plata, 3 y 4 de Noviembre de 2006. 17 Erich, Fromm, Miedo a la libertad Paidós, Barcelona, 2007.

18 Karen Horney18 y Harry Stuck Sullivan19. De cuya crítica en vista de reponer la teoría instintual freudiana tanto de Eros como de Tánatos se ocupó brillantemente Herbert Marcuse en su Eros y Civilización (1956). Por otro lado, la teoría sexual de Freud fue revocada de hecho, aunque aceptada formalmente, en manos de psicoanalistas como Melanie Klein20 o como Jacques Lacan21 quienes en diferente diapasón magnificaron la pulsión de muerte en sus discursos. Y el de Lacan se convirtió, por cierto, en dominante a partir de la década de los setenta del siglo XX. Mientras tanto Reich asumió como fundamental la crítica que a fines de 1929 e inicios de los treinta del siglo XX había hecho a Freud, y en torno a ella estructuró su ulterior desarrollo intelectual; con lo que pudo ofrecer aportes científicos originales en la psicología social22 y en la terapia (vegetoterapia y bioenergética)23 así como en vertientes médicas y medioambientales24 de la teoría orgonómica con la que Reich desarrolló la teoría freudiana de la libido. Y bien, poco antes de morir Reich habla de Freud haciendo un balance de la crítica que le dirigiera veintitrés años atrás así como de su propio desarrollo intelectual. Por nuestra parte retomamos la estafeta del desarrollo científico asumiendo que la crítica de Reich a Freud constituye efectivamente un hito esencial y entendiendo que el resto de aportes ocurridos desde mediados de los treinta del siglo XX a la fecha al interior de la corriente dominante o bien son ramificaciones de dicho tronco fundamental o bien simple y llanamente se desvían respecto de un relámpago deslumbrante como si se tratara de desviar la mirada de los ojos de la muerte y proceden a sepultar y olvidar el hecho o, incluso, construyen todo un andamiaje para que sea imposible reencontrar el hilo de Ariadna. De ahí nuestra peculiar elección teórica que parece saltar los tiempos para retomar la estafeta que ofrece la crítica de Reich a Freud, como si después de 1952 en que Reich habla de Freud el cosmos teórico en este terreno se encontrara vacío. El efecto de este procedimiento es volver actual dicha crítica para, a partir de ella, promover el desarrollo científico del psicoanálisis y la bioenergética, así como de la

18

Karen Horney, La personalidad neurótica de nuestro tiempo. Paidos, Buenos Aires, 1967 Harry Stuck Sullivan, Psicoanálisis de la sociedad contemporánea : hacia una sociedad sana, FCE, México, 2006 20 Melanie Klein La neurosis y el desarrollo humano. Psique, Buenos Aires, 1955 21 Jacques Lacan, Escritos 1, Siglo XXI, Buenos Aires, 1985. Escritos 2, Siglo XXI, México, 1984. 22 Wilhelm Reich, Psicología de masas del fascismo (1933), La irrupción de la moral sexual (1932), La revolución sexual (1945) ¡Escucha pequeño hombrecito!, El asesinato de cristo (década de los cincuenta). 23 Análisis del carácter (1934) (Paidos, Buenos Aires, 1972) La función del orgasmo (1927),(Paidos, México, 1984. 24 Wilhelm Reich, La biopatía del cáncer (1948) (Nueva Visión, Buenos Aires, 1985) 19

19 psicología social y de la psicología en general etcétera. Si se quiere puede tomarse el presente libro como la primera parte de un proyecto más amplio al que seguirá una segunda parte en donde el autor discute con pormenor la pulsión de muerte en Freud así como en sus discípulos posteriores que, como en el caso de Lacan, por sí mismos la han reconectado con la dialéctica del amo y del esclavo25 de Hegel pero no para criticarlas a ambas -como debiera ser el caso- sino para consolidar a la una por la otra y viceversa, como quien sella definitivamente un féretro para enterrar a Freud; pero pretende que así le levanta un monumento. 5. En ocasión de referirnos al concepto de vida de Hegel (capítulo 5) descubriremos allí involucrados no sólo a Freud (positivamente) y a Reich (negativamente) sino también a la genética actual y a la biología en general, prisioneras en una comedia de equivocaciones en la que creen prestigiarse reactualizando la pulsión de muerte freudiana sin percatarse de la imposibilidad de los genes para danzar tal minuet (capítulos 6y 7). Y veremos también que Hegel nos introduce a la fiesta de la muerte que es la guerra, a propósito de la que dialogan Sigmund Freud y Albert Einstein (capítulo 9). Pero también en los capítulos que siguen seremos testigos de tres diálogos sostenidos por Wilhelm Reich. El ya referido con Freud y el implícito con Hegel. Además, tuvo ocasión de dialogar con Albert Einstein (capítulo 10) no explícitamente sobre la guerra como fue el diálogo que Einstein sostuvo con Freud, sino sobre la segunda ley de la termodinámica y sobre el Orgón. Pero por extraño que parezca, durante este diálogo, Einstein siguió hablando sobre la guerra, suscitándose un paradójico “diálogo de sordos”. A diferencia de los sostenidos por Freud que constituyeron meros eventos particulares en su vida sin aparentes consecuencias para la misma, –aunque sabemos que su obra culminante, El malestar en la cultura, fue motivada por el diálogo sostenido con Reich pero que Freud ocultó cuidadosamente esta motivación– los sostenidos por Reich involucraron de manera esencial el desenvolvimiento de su obra y de su vida hasta su desenlance final. Así que deberemos reconstruir algunos pasajes biográficos reichianos contrastándolos con la época en que ocurrieron; e, incluso, con la nuestra, porque son de tal hondura que determinan nuestra puesta en situación actual y sin ellos nos encontraríamos por debajo o por detrás del nivel de nuestro tiempo.

25

Jacques Lacan, Escritos/I. SXXI, México, 1980.

20 Llegados a este punto veremos cómo (parte IV) la ideología de dominio se redondea no sólo argumentativamente sino realizándose en el conjunto de valores de uso nocivos propios de la civilización material contemporánea, al mismo tiempo, renaciendo una y otra vez del seno de este cuerpo material nocivo y desvitalizante. Mientras que poco antes (capítulo 10) vimos en contraste a Wilhelm Reich afanarse en sus descubrimientos sobre la energía vital y el Orgón aunque sin ser conciente de la emergencia sobre una tal civilización material nociva que aquí se conceptualizo como subordinación real del consumo bajo el capital. Si el presente libro hubiera concluido en la parte IV que retrata la ideología de dominio arraigada en su núcleo estructurante, el principio de muerte, este proceder hubiera tenido el sentido de una especie de advertencia haciendo la radiografía del enemigo. Mediante la cual puede explicarse cómo y porqué Sigmund Freud quedó preso en ella, cómo y porque Albert Einstein también, y cómo y porqué Wilhelm Reich intentando criticar dicha ideología de dominio en toda la línea no lo logró. Pero, a la vez, tener presentes éstas gestas y sus desenlaces -así como el retrato del amo- nos prepara para intentar nosotros mejores lides. En el horizonte epocal de la subordinación real del consumo bajo el capital testificamos la reactualización de Hegel, el torcimiento de Sigmund Freud y de Albert Einstein así como el de la biología devenida de ciencia de la vida en biología guerrerista o de sometimiento poblacional; finalmente, es en este horizonte en el que testificamos la limitación de Wilhem Reich para captarlo pero, a la vez, en el que podemos recoger la herencia reichiana para combatir dicho horizonte. Precisamente por eso decidí, mejor, añadir la parte V que precisa la política revolucionaria propuesta por Wilhelm Reich. Primero porque diversos comentaristas de Reich la quieren desconocer o desfigurar de múltiples maneras. Segundo, porque es de gran utilidad y nos advierte del horizonte epocal de fascistización mundial en el que la ideología de dominio tanáticamente centrada –correlato de la plaga emocional– ha llegado a perfeccionarse. Así que entregándonos la estafeta, Wilhelm Reich nos pertrecha para los desafíos del siglo XXI ¡Qué mejor homenaje para Wilhelm Reich a cincuenta años de su muerte, que tenerlo como compañero de lucha vinculándonos con él de este modo esencial y vital! 6. Dicho brevemente, la parte I comenta la crítica de Reich a la pulsión de muerte freudiana y el esbozo del desarrollo científico del propio Reich desde la libido a la bioenergía en el corazón mismo de la vida. Por eso la parte II arranca del concepto de

21 vida en Hegel en tanto límite no sólo de Freud sino también de Reich y de la biología y la genética contemporáneas prisioneras en Tánatos y en el torcimiento de Eros complejizados más allá de donde Freud y Reich los testificaron. La parte III redondea la pulsión de muerte con su desarrollo, la noción de guerra y del combate contra ella en Freud y en Einstein (1932) y se los critica; además escenifica la relación de Reich con un Einstein orientado por una concepción de la guerra tanaticamente entendida, así que lo veremos promoviendo el desarrollo de la bomba atómica para frenar la guerra y al nazismo y, luego, testificar horrorizado y culpable el estallamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki (1945) cuando poco antes testificó vacilante y desconfiando hasta de sus propias percepciones los experimentos orgonómicos de Reich (1940). Así queda redondeado el núcleo de la ideología de dominio -la pulsión de muerte y la amenaza de muerte hasta la guerra- y escenificada una personificación trágica del mismo por un científico tan grande como Einstein, de inclinaciones humanistas y pacifistas, con todas las contrafinalidades del caso. Por eso la parte IV inicia con el capítulo 11 en el que expongo el núcleo tanático guerrerista de la ideología de dominio, sus raíces sociales y tecnológicas y la elaboración correspondiente de un mundo material cuyos valores de uso y consumo se encuentran subsumidos realmente por el capital; de suerte que su nocividad fisiológica y psicológica intrínseca amenazan y atacan la mente y el cuerpo de las gentes en un sentido isomorfo con el de la ideología de dominio provocando, también, conformismo y deseos de muerte. Si la discusión del concepto de vida de Hegel nos mostró el limite epistemológico último de Reich, ahora profundizamos en aquel aspecto social e histórico ausente -ya denunciado desde el capítulo 2- en la consideración reichiana del fascismo y del dominio conductual y psicológico de las masas: la civilización material resultante del proceso de subsunción real del consumo bajo el capital, correlato material de la ideología de dominio cuando el núcleo tanático de ésta pasa a primer lugar y se realiza en el mundo material al tiempo que -del fetichismo cósico de este mundo- renace y se desarrolla continuamente dicha ideología. El penúltimo capítulo dilucida la política revolucionaria de Reich en relación a la de Marx en vista de recuperar su malversado legado a cincuenta años de su muerte para con ellas combatir la civilización material tanática y la cultura tanática que les corresponde en la época de la subordinación real del consumo bajo el capital, del fascismo neoliberal mundializado y del torcimiento de Eros y del “asesinato de Cristo” como nudo epocal de la relación lider masas cuando los seres humanos intentamos

22 liberarnos. Por eso el último capítulo se titula “El torcimiento de Eros y la nueva estrategia revolucionaria”. En síntesis, discutiremos la pulsión de muerte (parte I); luego el concepto de vida (parte II); en tercer lugar, mediremos la impotencia de Freud y Einstein -basados en la pulsión de muerte- para combatir la guerra y observaremos la personificación de dicha pulsión y de la amenaza de muerte (guerra) por un científico en forma trágica contra su propia buena conciencia (parte III). Pues si Freud personifica rígidamente hasta el cáncer de mandíbula- la dualidad Eros Tanatos (parte 1) Einstein personifica de modo inconsciente y culpable la dupla pulsión de muerte/amenaza de muerte (parte III). Finalmente, descubriremos cómo es que la ideología de dominio está basada en Tánatos (parte IV); mientras que la política revolucionaria en la vida, según nos la muestra la orientación política de Reich y sobre esa veta continuamos la nuestra (parte V). Einstein y Freud, grandes científicos del siglo XX de talla universal, lucharon por la liberación de la humanidad y por la paz pero sin ser cabalmente conscientes del sometimiento de la ciencia que ejercitaban a favor del capital -Einstein, incluso, se afanó en consolidar dicho sometimiento bajo la hegemonía de Estados Unidos- además de hallarse ambos internamente minados en su lucha positiva a favor de la humanidad por el deprimente principio de muerte, núcleo de la ideología de dominio que ellos tomaron por concepto científico. Así que aunque con poderosos cerebros y valientes y bien intencionados corazones, vieron paradójicamente mentidos, falseados y, aún, contrafinalistamente degradados sus afanes a favor de la humanidad. Y en el caso de Freud, incluso aquellos que desplegó a favor de la ciencia y la verdad. Einstein y Freud, ejemplares como son en un sentido positivo superlativamente, también lo son negativamente, como vemos. Así que su trazo histórico biográfico subraya la necesidad de demostrar la falacia del principio de muerte, de sus efectos en la conducta y en la lucha por la verdad, por la humanidad y por la vida. La necesidad, en fin, de patentizar todo ello a favor de la gente pero, sobre todo, de los científicos actuales y futuros también con un ejemplo positivo como el de Wilhelm Reich cuya tragedia obliga ser explicada desde la raíz para, en siguiendo su ejemplo positivo, preservarnos de caer en ella. Ciertamente hay ejemplos a seguir y a rechazar y aunque fueran perfectos en su índole la alternativa jamás deja de ser nuestra en cuanto a cómo lo hagamos o si lo hacemos o inventamos mejor camino o peor. Y como yo la quisiera mejor, escribí este libro para otros y para mi propio aclaramiento no con afán edificante

23 sino ejemplar por lo extremado y paradójico de los casos explorados. Y qué decir de científicos como algunos genetistas, etólogos y biólogos que se afanan en someter a la ciencia bajo el instinto de agresión y de muerte al servicio de grandes empresas transnacionales y Estados imperialistas, mientras en el fondo de sus mentes la humanidad palidece conforme ellos creen prestigiarse con estas operaciones. 7. Para evitar confusiones y malinterpretaciones creo que debo aclarar de entrada el modo en que entiendo el desarrollo biográfico e intelectual de Reich. Es común considerarlo en dos períodos: su período europeo (1922 a 1934) y su período estadounidense (1940-1957).

Constantine Sinelnikoff asume al primero como

científicamente correcto y políticamente radical; mientras que el segundo como científicamente superficial, políticamente cada vez más debilitado y finalmente fantasioso y aún paranóico; otros interprétes de inclinación marxista (por ejemplo Bertell Olman) tienen opiniones análogas. De otro lado, tenemos autores que se inclinan favorablemente más bien por el segundo período en el que ven a Reich liberado de dogmas políticos y haciendo aportes científicos a la vez audaces y bien fundados más allá de Freud y de Marx; su pronunciamiento respecto del mito de la locura de Reich es más atemperado y hay quienes francamente lo deniegan atinadamente como Elsworth Baker. En realidad la idea de períodos discontinuos para entender el desarrollo biográfico, intelectual y político de Reich es, a mi modo de ver, reflejo de la proyección de los intereses de sus diversos intérpretes. Para quien resulta política y, sobre todo, comercialmente lesivo el reconocimiento de la militancia política de Reich tenderá a desvalorarlo y a señalar que Reich lo rechazó in toto; lo cual redundará en crucificar a Reich en dos períodos opuestos. Mientras que para quien resulta desprestigiante en términos políticos la audacia científica de Reich a la hora de llevar a cabo sus experimentos y con base en ellos formular su teoría orgonómica, intentarán desvalorarlos y retomar sólo el período freudomarxista y su concomitante militancia política. Reich quedará crucificado también en dos períodos sólo que ponderados de manera opuesta. Finalmente Luigi de Marchi distingue tres períodos: uno psicoanalítico (1922-1927), otro freudomarxista (1927-1934) y un tercero específicamente orgonómico (19341957). De Marchi intenta recuperar lo mejor de Reich en estos tres períodos y asume al tercero como una síntesis superadora en la que Reich logró sus mayores aportes más allá de Freud y Marx aunque siempre reconociéndolos; pero insiste en la radicalización

24 durante el tercer período de la crítica reichiana primero al stalinismo y después al marxismo en general con la simultánea transformación de la consideración de Reich acerca de la política y del hacer política. De Marchi critica la interpretación de derecha de la obra de Reich que no sólo lo vuelve apolítico sino aún reaccionario intentando apoyar en perspectivas de Reich las propias posiciones políticas y teóricas de los interprétes de derecha entre quienes descuella por su seriedad en cuanto al desarrollo de la terapia reichiana Elsworth Baker. De Marchi rechaza el mito de la locura de Reich no obstante reconoce graves errores en la forma en que Reich intentó defenderse de la acusación judicial de la FDA que lo condujó a prisión y a morir en ella. Lo ve al final de su vida agobiado por la persecución dela FDA y fuertemente lesionada su fisiología y experimentando una creciente alteración nerviosa. De la que de ninguna manera piensa que tuvo incidencia en su desarrollo científico. A mi modo de ver todas estas perspectivas de abordaje de la biografía intelectual y política de Reich hacen valiosos aportes pero adolecen de unilateralidad falseando de una u otra manera el auténtico decurso de la vida, la obra y el quehacer y perspectivas políticos de Reich. En los que pueden distinguirse períodos con la condición de no establecer discontinuidades entre éstos. Pues lo más resaltante del desarrollo intelectual y político de REich así como de sus aportes científicos es la continuidad vital y lógica, la profunda consecuencia, con la que se van sucediendo no por cierto de manera casual sino por una unidad de propósito firme y plenamente consciente por parte de Reich para proceder de éste modo tanto por razones éticas, sapiensiales y aún, si se me permite decirlo, estéticas; pues se trata de alguien que quisó hacer de su vida una obra –si no de arte por no rayar en actitudes arrogantes– de autoliberación, autoconocimiento conforme participaba en la liberación social y el conocimiento de la sociedad, la naturaleza y el alma humana intentando armonizar continuamente cada uno de estos prominentes temas. La argumentación de períodos discontinuos y opuestos entre sí que han llevado a cabo los diversos intérpretes de la vida y la obra de Reich carece de solidez y magnifica algún aspecto particular para intentar sostenerse olvidando o soslayando la masiva evidencia contraria. Mientras que si seguimos con cuidado la lectura de La función del orgasmo con sus sucesivas ampliaciones y añadidos –toda vez que Reich asumía a esta función como el descubrimiento original inauguró todo su desarrollo científico propio, así que el libro, publicado originalmente en 1927 conteniendo unos cuantos capítulos se convirtió en una bitácora intelectual en la que Reich añadió sucesivamente nuevos capítulos que

25 contienen sus posteriores descubrimientos y aportes científicos. Sí, si leemos La función del orgasmo tal y como quedó compendiada en su última edición26, la demostración de Reich de la continuidad y consecuencia de su propio desarrollo científico y político es contundente. El reconocimiento de Reich hacia la obra de Freud es tan amplio y profundo como su reconocimiento hacia la de Marx. En este observa insuficiencias que él querrá subsanar; mientras que en Freud no sólo observa insuficiencias sino francas contradicciones y retrocesos que giran en torno a la pulsión de muerte, así que intentará llevar adelante la teoría psicoanalítica en su vertiente revolucionaria y al mismo tiempo científicamente correcta arraigada en la teoría sexual del mismo Freud pero, también procederá a criticarlo radicalmente. De tal manera que su cercanía y alianza con Marx prevalece tanto más cuanto que Reich critique cada vez de forma más radical al estalinismo y a las diversas versiones de marxismo que deforman el aporte realmente científico de Marx. Aporte que para Reich es inseparable de su intención liberadora de la humanidad y del proletariado en particular. He aquí la paradoja: Reich recupera cada vez más hondamente a Freud y a Marx -en el sentido diferencial aludido- conforme establece cada vez más sólidos fundamentos de un desarrollo científico y político propio e irreductible a Marx o a Freud o a una mera combinación de ambos. De suerte que cada vez que Reich intenta establecer la especificidad de su propia perspectiva y aportes científicos a partir de 1934, ésta será, paradójicamente, la ocasión en que los diversos intérpretes en lugar de acceder a dicha especificidad la confundirán ora para tirar por la borda a Marx y todo lo que en Reich tenga que ver con él antes o después de 1934, ora para tirar por la borda todo lo posterior a este esfuerzo de especificación epistemológica que Reich inicia en 1934 y querrán abrazar sólo al Reich anterior que no sólo asumió la influencia y alianza con Marx sino que lo hizo en el contexto de asumir una militancia política en el Partido Comunista Alemán etcétera27. Valga lo dicho como apretado resumen que tiene la intención de subrayar el hecho de que el desarrollo biográfico, científico y político de Reich ofrece fundamentalmente continuidades, enriquecimiento y perfeccionamiento procesuales, así como de advertir que parece ser, precisamente, esta unidad y enriquecimiento consecuente los que la modernidad capitalista intenta falsear a toda costa. Así que en los capítulos que siguen intentaré revertir puntualmente esta tendencia. 26 27

Paidós, PONER FICHA COMPLETA Profundizo en la propuesta político revolucionaria de Reich en la parte V del presente libro.

26

8. Para dar pie al inicio de nuestro capitulado procedo a ofrecer una breve ubicación histórica de Más allá del principio de placer (primera edición, 1920) de Sigmund Freud en donde este introduce su concepto de instinto de muerte antes ausente de su corpus teórico. 1895. Freud comienza a investigar la neurosis; para lo cual investiga los sueños: revelación28 de lo reprimido, expresión de lo más profundo del sujeto y que éste desconoce, por lo tanto hay que interpretar. Llegando a la conclusión de que la mente del hombre se rige por el principio del placer. Freud formula en 1900 el concepto de inconsciente y la teoría de la libido. El sujeto se forma a partir de la represión de los deseos, mismos que se expresan en el sueño: estructurando el campo de lo inconsciente. De tal manera, los sueños son el material fundamental de trabajo del psicoanálisis porque expresan el inconsciente: “La interpretación de los sueños” (1899) De 1895 a 1920 Freud mantiene el principio de placer como único principio. El concepto de pulsión de muerte es introducido por vez primera en el libro Más allá del principio de placer (1920). Antes Sigmund Freud habló de 1) pulsión sexual; luego de 2) Pulsión de agresión y de 3) la Pulsión de dominio. Hasta que arriba a la

Construcción del principio de muerte a partir de investigar: Sueños

Transferencia al psicoanalista Juegos infantiles

28 Sigmund Freud, Capítulo “3. Los sueños” Dificultades y primeras aproximaciones” Introducción al psicoanálisis, Alianza Editorial, Madrid, 1975, pp. 81-100.

27 Al parecer -y evidentemente al parecer de Freud- la estructura teórica del psicoanálisis requirió de la introducción de dicho principio. De suerte que la Pulsión de muerte se presenta como 1)

Tendencia fundamental de todo ser vivo a dirigirse hacia lo

inorgánico. Por lo tanto 2)

Es una regresión: retorno a un estado anterior, en el que el

organismo en cuestión busca equilibrio, como toda pulsión. Ahora bien, según Freud en 1920 3)

la pulsión destructiva o pulsión de dominio o voluntad de poder:

deriva del principio de placer según que la libido es dirigida hacia fuera en forma de agresión mediante la musculatura29. Proceso en el que tiene lugar la mutación del principio de placer en pulsión de muerte. En realidad, antes de 1920 Sigmund Freud explicaba la agresividad sólo mediante el principio de placer, pues el sentido original del recorrido de la libido – de dentro hacia fuera– se ve alterado a partir de la intervención de la represión, así que ahora corre de afuera hacia dentro; sentido que al causar dolor irrita al ser vivo que de nueva cuenta lanza su libido de dentro hacia fuera pero no hacia las zonas erógenas sino hacia la musculatura; de suerte que ahora la libido se encuentra cargada de agresividad en vista de rechazar el factor externo que causa sufrimiento al ser vivo. Mientras que a partir de 1920 Freud evapora todas estas mediaciones y convierte a la agresividad en un simple vector que procede de dentro hacia fuera y que desde un origen deriva de la pulsión de muerte, de manera paralela al vector que Freud ya había ubicado de tiempo atrás proveniente del principio de placer. Sin embargo, la necesaria carga energética de la agresividad no puede provenir sino de la libido, por lo que en 1920 tenemos que la pulsión destructiva o pulsión de dominio se origina en el principio de placer; pero yendo de dentro hacia fuera hacia la musculatura en algún momento debe transformarse en pulsión de muerte. La paradoja o evidente contradicción de este recorrido energético resume la autocontradicción del discurso de Freud por haber éste intentado ofrecer dos explicaciones opuestas respecto del mismo fenómeno y, finalmente, intentar fusionarlas. 29 Pontalis. Diccionario de psicoanalisis, Labor, Barcelona, 1981.(pp. 330-331) en donde remite a El yo y el ello (1923): “En otros textos no se hace resaltar tan claramente este sentido restrictivo de la pulsión destructiva en comparación con la pulsión de muerte, al incluir Freud dentro de la pulsión destructiva la autodestructiva (Seblstdestruktion).”

28 Asumiremos la patente contradicción presente en el argumento freudiano como un motivo constante para intentar encontrar una explicación coherente tanto del fenómeno de la agresión, de la destrucción, del dominio y la autodestrucción etcétera, como del surgimiento de una incoherencia fundamental en la estructuración tardía del psicoanálisis por parte de Freud; incoherencia que o bien le pasó desapercibida a éste o bien, habiéndola percibido, se resistió a resanar. Haremos esta indagación bajo el tema “Torcimiento de Eros”. Sin embargo, no nos exrañemos de que haya quienes manipulen la distribución del desarrollo intelectual de Freud en dos grandes períodos, uno antes y otro después de la introducción de la pulsión de muerte en 1920. Y, precisamente, en el sentido de enaltecer el segundo período frente al primero pretextándolo como más completo pues contiene dos pulsiones y antes Freud sólo recurría a una. Lo cual es aberrante porque comienza por no observar la contradicción entre ambas pulsiones en vista de exaltar sólo su complementareidad; y, por allí, otras contradicciones del discurso freudiano concordantes con ésta dejan de ser registradas o son minimizadas. La función apologética de una perspectiva tal es evidente; y su decadencia retrocede más allá de Freud, para quien la contradicción no dejó de ser patente jamás aunque hiciera el intento de pasar por sobre de ella. Adicionalmente una perspectiva tal –que a la fase previa y revolucionaria de Freud la asume más bien como primitiva y peor que la segunda– sirve para humillar a Reich que levantó la bandera de la pulsión de vida para defender la teoría sexual de Freud incluso contra Freud criticando la inherente incoherencia de la pulsión de muerte.30 Tal es el trasfondo de la plática entre Reich y Freud de la que se ocupan los primeros cuatro capítulos.

30 Es ejemplar al respecto el caso de Norman O. Brawn (Eros y Tánatos. El sentido psicoanalítico de la historia, (1959), Joaquín Mortiz, México, 1967) quien adicionalmente se opone a la liberación sexual por creerla simplista, aunque oculta el carácter reaccionario de su intervención sugiriendo la posibilidad de un programa de liberación sexual más complejo que, sin embargo, no nos ofrece por ningún lado. Citémoslo: “en el comienzo de su carrera, cuando aún estaba bajo el hechizo de los famosos diagnósticos de Charcot (´C´est toujours la chose génitale, toujours –toujours– toujours’), [Freud] tendió a identificar la liberación de los instintos y una recuperación de la salud con una relajación de la moralidad sexual victoriana, con la liberación sexual en el sentido común del término, punto de vista que se puede estudiar mejor en Wilhelm Reich [The function of the orgasm p. 63-64], que lo conservó esencialmente, y que rompió con Freud para conservarlo. Esta visión ultrasimplificada del problema, engendró naturalmente un ultrasimplificado optimismo en lo que toca a su solución. En este período, el realismo y el humanitarismo freudiano pudieron reunirse en un programa de liberación sexual simplificada en extremo.” (p. 76).

29

30

PARTE I

REICH HABLA DE FREUD Y EL AMO PRESIDE

El título de esta parte del libro sugiere, en primer lugar, a Sigmund Freud y a Wilhelm Reich como esclavos. Si se piensa en la revolución teórica que significó el psicoanálisis se concederá que ésta presupone en el campo de la psicología no sólo una ignorancia previa sino un sometimiento, mismo que fue desafiado y cuestionado, incluso subvertido parcialmente por Freud pero no completamente destruido. Y si se sugiere a Reich también como esclavo, -él, que criticó a Freud y lo superó en aspectos fundamentales-, cae por su propio peso que el título del libro implica que la “revolución en la revolución” realizada por Reich dejo en pie todavía pilares fundamentales del referido sometimiento, —toda vez que según queda asentado— el amo aún preside. Pero a todo esto ¿quién es el amo del que aquí se habla? Ni más ni menos que el dominio psíquico que el sistema capitalista instaura para garantizar su sobrevivencia y con el que apuntala su dominio ideológico, necesario para que el dominio político y económico del capitalismo se reproduzca una y otra vez. Freud y Reich revelaron la existencia de dicho dominio y lo criticaron. Freud con intención de reformarlo, Reich de revolucionarlo. En otros términos, si asumimos la palabra sentido más allá de su acepción discursiva hacia las raíces fisiológicas y psicológicas del significar y el sentid, el amo del que aquí se habla es la interdicción del sentido común por la ideología de la clase dominante; interdicción posibilitada por la previa estructuración del sentido común por la forma mercancía31 y la civilización material que le corresponde a su universalización, así que el sentido común se orienta señaladamente en referencia al dinero y al capital en sintonía con los intereses dominantes, aunque dicha estructuración contenga aún viva la fuerza del valor de uso y de la comunitareidad popular, pero las contiene en estado de sometidas. De ahí que la formación psicológica de la sociedad y del individuo es correspondiente con las tendencias contradictorias de la acumulación capitalista. De suerte que el desarrollo del sentido común y de la ideología dominante 31 Karl Marx, capítulo 1. El Capital/t.1, capítulo 1 “La Mercancía” así como Georg Lukács, “El fenómeno de la cosificación y la conciencia del proletariado” en Historia y conciencia de clase, Grijalbo, México, 1968.

31 sobre esta base en el cuerpo discursivo de toda la cultura tienda a desarrollar dicha ideología hasta su máxima expresión, no sin desarrollar a la par su contradicción de base posibilitante, la emergencia de un discurso crítico más o menos radical en contra de la vigencia de la sociedad burguesa tanto en sus aspectos particulares —como los cuestiona Sigmund Freud— o como un todo —como lo intenta Wilhelm Reich o previamente Karl Marx— El caso es que si el amo preside la discusión entre Reich y Freud en torno al análisis y cuestionamiento de la psicología social e individual de la sociedad burguesa, este amo se presenta en por lo menos una doble versión; no sólo es un aparato impersonal y silencioso que desde la oscuridad de la psique profunda secretea sin palabras, susurros y guiños, en todos los agentes sociales las mismas motivaciones de alguna manera afines a él; sino que ese amo se desarrolla hasta obtener voz audible, discurso pleno y una personalidad singular. Y es el caso que el máximo desarrollo del pensamiento burgués lo ofrece la filosofía de G. W. F Hegel32. En efecto, es demostrable cómo no sólo la concepción hegeliana de la dialéctica del amo y del esclavo —señoreada por la muerte33 preside al discurso de Sigmund Freud escindido en Eros y un Tánatos enaltecido por sobre Eros (aspecto del psicoanálisis tardío que Wilhelm Reich supo criticar radicalmente) sino que, también, el concepto de vida de Hegel ha permeado al psicoanálisis no sólo en el sentido positivo de posibilitarle establecer la noción de libido34 sino de incluir en ella remanentes idealistas que contradicen su sentido fundamental. Así que por un rodeo ese concepto de vida nos arroja en brazos de Tánatos. Tal y como le sucedió a Sigmund Freud. Y fue aquí donde Wilhelm Reich intervino originalmente en el discurso y la práctica psicoanalíticos para desarrollar materialistamente la noción de libido hasta lograr darle estatuto de concepto integrándola en la función que para la psique tiene el orgasmo35 reconociendo luego al orgón como forma de energía vital medible y precisable. No obstante que las premisas discursivas del concepto hegeliano de vida no fueran completamente subvertidas por Reich.

32

George Lukács, Ibid. G.W.F. Hegel, La fenomenología del espíritu, FCE, México, 1966 Capítulo C “La Autoconciencia” así como Jorge Veraza U, Pensar la opresión y la emancipación desde la posmodernidad. Crítica a la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel, Itaca, México, 2005 34 Y aún la noción de inconsciente 35 Cfr. Wilhelm Reich, La función del orgasmo, Paidós, México, 1984. 33

32 De tal suerte, Freud y Reich son conscientes del amo en su aspecto básico, así que lo analizan y cuestionan; pero permanecen inconscientes a la presidencia que ejerce el amo en su versión desarrollada como Hegel… Una aclaración más. Reich habla de Freud fue el título que recibieron una serie de ya célebres entrevistas –publicadas en forma de libro36– que Kurt Eisler le hizo a Wilhelm Reich en 1952 por encargo de la Sociedad Psicoanalítica Internacional. Las contestaciones dadas por Reich constituyen una refinada intervención teórica porque a propósito de ofrecer la semblanza biográfica de su maestro, Freud, no sólo esboza la teoría de éste sino que distingue dos etapas en ella (la primera presidida por el principio de placer llega hasta 1920 y la segunda se abre a partir de 1920 y está presidida dualmente por el principio de placer y por el principio de muerte) y lleva a cabo una crítica puntual del principio de muerte; por donde se abre a una reflexión sobre el desarrollo científico y epistemológico del psicoanálisis contextuándolo histórica y políticamente así como el entorno familiar y profesional de Freud. A partir de ésta crítica Reich prosigue la referida reflexión epistemológica ahora para dar cuenta de su propio aporte más allá de Freud: la construcción de la teoría orgonómica (1934 a 1957) con base en su descubrimiento sobre la función del orgasmo (1927). De cómo partió del psicoanálisis y la indagación científico experimental acerca de la libido lo condujó al campo de la biología y de la física en los que descubrió una nueva forma de energía, el Orgón, llevando a cabo aplicaciones médicas y psicoterapéuticas de la misma así como de ingeniería mecánica, control climático y otras aplicaciones en el terreno de la física. En lo que sigue nos ocuparemos de comentar esta compleja reflexión sobre el progreso científico en el siglo XX, sus desvíos y alienaciones.

36

Mary Higgins, (ed). Reich habla de Freud. (ed. Cit)

33

34

CAPÍTULO 1. Thánatos germina en Freud y en su época.

“Sublimar o realizar, ‘that´s the question’, dice Ernest Jones, tomando –como Hamlet– una calavera entre sus manos.” (Reflexión del autor al concluir el capítulo II ‘Niñez y Adolescencia’ (1861-1873) de la célebre biografía de Jones sobre Freud).37 1. Freud como forma social concreta personificada

Reich habla aquí38 de un trozo de vida de Freud y también de un trozo de su doctrina: el surgimiento de la “pulsión de muerte”; así como de un trozo de su patología fisiológica: la génesis del cáncer de mandíbula del que sufría Sigmund Freud. Interesa correlacionar estos datos individuales y fisiológicos con el hecho de que todavía en 1919, es decir, poco después de terminada la Primera Guerra Mundial, Freud era una persona muy activa pero fue, sobre todo durante la primera posguerra, con los sucesos de entre guerras y, especialmente, hacia 1924, cuando Freud habrá de perfeccionar la teoría de Thanátos, según Reich. En efecto, en 1920 aparece el libro de Freud Más allá del principio de placer, donde por primera vez se anuncia la entrada en la escena del psicoanálisis del principio de muerte, pero no será sino hasta 1924 con la publicación de El yo y el ello39, que Freud tematice a fondo esa doctrina y trate de ponerla en correlación con su anterior tópica y economía de la psique. En todo caso, en 1924 ya se suscita un franco reflujo de diversos movimientos revolucionarios al interior de Europa y especialmente al interior

37 “Muchas cosas serían diferentes en el mundo que nos rodea si en esa segunda ocasión sus encantos [de Pauline, la hija de su medio hermano, compañera de juegos de su infancia de la que se enamoró en un primer encuentro] hubieran igualado a los de aquella moza campesina [Gisela Fluss]” dice Ernest Jones sugiriendo que la no realización de este amor posibilitó el que Freud llevara a cabo su monumental obra psicoanalítica. 38 En la citada entrevista Reich habla de Freud. 39 Sigmund Freud, El yo y el ello, Madrid, Alianza, 1973.

35 de Alemania; la derrota de la revolución Alemana ocurre en 1919, pero todavía hay auge político y cultural hasta 1923 cuyos síntomas son, por ejemplo: la publicación de Historia y conciencia de clase40 de George Lukács y de Marxismo y filosofía41 de Karl Korsch. Además todavía en 1923 la izquierda radical en Europa puede enfrentarse al tú por tú con los intentos de la Tercera Internacional de sofocar a los movimientos independientes respecto de Moscú. Tenemos así la “Carta Abierta al Camarada Lenin” de Herman Gorter dirigida contra Lenin, especialmente contra su Ultraizquierdismo, enfermedad infantil del comunismo42 (1924); después de ello todo el movimiento de izquierda se verá sofocado, mediatizado a nivel social global y a partir de 1925 los partidos comunistas de todo el mundo serán bolchevizados. Cada vez más bajo la modalidad stalinista. Fue, pues, durante los años de consolidación del capitalismo y de la correlativa sofocación brutal de las libertades sociales en Europa, años de una asfixia de la vida social, cuando Freud madura sus nociones de lo que llamará instinto de muerte. Pasemos a comentar en el mismo sentido otro pasaje de la entrevista hecha a Reich acerca de Freud. Ahora nos situaremos en la página 31 (de la página 31 a la 38, Reich busca especificar la respuesta formulada en las páginas 20-21 acerca de ¿Por qué se encontraba desesperado y decepcionado Freud como para resignarse hacia 1924? En estas páginas Reich sitúa una serie de elementos que se suscitaron en la vida de Freud y luego fueron enarbolados, sintetizados, personificados por el mismo Freud como para que este se lanzara contra la libido y contra su propia teoría del principio del placer). Dice Reich: “Freud introdujo en la psicología el principio de energía, y con ello traspasó la barrera que separaba la ciencia de hoy de la de ayer. No sé por qué dudo, pero dudo en decir esto: La mayor parte de los psicoanalistas estaban genitalmente trastornados y esta es la razón por la que lo odiaban. Así es; le aseguro a usted que no lo digo para dañar a nadie”43 Esta remisión aclara en un punto nodal, -aunque no en toda su extensión- la desesperación de Freud hacia 1924. El entrevistador le sigue preguntando a Reich:

40

Georg Lukács, Historia y conciencia de clase, Ed. Cit. Karl Korsch, Marxismo y filosofía, Era, México, 1977. Vladimir I. Lenin, La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo, Ediciones de Lenguas Extranjeras, Moscú, 1941. 43 Reich habla de Freud, Ed. Cit. p. 31. 41 42

36 ¿“cree usted que esto es aplicable también a Freud? (es decir ¿qué se encontraba genitalmente trastornado?)” Contesta Reich: “No, no lo creo. Este es el problema. Cuando encontré a Freud vi que era una persona muy activa, enérgica. No podía estar trastornado en absoluto. Pero aquí llegamos al primer drama relacionado con su desesperación. Su desesperación fue doble. En mi opinión, tal como lo sentí entonces y como más tarde comencé a interpretarlo por su rostro, se trataba de lo siguiente: primero, cuando descubrió la sexualidad infantil, comenzó a sufrir los desaforados ataques, realmente horribles de Modju. ¿Sabe usted quién es Modju? “Lo vi citado en uno de los boletines” (le contesta el entrevistador) y sigue Reich: “¿Si? Entonces sabrá que Modju es sinónimo de la plaga emocional44 o carácter mórbido que utiliza solapadamente calumnias (chismes) y difamaciones en su lucha contra la vida y la verdad. Modju45 es un canalla”, etcétera. Reich indica más abajo que Freud se movía lógicamente en la dirección del problema de la genitalidad hasta el que Reich llegó más tarde, unos 15 años después; pero –dice Reich– “no lo consiguió”. Trató de llegar a él en las “Three contribucions to the theory of sex” (1905). Pero ya entonces algo no marchaba bien. Y es que [en la doctrina de Freud] la genitalidad estaba «al servicio de la procreación». Esto lo encontramos en “Three Contributions”. Ya comprenderá usted que eso no es cierto y él llegó a darse cuenta. En nuestras discusiones, quedó bien de manifiesto que se sentía atosigado por el mundo, que no quería aceptar la vida sexual de los infantes, niños y adolescentes, porque esto trastronaría el mundo de pies a cabeza. Sí. Freud lo sabía, pero no deseaba sus repercusiones sociales, y como consecuencia elaboró la teoría de la sublimación, atribuyéndole un carácter absoluto. Fue una evasión [interpreta Reich]. Tuvo que hacerlo. Se vio trágicamente atrapado ¿Sabe usted por quién? Por los muchos estudiantes, discípulos y seguidores ¿Y qué hicieron? Tomaron lo que él tenía y lo aprovecharon para hacer dinero. Siento tener que mencionar eso, aunque ya lo declaré públicamente con anterioridad. Atosigaban a Freud. Tan atosigado estaba que no podía

44 “PLAGA EMOCIONAL: «El carácter neurótico actuando destructivamente en la esfera social» …” Ibid. p. 220, n. 43. 45 Reich construyó este nombre combinando el de Stalin (Djugasvili) –dju– y el del Mocenigo –Mo– presunto mecenas de Giordano Bruno que por envidia y celos denunció y entregó al sabio a la inquisición. Cfr. Wilhelm Reich, El asesinato de cristo, Bruguera, Barcelona, 1980.

37 avanzar un paso, y de allí se fue directamente a la teoría del instinto de muerte. No sé si querrá usted que nos extendamos en detalles” Y añade poco más abajo Reich: “Freud y yo nunca nos hablamos el uno al otro de cuestiones personales. Su matrimonio era muy desgraciado ¿sabía usted eso? “¿No lo sabía usted? No creo que su vida fuera feliz. Llevaba una vida familiar muy sosegada, tranquila y decente, pero existen pocas dudas de que sexualmente se hallaba muy insatisfecho. Eran prueba de ello, a un tiempo su resignación y su cáncer. Freud tuvo que renunciar como persona. Tuvo que renunciar a sus goces íntimos y a sus deleites personales cuando era un hombre de mediana edad. Ignoro qué pasó antes. En tanto que tenía una gran comprensión para los problemas de la juventud, y por los motivos íntimos de la gente, en lo que a él respecta, tuvo que sacrificarse. Así pues, si mi teoría es correcta, y mi enfoque del cáncer es exacto, así que renuncias, te resignas y a continuación te disminuyes. La causa de su epulis (cáncer de mandíbula), es perfectamente comprensible, fumaba mucho, muchísimo. Siempre tuve la impresión de que no fumaba por nervios, sino porque deseaba decir algo (subrayado mío) que nunca pasó más allá de sus labios ¿ve usted por dónde voy? —Sí [y añade Reich:] “«Como si tuviera que morder algo». Bien, no sé si está usted conmigo. Morder, un impulso de morder, tragándose algo para no expresarlo nunca. Siempre se mostraba cortés en ocasiones mordazmente cortés ¿ve usted lo que quiero decir?” —Sí Y luego resume Reich las dos dimensiones en las que Freud se encontraba copado y que lo llevaron a la desesperación y resignación, según Reich: “Freud era desgraciado por partida doble. Primero estaba atrapado por sus discípulos y su asociación, no podía avanzar; y, en segundo lugar, se sentía personalmente atrapado”. Se entiende, en relación con su mujer. Así que la doble desgracia de Freud lo lleva a fumar como modo simbólico de morder y este impulso de morder, como forma simbólica de tragarse algo para no expresarlo nunca, justamente porque socialmente no era aceptado; Freud se resignaba. De tal manera en la biografía de Freud y en su personalidad se anudan una serie de relaciones sociales modernas, en primer lugar interindividuales pero que tienen su raíz en los grandes movimientos clasistas políticos y culturales de la sociedad burguesa.

38 Así que cuando Reich interpreta la personalidad de Freud en conexión con la formulación del principio de muerte por parte de éste tenemos puesto en pie lo que podemos denominar una forma social concreta personificada. Pues si la forma mercancía constituye al mismo tiempo el átomo constructivo de las relaciones de la sociedad burguesa y un nudo de relaciones sociales, se trata de una forma social general y cósica de dicha sociedad; pero aquí tenemos a un hombre, que personifica las relaciones sociales que integran su propia personalidad de manera singular y concreta. Y bien, Reich ha sabido encontrar el hilo entre los actos y rasgos de personalidad de Freud y las relaciones sociales generales propias de la modernidad. Además, lo hace en un sentido psicológico y bioenergético integrable, por supuesto, con un acercamiento sociológico y económico de dichas relaciones. La presentación que el joven Marx hiciera de los filósofos Demócrito y Epicuro46 —en conexión con sus respectivas épocas— vinculando los rasgos de personalidad de cada uno con las características de sus respectivas filosofias de la naturaleza, ofrece el modelo para hablar, como aquí lo hemos hecho, de formas sociales concretas personificadas. Por supuesto, aquí tenemos solamente rasgos esenciales, un mero esbozo de lo que constituiría la exploración acabada de la personalidad de Freud en los términos antedichos. Por contraste tenemos los tres tomos en los que Jean Paul Sartre nos presenta a Flaubert47 como lo que aquí he nombrado forma social concreta personificada48. El tratamiento biográfico de Ernest Jones acerca de la vida de Freud en tres tomos49 nos entrega, por supuesto, un amplio bosquejo de algo así; pero desafortunadamente sin fijarse en el papel decisivo que en la constitución de la vida de Freud tiene el referente real del principio de muerte propio de las condiciones

46 K. Marx, La diferencia entre las filosofias de la naturaleza de Demócrito y Epicuro. Tesis doctoral (1839) 47 Jean Paul Sartre, El idiota de la familia. 48 Por mi parte intenté mostrar en tanto forma social concreta personificada en la que se anudan las relaciones sociales familiares, civiles, regionales, nacionales y aún las relaciones que tensan el desarrollo geopolítico de México y EU entre 1836 y 2000 a Antonio López de Santa Ana en Perfil del traidor. Santa Anna en la historiografía y la conciencia nacional. Itaca, México, 2000, y en Presidencialismo y Entreguismo Mexicanos. En el ensayo “Lolita” que constituye el capítulo 2 de mi Para la historia emocional del siglo XX (Itaca, México, 2003) intenté lo propio respecto del célebre personaje de Vladimir Nabokov, de evidente contenido histórico, con sus nudos emocionales y sexuales y sus determinaciones geopolíticas europeo norteamericanas correspondientes etcétera. 49 Ernest Jones, Op. cit.

39 capitalistas, como para que Freud se viera llevado a construir una noción ideológica tal50. Algo que sólo nos entrega la semblanza de Freud llevada a cabo por Reich. Debemos advertir que parte de las afirmaciones de Reich en esta entrevista que le hace Kurt Eissler obedecen a la necesidad de contrarrestar el desequilibrio y sesgo de la manera en que Ernest Jones refiere la vida de Freud precisamente a propósito de la relación de éste con Reich. En efecto, aunque Reich entra en contacto con Freud desde 1919 lo vemos aparecer en el libro de Jones sólo hasta 1932 sin que nada de la anterior relación sea referido y, por cierto, aparece estigmatizado y minimizado.51 Como de pasada vuelve a aparecer más adelante el 26 de agosto de 1934 en ocasión de referirse Jones al Congreso Internacional de la Sociedad Psicoanalítica: “este fue el momento en que Wilhelm Reich renunció a la Asociación. Freud había tenido de él, en los primeros tiempos, [de los que precisamente por positivos nada dice Jones sino esta referencia a posteriori] un alto concepto, pero su fanatismo político condujó a Reich a alejarse de él, tanto en lo personal como en lo científico.” Esta conclusión omite simplemente la pertinencia de la crítica de Reich al instinto de muerte así como las razones del propio Freud para alejar a Reich. De hecho, la primera oración es un falsum que molestó mucho a Reich, pues él no “renunció a la Asociación” sino que fue vetado, echado, según lo refiere en el apéndice de Reich habla de Freud y con mayor amplitud en el capítulo final de People in Trouble.52 2. Sublimación y sublimación represiva thanática

Acerca de la sublimación la entrevista con Reich nos proporciona una interesante nota. “La sublimación, considerada como el fundamental logro cultural, del aparato psíquico, sólo es posible cuando no hay represión sexual, en los adultos sólo es aplicable a los impulsos pregenitales, no a los impulsos genitales”53. Pero esta teoría de la sublimación reichiana difiere de la teoría de la sublimación freudiana, la cual recién acaba de criticar en su intervención Reich. Notamos en primer lugar que la sublimación es decir, la auténtica sublimación en la proposición de Reich, aparece delimitada: sólo 50 En realidad, Jones se restringe a convalidar la afirmación de Freud respecto del artículo de Reich de 1932 sobre el carácter masoquista: dicho artículo “culminaba –dice FReud– en una afirmación enteramente sin sentido: que lo que habíamos llamado instinto de muerte era un producto de la sociedad capitalista”. Ernest Jones, Vida y Obra de Sigmund Freud, Anagrama, Barcelona, 1970, t. III. p. 202 51 Ibid. pp. 202-203. 52 Wilhelm Reich, People en Trouble/Capítulo 8. “The Psychoanalytic Congress in Lucerne, August 1934.” (1953). Farrar Strauss and Giroux, New York, 1976. 53 W. Reich en La revolución sexual. Planeta, Barcelona-México, 1985

40 es posible cuando no hay represión sexual; mientras que en Freud la sublimación tiene un carácter represivo absoluto: en cualquier situación, para cualquier individuo. Otra delimitación propuesta por Reich. Dice: “la sublimación, (se entiende la sublimación de energía libidinal) que se desvincula respecto de sus objetos de placer directos sólo es aplicable a los impulsos pregenitales (es decir, anales y orales) mientras que en Freud también la represión de los impulsos genitales y sobre todo ésta, es la que conduce a sublimación. Entiéndase que la sublimación constituye la forma psicológica germinal a partir de la cual, al interior de la teoría psicoanalítica y reichiana, se da cuenta de la existencia social, del desarrollo cultural. Es a partir de la sublimación de la libido en tanto que se separa de sus objetos directos de placer que se constituyen objetos sustitutivos de placer: imaginarios, culturales. Si se sigue la teoría de Freud se llega al absurdo de que no puede haber cultura humana si no es que hay represión sexual; mientras que la teoría reichiana indica que muy bien puede haber una cultura humana y gratificación sexual genital completa. Puesto que la energía libidinal que se deriva para la sublimación, deriva de los impulsos pregenitales, deja en libertd gran cantidad de energía para la creación cultural. También se nos proporciona una interesante nota acerca de que Freud tuvo que sacrificarse, frente a la incomprensión moralista del mundo que lo rodeaba, incluido en primer lugar el mundo académico. Ernst Jones en su biografía de Sigmund Freud54 nos dice que en un manuscrito adjunto a una carta a Fliess fechada el 31 de mayo de 1897, Freud puntualizaba la siguiente fórmula: “la civilización consiste en la progresiva renuncia. No admite súper hombres”. De paso Freud aprovecha para criticar con un realismo moderado la teoría nietzscheana del súper hombre. Y prosigue Jones: “es éste un lema que ocupa un lugar central en sus últimos escritos sobre sociología; probablemente tiene origen en su juventud, cuando se sintió impulsado por íntimos motivos a renunciar a los goces personales sexuales, y se vio obligado por razones económicas a renunciar a otras satisfacciones con la compensación de conseguir de esta manera avances y beneficios intelectuales” Así la teoría freudiana se nos muestra como construida en el crisol del sacrifico y ella misma como una teoría sacrificial. Una teoría producto de una sociedad de escasez y que no puede sino reproducirla. La línea argumental de Reich es nítida. Freud descubre ante el mundo la sexualidad infantil y general pero debe pasar a moderarla 54

Ernst Jones,Op. Cit/Tomo 3 p. 335.

41 porque este mundo se escandaliza, sobre todo, frente a la sexualidad infantil. Y Freud pasa a moderarla mediante la teoría de la sublimación, pero ésta primera negación del principio del placer que ataca al cuerpo social pretextando que sólo se ataca al cuerpo y a la psique de un individuo, indica Reich, que conduce directamente al instinto de muerte; es una primera negación y esboza ya un campo tanático así sea sólo tendencialmente. De hecho todavía faltan algunos años para que Freud llegue a definir nítidamente al instinto de muerte como el núcleo de ese campo abierto por la negación del principio del pacer y de la sexualidad infantil. El hecho de que Freud se encuentre preso de esa sociedad represiva contemporánea, se observa microsocialmente en que Freud se encuentre preso de la sociedad de discípulos que lo siguen y atosigan. Por lo cual si Reich insiste en que “tomaron lo que él tenía y lo aprovecharon para hacer dinero”, no es una frase al azar. Indica: Freud era genitalmente sano y por ahí es que pasa a descubrir ante el mundo la vida sexual de los infantes, niños y adolescentes, etcétera —todo ello en dirección a la reivindicación de la genitalidad— pero ocurre que los discípulos eran genitalmente trastornados, eso significa que su genitalidad no se encontraba bien constituida sino contaminada por fijaciones anales y orales y de ello precisamente es prenda el hecho de que buscaran simplemente hacer dinero, puesto que el dinero simbólicamente guarda conexión con la mierda, con los excrementos, con la basura, con el excedente y con lo que utilizo como instrumento para manipular y someter al otro, en tanto que el otro me es deleznable y aún el instrumento que utilizo para ello es deleznable aunque lo asumo valioso sólo porque sirve para someter. Así pues con la teoría sexual-genital de Freud los discípulos simplemente quieren hacer mierda, es la indicación de Reich.55

55 En esta nota ilustraremos cómo Norman O. Braun distorsiona el planteamiento de Reich, tanto del problema como de la solución, comenzando por reseñarlo adecuadamente luego lo va torciendo hasta remachar con una franca mentira: Reich abandona “toda la noción de la sublimación”. En realidad Norman O. Brawn no ha podido observar que en verdad la teoría de la sublimación de Reich es más compleja que la de Freud. Citémosle: “…puesto que Reich sostuvo que la represión de la sexualidad adulta normal no es necesaria para la existencia de la cultura como tal, sino que la requieren sólo aquellas culturas particulares que se basan en el dominio patriarcal, se deduce que para él la eliminación de la represión no amenazaría la cultura en sí misma, sino sólo la dominación patriarcal” [The Function of the Orgasm, p. 77, 111, 141. Freud está de acuerdo con Reich en que la civilización moderna reprime la sexualidad genital adulta normal: ‘ya no hay ningún lugar en nuestros días civilizados para un amor simple y natural entre dos seres humanos’ [El malestar en la cultura, Alianza Editorial, Madrid, 1972, p. 77 n.] y Freud conviene con Reich en que la sociedad exige cantidades innecesarias de renuncia a los instintos: el psicoanálisis… propone que debería haber una reducción en la severidad con la cual los instintos son reprimidos’ [Collected Papers V, 171, Introducción al psicoanálisis p. 441] pero cuando Freud difiere de Reich es al afrontar la cuestión de si, fuera de la represión sobrante (en la terminología de Marcuse [Eros y civilización, p. 35, 37] vinculada a la dominación patriarcal, toda cultura como tal implica represión.

42

3. La plaga emocional contra la libido en la biografía de Freud

Podemos puntualizar los distintos factores que se alzaron contra la libido y contra el principio del placer. En primer lugar, todos los discípulos y psicoanalistas en referencia a su status; en segundo lugar, Modju

como representante de la plaga

emocional en los discípulos, y en el entorno cultural; sí, Modju y determinaciones sociales represivas, el masoquismo generalizado. Ligado a ello, en tercer lugar, la familia patriarcal de la que Freud provenía, que prevaleció, que él apuntaló y cuya ideología él se encargó de fomentar al interior de su propia familia; frente a la que Freud, en resumen, se resignó. En cuarto lugar, la teoría de la sublimación del propio Sigmund Freud, misma que va a determinar decisivamente el torcimiento de la teoría freudiana hacia Tánatos. Pero antes junto con los discípulos y psicoanalistas que lo rodeaban como seguidores, tenemos, en quinto lugar, a los disidentes Jung y Adler, cuyas teorías alternativas intentan en lo fundamental prescindir y atacar al principio del placer y la sexualidad freudianos. Freud primero resiste, pero vemos que tiene que moderar su postura. Más allá de la estricta biografía de Freud tenemos, en sexto lugar, las corrientes sociologizantes del psicoanálisis representadas en particular por Fromm, Karen Horney56 y otros que a diferencia de Reich, que vincula al psicoanálisis con la sociología pero manteniendo el principio del placer y la sexualidad como núcleo estructurante de la psique; ésta sociologización del psicoanálisis presente en Fromm El meollo del problema no es la represión de la sexualidad genital adulta normal, sino qué hacer con la sexual pregenital infantil perversa. Para Reich, por una parte, las etapas pregenitales desaparecerían simplemente si lo genital total se estableciera [primera distorsión del planteamiento reichiano]; y por otra parte, toda la noción de la sublimación se abandona [he aquí la mentira franca] para dejar su lugar a una vaga doctrina del trabajo y del ‘conocimiento’ como manifestaciones naurales de las fuerzas de la vida no reprimidas [The Function of the Orgasm, p. 52-53, 92; The mass psicology of Fascism, pp. 183, 244, 33738]” (Norman O. Brawn, Op. Cit. P. 169). 56 “A propósito,-dice Reich- tengo que decir que Horney se hizo con mi teoría bio-energética. Cuando el dualismo de Freud no marchaba, me lancé por el campo fisiológico y biológico, y a continuación por el de los movimientos del plasma. Si yo quiero algo voy a su encuentro ¿no? Si me asusto me detengo. Y si quiero conseguir algo, me lanzo a ello con ardor. Así que tenemos: me lanzo con ardor, me retiro con angustia, y la retirada misma es angustia. Esto es sencillo, es el movimiento del plasma quien lo hace. Cuando vine a los Estados Unidos visité a Horney, que me preguntó por mi trabajo, y yo le hablé de él. Tres o cuatro años después apareció un libro suyo. No sé cuál era, «personalidad» [se refiere a La personalidad neurótica de nuestro tiempo], o alguno de ellos. Decía en él que había logrado una nueva teoría: la gente se mueve hacia la gente, se aparta de la gente y contra la gente ¿Ve usted la cuestión?” (Reich habla de Freud, ed. Cit. p. 80).

43 revoca –cuando no prescinde de ella– a la sexualidad en tanto factor predominante57. En séptimo lugar, Reich se percata de que hay otro elemento fundamental que se levanta contra el principio del placer y contra la líbido; y es el trato que se da a los infantes recién al nacer, un trato sádico objetivista, mecanicista, según el trato hospitalario acostumbrado. Todo ello, veámoslo ahora descrito al leer los siguientes pasajes de la entrevista. Dice Reich: “Lo que sí es importante es lo que hicieron, lo que analistas como Adler, Stekel y Jung hicieron. Se apoderaron de su teoría. Violaron lo más importante, la hicieron añicos, lo echaron por la borda, y se fueron a adquirir fama. Esto es lo que realmente hicieron. Siempre despreciaron la sexualidad. En las discusiones que tuve con él, puedo asegurarle que Freud nunca abandonó la teoría sexual, la teoría de la libido ¡nunca! Y todos los ataques, por ejemplo, de los sociólogos que dicen «no» a la líbido son absurdos, [se refiere aquí a Fromm, Horney y otros]. No se trata de contraponer libido y sociedad. La libido es la energía moldeada por la sociedad. No hay ahí contradicción. Siempre me quedo atónito cuando oigo tales cosas o las leo ¡o libido o sociología! ¿Por qué semejante disparate? Ningún psicoanalista serio creyó esto nunca, ni lo propugnó, ni lo enseñó. El niño trae consigo una cierta cantidad de energía. El mundo la toma y la moldea, de forma que en un organismo encuentra usted sociología y biología.58 Pues bien, a mi entender, toda la escuela sociológica del psicoanálisis [frommianos y otros] que ha abolido la teoría de la libido, la teoría sexual y declara «no sexualidad, sino sociedad» constituye una total evasión, miedo absoluto a mantenerse en contacto con lo más sucio de la sociedad, la neurosis sexual del hombre”59.

57 “En una conferencia celebrada el año 1952, Reich comentaba el hecho de que, aunque hoy Horney y Erich Fromm están asociados para la aplicación sociológica del psicoanálisis, fue Reich quien se echó a la calle de una manera efectiva, y trabajó entre la gente, comenzando en realidad la aplicación social del psicoanálisis científico natural. Durante aquellos primeros años, Horney sabía nada de ello. Ella y la mayor parte de los analistas todavía trabajaban con pacientes individuales” (Ibid, p. 81 n. 123). 58 La sociobiología formulada por E. O. Wilson en 1975 (Sociobiology. The New Sinthesys. Cambridge+ Harvard University Press) representa un torcimiento ideologizado hacia el determinismo biológico de esta tesis materialista racional que Reich puntualiza. La identidad funcional entre placer y vida preside la idea de Reich (La función del orgasmo) contrastando con la escisión de ambos que prevalece en Wilson en vista de priorizar la función reproductiva por sobre el placer sexual, a lo más sugiriendo a éste como mero pretexto para fomentar la reproducción sexual incluso en el caso de los seres humanos cuya sexualidad es generalizada (P. J. Wilson, El hombre como promesa. FCE, México, 1980.) y polimorfa contrastando con la sexualidad limitada del resto de seres sexuados. Cfr. Julio Muñoz Rubio, Sociobiología: pseudociencia para la hegemonía capitalista. CIIECH-UNAM, México, 2006, p. 221. En la parte II abundaremos al respecto. 59 Reich habla de Freud, ed. Cit. p. 36.

44 Precisamente Marcuse60, se enfrenta desde posiciones sociológicas y freudianas a Fromm, por cuanto que Marcuse insiste en que debe retomarse centralmente la dimensión metapsicológica de Freud y especialmente las dimensiones naturales, biológicas que centran el psiquismo humano y por tanto la libido y a la teoría sexual. Pero en la medida en que nos encontramos indagando elementos que se levantaron contra Eros, hay que indicar que paradójicamente Marcuse, también acepta a Tánatos junto con Freud61. Este cuadro nos muestra a los disidentes sin libido y un sociologismo contra la libido. El desarrollo de la ciencia para Freud significaba, al mismo tiempo, el crear una escuela que lo presionaba para aplanar y moderar ese desarrollo científico libidinal: la organización psicoanalítica aparece moldeando la libido de Freud; la organización psicoanalítica como representante del conjunto de la sociedad para preservar sus valores reaccionarios. En un escrito de 1952 dice Reich (y tiene que ver con este pasaje de la entrevista): “No cabe la más ligera duda de que Freud era perfectamente conocedor de la crucial importancia del “mundo exterior”, el cual ejercía su influencia sobre el niño a través de la familia. (Complejo de Edipo) [por ahí digamos entre paréntesis lo naturalizó y eternizó]. Cierto que interpretó erróneamente la sociedad en varias ocasiones; pero él se daba perfecta cuenta del impacto de lo social, la influencia del mundo exterior sobre los “instintos”; sólo que no profundizó en sociología, salvo en libros como Tótem y tabú, o el posterior El porvenir de una ilusión [y El malestar en la cultura]” El penúltimo pasaje que comentaremos dice así: “Me refiero a la experiencia emocional, a la principal experiencia emocional de la fusión de dos organismos [se entiende, al momento de un orgasmo pleno] ¿ve usted… ahora por donde voy? —Si No se trata exactamente de ayuntarse, ya me entiende, ni del abrazo en sí mismo, ni de la cópula, hablo de la verdadera experiencia emocional, de la pérdida del propio ego, de la pérdida de la completa mismidad espiritual. Bien, Freud entendió esto. Y yo le pregunté muchas veces: «¿Dónde vamos a parar? La teoría de la libido está pereciendo» (la teoría del instinto de muerte apareció [completamente formulada en El yo y el ello] hacia 1924 o 1925). Él decía en muchas ocasiones «No importa, sigamos 60 61

Herbert Marcuse, Eros y civilización, Joaquín Mortiz ed. México, 1966. Ibid.

45 adelante. Siga con su trabajo clínico». Llevaba razón. Hoy (1952) eso del instinto de muerte ha desaparecido, ha concluido. No se ha vuelto a hablar de él62. No obstante creo que Freud veía muy nítidamente que había sido traicionado en su teoría sexual. La teoría de la libido había sido traicionada, había desaparecido. Es desde luego, evidente que en el movimiento psicoanalítico actual no existe teoría de la libido ¿Está usted de acuerdo? No tiene usted obligación de pronunciarse” Ahora bien, la descripción del “actual movimiento psicoanalítico” sin instinto de muerte, pero tampoco sin teoría de la libido, ofrece el panorama de una curiosa neutralización, de un curioso empate. Pero este empate de todas maneras está a favor de Tánatos porque a la vida no se le da lo propio si no se le da la libido, queda negada; en cambio, en tanto que la pulsión de muerte es un invento, con no hablar de ello, con no aceptarla, tampoco se ha avanzado o retrocedido mucho.

4. Complemento crítico a Reich

En este punto y antes de pasar a la descripción final en donde se nos refiere el tratamiento que se da normalmente a los bebés en los hospitales como determinante del surgimiento actitudes, ideas y emociones en los seres humanos que van contra la libido y la sexualidad, me interesa complementar y luego criticar en un punto a Reich. El primero es el complemento de cuando nos dijo: no se trata de contraponer libido y sociedad, la libido es la energía biológica, sexual, etcétera, moldeada por la sociedad. Aquí debemos insistir en que esta libido en tanto sustancia material se encuentra ella misma materialmente determinada y no sólo por sí misma, y no sólo por la sexualidad, sino que se encuentra determinada a través del alimento, la respiración y la circulación de energía a lo largo de todo el cuerpo, la circulación de chi como llama la medicina china a la energía vital. Así que también la circulación de capital determina materialmente al cuerpo humano. Reich pareciera ser ciego a estas determinaciones materiales de la libido.

62 Pero no tardaría mucho para que se difundieran ampliamente las posiciones de Melanie Klein que ya en 1948 llegó a formalizar su adhesión vehemente al principio de muerte en “SOBRE LA TEORÍA DE LA ANSIEDAD Y LA CULPA” (1948); y poco después y con más fuerza las de Jacques Lacan, (Escritos) volviéndose dominantes desde fines de los sesenta del siglo XX.

46 Ahora, el segundo comentario crítico es al modo en que Reich interpreta la experiencia de orgasmo completa como “verdadera experiencia emocional de la pérdida del propio ego, de la pérdida de la completa mismidad espiritual”, etcétera. Creo que esta interpretación está entintada de freudismo y es ya mortificante. Reich insiste en la libido y no quiere aceptar a Tánatos, pero la manera en que describe la experiencia orgásmica proviene de la problemática freudiana, en donde ocurre la “pérdida del ego”, y esta pérdida del ego constituye una determinación negativa, correlativa a la presencia de Tánatos. La disolución del yo como felicidad63, es la base también del Malestar en la cultura y por ahí tenemos una relación entre la posición de Reich con la de Freud y de ambos con las doctrinas orientales de experiencia mística; justamente el Nirvana es entendido como un momento en donde queda disuelto el yo, el ego. Y no de otra manera situó Freud64 al principio de muerte sino como principio de Nirvana. Para profundizar la crítica que el propio Reich hace a Freud, ocurre no sólo que, de un lado tenemos la teoría de la libido y del placer y, de otro lado, a Tánatos, sino que es la propia incoherencia con la que Freud presentó la teoría de la libido, la que suscitó luego la necesidad de construir la teoría de Tánatos. Así pues, no sólo es que Freud moderara la libido mediante la sublimación; que ésta es ya una aplicación externa sobre la problemática de la libido. Sino que esta misma se encuentra deficientemente formulada en la teoría freudiana. Aquí no lo dice Reich con todas sus letras pero en La función del orgasmo es más explícito al respecto: esto es, al momento en que el propio Reich construye su propia teoría libidinal. Ahora bien, es cierto que Freud pudo no objetivar esa tontería hasta llegar a construir con base en las incoherencias de la teoría de la libido una presuntamente coherente teoría de la pulsión de muerte, pudo no objetivarla pero, sin embargo lo hizo. Lo hizo empujado por la guerra y, según vimos, la postguerra primera y la resignación vivida a nivel de la organización psicoanalítica y frente a sus relaciones sexuales. Finalmente los editores anotan un pasaje de la entrevista haciendo referencia a cómo son tratados los niños en los hospitales: Las mediciones mecánicas de los reflejos y el enfoque totalmente mecanicista que se aplica al estudio del infante, instaura una ciencia que ignora el proceso mismo de 63 Esta tesis reichiana se ve ampliamente tematizada porAlexander Lowen en Amor y Orgasmo. Cairos, Barcelona, 2000. Grijalbo, en donde son más claras las repercusiones tanaticas del argumento 64 Tanto en Mas allá del principio del placer (1920) como en El malestar en la cultura (1930)

47 la vida: “se trata de medios de investigación que ignoran la plasticidad de los recién nacidos” y uno parece “descubrir el odio a la vida” (en este mismo tipo de investigación y en la atmósfera completamente falta de cariño con la que es tratado el infante). Mientras que la presunta “imparcialidad científica” en la que se insiste, a menudo no es sino una “pantalla para la indiferencia y para una sádica frialdad”. En otros términos y en resumen, el infante recién nacido, (y eso fuimos todos alguna vez) es dado a luz al interior de una objetividad sádica, intrínsecamente sádica y para nada neutral. Misma que será luego funcional con la sociedad mercantilizada y mecanizada de la modernidad. Dicho de otra manera, el infante experimenta un tipo de valor de uso peculiar nocivo –evidentemente– que moldea su percepción y su psique para toda la vida; de hecho, se encontrará con reproducciones de ese tipo de objetividad a lo largo de toda su existencia y que lo conformaran cultural y civilizatoriamente65. Tal vez sea este el lugar para señalar que Wilhelm Reich intenta encontrar una salida a los problemas de nuestra civilización, “del malestar de nuestra cultura”. Y precisamente el interés de Wilhelm Reich en la energía biosexual cumple un papel decisivo en su intento original de hacer – formulémoslo a la manera en que Charles Fourier lo decía en su Teoría de los Cuatro Movimientos– la crítica de la civilización y al mismo tiempo intentar su renovación o mejor aún, dar una alternativa a la misma. Precisamente a través de preservar la “energía biosexual de los infantes” “Ahora bien, ¿cómo van, ¡en nombre de Cielo!, los psiquiatras, que están hasta tal punto influidos por el pensamiento psicoanalítico, cómo ¡en nombre del Cielo! Pregunto, van nunca a corregir la economía psíquica de los niños, de los recién nacidos, de los adolescentes, si descuidan esto [la libido]? No creo que quede la cosa ahí, porque todavía quedo yo. ¿Sabe usted? Aún estoy aquí. Así que esta es la lucha. Entenderá usted ahora que no estuviese precisamente interesado por Freud cuando ofrecí mi ayuda a los Archivos Freud. Tampoco tenía ningún interés por el movimiento psicoanalítico. No tenía el menor interés por el asunto. Tampoco tenía interés en la teoría psicoanalítica. Estaba interesado por una sola cosa, en cómo reaccionarían las instituciones públicas ante mi planteamiento de la teoría de la libido; es decir, cómo reaccionarían ante el planteamiento de la energía biosexual de los infantes, las madres, las embarazadas, y los niños en la primera y segunda pubertad. Yo puedo estar equivocado. Puedo estar completamente ofuscado. No lo creo. Pero le 65

Reich habla de Freud, p. 39.

48 aseguro que, a menos que esta cuestión sea aclarada sociológica, política, económica, psicológica, estructural y caracterlógicamente, en todos y cada uno de sus aspectos, no habrá solución a los problemas de este mundo. No creo que haya solución alguna para ningún problema social mientras los niños y los adolescentes crezcan con una estasis de energía biológica, cerrados, irracionales, con síntomas neuróticos etcétera. Esta es la razón por la que ofrecí mi ayuda” La denuncia reichiana es certera y radical y por eso tanto más necesario es complementarla con una investigación acerca de la objetividad con la cual se enfrenta la energía vital del infante, la del adolescente y la del adulto. Esto es, con una teoría acerca del tipo de valores de uso, alimentarios y de todo tipo que conforman esa libido66. Antes de entrar al siguiente inciso con el que habremos de concluir este primer capítulo recordemos que nos interesa observar a Freud como una forma social concreta personificada. Y es posible verlo así justamente a lo largo de la descripción que hace Reich. Entiéndase, forma social concreta es, por ejemplo, la forma mercancía, la cual indica Marx que a diferencia de los meros conceptos se encuentra “dada a la vez en la cabeza y en la realidad”67. Es decir que la forma mercancía estructura los pensamientos de los agentes sociales de la sociedad burguesa y también la realidad material, estructura la psique de éstos. Pues bien, puede darse el caso de formas sociales concretas personificadas dadas a la vez en la realidad y en el pensamiento, tal es el caso de Freud. De un lado se presenta en su vida lo útil, la satisfacción, el placer, la libido como dimensión de valor de uso; y de otro lado –como dimensión de valor, correspondiente al otro polo de la mercancía– tenemos a Thanátos; y, precisamente, como el valor, puesto en igualdad de circunstancias frente al valor de uso si hablamos de una mercancía simple; pero si hablamos de la mercancía capitalista, vemos al valor explotando al valor de uso, a Tánatos siendo prioritario respecto de Eros. Al trabajo muerto explotando al trabajo vivo, para decirlo en la intensa terminología de “Trabajo Asalariado y Capital”, escrito de Marx que data de 1846. La posibilidad de acercarse a la biografía de Freud y a Freud como forma social concreta personificada es evidente en la descripción que hace Reich de los sucesos 66 En otro lugar he desarrollado la aportación correspondiente bajo el concepto de subsunción real del consumo bajo el capital. Por ejemplo en Para la historia emocional del siglo XX. Itaca, México, 2003. 67 “”K. Marx, “Glosas marginales al Tratado de Economia Política de Adolf Wagner” (1874). Pasado y Presente, no. 97, México, 1982.

49 históricos, psicoanalíticos, biográficos doctrinales que rodearon y en los que se insertó Freud. Con eso podemos terminar este primer comentario a la lectura del libro Reich habla de Freud. Ahora podemos resumir lo visto hasta aquí, así como espigar las recientes críticas enderezadas a Reich por nosotros bajo el subtitulo siguiente. 5. De la libido a la subsunción real del consumo bajo el capital68

PREGUNTA: ¿Cómo es que los sociólogos hacen a un lado la libido, por principio Karen Horney y Adler? RESPUESTA Adler no tiene una “perspectiva sociológica”; hace a un lado la libido, pero no para pasarse a una perspectiva sociológica sino que quiere construir una psicología individual con base en la voluntad del poder del “yo” pero sin que haya un ello y entonces, una remisión a la libido y a la sexualidad, que son determinaciones con las que Freud vincula el “Ello”. PREGUNTA. Frente a dichos psicoanalíticos vimos a Marcuse; él sí retoma la teoría freudiana, el principio del placer, aunque también retoma a Tánatos, el principio de muerte y es ahí donde se entrampa ¿no? RESPUESTA Según vimos, en la teoría de la sublimación de Freud –no así en la de Reich– ocurre que la cultura se constituye a partir de la represión de los impulsos no sólo pregenitales sino también genitales. Entonces la cultura, la socialización y la sociedad en Freud se constituyen a partir de una dualidad constituida por Eros pero también por la represión de Eros; así como de su contrario puesto en pie, Tánatos. De tal manera que si Marcuse quiere construir una teoría sociológica psicoanalítica creerá que sólo lo puede hacer retomando a Eros junto con Tánatos. Pero eso es debido a que Marcuse no se da a la tarea de construir por cuenta propia otra teoría sexual, otra teoría libidinal. Sino que asume la de Freud, y la de éste desde un principio está coartada-en-su-fin, está “sublimada” –en el sentido freudiano del término– y en algún momento dado de su propia biografía tendrá que llegar a la producción de un teorema como el de Thanátos. 68 El comentario antecedente ocurrió de viva voz ante una veintena de amigos, así que en las preguntas y respuestas que suscitó se resume y afina lo antedicho.

50 El caso de Reich es diferente. Quien si se dio a la tarea de construir una teoría sexual alternativa; por eso puede hacer una sociología marxista con psicoanálisis con base en la libido y en la teoría sexual pero sin Tánatos, porque alcanza a consolidar una teoría sexual mejor complementada; es decir, que no requiere de un complemento externo que explique ciertos vacíos que en la teoría de Freud solamente pueden ser explicados a partir de Thanátos. El problema en Marcuse es que retoma la teoría de Freud sobre la sexualidad acríticamente, sin reformularla, y como vimos esta requiere de una u otra manera de Tánatos. Reich en cambio retoma la teoría sexual de Freud pero la reformula y la desarrolla; mantiene los principios fundamentales que reconoció Freud, pero hace a un lado una serie de elementos que la minaban y los sustituye por otros nuevos elementos en coherencia con los principios iniciales. PREGUNTA Y a diferencia de Marcase, ya a antes de la posguerra ¿verdad? RESPUESTA En efecto y, precisamente, en el sentido de que en Freud el enfoque se queda sobre todo en psicología –es decir, en logos, en mero discurso–. Pero Reich quiere rebasar este enfoque. En Freud la libido tiene un estatuto muy extraño entre material y espiritual, no algo meramente ideal… no se sabe qué tipo de sustancia es; en cambio en Reich la libido tiene un estatuto claramente material, energético, palpable, perceptible y junto con ello su estatuto no es ambiguo sino nítido; en primer lugar, es material y eso significa también que su acercamiento al psiquismo humano no es psico-lógico-, no es meramente discursivo o polarizado hacia el discurso sino que es psicológico y corporal, porque a él lo que le interesa es encontrar dónde está la libido circulando en el cuerpo y no solamente suponerla en las ideas. Por eso su acercamiento no será psico-lógico sino, –subraya– bio-energético o para establecer una vegetoterapia. Por aquí es que desarrolló la teoría sexual más allá de donde Freud la dejara –con su concepto de libido incompleto o cuasi idealista69– siendo solidario este estatuto con su tanatismo. En el caso de Marcuse él no reconstituye una nueva teoría sexual, sino retoma la de Freud tal cual la encuentra y para hacer sociología se verá obligado a requerir de la teoría de Tánatos. Como algunas de las consideraciones de Freud le molestan a Marcuse, lo más que hará será moderar un poco a Tánatos, en vista de poder reconducir el análisis hacia 69 La solidaridad entre nihilismo (y tanatismo) e idealismo la demostré puntualmente en el caso de la filosofía de Hegel a propósito del tema de la así llamada dialéctica del amo y del esclavo, por lo demás asociada –a través de la destinal lucha a muerte entre ambos– con el del principio de muerte. Cfr. mi Pensar la opresión y la emancipación desde la posmodernidad. Crítica a la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel. Itaca, México, 2006. Cfr. Capítulo 5 del libro que el lector tiene en manos.

51 perspectivas marxistas y revolucionarias; mientras que la perspectiva tanática de Freud es francamente reaccionaria.

PREGUNTA. Si entendí bien tú le haces una crítica a Reich diciendo que a la hora de observar la libido no se fija en los valores de uso consumidos por los individuos: en la alimentación por ejemplo pero… RESPUESTA Es que éstos vienen a cuento porque son las premisas constitutivas de aquel factor, él mismo material, que es la libido o la energía vital o la bio-energía. PREGUNTA ¿Y cómo es que Reich pierde esta dimensión? ¿Es eso visible o no? RESPUESTA No se ve tan fácilmente. Porque tú puedes presuponer que efectivamente la libido, la energía sexual, la bio-energía está relacionada en general con lo que comes, pero no puedes indicar -o permanecer acrítico respecto de- lo que específicamente comes: es decir, piensas que todo lo que comes tiene igual efecto, no estableces diferencias entre tipos de valores de uso con tipos de energía y tipos de producción de energía vital; sino que crees que no hay calidades de todo ello; entonces toda la comida genera energía vital, y con eso te conformas, con esta homogeneización y con tal elemento más o menos cuantitativo de análisis ¿Por qué cuantitativo? Véase. Alguien que está desnutrido tendrá poca energía vital, alguien que come bien, bien nutrido pues tendrá mucha energía vital. Pero ¿qué significa estar bien nutrido? Pues una cierta cantidad de proteínas, de carbohidratos, etcétera, sin pensar en la calidad de los mismos y en la calidad del metabolismo para desdoblarlos según en qué alimentos se consumen. Se es acrítico respecto del tipo de alimento. Este es un paso siguiente que no tiene por qué tenerlo a mano Reich pero que era esencial para el tema y que es un conocimiento muy antiguo para los orientales. Y por supuesto se encuentra en la propia línea materialista de Reich. En efecto, interpretada en clave materialista la libido, significa proponerla como algo material y con premisas materiales (alimento, entorno, clima, etcétera). Por cierto, Reich es más sensible al problema del clima conectado con la libido, con la energía vital, porque alcanza a ver movimientos energéticos de distinto tipo en la atmósfera; es

52 más sensible a ello que, por ejemplo, a la determinación cualitativa del tipo de alimento en el tipo de energía vital. Incluso en su acercamiento al cáncer, la perspectiva es meramente energética pero no cualitativa, por ahí materialista y no simplemente psicológica pues la resignación genera efectos energéticos y fisiológicos etcétera, pero para nada se ocupa de ver el tipo de alimento como generador de cáncer. Pero el cáncer es generado debido a que cierto tipo de alimento obliga a la producción de cierto tipo de energía vital: una que es nociva. Otra es benéfica; una se estanca y otra fluye bien; la que se estanca evidentemente es punto de apoyo para resignaciones y frustraciones, las intensifica y reproduce. Así que este terreno es algo todavía por desarrollar. Reich es ciego o por lo menos opaco ante este problema; no obstante constituye un desarrollo de su propia perspectiva, una perspectiva materialista de la psicología. En primer lugar se descubre la sexualidad, muy bien; en segundo lugar, se descubre la libido; en tercer lugar, se descubre que la libido es algo material, energía; en cuarto lugar se descubren las premisas materiales de la libido, alimento, aire, agua, etcétera70; en quinto lugar, se descubre que estas premisas en tanto son materiales son cualitativas; entonces tienes que hacer diferencia entre un material y otro, diferenciar el material que las constituye. Esto no está dicho en Reich, pero es un quinto punto consecuente. Mi señalamiento es una puntualización, no una revocación. Con lo dicho se revela cuanto más eficaz puede ser la terapia psicoanalítica no sólo desarrollada en la línea bioenergética de la terapia reichiana sino en tanto que también a ésta se la desarrolle en la línea bioenergética de la alimentación. Complementar con buena alimentación energéticamente equilibrada de yin y yang – digámoslo con los términos chinos para aludir a la calidad de energía vital o chi– la terapia psicológica y bioenergética tiene, además, un efecto salutífero en términos 70

En efecto, hasta aquí llega la investigación de Reich. Pues incluso observa la determinación energética de los alimentos en vista de generar la energía vital del cuerpo humano. De hecho, comenzó por aquí la indagación que lo llevaría a descubrir las “vesículas de energía” como denominó inicialmente a los biones en los que se desintegra la materia orgánica no viviente de los alimentos a partir de la cual reconstituimos nuestro organismo no sólo en términos químicos sino también bioenergéticos. Reich se fija sobre todo en los movimientos internos de los biones, movimientos que descartan la hipótesis mecanicista referida al “movimiento browniano” de “bombardeo de moléculas en el líquido” y obligan a considerar que “la motilidad interna debe ser atribuida a la energía liberada por la formación de materia durante el calentamiento y la expansión (swelling)” (p. 263) de los alimentos puestos sobre la estufa. Posteriormente Reich estableció que se trataba de un tipo de energía hasta entonces desconocida a la que llamaría Orión. Un matiz subsiguiente que no llevó a cabo Reich hubiera sido el caracterizar dicha energía según el tipo de alimento. Cfr. Wilhelm Reich, “Toward Biogénesis” en People in trouble, Farrar Strauss and Jiraux, N.Y., 1976. p. 256-273.

53 fisiológicos y, por supuesto entusiasmante en la persona por la nueva experiencia dietética que comienza, mediante la cual el anclaje físico-químico y energético de las “malas pasiones” procederá a ser removido; así que de ellas restará solamente el anclaje del tipo peculiar de relaciones intersubjetivas en el que está inserta la persona (laborales, familiares, etcétera) y el anclaje intra psíquico energético de las mismas. De manera que la intervención psicoterapéutica se vuelve más eficiente71.

71 Con lo dicho hasta aquí quedan comentadas las páginas 19 a la 41, y 52-53 de la entrevista realizada por Kurt Eissler a Reich. En el capítulo siguiente comentaremos las páginas 54 a 81, con lo que concluiremos la primera entrevista.

54 CAPÍTULO 2. Los aportes de Freud y Reich en la época de la subsunción real del consumo bajo el capital 1. Estructura de la entrevista y vuelta al cáncer de Freud (DOR) Iniciemos el comentario a la segunda parte de la primera entrevista que la Asociación Psicoanalítica Internacional le hiciera a Reich para que hablara acerca de Freud. La primera parte concluye con una referencia muy explícita del problema del instinto de muerte y luego con un resumen acerca de la fundamentación de la revolución sexual en referencia a la libido y los límites de ella. En efecto Reich hizo referencias al problema de Tánatos y del descubrimiento de la teoría sexual de Freud asociándolos con la biografía y con la estructura caracterológica del propio Freud. Como veremos puede ser diferenciada una segunda parte en la entrevista, en la cual Reich pasa a extraer las conclusiones o repercusiones culturales de esta teoría sexual, tanto de esta revolución como de su moderación, o negación mediante Tánatos. La entrevista se estructura argumentalmente en dos tramos: uno llega hasta la página 55 y el otro se inicia a partir de ella. Esta distribución deriva, por un lado, de la correspondencia entre cuestiones de psicoanálisis aplicados al individuo –en referencia tanto a la teoría sexual como a Tánatos– correlacionados con el análisis caracterológico que Reich hace de Freud, con, por otro lado, la aplicación de éstos descubrimientos psicoanalíticos al campo de la cultura y según como –a contrapelo– los interpreta Reich para hacer una crítica del análisis de la cultura que hace el psicoanálisis. Al mismo tiempo intenta explicar ese tipo de análisis desarrollado por Freud con base en las secuelas de la estructura caracterológica del propio Freud. Esto es, algo hay en Freud, una gran angustia, una desesperación, una éstasis libidinal que lo conduce desde la teoría sexual hasta Tánatos, y en ese mismo punto desde un intento de curar a la gente hacia una separación cada vez más grande entre él y la gente que pretendía curar; así que del psicoanálisis personal e individual habrá de pasar a problemas culturales, ya no a analizar pacientes sino analizar la cultura; porque tal parece ésta es una de las dimensiones de la resignación a la que tiene que llegar Freud, según Reich, pues realmente el psicoanálisis en su forma dada no podía curar a las personas. Antes de que concluyamos comentando el resumen final de la primera parte, hay un pasaje, páginas más adelante (de la página 78 a la 80) casi al momento de terminar la segunda parte de la entrevista, en donde otra vez se tocan temas que

55 corresponden a la problemática de la primera parte: problemas de psicoanálisis aplicados individualmente en relación a la biografía de Freud. Le preguntan a Reich “¿Cómo se manifestó el cáncer de Freud?” y contesta: “No podía hablar. Fíjese usted, Freud había sido un estupendo conversador. Sus palabras fluían clara, sencilla, lógicamente. Recuerdo aquel congreso de Berlín. Estuvo fantástico. Habló sobre «El yo y el ello» [es decir, habló de aquel ensayo suyo en donde tematiza más ampliamente a Tánatos] habló con gran claridad [Nótese la paradoja que maneja Reich: en primer lugar, Freud realmente está hablando, expresándose y por otro lado, habla con gran claridad justamente aquello más oscuro, la pulsión de muerte]. Y entonces le atacó exactamente ahí, en la boca. Tuvo que resignarse [no podía hablar]. Este hombre había querido conversar, salir, hablar, moverse. Miré su boca, la configuración de su boca; quería manifestarse”. Poco más abajo dice Reich: “Fue la última vez que habló en un congreso” Poco antes se le preguntó a Reich: “¿discutió usted con él este asunto concretamente? Me refiero al de la reacción terapéutica negativa [es decir, el hecho de que algunos pacientes no quieran curarse]: “Sí, claro que sí. Le dije que no creía en el sentimiento inconsciente de culpa, si la necesidad de castigo [que Freud tuvo que construir como cuerpo doctrinal para dar cuenta del hecho de la reacción terapéutica negativa en sus pacientes y como parte de su proposición de Tánatos en Más allá del principio de placer, pero Reich cree que ésta proposición todavía puede ser moderada, extirpada respecto del corpus psicoanalítico; por eso dice: si la necesidad de castigo] indica tan sólo un sentimiento de culpa, conforme. En otras palabras, si tu destructividad se halla inhibida y la vuelves contra ti, y te consume por dentro, entonces estoy completamente de acuerdo con usted. [Pero en ese caso entonces no hay necesidad de recurrir a Tánatos como explicación última pues una inhibición que viene del exterior es lo que determina que vuelvas contra ti tu destructividad; y así lo dice Reich en otras palabras:] pero creer en un masoquismo primario [como lo hacía Freud] en un deseo de castigarse a sí mismo, en un deseo de morir, no y no. Freud me dijo explícitamente: “Siga adelante tranquilamente con su labor clínica. Esto no es más que un juego de ideas […] es sólo una hipótesis […]. No es fundamentalmente esencial para la construcción del psicoanálisis, puede que se realice y puede que no se realice” etcétera. Estas fueron, poco más o menos, sus palabras: “siga adelante con su labor clínica, esto no es más que un juego de ideas”

56 ¡Sólo una hipótesis! Y sin embargo, de aquí nació el enorme abuso de Tánatos. Pero yo logré acabar con eso. ¿Ya sabe usted que fue así? —“Sí”

A continuación hay una nota interesante donde se nos informa que en la Vida y Obra de Sigmund Freud, de Ernest Jones, éste afirma inequívocamente que «no existe deseo primario de autodestrucción, por lo que al cuerpo respecta; las pruebas clínicas apuntan claramente en dirección opuesta». Fue Reich quien se opuso desde un principio a este concepto, tanto en el campo teórico como en el clínico. Según Jones, los únicos análistas que en la actualidad aplican el término «instinto de muerte» en la esfera clínica son: Melanie Klein, Karl Menninger y Herman Nunberg”: [esta nota fue redactada antes de que se volviera moda la corriente lacaniana del psicoanálisis que es la que con mayor fuerza, incluso que –Melanie Klein– rescata la pulsión de muerte como principio explicativo. Todavía en otra nota a pie de página se nos informa cómo el propio Freud relativizaba su propuesta, su hipótesis; se dice: “Es interesante observar que hasta el año de 1937 Freud advirtiera, en una carta a la princesa María Bonaparte, de no «atribuir excesivo valor a mis observaciones acerca del instinto de destrucción». Y dice Reich para terminar: “Era la muerte. Creo que el deseo de morir era en parte el suyo propio. Estaba enfermo, era desgraciado, estaba sólo”. Así pues se trata del deseo de un individuo singular, de un canceroso, proyectado, propuesto como presunto principio de explicación general, ontológica; y el propio cáncer de Freud se ha gestado al interior de unas relaciones personales tanto familiares como con sus discípulos, etcétera, al interior de las cuales Freud debía resignarse, irse autocontaminando, etcétera. Esto lo iremos viendo con más detalle en el curso de la segunda parte de la entrevista. Un tercer momento de esta referencia al cáncer, a Tánatos, al masoquismo primario y a la reacción terapéutica negativa es, precisamente la explicación de éstas por parte de Freud y la alternativa de explicación que da a la misma Reich. Reich se encuentra refiriendo que hacia 1920-25 “no se tenía una teoría de la terapia de la neurosis en forma, ni el propio Freud la tenía, no decía más que «ser paciente, analizar, entender es más importante que hacer». Ni él, ni yo ni nadie, sabía en

57 aquella época de la existencia en el ser humano de éste no, de este radical no, de este «no quiero» que fundamenta la «reacción terapéutica negativa» [“No me quiero curar”]. El protoplasma [A partir de aquí comienza la explicación de Reich, es decir, una explicación de la reacción terapéutica negativa que no va a hacer uso de Tánatos para ser argumentada; mientras que es justamente el síntoma de reacción terapéutica negativa lo que conduce a Freud a situar su causa en el presunto instinto de muerte; si la persona no quiere curarse, es que quiere sufrir, quiere castigo, quiere morir. La proposición de Reich alternativa dice así: el protoplasma] está totalmente estancado, y no puede desarrollar adecuadamente sus funciones. [no funciona entonces como un protoplasma erótico que muestra rectamente el principio del placer, sino que muestra al principio del placer pero retorcido; esto es lo que le ha parecido a Freud ser el principio de Tánatos, otro principio opuesto, autónomo respecto del principio original de placer]. Esto se pone claramente de manifiesto ahora, en biología y en la práctica. Como usted ve, esto es puro Freud, porque sin su formulación de la reacción terapéutica negativa y el interés que despertó, nadie hubiera logrado hallar la respuesta con la que hoy contamos. La respuesta es sencillamente que [esta es la explicación puntual de Reich] la función del plasma biológico de la raza humana ha venido siendo corrompida durante milenios”. Reich descubre el Orgón como sustrato material de la energía vital a la que Freud llamaba libido, pero también descubre años después –poco antes de la época en que está siendo realizada la entrevista– un Orgón de muerte al que llama Death Orgon abreviado comúnmente como D.O.R. DOR es justamente esta energía protoplasmática estancada, corrompida. El Orgón empieza a funcionar como Orgón de muerte y esto es lo que se expresa en la relación psicoanalítica como «reacción terapéutica negativa». Se ilumina en la conciencia como este “no” radical, “no quiero curarme” etcétera etcétera “no quiero vivir” “no quiero más que seguir sufriendo”, “seguir chantajeando” “seguir hundiéndome” etcétera. Está claro entonces que un canceroso presenta en alta magnitud y desarrollo este DOR, por tanto, debe llegar a una formulación de su propia vida y de la vida en general como presidida por un instinto de muerte. Es más o menos este el derrotero del argumento redondo de Reich acerca de Freud. “En 1956 –el año de su proceso, que precede un poco a su encarcelamiento y muerte– Reich publica, en Orgonomic Medicine un artículo cuyo título suena como un programa marcado por un profundo reconocimiento: “La Reaparición del Instinto de Muerte de Freud bajo la

58 Forma de la Energía DOR”, señala Roger Dadoun72. Y, en efecto, Reich reconoce la profunda intuición de Freud al respecto pero le critica la manera en que conceptuó dicha intuición como instinto originario; de allí que en su título de 1956 Reich haga hincapié en esa otra “forma” en que se presenta la intuición de Freud. Esto es, como energía DOR. Forma que constituye la completa subversión de la idea freudiana de instinto de muerte -como podremos verlo conforme avancemos-. Por supuesto no una coincidencia con ella, como erróneamente interpreta Dadoun. 2. Las consecuencias sociales de la teoría de la libido (y Bataille) Ahora sí podemos pasar al pasaje final de la primera parte de la entrevista que es una especie de resumen, donde se conecta la libido a la sociedad y a la génesis del instinto de muerte. “El hecho de que los psicoanalistas no se encararan directamente con las neurosis, que no tomaran en cuenta la neurosis social, el sufrimiento de la gente, que no quisieran saber de profilaxis social de las neurosis, dice Reich, esto me impulsó fuera de la Asociación Psicoanalítica, no del psicoanálisis, sino de la Asociación, de mis colegas, me llevó al mundo exterior, a la sociología. De ahora en adelante la cuestión fundamental iba a ser «¿De dónde viene el sufrimiento?» Y aquí empezaron los problemas. Mientras Freud desarrollaba su teoría del instinto de muerte [que había dado a la luz en 1920 en Más allá del principio de placer y que seguiría desarrollando, especialmente en El yo y el ello, mientras Freud desarrollaba su teoría del instinto de muerte] que decía que «la desdicha procede del interior», yo salí fuera, fuera, donde la gente estaba [es interesante esto, tenemos ante nosotros dos modos distintos de movimiento energético, uno que se estanca y va hacia el interior y otro que va hacia fuera, uno que está en referencia al Orgón positivo –según la terminología de Reich–, y otro en referencia al DOR, “yo salí fuera, fuera donde la gente estaba”]. Desde 1927 hasta cerca de septiembre de 1930 trabajé en el exterior y realicé el trabajo en contacto directo con la sociedad. Fue entonces cuando llegó la desilusión de Freud. Me fuí a la sociología, que en aquella época estaba mezclada, e incluso identificada con la política. Eran una y la misma cosa. Y aquí llegó otro hombre, otro genio, Marx, comencé a sentirme interesado por Marx y Engels en 1927” [Así pues, evidentemente cuando hablamos de Reich se trata del primer freudomarxista]. Por su puesto, no tuve otro

72 En su comentario a la voz “DOR” en Cien flores para Wilhelm Reich, Anagrama, Barcelona, 1978, p. 197.

59 remedio. Fueron realmente grandes hombres, y llevaban razón. Ahí aprendí buena y verdadera sociología”73. “Freud se mostró al principio entusiasmado hasta alrededor de 1928. Recuerdo que le visite en Semmering en donde discutimos el movimiento de higiene mental [higiene mental a nivel social]. Pero al ir éste tomando cuerpo, los aspectos políticos y sociológicos se fueron haciendo cada vez más preponderantes. Y a Freud le disgustaba esto. Por su parte, Paul Federn había estado rebajándome a los ojos de Freud, logrando destruir hacia 1929, mediante la calumnia, las excelentes relaciones existentes entre Freud y yo. No sé que tipo de calumnia. No sé lo que sería, pero no hay ninguna duda de que Federn persistía en rebajarme ante Freud. Federn socavaba, iba socavando, probablemente desde el mismo año 1923. Y entonces, cuando se desarrollaron mis actividades sociológicas en el exterior, Freud comenzó a ceder. Yo había sacado las consecuencias sociales de la teoría de la libido. A juicio de Freud, esto fue lo peor que yo podía hacer. “Y bien ¿Cuáles son esas consecuencias sociales? [se pregunta el propio Reich, y aquí es que lleva a cabo un resumen de todo su argumento ¿Cuáles son las consecuencias sociales de la teoría de la libido?] Las tiene usted en todas mis publicaciones. Desearía resumirlas en unas cuantas palabras: si tenemos una corriente, una corriente natural debemos dejarla correr. Si le ponemos diques por algún sitio llegará a rebasarlos. Esto es todo. Por tanto, cuando se levantan diques al natural fluir de la bio-energía también los rebasa conduciendo a irracionalismos, perversiones, neurosis,” etcétera”. Así pues hay excesos en cuanto a las relaciones personales porque de antemano hay prohibiciones que establecen una artificial escasez; y no más bien como aparece en Freud después de Tánatos –luego retomado por Bataille para formular su principio de pérdida74 – que no se reconoce la escasez, sino que de entrada se reconocen primero los excesos, aquello que va y salta sobre la regla de modo irracional, aquello que apunta a Tánatos partiendo desde la vida, el exceso en primer lugar, olvidándose ya de que se estableció una regla prohibitiva que establece o que produce

73 Este señalamiento de Reich casi al final de su vida desmiente la leyenda y los chismes respecto de que desde mediados de la década de los cuarenta rechazara al materialismo histórico. Para ilustrar dicha leyenda véase por ejemplo David Zane Mairowitz, Reich para principiantes. Era naciente, Buenos Aires, 1995. En mi libro Reich versus Tánatos y la subsunción real de la política bajo el capital el lector encontrará una demostración puntual del asunto. 74 Cfr. Georges Bataille “La noción de Gasto” (1934) en La parte maldita (1949)., Icaria, Barcelona, 1987,

60 una escasez artificial. Un dique que la libido deberá rebasar pero lo rebasa mediante irracionalismos, perversiones, neurosis, con dolor. “¿Qué es lo que hay que hacer para corregir esto? Hay que hacer retornar la corriente a su cauce normal, [destruir la prohibición, dar satisfacción al instinto auténtico y con ello cancelar la escasez artificialmente provocada] y dejarla fluir de nuevo naturalmente. Esto requiere una buena dosis de cambios educativos en la manera de criar a los niños, y en la vida de familia. Esas son las consecuencias sociales. [Reich se encuentra indicando una modificación radical del tipo de familia, y una modificación entonces radical en la crianza de los niños porque es, en definitiva, aquellos en quienes fluye la bio-energía todavía de modo natural pero les van siendo impuestas barreras artificiales que cada vez habrán de crear irracionalismos, perversiones, neurosis. Reich primeramente habla en términos individuales, generales también para los adultos, pero luego habla a nivel social general, y ahí ya no habla sobre todo para rehabilitar adultos sino para rehabilitar a la sociedad. Y así, lo que se requeriría sería modificar a la familia y enfocarse, sobre todo, “en los niños que es en quienes verdaderamente se puede hacer algo de importancia, en los adultos ya es muy difícil”. Este párrafo es interesante por la dualidad que mantiene, puede haber alternativa para ambos casos. En publicaciones posteriores, Reich cada vez más se decepciona de las posibilidades que hay para el trabajo con individuos adultos. Podría pensarse que también algo del instinto de muerte le cae encima a él. En todo caso dice: “esas son las consecuencias sociales” pero algo hizo que Freud no pudiera seguirme hasta aquí. No fue la técnica de análisis caracterológico lo que le molestaba sino la revolución sexual ¿Alguna pregunta?” Y la siguiente pregunta ya nos abre a la segunda parte de la entrevista

3. Capitulación de Freud ante la cultura represiva “¿Cuáles fueron las objeciones de Freud?” le preguntan a Reich. Y ahora veremos a Freud resignarse; siendo el modo en que lo hace –del cual ya nos previnó Reich– un poco al modo en el que Hegel se resignara frente a la realidad del Estado prusiano. Véase:

61 “No hubo objeciones «Kultur» eso es todo. [Así que en Freud la Kultur ocupa análogo lugar represor que el concepto de Estado en Hegel. Por lo demás, es muy importante esta proposición sintética de Reich. Quien propugna por un movimiento de higiene mental social que toma cauce al modo de revolución sexual. Se trata de una terapia individual/social. Al respecto –de esta terapia individual social–, Freud no responde, en términos terapéuticos ni individuales ni sociales. Pero da una pseudo respuesta, por eso dice Reich, no hubo respuesta, solamente hay Kultur. Esa no es respuesta a la terapia individual/social, pero Freud tiene una pseudorespuesta a nivel social no individual y la respuesta es Kultur. No terapia individual social ya que lleva a la revolución sexual. No responde a un problema material práctico de curación, de relación práctica con el otro ser humano sino dice más bien: “analicemos la cultura”, es decir, se safa del problema además de sustituirlo. Entonces Reich dice:] No hubo objeciones «Kultur», eso es todo. Quiero dejar bien sentado que El malestar en la cultura fue escrito específicamente como respuesta a una de mis conferencias en casa de Freud.75 Yo era el único que estaba mal en la cultura, que provocaba malestar en la cultura. [lo dice así Reich: “Yo era el único que fue «Unbehaglich76 in der Kultur», haciendo juego de palabras con el título en alemán del libro de Freud Das Unbehagen in der Kultur] -¿Hubo discusión? ¿Discutió Freud este escrito? ¿Qué escrito fue el que …? -“Sí. Mi ensayo fue el de The prophylaxis of the Neurosis (La profilaxis de la neurosis) [es decir un movimiento de higiene profiláctico para que no hubiera neurosis, no sólo para curar las neurosis actuales ya existentes, sino para que no halla neurosis, y para que no halla neurosis la modificación debe operarse en la familia, en las relaciones sexuales y en la crianza de los niños:¿Y qué dijo Freud?]

75 Ernest Jones (Op. cit) nada dice al respecto cuando en la página 180 de su volumen tercero da noticia de que “en 1929 Freud reanudó su actividad literaria y escribió otro libro. Comenzó a hacerlo en julio y terminó el primer borrador al cabo de un mes más o menos. El título que en un comienzo le quiso poner era Das Unglück in der Kultur (“La Desdicha en la Cultura”) pero luego lo cambio por Das Unbehagen in der Kultur.” Luego se ensarza en las dificultades que tuvieron los ingleses para traducir el término y pasa a hacer una breve semblanza a lo largo de tres páginas de su contenido. Sin alución ninguna a Reich o siquiera a la importancia que la explícita crítica al bolchevismo –con el que Freud vinculaba a Reich– tiene en el libro. Cfr. Jorge VERaza U, Recepción crítica de El Malestar en la Cultura a 75 años de su Publicación. En imprenta. 76 Desagradable, incómodo.

62 “La observación de Freud fue, «la cultura tiene preferencia» [es decir, tiene preferencia frente al orgasmo, frente a la modificación terapéutica en sentido de la normalidad, más allá de la perversión y la neurosis, etcétera; por tanto aquí cultura es directamente idéntica con represión. Por este motivo Freud debe justificar en El malestar en la cultura la represión como productora, originadora de la cultura, como única vía para producir cultura:] “la observación de Freud fue «Die Kultur Geht Vor» (la cultura tiene preferencia) [es decir, que Freud a los hombres de carne y hueso, individuos y colectividades también de carne y hueso, les enfrenta la humanidad pero traducida bajo la figura de cultura. La cultura tiene preferencia respecto de cualquier problema individual, es como la proposición de Hegel de que el Estado tiene preferencia en cualquier “colisión con los intereses individuales77. Dice Reich:] su postura fue irracional. Lo siento pero fue irracional. [irracional porque opone a los hombres de carne y hueso la imagen de los hombres que él llama cultura] yo le dije: «si su propia teoría dice que la estásis, [la estásis de la libido o éstasis de la energía] constituye el núcleo de la neurosis, del proceso neurótico, y si la potencia orgásmica, que usted no niega, (él nunca negó esto) [insiste Reich] es la clave para superar esta estásis, o al menos, para su tratamiento, entonces mi teoría de la prevención de las neurosis es correcta, y es su propia teoría. Yo me he limitado a sacar las consecuencias». Pero él no quiso admitirlo. Aquí surgió el viejo caballero, ligado a su familia. Ligado a sus discípulos, que eran parcialmente neuróticos y estaban parcialmente ligados a sus familias etcétera”. Así pues Freud se retiene, se resigna y capitula, digamos, a lo Hegel, por ello podemos poner en conexión este pasaje con otro de páginas más adelante (70-73) en donde podemos observar el vínculo entre el idealismo de un lado con el intelectualismo de Freud y con su resignación, y cómo esto figura un tipo de cultura “idealizante” represiva, al modo de la occidental. Dice así: “Muchos judíos sufrieron por esta razón [es decir, por el desarrollo antisemita de la Europa nazi]. En «Moisés»78 está claramente expresado. Freud era el Moisés que jamás alcanzó la tierra prometida. Su inconsciente sólo era una idea. No es real. Nunca fue real. ¿Sabe usted cuando se convirtió en real? —No

77 G.W.F. Hegel, Filosofía del derecho (1831). Criticado en este punto en 1843 por Karl Marx en su “Crítica a la filosofía del derecho y del Estado de Hegel” en La Sagrada Familia, Grijalbo, México, 1968. 78 Se refiere al libro de Freud Moisés y la religión monoteísta.(1937-38)Alianza, Madrid, 2001

63 Con las pequeñas contracciones musculares que mediante nuestra labor investigadora hemos provocado en el organismo. ¿Está usted enterado no? [es decir, en Freud el inconsciente siempre es solamente una idea al igual que la propia libido, pero no tiene realidad energética, igual que la propia libido; mientras que a partir de Reich tiene realidad energética y también tiene realidad energética el inconsciente: en las contracciones musculares. El hecho de que el inconsciente sólo fuera una idea en Freud indica para Reich implícitamente que ya en la teoría, antes de que apareciera Tánatos, ha triunfado la muerte en Freud, porque no ha permitido ver claramente el inconsciente como proceso vital material, sino apenas como una mera idea, le ha quitado sustancia al inconsciente. Añade por eso Reich:] “Según la terapia orgónica, el inconsciente se deriva de las acciones del protoplasma. Y esto no lo creó Freud. Estoy convencido de que era un médico muy fogoso. Deseaba curar a la gente, pero la cosa no se ponía en marcha. [es decir, no funcionaba, no podía curar a la gente]. Así que ya ve usted que había muchas razones para la resignación de Freud [es decir, que por idealista, no podía curar, por ese motivo pasó a analizar la cultura; en lugar de curar pasa a analizar la cultura, en ambos casos triunfa la muerte, y, sin embargo, Freud trata de dar una alternativa a su resignación]. Dice así Helen Walter Pruner en Freud. Su vida y su mente: “El hombre que fundó la disciplina que se convertiría luego en el más revelador instrumento de la psicoterapia clínica, en la segunda mitad de su vida, no se mostró especialmente entusiasmado con sus beneficios terapéuticos… conforme iban pasando los años, perdió interés por el psicoanálisis como sistema curativo, y comenzó a desarrollarlo cada vez más como cuerpo teórico de conocimiento aplicable a la interpretación de los fenómenos culturales” Así pues, de la teoría de las neurosis Freud pasa por resignación a la teoría de la cultura; resignación intermedia y Tánatos de por medio, tenemos el pasaje de la terapia de la cultura. 4. Desarrollo orgonótico de la familia y sublimación no represiva (Marcuse) Ahora podemos observar los distintos momentos de la resignación de Freud y que se convierten, al mismo tiempo, para Reich en los distintos aspectos que deben ser modificados en la sociedad en vista de safar a los individuos de una cultura Tanática, idealista, represora. En principio, de la página 61 a 63 hace claras indicaciones acerca de la necesidad de superar a la familia en tanto productora de instinto de muerte. Hubo

64 una acalorada discusión en 1930 a propósito de la primera parte79 de La Revolución Sexual de Reich: “Y sobre qué trató la enconada discusión? Trató de lo siguiente: yo dije que había [ésta además, fue la última vez que Reich vio a Freud, “que había”] que distinguir la familia natural, que está basada en el amor, de la familia coercitiva. Dije que había que hacer cualquier cosa por prevenir las neurosis [es decir, Reich sigue subrayando la necesidad de la profilaxis social de las neurosis] y él (Freud) contestó: «su punto de vista no tiene nada que ver con la vía media del psicoanálisis» “¿Vía media?” Le preguntan a Reich (“¿mittleren Weg?”) “«Ja, mit dem Mittel”» contesta Reich recordando el dicho de Freud: “sí, con el medio,” [es decir, con la mediatización sugiere Reich] ahora he olvidado un poco mi alemán: «Mit dem Mittelweg der Psychoanalise». Estas fueron sus palabras. Así que yo le dije: «lo siento, pero esto es lo que creo. Esta es mi convicción. Si usted quiere prevenir la neurosis, si usted desea eliminar la miseria... y entonces él me contestó, no tengo las palabras. Pero recuerdo que dijo: «no es nuestro propósito ni el fin de nuestra existencia salvar el mundo». Y se pasmará usted si le digo que ahora he llegado a la misma conclusión. “Ahora estoy donde estaba Freud en1930” [y a pie de página es comentada por el editor del siguiente modo esta afirmación de Reich:] “La posición de Freud reflejaba su desesperación, pero no representaba un conocimiento basado en la experiencia. Debido a sus experiencias, Reich consideraba que tal como están las cosas en la actualidad nada podía hacerse con la estructura humana, y que la miseria de las masas sólo podía eliminarse con la prevención del acorazamiento bio-físico que se inicia con la infancia”80. “A mi parecer la familia tenía que ser superada [Reich se encuentra retomando la tesis tres acerca de Feuerbach81 escrita por Marx en 1845, en donde se habla del 79 Que este titulara Madurez sexual, abstinencia y moralidad marital (en alemán: Geschlechts Reife, Enhaltsamtkeit, Ehemoral). 80 Ibid. p. 62. n. 91 Comentario de Mary Higgins y Chester M. Raphael, M.D. Editores de Reich habla de Freud. 81 “Feuerbach arranca de la autoenajenación religiosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso, imaginario, y otro real. Su cometido consiste en disolver el mundo religioso, reduciéndolo a su base terrenal. No advierte que, después de realizada esta labor, queda por hacer lo principal. En efecto, el que la base terrenal se separe de sí misma y se plasme en las nubes como reino independiente, sólo puede explicarse por el propio desgarramiento y la contradicción de esta base terrenal consigo misma. Por tanto, lo primero que hay que hacer es comprender ésta en su contradicción y luego revolucionarla prácticamente eliminando la contradicción. Por consiguiente, después de descubrir, v. gr., en la familia

65 revolucionamiento de la familia real o material, sin embargo Reich asocia esta superación de la familia a lo que ahora está sucediendo en América82], lo había previsto yo en 1930 ¿Lo sabe usted?” —Sí Lo sabe. Bien, pues ello es el resultado de mi continuo escarbar y publicar durante más de veinte años. Por ejemplo, hoy se acepta la situación matrimonial tal como la planteé en The sexual revolution. Pero en aquel momento se ignoró tal planteamiento. Freud lo rechazó por completo. Estaba muy indignado”. De hecho, Reich llega a la conclusión de que Freud se está oponiendo al propio Freud. Esto ocurre así en la teoría, con la producción de Tánatos y los apéndices y consecuencias de esto, es decir, renunciar al análisis de las neurosis y pasar a un análisis de la cultura, renunciar a la teoría sexual o moderarla mediante la teoría de la sublimación mediante represión, etcétera, y finalmente, cuando todo coagula, oponer Tánatos a Eros. Pero también vivencialmente, sugiere Reich, Freud se está oponiendo a Freud. Dice Reich en la página 65: “Freud se había dado por vencido. Ya le digo que tenía cáncer de mandíbula. Se había resignado. Ya no podía volver a pensar de otra manera. Además era mayor. La edad, por sí sola, no habría bastado, usted me entiende. Fue una resignación caracterológica, tal como antes lo describí”. “Pero ¿él pensaba que aún habiendo medios para reorganizar la familia no debía reorganizarse? "No sé, no puedo decirlo. Pero mi impresión fue que aquí el Freud de la era victoriana contradijo al Freud que descubriera la sexualidad infantil [y a nota a pie de página se lee del mismo Reich en una carta a Otto Fenichel de 1934: «el trascendental debate entre psicoanalistas materalistas dialécticos, y burgueses mostrará, en primer lugar, cuándo el Freud científico entró en conflicto con el Freud filósofo burgués; cuándo la investigación psicoanalítica modificó la concepción burguesa de la cultura, y cuándo la concepción burguesa de la cultura obstaculizó y enturbió la investigación científica, desenfocándola. Freud contra Freud, este es el punto central de nuestra crítica». terrenal el secreto de la sagrada familia, hay que criticar teóricamente y revolucionar prácticamente aquélla” (Marx, Tesis ad. Feuerbach/tesis 5) (Revolucionar o Subvertir pues en alemán Marx dice umwältzen) 82 La diferencia y a veces antagonismo por sobre las similitudes de la subversión (Unweldzung) de la familia propuesta por Marx (1845) y la “revolución sexual en Estados Unidos” suscitada entre 1940 y 70 sería objeto de un libro de por sí. Cabe aquí sólo acotar la falsa identificación que por reduccionismo empirista opera Wilhelm Reich de ambas cuestiones.

66 Reich pasa a radicalizar la proposición de la familia coercitiva como productora de deseos de muerte y justamente en la crianza de los niños. Y no solamente en la crianza ideológica, sino ya en la propia relación corporal de la madre con el niño; dice acerca de la vida familiar en la que Freud no estaba muy interesado:] “Freud no estaba interesado en las consecuencias que acarrearía a la sociedad. No estaba interesado en ello. Sólo tenía una esperanza. Abrigaba la esperanza de que Eros realizara un esfuerzo dentro del malestar en la cultura. Pero en la práctica, el «esfuerzo de Eros» plantea el problema de si el vientre de la madre es fecundo o estéril [es decir, los niños, las criaturas, son Eros concentrado, según Reich. No está pensando que frente a Eros se opone Tánatos, sino que todos somos Eros y la sociedad con sus represiones llega a producir impulsos de forma Tanática, por tanto los niños son Eros concentrados, pero entonces el esfuerzo de Eros habrá que atribuirlo a los niños. Pero ¿que pueden hacer los niños si ya al interior del vientre materno sufren represión? Reich indica: el esfuerzo de Eros plantea el problema de si el vientre de la madre es fecundo o estéril] si la madre siente o no el orgasmo sexual durante el abrazo, y si un viejo judaismo decrépito, secciona el pene inmediatamente después del nacimiento, [también plantea] si el pezón de la madre ya después del nacimiento está cargado orgonóticamente, [es decir, si en el pezón existe bio-energía para que cuando salga el niño impulsado con su deseo oral pueda cogerse a algo que sea placentero] y constituya una conmoción ¿Me sigue usted?” Así pues hay una conexión entre el pezón erecto cargado de Orgón y la erección del pene que ocurre simplemente porque está cargado de Orgón, hay una relación entre el orgasmo y una oralidad sana, porque el pezón, la relación con la madre, es sana. No está por de más hablar del chupón como ingrediente represivo de la cultura, sustitutivo de una relación orgonótica auténtica; y también de la observación de que la gran mayoría de los niños en un primer momento rechazan el chupón, siempre prefieren su propio dedo al chupón, porque el propio dedo de alguna manera también está cargado de Orgón. Después pueden volverse “viciosos del chupón”, pero en un principio todavía notan la diferencia. Y Reich puntualiza las cosas en los siguientes términos para dimensionarlas en términos sociales. Aquí lo veremos enfrentarse contra Marcuse: “Mire la cuestión es la siguiente: ¿Podrán nuestros niños dentro de 100 años, cuando tengan 5 o 6, llevar una vida natural tal como lo mandan Dios o la naturaleza? ¿o se sublimarán como decía Anne Freud? [ya aceptando completamente la necesidad de la represión] ¿Queda claro ahora?

67 —Sí “Ese es el problema. Si está en mi mano evitarlo ocurrirá lo primero. [Dice Reich] Ojalá. Sólo cuando las necesidades fundamentales se hallan satisfechas serán posibles el trabajo sublimado y las grandes obras de la cultura. Ya lo demostré en 1927”83 Reich se encuentra propugnando por la satisfacción directa de las necesidades primarias, a partir de esta satisfacción es que ocurre una sublimación no represiva. Mientras que la postura de Herbert Marcuse retomando a Freud y retomando también la teoría sexual de Freud frente a todos los freudianos que no la retomaron, especialmente contra Fromm, Karen Horney, etcétera, también retoma al instinto de muerte, entonces le parece completamente necesaria la teoría de la sublimación mediante o previa represión de las necesidades primarias para que exista la cultura. Por eso se enfrenta Marcuse –seguramente contra Reich y reichianos sin decirlo explícitamente en su prefacio a la edición francesa de El hombre unidimensional– se enfrenta contra todos aquellos que quieren exaltar la satisfacción directa de las necesidades. Sin embargo aquí se ofrece muy bien razonada la postura de Reich, pues no indica que con la satisfacción de las necesidades primarias el ser humano concluya ahí, sino que, sólo con ello, así, “serán posibles el trabajo sublimado y las grandes obras de la cultura”. Reich se encuentra indicando un otro tipo de sublimación. Algo no considerado por Marcuse y que lo rebasa: la posibilidad de una sublimación no represiva. Mientras que él denosta como irracional –preso como se encuentra en el prejuicio freudiano de la forzosa represión para que exista sublimación– sí, denosta como irracional, lo que denomina “resublimación, represión”; precisamente porque la evalua como un forzamiento frente

83 Esta idea reichiana se hace eco de una ya célebre de Marx expuesta en el Capítulo XLVIII de El Capital “La Formula Trinitaria” (p. 1044): “De hecho, el reino de la libertad sólo comienza allí donde cesa el trabajo determinado por la necesidad y la adecuación a finalidades exteriores; con arreglo a la naturaleza de las cosas, por consiguiente, está más allá de la esfera de la producción material propiamente dicha. Así como el salvaje debe bregar con la naturaleza para satisfacer sus necesidades, para conservar y reproducir su vida, también debe hacerlo el civilizado, y lo debe hacer en todas las formas de sociedad y bajo todos los modos de producción posibles. Con su desarrollo se amplía este reino de la necesidad natural, porque se amplían sus necesidades; pero al propio tiempo se amplían las fuerzas productivas que las satisfacen. La libertad en este terreno sólo puede consistir en que el hombre socializado, los productores asociados, regulen racionalmente ese metabolismo suyo con la naturaleza poniéndolo bajo su control colectivo, en vez de ser dominados por él como or un poder ciego, que lo lleven a cabo con el mínimo empleo de fuerzas y bajo las condiciones más dignas y adecuadas a su naturaleza humana. Pero éste siempre sigue siendo un reino de la necesidad. Allende el mismo empieza el desarrollo de las fuerzas humanas, considerado como un fin en sí mismo, el verdadero reino de la libertad, que sin embargo sólo puede florecer sobre aquel reino de la necesidad como su base. La reducción de la jornada laboral es la condición básica.”

68 a lo forzoso de la represión para sublimar. Un embrollo completo como se ve pero que Reich ha podido resolver impecablemente.

5. El tanatismo de Freud y de la modernidad Llegamos a un resumen de todas aquellas determinaciones negativas que recayeron sobre Freud para que él fuera un generador de Tánatos; no solamente que la cultura tanática lo marcara, sino que él pasara como sujeto activo a generar cada vez más Tánatos, más “pulsión de muerte” al formular su propia vivencia como si fueran conclusiones generales válidas para el hombre en cuanto tal y no solamente para una cultura represiva. Dice Reich: “lo que ahora importa es, sobre todo, el elemento personal, es decir, las inhibiciones de Freud, debidas a su propia estructura personal, a su resignación [este es el primer elemento; y añade el segundo:] y al encadenamiento a una familia que muy probablemente le disgustaba. [En el primer volumen de la biografía de Jones que tenía Reich se nos dice a pie de página: “hay las siguientes anotaciones de su puño y letra: «Freud, estaba tan sexualmente hambriento que parecía una caldera de vapor a punto de explotar» y anota además: “comienzo de su resignación”]. Así lo expresa Pruner en su libro. ¿No sé si usted conoce el libro? Después [en tercer lugar] estaban su organización y los enemigos que esperaban tan sólo una oportunidad para declarar que era un inmoral, que es lo que más tarde dijeron de mí. ¿Se entiende? Bueno, esto es lo que hay ¿Alguna pregunta, doctor?, ¡Adelante!” Así pues, por un lado las inhibiciones personales constitutivas de la estructura caracterológica de Freud, luego el encadenamiento a una familia, y en tercer lugar, -pero con un sentido doble y opuesto, así que- por un lado los enemigos y por otro lado los propios amigos u organización que también lo constreñían. Concluimos con un problema complicado en el que se resume todo lo anterior, en donde se conecta el intelectualismo de Freud –que ya vimos que tenía conexión con el idealismo hegeliano y con el modo de capitular ante lo existente, de que la idea capitule frente a la materialidad dada por no oponerle una fuerza material igualmente potente. Pero ahora en Freud este intelectualismo se conecta directamente con su judaísmo y ambos con el carácter occidental de la cultura, con el hecho de que el Ello

69 descubierto por Freud, el inconsciente, fuera un ello no material o sin bio-energía, como el pezón de la madre autoreprimida, que es un producto cultural genuino de la cultura occidental, y que ya implica o expresa la resignación en la que se encontraba Freud y que más adelante habría de tener efectos o secuelas más graves en la formulación freudiana. Veamos directamente la entrevista, Reich nos habla acerca del estilo literario de Freud: “Freud fue, pues, un verdadero alemán. Su estilo, su pensamiento, sus intereses, todo era alemán. Pero se sentía desgarrado. Por un lado era sionista. Por otro alemán. Le gustaba Goethe, el Fausto, su lengua era alemana, su estilo el retorcido estilo alemán de Thomas Mann de circunloquial, armónica, pero muy complicada expresión, contrariamente al inglés, directo y conciso. Esto se hizo cada vez más y más evidente conforme pasaban los años y aumentaba su fama84. Y luego estaba su interés por Moisés, que en opinión de Freud tampoco era judío ¿Está claro?” —Sí —“Para mi esto indica que en realidad Freud no quería ser judío. Pero no podía soltar amarras. —Ya, —Y cuando los nazis iniciaron las persecuciones sufrió muchísimo [se dice en nota a pie de página] “la consecuencia lógica es que Freud, siendo y queriendo ser alemán, se atormentaba por la seria amenaza de su identificación y la necesidad de afirmar, según las circunstancias, su judaicidad”.85

84 Para una inquietante semblanza de las condiciones de crianza y pedagogía de la infancia en Alemania y Austria hacia la época en que ocurrió la formación de Freud véase Morton Schatzman El asesinato del alma en donde se describe cómo los métodos pedagógicos prevalecientes a partir del último tercio del siglo XIX hasta ya entrada la década de los veintes del siglo XX provocaron el suicidio en uno de sus hijos (Daniel Gustav Schreber) y la esquizofrenia en el otro del entonces renombrado pedagogo Daniel GottliebMoritz Schreber, padre del célebre Daniel Paul Schreber, Presidente del Senado del Tribunal Supremo de Sajonia. Daniel Paul Schreber, cuyo caso de esquizofrenia tuviera Freud la oportunidad de tratar con base en el diario publicado a modo de memorias del “Presidente Schreber”. No es casual que al respecto Freud fantaseara la aplicación del complejo de Edipo en un caso en el que no observó que la forma de educación aplicada a Schreber por su padre constituía una práctica de represión vital continuada, de punición y persecución referidas insistentemente de modo simbólico por el paciente pero que Freud siempre tomó por meras fantasías. Seguramente debido a la acriticidad con la que asumía la crianza y pedagogía infantiles que le tocó vivir. 85 En efecto, Ernest Jones señala (Vida y obra de Sigmund Freud. Anagrama, Barcelona, 1970/t. I, p. 48) respecto de Freud que “… él se sentía judío hasta lo más hondo de su ser y ello, evidentemente, significó mucho para él. Tenía una exagerada sensibilidad, común en los judíos, al más leve indicio de antisemitismo, y tenía muy pocos amigos que no fueran judíos. Se oponía enérgicamente a la idea de que los judios fueran impopulares, o inferiores en cualquier sentido, y evidentemente sufrió mucho, desde la época escolar en adelante, y especialmente en la Universidad, a causa del antisemitismo de que estaba impregnada Viena. Ello terminó para siempre con la fase de entusiasta nacionalismo germano por la que había pasado en su temprana edad”. Pues “la guerra franco-prusiana –continúa Jones–, que estalló cuando

70 Podemos ampliar un poco este asunto. Freud quiere distanciarse de su judaicidad e identificarse con lo alemán, lo que le permitirá una vida normal en la sociedad, le evitaría enfrentamientos, etcétera y sobre todo superar la posición de su propio padre en tanto judío y al mismo tiempo rechazarlo a él en tanto judío resignado que acepta las ofensas de la sociedad. Pues el padre de Freud vivió realmente un suceso muy penoso en el cual siendo Freud muy niño, su padre fue empujado por un antisemita que le dice “cerdo judío” y el padre en lugar de atacar como hubiera esperado Freud que hiciera, se resigna y efectivamente se bajó a caminar por la calle cediéndole la acera al antisemita agresor. De otro lado, sin embargo, si bien esto le permite a Freud acercarse a la madre y tener un constante sentimiento agresivo frente al padre, de otro lado le genera un sentimiento de culpa y al mismo tiempo la necesidad de en algún momento tratar de reivindicar al padre y por ahí entonces también al judaismo. Es al tipo de desgarramiento al que se está haciendo aquí referencia y que tiene conexión con la propia experiencia personal de Freud86. El problema del judaismo y el intelectualismo en conexión con la cultura occidental como cultura productora de Tánatos tiene más hondas raíces y Reich se va a encargar de rascar en ese núcleo: “Por mi parte estoy muy interesado en la historia de la cristiandad. ¿Sabe usted lo que conoció Cristo? La Energía vital” 87 [en El libro El asesinato de Cristo, Reich profundiza en esta tesis recién aludida por él]. No sé si me sigue ahora. Sencillamente, sabía de las campiñas, la hierba, la vegetación y los niños. Era un buen conocedor de esto. Freud no. Freud no era emotivo. Freud ¿Sabe usted? Sólo estaba a favor del intelecto. Por supuesto, yo también soy un intelectual. Pero el intelecto, sin una base emocional, no puede desarrollarse ni funcionar plenamente” Así pues Reich se encuentra estableciendo una especie de dicotomía entre el intelectualismo sin base emocional conectado con judaísmo por un lado, y por otro, el intelecto con base emocional; y a la base emocional misma como la corriente cristiana de la cultura occidental. Por supuesto en el propio cristianismo, esta base emocional se encuentra manipulada y Reich lo denuncia, lo crítica en El asesinato de Cristo, pero sabe reconocer esta conexión inmediata con la emotividad que tiene Jesús y cómo fue que por eso fue asesinado por una cultura represiva apestada emocionalmente. Hay un tenía catorce años, despertó en él agudo interés [a favor del ejército prusiano]. Su hermana nos cuenta que tenía sobre el escritorio un mapa de grandes dimensiones, sobre el que seguía en detalle las operaciones, mediante banderitas.” 86 En mi libro Reich, Freud y Einstein o la pulsión de muerte vuelvo sobre este punto para rastrear el origen de la pulsión de muerte en la formación emocional de Freud. 87 P. 71.

71 intelectualismo conectado con el judaísmo y con el principio tanático, una cultura de muerte marcada “judaicamente“ –dineraria, mezquina y privatizada– que provoca luego, la creación de Tánatos como cuerpo doctrinal, o de otra manera que como autoconciencia. La pulsión de muerte –estaría diciendo Reich– es la autoconciencia de Freud sobre su propio desgarramiento entre el ser alemán y ser judío y en mantener de todas maneras siempre un intelecto sin base emotiva. “Ahora sé por qué Freud se oponía a las emociones. Se oponía a las emociones porque rechazaba las emociones sustitutivas, las emociones perversas. Y entonces de las emociones normales, las naturales, las profundas, nadie sabía nada”. Es decir, que por separase, por rechazar las emociones sustitutivas, Freud creía que todas las emociones eran de este tipo; así que mejor la cultura, así que mejor la sublimación, así que mejor el intelecto sin base emotiva. Ya se encontraba entonces preso en Tánatos, mortificando la vida. Por ir moralistamente contra la pornografía sin embargo también se abalanzó (Freud) contra lo natural comunitario, las emociones normales, naturales, profundas, etcétera. Se cita a pie de página un pasaje del Análisis del carácter de Reich que viene a cuenta de este intelectualismo, de este occidentalismo tanático de la cultura; se dice: “De acuerdo con la opinión más corriente, la función del intelecto es exclusivamente objetiva y se dirige hacia la realidad; la ética y la filosofía, en particular, consideran la actividad intelectual como aquella que concibe “integralmente” la realidad, y como absolutamente antitética con los afectos. Este punto de vista no tiene en cuenta dos cosas. Primero, la función intelectual puede tener una carga afectiva, no menos intensa que la de una reacción puramente afectiva. Más todavía, la labor del análisis caracterológico revela en el intelecto una función específicamente defensiva. La actividad intelectual posee, con frecuencia, una tal estructura y sentido que influye en las emociones como un aparato extraordinariamente inteligente, especialmente pensado para soslayar los hechos, es decir, como una actividad que falsea la realidad. De ello depende el tipo de afectividad que tenga; con un tipo de afectividad, el intelecto realza, descubre los hechos, dice verdades; con el otro tipo el intelecto falsea la realidad”. Esto es importante cuando se hace la crítica de la razón occidental, de la razón analítica, de la cultura occidental. La cual, en primer lugar, tiene la noción de que la razón está al margen de los afectos y que describe la realidad, que es objetiva; no se da cuenta que sólo podría describir la realidad realmente si contuviera una afectividad positiva, mientras que al quitarle la afectividad necesariamente sería una razón que

72 falsea los hechos, que los reprime, que reprime la vida. Como represora de vida es que es criticada la cultura occidental por los diversos irracionalistas, románticos, etcétera, hasta llegar a Heidegger y en otro diapasón por las corrientes del underground contemporáneas88. Pero por ahí pasarán a indicar que la razón no debe ser objetiva o describir la realidad etcétera, sino que más bien debe suprimirse o estar conectada con la afectividad, -lo cual es cierto- pero desconectándose de la objetividad etcétera89. Pero Reich insiste en que puede estar conectada de dos modos con la afectividad: un modo de conexión es el que posibilita que describa la realidad, que sea objetiva y a favor de la vida; otro modo de conexión con la afectividad es el que posibilita que sea negativa, que incluso diciendo que describe la realidad más bien la falsee. Tal y como lo hace el positivismo90 El intelecto, por tanto, puede actuar en dos direcciones fundamentales del aparato psíquico, de cara al mundo y de espaldas a él. Dentro de una misma dirección puede actuar como un afecto vívido, y en oposición a él. Es decir, que no existe una relación mecánica absolutamente antitética entre intelecto y afecto, sino, una vez más, una «relación funcional» etcétera. Y más abajo dice Reich en nota a pie de página: “El mundo moralista viene suprimiendo desde hace miles de años, especialmente desde el comienzo del primitivo patriarcado, los impulsos genitales naturales, creando por tanto los sustitutivos o perversos y pornográficos, hallándose luego obligado a elevar una valla de leyes moralizantes, higiénicamente desastrosas, y normas, contra el mismo pensamiento pornográfico, que fue fundamentalmente promovido por la eliminación de la sexualidad natural”. Así pues tres pasos: 1) construcción de un mundo moralista, luego 2) el efecto de ello al recaer este sobre la sexualidad natural, generación de una serie de impulsos sustitutivos, perversos y pornográficos y, luego, en tercer lugar 3) el contragolpe del mundo moralista sobre este afecto perverso, pornográfico, la creación de una serie de leyes que prohíben lo pornográfico, etcétera que era la vía mediante la cual la sociedad todavía podía satisfacer, dar válvula de escape a su sexualidad natural deformada. Así es como ve Reich las cosas y ahora pasa desde esta plataforma a criticar a Freud. Veamos: 88 Luis Racionero, Filosofías del underground. Anagrama, Barcelona, año. De hecho, en autores como Max Horkheimer y Teodoro W. Adorno (ver su Dialéctica de la ilustración, Madrid, Trotta, 1994) no se logra establecer en todos los casos una nítida diferencia entre una razón detenida –a la que los autores quieren criticar– como propia de occidente y en particular de la modernidad burguesa y la razón en general, que éstos mismos autores terminan criticando. Efecto análogo puede observarse en Michell Foucault, (Las palabras y las cosas, Ed. Cit). y otros. 89 Ibid. 90 Cfr. Theodor W. Adorno, Dialéctica de la ilustración, Ed. Cit.

73

6. Yo, ello y núcleo del sistema vivo Según el psicoanálisis «el pensamiento inconsciente no se compone más que de impulsos asociales, [así pues, el inconsciente de Freud no solamente es idealista y no una realidad energética ni pulsátil sino que, además, es impulsos asociales] que en pura lógica, deben ser suprimidos. No contiene instinto alguno que sea esencial para el desarrollo de la existencia. Todas las actitudes sociales y culturales son «sublimaciones de los impulsos antisociales» [si hay cultura es porque hay sublimación]. En pocas palabras, la teoría psicoanalítica supone que el inconsciente es el último reino que hallamos biológicamente determinado; que nada existe más allá de lo que el analista puede encontrar en las profundidades de la persona. Esta teoría ignora por completo las funciones bio-energéticas del núcleo del sistema vivo; [entenderemos mejor esta proposición si recordamos que Reich indica que Freud distingue dos planos de profundidad en la psique humana: una aparente y una esencial; una consciente y otra donde está el inconsciente; pero Reich distingue tres planos, dice: hay una capa superficial en donde la gente se muestra más o menos amable con la otra, formal, luego hay una capa más profunda donde aparecen sus sentimientos agresivos contra la gente, sus repulsiones, sus perversiones, todo lo que el psicoanálisis llamó el inconsciente y que creyó que ese era el verdadero ser humano. Pero Reich indica una tercera capa más profunda todavía que es un ser armónico real, no formal, comunitario, amoroso, delicado, generoso, etcétera. Por eso es que, entonces, hace aquí la alusión de que el psicoanálisis considera que el inconsciente es “el último reino que hallamos biológicamente determinado, que nada existe más allá”, etcétera y entonces añade: “esta teoría ignora por completo las funciones bio-energéticas del núcleo del sistema vivo”. Cuando el núcleo del sistema vivo] –que es un núcleo bio-energético– se encuentra reprimido entonces este se expresa bajo la forma de inconsciente, de manera perversa, agresiva, etcétera, por eso es que esta expresión socialmente debe quedar recubierta con una actitud formal consciente que la oculta incluso para su propio agente. “Esta teoría ignora por completo las funciones bio-energéticas del núcleo del sistema vivo” y tampoco se adentra con la suficiente profundidad en la esfera del funcionamiento bioenergético, [ya veíamos la dimensión idealista del inconsciente de Freud y ahora vemos cómo, por idealista, por no adentrarse en la realidad material, tampoco deja de ser tanático porque va a confundir el aspecto agresivo, destructivo, perverso (el

74 inconsciente) como si ésta fuera “la última realidad humana”, mientras que más abajo hay un núcleo práctico, energético que es de generosidad, de genericidad y de armonía] para advertir que la perversidad polimorfa ni se adentra con la suficiente profundidad en la esfera del funcionamiento bio-energético para advertir que la «perversidad polimorfa» y la antisocialidad del inconsciente son instrumentos de nuestra cultura, [y no más bien elementos naturales como cree Freud, sí], que elimina las emociones bioenergéticas naturalmente condicionadas; no advierte que estos impulsos secundarios, artificiales (Reich) están [la perversidad polimorfa y la antisocialidad del inconsciente] constantemente alimentados por la libido insatisfecha. [De ahí entonces nace todo el malestar en la cultura realmente existente y de esos presupuestos nació el libro de Freud El malestar en la cultura] Este enfoque es, por supuesto, completamente inútil, por lo que a la profilaxis de la neurosis se refiere. Si los impulsos inconscientes, antisociales están determinados biológicamente, si el niño nació «animal, salvaje, cruel, asocial», no se vislumbra el fin de la plaga neurótica represiva. Desde el nacimiento, los niños son condicionados y adaptados a la cultura basada en la supresión de los impulsos secundarios. El psicoanálisis no ve más que una vida frustrada, que confunde con la biología del hombre naturalmente determinado”91. Con esto concluimos el comentario a la segunda parte de la entrevista; y observamos que toda ella se encuentra polarizada entre la teoría sexual como principio vital y Tánatos en tanto principio de muerte que se le opone. La teoría sexual representando una primera época vital de Freud, la teoría de Tánatos una segunda época desvitalizada de la propia biografía de Freud. De la primera etapa, la auténtica, la vital, es de donde arranca Reich para desarrollar la teoría sexual y, entonces, oponerse a Tánatos. Pues el propio Freud no pudo hacerlo, sino que, tensado por esos dos grandes campos que se oponían en su interior, llega a formular primero la teoría sexual sin hablar todavía explícitamente de Tánatos; pero él se encuentra ya tensado bioenergéticamente por estos dos campos; así que en medio produce como mediación, un Eros moderado, así como el que acepta en su familia; y, entonces, pasa a producir la teoría de la sublimación cultural como primera forma de moderar la teoría sexual, como primera expresión de la gran oposición entre la sexualidad de Freud y la inhibición

91 Aquí se ve por ejemplo todo lo que separa a Freud de Heidegger o de Hegel, aunque, por un rodeo, Heidegger o Hegel luego habrán de conectarse con Freud, con una libido insatisfecha. Y de hecho se visualiza cómo la cultura moderna como un todo con su abigarrada heterogeneidad y contradictoriedad internas no deja de lograr unidad, así sea alienada, tanática.

75 Tanática presente en el propio Freud, cuando solamente existía en un primer momento la virtualidad de Tánatos.

6.1 Modju y Freud Reich ofrece la siguiente clave: personificado Tánatos socialmente es Modju, es decir, la personificación de la plaga emocional que ataca a Freud desde los discípulos, desde los enemigos que revocan la teoría sexual, desde la propia familia de Freud que le coarta la sexualidad y, luego, desde el propio interior de Freud determinado por su propia familia, desgarrado entre ser judío y ser alemán, entre una culpa respecto del padre y una culpa respecto a la madre etcétera. Modju como conjunción de Mocénigo – aquel que vendió a Giordano Bruno al Santo Oficio– y Djugasvili Stalin, Mo por Mocenigo y Jdu (Modju) por Djugasvili, el apellido de Stalin, como aquel que se encumbró encima del proletariado revolucionario ruso, encima del partido, encima del Estado etcétera y pasó a matar a la vieja guardia de revolucionarios bolcheviques –sus antiguos camaradas– hasta llegar al asesinato de Trotsky. Esto es lo que ocurre en la cultura. Así que de un lado la energía fluye pero se ve reprimida por una prohibición externa, entonces se divide o desglosa y al dividirse o desglosarse, una parte de la energía se separa de la otra con una característica: la que va hacia abajo es negativa, perversa, agresiva, va hacia lo bajo y la que va hacia lo alto es sublimada, ideal, espiritual, buena, feliz pero siempre ya desligada de la materialidad. Es esto lo que le ha ocurrido a Freud. Sí, toda la cultura se encuentra contrastada en alto y bajo, en traición y en impotencia contra la traición debido a esta represión cultural básica. Tal es el efecto de Tánatos, o el efecto de una realidad represora que al recaer sobre Eros y deformarlo se figura como Tánatos. Un principio de realidad represivo es traducido en términos eróticos como si fuera un principio autónomo de por sí, como si fuera Tánatos. Así ocurre, entonces, la derivación de Freud hacia el intelectualismo con base en el judaísmo, separado completamente de la emotividad; y solamente encuentra la emotividad perversa que luego proyecta concentrada en su figuración del inconsciente92. El psicoanálisis no reconoce el núcleo profundo de la psique; sino que reconoce como inconscientes sólo las actitudes negativas, perversas, agresivas. Por cuanto estas 92 En El asesinato de cristo se puede ver un esquema sencillo de esta división de la libido en dos: una hacia arriba y otra hacia abajo). Wilhelm Reich, Ed. cit.

76 expresiones emotivas tienen cierta eficacia, constituyen el infierno del cristianismo y de otras religiones.

7. La subordinación real del consumo bajo el capital y la crítica de Reich a Freud Por este camino hemos circunstanciado más la proposición de Reich alternativa a Freud. Y sólo aludimos de pasada al hecho de que en este punto el propio Reich se hubiera resignado, que Tánatos hubiera causado efecto sobre él. Esto dicho de pasada hay que argumentarlo mejor, porque Reich se debate décadas enteras antes de convencerse él de que no hay salida, que para los adultos en verdad no hay salida, de que la única salida son los niños. Y entonces por eso deja toda su herencia para que se construya un trusts para la infancia. Él dice que hay asociaciones y trust para distintas cosas, pero ninguno que defienda la infancia de los distintos ataques que la sociedad le infringe, por eso dejará toda su riqueza para este trust. Así la publicación de todos los libros de Reich actuales se hacen por cuenta del Instituto Reichiano Internacional que es el Infant Trust Organization etcétera. Reich no simplemente llega a la conclusión sino que se debate muchos años antes de llegar a esta –y no a otra– salida. Por ese motivo hay que circunstanciar más la posible crítica optimista a su resignación “pesimista”. El psicoanálisis observa el problema psicológico, es decir, un problema de discurso, de logos, de idea; aunque habla de libido, la libido no es en verdad, más que una idea. En cambio, Reich traduce esto en términos bio-energéticos, materiales, prácticos. Hay un problema energético, no es un problema de mero logos sino corporal, energético, práctico; por ahí, entonces, también no sólo de individuo encerrado en sus ideas sino de un bios conectado con otros bios materialmente, es un problema social, es un problema social y energético. Mientras que en Freud es un problema de logos y sólo individual y cuando quiere pasar a lo social se escinde del trabajo social para pasar a un mero análisis de la cultura. En cambio el análisis cultural de Reich está directamente conectado con una dimensión de profilaxis sociopolítica de las masas, etcétera. Aquí descubre sin embargo que se ha estancado la energía durante siglos por represión secular y entonces que si bien no existe el principio tanático, hay una base material de la cual está surgiendo Tánatos. Esto es, no solamente represiones institucionales, sino que hay realmente Orgón de muerte; y esto se encuentra estructurado, la energía vital se encuentra

77 estancada en la gente, sobre todo en la adulta, y este estancamiento la transforma en energía de muerte. Pero ahí se detiene Reich, en la consideración de la energía vital como una dimensión material conectada con una dimensión social y estructurada en la coraza muscular de la gente. No ve sino parcialmente las premisas materiales de la propia libido. Ve las premisas materiales en lo que se refiere a sus dimensiones cósmicas: el Orgón vital individual está conectado con el Orgón cósmico. Pero no alcanza a observar más allá del Orgón y del Orgón de muerte ninguna diferencia constitucional en el Orgón, en la energía vital, no toma en consideración los problemas de la alimentación y de la relación general con el medio ambiente, del tipo de valores de uso para de ahí derivar tipos de energía vital; no está siendo perceptivo frente a la civilización capitalista de que no solamente es mediante prohibiciones a la sexualidad, mediante instituciones morales y demás que ésta civilización produce un estásis energético en la gente sino asimismo mediante la producción de una cultura materializada en valores de uso nocivos que produce Orgón de muerte. De un lado están las prohibiciones culturales, explícitas y biológicas, organizacionales –la familia entre ellas– pero, de otro lado, están las prohibiciones implícitas materialmente inducidas a través de los valores de uso que causan efecto en nuestro cuerpo. Toda la dimensión del tipo de valor de uso, esto es, de la subordinación real del consumo bajo el capital como productor masivo de toxinas y de Orgón de muerte no es visible para Reich. Así que lo encontramos enfrentado a pacientes que viven en sus familias dándoles él terapia individual, pero donde no alcanza a captar que al mismo tiempo hay una producción diaria de Orgón de muerte en gracia al tipo de metabolismo que sus cuerpos tienen que realizar con un tipo específico de materia prima que son los valores de uso capitalistamente producidos y luego consumidos por la población. Así pues de esta dimensión material no es consciente Reich, ni Freud por supuesto. Pero Reich acaba de radicalizar la teoría de la libido hacia la materialidad energética aunque se detiene una vez que encuentra que la libido es material. Precisamente por eso no debe plantearla como momento último sino que ese momento productivo, activo él mismo, tiene sus premisas; como ocurre en el caso de la producción en el planteamiento correspondiente de Marx, por ejemplo, que es la base material, el fundamento de la sociedad, pero él mismo tiene sus premisas, elementales –

78 por ejemplo distributivas– que quedan cohesionadas por la producción93; igualmente la libido es el elemento totalizador pero tiene sus premisas: el tipo de elementos materiales a partir del cual es producida tanto por represión sexual como por alimentación nociva. Además, Reich no es suficientemente materialista por el lado de la libido, por el lado de la dimensión social de su teoría; sólo puede hacer referencia a instituciones, a iglesia, a moral cultural y a una diferencia meramente intelectual entre familia amorosa y familia coercitiva, pero él mismo vive en familia y el conjunto de sus pacientes también. No logra mostrar una alternativa comunitaria en la cual puedan vivir y gestionar su vida sus pacientes, según otro sistema de necesidades y valores de uso correspondientes; siempre tiene frente a sí como pacientes

individuos aislados

enfermos, plagados emotivamente, nunca como miembros de un socius comunitario. Estas son dos condiciones materiales que Reich desapercibe: el tipo peculiar de valores de uso y el tipo peculiar de organización de la libido más allá de la familia. Por el lado social apenas si apunta a ello, por el lado de los valores de uso es completamente ciego al respecto. Está claro que Reich de todas maneras nunca suelta la esperanza, pues dice: “En las condiciones actuales” no se puede esperar que sea de otra manera, sólo nos queda ayudar a los niños, con los adultos es imposible tratar; siempre vuelven a lo mismo. Y si hay condiciones según las cuales un adulto siempre vuelve a lo mismo, sería de esperarse que también para un adulto hubiera condiciones según las cuales no siempre volviera a lo mismo; pero con las premisas de Reich no puede sino volver a lo mismo, apenas si levemente modificado. Terapia psicoanalítica, terapia reichiana, bioenergética en sus distintas dimensiones llevan al paciente a una leve modificación de su estructura. La

cual es constantemente retroalimentada si otra vez mantiene un

metabolismo biológico conectado con valores de uso nocivos que le provocan la generación constante de Orgón negativo; y si por otro lado constantemente “vive instituciones” y las vive de modo esencial, como la relación filial represiva etcétera etcétera, que otra vez reproducen el Orgón negativo, la represión sexual, la inhibición, etcétera. Con estas dos premisas externas el individuo simplemente yendo a terapia no llega a nada. Es eso a lo que Reich llama “las condiciones actuales”. Desde su experiencia en Estados Unidos mide en retrospectiva su experiencia de la Sex Pol en Alemania y dice: “bueno, yo cometí muchos errores, yo creía que la gente además de estar enferma, simplemente con decirle que estaba enferma y que se podía 93 K. Marx, Introducción de 1857, parágrafo 2 “Relación general de la producción, el intercambio, la distribución y el consumo”

79 curar ya se curaba, pero no, esto no es cierto”. Aunque Reich no pierde la esperanza sin embargo no sabe retomar de otra manera su propia experiencia, rescatarla de otra manera que ésta resignada y Tanática. Pero ya vemos que por lo menos hay dos dimensiones materiales que Reich no está captando y que se han vuelto virulentamente actuales en el siglo XXI: la de los valores de uso –que ya se encontraban sometidos realmente bajo el capital, siendo nocivos desde la época de Freud y de Reich– y la de formas alternativas a la familia que durante todo el movimiento del 66´y 68 hasta los 70 generaron los distintos tipos de vida comunitaria, las distintas experiencias comunitarias en Europa y Estados Unidos; no porque ahí se encuentre la clave o la panacea, sino porque en todo caso son formas distintas de organización libidinal, que permiten perfeccionamiento, mejoría y una alternativa distinta a la que experimentó Reich y que le posibilit de todas maneras a recorrer un largo camino desde Freud.

8. Realismo y Pesimismo en Freud y Reich y mi aporte94

Según lo expuesto hasta aquí podemos hablar de dos revolucionamientos en la teoría psicológica. El primero lo hizo Freud con el descubrimiento de cómo está fundada en la libido la psicología de los sujetos; luego Wilhelm Reich profundizó más acerca de la libido, de su contenido material y bio-energético. Finalmente, hemos señalado que debemos radicalizar aún más la perspectiva de nuestro enfoque materialista y con ello su sentido social, clasista y, entonces, revolucionario. Al respecto establecimos que actualmente la libido está condicionada materialmente por el tipo de consumo. La subsunción real del consumo actual revela que el capital opera un torcimiento aún más fuerte de la energía de los individuos y que influye en su psicología y conforma lo que Reich llama ya una coraza caracterológica que les impide asumir la libertad. Por supuesto no debe exagerarse la importancia de mi intervención. Podemos hablar de tres etapas de desarrollo del tema pero debemos diferenciar las dos primeras respecto de la tercera en la que yo intervengo. En esta tercera etapa del desarrollo se 94 Este inciso fue compuesto a partir de las respuestas a preguntas suscitadas por la exposición precedente ante un auditorio de conocidos interesados en el tema.

80 revincula la psicología directamente con la economía, de la cual Freud la hubo disgregado. Reich intenta conectarla pero no sólo diferencia pertinentemente entre fuerzas productivas técnicas y fuerzas productivas procreativas sino que mantiene cierta escisión entre ellas; pero ya que formula la cuestión en términos materialistas se puede pasar ahora a reconectarla con la economía también de nueva manera y entonces con Marx. Así que los descubrimientos psicológicos son realizados sobre todo por Freud y por Reich: Ambos son verdaderos gigantes, uno el fundador del psicoanálisis, el otro de la teoría orgonómica; mientras que el aporte que yo estoy haciendo en términos psicológicos es menor. Es relevante en relación al conjunto de la teoría del materialismo histórico y de la economía -o mejor- de la crítica de la economía política en vista de desarrollarla hasta que alcance la figura de Crítica Global de la Sociedad. Por allí la intervención sirve de rechazo a la psicología individual y social, así como a otras ciencias sociales y a la biología95. Y ciertamente, si de los individuos depende safarse de las formas de subordinación real del consumo alimentario, por ejemplo, que impone el capital, tienen a la mano la recuperación y potenciación de su vitalidad. Bien miradas las cosas, todo lo dicho hasta aquí respecto de Freud invita a la tarea de explicar cierto pesimismo de Wilhelm Reich a la manera en que él explica el de Freud. Cómo queda fijado tanáticamente en estas frustraciones, en estas experiencias frustrantes a partir de la vida familiar y sexual que experimentó. O a la inversa, explicar cómo fue posible que Reich recuperara sus experiencias políticas, teóricas, clínicas y personales en relación con su propia experiencia sexual y familiar. Es decisivo observar cómo, de una u otra manera, se ve reconducido hacia experiencias familiares y sexuales no tan distantes respecto de las del propio Freud; y, luego, que el horizonte político lo somete. De hecho, la manera en que se comportan los discípulos de Freud –o luego de Reich– o el tipo de horizonte político etcétera, todo ello está condicionado por el proceso capitalista de desarrollo bajo la modalidad de subordinación real del consumo bajo el capital, misma que concluye o se redondea en los valores de uso cotidianos; pero asimismo tiene que ver con la producción de un tipo de institucionalidad96, un tipo de mercado mundial, de un tipo de interconexión entre naciones, un tipo de política partidaria y estatal etcétera. 95

Cfr. Parte II del presente libro. Sobre el FBI, la FDA, la CIA y otras flamantes instituciones norteamericanas hacia la época de Reich. Cfr. Jim Martin Wilhelm Reich and de Cold War, Flatand, Fort bragg, CA, 2000: Así como James de Meo. “Wilhelm Reich and Orgonomy”, Pulse of the Planet #4, 1993 96

81 Actualmente contamos con interesantes y bien documentadas biografías sobre Reich como la de Luigi de Marchi, (1973)97 o la de Myron Sharaf (1983)98. Su estudio nos permitiría ver cómo eran las relaciones familiares de Reich, la relación con sus discípulos, y cómo también él –no sólo Freud– sufrió muchas desilusiones causadas por diferentes personas y estuvo mucho tiempo solo. Y sufriendo una persecución política policíaca por más de treinta años, intensamente vigilado y autocensurando sus propias expresiones sobre todo acerca de política para no dar pretexto a sus perseguidores de efectuar el castigo que constantemente le quieren infligir. Lo que seguramente le afectó como para arribar a ciertas conclusiones pesimistas. En fin, aquí se abre un basto campo de investigación por demás fascinante. Podría comenzarse con la breve semblanza de su vida que ofrece Sinnelnikoff en La obra de Wilhelm Reich99. Pues sigue un procedimiento por demás polémico: parte la vida y la obra de Reich en dos; el primer Reich que llega hasta la Psicología de masas del fascismo y un poco más, sería científico, optimista y revolucionario; mientras que el segundo meramente fantasioso, pesimista y conservador100. He aquí virulentamente ahondado el desafío. En el presente libro sostengo una perspectiva opuesta que se atiene a la unidad científica, vital y revolucionaria de la vida y la obra de Reich. Sin dejar de observar no solo limitaciones en Reich sino eventuales equívocos en torno a cuestiones científicas o políticas. La cuestión queda abierta y no cerrada como quisieran los chismes desfavorables a Reich o la mera hagiografía101.

97

Luigi di Marchi, Wilhelm Reich. Biografía de una idea. Peninsula, Madrid, 1974. Myron Sharaff, Fury on Earth. A Biography of Wilhelm Reich. Da Capo Press, New Yor, 1994. Natalie Sinelnikoff, Las psicoterapias: inventario crítico, Herder, Barcelona, 1999. Introducción. 100 Bertell Olman también distingue dos períodos pero es más benevolente en la calificación del segundo. Y el análisis que hace del primero es por demás pertinente. Cfr. su Social and sexual revolution: essays on Marx and Reich. South End Press, Massachusets, 1978. 101 En la parte V del presente libro expondré mi punto de vista sobre el asunto por la vía de caracterizar la política revolucionaria de Reich. 98 99

82

CAPÍTULO 3. Orgón Para Rescatar a Freud de Thanátos (la Religión, la Esquizofrenia y la Histeria)

1. Lo visto hasta aquí y por ver En la entrevista hecha a Reich sobre Freud alcanzamos a distinguir dos grandes partes: una en la que Reich se centra en el problema de la constitución de la psique humana individualmente considerada, digamos, en donde resalta de un lado la teoría sexual desarrollada por Freud y él se propone como desarrollador consecuente de la misma y, a la vez, critica la postulación de Sigmund Freud del principio de muerte, de la pulsión de muerte o también, como es conocido, de Tánatos (cfr. capítulo 1 de este libro). En la segunda parte de esta entrevista vimos las consecuencias culturales de esta captación del problema por parte de Freud. No sólo sino que Reich indicaba que el estatuto de la libido en Freud permanece ambiguo, en suspenso, como un mero concepto sin alcanzar a concretar su materialidad como energía vital al modo en que Reich después desarrolló su captación. Por ese motivo el psicoanálisis queda como un trabajo psico-lógico –subrayando el problema discursivo– y por ahí relativamente ineficaz para curar a las personas. Ante este muro –dice Reich– Freud, debió resignarse; es una de varias resignaciones que debió asumir Freud y, entonces, alejarse cada vez más del análisis de neurosis personales y mejor dedicarse a hacer análisis de la cultura. Así pues El malestar en la cultura es un libro que se encuentra al interior de este universo de resignación de Freud presidido por Tánatos, por el principio de muerte102 (Cfr. capítulo 2). La siguiente entrevista que comentaremos nos introduce al problema político y epocal; visualiza a Thanátos cayendo sobre el psicoanálisis, cayendo sobre la libido, sobre el principio del placer y más concretamente sobre el conjunto poblacional de la sociedad moderna. Será en la tercera entrevista en donde de lleno se arribe a este ámbito bajo la discusión del concepto, o mejor bajo la postulación del concepto –y de su tematización– de plaga emocional. Ahora, en la segunda entrevista, al momento de intentar internarse en este problema político epocal y político sexual, Reich debe echar cuentas con Jung y con 102

Cfr. mi Comentario crítico a El malestar en la cultura a 75 años de su publicación.

83 Adler, no solamente con Freud; y a partir de ahí situar su propia perspectiva. Vamos a seguir este derrotero fijándonos –como anteriormente lo hicimos– en qué le ocurre a la pulsión de muerte en cada uno de estos ámbitos. Pero antes de ello vale la pena fijarnos en las primeras dos páginas porque ahí se ve que el entrevistador y Reich intentan introducirse al problema político. El problema de la prevención de las neurosis en las masas –no solamente la cura de la neurosis sino su prevención, que era la línea que trataba de sacar adelante Reich al interior de la Asociación Psicoanalítica– parte de la consideración de las neurosis como un problema social y, entonces, conduce a captar el problema de las neurosis de masas y por ahí a la construcción de una psicología social ad. hoc (y del concepto de plaga emocional etcétera). El carácter neurótico se convierte en masivo bajo el capitalismo, es el carácter masivo del capitalismo y la sugerencia es nítida, es un efecto de las condiciones de posibilidad del surgimiento de Tánatos en la época capitalista lo que propicia que las neurosis se conviertan en un fenómeno masivo es Tánatos. Como decía, esta dimensión se va a tematizar sólo hasta la tercera entrevista, cuando se aborde el problema de la plaga emocional en las masas. Tanto en el capítulo primero como en el segundo hemos tratado de hacer evidentes ciertas limitaciones en los descubrimientos de Reich que sugieren la necesidad de ser completados en dirección a la consideración del efecto nocivo –tanto fisiológico como emocional– del consumo de los valores de uso nocivos que la novísima producción capitalista ofrece sistemáticamente a la población; por lo que hablamos de subsunción real del consumo bajo el capital. Y le seguiremos la pista a este asuntoen el capítulo 4; mientras tanto en la segunda entrevista, nos ocuparemos de las diversas maneras de desviarse respecto de la teoría sexual de Freud. Estas diversas maneras van a expresar diversas maneras en que el principio de muerte está causando efecto al momento en que Reich describía la personalidad de Freud y sus avatares biográficos.

2. Adler y Jung como variaciones de Thanátos y el Orgón de muerte En la primera entrevista fue visible cómo con la formulación del principio de muerte se trataba –más bien que del análisis de un problema ontológico– de la autoconciencia del propio Freud sobre su propio sentimiento de la vida; y por ahí debía renunciar –o incluso, para arribar al concepto de Thanátos– debió ir renunciando previamente a diversos logros del propio psicoanálisis; especialmente mediatizando,

84 suspendiendo, relativizando la teoría de la sexualidad, la teoría del placer. Así pues, ahora que nos va a ser reseñada la relación entre Freud y Adler, Freud y Jung – discípulos de Freud, disidentes prominentes– vamos a ver las diversas maneras en que estos se desviaron respecto de la teoría sexual, y detrás de todo ello se encuentra entonces también Tánatos (esto es, la implícita ideología de muerte que brota espontáneamente de las relaciones sociales de la vida moderna) en tanto estas codifican objetivamente la amenaza de muerte del amo103. Le preguntan a Reich: “¿Discutió también usted con Freud acerca de los movimientos que se apartaron del psicoanálisis como los de Adler y Jung? “¡Oh! Sí. Sí. Nunca hubo desacuerdo en tales cuestiones. Estaba completamente claro dónde se equivocaban Adler [fundador de la psicología individual, propugnador del concepto de voluntad de poder como punto central del proceso neurótico que denotaría los esfuerzos compensatorios contra los sentimientos de incapacidad e inferioridad; pues bien ¿dónde se equivocaba Adler?:] se detuvo en un estrato muy superficial, en la cuestión del poder, que le impidió ver más allá. Fue una huída ante la teoría de la libido. Estaba muy claro. Freud veía muy claro en estas cuestiones. Tenía una mente muy despejada. Sabía, sabía manejar su lógica. Pero también sabía que estaba un tanto equivocado respecto a Adler. Tengo una carta a Ferenczi en la que yo lamentaba que Freud mancillara a Adler. Adler, como usted sabe, se dedicó a la psicología el ego, pero lo hizo en forma equivocada. Esto no significa que careciera totalmente de fundamento. Freud le atacó desde el punto de vista de la teoría de la libido. Le rechazó y no quiso saber nada de la teoría del ego. Pero Freud se abocó luego [en El yo y el ello] a ella minando la teoría de la libido. Sin embargo tales conflictos son inevitables en un movimiento científico. Aunque Adler fue un desertor”. Comentemos dos cosas al respecto: en primer lugar que de esta vertiente que renuncia a la teoría de la libido para fijarse solamente en el ego y en la cuestión del poder, de la voluntad de poder, o en otros términos, desexualizando a la libido para proponerla sólo como una genérica voluntad de poder inespecífica, es de donde arrancan las teorías, las vertientes sociologicistas del psicoanálisis como el caso de Karen Horney o Harry Stuck Sullivan que escapan o huyen –como dice Reich– de la

103

Cfr. Parte V del presente libro.

85 libido hacia el medio ambiente social como la única clave determinante de las neurosis104. Por su parte –este es el segundo comentario que haríamos– Freud insiste en la teoría de la libido pero sabe que hay que retomar el problema del ego, y con él, el problema de las conexiones sociales; pero ya que lo hace, ya que retoma el problema del ego y de las conexiones sociales, lo hará pero para minar a la libido. Después la pregunta es acerca de Jung: “¿Jung? No. no recuerdo ninguna discusión especial sobre este conflicto. ¡oh! Sí, sí, había un problema y Freud también se equivocó en este caso. Jung buscaba algo muy importante”. Veamos la nota a pie de página en donde los editores nos informan acerca de ello: “Carl Gustav Jung, psicoanalista suizo, fundador de la escuela de psicología analítica que utilizaba, además del inconsciente personal procedente de la existencia finita de la persona individual, el concepto de «inconsciente colectivo», una vuelta a las «ideas místicas colectivas» procedentes de la «posibilidad de una estructura psíquica universal transmitida por herencia» [o sea que habría un elemento supraindividual que luego tomaría cuerpo en cada individuo, habría un inconsciente colectivo y como sería también supraindividual y de algún modo material, podría ser transmitido por herencia. Así pues, de un lado, hay ideas místicas colectivas; de otro, hay un problema material según el cual este inconsciente colectivo queda grabado materialmente y puede ser entonces heredada su grabación. El estatuto del inconsciente colectivo entonces es ambiguo: entre meramente ideal y burdamente material y por supuesto en todos los casos –eso sí– supraindividual. Con el problema del inconsciente colectivo, Jung se safa de entrada de la psicología individual para establecer una pura psicología social, además no abordando un problema sólo psicológico sino directamente material. Así que Jung buscaba algo muy importante a ojos de Reich:] ¿sabe usted lo que pretendía? [y ahora Reich va a pasar a traducir a términos racionales esta búsqueda entremezclada y aparentemente incoherente de Jung:] buscaba la energía del universo, una libido universal. Freud dijo que aquello no era científico [dijo así Freud: «todo lo que se ha 104 Colin Wilson ha realizado una biografía de Wilhelm Reich (A la búsqueda de Wilhelm Reich, Argos Bergara S.A., Barcelona, 1981) en donde se enfrenta a la teoría sexual de éste sobre la base de haberse enfrentado a la teoría sexual de Freud a partir de un punto de vista análogo al de Adler y Jung que Wilson intenta fundamentar en Víctor Frankl y en Abraham Maslow, como en revancha en contra de la crítica que Adler y Jung –y luego la aludida corriente sociologizante del psicoanálisis– recibieran no sólo por parte de Freud sino de Reich. Por lo demás Wilson es más favorable a Reich que a Freud por el aporte terapéutico de aquel.

86 conseguido hasta aquí de la observación psicoanalítica se abandona si uno sigue el procedimiento de Carl Jung, al sutilizar el concepto de la libido, haciendo coincidir a ésta en su totalidad con la energía psíquica instintiva». Una libido universal:] No se puede medir con un contador Geiger como yo lo hago [con la libido en clave orgonótica]. Además, la concebía místicamente. Así que Freud procedía correctamente al rechazarla bajo esta forma. Le desagradaría el antisemitismo que encerraba”. Reich puntualiza en La función del orgasmo lo siguiente: «Jung generalizó el concepto de la libido hasta el extremo de hacerle perder por completo»

su significación de energía

sexual. A modo de conclusión cayó en la idea del ‘inconsciente colectivo’ y con ella en el misticismo al que en calidad de nacionalsocialista representó, luego, oficialmente». El problema que se le presenta a Jung es el siguiente: el cuerpo está pleno de energía y también fuera del cuerpo existe energía, ¿cuál es la conexión de estos dos ámbitos? Aunque se le presente este problema no formula adecuadamente las preguntas por no mantener diferenciados ambos ámbitos sino refundirlos en dicha libido universal; y con esta disolución de la persona en el inconsciente colectivo no mantiene la especificidad de ninguno de los ámbitos, por ahí tampoco mantiene la especificidad entre lo ideal y lo material. De ahí la ambigüedad sustancial del concepto de inconsciente colectivo, como meras ideas místicas colectivas y de otro lado también como grabación material heredable; al mismo tiempo una idea y al mismo tiempo un elemento material grabable. Ahora bien, cuando Freud hace la crítica a Jung le discute sobre todo el hecho de que desexualiza la libido, pero por este camino solamente se hace una crítica a uno de los aspectos de la proposición de Jung, aquella que se centra en la persona; pero en tanto Jung intenta articular dos ámbitos distintos: el de la persona y el

del cosmos,

difícilmente sería argumentable o sería imposible argumentar el que la energía cósmica fuera sexuada. Así pues si se llega a plantear en términos correctos el problema que trata de resolver Jung, debe indicarse cómo la conexión entre una energía cósmica y una energía personal, humana llega a sexualizarse, cómo la energía cósmica no siendo sexual sin embargo mantiene continuidad con la energía sexualizada en la persona; pero además, cómo la persona misma presenta dimensiones energéticas no sexuales. Si se entiende el problema sólo como un problema de energía sexual en la persona se reducen otras dimensiones energéticas de la propia persona, no solamente otras dimensiones cósmicas. Toda la circulación energética en el cuerpo humano, descubierta y manipulada por la acupuntura china como energía vital, como chi, no

87 puede ser planteada en términos directamente sexuados; pero por supuesto también la energía sexual tiene que ver o se alimenta de esta energía vital no sexuada que circula a través de los canales bioenergéticos descubiertos por la acupuntura hace más de mil años105. Así pues hay el peligro de una reducción de energía vital a energía sexual en el planteamiento de Reich –por basarse en el de Freud– aunque él mismo trató de resolver la conexión entre la energía sexual del ser humano y el Orgón cósmico externo al ser humano. La respuesta de Jung –además alimentada en la lectura de textos orientales, especialmente chinos– arroja luz sobre este problema de la energía vital pero siempre más allá de Jung, es decir, como algo que se le escapa a Jung. O dicho de otra manera, en Jung prevalece la ambigüedad entre una idea mística y una determinación material grabable, heredable; y entonces si es heredable el inconsciente colectivo, también lo es la ideología de los pueblos, el nacionalismo y el afianzamiento de una raza tanto a nivel celular como en la psique de la gente. Así que se suscita una psicología social inmediatista al servicio del chouvinismo. De allí el peligro de anular el tema de la psicología individual y de la sexualidad correspondiente. Si solamente hay psicología de grupos es muy sencillo establecer localistamente estos grupos al interior de un breve tramo histórico y de otra manera recaer en diversas figuras de nacionalismo, incluido el nacionalsocialismo, al que estuvo inquietantemente vinculado Jung.106 Se pierde en todo caso la dimensión genérica de la psicología al perder su aplicabilidad a cada individuo y en especial según cada individuo. En todo caso, acabamos de ver las respuestas dadas, el problema que está de fondo y, de todas maneras, un peligro posible: el reduccionismo freudiano reichiano de 105 Acerca de la conexión entre el descubrimiento de la bioenergética por parte de Reich con los descubrimientos de la acupuntura china véase mi artículo en conmemoración de los treinta años de la muerte de Reich, 1987. “La actualidad de la obra de Wilhelm Reich” Ciclo Wilhelm Reich. XXXIII Aniversario de su muerte. Instituto Wilhelm Reich 11 de Diciembre de 1990. 106 Ernest Jones, (Op. cit., vol III/ pp. 221-222) refiere lo siguiente: en junio de 1933 la Sociedad Alemana de Psicoterapia cayo bajo el control de los nazis y poco después, ya bajo el rotulo de ‘Sociedad Médica General Internacional de Psicoterapia’, fue ‘reajustada’ de acuerdo con los principios de la ‘Revolución Nacional Alemana’. El Reichsführer Dr. M. H. Göring hizo saber a todos los miembros de la Sociedad que deberían realizar un estudio intenso del Mine Keimpf de Hitler, que debería servir de base a sus tareas. Bien pronto Krechstmer renunció a la presidencia y ésta fue ocupada –con igual celeridad por C. G. Jung. Este fue designado también para dirigir el Órgano Oficial de la Sociedad, el Zentralblatt fur Psychoteraphie, y en 1936 se le unió, como codirector, el mismo Göring. Jung renunció en 1940. Su función principal consistía en discriminar entre psicología aria y psicología judia y destacar la importancia de la primera. Inmediatamente se escuchó la protesta de un psiquiatra suizo por esta actitud, que significaba apartarse de la neutralidad científica. Esta conducta de Jung ha sido objeto desde entonces, de severas críticas provenientes de distintos sectores.”

88 energía vital a energía sexual, aunque de otro lado Reich tiene la salida del Orgón cósmico. Regresemos a la entrevista “Sí, ahora recuerdo cuando se suscitó la disputa con Jung. En aquel momento trabajaba yo en la unificación de la teoría de los instintos; lo cual supondría que todos los instintos que poseemos –oral, anal, etcétera– tendrían un entronque común, mientras que, según Freud, emergen como pilares separados. Yo había emprendido ya el camino de la unificación de los instintos parciales en un principio biológico común. Pero hube de mantenerme alerta con Jung porque había mistificado toda la cuestión. Freud se mantenía en su dualismo. Decía que debían existir dos fuerzas separadas, opuestas. Dos fuerzas. Esto se hallaba en relación con la polémica del instinto de muerte. Al preguntarle si el masoquismo era primario, secundario, si es un sadismo o agresión retroprersonal, o una desviación de la agresión a otro, o si estaba relacionado con el instinto primario de muerte, Freud defendía curiosamente ambas cosas a la vez. Afirmaba que el masoquismo, clínicamente, era secundario, pero que por su significación teórica fundamental debía considerársele como instinto de muerte. Pues bien, a pesar de lo equivocado que Freud estaba en cuanto al instinto de muerte, equivocado y todo, aún en eso llevaba algo de razón”. Antes de que abordemos en qué punto le parece a Reich que el problema del instinto de muerte devela algo de razón en la observación de Freud, puntualicemos que el dualismo biológico de Freud se complementa con su proposición del principio de muerte, así como en el caso de Jung la dualidad constitutiva del inconsciente colectivo – ora como ideas místicas colectivas ora como determinación material grabable en la herencia–, está implicando el que su tesis se encuentra escindida por la influencia de un instinto de muerte virtual, pues aunque él no lo formule es el instinto de muerte el que está causando efecto en su perspectiva. Una perspectiva tanática dualiza tanto a Freud como a Jung, etcétera. Por eso los esfuerzos de Reich en no dejar autonomizados los instintos parciales: oral, anal, sexual, etcétera sino unificarlos todos en uno. Ahora sí volvamos a ese “aún ahí donde se equivocó Freud llevaba algo de razón” luego del cual dice Reich: “Lo que percibía [Freud] en el ser humano, era una cierta disposición a la muerte. En su acepción física, nosotros lo denominamos actualmente DOR [es decir, Deathly Orgón Energy, Energía Orgónica de Muerte, un Orgón de muerte]. Existe una Energía Orgónica Degradada. Se halla en la atmósfera. Se puede demostrar echando

89 mano de un contador Geiger. Es una cualidad de los pantanos ¿sabe usted lo que son los pantanos? Agua paralizada, degradada, que no fluye, que no experimenta metabolismo alguno107. El cáncer también se debe a una paralización del fluir de la energía vital por el organismo. Freud trataba de captar esa cualidad. Hoy día sé que él tenía la sensación de que algo letal había en el organismo humano [es decir en todos los estancamientos del organismo humano]. Pero discurría en términos de instintos. Así halló el término «instinto de muerte». Esto era un error [es correcta la búsqueda y es correcto que exista algo así como una disposición de muerte cuando hay estancamiento energético expresable tanto al interior del cuerpo humano como fuera del cuerpo humano, en la existencia del Orgón de muerte, pero esto no debe ser traducido en términos de instinto; “esto era un error”:] Porque no es algo que quiera el organismo [y la voluntad va implicada en el concepto de instinto]. Es algo que sucede al organismo [algo que causa efecto sobre el organismo o en él]. Por tanto, no se trata de un «instinto». Freud fue muy profundo en eso. Tenía un estupendo olfato para estas cosas. ¡Algo estupendo! ¡Estupendo! Teóricamente era muy capaz. Hay que dispensar ciertos errores a un hombre que tenía que moverse por un terreno tan vasto como el del inconsciente. Todo el mundo comete errores” Estas afirmaciones de Reich han sido malinterpretadas. Por ejemplo, Roger Dadoun ve en ellas “el humilde y gradioso movimiento del pensamiento reichiano que, muy cerca de su trágico final [en 1957] vuelve a poner en pie en el antagonismo entre la energía de Orgón viviente y su moral contrario, DOR, alucinante proyección cósmica, el sencillisimo y «formidable» duelo o dualismo freudiano de la vida y de la muerte”108. Pero es al contrario, Reich no vuelve a poner en pie a Eros y a la pulsión de muerte freudianos sino que desbanca este dualismo porque desbanca la pulsión de muerte en cuanto tal. Reich no habla de instinto o de pulsión. Señala que se trata de “algo que le sucede al hombre”, “no algo que el hombre quiere”. Reich habla de causas mientras que el instinto y la pulsión implican telos, finalidad, voluntad, según acabamos de ver. Además, DOR es una transformación de OR y por tanto depende de éste; mientras que Thánatos, la pulsión de muerte freudiana, en realidad carece de energía -porque carece de fuente109 para tener alguna- pero pretende ser una energía independiente respecto de Eros, un instinto independiente respecto del del placer y vida; y, además, anterior. Así 107 Las recientes investigaciones y fotografías de Masaru Emoto (Mensajes del agua, La liebre de Marzo, 2003) sustentarían estos planteamientos de Reich 108 Roger Dadoun, Cien flores para Wilhelm Reich. Anagrama, 1978, p. 199. 109 Cfr. Jorge Veraza, Recepción Crítica de El Malestar en la Cultura (a 75 años de su publicación)

90 que Tánatos estaría por encima de Eros además de serle exterior110. Con todo eso ha barrido puntualmente Reich al mismo tiempo que ha dado una base material energética a la intuición freudiana que permanecía equívoca y con repercusiones reaccionarias. Mientras que ahora desde Reich la realidad -por ejemplo de la plaga emocional en los movimientos racistas etcétera- puede ser explicada racional y positivamente y, por ende, criticada de raíz.

3. El contexto epocal thanático de entreguerras Esbocemos el trasfondo epocal y social de lo dicho. Freud intenta captar algo, captar una cualidad en su organismo y afuera. Hay una época de crisis, de guerras, de entreguerras. Alemania en esa época se encuentra como estancada, la oposición orienteoccidente jugada en el centro de Europa111, tensa las relaciones internacionales, las relaciones familiares, las relaciones económicas, así que hay la producción de un Orgón de muerte a nivel masivo que causa efecto en las masas, también en Freud. Por supuesto esto constituye también el horizonte de Heidegger como para que el filósofo alemán proponga la tesis de la autenticidad del ser humano como ser-para-la-muerte112 (1927). De hecho el problema geopolítico internacional se juega desde la primera gran depresión del capitalismo que va de 1871 a 1895, en el curso de la cual Inglaterra, que era la potencia hegemónica, empieza a perder fuerza relativamente frente a Estados Unidos y frente a Alemania, sin embargo todavía no le pueden rivalizar la hegemonía del conjunto del sistema. En la Primera Guerra Mundial, Alemania querrá hacerlo y no sólo a Inglaterra sino también a Francia –pues ambas potencias la dominaban, la contenían– y de hecho al conjunto europeo. Sin embargo el período de entreguerras muestra una Alemania derrotada de nuevo contenida y perfila el que la preponderancia mundial va a corresponder a EU, no a Inglaterra, ni a Alemania. Hay un suspenso: no hay una potencia hegemónica mundial; Alemania no puede ser dominante, lo demostró en la Primera Guerra Mundial, pero Estados Unidos aún no puede rivalizar con Europa aunque ya

tenga más fuerza que los países europeos

después de la Primera Guerra Mundial, aún no tiene suficiente fuerza como para 110 En la parte II veremos cómo la biología y la genética actuales se confundieron en este punto asociando de manera equívoca los genes de muerte con Tñanatos y los “genes egoístas con Eros” 111 Jorge Veraza U, El siglo de la hegemonía mundial de Estados Unidos. Primera parte. 112 Martín Heidegger, Ser y tiempo. FCE.

91 siquiera rivalizarlos, es una situación de suspenso, de estancamiento en el fluído energético de la economía, de la política, de la vida mundial

que se agudiza en

Alemania –constreñida por las potencias europeas– y es está resignación general de Alemania la que se expresa como creación general de Orgón de muerte a nivel epocal en Alemania, y es lo que Freud trata o está tratando de captar, que llega a formular y que simultáneamente también en Alemania formula Heidegger como lo harán otros autores centroeuropeos, no sólo alemanes, como puede ilustrarlo un libro como La Viena de Wittgenstein113, esto es, la de Freud.

4. DOR y la producción social de Thanátos (Rank etcétera)

En una carta de Sigmund Freud a la princesa Bonaparte del 13 de agosto de 1937 dice: «Desde el momento en que un hombre pone en duda el sentido y valor de la vida está enfermo, puesto que objetivamente nada tiene existencia alguna. Planteando esta cuestión, lo que no hace es reconocer simplemente la existencia de un acopio de libido que algo tiene que provocar, una especie de erupción que conduce a la melancolía, y a la depresión» Esta enfermedad atribuida teóricamente por Freud a un posible hombre enfermo que pone en duda el sentido y valor de la vida, habría que aplicársela tanto al mundo centroeuropeo de entreguerras como al mismo Freud en tanto constructor del concepto de principio de muerte; pero de otro lado –y es lo que le interesa a Reich afirmar, es que– Freud se encuentra indicando una dimensión mortuoria material, que causa efecto incluso al modo de enfermedad. Lo que después Reich podrá denominar Orgón de Muerte y que se encuentra como algo medible en el agua paralizada, degradada que no fluye, por ejemplo de los pantanos. Las propiedades que Reich descubriera en el Orgón y en el Orgón de Muerte obligan a una investigación amplia para su desarrollo y puntualización, siendo completamente inapropiado y hasta cómico el que en lugar de dicha investigación científica se levanten prejuicios pseudocientíficos para mofarse de ella, marginarla o proceder a desconocerla olímpicamente. En realidad investigaciones particulares recientes ni siquiera encaminadas a comprobar o desarrollar la teoría orgonómica 113 Sustento más ampliamente este tema en mi El siglo de la hegemonía mundial de Estados Unidos. Ed.cit.

92 reichiana llevan a cabo hallazgos que convalidan las observaciones de Reich acerca del DOR y del Orgón en aspectos particulares, como es el caso de las investigaciones en torno a la ionización del aire y del agua; cuya distinción entre iones positivos y negativos es correspondiente con las características del DOR, los primeros y del Orgón los segundos. En efecto, encontramos iones positivos en el agua que no fluye; mientras que los iones negativos son benéficos para que las moléculas de oxigeno e hidrógeno se conecten eléctricamente con otras moléculas, así que suceda una interconexión molecular, una ampliación entonces, de la eficacia vital energética de la persona que habita un ambiente ionizado (negativamente). Mientras que en presencia de una preponderancia de iones positivos éstos se encuentran cerrados, sin posibilidad de conectarse con otras moléculas, lo cual se percibe como un estado de ánimo deprimido, etcétera. Actualmente en innúmeras casas, hospitales, oficinas o al interior de los automóviles encontramos en funcionamiento pequeñas maquinas ionizadoras que refrescan el ambiente y que constituyen la aplicación técnica de la investigación sobre los iones positivios y negativos. La correlación de la misma con la teoría orgonómica constituye un trabajo teórico aún por realizarse; pero la diferencia directa de Reich acerca del DOR

en conexión con el agua estancada permite aludir al señalado

desarrollo científico de los iones positivos y negativos. (80´s). Así pues ahora Reich se encuentra indicando que es posible captar un sustrato material del instinto de muerte, pero que eso significaría no tomarlo como instinto sino como factor a posteriori recayendo sobre el bios, sobre la vida además de, en primera instancia, depender y originarse en ella114. Después veremos que hay otra manera también de captar la posibilidad de que los seres humanos se planteen algo así como un movimiento de huída ante la vida, y es cuando Reich habla de Otto Rank y su libro sobre el trauma de nacimiento115. Aunque Freud era de la opinión de que Rank sobrestimaba su influencia en la psique. La postura de Reich es la siguiente: “Sin saberlo, Rank expresó algo muy real. Es tal y como trabajamos hoy en nuestras clínicas de maternidad. Lo que ahoga al niño es el útero tenso, el útero espasmódico y contraído. Falta el oxígeno [de iones negativos, podríamos decir] y hay un exceso de bióxido de carbono. Así que la salida del útero espasmódico constituye realmente un trauma. El tiempo del parto es en las primerizas de 20 a 40 horas y de 1 a 5 en cambio, en los organismos relajados”. Así que en la salida hacia la vida externa del 114 115

Caso de los genes de muerte que exploraremos en el capítulo 6. Otto Rank, El trauma de nacimiento, Paidos, Barcelona, 1991

93 útero, el niño vive una sensación de muerte que queda grabada como si la vida fuera idéntica con la muerte, por tanto constantemente busca huir de esa vida ¿hacia dónde? Tal parece que quisiera huir hacia la muerte, pero más bien quiere huir hacia una vida vivible, vital que era la que él vivía al interior del útero. La vida fuera del útero también podría ser vital, pero ocurre que ya se le anuncia cómo va a ser por cómo encuentra el útero de su propia madre. Su propia madre vive socialmente fuera y está determinada material y socialmente por esa sociedad, y según esa influencia ha llegado a constreñir su útero. Este es el mensaje del mundo que recibe el recién nacido a través del útero contraído de su madre. Mensaje que confunde lo vital con muerte, placer con displacer al confundir huida del displacer actual hacia el placer previo como huída de lo actual vivido hacia su negación… Aquí se tiene la producción social de Tánatos desde el momento en que influye en el aparato –un verdadero torcimiento de Tánatos como veremos más abajo– sexual y procreativo de gran parte de las mujeres y en la confusión del principio del placer en los bebés recién nacidos. Por eso insiste Reich en el hecho de que los niños deben ser cuidados de otra manera y no solamente ya una vez que nacen, sino incluso antes de su nacimiento. Esta sería una manera eficaz de contraatacar la pulsión de muerte socialmente instrumentada. Abundará al respecto cuando hable de la plaga emocional en la tercera entrevista. Mientras tanto acerquémonos a la actitud de Freud.

5. Sentimiento oceánico, religión y esquizofrenia Ahora la pregunta dirigida a Reich es acerca de cuestiones relativas a la religión, a la iglesia, etcétera, si discutió con Freud algo por el estilo, contesta que directamente no pero quizá implícitamente y, entonces, señala “Freud era un intelectual singular. Creía en el superior papel de la inteligencia. Es decir, del intelecto frente a las emociones [lo vimos en el anterior comentario]. No es que las emociones fuesen malas, pero había que mantenerlas a distancia. Había que controlarlo todo. El intelecto y la mente debían ser dueños de las emociones. Pero esta actitud entró en conflicto con la marcha que tomó el trabajo sobre la genitalidad, en el que se hallan envueltas las emociones, los «flujos», las sensaciones del cuerpo. Freud rechazó la existencia de las denominadas sensaciones oceánicas o «Ozeanische Gefühle»116. No creía en una cosa 116 De lo que es prenda el capítulo primero de El malestar en la cultura. Cfr. Jorge Veraza U. Recepción crítica del malestar en la cultura a 70 años de su publicación. En imprenta.

94 así, nunca entendí bien por qué. Es evidente que las « Ozeanische Gefühle», sentimiento de comunidad entre uno y la primavera y Dios, lo que la gente llama Dios y la naturaleza, es un elemento muy fundamental en cualquier religión, en cualquier sentimiento religioso, siempre que no esté enfermo o desvirtuado. Freud rechazaba esto. Y en lo que a mi respecta, siento decir que tengo la sensación de que en el proceso de subyugar su propia vitalidad biológica hubo de restringirse a sí mismo, de sublimarse, de vivir de una forma que le disgustaba, y de conformarse” De ahí el rechazo de Freud a los sentimientos oceánicos; mientras que Reich los articular directamente con los flujos genitales, con en el fluir genital de las emociones. “Tengo la sensación de que hasta cierto punto [Freud] no podía aceptar el concepto en que se basa toda religión válida. ¿Ve usted mi punto de vista? Toda religión válida. Me refiero a la actividad biológica del organismo, que forma parte del universo. [Reich indica que esta actividad biológica del organismo en conexión con el universo es un sustrato material y experienciable que está en la base de toda religión y sugiere que toda religión se ocupa de transfigurar, de mistificar, y hasta cierto punto entonces de falsear dicha conexión. Pero Freud no solamente estaría enfrentándose a este falseamiento religioso sino, incluso, al sustrato que Reich ve válido, a este sustrato material: la actividad biológica del organismo en conexión con el universo, y que alcanza a captarse en los sentimientos océanicos experimentados por la gente cuando se deja ir con el fluir genital, con el orgasmo117:] Freud lo rechazó; sé que no le gustaba. Ahora bien, mi trabajo se desarrollaba precisamente en tal sentido. Por ejemplo en los esquizofrénicos, el flujo que perciben, las emociones que sienten, es todo muy real. Y 117

Este error de Freud al negar todo sustrato experiencial positivo a la religión, obsrvándola sólo como falsa conciencia se origina en el racionalismo volteriano del que también lo heredaran múltiples marxistas y descollantemente Lenin (cfr. su Acerca de la Religión, Progreso, Moscu, 1961) pero que es extraño a Marx, como puede comprobarse en las características de su crítica a la religión tal y como ésta aparece en En Torno a la Crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel de 1843 (En K. Marx, La Sagrada Familia) donde habla no sólo de falsas ideas sino de sentimientos comunitarios (y de comunidad con la naturaleza, infiérese). Al negar todo sustrato positivo afirmativo a la religión se llega al absurdo de que la superación de la enajenación religiosa no deja en pie ninguna experiencia positiva específica; al contrario de la desenajenación del Estado que lo abole para dejar en pie el gobierno de los productores y cosumidores directos, o la desenajenación de la economá que deja en pie una economía sin explotación del trabajo etcétera. Análogamente la desenajenación religiosa debe dejar en pie una experiencia positiva del mundo como la que refiere el sentimiento oceánico cuyas condiciones materiales de posibilidad son lo que debía ser investigado en lugar de prejuiciosamente pasar a denegarla como una falsa idea mera. Procedimiento freudiano y de ciertas corrientes marxistas presas en el racionalismo burgués (Para mayor abundamiento sobre este tema cfr. Jorge Veraza U “Karl Marx y la Técnica desde la Perspectiva de la Vida”. Revista Críticas de la Economía Política.no. 22/23, Ediciones El Caballito, México, 1984). Ambas posturas no son científicas sino ideológicas, cuasi religiosas, así que no es casual que tanto el Partido Comunista Alemán como el Instituto Psicoanalítico de Viena hayan combatido de manera fundamentalista la intervención científico política de Reich ocupado de fundamentar científicamente la experientia mundi de los seres humanos.

95 hasta cierto punto Freud no podía seguir esto”118. [El trasfondo de esta aseveración de Reich se encuentra en el hecho de la gran dificultad que tuvo Freud para analizar la esquizofrenia. Si podía analizar con relativa facilidad la neurosis, la esquizofrenia parecía escapársele. Hay un caso de esquizofrenia célebre muy sonado, el caso Schräber. Freud lo abordó con los conceptos psicoanalíticos que había rescatado en el análisis de las neurosis. Todo el texto de Freud sobre Schräber, es una comedia de equivocaciones. Es conocida y ya clásica la incapacidad del psicoanálisis para abordar el problema de la esquizofrenia119. Mientras que Reich, siguiendo la veta energética, pudo acercarse con mayor éxito no sólo a las neurosis sino también a la esquizofrenia. Pero lo que uno encuentra en El análisis del carácter120 no sólo exposiciones de caracteres neuróticos sino también de un carácter esquizofrénico con éxito curativo, “y hasta cierto punto Freud no podía seguir esto:] “Su trabajo se intelectualizó. Y en mi opinión ese fue uno de los aspectos del equivocado camino que siguió. Se enredaba en palabras. Se enredaba en palabras” Reich repite “se enredabla en palabras”, porque Freud se encuentra en una doble suspensión tanto oral como anal antes de llegar a la genitalidad, al problema orgásmico: por eso se enredaba en palabras en lugar de dejarse ir en el fluir genital orgásmico. Si Freud llega a intelectualizarse es porque considera las emociones como malas, como una parte baja, así que procede a sublimar la libido –subraya Reich– hacia una parte elevada: el intelecto, que controla rígidamente; pero por ahí entonces el intelecto se vuelve impotente para reconocer ciertas realidades fundamentales y para analizarlas, como el sentimiento océanico que guarda relación con el Nirvana, con el principio de Nirvana que el mismo Freud traduciría como principio de muerte. Y es que en el principio de Nirvana hay una unificación, un sentimiento de unificación entre el ser humano y el cosmos, un sentimiento oceánico, pero esta unificación que significaría la apertura del organismo es entendida, traducida y trastocada por Freud hacia el instinto de muerte. Así que, en lugar de como una plenificación de la vida, como una disolución de la misma. El sentimiento oceánico en conexión con el tipo de movimientos 118 Wilhelm Reich, “La escisión esquizofrénica” en Análisis del carácter. Paidós, Buenos Aires, 1978. así como "Orgonomic Functionalism, Part I: Ether, God & Devil", Annals of the Orgone Institute (Editor Wilhelm Reich; Orgone Institute Press, New York), vol. II (1949), (partialy reprinted in 1960b; reprinted in ETHER, GOD & DEVIL / COSMIC SUPERIMPOSITION; Farrar, Straus & Giruox, NY,1973). 119 Para una crítica a fondo de la incapacidad de Freud para comprender la esquizofrenia cfr. Morton Schatzman, El Asesinato del Alma. Ed. Cit. Acerca del caso Schaaber cfr. Obras completas de Freud/XVI Historiales clínicos (II), caso 4. “Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia autobiográficamente descrito” Ed. Iztaccihuatl, México, 120 Sigmund Freud, El análisis del carácter, Paidos, Buenos Aires, 1957

96 orgásmicos, es traducido a una disrupción de pulsiones de muerte al interior de la vida, de una irrupción mecánica, mineral anterior a la vida, y, no obstante, al interior de la vida misma. En la entrevista anterior habíamos visto la conexión entre el intelectualismo de Freud y su judaísmo y cómo se encontraba esto vinculado con el hecho de unilateralizar la corriente energética orgásmica denegando su aspecto inferior y emotivo y llevando la energía solamente hacia arriba, concentrándola en la cabeza para luego denegar su carácter material energético; porque el carácter material energético otra vez nos remitiría a la parte baja, a la parte inferior y a la parte emocional, y entonces al fluir perceptible en el sentimiento orgásmico y en el sentimiento oceánico. Así que, entonces, esta energía llevada sólo hacia la cabeza es propuesta como mera idealidad, como mera intelectualización, sin nada que tenga que ver con emociones o nada que tenga que ver con materialidad. Lo cual lleva a Freud a incomprender, de un lado, a las religiones; y de otro lado, a la esquizofrenia por cuanto el esquizofrénico percibe este fluir energético aunque lo hace sin quitarse de encima sus valoraciones morales negativas, respecto del mismo, a diferencia del neurótico que casi no lo percibe pues ha aprendido a acorazarse frente a él121. Mientras que el esquizofrénico no ha aprendido a acorazarse pero no por ello se quita las ideas sociales que lo determinan, así que esto que percibe en su propio cuerpo como un movimiento energético positivo, placentero, sin embargo, le causa sentimientos de culpa y lo vive más bien como una sensación diabólica, le causa horror122. Pues bien, de un lado, Sigmund Freud no puede captar el fenómeno, la base válida, material de toda religión por el mismo hecho: por intelectualizarse respecto de las emociones y de la corriente energética que las sustenta, corriente energética en el organismo y entre el organismo y el exterior. Se puede observar una captación similar del fenómeno religioso en la teoría de la religión presente en Lenin123, que no conoció el acercamiento de Freud al problema de la religión; etcétera, pero en tanto que Lenin también intelectualizó su conducta, reduce a la religión a mera falsa conciencia; y, por otro lado, supone que la vida corre por el lado de la conciencia verdadera, misma que concibe como lógica e intelectual, etcétera. Así que en ambos autores hay una

121

Wilhelm Reich, Análisis del carácter. Capítulo sobre la esquizofrenia Ibid. 123 V. I. I. Lenin; “Acerca de la religión”. Ed. Cit. 122

97 denegación de las emociones y de la corriente pasional energética –en tanto formas de conciencia validas– cuyo despliegue no reprimido propicia la conciencia verdadera. En fin, hay una desconfianza general del pensamiento moderno frente a la emoción y frente al cuerpo, que se observa sintomáticamente tanto en Freud como en Lenin y en otros muchos. Es importante aquí subrayar que este no es el caso del análisis de Marx respecto de la religión, pues la concibe como autoconciencia pero también como «autosentimiento» precisamente en un texto muy caro a Wilhelm Reich, la “Introducción” a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel124 publicada en 1843 y que Reich retomara en la Introducción a su Psicología de Masas del Fascismo125; pero no es este el lugar para tematizar el asunto. Dedicaremos el siguiente inciso a recapitular lo visto 6. De cómo Evalua Reich a Freud126.

Salgamos al paso a algunos despropósitos que se han suscitado a la hora de evaluar el modo en que Reich juzga la personalidad de Freud y su entorno. Hay quien llega a interpretar que cuando Reich menciona algunos discípulos y señala reiteradamente que Freud mantenía preferidos y excluía a otros, ello se debía a su carácter sexualmente reprimido, rigidizado y exclusivista etcétera. Y no deja de ser una veta a investigar; pero debemos recordar, sobre todo, que los propios discípulos son denominados por de Reich como gente sumamente reprimida que finalmente formó un cerco de represión burocrática en torno de Freud. Así que Reich le confiere menos importancia al posible deterioro caracterológico de Freud. Como si Reich fuera demasiado benevolente con Freud cuando lo compara con otros discípulos. Es posible y, de hecho, en investigaciones recientes de diversos autores se insiste en que Freud era dominante, mezquino y guardaba todas sus ideas etcétera127. No obstante, de otro lado hay que tomar en cuenta el mundo intelectual que le toca vivir: cómo le roban ideas, cómo se las trastruecan, cómo las quieren utilizar política, económica o monetaristamente: es todo un mundo; así que no es tan fácil hacer adjetivaciones morales de Freud o de otro. Quizá también por eso Reich no se mete en esto y más bien

124

Marx. Reich, Ed. Cit. El comentario antecedente ocurrió de viva voz ante una veintena de amigos, así que suscitó algunas preguntas; las respuestas a las mismas se resumen en este apartado. 127 Paul Roazen, Freud y sus discípulos, Alianza, Madrid, 1978. 125 126

98 le valora a Freud su gran importancia científica. Pues es ahí también donde se muestra, en este gran avance científico, qué tanta vitalidad y qué tanta autenticidad tiene Freud. En su biografía de Wilhelm Reich, Colin Wilson128 insiste en estas limitaciones negativas del carácter de Freud para subrayar la benevolencia con la que Reich las trata para, así, mejor poder pasar a criticar a Reich y a la teoría orgonómica de éste. Así que perder de vista las dimensiones políticas del entorno en el que se desarrolla una investigación científica por fijarse solamente en las cuestiones psicológicas conduce a manipulaciones pseudocríticas como la de Wilson en el momento mismo en que cree interpretar agudamente el Reich Habla de Freud, en el sentido de que Reich no ataca a Freud porque, finalmente, se identifica plenamente con él como si se identificara con su padre; como si para Reich Reich es Freud… pero mejorado, es su propio papá y así seguido. Lo demás no importa. O véase, cuando Reich menciona algo acerca de una mujer bella que le gustaba a Freud, hay quien se fija sobre todo en que así excluía a otras de su óptica. Es decir, se enfoca el asunto como un problema democrático: pero con las inclinaciones afectivas no se trata de un problema democrático (no con todo el mundo, ni con todas las mujeres, ni con todos los hombres, ni entre mujeres y hombres), sino que se trata de una elección específica y energética. Por ello Reich dice: “le gustaban las mujeres bellas, recuerdo que le gustaba mucho Helene Deutsch” etcétera. Tal era su manera de mostrar su libido, una libido libre que sin embargo, él tenía que reprimir, resignándose frente a su mujer y frente a una libido completamente esclavizada de todo el círculo psicoanalítico, esclavizada y enferma. Reich más bien pensó que Freud era una persona muy vital y una de las maneras en que se demuestra esto es en su gusto por las mujeres bellas. Esto no quiere ser visto por un mundo moralista o democratista que sigue la “moral de la democracia”, es decir, del rasero igual que no soporta predilecciones y pasiones intensas. Pero existe algo diferente en cuanto a elementos cualitativos y energéticos para un hombre en tal o cual mujer; y para una mujer en tales y cuales hombres.

128

Op. Cit.

99 Además de que en este punto puede haber mucha fantasía y mucha ideología, también hay elementos energéticos. Son los que está tratando de resaltar Reich. Más abajo veremos que en el Postscriptum Reich indicará que el propio Freud se encontraba también constreñido libidinalmente. Que él (Reich) a lo largo de las entrevistas que le hicieron creía que no, pero que luego al revisar más a fondo la biografía de Freud, ampliamente publicada hasta después de las entrevistas se percata de que también había otras detenciones en la economía sexual de Freud. Mientras tanto cabe resaltar que las posiciones democratistas son otro tipo de moralismo que no ve las especificidades y cualidades, sino que homogeniza indiferentistamente y de hecho lo hace así con resentimiento: “¿ah entonces por qué esto sí y por qué aquello no?” Implicando un “¡Que inusticia!” Se trata de una óptica basada en el reproche, la envidia

y el

resentimiento y, de hecho, ¿por qué tendría que ser igual? Al mismo Reich le gustaban las mujeres bellas. Pero lo interesante es que hay quien trae a colación el tema de las mujeres bellas como un tema que indica mala fe, parcialidad y exclusión etcétera. O hay quien toca el tema en el sentido de que Freud sufría represión; que le gustaban las mujeres pero no podía establecer un vínculo íntimo con ellas por su relación familiar, por su matrimonio. Lo que no deja de ser cierto… Pero no cabe sobredimensionar dicha represión sin notar su gusto por las mujeres. Porque incluso podría haber sido más reprimido y ni siquiera manifestar su inclinación. En realidad tal preferencia es mayormente una muestra de vitalidad por parte de Freud.

100

CAPÍTULO 4. Plaga emocional, Thanátos y desarrollo científico de Freud a Reich.

1. El Postcriptum como balance Entremos al comentario del postcriptum a las tres entrevistas hechas a Reich acerca de Freud.

Redactado por Reich en ocasión de haber leído la publicación

completa de la biografía de Feud hecha por Ernest Jones, le permitió a Reich hacer un balance de sus propias referencias de la vida de aquel. El comentario servirá para llevar a cabo una especie de resumen general de lo visto hasta aquí y al mismo tiempo para tener un horizonte completo como el que tuvo el mismo Reich después de realizadas las entrevistas; el cual difiere en algunas tesis vertidas por él en las mismas entrevistas. Este postcriptum es una carta dirigida al representante de los archivos de Sigmud Freud, Kurt Eissler –quien le hizo la entrevista a Reich– pero no fue cursada finalmente. Dice así: “Esta lectura me ha mostrado, (se refiere a la biografía escrita por Ernest Jones), que debieran incluirse en los archivos (evidentemente a las entrevistas que estaban ya en los archivos), las siguientes adiciones: 1.

“Durante la entrevista yo había caracterizado a Sigmud Freud

como a un animal enjaulado, estando constituida la jaula únicamente por su ambiente y sus discípulos. La biografía de Jones pone de manifiesto, además, el hecho de que fue el mismo Sigmund Freud quien se mantuvo en su propio encierro, por causas de costumbres judías y creencias que, en el terreno teórico, abominaba”. Respecto de esta primera adición, recordemos que ya en la primera entrevista y luego también en la segunda Reich no sólo indica como jaula de Freud a su ambiente y a sus discípulos, -sobre todo subrayando su ambiente familiar-, sino que indica que el propio Freud se encuentra acorazado. Si bien, aunque este es o debería de ser el punto más importante, lo dice de pasada. También habla acerca de cómo lo determinaron sus creencias y costumbres judías, sobre todo para hablar del intelectualismo frío de Freud en oposición al vitalista y emocionado cristianismo. Tal parece que en la biografía escrita por Ernest Jones, Reich alcanzó a vislumbrar otra determinación negativa del judaísmo sobre el propio Freud, no sólo

101 en referencia a la exageración intelectualista de este sino quizá también para mantenerse encerrado, estancado y no permitirse ciertas licencias afectivas, sexuales, etc. Veamos la segunda adición: 2.

“En la entrevista expresaba la opinión, (dice Reich): de que

Sigmund Freud fue un hombre genitalmente sano. La biografía revela algo que yo ignoraba, a saber, que sufrió bajo presiones familiares y religiosas de rigurosa estásis sexual por espacio de los 5 años que duro su frustrado noviazgo con una muchacha, que, según todos los indicios, estuvo dominada por una madre neurótica.

Esto que puede parecer irrelevante, forzó a Freud a dificultar

cualquier desarrollo posterior concerniente a la genitalidad. Freud parecía verse obligado a «sublimar» lo que había considerado válido para todo el mundo, traduciéndolo en una teoría psicológica falsa (precisamente la teoría de la sublimación). Contemporáneos suyos, tales como Strindberg, Wisen y Nietzsche que no tuvieron miedo, llegaron mucho más lejos en estas cuestiones”. (Se refiere a las cuestiones relativas a la genitalidad). Según vemos, Reich racionaliza y explica la oposición firme que de todas maneras tuvo Freud para con él con base en esta rigurosa estasis sexual sufrida por Freud. Aquella que lo forzó. Es decir, que de alguna manera Reich mantiene todavía la postura general presentada en la entrevista: Freud es un gran descubridor, es un innovador y tenia potencia sexual de por sí, digamos, sin embargo ha sufrido esta rigurosa estasis. Por su fuerza se le posibilitó elaborar la teoría sexual, pero luego se detuvo. Evidentemente todos estos son puntos que inclinan o aplanan las alturas de Freud, lo achatan, inclinándolo hacia la pulsión de muerte. Esta estasis sexual rigurosa ya indica una vivencia Tanática. No solamente será el tumor canceroso en su mandíbula el que determinó más firmemente esta tendencia hacia una vivencia tanática sino de ante mano esta éstasis sexual rigurosamente sufrida y vivenciada por muchos años con la que seria su mujer. La tercera adición dice: 3.

“Las mismas circunstancias personales de Sigmund Freud

explican igualmente el que se comportase como lo hizo en la apreciación de mi teoría del orgasmo. También explican el por qué se mostraba tan poco amigo de América, en donde nació la revolución sexual a causa de las frustraciones genitales y de los logros de los primeros descubridores que gustaban de la compañía femenina. Posiblemente Freud no podía aceptar tal comportamiento

jorge 30/6/07 09:54 Comentario [1]: Ver en el libro de Ernst JOnes en Cuautla cómo se escribe este nombre.

102 sin que cambiara todo su ser”129. Es decir, si Freud aceptaba ese comportamiento en sus colaboradores, por ejemplo en Reich, él mismo se permitiría la licencia de hacerlo pero no podía hacerlo sin poner en peligro a su familia y la manera en que sus familiares lo veían a él, ponía en peligro la relación con su mujer y también ponía en peligro su relación familiar con el resto de parientes. La cuarta adición dice así: 4.

“Yo tampoco sabia que Sigmund Freud había estado, en su

actividad clínica, cerca de descubrir la bio-energía , (véase la apreciación de Jones sobre el «proyecto de Manuscrito» que más tarde rechazó). Freud falló en el descubrimiento de la energía física vital, como falló en terminar sus estudios sobre la cocaína debido a las severas inhibiciones impuestas por una familia judía a su muy activo y emocionalmente potente bio-sistema. Este trágico aspecto del ambiente de Sigmund Freud se manifiesta con evidencia, y explica lo que yo recalcaba al principio sobre la gran desesperación de su expresión facial. Sus descubrimientos psicológicos aun con todo lo grandes y decisivos que fueron, demuestran una deserción de la cabal realización de aquellos aspectos de su descubrimiento que durante una década proseguí yo en nombre de Freud, pero que más tarde tuve que cargar sobre mis espaldas, cuando se negó a reconocer sus lógicas consecuencias, expuestas en mi teoría del orgasmo”. Dice así Reich en una conversación telefónica con el representante de los Sigmund Freud Archives: “yo acepte la responsabilidad de Freud, o lo que es lo mismo, la responsabilidad por las cosas que Freud no quería afrontar”. Cabe aquí hacer notar la conexión del fundamento materialista entre, por un lado, sacar lógicas consecuencias, y, por otro lado, tener un comportamiento y un pensamiento lógico y claro conectado con una genitalidad libre; y también cabe resaltar que –tal y como dice Reich– estas adiciones recalcan lo que ya había dicho antes y al propio Reich le sirven de comprobación. En efecto, la lectura de la biografía de Jones –alguien muy distante de las posiciones de Reich, que, sin embargo, relata lo más fielmente posible la vida de Freud– traza rasgos que

129 Colin Wilson (Op. Cit) valora adecuadamente que fue el moralismo freudiano el principal factor que condujo a la ruptura de Freud con Reich (“…Freud era lo bastante agudo como para reconocer a un rebelde peligroso cuando lo tenía ante sus ojos. Esta fue la verdadera causa de la ruptura de su relación”. p. 122). Sin embargo, extrañamente critica a Wilhelm Reich por ser insensible a esta causa tan circunstanciadamente matizada por Reich en la entrevista que le hiciera Eissler.

103 corresponden esencialmente con los que Reich indicara para sacar las conclusiones analíticas que antes presentó. 2. La plaga emocional y la envidia en la escasez. Regresemos ahora desde el postscriptum hasta el comienzo de la tercera entrevista, la cual gira en general en torno al problema de la plaga emocional tocando como puntos importantes otra vez el problema del Orgón y de Thanatos. Así que muestra diversos escenarios en los que se jugará la plaga emocional. El primero es el de la propia vida de Freud o de cualquier innovador al interior de una sociedad limitada. O dicho de otro modo, en la época de escasez los innovadores se ven acosados socialmente por reglas morales, por costumbres, cuya presión intenta mantenerlos achatados o en la medianía; precisamente por que la medianía permite la duración, en cambio lo que descuella y que sirve para que la humanidad progrese, de momento la saca de un equilibrio precario, así que puede poner en peligro algunos de los pilares ya existentes. De ahí que este acoso social es sea que se nos muestra como base material y social para que exista Thánatos; pues esta presión social es luego introyectada por los individuos de diversas maneras hasta hacerles vivir la vida como si fuera invivible, etcétera. Es un acoso social, una especie de muerte contra la vida plena y que la reconduce hacia una figuración de vida meramente limitada. Los diversos individuos aceptan este tipo de presión por que ello les permite sin embargo defender la vida. Es el aspecto material del problema; no es que sean débiles o tontos y por eso asuman la determinación tanática o la presión social; sino que así defienden la vida, si bien así la reproducen en su aspecto limitado. Es importante insistir en esto porque en diversas ocasiones –sobre todo cuando a momentos Reich se deprime, se desesperanza–, se cree que es justamente debido a que los hombres son así por alguna maldición y no que de todas formas así minimizados o limitados defienden la vida a capa y espada al interior de condiciones limitadas, si bien ésta manera de defender o de aceptar así la limitación los retuerce hasta determinar en ellos recursos tanáticos o que resultan autodestructivos. Veamos lo que dice Reich: “El pionero es como un ciervo en plena pradera, y todos sus críticos y enemigos se colocan a su alrededor, tras los matorrales. Pueden dispararle desde su lugar de acecho sin que él pueda hacer nada para evitarlo. Pues bien, Freud fue un pionero, y ya sabe usted cuanta gente quería saber de sus cosas. Él se apartó de todo

104 este ambiente. Ya se lo dije a usted ayer: se quedó en su casa. No quería ver a la gente. Ponía su vida privada a buen recaudo. Y se lanzó a la teoría de la sublimación.” Así pues ocurre un aislamiento autorrepresivo pero que a la vez es defensivo y un retroceso; lo que concluye en que Freud sublima de este modo represivo y pasa a construir una teoría que racionaliza su propia autorepresión: la teoría de la sublimación como desvío de la sexualidad gratificante. Más abajo dice Reich: “Hacia 1926 cuando publiqué mi obra sobre la genitalidad de los niños, la primera pubertad, llegaron rumores hasta mis oídos de que hacia vida intima con mis pacientes. No era cierto. La calumnia fue promovida por Federn, y comenzó a propagarse y propagarse soterradamente. Y hasta a mí llegaron rumores de todas partes”. Así pues, este pionero es Freud y también este pionero, este que vive al interior de la escasez, es Reich, este pionero es cualquiera, cualquiera, cualquiera que descubra un nuevo horizonte para la humanidad. Es de interés que Federn al propagar la calumnia es una personificación clara de lo que Reich llama plaga emocional; y todo el acoso de los enemigos y críticos de un pionero, etcétera, toda esta situación social tan recurrente en la época de “escasez” es otro emisario de la plaga emocional. ¿Cómo vivía Freud su propia plaga? va a tratar de sugerirlo Reich al indicar cómo veía Freud las relaciones amorosas de Reich. Dice: “Para ayudar a perfilar la situación, tal como se planteaba hacia 1932, tuve problemas con mi mujer, con mi primera mujer ¿lo sabía usted? —Sí. “Estaba enferma. Hube de dejarla. Pero a diferencia de Freud, no renuncie a mi vida privada. Viví mi propia vida amorosa. No me asustaba la opinión publica. Cuando mis relaciones con mi primera mujer no marchaban, tomé otra mujer. Hoy estas cosas se aceptan, ¿no es verdad?, pero en aquellos «cultos círculos vieneses» aquello era muy singular. Esto se sacó a la luz pública. Todo el mundo estaba enterado. No era promiscuo, ni en forma alguna amoral o inmoral. Pero nunca permití a mi organismo que se quedara parado, o que llegara a incurrir en suciedades. Esto actúa profundamente, ¿entiendes?. Ya sabe usted lo que sucede cuando alguien vive continente. Se vuelve sucio, de pensamientos sucios, pornográfico, neurótico, etc. Nunca permití que esto me sucediera. Sólo te

105 diminuyes si vives contra los dictados de la naturaleza. Te disminuyes, te trastornas, te enfermas de una manera u otra. Nunca permití que esto sucediera. Mi vida era un secreto a voces, o, como podría decirse, completamente a la luz del día. Por otra parte, las vidas privadas de los analistas estaban mucho más ocultas. Aunque, gracias al análisis y a otras cosas, sabíamos lo que iba sucediendo. Como psicoanalista, usted reconocerá perfectamente el hecho de que quien lleva una vida frustrada envidia a aquel que no la sufre, aquel que lleva una vida clara y abierta”. Otra vez aparece el escenario de plaga emocional de los analistas y de plaga emocional presente en Freud por su propia renuncia, esta envidia de la que habla Reich y, en general, de la descripción del surgimiento de la plaga emocional en todo el mundo a partir de la represión sexual. Cuando vas contra natura te disminuyes (…y envidias, etcétera), insiste Reich: “No tenía nada que ocultar. Cuando terminé con mi primera mujer, busque una segunda. No estaba legalmente casado pero era mi esposa. Fue Elsa Lindenberg. Así pues, ya ve que mientras yo actuaba a la luz del día en mis relaciones sexuales con las mujeres, ellos (los psicoanalistas) lo hacían en la oscuridad”. Un pasaje posterior en la pagina 112 completa la idea: “...quería explicar por que los psicoanalistas se negaron inconscientemente a dedicarse a lo que yo estaba trabajando [va a hablar de otra dimensión de la plaga emocional Reich y, precisamente, de la utilidad histórica de la coraza caracterológica; pero al mismo tiempo conectada con una aversión hacia lo natural, dice:]. Si yo hubiera conocido todas sus consecuencias, [de su propia teoría dice Reich] también me habría apartado, pero ahora no puedo escapar; he quemado ya mis naves. Cuando miro atrás, lo comprendo. Es demasiado peligroso. La coraza aun siendo tan impenetrable y nociva como realmente es, constituye un medio de defensa, y en las presentes circunstancias psicológicas y sociales es útil que el individuo cuente con ella. De lo contrario sucumbiría. Esto mismo es lo que trato de demostrar en la actualidad a mis doctores. Les digo que me alegra que no logren destruir esas corazas, pues la gente que ha crecido bajo estructuras esta habituada a vivir con ellas. Si se las arrancan la desmoronan. No pueden vivir un día más. No pueden funcionar, ¿comprende?. Habrá de transcurrir mucho tiempo, puede que décadas, o quizás centurias, no sé, antes de que contemos con nuevas generaciones y las estructuras sean distintas. Pero no hay duda alguna, si en el mundo de hoy se arranca todo el acorazamiento,

106 sobrevendría el caos, un caos absoluto, la destrucción general. [La conclusión de Reich es la siguiente:] “Hay un elemento racional, y el motivo por el que tenia problemas con los analistas era que no sólo existía el elemento estructural sino también este elemento racional.” Era peligroso flexibilizar las costumbres, el pensamiento, la circulación de vida, sin embargo vemos que aquí Reich no especifica claramente su propia esperanza. De un lado especifica su desesperanza: si hoy se arranca todo el acorazamiento sobrevendría un caos, el caos absoluto, la destrucción general; pero, luego, su propia esperanza no la especifica. Su esperanza dice así: “habrá de transcurrir mucho tiempo puede que décadas o quizás centurias, no sé, antes de que contemos con nuevas generaciones y las estructuras sean distintas, en ese momento desacorazar a la gente ya no provocara un caos absoluto” ¿De qué depende? ¿de que pase tiempo? ¿un simple transcurrir cuantitativo?. Evidentemente no; ¿de que simplemente sean nuevas generaciones por que son nuevas? Se trata, más bien, de que haya otras condiciones sociales, y otras condiciones morales. Así pues el tiempo puede ser corto o largo, lo que importa de este tiempo al que se refiere Reich es la cualidad del mismo, el contexto social, personal, moral al interior del cual una persona pase a ser desacorazada. Si pasa a ser desacorazada al interior de una situación de plaga emocional persistente, evidentemente habría un caos absoluto; pero si la situación de convivencia en la que es desacorazada la persona y las otras no implica una moral compulsiva, no implica unas costumbres cotidianas de envidia, de celos, de privatización, etc, evidentemente que las consecuencias son otras que las que aquí aterran a Reich.

3. La estrategia de la plaga emocional Reich se refiere otra vez a la plaga emocional de los psicoanalistas, a la hipocresía sexual de los psicoanalistas que provocaron un aislamiento social represivo contra él, pues esa es la manera en que la plaga se defiende. Dice: “lo que sentían, pues, [frente a mí] era envidia. Envidia del cohibido hacia aquel que no se considera obligado a inhibirse. Una de las formas de que acostumbraba echar mano el mundo para deshacerse del pionero consiste en segregarle, en aislarle dentro de la sociedad y la melancolía, [es decir: retirarle los

107 medios de producción comunicativos, y los medios de producción procreativos, el afecto, la sexualidad, la comprensión; en efecto, expropiarle de los medios de producción procreativos tal y como le ocurre al proletario respecto de los medios de producción técnicos; esto ocurre en las sociedades de escasez, esta dualidad, -ésta expropiación de los medios de producción técnicos y los medios de producción procreativos- para mantener la opresión, la represión y la explotación social: “deshacerse del pionero, segregarle, aislarle dentro de la soledad y la melancolía.” “De tal manera, la acción de la plaga emocional es funcional con la del dominio clasista, aunque aquella actúe indistintamente entre todos los miembros de la sociedad] de modo que no pueda llevar una vida normal. Es una forma de hundirle. Le sucedió, por ejemplo, a Nietzsche”. Así, pues, frente a la plaga emocional de todas maneras Reich propone un aislamiento defensivo dado que la socialidad vigente –mercantificada– está enferma, por eso dice, -para insistir acerca de la envidia del cohibido hacia aquel que no se considera obligado a inhibirse-: “hacer mal a alguien [al abierto] con objeto de zafarte de tu propia responsabilidad”. Por ejemplo propalar el chisme de que Reich se acostaba con sus pacientes cuando era mentira, sólo por envidiarle; y, sin embargo, los psicoanalistas que así decían, ellos sí que lo hacían en la sombra: “Hacer mal a alguien con objeto de zafarte de tu propia responsabilidad”. Esto es lo que llamamos “plaga emocional”. Se ponen en juego en la plaga emocional la propia responsabilidad, la proyección en otro de lo que uno pareciera ser culpable o no puede asumir y, entonces, aunque uno

mismo lo hace -pero porque lo hace otro y uno no lo

reconoce en uno mismo-, pasa a denegarlo, pasa a tomarlo como algo negativo en el otro. “Cuando los psiquiatras y los analistas consideran psicopática una sexualidad natural, normal, cuando confunden un carácter genital sano con uno esquizofrénico por la sola razón de que ambos se apartan del individuo medio, que es la persona neurótica, acorazada, es que algo marcha mal”. Por esos motivos Reich debió vivir la infamia y un boicot social generalizado: la plaga emocional establece una ecuación entre carácter genital sano y esquizofrénico; es decir, que todo carácter genital sano va a ser tratado a la manera del esquizofrénico, no solamente que los esquizofrénicos van a ser marginados y maltratados de un modo que tampoco merecen.

108 3.1. Plaga y psicoanálisis Ahora -a propósito de la envidia mostrada por los psicoanalistas, la segregación social de que fue objeto Reich o también de la que fue objeto Freud, etcétera-, Reich pasa a expresar el fondo del asunto de la plaga emocional, el cual revela estructuras antiorgásmicas en los psicoanalistas. De hecho estas se dirigieron contra Freud y contra el propio psicoanálisis. Dice Reich: “Yendo al fondo del asunto: para un organismo humano, por ejemplo, el de un analista, es imposible trabajar continuamente años y años sobre la estructura humana, los instintos desviados y los instintos sanos, dedicarse a ello, aceptarlo, tener que mantenerse en el camino justo y mantenerlo, a menos que sea completamente limpio, lúcido y se halle orgásticamente satisfecho, a menos en fin, que vayan por el buen camino. Ahora bien, este no era el caso de la mayoría de los psicoanalistas. Y esto es lo fundamental. Aquí hallamos la estructura del carácter, que interpone su mano para destruir la tesis teórica básica freudiana: la etiología sexual de las neurosis [a eso se dedicaron diversos psicoanalistas]. Esto era lo fundamental. Se apartaron de la genitalidad natural. [entiéndase, primero prácticamente, vivencialmente y luego también la negaron teóricamente]. Sus estructuras no la podían soportar [¿y por que se apartaron de ella? Por que no podían tolerarla] no creo que la eludieran en forma perfectamente moral. En ciertos casos la soslayaron con pornografía. Otras veces en forma de inhibición neurótica, defensiva. Todavía en otros, por el simple procedimiento de no tener contacto con ella, dejando simplemente de tratarla. He conocido muchos casos de psicoanalistas y es evidente que no tratan los problemas genitales de los pacientes. Esto es absolutamente cierto y general. Ya lo sabia incluso en los años 1926-1927. Había hablado sobre ello con Freud. Pero en esta época ignoraba la amplitud del odio contra lo normal, contra lo natural. “La aversión contra lo natural, de lo enfermo contra lo sano, son mi principal enemigo de mi actual labor psiquiátrica. Lo he definido como «plaga emocional»”130etcétera.

130

Reich habla de Freud. p. 109.

109 4. El instinto de muerte, el carácter y la historia según Reich (Crítica a Reich)

Y para que se entienda mejor, Reich pasa a establecer un cuadro esquemático de su propia teoría; y al describirlo relaciona el problema de la plaga emocional con Thánatos y al mismo tiempo con el nivel social, cuando la plaga emocional se ofrece como apuntalante de un desencadenamiento bélico si es que el capital o, digamos, “la historia así lo obliga”. Dice: “no sé si está usted familiarizado con el cuadro orgonómico de la estructura del carácter humano, a saber, el «núcleo» el «estrato medio» y la «periferia» que dota de una herramienta muy practica para emplear con lo pacientes”. Fijémonos en esto por que implica una diferencia importante, sustancial con la teoría de Freud acerca de la estructura de la psique humana. Reich habla de tres estratos, Freud habla sólo de dos. Reich habla del núcleo, el estrato medio y la periferia; dice: “Es un procedimiento bio-energético. No se puede averiguar el carácter humano por medios psicoanalíticos, hay que llegar a él a través del análisis del carácter o terapéutica orgónica. Los seres humanos viven sus emociones superficialmente, en su superficie aparente ¿cierto? [está hablando ahora Reich de la parte que denomina periferia]. Para llegar al núcleo donde se halla lo natural, lo normal, hay que pasar por ese estrato medio, y allí, en ese estrato medio, hay pánico, un tremendo pánico. No sólo esto, allí hay exterminio. Todo lo que trató Freud de encerrar en el instinto de muerte, se halla en ese estrato medio. Pensé que se trataba de algo biológico, y no era así. [es decir, Freud pensó que se trataba de algo biológico y no era así, esta mal la impresión del libro], Freud pensó que se trataba de algo biológico y no era así. Es un artificio de la cultura.[se refiere al instinto de muerte, o esta manera en que la cultura conforma al estrato medio de la personalidad.] Es una malignidad estructural del animal humano. Por consiguiente, antes de poder llegar a lo que Freud denominaba Eros, a lo que yo llamo corriente orgónotica o excitación plasmática [es decir al núcleo] (la acción plasmática fundamental del sistema bio- energético); hay que pasar por el infierno. ¡Exactamente por el infierno! Esto es tan cierto para el médico, como para el paciente. En este infierno reina el desorden, la crisis esquizofrénica, la melancolía

110 depresiva. Todo esta ahí. Ya lo he dicho en mi Character Análysis y no tengo por que repetirlo ahora. Pero ¿por qué traigo a colación la fuerza vital?” Antes de que veamos por qué trae a colación la fuerza vital, relacionemos esto que sucede en el caso de los individuos, -el caso de la estructura del caráctercon las situaciones sociales e históricas; por ejemplo, la generación de guerras, las situaciones de represión social, fascismo y demás. Estas situaciones son las que han generado y reproducen a este estrato medio desquiciado, concentrado del instinto de muerte, este infierno, pero al mismo tiempo es este estrato medio el que apuntala así deformado como está dichas situaciones históricas. Bien, pero “por qué traigo a colación la fuerza vital?” Dice Reich: “Tan sólo por una razón. Para mostrarle el motivo de que nadie quisiera tocar el asunto ni descubrir el núcleo biológico sobre el que estaba trabajando entonces. Antes de poder alcanzar este núcleo, hay que encontrar el odio, el pánico, el exterminio. Todas estas guerras todo este caos de ahora ¿sabe usted lo que son en mi opinión? La humanidad se esfuerza por llegar a su centro, a su centro sano y vivo. Pero antes de poder alcanzarlo, la humanidad tiene que pasar por esta fase de exterminio, matanza y destrucción. Lo que Freud denomina el instinto de destrucción se haya en el estrato medio. El toro se vuelve loco y destructor cuando se siente frustrado. La humanidad sigue también ese camino, lo que significa que antes de alcanzar las cosas verdaderas: -el amor, la vida, la racionalidad- hay que pasar por el infierno. Esto tiene graves consecuencias para el desarrollo social”. Hagamos notar el hecho de que Reich dice de Freud: -cuando Freud hablo del instinto de muerte, “pensó que se trataba de algo biológico y no era así, es un artificio de la cultura”. De tal manera, Reich propone una teoría orgónica de la estructura de la mente alternativa a la de Freud, una teoría con tres estratos, pero, luego, extrañamente, Reich pasa a naturalizar lo que observaba a nivel social mundial. Pues a nivel histórico le parece que lo que le ocurre ahora a la humanidad con todas estas guerras no es sino que la humanidad se esfuerza por “llegar a su centro, a centro sano y vivo”; evidentemente se esfuerza inconscientemente pero antes de poder alcanzarlo la humanidad, tiene que pasar por esta fase de exterminio, matanza y destrucción. Lo que quisiera discutir aquí es esta percepción destinal que expresa Reich, precisamente por biologizar sucesos históricos, sociales. No es que estos sucesos no guarden conexión con la estructura del carácter y con la biología de los seres humanos, sólo que estos sucesos al mismo tiempo mantienen una

111 determinación mucho más fundamental con respecto a la tecnología y respecto a las formas de organización social más allá de la sexualidad. Evidentemente estamos viviendo ya una fase de exterminio, de destrucciones y guerras y es posible que siga adelante, pero, también, que se detenga. Pero es cuestionable la perspectiva destinal expuesta por Reich. En realidad, la humanidad no simplemente se encuentra esforzándose por llegar a su centro sino que está determinada por el capital, potencia que de ninguna manera es sexual sino económico-tecnológica. La tesis reichiana vale sin embargo para precaverse de las dificultades que tiene el camino de la liberación, pero no para plantear destinalmente la historia; y precisamente a partir de una biologización de la misma aunque diversa a la que opera Freud. Optimista por cierto contra la pesimista de éste; pero aunque optimista, mantiene esquemáticamente la contradicción como signo esperanzador, lo cual puede ser la ocasión de múltiples manipulaciones. En efecto, la ventaja de la postura reichiana así expresada es que en medio de las contradicciones, y de las matanzas podemos mantener viva la esperanza porque éstas son el anuncio de algo mejor; pero, de otro lado, si el efecto de las contradicciones es catártico y curativo no parece pertinente el que alguien quisiera aminorar de alguna manera dichas contradicciones o, por decirlo así, los dolores del parto. Más aún, puede haber quien en aras de liberación se confunda y quiera lograrla procediendo a agudizar las contradicciones y, aún, que proponga la aplicación permanente de éste método como el más consecuente para lograr la liberación de la humanidad. Estos equívocos y estas manipulaciones son posibles en gracia al carácter destinal de la tesis reichiana. Además, de otro lado, el correlativo carácter naturalizante de la misma presenta los siguientes equívocos y manipulaciones. Reich naturaliza lo que corresponde a coyunturas históricas específicamente capitalistas. La ventaja de este procedimiento es que ofrece un esquema intelectivo general como clave de las más diversas coyunturas, mismas que de otra forma nos sería difícil entender. Ciertamente la dialéctica histórica guarda relación con la dialéctica psicológica y energética y, entonces, con la dialéctica natural. Así que es posible que ante tal o cual coyuntura de contradicciones sociales el descenlace pueda ser liberador. Pero dado que no hablamos específicamente de contradicciones energéticas, psicológicas y naturales sino específicamente históricas del desarrollo capitalista, el descenlace no digamos natural de las mismas sino inercial no

112 necesariamente es el liberador que espera Reich con base en su experiencia en la dinámica de los tres estratos caracterológicos de la psique humana. De ahí la necesidad de la intervención consciente en la historia por parte de los seres humanos tanto en un sentido reformador como revolucionario; porque las fuerzas inerciales de la historia dejadas a su propia dinámica alienada no garantizan por sí mismas el cumplir con el origen humano –y entonces caracterológico y orgonótico descubierto por Reich– que de todas maneras las marca y determina. En realidad la dinámica inercial del capitalismo –tanto de su tecnología, de sus instituciones políticas como de sus instituciones culturales y psicológicas– apunta a la destrucción franca del género humano y de la naturaleza. Y si esto fuera muy costoso para el capital, es cierto que puede incluir dentro de su dinámica la relativización de dicha destrucción, la reconstrucción humanitaria de grandes masas poblacionales como la reconstrucción ecológica de ciertas zonas del planeta. Pero dicha relativización –de cuya dialéctica debemos estar precavidos para no caer en esquematismos catastrofistas en cada coyuntura– dicha relativización, no es suficiente para anular la tendencia destructiva dominante, no sólo psicológica sino clasista, económica y tecnológicamente estructurada. Por lo que muy bien la dinámica inercial del capitalismo puede acabar con la humanidad en lugar de que el descelance de sus contradicciones bélicas o de otra índole sea el esperanzador arribo al núcleo de amor de la humanidad. Más bien un descelance deseable tal sólo puede ser producto de la acción humana consciente por cuenta de un sujeto humano colectivo cuyo interés de clase sea funcional con el desarrollo de una consciencia histórica y de una teoría coherente de liberación y de crítica del capitalismo, así como funcional con las metas vitales correspondientes con el núcleo positivo orgonótico de la personalidad humana131. 5. El cerco de la plaga y su origen Reich ofrece otro curioso escenario de la plaga emocional dirigida de manera sutil contra Freud por los psicoanalistas: “Como ya dije antes, los analistas no tocaban el asunto. [el asunto del orgasmo, etc] Este «no tocar» el asunto aparecía con toda evidencia en la dirección de los Archivos Freud. No se si sabe de que se trata: Freud fue echado a un lado. 131 Lo dicho aquí apunta a la investigación sobre la política revolucionaria de Reich en su conjunto. Cfr. al respecto la parte VI del presente libro.

113 Nadie quiere tratar de los problemas freudianos, ¿entiende? «Dejémosle de lado por un periodo de 100 años. Dejemos pasar dos o tres generaciones antes de decidir. No queremos saber nada del asunto»”132. Se refiere Reich con esos 100 años al hecho de que decidieron mantener cerrados los archivos de Freud durante 100 años, sin revisar sus cartas, escritos inéditos, investigaciones, etcétera, en los que evidentemente se revelan más cosas acerca de la autorepresión de Freud, de sus propias investigaciones y confesiones intentando safarse de esta autorepresión y que todo ello apunta al descubrimiento de la función del orgasmo. Así dice: “Todos y cada uno procura arrinconar a Freud, [recuérdese la imagen de pionero acosado como un ciervo en el bosque] y todo este asunto no quiere tocarlo realmente, completamente. No quieren tratar de ello. No quieren saber nada. [Percival Bailey escribe una tragedia en tres actos en donde expresa claramente la tendencia dominante encaminada a desacreditar a Freud y deshacerse de él133]. Es esta una característica humana fundamental, que actúa en todos los campos de la psiquiatría”. Al respecto vale precavernos de la expresión reichiana: “una característica humana fundamental”; mas bien, debe decir con precisión -y él lo aceptaría- que aquí tenemos una característica humana cuando la humanidad se encuentra plagada emocionalmente y no, más bien, que sea “algo fundamental en la humanidad” porque este tipo de expresiones propician el que luego Reich se deslice fácilmente a diversos modos de desesperanza destinal, según vimos: “El problema de la pubertad, el problema de la adolescencia, nadie los toca. ¿Ve usted la relación? Incluso Freud se apartó de su propio camino y de muchos de sus descubrimientos. La presión de la plaga neurótica represiva es demasiado grande y peligrosa para hacerle frente”. Ahora Reich pasa a situar aquella condición social que posibilita el surgimiento de la plaga emocional. Se trata de la estructura patriarcal capitalista de la familia, ésta es productora de la plaga emocional. Presenta así el problema. Reich ha hablado de cómo presionaba la mujer de Freud a Freud, así que Eissler le pregunta más directamente: -“¿Su mujer ejercía influencia sobre él?” 132 133

p. 114 Percival Bailey, Sigmund the unserene. A tragedy in trhree acts., Ch. C. Tomas, 1995.

114 -“No sé, siempre tuve la sensación de que él también era una persona muy vital. Siempre sucede lo mismo: el hombre era una persona muy vital, y la mujer era una persona sin vitalidad. Los hombres se entregaban y se ponían entonces celosos, o sentían animadversión por aquellos que no cedían, [es decir que no aceptaban inhibirse, los envidiaban y pasa a describir a Federn del siguiente modo, y vale también para Freud, pero aquí la descripción es más rigurosa acerca de Federn; era muy desgraciado en su matrimonio:] Federn era un Modju psicoanalítico, [es decir, un psicoanalista emocionalmente plagado] era muy desgraciado en su matrimonio pero era un buenísimo esposo. Vivía pegado a ella con todas sus consecuencias. Era un «culturalista» [es decir sublimado]. Acostumbraba leer a Goethe a sus pacientes. [ahora le preguntan] “¿su mujer ejercía influencia sobre él?” etcétera. En fin, llegamos al punto en que dice lo que citamos más arriba y luego prosigue: “Los hombres se entregaban y entonces se ponían [luego] celosos o sentían animadversión por aquellos [otros hombres] que no cedían [que no se mantenían pegados a su mujer no obstante que fuera falta de vitalidad] etcétera”. Las transformaciones que durante el siglo XX ha sufrido la forma de familia patriarcal monogámica no la han abolido ni tampoco han abolido sus premisas sexual represivas sino que, en parte, en algunos casos las han aminorado y en general han complejizado las versiones en que la represión y la manipulación sexual pueden presentarse. Así que también la génesis de la plaga emocional se ha complejizado socialmente. No sin que al tiempo hayan surgido nuevos factores –y ya desde la formación de la personalidad infantil de los actores sociales– que permitan combatirla. Pero prosigamos con Reich. 5.1 Plaga y capitalismo Esta polarización (hombre/mujer) nos permite reflexionar algo acerca de la sociedad capitalista patriarcal en general. Las mujeres sin vitalidad evidentemente son originadas al interior de una estructura familiar autoritaria, propiciada por el dominio o predominio del varón pero allí son, luego, ellas las que mantienen una cierta rectoría al interior de la familia; preservan las estructuras sociales represivas en conexión con la reproducción económica que de suyo es jerárquica, explotadora, de trabajo forzado.

115 Así, esas mujeres sin vitalidad preservan las estructuras sociales y económicas, pero al mismo tiempo lo pueden hacer por que logran autoreprimir sus estructuras caracterológicas una vez que son orilladas a ello. De tal manera, el hombre con su vitalidad y también por ser dominante en la familia -que no se ve obligado a constreñirla tan duramente como la mujer, en tanto dominada-, se ve a su vez constreñido. El hombre aparece como una especie de fuerza productiva en referencia a la producción, en tanto que la mujer en referencia a la reproducción; pero, al mismo tiempo, la mujer aparece como una especie de relación de producción que mantiene presas las fuerzas productivas, en este caso procreativas, determinando el sentido y dirección que habrán de tener. De este modo en lugar de que los hombre se desboquen hacia la sexualidad y demás, quedan constreñidos hacia la productividad, y también hacia la productividad política, digamos, no solo económica; es decir, hacia el hecho de producir jerarquía. De esta manera se genera muerte al interior de la estructura autoritaria en primer lugar contra las mujeres; luego, en segundo lugar, esto genera muerte para los hombres que eran los dominantes y, entonces, de alguna manera aquellos que eran libres. O que debieran serlo o que gozan de mayor libertad, pero que, sin embargo, ésta pasa a ser una y otra vez retorcida. Se produce de un lado sublimación cultural, ciencia para desarrollar a las fuerzas productivas técnicas para seguir explotando fuerza de trabajo; y, de otro lado, se produce un afán productivista en tanto que la libido no se deriva hacia la satisfacción sexual. Esto es un arreglo o mecanismo de las fuerzas productivas procreativas familiares propio de la época de escasez y en vista de superarla; pero, al mismo tiempo, contiene dentro de sí formas represivas que obstaculizan la propia superación de la escasez para la cual es constituido tal mecanismo. He aquí lo que podemos denominar el nudo emocional de la historia. Las transformaciones de la familia patriarcal monogámica y el nuevo papel de la mujer en la sociedad y en particular en la economía y en la esfera de la producción, han conllevado ciertamente la ampliación de las cuotas de libertad para amplios estratos poblacionales de mujeres. Pero si nos atenemos a la dialéctica del dominio capitalista total no sólo en relación a las fuerzas productivas técnicas –más cargado del lado del hombre– sino también a las fuerzas productivas procreativas respecto de las cuales, como vimos, el papel de la mujer es decisivo, tenemos que asumir el hecho de que tanto las formas de liberación femenina surgientes como las

116 variadas formas de gestión de la sexualidad tanto entre los sexos como homosexual, no constituyen factores que por sí mismos indiquen una mayor libertad humana y un retroceso en las formas de dominio y enajenación sociales. Sino más bien formas complejizadas de llevarse a cabo el dominio capitalista total sobre la población corresondientes con la mundialización del capitalismo. Así que la transformación de la comunidad doméstica capitalista –que así podemos resumir lo dicho– es correlativa al desarrollo de la subsunción real del consumo bajo el capital a nivel mundial. Evidentemente esta transformación abre también nuevas oportunidades de libertad. Y Wilhelm Reich no cayó en un espejismo cuando arribó a los EU y se topó allí con formas de relación entre los sexos menos represivas que las que había experimentado en Europa. Pero de este hecho sacó conclusiones psicológicas, políticas e históricas equívocadas, que sólo al final en sus tres últimos años de vida pudo reconsiderar134.

6. Teoría orgonómica y psicoanálisis En las últimas páginas Reich expone su propia teoría –la llama orgónomica– y avanza una explicación a partir de ella respecto de la degradación ocurrida a Sigmud Freud: “El psicoanálisis es una psicología de ideas mientras que la orgonomía es una ciencia de energía física, -la energía física de dentro y fuera del organismo- ¿lo explico de forma que incluso un lego pueda entender de que se trata?. -Sí. -La libido de la que Freud habló hipotéticamente y de la que sugirió qué podía ser de naturaleza química, es una energía concreta, algo muy físico y concreto esta en el aire y se le puede concentrar en un acumulador de energía orgónica. Le daré a usted un folleto que trate del asunto. ¿ha oído hablar usted del él?. -“Sí.” Así que lo mío no es psicoanálisis. No tiene nada que ver con el psicoanálisis; pero la teoría psicoanalítica de la libido, la teoría de la energía física,

134

Así lo demuestro en la parte III del presente libro.

117 fue un paso decisivo en el descubrimiento que yo llevé a cabo. [a partir de aquí Reich va a expresar o explicar el origen múltiple de su propia teoría:] -“Ahora me gustaría hablar por ejemplo de Bergson con su Elan Vital o de la entelequia de Driesch135, esto es, no solamente de la libido de Freud como puntos de donde pudo arrancar Reich. -“Ahora me gustaría estar seguro de que no doy la impresión de menospreciar y de bajar del pedestal a los psicoanalistas. Nada de eso. Como le dije, no tengo interés alguno en el psicoanálisis. En lo que estoy interesado es en cómo la energía vital, que está en usted y fuera de usted, actúa en usted y a través de usted en el mundo. Por ejemplo; ¿cómo actúa a través de usted, en cuanto psicoanalista, sobre su paciente? Lo que automáticamente actúa en usted es lo que yo llamo bioenergía. Es algo concreto. No obstante, la libido sólo era un término para un concepto. Usted puede oír su clic en los instrumentos. Este es el sentido del paso de la teoría de la libido a la energía física concreta. En lo que yo estoy interesado es en cómo esta energía, que está en el exterior, en la naturaleza, y que está dentro de usted y actúa a través de usted, influye en su paciente. Si en cuanto psicoanalista esta energía que está en usted se hallá desatendida, genitalmente frustrada, todo su sistema de pensamiento será distinto en tal caso del de la persona en la que aquella energía no está desatendida [o frustrada]. La forma en que usted mira el mundo, y la forma en que usted lo ve será diferentes”136. Es decir que el propio psicoanalista, así definido, habrá de poner obstáculos materiales al paciente o a una persona genitalmente sana o no podría guiar al paciente hacia una curación, hacia la genitalidad sana. De tal manera estos obstáculos materiales antepuestos a modo de actitudes, a modo de consejo torcido, a modo de cierta moral propuesta por el propio psicoanalista, etcétera, coartaran la libido, la energía sexual, vital del paciente137. Reich se encuentra explicando a través de la mediación de obstáculos morales pero que se traducen en obstáculos materiales la conexión entre dos energías vitales; no sugiere que se conecten directamente la energía vital del psicoanalista y la del paciente o de cualquiera otros dos sujetos como para pasar a reprimir con su energía vital uno la energía vital del otro sino que lo hace por intermediación de la manera en que este hombre reprimido sexualmente 135

P. 127, n. 27 123 137 Lo que también es aplicable a la actitud que como testigo de los experimentos de Reich asumió Einstein en 1940. Cfr. parte III del presente libro. 136

118 habrá de pensar y, entonces, lo que este pensamiento lo va a llevar a actuar y a decir, así que el otro observa estos resultados en el contexto, esto que se le enfrenta y entonces pasa a comportarse en correspondencia, establece una relación social con él correspondiente; como cuando se dice que el rey es rey por que es tratado por todos los súbditos como si fuera rey138. De la misma manera, cuando te enfrentas a una persona con estas condiciones de autorrepresión sexual todos sus movimientos, su manera de expresarse, sus pensamientos, sus sesgos, su ritmo vital van haciendo que tú te comportes de cierto modo. Este modo tuyo correspondiente es ya uno que va incluyendo la represión de la realidad; y no te safarás si no te percatas de que realmente no es la realidad sino solamente un aspecto de la misma del cual podrás safarte y cuidarte, hacerte a un lado o transformalo. Digamos con Reich: “La forma en la que usted mira al mundo, y la forma en que usted lo ve serán diferentes. Aquí estamos hablando de nuevo del «carácter genital» frente al «carácter neurótico» En el carácter genital, esta energía, esta energía cósmica, objetiva actúa libremente, fluye con entera libertad. Se halla en contacto. En un carácter neurótico pues se halla desatendida y bloqueada [por ejemplo una manera de ver el contacto es la conexión entre corazón y sexualidad; en un carácter neurótico por encontrarse desatendida y bloqueada la energía vital se encuentran separados el corazón y la sexualidad, por ejemplo:

el amor y la ternura no están en contacto con la

satisfacción sexual pues la energía no conecta ambas partes o las conecta deficientemente presentándose contrastes de deficiencia o exceso en cualquiera de ambos polos; ora de múltiples relaciones sexuales sin afecto ora de afecto romántico sin conexión sexual, ora de una relación emocional y sexual intensa pero que no puede ser sostenida porque constantemente se dualiza, desconfía y vacila o se quiebra.] Pues bien, si el psicoanalista es, o hasta el punto que lo sea, un carácter neurótico, esto influirá en cómo considera mi trabajo. Determinará si me va a injuriar o no, si piensa que soy un psicópata, o si cree que soy un individuo muy alegre y normal, o un individuo abierto y natural, etcétera, ¿Entiende usted la cuestión? No estoy interesado en estos líos de los psicoanalistas en cuanto tales, o 138 “Este hombre, por ejemplo, es rey porque los otros hombres se comportan ante él como súbditos; éstos creen, al revés, que son súbditos porque él es rey.” K. Marx, El Capital, Capítulo 1. n. 30. N. 30: “Con estas determinaciones reflejas ocurre algo peculiar. Este hombre, por ejemplo, es rey porque los otros hombres se comportan ante él como súbditos; éstos creen, al revés, que son súbditos porque él es rey.” Karl Marx, El Capital/t. I, capítulo 1 “La Mercancía” pp. 70-71 y nota 30.

119 porque me hicieran esto, o lo otro. Sólo me interesa la forma en que están contrariados y frustrados, porque la distorsión de la fuerza vital

de los 139

psicoanalistas fue la responsable de la degradación de la obra de Freud.”

De tal manera, la explicación de Reich acerca del desarrollo científico de Freud y de la limitación o aún desvío de este desarrollo es una explicación psicosocial pero, precisamente, en clave de la energía orgón. No es una explicación fisicalista sino que pone en correlación dimensiones energéticas con actitudes, pensamientos, interacciones humanas, grupales y a éste grupo lo coordina con el acaecer histórico epocal. Dando un carácter histórico y energético materialista a la psicología social. La creación de Modju y de Thánatos surge a partir de esta distorsión de la fuerza vital y por mediación de ideas y actitudes pasa a reprimir a otros o a sesgar o desviar, o deformar, a degradar una obra como la de Freud. Poco mas abajo dice Reich: “Lo relevante en el psicoanálisis es que Freud fue el primero que se refirió hipotéticamente a la energía vital. Fue el primero que tocó el asunto, aunque sólo como concepto. Antes de él sólo era una conjetura. Fue sólo una idea, igual que la entelequia. Pero Freud con su perspicaz declaración de un principio de energía física, trató la energía vital del organismo como un concepto efectivo”, etcétera. Más abajo para redondear lo que estamos rastreando: “Con la teoría de la libido, la psicología se insertó por primera vez en la historia de la ciencia, dentro de la ciencia

natural ¿no sé si realmente lo capta

usted o no?” Y por ahí también, como se ve en otras obras de Reich, se posibilita firmemente conectar la psicología no sólo con la biología sino con la economía, con una ciencia social que habla acerca del fundamento material, tecnológico de la sociedad, etcétera.] Así resume finalmente Reich su propio desarrollo en tanto basado en Freud, lo que debe a éste y en qué situación queda puesto Freud. Le preguntan: “¿Cree usted que Freud abandonó la teoría de la libido?”. “No, nunca, nunca. Solo que no pudo averiguar qué camino tenía que seguir. Creo que el camino que debió seguir era mi camino. El camino en el que yo he 139

pp. 125-126.

120 logrado tanto. Yo me dedique al análisis del carácter, las emociones y la angustia del placer, las direcciones que se oponen al flujo de la bio-energía del organismo, y de aquí me fui al movimiento plasmático, sí, a la ameba-, y de allí a la energía orgánica exterior. Libido en cuanto realidad física cósmica, esta es mi labor. Freud facilitó el concepto. Luego vine yo. Esta fue a mi parecer su más fecunda semilla. Fue un gran hombre. Un gran hombre”. Ahí termina la última entrevista140 y antes de pasar al siguiente inciso vale la pena hacer la siguiente reflexión. Obsérvese que Wilhelm Reich habla de la conexión de las ciencias sociales y de las naturales, lo cual implica la conexión de los fenómenos naturales y de los sociales históricos. La propuesta de Marx y Engels en La Ideología Alemana (1845-46) acerca de que ellos reconocen una sola ciencia, la ciencia de la historia tiene por base una consideración en la que se conectan las ciencias sociales entre sí y también con las ciencias naturales; por supuesto para ser consecuentes con esta conexión presuponen la conexión de los fenómenos naturales y sociales y, precisamente señalando que ambos no son estáticos sino que cumplen con un orden procesual e incluso histórico. La analogía de la propuesta de Reich con la del materialismo histórico es por supuesto palpable; y en el modo en que aparece en este contexto la intervención de Reich vemos que logra consolidar su propuesta yendo de la ciencia social (sociología y psicología, en particular psicoanálisis) hacia la ciencia natural; mientras que Marx y Engels en 1846 exponen el asunto partiendo implícitamente de las ciencias naturales y reconduciendo todo el conjunto del saber hacia la ciencia de la historia. Así que ambos caminos parecen inversos aunque lograr un resultado similar o si se quiere el camino de ida puede ser recorrido exitosamente también de regreso y viceversa. Como lo prueba la 140 “Lo que Freud denominó libido dentro del organismo, es también realidad fuera del mismo y puede comprobarse con los instrumentos. Ese azul que existe fuera del organismo es energía orgónica. El «azul es el color específico de la energía orgónica existente dentro y fuera del organismo. La física tradicional trata de explicar el azulado del cielo por la dispersión del azul y de las series de color del espectro de la atmósfera gaseosa. Sin embargo, es un hecho que el azul es el color que se halla en todas las funciones relacionadas con la energía orgánica cósmica, atmósferica y orgánica:» Cualquier tipo de protoplasma de toda célula o bacteria es azul. Generalmente se le considera por error como ‘refracción’ de la luz, lo que es falso desde el momento en que la misma célula en las mismas condiciones de luz pierde su azulado cuando muere. »Los nubarrones tormentosos son de un azul muy oscuro, debido a las altas cargas orgánicas que contienen las masas de agua en suspensión. »Una habitación completamente a oscuras forrada con láminas de hierro (la llamada ‘sala orgónica’) no aparece negra, es decir, libre de toda luz, sino azulada o gris-azulada. La energía orgánica la ilumina espontáneamente; se hace fosforescente. »El agua de los lagos profundos y del océano es azul. »El color de la madera en descomposición, cuando se ilumina, es azul; así es la parte final iluminada de las luciérnagas, los fuegos de S. Telmo y la Aurora Boreal. »La luz de los tubos en los que se ha practicado el vacío y han sido cargados con energía orgánica es azul» Reich, The Orgone Energy Accumulator. Its Scientific and Medical use. Orgone Institute Press, 1951, p. 15”. Reich habla de Freud, p. 122-123, n. 22.

121 propuesta de Engels en la década de los setenta del siglo XIX de una concepción dialéctica de la naturaleza en la que quedaría involucrada una concepción dialéctica de la sociedad141. Ahora bien, la propuesta de Engels de la dialéctica de la naturaleza -entendiendo por naturaleza toda la realidad, incluyendo la historia humana- se basa en tres factores: en primer lugar la existencia de un pensamiento dialéctico desarrollado hasta su forma general por cuenta de Hegel; en segundo lugar, la presencia de las ciencias naturales -en la segunda mitad del siglo XIX- en la que se observan interconexiones entre las distintas ciencias, interconexiones conceptuales y a través de teorías que intentan pensar los puntos de intersección; finalmente se basa en factores reales descubiertos por dichas ciencias en los que la realidad natural se encuentra de hecho interconectada (la química con la física y ambas con la biología; así como los diversos sectores materiales de cada una de ellas entre si). Los factores reales que permiten la interconexión son factores energéticos; y en particular la transformación de la energía mecánica en energía calórica o de la energía química en calórica y en mecánica etcétera; así como el hecho de que la biología se ha desarrollado en Darwin bajo el aspecto de un proceso evolutivo o histórico basado a su vez en la forma evolutiva que adquirió la geología por cuenta de Charles Lyell, así como la forma histórico procesual que logró presentar la astronomía sobre todo en referencia a la formación del universo y del sistema planetario. Todo lo cual sugeriría un universo organizado por leyes históricas en el que las transformaciones de una forma de energía en otra nos muestran los puntos de transición de un sector de realidad en otro y de una ciencia en otra. Así que la dialéctica de la realidad sustentaría la dialéctica de las ciencias. El argumento engelsiano da un mayor peso a la existencia formal de la dialéctica como forma de pensamiento y a la existencia formal de la estructura de las ciencias decimonónicas no sin asentar su propuesta de dialéctica de la naturaleza en diversos hechos reales en los que se verifica la transformación de una forma de energía en otra y por tanto la existencia de la interconexión universal.142 Mientras que la argumentación reichiana respecto de la conexión de la psicología con la ciencia natural no se atiene en primer lugar a un argumento formal sea éste el de la estructura de las ciencias en juego o el de la dialéctica de cada una, del pensamiento o de la naturaleza.

141

Cfr. Joseph Ferraro, ¿Traicionó Engels la dialéctica de Marx? Itaca, México, 1998. Cfr. Jorge Veraza U, Praxis y Dialéctica de la Naturaleza en la Posmodernidad, Itaca, México, 1996 Parte I. 142

122 El argumento reichiano no es formal en primer lugar sino de contenido. La realidad puede ser dialéctica o no, la naturaleza puede ser dialéctica o no, lo mismo que la historia; la discusión acerca de la forma de movimiento de los diversos sectores de la realidad es una discusión segunda; mientras que lo prioritario es el contenido fáctico de dicho movimiento, la existencia de una forma de energía, de un contenido material energético que se encuentra presente tanto a nivel psicológico como a nivel de la naturaleza. Y bien, Reich sugiere que el descubrimiento del Orgón nos entrega una forma de energía desconocida hasta entonces y que se encuentra presente en la forma de la libido sexual en el organismo humano determinando los derroteros del pensamiento y de las emociones; mientras que encontramos, también, el Orgón bajo la forma de Orgón atmosférico o de Orgón cósmico, etcétera, objeto de diversas ciencias naturales. Asimismo si estudiamos las emociones y la psique humana en su conjunto en acuerdo a determinaciones energéticas, nos encontramos analizando ya, de hecho, según un enfoque científico natural cuestiones de interacción social. Como se ve, la reflexión epistemológica de Wilhelm Reich es todo menos ingenua. No sólo hereda la perspectiva del materialismo histórico sino que ya discute sus dogmatizaciones formalistas como en el caso del Dia Mat estaliniano. Vaya esto en contra de quienes critican a Reich por haber quedado preso en aquel de una forma ingenua, acrítica o dogmática como es el caso de la crítica que Michael Schneider le dirige a Reich en Neurosis y lucha de clases.143 Adicionalmente, obsérvese que la propuesta espistemológica reichiana para sostenerse no requiere forzosamente del orgón sino que en la verificación de la existencia de esta energía encuentra redondeamiento suficiente; pero ya desde la noción misma de libido tal y como Freud la aborda, Reich ha sacado conclusiones profundas que indican cómo se interconectan el enfoque natural y el social para poder entender la conducta humana. Finalmente, la argumentación epistemológica reichiana explicita la preponderancia del argumento de contenido, de contenido fáctico, frente al argumento formal, si debemos hablar de la unidad de la realidad o de la unidad de las ciencias. Tesis implícita en la propuesta del materialismo histórico (1846) y tematizada posteriormente por Engels al lado del argumento formal, así que pasible de ser manipulada formalistamente sólo insistiendo en la

143

Michael Schneider, Neurosis y lucha de clases. SXXI, México, 1979.

123 forma dialéctica de la unidad y no en los puntos de apoyo materiales específicos (energéticos) que sustentarían tal propuesta, como ocurre en el argumento del Dia Mat144.

8. La dialéctica de Freud y su límite Para finalizar abordemos un interesante pasaje (pagina 96) donde Reich recuerda la manera en que Freud piensa, así como su comportamiento; es decir, un pasaje acerca de algo así como la dialéctica de Freud ¡y, precisamente, cómo ésta lo mina interiormente! “Freud fue principalmente un dialéctico. Un ser humano entregado a la función del pensamiento. Siempre deseó dos fuerzas que se contrarrestasen entre sí. Lo que no hizo, y no sé por qué, fue ver que esas dos fuerzas opuestas eran en el fondo realmente una, pues todo lo que se opone por naturaleza constituye en última instancia una unidad [que en esto consiste, según Hegel, la dialéctica]. Sí, una unidad. ¿Me hago entender? Por supuesto que cada una [de esas fuerzas] se fue por su lado. ¿Ha visto usted nuestro símbolo en el observatorio? Está encima de la puerta. Fíjese usted bien en él cuando salga. ¿Está familiarizado con el símbolo145?. De una fuerza unitaria surge una división, una antítesis. Esta es mi forma de pensar en cuanto a cuestiones científico naturales. Ahora bien, Freud tenía aquellas rígidas ideas sobre los instintos. En esto era algo intransigente. Pero siempre separó sus especulaciones de sus teorías. Por esto decía siempre: «Gehen Sie nur ruhig weiter Ihren Weg. Machen Sie Ihre Klinik. Es spielt keine Rolle, primärer Masochismus oder Todestrieb» [Simplemente siga su camino hacia adelante con tranquilidad. Lleve a cabo su labor clínica. El masoquismo primario o el instinto de muerte no desempeñan ningún papel]. Así ocurrió luego. Usted sabe lo que hicieron los psicoanalistas con tantísimas cosas [“la sobrevaloración de las especulaciones de Freud” sobre el instinto de muerte, así como la supresión de la teoría libidinal presuntamente por ser especulativa]. En este asunto soy un tanto apasionado, porque he pasado tiempos muy difíciles oponiéndome a esto con mi análisis del carácter. ¿Alguna pregunta?”146 144

Jorge Veraza U, Praxis y dialéctica de la naturaleza en la posmodernidad, Itaca, México, 1997. Ibid. p. 96, n. 32. 146 Ibid. pp. 96-97. 145

124 Según esto, Reich insiste en la prioridad de la unidad de la que derivaría la antítesis; mientras que en Freud la dualidad y la antítesis son lo primero y la unidad o no existe o es evanescente y pasa a ser desgarrada por la antítesis. Se trata de dos perspectivas metodológicas opuestas que en algún momento encuentran coincidencia pero que, en realidad, enfocan la realidad con talante heterogéneo. Simultáneamente estas perspectivas metodológicas involucran actitudes respecto de la realidad y respecto de la vida. De tal manera la dialéctica de Freud se caracteriza por ser una dialéctica intervenida por la depresión y por la separatidad en que vive el hombre moderno atomizado en medio de la multitud con la que interactúa de forma sólo exterior mercantil. Una dialéctica mercantificada. Una dialéctica tanatizada, una dialéctica negativa147 en la que se deslee o aún se suprime el concepto positivo de vida humana y de la vida en general. El caso es que ya en Hegel, para quien la dialéctica es fundamentalmente unidad de contrarios, el concepto de vida queda nihilizado, según veremos en el siguiente capítulo ya adentrándonos en la parte II de este libro. Mientras tanto no está por demás señalar lo siguiente acerca del enfoque general de nuestro comentario al Reich habla de Freud. Entrevista que puede ser abordada, evidentemente, desde muy diversas perspectivas sea para obtener un retrato de Freud según Reich, sea para seguir la pista al desarrollo científico que va de la libido al Orgón y de Freud a Reich o, también, para hacer un análisis psicológico del propio Reich a la manera en que él lo hace de Freud –o de otra manera como más arriba lo sugerimos– o de cualquier otra manera etcétera. Es ejemplar respecto de éste último tipo de enfoque la biografía de Colin Wilson acerca de Reich que hemos citado en varias ocasiones en lo que antecede, comportándose este autor insidiosamente crítico contra la personalidad de Reich y contra lo que él piensa de si mismo, de otros y de sus propios descubrimientos; pero, desafortunadamente siendo acrítico precisamente por no tratar de ninguna manera los contenidos reales puestos en juego en cada ocasión, tanto los contenidos de los descubrimientos reichianos –que como no son tratados se implican como algo meramente fantasioso– como los contenidos sociales e históricos puestos en juego y que contextualizan la vida de Freud y la de Reich así como sus respectivas reflexiones. Y, a no olvidarlo, contextualizan también nuestras propias vidas como

147

Cfr. al respeto T. W Adorno, Dialéctica negativa, Taurus, Madrid, 1976.

125 testigos de las de aquellos etcétera. Nuestro enfoque de la entrevista de Kurt Eissler a Reich no pretende de ninguna manera agotar el tema y por mi parte encuentro sugerente el enfoque general de Wilson aunque improcedente su insidia dogmática contra Reich. Como cuando exalta los motivos egoístas que Wilson cree ver en Reich148 para escribir Escucha pequeño hombrecito (1948)149 y El Asesinato de Cristo (1952)150 sin que nada se nos diga acerca del contenido científico de ambos textos, esto es, de qué tratan y si descubren alguna verdad al respecto, simplemente porque lo que parece importarle más a Wilson no es la verdad y el desarrollo científico sino decir algo original respecto de Reich que al mismo tiempo, sea verdadero o falso, lo denigre en ocasión de dar la apariencia de hacer un análisis psicológico de Reich. Nuestro procedimiento ha sido otro, precisamente porque estamos interesados en el esclarecimiento de la realidad y en el concomitante desarrollo científico; por eso apenas hemos tocado el análisis de la personalidad de Reich, nos hemos fijado mucho más en el cuadro que Reich presenta de Freud porque constituye una pieza clave en su crítica al concepto de pulsión de muerte; de rechazo nos hemos fijado en la argumentación reichiana acerca del desarrollo científico que va de la libido al Orgón, etcétera. Y hemos puesto especial hincapié en el contexto histórico en el que ocurren las reflexiones de Reich y Freud y la nuestra acerca de ellos. Ahora bien, según lo dicho, hemos tomado los descubrimientos de Reich como ciertos en general aunque a ser verificados en cuanto a sus particularidades. De esta manera creemos hacer justicia al aporte científico reichiano y freudiano y al ubicarlos y ubicarnos históricamente creemos poder hacer un aporte respecto de lo que Freud y Reich nos ofrecen. En la actualidad contamos con varios indicios firmes acerca de la corrección de los resultados de la investigación reichiana acerca de la existencia de la energía vital como forma de energía distinta a la electromagnética y a las restantes formas de energía conocidas. De manera que a lo largo de los cuatro capítulos que estamos por concluir hemos aludido a varios de estos indicios. En primer lugar a la eficacia en la curación de millones de seres humanos sobre el planeta- de la acupuntura

148

Colin Wilson, Op. Cit. Capítulos 2-4. Wilhelm REich, Escucha pequeño hombrecito. 150 Wilhelm Reich, El asesinato de Cristo. Bruguera, Barcelona, 1980. 149

126 china151 y sus variantes, basada en el manejo de la energía vital (chi), mapas del recorrido de la misma y técnicas e instrumentos (como las agujas) basados en teorías sobre dicha energía que ponen en contacto la energía vital de nuestro organismo con la exterior al mismo y aún con la energía cósmica. En segundo lugar, debemos aludir a las teorías taoistas sobre la sexualidad y el amor y sobre todo a las prácticas sexuales taoistas cuyo objeto de manipulación específico es la energía sexual y cuya eficacia es hoy ampliamente comprobada.152 Todos ellos aspectos consistentes con las reflexiones y descubrimientos reichianos. En segundo lugar, hicimos referencia a las fotografías de las configuraciones energéticas de las moléculas de agua por Masaru Emoto. A lo que podría añadirse las fotografías de la energía vital en forma de aura en torno a hojas, manos, cuerpos etcétera llevadas a cabo por Semión Kirlian153 en 1939 (“La mano irradia como una Vía Lactea –dice Kirlian–, emite una intensa luz dorada y azul con constelaciones de minúsculas titilaciones y de estelas flamígeras…”154) –fotografías mofadas por Wilson y rechazadas por él con superficialidad–155. En tercer lugar cabe hacer referencia a la medicina homeopática que también cura millones de seres humanos sobre el planeta, que Samuel Hannemann, su fundador, asienta explícitamente sobre el concepto de energía vital156 y cuya materia médica, posología, farmacología, patología y terapéutica no podrían ser explicadas consistentemente –y, aún más, ni siquiera podrían ser posibles como en el caso de lo que la homeopatía llama experimentación pura mediante la cual se construye la materia médica homeopática– sin recurrir a la existencia de una energía vital como a la que Hannemann aludió correspondiente con el Orgón reichiano157.

151

Huang Ti, Huang Ti Nei Ching Su Wen. Berkeley, University of California, 1973. Mantak Chia, Secretos taoistas del amor. Cultivando la energía sexual masculina. Equipo Difusor del Libro, Madrid, 2000. 153 Roger Dadoun, Op. cit. menciona bajo la voz Kirlian una serie de investigadores soviéticos y checos, italianos y británicos que entre 1939 y 64 llevaron a cabo investigaciones y descubrimientos coincidentes con los de Reich acerca del orgón o incluso como en el caso del checo Robert Pavlita parecen haber plagiado a Reich para sobre esa base lograr nuevos desarrollos como los generados psicotrónicos capaces de “fabricar aleaciones con formas particulares que están dotadas de extrañas propiedades: son capaces de acumular la energía que emana de una persona, energía que luego puede utilizarse para hacer girar un motor.” p. 322. o las investigaciones acerca del agua del premio nobel Szent Gyorgy emparentadas con los posteriores descubrimientos de Masaru Emoto etcétera. 154 Roger Dadoun, Op. cit. p. 319. 155 Wilson, Op. Cit. 156 Cfr. Samuel Hahnemann, Organon de la medicina homeopática. 157 Jorge Veraza U. artículo periodístico a los treinta años de la muerte de Wilhelm Reich (EN UNO MÁS UNO) 152

127 En cuanto a la vertiente histórico social de la entrevista hecha a Reich, desde el capítulo segundo hemos ido haciendo referencia a fenómenos que denominamos de subordinación real del consumo bajo el capital; mismos que caracterizan al capitalismo posterior a la Segunda Guerra Mundial y que se iniciaban hacia la época de Freud y Reich. Pues hemos creido poder articularlos no sólo como un contexto externo a la reflexión reichiana sobre sí y sobre Freud sino como un contenido implícito en ésta pero que le pasa desapercibido a Reich; asimismo hicimos notar que la teoría bioenergética de Reich se enriquece si toma en consideración los efectos para la salud física y mental de los individuos sometidos bajo los efectos de la subsunción real del consumo bajo el capital, con lo cual también la terapia posible se vería enriquecida. La propuesta política de Wilhelm Reich es revolucionaria porque intenta transformar la historia radicalmente. La entrevista deja entrever sólo una de las vertientes de esta propuesta. Toda transformación histórica consciente requiere necesariamente un grupo grande de personas y de un dirigente, la relación lídermasas es, pues, clave al respecto. Y la propuesta política revolucionaria de Wilhelm Reich intenta modificar esta relación en cada uno de sus polos tanto del líder como de las masas; por eso es una propuesta dual. La miseria económica de las masas se acompaña de una miseria sexual y emocional que traba su constitución en sujeto revolucionario o la distoriciona y falsea, según lo demostró Wilhelm Reich en su Psicología de masas del fascismo (1933-1947). Al respecto no cabe hacerse ilusiones, una real transformación sólo puede provenir de un proceso de producción de los individuos integrantes de las masas de nuevo tipo. Esto es, de una procreación y crianza de los niños transformada. Esta vertiente de su propuesta política es en la que abunda la entrevista, según vimos; pero Wilhelm Reich sostiene también otra que por razones de censura y persecución no hace explícita comúnmente y cuando sí lo hace encubre los aspectos que a la plaga emocional y al fascismo mundializado prevalesciente más los inquietaría; así que se ha interpretado frecuentemente que Wilhelm Reich carece de propuesta política en absoluto. Propiciar una niñez libre de represiones sexuales, acorazamientos emocionales y musculares así como del vacío emocional correspondiente va a la raíz del predicamento histórico de la humanidad según lo patentizó el nazismo en 1933 pero se atiene a acciones de crianza, terapia y protección de la niñez así que no la presenta Wilhelm Reich como acción política aunque abunde en ella. Al respecto sólo es necesario añadir que corresponde al polo

128 básico y más profundo de la diada líder masas, aclaración comúnmente no vista. De modo que así ya se comprende cómo es que es complementaria la otra vertiente de la política revolucionaria de Reich: la promoción de un nuevo tipo de líderes que logran safarse no sólo de la tentación dictatorial y manipulatoria patente en Hitler, Stalin o en diversos lideres institucionales mediocres contrarios a las masas pero que pretenden acaudillarlas para ocultar que las someten; sino además, nuevos lideres que no caigan en lo que Wilhelm Reich denomina “asesinato de Cristo” desenlace trágico efectuado por las masas contra los lideres auténticos dado el vacío emocional y resentimiento de estas, como lo señalara de pasada Wilhelm Reich en la entrevista. Por lo que ya abundado el tema niñez-masas en la primera parte de este libro, quedaría por abordar el del nuevo liderazgo y el talante general de la propuesta política revolucionaria de Reich. Mientras tanto y para dar sustento vital a la cuestión política, pasemos a la discusión del concepto de vida de Hegel cuya dialéctica es distinta al concepto dialéctico reichiano, aunque ambos partan de la unidad y de su desarrollo obtengan la observación de los términos antagónicos que de ella brotan. Se trata de matizar la dialéctica no sólo frente al pensamiento dualista freudiano de apariencia dialéctica sino la dialéctica positiva que quiere desarrollar y desarrolla de hecho Reich respecto de la dialéctica idealista –y según veremos negativa– de Hegel, en la que a momentos recae Reich si no en esta o aquella intervención científica sí a propósito de cuando lleva a cabo reflexiones generalizadoras acerca de sus descubrimientos. Salgamos del ámbito de Tánatos hacia el de la vida.

129

PARTE II. EL CONCEPTO DE VIDA DE HEGEL Y EL HORIZONTE TANÁTICO DE LA BIOLOGÍA ACTUAL

CAPÍTULO 5. La vida en La Enciclopedia de Hegel y la libido y el inconsciente en Freud La pulsión de muerte freudiana –en tanto pieza central de la ideología dominante– guarda relación directa con el tema hegeliano, también central para dicha ideología, de la así llamada “amenaza de muerte” dirigida por el amo hacia el esclavo en el curso de lo que en la Fenomenología del Espíritu (1807) Hegel expone como “lucha a muerte” entre el amo y el esclavo al interior del célebre pasaje “Señorío y servidumbre”158. En otro lugar he discutido pormenorizadamente las tesis hegelianas al respecto159, en donde he establecido la relación que el discurso hegeliano sobre la muerte y sobre la lucha a muerte guarda con el freudiano sobre la pulsión de muerte; aquí cabe establecer más finamente la relación del discurso freudiano acerca de Eros y de la libido con el concepto hegeliano de vida, pues fue el torcimiento de la libido en Freud –tanto en su discurso como en su biografía, según vimos en la primera parte– lo que produjo la creación de Tánatos, del instinto de muerte. Así pues ¿qué se guarda en la libido freudiana como para propiciar dicho torcimiento ulterior? Y ¿qué relación guarda la libido con el concepto hegeliano de vida? ¿guarda éste ya la muerte dentro de sí como Troya una vez alojó en su interior al célebre caballo donado por los arguivos? De la lucha a muerte y la amenaza de muerte en la dialéctica del amo y del esclavo a la naturaleza como ser-de-otro-modo de la idea; y de aquí al concepto idealista de vida, seguimos una secuencia de progresiva profundización en las premisas del pensamiento, de la formación de una actitud psicológica característica de la modernidad, así como de la formación de la filosofía hegeliana y de la actitud ante la vida del filósofo alemán. Secuencia que evidencía como siempre es más profundo lo que se diga de la vida que lo que se diga de la muerte, como lo que se diga de la 158 G. W. F. Hegel, Fenomenología del espíritu “A. Independencia y sujeción de la autoconciencia; señorío y servidumbre” en capítulo “B. Autoconciencia” FCE, México, 1966. 159 Pensar la opresión y la emancipación desde la posmodernidad. Crítica a la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel, Itaca, México, 2006.

130 solidaridad y no de la opresión, aunque Freud llegara a creer lo contrario; según lo evidencia el título y el contenido de su Más allá del principio de placer, en donde encuentra “en la profundidad” a Thánatos. Pues bien, Hegel primero se equivocó en el fondo respecto de la vida; luego se equivocó respecto de la naturaleza y la sociedad; y, en especial, respecto del señorío y la servidumbre. Pero ciertamente se equivocó, primero, respecto de la vida, en gracia a la situación de opresión externa tanto señoril como burguesa que viviera y experimentara160. La opresión realmente existente y la ideología de la opresión de los amos, se introdujó como muerte en el alma161 de Hegel, como caballo de Troya en su concepto de vida. Cabe aquí una aclaración general sobre la posible relación o influencia de Hegel en Freud. Desde Platón (Fedon o de la Inmortalidad del Alma en Dialogos. Ed. Hachette, Buenos Aires, 1974) y Plotino (El Alma, la Belleza y la Contemplación, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1950) innúmeros autores hablaron del alma (psiche) y Freud los conoció y pudo no haber leído a Hegel; pero sufrió la influencia de la época en que el pensamiento de éste predominara prestigioso. Y siendo que Hegel sintetiza y lleva adelante hasta sus últimas consecuencias todo lo que se había dicho sobre el alma, pudo constituirse en modelo matricial y virtual del trabajo científico de Freud. Acerca del componente filosófico del pensamiento psicoanalítico de Freud es muy aclaratorio el libro de Paul Laurent Assoun, Freud. La filosofía y los filosófos162. Excelente obra que desafortunadamente no se ocupa apenas de la relación profunda de Freud con Hegel pero dedica capítulos brillantes y eruditos sobre la relación con Platón, Kant, Empédocles, Schelling y Schopenhauer. En el capítulo 2 de la primera parte “La filosofía como Weltanschaung el segundo inciso (“2. “El rechazo de Hegel: Putnam”) es el único espacio que se dedica a la relación de Freud con Hegel y en la que se justifica sumariamente el no abordarla en profundidad sobre la base de una confusión. El psicoanalista norteamericano James J. Putnam propuso en 1911 “una alianza entre Freud y Hegel” pero que “no recibió una acogida entusiasta” por parte de la ortodoxia del movimiento psicoanalítico (Ernest Jones en primera fila); pero otra cosa muy distinta que una alianza con la filosofía especulativa es la del rastrear la influencia efectiva que tuvo Hegel en la elaboración del psicoanálisis por parte de Freud. Pero 160 K. Marx, Manuscritos de 1844. Tercer manuscrito donde señala que la dialéctica del señorío y la servidumbre y su implícita dialéctica del trabajo presente en la Fenomenología del Espíritu de Hegel constituye la clave de toda la filosofía hegeliana. 161 Morton Schatzman El asesinato del alma. SXXI, México, 1974. 162 Cfr. Paul Laurent Assoun, Freud. La filosofía y los filosófos. Paidós, España, 1982.

131 Assoun parece confundir ambas cosas y por ello ya no rastrea dicha influencia. Quedándo, así, abierta la oportunidad para que nosotros arriesguemos el análisis que sigue.

I. Inquietantes Correspondencias (¿complicidades?) entre Hegel y Freud

1.

Doble presencia de la vida.

El tema de la vida ocupa un lugar central en la filosofía hegeliana, como lo ha demostrado Herbert Marcuse163 al asumirlo como clave de todo el sistema especulativo. Resumen del mismo es la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas (1817)164 cuya última edición data de 1830, un año antes de morir Hegel. Es sorprendente que en esta obra la vida –no sólo sea hilo conductor sino que– aparezca tematizada por partida doble: una vez, como era de esperarse, en la Filosofía de la Naturaleza (segunda parte de la Enciclopedia) cuando en su tercera sección se ocupa de la “Física Orgánica”, luego de haber tratado de la “Mecánica” y de la “Física” en las secciones primera y segunda respectivamente. Pero lo que es sorprendente e inesperado es que la vida sea tratada, también, en la primera parte de la Enciclopedia, esto es, en La Ciencia de la Lógica. Ya que después de exponer “la doctrina del ser” y la de la esencia (sección primera y segunda respectivamente) Hegel expone en su sección tercera “La doctrina del concepto”, con la que concluye su Ciencia de la Lógica; y como parte final de esta doctrina expone el apartado “C. La idea”, cuyo primer título es, precisamente, a) “La vida” seguida de “b) El conocer” y coronada por “c) La idea absoluta”. Con lo que se hace patente el que Hegel propone la vida como forma inmediata de la idea (1), mientras que el conocer es su forma mediada (2) cuyo despliegue apropiativo o comprensivo del mundo entregaría, finalmente, a la idea absoluta (3). ¿La idea absoluta? Sí, la idea no sólo como un acto epistemológico omniabarcante en el que el conocimiento se hace o tiene una idea de todo sino que aquí se trata de la idea como el reconocimiento de que todo es idea y la idea es todo. Es absoluta. De suerte que si desde 163 164

Ontología de Hegel y teoría de la historicidad, Martínez Roca, Barcelona, 1970. G.W.F. Hegel, Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Alianza, Madrid, 1977.

132 esta cumbre nos retrotraemos al inicio “a) la vida”, entendemos que ésta es forma inmediata de la idea o que la idea se presenta por primera vez –antes de como idea teórica o como el conocer propiamente dicho– como vida. Tesis que Hegel explicita precisamente en la “Física Orgánica”, cuando habla de los seres vivos.

2.

Idealismo vital y vida idealizada

De tal suerte, la idea es idea y es vida, mientras que esta es vida y es idea. Hegel requiere este doblete para validar su peculiar sistema idealista. El cual no es fijista o metafísico sino procesual y evolutivo, rasgos que le confiere el asentarlo/asimilarlo con la procesual vida a costa de idealizarla. De tal manera, la vida en la Enciclopedia está antes de la vida en la Lógica, como idea desarrollada (en su primera estancia) que espera llegar a ser absoluta; luego aparece como vida en la “Física Orgánica” pero, precisamente, como vida ya idealizada. Y a contrario senso, la idea aparece después de la idea, en la “Física Orgánica”, como vida cuya evolución generará en el momento culminante a los animales orgánicos que piensan y de entre ellos a aquellos que somos nosotros, en los que la idea se corona de modo conceptual. Pero piénsese que la vida es anterior a la idea no sólo en la exposición sistemática de la Enciclopedia sino en la realidad; por lo que es un equívoco sistemático el que Hegel en su Enciclopedia haga anteceder la filosofía de la naturaleza por la Ciencia de la lógica, sugiriendo así que antes de existir la naturaleza estuvo la idea, que luego, engendró a la naturaleza, como su-ser-de-otro-modo165. Esto es, bajo modo material, exterior y no en el propio de la idea –según postulara René Descartes166 su res cogitans– que es aquel modo según el cual la idea es en su interior autoevidente para sí.

3. La libido freudiana y la idealidad vital hegeliana El truco sistemático en el discurso de Hegel recién denunciado, expresa la subsunción del mundo bajo la idea para validar el idealismo hegeliano (y por ende la subsunción de la vida bajo la idea para potenciar a esta). Pero, además, ofrece una inquietante representación acerca de la idea y de la vida, en la que no se distinguen 165 Cfr. Karl Marx, Manuscritos de 1844. Tercer Manuscrito. Parágrafo 6 “Crítica de la Dialéctica y la Filosofía Hegelianas en general” 166 René Descartes, Discurso sobre el método.

133 fácilmente una de la otra; sino que la idea sin dejar de serlo involucra vitalidad y una textura de algo material y vivo pero sin dejar de ser idea fluida, nada corpóreo ni cósico. Y a la inversa la vida, sin dejar de serlo, se mantiene como idealizada y sublimada, desmaterializada etcétera. Por donde los lectores de Hegel y luego, los contemporáneos de éstos que conversaran con ellos o se vieren influidos de alguna manera por ellos, participaron de una representación del mundo y en particular, de la idea y de la psique o, bien, del organismo humano en la que todo lo dicho se fusionaba. El caso de Sigmund Freud, con su teoría de la libido como energía sexual que mueve a la psique y a toda emoción e ideación es resaltante al respecto. Pues en el discurso freudiano el estatuto mismo de la libido está a medio camino entre algo sólo ideal y algo con consistencia material. Su presencia como energía participa de la consistencia resistente de la materia pero incluye la fluidez de la idea. Según lo dicho, el estatuto ontológico de la libido es equívoco en Sigmund Freud pero correspondiente con la presencia dual de la idea como vida, y de ésta como idea que ofrece La Enciclopedia de Hegel.

4.El equívoco horizonte de una época, su persistencia y su transgresión (Reich)

Hegel inauguró –y expuso sistemáticamente– la visión de toda una época que dura hasta hoy y en la que Freud representa un hito decisivo al arraigar científicamente la visión filosófica hegeliana de la época sin resolver los equívocos de fondo de esa visión. Sólo poco después Wilhelm Reich –con su desarrollo de la teoría de la libido en tanto energía sexual al observarla en la función del orgasmo167 para el equilibrio anímico– pudo superar el idealismo que aprisionaba a la libido freudiana y superó con ello, la prohibición epistemológica general de la época en este tema168. Sin embargo, la eficacia de la visión epocal –inaugurada por Hegel– es tal que la crítica radical de Wilhelm Reich a la misma no ha desbancado ni en la ciencia oficial

167

Wilhelm Reich, La función del orgasmo (1927) Análogamente a como Marx pudo superar la prohibición epocal del horizonte burgués para descubrir la explotación de plusvalor a la clase obrera. Ciertamente son resaltantes las múltiples formas en que dicha prohibición se hace presente en la episteme moderna, según determina el propio Marx estas prohibiciones en su Teoría Crítica del Plusvalor. 168

134 ni en el sentido común actuales la dualidad vida/idea que apuntala el dominio de la idea por sobre de todo, en tanto correlato filosófico que es la idea del dominio del capital sobre todo proceso de producción. Es decir, la ciencia oficial dominante no reconoce actualmente de manera consecuente el aporte reichiano sino sólo de modo periférico y mezquino. Al tiempo en que –como veremos en el siguiente capítulo– la biología retoma sin decirlo el concepto hegeliano de vida para uso propio y se prestigia con la pulsión de muerte freudiana.

5. El inconsciente freudiano y la hegeliana idea antes de la idea.

Pero hete allí la otra vuelta de tuerca. En la Enciclopedia de Hegel no sólo aparece imbricada la idea con la vida, adquiriendo, por ese motivo, la idea estatuto cuasi material y viviente. La idea viviente –un verdadero monstruo pero glorificado– es lo que se escenifica en el texto hegeliano (y que en la realidad sería un Moloch o un Leviatán engullidor y represor). Idea viviente que pudo decantar en la libido freudiana, según vimos. Pero, además, porque la vida es la idea inmediata, tenemos que la idea existe con anterioridad a la consciencia sobre todo anterior a la humana racional. De suerte que la problemática del idealismo absoluto –que es el hegeliano– esto es, del idealismo llevado hasta sus últimas consecuencias, de la enajenación total, entonces, del pensamiento –no en tanto locura, idiotismo o amnesia sino– en tanto pensamiento racional no en tanto locura, es decir, en tanto persiste siendo racional y aún alza la bandera de la razón a alturas nunca antes alcanzadas, la problemática del idealismo absoluto en tanto tal, digo, es la que implica como componente estructural la noción de una conciencia antes de la conciencia, de un discurso con lógica propia y anterior a la conciencia. Tal y como se muestra el inconsciente freudiano. Así que de la hegeliana imbricación de la idea con la vida se deriva la libido freudiana, cuyo carácter vibrante parece ser la solución del entrechoque constante entre su estatuto material y su estatuto ideal; mientras que de la imbricación hegeliana de la vida con la idea –de modo que la idea como vida antecede a la ideación de la conciencia humana y aún animal en general– sí, de la imbricación de la vida con la idea, deriva el inconsciente freudiano.

135 En realidad, Hegel y Freud, ambos hombres durante los años que les tocó vivir piensan dentro del horizonte de visibilidad que abre para la sociedad y la historia el predominio del capital industrial. La subsunción de toda la realidad natural y social — en fin, cósmica— por la idea no es sino la transfiguración de la subsunción de todos los contenidos sociales por el capital industrial. Subsunción que se efectiviza en el continente europeo hacia 1825 –año de la primera crisis cíclica del capitalismo– con el predominio maquinístico gran industrial del capital frente a otros modos de producción y relaciones sociales no específicamente capitalistas que perviven dentro de la sociedad burguesa. Subsunción que se irá singularizando de manera mounstrosa a lo largo de los años hasta la fecha, figurando dicha subsunción no sólo un Moloch que engulle toda la realidad sino que la vomita y de ese modo se reproduce y afirma, que es lo que escenifica materialmente la subsunción real del consumo bajo el capital169. Es decir, no sólo es que los conceptos de libido y de inconsciente freudianos constituyen el desglose y la transfiguración del concepto de vida hegeliano sino que el discurso de Hegel y el discurso de Freud transfiguran, en general, el dominio del capital industrial sobre la sociedad y –en particular el de Freud, transfigura– la subsunción real del consumo bajo el capital industrial. En lo que sigue iremos más allá de las anteriores críticas generales y específicas a pormenorizar la presencia del concepto de vida en la Enciclopedia de Hegel en parágrafos señalados de la misma. No se trata de un comentario exhaustivo en torno a este tema sino de uno que ilustre con intervenciones particulares las críticas generales y específicas ya avanzadas. Nos atendremos al conjunto de parágrafos que tratan expresamente el tema de la vida en la parte final de la Ciencia de la Lógica (parágrafos 215-221). Esto es, los correspondientes al inciso “a) La vida” del capítulo “C. La idea”. Veamos.

II. Hegel y Freud dentro de un mismo horizonte clasista

1. La Vida como Proceso o el § 215

169

Explicar el concepto de Subsunción real del consumo bajo el capital.

136

Los §216 a 221 de la Enciclopedia, Hegel los unifica bajo el título “La Vida”, apartado a) del capítulo “C. La Idea” con el que termina La Ciencia de la Lógica; primera parte de tres, de la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas; le siguen el apartado “b) El conocer” y el conclusivo “c) La Idea Absoluta”. De lo que se desprende que la idea en tanto proceso que es (§ 215) se desarrolla en tres estancias o como idea inmediata, mediata, y absoluta (o inmediata/mediata), siendo la mediata el conocer y la idea inmediata la vida. “La idea inmediata es la vida”, es efectivamente la primera tesis con la que inicia el §216, el primero del apartado “a) la vida”. Según lo cual ésta queda subsumida a la idea como figura primera de esta y la idea, por su parte, gana en presencia, pues queda figurada con la concreción material de la vida. No sólo como si de por si fuera algo vivo, sino como ya siendo de por sí la vida. Como esta es unidad metabólica entre el sujeto viviente y el entorno del que este se alimenta, la idea se presenta como proceso de esta unidad en la que se afirma y prepondera el sujeto: unidad sujeto-objeto subjetivizada o cargada hacia este, en su beneficio o para si, para su afirmación. Hegel puntualiza que la expresión “unidad de sujeto y objeto” o de lo infinito y lo finito, del pensar y del ser etcétera, es incorrecta porque lo de unidad mueve a pensar en fijeza; mientras que la idea es proceso; unidad en proceso diríamos. Así lo expresa el §215 antecedente al apartado “La vida”170. Dicho parágrafo se ocupa a renglón seguido de corregir la mala expresión (“unidad de infinito y finito” en la que ésta “neutraliza” a lo infinito etcétera) puntualizando qué es en general la idea. Por eso es que, como antesala, señala la primera figura de esta: “la vida”. Hegel especifica así la cuestión: “Pero en la unidad negativa de la idea, lo infinito excede a lo finito, el pensamiento del ser, la subjetividad de la objetividad”. Este exceso que es la idea sólo podría ir más allá de lo finito, objetivo y del ser negándolos; por eso Hegel señala a la idea como “unidad negativa”. Esto es, no fija y neutralizada sino unidad del sujeto y del objeto pero del lado de este, mismo que se enfrenta activamente, creadoramente, al mundo reteniendo una disposición negativa hacia éste. 170

“Como la idea a) es proceso, la expresión que descansa en lo absoluto como unidad de lo finito y de lo infinito, del pensamiento y del ser, etcétera, es, según ya se ha repetido muchas veces, falsa, porque la unidad expresa la identidad abstracta, persistente, en reposo. Como b) es subjetividad aquella expresión es igualmente falsa, porque aquella unidad expresa lo en sí, lo sustancial de la verdadera unidad. Lo infinito aparece de este modo como solamente neutralizado con lo finito; y así lo subjetivo con lo objetivo, el pensar con el ser” (G.W.F. Hegel, Enciclopedia de las ciencias filosóficas. FCE, México, 1973. § 215).

137 Por donde la negatividad queda como la nota característica del sujeto; y la expresión “unidad negativa” que usa Hegel equivale con la nuestra “unidad sujeto objeto subjetivada”. De pasada ha quedado el que esta unidad es tal que en ella “el pensamiento excede al ser” o, como se tradujo a Hegel, “del ser”. Sí, Hegel asienta que el pensamiento es más que el ser, situando al pensamiento no sólo del lado del sujeto sino para que esta afirmación incoherente (el pensamiento es más que el ser) parezca coherente, Hegel sitúa al pensamiento del lado del infinito, aquello evidentemente excedente respecto de lo finito. Ese truco sostiene el carácter idealista de la filosofía hegeliana. Y sobre esa base el ser queda retenido en la idea que lo excede. Esta es a la vez algo material además de ser idea. Por eso mi anotación en este punto al margen del texto de Hegel fue: “He aquí premonizada la libido de Freud”, pues éste concibe a la libido a la mitad del camino como idea y como algo material; ambigüedad que se resuelve en la textura de energía que posee la libido. Aunque no se resuelve completamente, porque una y otra vez por energía libidinal se entiende ora una determinación material ora una ideal. Hegel concluye su §215 resumiendo y aclarando: La unidad de la idea es subjetividad, pensamiento, infinidad, y por esto es de distinguir esencialmente de la idea como sustancia, del mismo modo que esta subjetividad excedente, este pensamiento, esta infinidad, hay que distinguirla de la subjetividad unilateral, del pensamiento unilateral, de la infinidad unilateral, a la cual se inclina o rebaja en el juzgar y el definir.

171

Por donde entendemos la razón por la cual Hegel no dice: la idea es un juicio o una definición o el juzgar y el definir sino, en primer lugar, dice: la idea es vida como lo patentiza el §216. Esto es, la idea no es el pensamiento unilateral y subjetivo que se pone a señalar, a opinar o si se quiere a definir y juzgar a la realidad; no es un punto de vista. Sino que es el sujeto que define y el objeto definido, esta unidad pero como negativa o que se carga del lado del sujeto; por eso puede parecer que es sólo el juzgar y el definir subjetivos. La idea es sujeto objeto pero entiéndase, no sólo como sujeto que define y objeto definido en el pensamiento de ese sujeto en tanto representación del objeto real 171

Ibid. p. 109.

138 definido. Hegel quiere algo más: la idea es sujeto y objeto no sólo formalmente o como quien considera desde fuera los dos lados sino que es realmente los dos lados. Así que toda la realidad se absorbe en la idea. Es lo que el apartado “c) La idea absoluta” explicitará. Concluyamos citando y comentando el inicio del §215 antes de que Hegel critique lo incorrecto de la expresión “unidad de lo infinito y lo finito” etcétera y que, luego, según vimos, puntualice qué es propiamente la idea; de tal manera que Hegel inicia su §215 diciendo lo que es la idea básicamente y luego combate el malentendido en que se ha caído. Dice: La idea es esencialmente proceso, porque su identidad sólo es la identidad absoluta y libre del concepto, en cuanto es la absoluta negatividad y, por tanto, es dialéctica. Es el decurso, que consiste en que el concepto, como la universalidad que es individualidad, se determina como objetividad y como oposición a ésta; y tal exterioridad, que tiene por sustancia el concepto, por medio de su dialéctica inmanente se reabsorbe en la subjetividad.

172

Por eso para mi uso personal le impuse al 215 un título para diferenciarlo de los restantes parágrafos: “Idea es proceso, no expresión detenida”. En todo caso, en la formulación hegeliana resalta la especificación de la idea mediante lo que es concepto: “la identidad absoluta y libre del concepto” es la de la idea, nos dice. Esto es, la idea no debe ser concebida como “la idea que me hago de algo” o “la idea que me viene” sea fantasiosa respecto de la realidad o impresionista. Porque en todos estos casos la ideación proviene del lado del sujeto exterior al objeto ideado. Hegel quiere comprender o introducir dentro de la idea al sujeto y al objeto, al que observa y lo observado; al que percibe y lo percibido; por eso señala a la idea no como la idea que me hago sino como el concepto que comprende los dos lados, esto es, que considera no sólo al mundo allí afuera sino a mi que considero al mundo y a éste. Así que no se retiene en este o en mi sino que nos niega a uno y al otro en nuestra unilateralidad para poder considerarnos en relación o completamente. Y precisamente de modo que esta consideración no se coagula o fija sino que se mantiene dispuesta a proseguir su desarrollo, esto es, a seguir negando cualquier unilateralidad. El concepto considera las partes del problema, diríamos, así que retiene 172

G.W.F. Hegel, Enciclopedia de las ciencias filosóficas. FCE, México, 1973.

139 lo particular y finito; pero en vista de coordinarlas en la relación que establecen, para lo cual observa lo común entre ellas, así que incluye lo universal. Lo particular y lo universal reteniendo su negatividad. Por eso es “dialéctico”, y posee la “absoluta negatividad”. Karl Marx resaltó la libertad y rebeldía —que aquí Hegel quiso recuperar— señalando a la dialéctica como crítica y revolucionaria por naturaleza. Esto es, que no se pliega a ningún poder establecido que ha fijado o arraigado sus reales en torno a tal o cual interés mezquino sino que los critica y los subvierte173. Y bien, es señalando a la idea como concepto (§215) que Hegel puede pasar en el §216 a señalarla como vida. Pero ello sólo porque la nota decisiva de esta —a saber, la relación metabólica del ser vivivente con el mundo circundante para que este sobreviva— quedó retratada ya previamente en el concepto como relación sujeto-objeto o relación de lo universal y lo particular etcétera. Así que Hegel señala la idea como vida a través de señalarla como concepto sólo porque previamente y sin decirnoslo ya considero al concepto con base en las notas características de la vida. Este truco guarda una gran intuición y, a la vez, un equívoco consistente en que se le atribuye materialmente a la idea y al concepto lo que sólo le pertenece a la vida; y, aún más, se los vuelve omniabarcantes como no es la vida. Esto es, se los identifica con el universo porque siendo generales van más allá de lo que la vida hace, que es sobrevivir en un ámbito determinado. El idealismo absoluto hegeliano “excede de la vida” luego de habérsela apropiado, diríamos, para ponerla al servicio de la idea. La gran intuición aquí contenida, consiste en que se resalta el carácter vital de las ideas y conceptos. Esto es, su función para el ser humano viviente, digamos, y cómo es que por esta función

que tienen quedan formados según el camino que la vida recorre

prácticamente: metabolizando el viviente con la objetividad circundante. Por eso es que si el pensamiento debe servirle al ser vivo, debe considerar lo que este hace; debe considerar el mundo y a él y su relación con el mundo etcétera. La forma y la función del pensamiento, de la idea y del concepto nos la entrega la vida. Lo cual no quiere

173 “En su forma mistificada, la dialéctica estuvo en boga en Alemania, porque parecía glorificar lo existente. En su figura racional, es escándalo y abominación para la burguesía y sus portavoces doctrinarios, porque en la intelección positiva de lo existente incluye también, al propio tiempo, la inteligencia de su negación, de su necesaria ruina, porque concibe toda forma desarrollada en el fluir de su movimiento, y por tanto sin perder de vista su lado perecedero, porque nada la hace retroceder y es, por esencia, crítica y revolucionaria” Karl Marx, Epilogo a la Segunda Edición de El Capital. SXXI, México, 1974. p. 20.

140 decir que el mundo y la vida sean ideales, como quiere Hegel perdiendo la especificidad entre la idea y el mundo, la idea y la vida etcétera. El equívoco idealista no obstante pudo servir para promover el descubrimiento materialista freudiano de la libido (y de Eros) , así sea que en Freud la libido encuentra una definición imperfecta por ambigua. Concordante con la anfibiología de la noción de vida y de idea de Hegel.

2. Alfa y Omega del Horizonte Moderno Burgués acerca de la Vida

El apartado “a)La vida” del capítulo sobre “la idea” de la Ciencia de la Lógica en la Enciclopedia de Hegel consta de siete parágrafos (216 a 222) que titularemos del siguiente modo para hacer patente de entrada el recorrido argumentativo de Hegel: § 216. La idea inmediata en si para si puesta en pie (es decir, la vida; pues que eso es para Hegel la vida) § 217. El vivo, silogismo de silogismos § 218. El sujeto vivo § 219. Relación negativa del viviente con la naturaleza § 220. Genero sexuado (en el que tenemos un resumen aclaratorio de lo que antecede) § 221. El engendrar § 222. Individuo, género y espíritu; como salida del apartado a) no sólo hacia el “b) El conocer” y el “c) La idea absoluta”, sino aún hacia la tercera parte de la Enciclopedia “La Filosofía del Espíritu”, por sobre la segunda “La Filosofía de la Naturaleza”, en la que encontramos a los seres vivientes —a la vida por decirlo así— de carne y hueso. Eso sí, especulativamente transfigurada. De tal manera, podría decirse que en este § 222 tenemos una apretada síntesis de toda la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas; es decir, de su Ciencia de la Lógica; su Filosofía de la Naturaleza; y su Filosofía del Espíritu174. Lo de género, por la lógica; lo de individuo, por la naturaleza; y lo de espíritu, por la filosofía del espíritu. Veámoslo. 174 ¿Fue basándose en este parágrafo que Herbert Marcuse concibió la idea germinativa de su Ontología de Hegel?

141 2.1 La evolución de la vida hacia el espíritu mediada por la muerte o el § 222 § 222

Ad. [1]

“Así [1] la idea de la

“Así”, es decir, por cuanto los vivientes

vida se liberta, no sólo de engendran

a

otros

vivientes

relacionándose

algunos “estos” inmediatos sexualmente entre sí (argumento de los §221 y §220) (particulares), sino de dicha de modo que la vida es necesariamente relación primera inmediatividad en genérica y no individuación mera, por eso, la idea de general: [2] llega con esto a la vida es dialéctica, evoluciona a través de negar las sí misma, a su verdad; y particularidades, “los estos”, reconduciéndolos hacia entra en la existencia como su relacionalidad engendrativa. Por eso es que, género libre subsistente por además, la vida supera no sólo a cada “esto” y a si. [3] La muerte de aquella todos sino, incluso a su “primera inmediatividad”. vitalidad

que

es

sólo Lo cual significa que se supera en tanto que vida y,

inmediatamente individual, ello, en tres fases. Veamos las dos primeras: es

el

advenimiento

del

espíritu. Ad. [2] Que la vida “llega a su verdad”, esto es, “a si misma” significa racionalmente, que toma para si al mundo y crea una inmensa comunidad entre todos los seres vivientes primero bajo la forma de la evolución. Pero Hegel deja implícito este sentido para explicitarlo sólo en segundo lugar, bajo la forma de la siguiente afirmación: que la vida es “el género libre subsistente por sí”. Esto es, un poder general que por si mismo se despliega unificando todo.

Potente idea que reencontramos en Freud

aunque expresada en forma vulgar, cuando dice175 que Eros (el principio de vida) es un poder

175

En Más allá del principio de placer (1920) y repetido con fuerza en El Malestar en la Cultura

142 unificador que crea unidades cada vez más grandes entre los individuos etcétera. De tal manera, no sólo hay especies vivientes o géneros vivientes dentro de la deriva total de la biota sino que, para Hegel, toda la vida, todos los seres vivientes en todas sus especies y géneros constituyen un solo género de por si y, precisamente, libre porque se mueve construyendo sus propias condiciones de existencia a través de negar el mundo en su forma dada poniéndolo para si, para la reproducción de los vivientes. Esta potente visión vitalista es no obstante revocada por una oscura implicación que Hegel dejó de pasada en eso de que la vida llega, “a su verdad”. Pues por esta verdad

Hegel

entiende

la

muerte,

según

lo

explicitará dos renglones abajo; de manera que el instrumento de desarrollo de la vida, de la evolución de las especies es –según Hegel– la muerte de los individuos y de las especies dadas para producir otras más perfectas. La idea de progreso glorifica a la muerte para validarse; toda vez que Hegel exalta el poder negativo de la idea, del concepto y de la vida. Sin notar que es en verdad, positivo: es la capacidad de vincular, de metabolizar con el mundo para afirmarse afirmándolo. Relación positiva que es lo esencial y cuyo aspecto unilateral es la negación. Por donde no cabe enaltercer a la muerte y a la negación, pues son continuamente rebasadas; y aún más, la muerte es prescindible como instrumento evolutivo toda vez que lo que prevalece –pero no lo podía haber sabido Hegel en su época– son las modificaciones positivas del código genético transmitidas de generación en generación en vida de los respectivos engendradores.

143 Ad. [3] Aquí Hegel glorifica explícitamente a la muerte que en renglones anteriores enalteció implícitamente como “la verdad de la vida” o como la “libre negatividad del género”. Y la glorifica porque es la que engendra al espíritu; así que por engendrarlo consuela al individuo de cuya muerte nace el espíritu. No sólo en el sentido de que el alma se separa del cuerpo del

viviente cuando este

muere; sino de que en vida pero sabiendo que la muerte existe, el individuo trasciende su finitud hacia la del resto de individuos de su especie; acto de generalización primero que lo lleva a hacer nacer en si al espíritu en su consustancial universalidad negadora de toda particularidad y fijeza.

Según esta perspectiva, la muerte es el origen de la cultura y también del espíritu de cada individuo. Mientras que en Freud la cultura se origina en Eros aunque se ve fuertemente determinada por Tánatos. Y si a partir de 1920

en el creador del

psicoanálisis el principio de muerte preside a la psique humana, esto no ocurre sino de modo balbuceante y carente de determinaciones aunque francamente afirmado176. Mientras que Hegel ha tematizado ampliamente y de modo sistemático este tanatismo. Baste recordar ese inquietante “el ser absoluto, la muerte” ante el que tiembla el siervo bajo la amenaza de muerte del señor, según los escenifica Hegel en la dialéctica del señor y el siervo en la Fenomenología del Espíritu177. Lo que emparenta al ser-para-lamuerte de Martín Heidegger con el Hegel de la muerte como verdad de la vida. De tal manera que el paso de la idea a la vida ocurrió por mediación del concepto; pero el de la vida al espíritu por mediación de la muerte: Idea→concepto→vida→muerte→espíritu.

176

Cfr. Más allá del principio de placer. Cfr. Capítulo C. Autoconciencia. Así como para un comentario pormenorizado de este pasaje mi Pensar la opresión y la emancipación… 177

144 En realidad, Hegel requiere a la muerte para extraer de la vida el espíritu, como si le explotara plusvalor. Pues el discurso de Hegel reproduce a nivel filosófico el proceso de explotación que el “trabajo muerto” (el capital) opera sobre el trabajo vivo; según la terminología muy enfática que Marx usara en “Trabajo Asalariado y Capital”178. Así que la hipóstasis discursiva de la muerte en Hegel –como en Freud o en Heidegger– es el correlato de la presencia del capital como ente autónomo y enajenado respecto del trabajo en la vida de la sociedad. En lo dicho queda implícita la génesis de la cultura (del espíritu) precisamente a partir de la mortificación de la vida del individuo; visión romántica de Hegel heredera del suplicio cristiano de la carne que en Freud se transformará en el concepto de sublimación de la libido a partir de la represión de la sexualidad. Tal y como ésta queda retratada en El Malestar en la Cultura179 2.2 La equivalencia hegeliana vida-idea o el §216 El §216, el primero del apartado “a)La vida” introduce los factores constitutivos de la vida después de señalarla como “la idea inmediata”. En primer lugar, introduce al alma; luego, a la subjetividad y a la fogoza individualidad del viviente; concluyendo con la mortalidad, en la que los dos factores constitutivos del viviente (unidos en la vida, el cuerpo y el alma) se separan. Hegel introduce cada uno de estos términos constitutivos de la vida justificándolos como momentos lógicos de la idea; pues ya veíamos en el §215 que las características de la idea –su procesualidad y subjetividad– se expresan mejor señalándola como vida que como “unidad de lo finito y de lo infinito” etcétera en la que todo parece estar detenido y el infinito queda neutralizado sin expresar su negatividad como sí ocurre en la subjetividad. Veamos el §216

178 179

Texto fundamental de crítica de la economía política de 1847. Cfr. Jorge Veraza U, Recepción crítica de El Malestar en la Cultura a 75 años de su publicación.

145 α) La vida

Ad. [1]

§216

El alma es el concepto realizado en el cuerpo,

[1] “La idea

pero Hegel lo dice a la inversa para argüir que el alma

inmediata es la vida. El

es momento lógico. Y bien, por conceptual es universal;

concepto es, como alma

pero universal reflejándose o “refiriéndose a si misma”,

realizado en el cuerpo,

pues Hegel debe sustentar la autoconciencia del viviente

de cuya exterioridad el

y lo hace remitiéndola al alma y poniendo al concepto

alma es la universalidad

antes que ella, creándola. Además, como el cuerpo de

inmediatamente

por si no es nada sino que, según Hegel, expresa al

refiriéndose a sí misma;

concepto,

e igualmente es su

particularización del concepto en el cuerpo.

particularización,

el

alma

en

el

cuerpo

también

es

Por eso (Ad. [2]) Hegel puede pasar a tratar de la

puesto que el cuerpo no

individualidad de la vida que en esta se muestra como

expresa ninguna otra

subjetividad. Pero antes de comentar este punto, cabe

diferencia que las

señalar que el alma hegeliana es la libido freudiana a la

determinaciones del

inversa; precisamente porque Hegel la hace presidir y

concepto. [2] Por último, derivar del concepto, mientras que Freud no puede – la individualidad es,

como científico– permitirse tal despropósito, así que

como negación infinita,

deriva de la líbido el psiquismo, en tanto ideación

la dialéctica de su

inconsciente y consciente etcétera; ella misma, la líbido,

objetividad

ambiguamente ideal y material. La matriz de la libido

desparramada, que de la freudiana es el alma hegeliana y ello se nota en la apariencia de la

inversión que aquella muestra respecto de esta a la par

subsistencia

que en su ambigüedad constitutiva180.

independiente es

Ad. [2]

reconducida a la

Individualidad que es asumida por Hegel

subjetividad; de este

idealistamente –por presuponer la universalidad ideal–

modo todos los

como

miembros son

consistencia independiente sólo de modo aparente. Es

recíprocamente medios

decir, la asume a la inversa de lo que en verdad es. Y

momentáneos, como

sólo por allí la vuelve subjetividad; es decir, una

fines momentáneos; y

individualidad ideológica o que contiene dentro de sí la

“negación

infinita”

y

como

poseyendo

180 Paul Laurent Assoun, Op. Cit. y véase nuestro comentario al respecto en las palabras introductorias a este cápitulo.

146 siendo la vida la

“negación infinita”. Y ya puesta como subjetividad le

particularización inicial,

atribuye la capacidad teleológica de disponer de todo

resulta como la unidad

como de medios para adecuarlos a un fin. Así que como

negativa subsistente por

premisa de la vida, la teleología que caracteriza a la

sí y se une, en la

subjetividad, es momento decisivo de la lógica; y

corporeidad, en cuanto

precisamente el inciso “c)Teleología”181 antecede al

dialéctica, consigo

capítulo

misma. [3] Así la vida es

individualidad asumida como subjetividad teleológica

esencialmente lo que

es la siguiente.

“C.

La

idea”.

La

conclusión

de

la

vive, y por su

Ad. [3]

inmediatividad, este

Sí, la vida no es algo general y vago sino que es

individual viviente. En

“este individuo viviente” un universal concreto182;

esta esfera la finidad

reconoce Hegel pero sobre la base de idealizarlo y, por

tiene la determinación

ahí, justificar su rebasamiento por lo universal ¿cómo?

que, con ocasión de la

Por la muerte no sólo constatada sino justificada e

inmediatividad de la

idealizada, como veremos:

idea, alma y cuerpo son

Ad. [4]

separables: esto

Así, aunque la finalidad unificadora priva en el

constituye la mortalidad

individuo viviente, alma y cuerpo están unidos sólo

del ser vivo. Pero sólo,

inmediatamente pudiéndose separar. Por eso morimos.

en cuanto el vivo es

Esto es, morimos porque la idea imbuye a la vida, al

muerto, aquellos dos

viviente como teleología que unifica formalmente

lados de la idea son sus

medios y fines pero que realmente son “elementos

elementos constitutivos

constitutivos diversos”, así que el alma (telos) y cuerpo

diversos.

(medios) se separan. El universal concreto recae en meras

particularidades

dispersas

frente

a

la

universalidad del cosmos carente de vida. Hegel glorifica este momento de la idea que nos lleva a morir, según él. En realidad ¿cómo es posible que la vida esté unida a si misma en proceso y persista la negatividad

181

Por lo cual más adelante comentaremos este inciso Al respecto el ensayo de Jean Paul Sartre “El universal concreto” dedicado a Soren Kierkegaard, furibundo crítico de Hegel. 182

147 como subjetividad del viviente? Pues como señala el pasaje del §215:“La unidad de la idea es subjetividad, pensamiento, infinitud”. Mixtura de la que Freud pudo extraer la noción de libido. En su caso Karl Marx183 alude a la capacidad viviente del obrero opuesta al objeto de trabajo como “lo no objetivo” o “inobjetivo” apuntando a su carácter procesual y subjetivo; notas que en Hegel caracterizan a lo viviente. Es “inobjetivo” y vibrante, energético por no objetivo pero material. Como se ve, Sigmund Freud invierte científico 183 “Que el trabajo es siempre una fuente del intercambio para el obrero, en tanto éste se halle capacitado para el trabajo –es decir, no del intercambio sin más ni más, sino del intercambio con el capital–, se funda en la determinación conceptual de que el obrero sólo vende la disposición transitoria de su capacidad de trabajo. El obrero puede, por ende, recomenzar siempre el intercambio no bien haya ingerido nuevamente su manifestación vital. Los sicofantes de la economía burguesa, que ven todo pintado de rosa, en lugar de asombrarse de que el obrero subsista –o sea que pueda repetir a diario ciertos procesos vitales después de haber dormido y comido– y en vez de considerar esto como un gran mérito del capital respecto al obrero, debieran centrar más bien su atención en el hecho de que el obrero, tras un trabajo siempre repetido, sólo tiene, para el intercambio, su trabajo vivo y directo. La propia reptición, in fact, es sólo aparente. Lo que intercambia con el capital es toda su capacidad de trabajo, que gasta, say [digamos] en 20 años. En lugar de pagársela de una sola vez, el capital lo hace por dosis, a medida que el obrero la pone a su disposición, digamos semanalmente. Esto no modifica para nada la naturaleza de la relación, ni justifica, aún menos, la conclusión según la cual, por tener que dormir el obrero 10 a 12 horas antes de estar en condiciones de reiniciar su trabajo y su intercambio con el capital, el trabajo constituye su capital. Por consiguiente, lo que aquí se concibe como capital, in fact, es la traba, la interrupción de su trabajo, el hecho de que el obrero no es ningún perpetuum mobile. La lucha por el bill de las diez horas, etcétera, demuestra que el capitalista lo que más anhela es que el obrero disipe, lo más posible y sin interrupción sus dosis de fuerza vital. Llegamos ahora al segundo proceso, que forma la relación entre el capital y el trabajo después de ese intercambio. Sólo queremos agregar aún, que los mismos economistas enuncian así la frase arriba mencionada: que el salario no es productivo. Ser productivo significa para ellos, of course, productivo de riqueza. Como el salario es el producto del intercambio entre el obrero y el capital –y el único producto que es puesto en este acto mismo–, esos economistas convienen en que el obrero en tal intercambio entre el obrero y el capital –y el único punto que es puesto en este acto mismo–, esos economistas conviene en que el obrero en tal intercambio no poruduce riqueza alguna: ni para el capitalista, pues para éste el pago de dinero constituye la única función del capital- significa una cesión de riqueza, no una creación de la misma, por lo cual procura pagar lo menos posible; ni para el obrero, pues el salario sólo le proporciona a éste, en mayor o menor grado, medios de subistencia, satisfacción de necesidades individuales, pero nunca la forma universal de la riqueza, nunca riqueza. Tampoco se la puede proporcionar, ya que el contenido de la mercancía que vende [el obrero] de ninguna manera está por encima de las leyes generales de circulación [esto es:] a través del valor por él puesto en circulación, obtener, mediante la moneda, un equivalente en otro valor de uso, al que consume. Una operación de esta índole, of course, nunca puede enriquecer a su ejecutante, sino que al fin del proceso tiene que llevarlo de nuevo exactamente al punto donde se encontraba al principio. Ello, como hemos visto, no excluye, sino que más bien supone que el círculo de sus satisfacciones directas sea capaz de cierto estrechamiento o ampliaciones. Por otra parte, si el capitalista –que en este intercambio aún no está puesto como capitalista, sino solamente como dinero– repitiera siempre de nuevo este acto, su dinero pronto sería comido por el obrero y lo derrocharían en una serie de otros disfrutes, pantalones y remendados botines lustrados, en suma: prestaciones de servicios recibidos. En todo caso, la repetición de esta operación se mediría exactamente por el límite de su bolsa. Tal repetición no lo enriquecería más que el dépense de dinero en otros valores de uso para su apreciada persona, todos los cuales, como es sabido, nada le aportan, sino que le cuestan. ” Karl Marx, Grundrisse (1857) SXXI, México, 2000. pp. [201-203].

148 materialistamente la intuición hegeliana pero de modo incompleto –no así Marx– porque la vuelve a habitar (a la libido) con la idea. Por su parte Hegel unifica la vida sólo mediante la idea, equivaliéndola con la vida. ¿Notó el lector el telos de muerte que por la negatividad de la idea contiene la vida, mismo que Hegel recién explicitó? ¿No es este telos de muerte intravital hegeliano el precursor del Tánatos freudiano? Dejemos hasta aquí el comentario a pasajes particulares de la Enciclopedia de Hegel sobre el concepto de vida, pues los expuestos bastan para sustentar las críticas generales y específicas que hiciéramos de dicho concepto y de la libido, el inconsciente y la sublimación freudianos. El horizonte clasista de la modernidad burguesa queda esbozado en el concepto de vida hegeliano, y ese mismo horizonte no pudo ser trascendido por el psicoanálisis; aunque dichos conceptos constituyen la primera fase de una superación materialista de ese horizonte básicamente idealista, nihilista y tanático. Rasgos muy adecuados para el dominio de clase de la burguesía sobre el proletariado y la humanidad. Los actuales descubrimientos de la biología genética apuntan a un concepto de vida opuesto al hegeliano; sin embargo, la ideología dominante incrustada en esta ciencia interpreta los datos y descubrimientos recientes (en especial los así llamados genes de muerte) en un sentido aparentemente concordante –según veremos en el capítulo siguiente– con el principio de muerte freudiano e, implícitamente con el concepto hegeliano de vida. De manera que la genética actual pareciera convalidar la intuición tanática freudiana; a la vez que en clave materialista y científica reencontrar en la realidad comportamientos biológicos inquietantemente análogos con el concepto idealista de vida de Hegel. Acerquémonos a este nudo de problemas y apariencias falaces.

CAPÍTULO 6. Genes de muerte y la negación biológica básica de Tánatos

149 “¿Cuáles son las razones no científicas que han favorecido el resurgimiento del determinismo biológico? En mi opinión van desde la pedestre persecución de unos derechos de autor, de elevada consideración, a través

de

best-sellers,

hasta

perniciosos

intentos de reintroducir el racismo como ciencia respetable. Su denominador común debe

encontrarse

enfermedad.

Cuán

en

nuestra

actual

satisfactorio

resulta

endosarle la responsabilidad de las guerras y la violencia

a

nuestros

carnívoros

antecesores.

presumiblemente Qué

conveniente

resulta culpar a los pobres y hambrientos de su propia condición –ya que si no nos veríamos obligados a echarle la culpa a nuestro sistema económico o a nuestro gobierno por su abyecto fracaso en el intento de lograr una vida decente para todo el mundo. Y qué conveniente resulta como argumento para aquellos que controlan el gobierno y, de paso, aportan el dinero necesario para la existencia misma de la ciencia” (Stephen Jay Gould)184 1.

Los genes de muerte y la explicación positiva y procesual del morir

Los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren. Secuencia característica de la que se establecieron desde hace tiempo las bases genéticas reguladoras del nacimiento y del crecimiento así como de la reproducción. Todos procesos predeterminados y regulados en su ocurrencia por diversos genes componentes de la 184

Desde Darwin. Reflexiones sobre historia natural. p. 267.

150 cadena de ADN. La muerte no parecía ser un proceso regulado sino un evento final de desgaste de todo el organismo, genes incluidos; un límite abstracto más o menos indeterminado pero irremisible, una negación (pensada, por ejemplo, al modo de Hegel). El hallazgo en el genoma humano de los que pueden llamarse genes de muerte ofrece la base para explicar positivamente fenómenos fisiológicos celulares y conductuales de los seres vivientes que somos los humanos de otra forma pseudo explicados negativamente o, también, según una metafísica del dolor185, de la negación y el nihil186 o, aún, del mal187. Al contrario, dichos genes regulan nuestros procesos biológicos en vista o a fin de llevarlos a término, al momento de la muerte. Antes de abordar la explicación positiva de estos fenómenos y de abordar la pseudoexplicación en la que se involucra a los genes de muerte como algo así como un Tanatos biológicamente arraigado, exploremos el origen y las condiciones en que la biología ha sido manipulada, -tal y como lo demuestra Stephen Jay Gould en nuestro epígrafe- antes del descubrimiento de los genes de muerte, en un sentido tanático o apuntalante del principio de muerte.

2. La escenificación biológica del instinto agresivo El primer paso consiste en establecer que los animales son innatamente agresivos e intrínsecamente territoriales; el segundo, consiste en hacer descender a los seres humanos de un primate africano carnívoro y por ende intrínsecamente agresivo e innatamente territorial; con lo cual, en tercer lugar, la guerra queda justificada biológicamente en aquella agresividad y la propiedad privada en esta innata territorialidad animal y humana. Este es el derrotero que sigue el “mono desnudo” de Desmond Morris188 o la etología de Konrad Lorenz189 y Robert Ardrey.190 Este determinismo biológico ya apunta a convertirse en determinismo genético mediante la sugerencia de que las características de los animales referidas tal cual son o manipuladas se heredarían a los seres humanos. El siguiente paso lo ofreció de manera 185

Cristianismo, budismo… Irracionalismo de base heracliteana, hegeliana así como heideggeriana y tanatismo freudiano también participe de la primera determinación. 187 Marques de Sade, La filosofía en el tocador”, Dialogo entre un Moribundo y un Cura”; Georges Bataille, “El valor de uso en Donathien Alfonse Fracoise Marques de Sade (I y II)” Experiencia interior, El culpable, Sobre Nietzsche, así como en El erotismo. 188 O la etología 189 Konrad Lorenz, Sobre la agresión (1963), Evolución y modificación de la conducta (1965), 190 Robert Ardrey, La evolución del hombre: la hipótesis del cazador, Alianza Edit., Madrid, 1976 186

151 modelar Carleton Coon en 1962 con su The origin of raises en el que, de las cinco razas humanas básicas que propone, la raza negra evoluciona más tardiamente; y siendo más primitiva y menos culta, parece justificado naturalmente el que se la someta. Sobre esta base Lionel Tiger y Robin Fox construyen un racismo con bases pseudobiológicas en el que casualmente se reencuentran “los periclitados ideales occidentales de hombres audaces y agresivos y mujeres dóciles y restringidas”; y bien, es debido a las hormonas que somos cazadores agresivos y ellas son criadoras de niños.191 El siguiente paso es establecer una base genética para la violencia humana, con lo cual el racismo, las guerras, la opresión de clases y la opresión de la mujer –todas formas de violencia social históricamente determinadas– queda pseudofundamentada como innata y en tanto dicha base genética es reguladora de la conducta también sería innato el instinto agresivo. El cual es ni más ni menos que la primera parte –digamos utilitarista– del instinto de muerte freudiano, la cara menos oscura de Tánatos. Puesto que su faceta más sombría es autodestructiva y aparentemente contraria a la utilidad y a la racionalidad, la que propiamente nos encamina a nombrarlo no sólo instinto agresivo sino destructivo y autodestructivo, instinto de muerte.

2.1 El misterio de la escena funge como nueva verdad aterradora En todo caso ya vemos los pasos que se siguieron para establecer un determinismo biológico que proporcionara la base racional y útil del instinto de muerte, el instinto agresivo. Es sobre la base de esta plataforma que se procede, luego, a construir la parte autodestructiva del instinto de muerte. Antes de ver cómo cabe señalar que ambos desarrollos ideológicos propios del nuevo determinismo biológico “no se apoya (n) en ningún hallazgo reciente de información y no puede (n) citar en su apoyo ni un solo dato inequívoco”.192 Su arraigo no es científico sino francamente político e ideológico y no se basan positivamente en nuevos descubrimientos sino en misterios y lagunas de los descubrimientos ya dados o de los que acaban de ocurrir, que por no estar perfectamente acotados permiten que se los manipule a gusto.

191 192

Stephen Jay Gould, Desde Darwin. Reflexiones sobre historia natural Ed. Cit. p. 266. Ibid. p. 267.

152 3. La escenificación biológica del masoquista instinto de muerte en la posmodernidad Ahora bien, si las guerras, el racismo, la propiedad privada, la explotación y el dominio de un sexo sobre otro pueden ser justificados “biológicamente” con base en la agresividad innata hasta arraigarla genéticamente, mediante el instinto de muerte utilizado en sentido masoquista y autodestructivo se redondea la justificación de la opresión clasista con base en el instinto agresivo, precisamente, para propiciar el conformismo de las clases oprimidas sobre la base de echarles la culpa de su propia condición miserable, humillada, sometida. Ellas se lo buscaron, ellas lo desean y no podrían vivir de otro modo aunque nosotros que las vemos y analizamos lo quisiéramos. Y bien, para ambos procedimientos ideológico justificatorios de la opresión clasista y del imperialismo guerrerista y machista, sí, para ambos procedimientos ideológico justificatorios que finalmente tienen que ser tanáticos, sádico utilitario uno y masoquista autodestructivo el otro, qué mejor condición para su construcción que el hecho de que el financiamiento de la investigación científica esté a cargo del Estado que se encarga de las guerras y de velar por la propiedad privada y la acumulación de capital, así como por las empresas capitalistas privadas que tienen una injerencia aún más directa en el contenido de la investigación. Y qué decir de los autores, muchas veces investigadores ellos mismos, que ofrecen sus cerebros para el perfeccionamiento del determinismo biológico para ambos procedimientos ideológicos tanáticos. Por un lado, tienen que pagar la renta y la hipoteca, como comúnmente se dice y aceptan el salario o el financiamiento condicionado; por otro lado, ellos mismos se encuentran inmersos en la ideología dominante y en el sentido común propio de una sociedad atomizada en millones de propietarios privados, dominada clasistamente por la burguesía y regulada por un estado tecnoburocrático opresivo que periódicamente monta el espectáculo de elecciones democrático formales. Finalmente, el autor en cuestión quiere tener renombre, quiere ser original y ser exitoso en un mundo en el que importa más el éxito comercial que el develamiento de la verdad. Y bien, el éxito comercial depende de decirle a la gente lo que desea pero de un modo nuevo y aún audaz pero que no combata sus prejuicios porque éstos le sirven para sobrevivir y manejarse en dicha sociedad aunque sea de manera opresiva. Así que rendir homenaje al sentido común mercantil privatizado democrático formal pero realmente jerárquico opresivo, sí, rendir homenaje al “Pequeño

153 Hombrecito”193, garantiza el éxito comercial; sobre todo si los resortes ocultos de la argumentación pseudocientífica manipulan las bases emocionales de la gente en un sentido pervertido, sádico masoquista. O, en otros términos, si con mi propia plaga emocional dinamizo la plaga emocional del público para que compre y recomiende el libro tanático que acabo de publicar. La modernidad prometió educación, salud, vivienda e higiene y, sobre todo, empleo y alimentación para toda la población con base en el progreso tecnológico y económico de toda la sociedad. Pero esta promesa no pudo ser cumplida en los casi cincuenta años que de vigencia mundial de la política económica keynesiana de pleno empleo desde la década de los treintas del siglo XX, así que la sustitución de dicha política económica por la política económica neoliberal a inicios de 1980 involucró la construcción de una cultura posmodernista urgida de revocar todas las promesas que había hecho la modernidad. El argumento democrático evolutivo y que distinguía las determinaciones biológicas respecto de las culturales y propiamente humanas, concordante con la ideología del progreso moderna, debía dar paso al argumento posmoderno doblemente tanático –agresivo y autodestructivo– de un determinismo biológico justificatorio de la jerarquía, la opresión, el sometimiento, la explotación, el conformismo y el cinismo redoblado que se requirió para apuntalar el dominio capitalista mundial ya sin zanahoria esperanzadora que ofrecer.

3.1 Engels discute a los amos idealistas El determinismo biológico en clave química hormonal y genetista presenta un aspecto de cosa dura e inamovible, de dato positivo, de hecho incontrovertible en vista de convalidar formaciones sociales y culturales jerárquicas y clasistas del desarrollo histórico humano. Y de hecho, finalmente, apunta a justificar naturalistamente la superioridad intelectual de la raza blanca, de la alta burguesía (como antes de la nobleza) y del hombre sobre la mujer. La apariencia materialista y científica del determinismo biológico oculta su esencia ideológica encaminada a priorizar al espíritu sobre la materia de modo idelista. El idealismo filosófico comienza priorizando a la idea sobre la materia, como la religión y el moralismo al espíritu sobre el cuerpo; mientras que el pseudocientífico determinismo biológico llega mediadamente a este resultado que, en realidad, es la premisa que desde un principio desea exaltar. Caso cómico es la 193

Wilhelm REich, Escucha pequeño hombrecito. Ed. Cit.

154 afirmación del mayor tamaño cerebral de los hombres frente a las mujeres para hablar de la superioridad de aquellos y justificar la opresión que ejercen sobre estas, basándose aparentemente en un dato material, en un argumento científico que, si fuera cierto, justificaría el que la humanidad estuviera sometida a las vacas por su mayor volumen y peso cerebral, como varios autores ya ironizaron el falaz argumento, entre ellos, Simone de Beauvior.194 De tal manera que en referencia a la antropogénesis dominó la idea de exaltar y fijarse en los datos que apoyaran esta exaltación del desarrollo cerebral frente a cualquier otro aspecto anatómico de los antropoides, en especial, la postura ergida. Karl Ernst von Baer,195 el mayor embriológo del siglo XIX, así lo afirmaba desde 1928 y el antropólogo inglés. G.E. Smith196 lo reafirmó cien años más tarde.197 Mientras que Frederich Engels en 1876 en su célebre ensayo “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”198 basado en el Ernst Haeckel de mediados del siglo XIX y aún en el Lorenz Oker de 1809199 argumentó que lo decisivo a observar no era el desarrollo del cerebro sino la postura ergida de la que dependía el hecho de que las manos dejaran de ser medio de locomoción para –estando libres– servir a la manutención y a la obtención de herramientas; lo cual condicionaría, efectivamente, el desarrollo del cerebro; pero no como un dato biológico inicial prehumano sino debido al despligue laboral del propio hombre y, entonces, al desarrollo histórico propiamente dicho y no simplemente biológico. De tal manera, dirá Engels, “la mano no es tan sólo el órgano del trabajo, es también el producto del trabajo” y lo mismo habrá que decir del cerebro. Sin embargo, “la imporancia del ensayo de Engels no yace en sus conclusiones sustantivas –aunque heredadas de Hegel planteadas con fuerza lógica mayor– sino en su lacerante análisis político– acerca de por qué la ciencia occidental estaba tan colgada de la afirmación apriorística de la supremacía del cerebro”, reconoce el biólogo darwinista Stephen Jay Gould.200 En efecto, darle todo al cerebro era darle todo a la voluntad y a la idea así como a la voz de mando del amo, del patrón, del señor y quitarle todo mérito al trabajo, al 194

Simone de Beauvior, El Segundo sexo (1949). SXX, Buenos Aires, 1970. Karl Ernst von Baer "Ovi Mammalium et Hominis genesi" (1827) Grafton Eliot Smith, 197 Stephen Jay Gould, Op. cit. p. 232. 198 Frederich Engels, “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” (1896) en K. Marx y F. Engels, Obras escogidas/t.II. Progreso, Moscú, 1959. 199 Ibid. p. 236 200 Op. cit. p. 236. 195 196

155 esclavo, al obrero, al siervo, y, en fin, al ser humano de carne y hueso. Pues todos los señores dominantes se han alejado del trabajo y lo han controlado desde su voluntad e idea. De suerte que el idealismo, desde Platón, no sólo ha sido el parapeto de la posición de la clase dominante sino que, dada la posición efectivamente dominante de una clase sobre la otra en la realidad social, el funcionamiento de ésta parece convalidarlo. Y la primacía cerebral es aceptada como algo natural, obvio y normal sin ver que se trata más bien de un arraigado prejuicio social en primer lugar de la clase dominante y de los pensadores a su servicio. “El rápido progreso de la civilización fue atribuido exclusivamente a la cabeza, al desarrollo y a la actividad del cerebro. Los hombres se acostumbraron a explicar sus actos por sus pensamientos, en lugar de buscar ésta explicación en sus necesidades (reflejadas, naturalmente, en la cabeza del hombre, que así cobra conciencia de ellas). Así fue cómo, con el transcurso del tiempo, surgió esa concepción idealista del mundo que ha dominado el cerebro de los hombres, sobre todo desde la desaparición del mundo antiguo, y que todavía lo sigue dominando hasta el punto de que incluso los naturalistas de la escuela darviniana más allegados al materialismo son aún incapaces de formarse una idea clara acerca del origen del hombre, pues esa misma infuencia idealista les impide ver el papel desempeñado aquí por el trabajo.”201 Ahora bien, el argumento de Engels se endereza explícitamente contra todo idealismo y toda religión que convalida a la clase dominante so pretexto espiritual pero, implícitamente, está finamente articulado en contra de la filosofía idealista de Hegel. Para quien la antropogénesis se explica idealista y clasistamente aunque echando mano para ello –si bien enrevesadamente– del trabajo. Por lo que, para recordar la célebre metáfora, en Hegel todo está puesto de cabeza y hay que ponerlo sobre sus pies. En efecto, el joven Marx enaltece en 1844 La fenomenología del espíritu de Hegel precisamente por la imagen general que ésta ofrece de la antropogénesis del hombre basándola en el trabajo,202 si bien ésta imagen general requiere crítica. Pues 201 F. Engels, El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre” en Carlos Marx. Federico Engels, Obras Escogidas. Progreso, Moscú, 1981. p. 73-74. 202 (XXIII) “Lo grandioso de la Fenomenología hegeliana y de su resultado final (la dialéctica de la negatividad como principio motor y generador) es, pues, en primer lugar, que Hegel concibe la autogeneración del hombre como un proceso, la objetivación como desobjetivación: como enajenación y como supresión de esta enajenación; que capta la esencia del trabajo y concibe el hombre objetivo, verdadero porque real, como resultado de su propio trabajo. La relación real, activa, del hombre consigo mismo como ser genérico, o su manifestación de sí como un ser genérico general, es decir, como ser

156 Hegel, siguiendo en esto a los economistas ingleses a los que leyera con asiduidad,203 comienza dándole todo al trabajo como el productor de toda la riqueza para luego expropiarsela dejándole apenas lo mínimo para vivir. En verdad, si logra este resultado es porque antes de argumentar el desarrollo de la civilización y la cultura (“formación cultural”), de la ciencia, el saber, y, por ende, del cerebro, a partir del trabajo (en el parágrafo 4 de “Señorio y Servidumbre”)204 introduce la oposición entre las clases sociales, entre el señor y el siervo –aunque sin nombrarlos todavía así– para explicar la génesis de la autoconciencia humana a través de la lucha a muerte entre ambos cuyo resultado, ante la presunta rendición por cobardia de uno de los combatientes, permite señalar a este como siervo y al victorioso como señor. Como vemos, el truco del determinismo biológico que exaltó al cerebro por sobre la postura ergida para dar cuenta de la génesis del ser humano a partir de los primates tiene su clave en el truco de Hegel de explicar la existencia de la autoconciencia a partir de la oposición de clases en función del dominio de una de ellas sobre la otra. Mientras que el determinismo biológico exaltó al cerebro para así poder exaltar la autoconciencia, para así exaltar la voluntad del amo y del patrón para así justificar el dominio de una clase sobre otra. En Hegel se muestra la clave inmediatamente aunque en lenguaje filosófico; mientras que en el lenguaje, en parte llano y en parte técnico, de la biología se oculta la clave porque se sigue un camino mediado y que, en ocasiones, sólo implícitamente señala su cometido. Engels observó nítidamente el truco en el texto hegeliano y pudo desarrollar, así en 1874, la tesis crítica del joven Marx de 1844 acerca de la Fenomenología del espíritu echando mano de los argumentos cientificos más desarrollados de la época y poniéndolos en orden lógicamente en contraste de la dialéctica hegeliana. La cual iniciaba con un prejuicio clasista incoherente y adialéctico en el que el papel efectivo del trabajo en la antropogénesis quedaba intervenido, falseado. De tal manera la dialéctica clasista de Hegel para lograrlo debía ser idealista pero también tanática, exaltando el instinto agresivo del ser humano en general y del señor en particular como fuente de la autoconciencia humana y promoviendo a la humano, sólo es posible merced a que el realmente exterioriza todas sus fuerzas genéricas (lo cual, a su vez, sólo es posible por la cooperación de los hombres, como resultado de la historia) y se comporta frente a ellas como frente a objetos (lo que, a su vez, sólo es posible de entrada en la forma del extrañamiento)”. (K. Marx, Manuscritos de 1844, Tercer Manuscrito, “Crítica a la Filosofía y Dialéctica Hegelianas en General”. Grijalbo, México, 1968, pp. 113). 203 Georg Lukács, El joven Hegel. Grijalbo, México, 1970 204 G. W. F. Hegel, Fenomenología del espíritu. Capítulo B. La autonconciencia. Cfr. para la crítica de este “antes” Jorge Veraza U, Para pensar la opresión y la emancipación desde la posmodernidad.

157 muerte como “señor absoluto” cuya presencia hace temblar al siervo (parágrafo 3 de “Señorío y Servidumbre”). Mientras que el argumento científico de Engels -basado en Haeckel- llevaba adelante la crítica filosófica de Marx a Hegel, le asestaba una estocada en el corazón a esta dialéctica clasista idealista y tanática al revocar su premisa metafísica y de sentido común en la que quedaba retratado el homo homini lupus (hombre lobo del hombre) y la bellum omnium contra omnes (guerra de todos contra todos) de Hobbes.205 Consolidaba así, Engels, una dialéctica auténtica, superadora de todo fijismo metafísico y, para ello, una dialéctica vitalista libertaria y materialista anticlasista en clave praxeológica y proletaria en vista de efectivamente concretar su vitalismo libertario y su materialismo humanista.206 Veamos ahora cómo es que ha sido utilizado tanáticamente el descubrimiento de los genes de muerte.

4. Apariencia tanática falaz de los oncogenes

Si la génesis de la autoconciencia fue el parapeto estratégico de Hegel, si el tamaño cerebral como espacio de la voluntad lo fue de la antropogénesis clasista ideologizada, el inconsciente y la pulsión de muerte freudianas nos situan de entrada en el seno de la voluntad de mando y de conformarse con ella, evitandonos engorrosas escenificaciones de prevalencia clasista y grotestas mediciones craneanas para deducir de ellas el tamaño de las ideas, según la sesuda noción de que la idea de elefante pesa más que la de un pañuelo de seda. Además, la idea freudiana de la existencia de una pulsión de muerte, de un principio de muerte independiente y autónomo respecto del principio de vida y placer o Eros y, aún, anterior a éste según la tesis freudiana (1920) de que la muerte es anterior a la vida y aquella otra tesis de que al morir volvemos al estado inorgánico del que surge la vida, ambas tesis a cual más equívocas –aunque la segunda lo encubra mejor– sí, la idea de la existencia de Tánatos, pareciera encontrar sustento en la existencia en el código genético de genes cuya estructura y funciones determinan el que antes de morir los procesos vitales se orienten hacia la muerte. Direccionalidad que no puede asumirse sino como teleológica y finalistamente determinada, toda vez que se encuentra 205 206

Hobbes, Leviatán en Antología de textos políticos, FCE, Buenos Aires, 1980 Jorge Veraza U, Para pensar la opresión…

158 posicionalmente definida al interior de una secuencia procesual biológica siempre reproducida en todos los individuos de todas las especies. De suerte que una vez que se logra la finalidad de la reproducción de la especie, el individuo resulta superfluo y aún, estorba las posibilidades de sobrevivencia del nuevo ser por nacer. Sus días están contados y deberá morir para dar lugar al nuevo ser, pudiendo coadyuvar –en el caso de los organismos pluricelulares– en preparar el terreno para el recién llegado. Somos máquinas o fábricas productoras de genes que una vez cumplida nuestra misión debemos dejar el lugar para la realización de dichos genes207. De tal manera desde el interior del código genético surge la determinación que nos lleva a la muerte, análogamente a como en el seno de la vida la pulsión de muerte nos guía hacia la muerte. Proceso de autodestrucción biológica el primero y de autodestrucción psicológica con efectos materiales, biológicos definitivos el segundo. Así que éste parece ser simplemente el correlato pulsional de aquel según una correspondencia perfecta tanto del ser como de las explicaciones sobre el mismo; así que la psicología psicoanalítico/tanática

parece

complementar

a

la

biología.

Y

los

últimos

descubrimientos de ésta parecen venir a dar sustento último a las tesis freudianas ampliamente criticadas por carecer del mismo. Por donde el biologicismo freudiano más allá de su falacia metodológica para explicar la conciencia –siempre electiva– se revelaría no obstante, como una intuición genial que, a través las mediaciones pertinentes jamás ofrecidas por Freud, ciertamente, encontraría corrección. No obstante esta apariencia en sus diversos aspectos es falaz. Y la existencia de los genes de muerte ofrece, más bien, la base biológica última para revocar la pretensión freudiana de que la pulsión de muerte estaría sustentada biológicamente. Veamos porqué.

5.

La muerte como proceso interno de la vida y como aspecto del

principio de placer. En efecto, los genes de muerte predeterminan el momento de la muerte así que prediseñan y prefiguran un complejo proceso que se encamina hacia dicha meta. El hecho de la muerte es un hecho interior al proceso del vivir, la vida no llega a término o

207

E. O. Wilson, Sociobiology, Ed. Cit.

159 lo encuentra como quien se topa con una moneda en la acera. La vida produce dicho término como una necesidad genética y de todo el organismo. Es decir, que la idea de un principio autónomo e independiente de la vida y de la pulsión de vida, como sería el de muerte, no encuentra sustento sino revocación en la existencia de unos genes de muerte miembros del código genético a igual título que los del crecimiento o los de características como el color de los ojos, deficiencias hepáticas o fortaleza ósea, etcétera. Se trata de herramientas para forjar el proceso de vida de los organismos de cada especie; herramientas para la vida, interiores a la misma y para el desarrollo de esta; herramientas vitales no tanáticas. 5.1. En segundo lugar, el telos biológico genéticamente codificado muestra unas estructuras materiales predefinidas a las que corresponden estancias o fases precisas; lo que es válido también para la teleología propia de los genes de muerte u oncogenes.208 No es el caso del telos propio de la conciencia no estructurado materialmente y siempre abierto a elección, así sea que una vez elegido ofrezca secuencias conductuales necesariamente encadenadas. Prevalece su rasgo específico libertario. Incluso en el caso del inconsciente freudiano que desde el pasado predetermina nuestra conducta presente; pero que no era forzoso que se suscitara en nuestra infancia sino que fue elegido, si se quiere equívocamente en una situación social/familiar determinada que conduce a su reiteración en cada caso individual. Además, cabe volver consciente lo inconsciente y lo que fue ello volverlo patente al yo (Freud) para reabrir las capacidades electivas de la

208 Cfr. Wu, Y, Mehew, JW Heckman, CA, Arcinas, M and Boxer, LM (2001) “Negative Regulation of bcl–2 expression by p.53 in Hematopoyetic Cells” Oncogene 20 (2:240–251) en http://www.nature.com/onc/journal/v20/n2/abs/1204067a.html, 25 de mayo de 2007. . Así como Mayo, LD and Donner, DB (2002). “The PTEN, Mdm2, p53 Tumor Suppressor–Oncoprotein Network. Heckman, CA, Mehew, JW and Boxer LM (2002). “NF–cappa B Activates Bcl–2 Expression in t(14; 18) Lymphoma Cells.” Oncogene 21 (24):3898-3908 en http://www.nature.com/onc/journal/v21/n24/index.html 25 de mayo de 2007. . Y para una reseña general del tema Andreas Gewies, “Introduction to Apoptosis” (2003) en. http://www.celldeath.de/encyclo/aporev/aporev.htm, 25 de mayo de 2007. Para una semblanza en general en castellano cfr. Dr. Santiago Jarpa Orrego “Apoptosis (muerte celular programada)” en http://www.uchile.cl/instituto/medicina/boletin/boletin36/conf4.html, 25 de mayo de 2007. http://www.uchile.cl/instituto/medicina/boletin/boletin36/conf4.html 13 de mayo de 2007. Así como para la formulación del término oncogene Pasqualini CD. Visión retrospectiva de la inmunidad tumoral. Medicina (Buenos Aires) 1996; 56 (Supl. 1): 3-12, y . . Visión retrospectiva de la relación entre los retrovirus y el cáncer. Medicina (Buenos Aires) 1997; 57 (Supl. II): 3-18. citado por Editorial de la Revista en http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v63n6/v63n6a15.pdf, 25 de mayo de 2007. y Michael J. Bishop, “Retroviruses and Oncogenes” en http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1989/bishoplecture.pdf, 25 de mayo de 2007.

160 persona hasta ese momento restringidas –que no anuladas– por la imposición de las estructuras del inconsciente edípicamente formado. De tal manera el telos genético no fuerza a que el telos psicológico se encamine principistamente hacia la muerte. Podemos morir sin jamás quererlo; o podemos aceptar el hecho de morir también sin quererlo sino sólo por reconocer su irremisible necesidad y factualidad. El caso del suicidio de Séneca ordenado por Nerón y asumido estoicamente por el filosófo como imposible de ser combatido es ejemplar al respecto209. Así que si llegamos a querer morir –como muchas veces sucede– no se debe a un motivo biológico o específicamente genético y habrá que dar cuenta de esta peculiar forma de querer. Por lo demás frecuente bajo condiciones en que la vida se dificulta grandemente por penuria económica, por violencia guerrera o por condiciones de estress emocional acrecido etcétera. Así que lo más factible es que la causa de tal volición se encuentre en conexión con tales situaciones y no con un principio intemporal.

5.2. De tal manera, la formulación del principio de muerte involucra los parámetros siguientes simétricamente opuestos a los correspondientes al principio de placer. Primer parámetro (cualitativo) nos dirigimos hacia el dolor y el displacer (y, aún, la muerte) y nos alejamos del bienestar, el placer y la vida. Segundo parámetro (cuantitativo). Entre menor dolor/displacer y más dolor/displacer escogeremos el mayor. Por lo que en apariencia dichos parámetros concuerdan con la predeterminación genética del proceso de morir toda vez que nos encamina a morir y ya no a vivir más. Pero tenemos que en todos los casos este encaminamiento ocurre, más bien, en acuerdo al principio de placer. Según que la vejez, por ejemplo, nos hace penosa la vida hasta el punto de querer descansar para ya no sufrir o hacer sufrir a otros con nuestra carga, pues en eso terminamos en convertirnos y quizá no existan condiciones como para que esa carga pueda ser sobrellevada por alguien o por varias personas. También se da el caso del surgimiento de pautas de autodestrucción de individuos en gracia a un sobrepoblamiento que pondría en peligro al conjunto de la especie y de entrada ya 209 Alain de Botton. Las consolaciones de la filosofía, Taurus, Madrid, 2001/”Capítulo 3. Consolación para la frutración”. Pascualini, C.D. visión retrospectiva…

161 opone dificultades laborales, establecimiento de pareja, crianza de los nuevos miembros etcétera que sólo pueden ser amortiguados mediante una disminución numérica de la población en cuestión. Otra vez, inconvenientes y displaceres individuales o de especie son lo que se busca combartir. Así que ocurre la autodestrucción por garantía de sobrevivencia (de la especie) y disminución de la penuria individual. Otras causas externas de dificultad para la sobrevivencia sean económicas, bélicas, reproductivas o emocinales suscitadas entre individuos que no están viejos presentan la misma tendencia: la muerte del individuo es un descanso para su esfuerzo y dolor y una solución a la escasez material experimentada por la especie y que la pone en peligro de ya no sobrevivir reproduciéndose. Así pues los parámetros del principio de muerte son opuestos a los constitutivos de los genes de la muerte. 5.3. August Stärcke le aclaró en 1920 a Sigmund Freud que en su escrito de 1914 titulado “en holandés Ileidig byde vertálig, von S. Freud. De sexuaelle bashavingsmoral etc) habló acerca de los “Componentes Destructivos de la Pulsión Sexual” pero de ninguna manera –contra lo que Freud sugirió en una nota a pie de página de Más allá del principio del placer de 1920– sí, de ninguna manera, identificó el concepto de libido con lo que Freud señaló como pulsión de muerte.210 Es decir, que ya a Freud hubo necesidad de aclararle para que no confundiera su principio de muerte con ciertos aspectos inquietantes por destructivos que podía manifestar Eros, y en particular, la líbido. Así que la confusión actual de biólogos y genetistas que creen estar comprobando la existencia del princpio de muerte con sus descubrimientos acerca de la apoptosis (en tanto muerte celular programada)211 y de los oncogenes es hasta cierto punto disculpable. En esa misma nota a pie de página de Más allá del principio de placer Freud situaba como presunta precursora del concepto de pulsión de muerte la obra de Sabina Spielrein “La Destrucción como Causa del Ser” (Die Destruktion als Ursache des Werdens) de 1912 en la que ésta calificaba de “destructores a los componentes sádicos del instinto sexual” (Freud). En realidad Sabina Spielrein de ninguna manera puede ser considerada como precursora del concepto de pulsión de muerte, porque al igual que

210 Juan Vives Rocabert. “Precursores del concepto de pulsión de muerte. Sabina Spielrein”·. http://www.apm.org.mx/Dreamweaver/Publicaciones/2001/3-4/Precursores.html, 13de mayo de 2007. 211 Dr. Santiago Jarpa Orrego “Apoptosis (muerte celular programada) BUSCAR LINK

162 Stärcke habla de un ingrediente inherente a la pulsión de vida, así sea éste paradójico por ser destructivo. Mientras que la pulsión de muerte freudiana es un factor autónomo e independiente de Eros. En efecto, Sabina Spielrein postula una disociación de la pulsión en un componente sexual y otro destructivo, así que parte de una sola pulsión de la que deriva una disociación, en concordancia con la influencia recibida por ella de Carl Gustav Jung; mientras que Sigmund Freud habla de dos pulsiones autónomas y externas entre si –Eros y la pulsión de muerte o Tánatos– que él pasa luego a intermediar conflictivamente en el seno de nuestras vidas.212 Sabina Spielrein subrayaba en su tesis doctoral “el mecanismo de la transformación en lo contrario utilizado por los pacientes psicóticos” influenciada por el concepto de ambivalencia usado por Bleurer. De suerte que en vista de sutituir la vieja expresión de Krepelin para la esquizofrenia, Dementia Praecox por el de Dementia Discjuntiva213. La alusión al mecanismo dialéctico debía valer no sólo para este fenómeno patológico y muy derivado de la mente humana sino, también, para su premisa pulsional; pues, según ella, influida por Jung “el instinto de vida consiste en dos fuerzas opuestas, instinto de vida e instinto de muerte”; y el mecanismo dialéctico daría cuenta de la transformación de uno en otro. Lo que constituye hasta cierto punto la antípoda de la metafísica freudiana –llamada por él mismo metapsicología– de dos principios autónomos y externos entre sí separados desde un origen y, más aún, de entre los cuales el principio de muerte sería originario. De hecho, puede decirse que, en realidad, Sigmund Freud, para construir su pulsión de muerte, reflexionó a fondo y puntualmente la idea de Sabina Spielrein intentando invertirla punto por punto creyendo así perfeccionarla. Cuando que lo que lograba era todo lo contrario: construir una ideología a partir de una intuición racional todavía imperfectamente formulada. Tanto el descubrimiento reichiano del DOR como el de los oncogenes etcétera son consistentes con las intuiciones de Sabina Spielrein y de Stärcke: –por supuesto a ser contrastadas y comprobadas– pero de ninguna manera con el concepto freudiano de pulsión de muerte que comienza por retorcer las ideas de Sabina Spielrein y los hechos reales, ya de por si paradójicos.

212 213

Nicolle Kress Rosen, Tres figuras de la pasión, Nueva Visión, Buenos Aires, 1996. Juan Vives Rocabert. Loc. Cit.

163 5.4. Por descontado queda el hecho de que la energía vital es correspondiente al principio del placer y a la oncogenética o relativa a de los genes de muerte; mientras que la energía tanática que sería propia del principio de muerte –si Sigmund Freud fuera consecuente en cuanto a la formulación de éste principio y le asignara una energía específica– nada tiene que ver con dichos genes. Y en realidad, parece imposible que exista. La verificación de producción de DOR regulada genéticamente, señalaría no la generación de energía tanática sino de energía vital pervertida como parte del proceso de desencadenamiento de la muerte. Verificar la producción de DOR en dichas condiciones comprobaría la teoría de Wilhelm Reich sobre el mismo, al tiempo en que ésta serviría de orientación para un descubrimiento científico importante que vincularía la regulación genética con la producción de energía vital de calidades diversas.

6. De la vida eterna y del significado global del proceso de morir.

Todo lo cual nos conduce a resaltar el carácter procesual y no súbito de la muerte natural así como el carácter intrabiológico de este proceso y con finalidades y funciones vitales, así como acordes con el principio de placer. 6.1 La vida afirma su autonomía desde el momento en que es ella misma la que se conduce a término ¿por qué? Porque va de por medio la sensibilidad y la consciencia, de suerte que torturar al ser vivo individual coparticipe de la vida de la especie y testigo autoconciente y autosensible de su propia existencia está excluido de la estructura biológica. De suerte que una vez desgastado el organismo u obstaculizada la sobrevivencia grandemente, la vida contiene el arreglo genético adecuado para abolir el sufrimiento. El carácter necesariamente individuado y autosensible de la vida obliga a esta disposición. Lo que obliga a modificar la falsa idea de que somos máquinas que simplemente realizamos los movimientos que los genes dictan; así como que los genes son egoístas y que poseen una moralidad (¿?) consistente en preservar y desarrollar el

164 código genético a costa de los individuos214. Pues lo que observamos es más bien lo contrario, que especie e individuo no son opuestos sino que uno se realiza por medio del otro y que todos los individuos son individuos específicos, de suerte que el código genético –jamás sujeto autónomo de por sí como falazmente lo supone la concepción que estamos criticando– constituye un instrumento intravital que necesariamente cumple funciones favorables tanto a la especie como al individuo. Y como la especie no existe fuera de los individuos específicos realmente existentes y sus relaciones, es obvio que las funciones de los genes se cargan no única pero sí preponderantemente hacia el favorecimiento de la vida del individuo215. Mídase por aquí el despropósito que desde hace décadas enmaraña a los genetistas cada vez que interpretan los datos de la experiencia. No se trata simplemente de aniquilar al individuo ya superfluo una vez cumplida su función reproductiva o que llegó y rebaso esta fase –como estos creen– sino de que ésta anulación necesaria contenga tasas de sufrimiento acotadas a la baja, es decir, las menores posibles dentro de cada situación específica. 6.2. El carácter limitado de todos los seres –incluidos los vivos– se resuelve en la negación de su estructura determinada transformándose en otra cosa; pero en el caso de la vida, esta transformación es dolorosa física y psíquicamente, así que la vida se encarga de amortiguar este dolor o acabar con él aún a costa de acabar con la sensibilidad en ocasión de acabar con el organismo sensible en cuanto tal transformándolo en otra cosa. El proceso de muerte regulado está pues, doblemente determinado; por un lado, en relación a la sobrevivencia reproduciva de la especie; y, de otro lado, –y esto es lo que comúnmente se soslaya– en relación a la vida placentera o lo menos displacentera posible del individuo. El dolor físico suscitado en ocasión de la decadencia orgánica es mayor que el psicológico por dejar de existir y no cumplir proyectos y anhelos previamente forjados o por no seguir accediendo a los placeres cotidianos acostumbrados. Así que en dicho caso la elección de muerte concuerda con el principio de placer.

214

E. O Wilson, Sociobiology/Capítulo 1 “The Morality of the Gene” Más abajo abundaremos este punto al discutir directamente la tesis del “gen egoísta” de R. Dawkins. (, Oxford University Press, NY 1989) 215

165 6.3. Abrir espacio o dejarlo a las nuevas generaciones dada la limitación del nicho ecológico en el que la especie pulula no sólo cumple una finalidad específica sino también individual. Ya que también el individuo sufriría o moriría de no ocurrir dicha apertura o dación de lugar. Y la misma sustitución de unos individuos por otros de generación en generación no deja las cosas igual, así que la operación carezca de sentido para la especie. Pues los nuevos individuos contienen un código genético más enriquecido que posibilita una adaptación mayor de la especie para la reproducción o aún hacerlo ampliadamente. Por lo demás, el sentido de la operación para cada individuo es plena de sentido porque constituye su experiencia del mundo. La idea freudiana de Tánatos supone que la finalidad de sobrevivencia de la especie ocurre a costa de la vida del individuo, así que éste la acompaña queriendo morir con base en un fundamento pulsional. Pero la correspondencia entre el individuo/especie o a propósito del proceso de morir y de su sentido niega el supuesto freudiano ubicándonos en el principio de placer. Truco análogo es el que se lleva a cabo mediante el concepto hegeliano de vida según vimos216.

6.4 No es imposible pensar que bajo condiciones tecnológicas que neutralicen la escasez del campo práctico y de sobrevivencia de la especie y de los individuos, no habría razón para que murieran para, así, dar paso a la generación siguiente. Pues habría posibilidad de que convivieran las generaciones precedentes con las posteriores acrecentándose, así, la experiencia de todos los miembros y, con ello, la capacidad de adaptación reproductiva de toda la especia al medio ambiente. Dado que los genes de muerte se confeccionaron en acuerdo a la existencia de nichos ecológicos de sobreviencia limitados, si la tecnología permite ampliarlos continuamente, entonces, sería superflua la presencia de los genes de muerte uno por uno. En efecto, la vida ha introyectado y codificado genéticamente la escasez natural; pero la condición misma de la vida apunta a la superación de dicha escasez a través del desarrollo tecnológico, hijo del desarrollo de la conciencia y la sensibilidad inherentes a la vida, enriquecimiento del código genético de por medio. De suerte que los conocimientos científicos actuales no permiten negar la posibilidad de que nuevos

216

Añado puntualizaciones al respecto en mi Reich, Freud y Einstein…

166 desarrollos científicos y tecnológicos permitan en el futuro inhibir la actuación de los oncogenes y, a la vez, neutralizar la decadencia biológica del organismo. Con lo que la vida eterna podría tener lugar o por lo menos la vida podría ampliarse de manera hoy impensable multiplicando varias veces el tiempo actual de vida. Lo que traería consigo la posibilidad de un mayor tiempo disponible para construir una aceptación no dolorosa de la muerte, si fuera el caso. El carácter eternizante del principio de placer concentra el sentido eternizante de la vida. La vida en tanto proyecto a ser realizado con base en una existencia contradictoria en medio de un campo práctico escaso, tiene en el principio de placer ya abolida esta contradicción existencial. Y con ello el núcleo impulsor permanente para hacer posible el sentido nuclear de la vida217.

7. Sociedad comunista y vida eterna La superación de la escasez por el desarrollo tecnológico y la consecuente implantación de una sociedad ilimitada donde la propiedad privada se encuentra abolida, y con ello la posible construcción de una sociedad comunista forma parte del magno proceso biológico de realización del telos inmanente de la vida218 a través del despliegue continuo y perfeccionado del principio de placer cuyas objetivaciones tecnológicas permitirían superar la escasez natural no sólo en un sentido económico y humano sino, incluso, en un sentido más radical, metabólico y biológico219. De suerte que en correlato con la sociedad comunista asentada en el “proceso infinito del devenir”220 en forma enriquecedora y plenificante podría establecerse también una configuración biológica nueva según la cual la vida sea eterna etcétera221.

217 Jorge Veraza U, Subvirtiendo a Bataille, Itaca, México, 1986. Capítulo 4. Bataille y Nietzsche o la Vida (sobre Nietzsche). Así como Presentación de las tesis de la crítica de la económica política. Un ejercicio: Georges Bataille. Capítulo 5. “Economía general: sobre la parte maldita”. México, FE-UNAM, 1979. Tesis de licenciatura. 218 Antón Pannekoeck, “Darwinismo y marxismo”. (Traducción de Mercedes Galvez) Revista Críticas de la Economía Política. No. 22/23, México, 1983. 219 Jorge Veraza, Subvirtiendo a Bataille 220 “Pero in fact, si se despoja a la riqueza de su limitada forma burguesa ¿qué es la riqueza sino… la elaboración absoluta de sus disposiciones creadoras sin otro presupuesto que el desarrollo histórico previo, que convierte en objetivo a esta plenitud total del desarrollo, es decir, al desarrollo de todas las fuerzas humanas en cuanto tales, no medidas con un patrón preestablecido? ¿ [Qué, sino una elaboración un resultado de] la cual el hombre no se reproduce en su carácter determinado sino que produce su plenitud total? [Como resultado de] la cual el hombre no se reproduce en su carácter determinado sino en su plenitud total? ¿ [como resultado de] la cual no busca permanecer como algo devenido sion que está

167 Esta correspondencia fundamental entre el comunismo, el principio de placer y la tendencia fundamental de la vida es la ocasión para que la alusión a un presunto principio de muerte fuera captada inmediatamente como políticamente reaccionaria etcétera y de sentido básicamente anticomunista. Wilhelm Reich supo captar admirablemente estas correspondencias. Y aún intentó que Sigmund Freud se sensibilizara al respecto convenciéndolo de la necesidad de la profilaxis social de las neurosis. Proyecto que Freud abrazó en primer lugar con entusiasmo; pero hacia 1928, al ver el sentido político libertario del mismo, lo rechazó. Y en 1929 rigidizó sus posiciones luego de verlas cuestionadas explícitamente por Reich en plática privada, hasta el punto de proceder a escribir como contestación a las mismas sin citar a Reich El malestar en la cultura, publicado en 1930, según refiere el mismo Reich en la entrevista que comentamos en la primera parte de este libro. De hecho, el liberal Sigmund Freud construyó su idea según una actitud antibolchevique que identificó él falazmente con ser anticomunista y aún antimarxista. Así que queriendo preservar la libertad individual y la democracia social entregó una herramienta valiosa a la ideología fascista y totalitaria en general, al tiempo de expresar el núcleo de la ideología dominante: la amenaza de muerte al esclavo impersonal, intemporal y absoluta o de eficacia obligada: poner a temblar al esclavo para lograr su sometimiento y su conformismo al respecto222. De hecho, la ideología tanática incrustada en la genética actual –y que ha orientado descubrimientos como el de los genes de muerte en un sentido tanático etcétera– orienta a la biología y a la genética misma según una prohibición epistemológica político ideológicamente arreglada para volver invisible e impensable la correspondencia fundamental del principio del placer con la vida y de ambas con la posibilidad dentro de la especie humana de la construcción de una sociedad comunista superadora in toto

de la sociedad burguesa. Esta prohibición es constitutiva del

horizonte espistemológico de la modernidad y es llevada a extremos grotescos en la modernidad fascista. Se trata de una prohibición análoga a la que priva en el discurso de la economía política para no descubrir ni la explotación de plusvalor –motor de la sociedad burguesa– ni el carácter históricamente limitado de dicha sociedad, así que en el movimiento absoluto del devenir?” Karl Marx, Formaciones económicas precapitalistas. SXXI, México, 2003, p. 84. 221 Jorge Veraza, Presentación de las tesis fundamentales… 222 Jorge Veraza U, Pensar la opresión y la emancipación desde la posmodernidad.

168 necesariamente encaminada a morir y a ser sustituida por una forma de sociedad superior, la comunista. De tal manera que en el momento mismo en que se llevan a cabo los descubrimientos biológicos y genéticos que apuntalan tal correspondencia, los diversos investigadores en cuestión proyectan una ideología individualista y moralizante a través de la cual incrustan en los fenómenos biológicos las relaciones sociales clasistas propias de la sociedad en la que viven. Tal y como ya Darwin proyectara no sólo la libre competencia capitalista en la estructura de la evolución de las especies sino la ley del economista Malthus para comprender la regulación de las poblaciones de las diversas especies en sus diversos nichos ecológicos correspondientes. Sólo que, ahora, la ideología liberal de Darwin ya no es lo que se proyecta implícitamente en los descubrimientos biológicos sino una ideología totalitaria que aplasta al individuo bajo los dictados del código genético etcétera presuntamente acordes con la existencia de un imperio mundial capitalista estructurado mediante una red de empresas multinacionales y de organismos internacionales encaminados a constreñir a cada nación y a todos los individuos del planeta según el código mercantil neoliberal de la globalización –esa especie de código genético conductual del mercado mundial actual– a favor del imperio norteamericano y, en su defecto, del G8. Es sorprendente que desde mediados de la década de los setentas esta ideología neofascista se fuera abriendo paso en la biología poco después de estallada la primera gran crisis capitalista mundial, la de 1971-82 de la que naciera en 1974 en Chile después del golpe de Estado militar de Pinochet a Salvador Allende –sí, después de ese “¡Viva la muerte!” latinoamericano– antecediendo, así, de modo, digamos, premonitorio, la implantación generalizada del neoliberalismo en sustitución del keynesianismo en todo el mundo a partir de 1982. Dentro de esta retorcida concepción las fuerzas productivas de la vida223, por ejemplo los genes, mediante los cuales se desarrollan las especies y se perfeccionan los

223 Acerca de la consideración de los órganos vitales de los indiviuos como fuerzas productivas de la vida cito a Marx. “Una historia crítica de la tecnología demostraría en qué escasa medida cualquier invento del siglo XVIII se debe a un solo individuo. Hasta el presente no existe esa obra. Darwin ha despertado el interés por la historia de la tecnología natural, esto es, por la formación de los órganos vegetales y animales como instrumentos de producción para la vida de plantas y animales. ¿No merece la misma atención la historia concerniente a la formación de los órganos productivos del hombre en la sociedad, a la base material de toda organización particular de la sociedad? ¿Y esa historia no sería mucho más fácil de exponer, ya que, como dice Vico, la historia de la humanidad se diferencia de la historia natural en que la primera la hemos hecho nosotros y la otra no? La tecnología pone al descubierto el comportamiento activo del hombre con respecto a la naturaleza, el proceso de producción inmediato de su existencia, y con esto, asimismo, sus relaciones sociales de vida y las representaciones intelectuales que surgen de ellas.” K. Marx, El Capital/t. 1. “Capítulo 13. Maquinaria y Gran industria”. Ed. Cit. p. 163 n. 4.

169 individuos de las mismas, aparecen al modo de los medios de producción monopolizados por el capital, esto es, como una tecnología maquínistico gran industrial que desde su estructura técnico material somete al obrero puntual y absolutamente a sus dictados en vista de explotarle plusvalor absoluto y relativo de manera máxima a fin de que se engrandezca el capital en tanto riqueza abstracta a costa de toda la humanidad. De ahí el estructuralismo genetista aberrante mediante el cual se transforma al gene en algo así como un capital individual autonomizado al interior de un código genético visualizado distorsionadamente como estructura de mercado mediante la cual se someten la vida y la conducta de la especie y los individuos en vista de que se lleve a cabo el proceso de acumulación de un código genético en posibilidad de acumular cada vez más. Código genético hipostasiado que es el correlato de la idea absoluta hegeliana que dirige y enguye a la vida, de suerte que ésta ya transfigurada idealistamente proceda a comportarse de manera tanática convalidando, así, al principio de muerte freudiano en un círculo vicioso ideológico por demás burdo aunque de entrada sorprendente. Sin embargo, una es la realidad y algo muy distinto la ideología biológico genética sobre la misma. Acerquémonos en el siguiente capítulo a dicho contraste para profundizar nuestra investigación.

170

CAPÍTULO 7. Un Argumento Tanático Neomalthusiano y su Subversión

“Los dinosaurios de Fantasia [1940], de Disney, jadeando hacia la muerte a través de un paisaje reseco con la música de la Consagración de la Primavera de Stravinsky de fondo” (Stephen Jay Gould, “Sobre la extinción del fin del Cretácico” en “La Gran Muerte”)224 1. Conductas autodestructivas intraespecíficas y sociobiología La biología ha observado inquietantes comportamientos entre las más diversas especies una vez que sus poblaciones rebasan el límite de sustentabilidad que su nicho ecológico de sobrevivencia permite; dichas poblaciones, en efecto, inician un proceso de autodestrucción que se detiene una vez que el número poblacional se ha reducido lo suficiente como para que su relación con las fuentes de alimento etcétera dentro del referido nicho ecológico deje de ser critica. La autoinmolación de los lemmings arrojándose al abismo en medio de una ondulante y alocada carrera de millones de individuos llevada a cabo al borde de los acantilados en la geografía cercana al círculo polar225, es quizá uno de los más espectaculares ejemplos de lo dicho. 224 Stephen Jay Gould, Desde Darwin. Reflexiones sobre historia natural. Hermann Blume, Madrid, 1983. 225 Mamíferos roedores, los lemmings, habitan en las tundras y praderas en el norte del continente americanoy en algunas regiones de Eurasia se alimenta principalmente de hierba, raíces y frutos. Su ciclo de reproducción se caracteriza por ser bastante corto:cada cinco semanas las hembras paren ocho crias.Lo que produce frecuentes explosiones demográficas de la especie que se compensan en parte por la actuación de depredadores y por la escasez de alimentos en determinadas épocas. [El leming] construye túneles y pozos, los cuales le sirven como madriguera y depósito para realizar el aprovisionamiento de alimentos. Una de las particularidades que distinguen a este roedor consiste en la impronta genética que posee y que determina su sentido de la orientación durante las migraciones anuales hacia climas más cálidos [en busca de alimento una vez que escacea en su habitat más septentrional.De tal manera] su instinto biológico le induce a desplazarse en una dirección o ruta concreta la cual es independiente de los

171 La explicación neodarwinista de este suceso que pone en relación la capacidad del correspondiente nicho ecológico de las especies en cuestión con su número poblacional parece plausible. De suerte que éste número tenderá a ajustarse a costa de múltiples individuos para garantizar la sobrevivencia de conjunto de la especie. (Así que tenemos una conducta concordante con el principio de placer en condiciones de escasez). Pero el argumento se transforma en neomalthusiano si se lo traslada a las sociedades humanas sin las mediaciones tecnológicas y de organización social propias de la historia y la cultura humanas. Pues el nicho ecológico propio de la humanidad es por lo menos todo el planeta Tierra, dado el carácter no especializado sino generalizado de nuestra especie del que el carácter neoténico226 de nuestras crías o la altricialidad227 de nuestra crianza y convivencia constituyen otros tantos componentes correlativos.228 En efecto, “otros factores muy distintos a los naturales intervienen para moldear una conducta [humana] que lleva a dar la impresión de que en efecto, la reproducción y la preservación de la especie son los motivos fundamentales de [nuestra] conducta y que por lo tanto son el fundamento de la moral. Me refiero a las situaciones de escasez, entendida esta en un sentido amplio, y a las relaciones de poder [en especial las clasistas] que a raíz de ésta se generan”. Y añade el biólogo Julio Muñoz Rubio en su acuciosa y enjundiosa crítica a la sociobiología:229 “en una comunidad dominada por las condiciones de escasez […] la preservación de la especie es una de las más eficaces cambios topológicos y climáticos que se puedan producir en su ecosistema de forma natural o por la mano del hombre, lo que provoca algunas situaciones en las cuales los grupos de lemmings se precipitan invariablemete hacia un río, un despeñadero o cualquier otro accidente sobre el terreno. A raíz de esto, ha existido durante cierto tiempo el mito de que los lemmings se suicidaban como parte de un mecanismo de autorregulación natural (el documental de Disney White Wilderness, ganador del Oscar, influyó en dicha creencia). Sin embargo, semejante cosa no está demostrada y se considera que dichas muertes se producen accidentalmente y debido a la desorientación que puedan sufrir los animales, ya sea por los eventuales cambios en la orografía que tienen lugar en las regiones árticas o por los ciclos de retraso y adelantamiento de los periodos climáticos estacionarios.tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Lemming 3 de febrero de 2007. 226 “La neotenia (del griego neo-, joven, y teinein, extenderse) describe el proceso que conduce al pedomorfismo. Es un fenómeno estudiado en el campo de la biología del desarrollo. En la neotenia, el desarrollo fisiológico o somático de un organismo se ralentiza o se retrasa, dando lugar a la retención, en los adultos de una especie, de características físicas juveniles”. http://es.wikipedia.org/wiki/Neotenia 13 de mayo de 2007. 227 Altricialidad (Neologismo que alude a la dependencia hacia el otro). Dependencia prolongada en los primates y antropoides y por antonomasia en el hombre de las crías hacia las madres antes de lograr ser independientes . cfr. Municio Angel Martín, Ciencia de la Naturaleza. Vol. 9. Zoología. IV. Mamíferos Superiores. Planeta, España, 1997. . “La altricialidad secundaria”. Es decir, el hecho de que los seres humanos no nacen listos para la acción sino que tienen que pasar un largo período de tiempo desde su nacimiento en estrecho contacto con sus caregivers” en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/351/35102403.pdf 23 de mayo de 2007. 228 Stephen Jay Gould, Desde Darwin reflexiones sobre historia natural. Hermann Blume ed. Madrid, 1983, Capítulo 2. inciso 7. 229 Julio Muñoz, Op. Cit. p. 225.

172 armas para contrarrestarla, porque produce fuerza de trabajo necesaria para la producción de la riqueza material. Al mismo tiempo, una excesiva reproducción de la especie en condiciones de imposibilidad técnica de aumento de los medios de subsistencia, llevará al aumento de la penuria y la miseria pues los bienes comenzarán a escasear lo suficiente como para que no alcance para todos. En situaciones como la esbozada, el placer debe quedar relegado al papel de una casualidad o una actitud reservada para los días de fiesta, no sólo en la conducta sexual, sino en toda la conducta.” De tal manera que la represión sexual ocurre en función de la escasez y tanto la neurosis

y

la

plaga

emocional,

así

como

las

estructuras

caracterológicas

correspondientes son formaciones psicológicas funcionales con esta limitación tecnológica originaria de la sociedad que es experimentada como escasez y que en el curso de la historia de la humanidad es superable. Mientras tanto vivimos una situación general de animalización del hombre en especial de su sexualidad, determinada fundamentalmente por la opresión clasista en el sentido de ser una sexualidad procreativista para la que el placer más allá de la procreación sería perverso –incluso en la poco felíz terminología freudiana, según la cual la sexualidad humana es “polimorfo perversa”230– y una y otra vez la presión social, arraigada tecnológica y clasistamente, tenderá a pervertirlo prioritariamente de modo sadomasoquista en correlato con la polarización clasista de la sociedad entre opresores y oprimidos. En forma coincidente con lo que aquí decimos, Julio Muñoz añade la siguiente aclaración: “Desde luego, en esta situación de escasez material no se puede encontrar una explicación completa al problema. En la autorrepresión al autocontrol de los instintos sexuales se manifiesta el ejercicio de relaciones de poder en la pareja que, al generalizarse, se convierten en relaciones de poder en la comunidad”. Sin embargo, debo aclarar que estas mismas relaciones de poder son una consecuencia de la situación de escasez material y no un dato independiente. Las relaciones de poder en la comunidad ofrecen por lo demás, una doble clave:231 por un lado, derivan de las de la pareja pero por otro lado de relaciones de producción tecnológicas. Sigamos citando a Julio Muñoz: “Foucault explica cómo, por poner un caso, en la antigua Grecia, la exigencia de la monogamia para las mujeres se convertía en una autoexigencia de lo

230 231

Sigmund Freud, Tres ensayos sobre la sexualidad. Alianza, Madrid, 1970. Cfr. la carta de Marx a Jenny de 1856 citada en este mismo libro en el capítulo 12. inciso 4.1

173 mismo para los hombres, quienes al controlar sus instintos tendrían mayor autoridad para someter a su pareja a este régimen de austeridad sensual. “De este modo, una conducta que evita el placer o lo reduce a su mínima expresión en aras de una mayor regulación de la vida comunitaria es naturalizada por la sociobiología a través de los principios maltusianos de desequilibrio natural entre población y recursos. El “freno moral” del que Malthus habla para perseguir estos fines reguladores en el mundo civilizado occidental se convierte en universal en la teoría de Darwin y en toda la visión supervivencista que la empapa y que alcanza en la actualidad a la sociobiología. Todo este paradigma contiene una carga moral que busca reprimir y controlar los goces humanos en aras de una conducta reproductivista a la que se le supone natural y es elevada al rango de fundamental”.232 No podemos dejar de hacer notar aquí la paradoja constitutiva de la sociobiología en tanto pieza ideológica, en tanto evolución reaccionaria, si la comparamos con la posición dualista erótico tanática de Freud; mientras que la sociobiología no se atreve a ser erótica sino que es moralista por pretextarse simplemente biologicista reproductivista. En efecto, la sociobiología se opone implícitamente contra Freud en referencia a Eros;233 pero coincide implícitamente con Freud en cuanto a Tánatos. Y como en su papel de ciencia biológica no puede decir que Tánatos existe como principio autónomo –mientras que Freud situado en la psicología sí se permitía esta falaz licencia– procede a retorcer a Eros hasta hacerlo semejante a Tánatos, comenzando por recortar el Principio de Vida (Eros) para que no parezca que contiene al placer, esto es, que es erótico, según acabamos de ver. Por eso la crítica a la sociobiología no debe ser enderezada guiándonos sólo por oponer –como Julio Muñoz Rubio lo hace– a su asendrado determinismo biológico factores culturales que en la sociedad humana le serían irreductibles; y es inadecuado este procedimiento crítico, sobre todo, en el momento en que la sociobiología exalta como genéticamente determinado “el deseo de evitar la muerte”;234 deseo por demás acorde con Eros. Porque si seguimos este procedimiento de crítica nuestro argumento es suicida pues sólo podremos defender la irreductibilidad de la cultura a la biología en los casos en que los seres humanos en lugar de “evitar el dolor y la muerte” no sólo procedan a enfrentarlos valientemente sino “a provocarlos incluso, como en el caso del 232

Ibid. p. 226. Julio Muñoz, Op. Cit. p. 223. 234 Gert, B. 1984 “Rationality and Sociobiology” The monist 67:216-228. Citado por Julio Muñoz Rubio. Op. cit. p. 140. 233

174 suicidio”.235 Así que por salvar algunas heroicidades por demás memorables y en múltiples casos histórico decisivas, pagaríamos el alto precio de relativizar al Principio de Vida e, incluso, a echarnos en los brazos de Tánatos como presunto generador oculto de lo más propio de la cultura humana en lo que se distingue de las determinaciones biológicas. Está por demás decir que siguiendo este procediiento no criticamos el tanatismo de la sociobiología y de la genética contemporáneas, verdadero núcleo sometiente de la instrumentación ideológica de estas pseudociencias.236 En efecto, el truco esencial completo de la sociobiología –desde que Wilson la formuló- no consiste simplemente en reducir todo lo social y cultural a determinaciones biológicas sino, con ello, en ofrecer recortadas, reprimidas etcétera, a las propias determinaciones biológicas. O, como recién señalamos, en ofrecer una visión recortada de Eros en tanto Principio de Vida; en el sentido de excluirle de modo mecanicista y moralista precisamente el placer, manifestación inherente a la vida, sí, a toda vida. El signo indeleble de este recorte lo constituye la captación del desenvolvimiento vital de los genes como si se tratara de un desenvolvimiento egoísta, así que se habla del “gen egoísta”237 como si se dijera la última verdad genético evolutiva en este terreno. Por eso no debemos extrañarnos de que Julio Muñoz Rubio haya querido criticar junto con el supervivencismo biologicista contemporáneo de la biología –funcional con el guerrerismo capitalista– el egoísmo genetista –funcional con la propiedad privada y con las privatizaciones salvajes neoliberales– ambos piezas clave de la ideología de dominio incrustadas en la ciencia de la vida en vista de transformarla en una biología guerrerista o de sometimiento poblacional. Ambas piezas clave apuntalantes del argumento tanático de la ideología de dominio pero que no necesariamente llegan a explicitarlo, por eso Julio Muñoz Rubio no se percató que la crítica a estas distorsiones ideológicas de la biología contemporánea debía ser enderezada teniendo al principio de muerte como motivo principal de crítica y no al principio de vida y supervivencia. Ahora, retomando el hilo de nuestra argumentación primera en donde lo habíamos dejado, esto es, en la paradoja consistente en que la humanidad en tanto especie animal posee como nicho ecológico al planeta Tierra entero (y quizá otros 235

Julio Muñoz Rubio, Op. Cit. pp. 140-141. De hecho en su crítica a la sociobiología Julio Muñoz Rubio cita como bibliografía (Op. Cit. p. 266) la Introducción al psicoanálisis y a Los ensayos sobre la vida sexual y la teoría de las neurosis de Freud pero ninguna de las obras en donde Freud expone el principio de muerte, comenzando por Más allá del principio del placer de 1920. 237 R. Dawkins, The selfish gene, Op. cit. 236

175 planetas) debemos señalar que, además, nuestro nicho ecológico ofrece una capacidad elástica de sustentabilidad, que no es sino el reflejo del desarrollo tecnológico con el que cuentan nuestras sociedades para relacionarse con él. Pues a diferencia del resto de especies, la nuestra no se relaciona directamente con su nicho ecológico para obtener en él sustento sino que nos relacionamos productivamente; así que de modo mediado por la tecnología. De suerte que, en acuerdo a ella, nuestro nicho ecológico será más o menos productivo y por lo tanto más o menos sustentable para la especie. Tan es así que la insustentabilidad de las sociedades modernas –así que en ellas podrían verificarse rasgos de autodestructividad en diversos individuos como parte de los mecanismos intraspecíficos de regulación poblacional– sí, la insustentabilidad de las modernas sociedades se centra en una economía insustentable238 que a su vez se nuclea en una tecnología insustentable en gracia a su determinación capitalista monopólica,239 cuya mayor debilidad actual consiste en basarse en el petróleo como fuente prioritaria y casi única de energía.240

2. Principio de placer, neodarwinismo y neomalthusianismo El argumento neodarwinista explica la autodestrucción de parte de una especie en vista de lograr la sobrevivencia de la especie; su crudeza es acorde con el instinto de sobrevivencia puesto en juego en una situación límite y contradictoria. De suerte que sale avante la sobrevivencia del conjunto a costa no sólo de destruir a cierto número que puede ser millonario de individuos de la especie sino aún a través de que estos se autodestruyan. Lo que pareciera negar su instinto de conservación y sobrevivencia.241 Así las cosas, el argumento neodarwiniano y los hechos que interpreta no deniegan el principio de placer y de la vida sino que confirman su vigencia incluso bajo condiciones extremas. El argumento neomalthusiano -aunque es incorrecto y vicioso- tampoco violenta ni el instinto de sobrevivencia de las especies ni el principio de placer y vida. Su error 238 Así denunciada desde 1973 en la célebre investigación financiada por el de Club de Roma que fue publicada bajo el título de Los limites del crecimiento. Por Donela H. Meadows (FCE, México, 1972). 239 Cuyo carácter depende ya no solamente de participar como factor objetivo en la subsunción real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital en general sino en la forma desarrollada y complicada de ésta, a la que en el capítulo 2 señalamos como subsunción real del consumo bajo el capital. 240 Así por ejemplo, Jeremy Rifkin se hace eco vigorosamente de la denuncia de este hecho pero propone como salida un cambio de enchufe tecnológico que denomina: Economía del hidrogeno (Barcelona, Paidos, 2002). 241 Aunque en el capítulo precedente vimos que esto no era así

176 consiste en aplicar parámetros naturales propios de ciertas especies a la especie humana que precisamente debe su existencia a factores que los superan. Así que el neomaltusianismo es ciego a factores humanos resaltantes como la tecnología y el carácter generalizado de la sexualidad humana, la cultura y la organización social. Obsérvese, sin embargo, que se puede dar un paso más si al argumento neodarwinista remodelado viciosamente -para su aplicación inespecífica a la historia y a las sociedades humanas- mediante el argumento neomalthusiano, se le añade el descubrimiento de los genes de muerte cuya apariencia nos arrastra fácilmente a una interpretación tanático freudiana; aunque, en realidad, constituye un mentis básico de esta, según pudimos constatar en el capítulo anterior.

3. Genes de muerte y neomaltusianismo, combinación de muerte.

En efecto, se puede dar un paso más si se combinan los tres argumentos: uno, el neomalthusiano falaz aunque puesto del lado de Eros y de su instinto de sobrevivencia. Otro verdadero, el neodarwinista, del lado de Eros y del instinto de sobrevivencia pero cuya crudeza y contradictoriedad lo vuelve pasible de ser manipulado o usado para fines impropios de su aplicación científica mediante el argumento neomalthusiano; y el último, el de los genes de muerte, que no es falaz pero de entrada ofrece una apariencia tanática, con lo que -por un rodeo- parecería convalidar el argumento neomalthusiano y éste a aquel precisamente en su apariencia tanática y como si fuera esencia. Pues aunque se lo sigue esgrimiendo para aplicarlo a las sociedades humanas pero sin considerar los factores específicos de éstas como la técnica y la organización social y política etcétera, ya no se basaría en el instinto de sobrevivencia sino en el de muerte –presuntamente arraigado en los genes de muerte– por donde la autodestrucción de las sociedades humanas respondería al hecho de haberse encendido de modo genético la pulsión de muerte independientemente de la técnica, la política o la cultura, todas ellas –si se quiere– del lado de Eros. Es decir, que con los genes de muerte interpretados tanáticamente se sustituyó el papel propio de la tecnología en referencia a la sobrevivencia de la especie humana; y para tal operación falaz fue que se echó mano del argumento neomalthusiano; mismo

177 que de entrada no reconoce el papel de la tecnología en la evolución humana; así que luego de desconocerla se echa mano de los genes de muerte para sustituirla. En medio de tal enredo nos vemos doblemente atacados por la ideología dominante si no es que triplemente. Pues si desbrozamos de tanatismo a los genes de muerte su mera existencia parece convalidar el neomaltusianismo ofreciéndole una base genética en sustitución de la base tecnológica y social de la que carece; así que lanzado fuera del ámbito científico el neomaltusianismo volvería al abordaje por un rodeo genético. Con lo que el argumento neodarwinista francamente presidido por el instinto de sobrevivencia –y, por tanto, del lado del principio de placer–, resultaría casi idéntico a un argumento tanático y con efectos políticos reaccionarios idénticos. Porque obsérvese:

4. Bush 2006: ¿Eros-Tánatos?

Si las poblaciones humanas han llegado a chocar con los limites de su nicho ecológico en gracia a su insustentabilidad económica y tecnológica, el stress intraespecífico de grandes poblaciones es tal que se han encendido los focos rojos genéticos y los genes de muerte han entrado en escena no sólo en gente vieja o enfermos de cáncer o de otra dolencia letal, sino en cada vez mayor número de individuos sanos desencadenando procesos hormonales y químico fisiológicos influyentes en las emociones y las conductas que por otro camino, el de la relación interpersonal y psicosocial también estressada al máximo, se habrían orientado en un sentido autodestructivo o apopteótico. Así que todo visto del lado del instinto por la sobrevivencia y del lado de Eros pero ambos puestos en una situación extrema y contradictoria, veríamos a nuestra especie autodestruirse irremisiblemente, como tal parece que la vemos si observamos desde esta perspectiva la guerra de EU contra Irak etcétera, al presidente G. W. Bush hijo desencadenándola y siendo renuente a rectificar y al pueblo norteamericano primero convalidándola y, luego, siendo tardo en reaccionar y más aún en proceder a censurar a Bush hijo pero sin todavía lograr frenar su designio

178 y, sobre todo, su actuación242 (si bien en enero de 2007 setenta por ciento de la población norteamericana rechaza la política guerrerista de George W. Bush en Irak). He aquí en ese designio, en esa tardanza y en esa impotencia de todo un pueblo y aún de la humanidad que espera de ese pueblo una reacción efectiva que no logra instaurarse, sí, he aquí a los genes de muerte causando efecto, promoviendo actos, conductas, actitudes y emociones con base en desencadenar secreciones hormonales y formas de funcionamiento neurofisiológico y fisiológico en general correspondientes con la orden apopteótica de autodesactivarse. No podríamos criticar la actuación de Bush hijo y de su administración porque no serían responsables de ellas toda vez que sus genes de muerte se han encendido etcétera. Y todas las pautas autodestructivas que el stress civilizatorio moderno de la globalización ofrece tampoco podrían ser criticadas ni política ni psicológica ni éticamente; ya sólo quedaría en la sombra la esperanza del cambio de enchufe tecnológico que quizá revirtiera la crisis de sustentabilidad económica y tecnológica de estas sociedades que habría desencadenado el encendido de los genes de muerte en un gran número poblacional, por ejemplo, para combatir el calentamiento global, combate cuya bandera ha sostenido ejemplarmente Al Gore243. Pero la mecánica autodestructiva genéticamente arraigada química, emocionalmente y conductualmente complejizada constituiría un mecanismo tal, que obstaculizaría toda respuesta racional y vital de reorientación tecnológica y económica sustentable. Así que veríamos

simplemente

verificarse

el

designio

neodarwinista

de

un

modo

neomalthusianista, toda vez que la tecnología y la sociedad de la especie humana dejarían de ser factores que contradirían la crasa aplicación de las reglas evolutivas de otras especies también en la nuestra. O si se quiere, precisamente la técnica y la socialidad humanas actuales habrían participado para trabar otra técnica y socialidad posibles. Y todo ocurriría como si Malthus lo dictara.

5. Catástrofe tanática eróticamente arreglada

¿Y tendríamos la esperanza de que las tendencias autodestructivas se detuvieran una vez alcanzado un número poblacional de la especie humana ecológicamente 242 243

Jorge Veraza U, El siglo de la hegemonía mundial de EU. “The Inconvenient Truth. A Global Warming” (Albert Gore. EU, 2006)

179 sustentable? No lo parece porque en esta los frenos naturales se ven desafiados precisamente por la potencia tecnológica. Ya que el encendido de los genes de muerte con su cascada hormonal, química, fisiológica, emocional y conductual llevaría de guerra en guerra y de estupidez en estupidez a través de una dialéctica de salvación pervertida hasta el estallido de bombas atómicas que destruirían el planeta, no sólo a la humanidad, haciendo imposible el mecanismo de retroalimentación requerido por la teoría neodarwinista para que la especie perciba ya que el recorte poblacional ha provocado una disminución del estréss y de la presión sobre el alimento etcétera suficientes como para hacer vivible el nicho ecológico en cuestión. Lejos

de

ello,

nuestra

especie

habría

trabado

toda

posiblidad

de

retroalimentación sensible y emotiva e, incluso, toda capacidad de reflexión y preservación al haberlas encaminado unilateral y egoístamente por la senda de la tecnología de guerra. La hecatombe nuclear en curso no daría tiempo a que la especie se salvara aunque miles de millones de sus integrantes perecieran. Como muchas otras especies, la humanidad se extinguiría; más aún, se habría autoextinguido basándose para ello en Eros, su instinto de sobrevivencia y en los mecanismos biológicos correspondientes, así como en los desarrollos tecnológicos, políticos y culturales que en la especie humana continúan dichos mecanismos. Todo habría ocurrido –si no en el resto de especies sí en la especie humana– como si Tánatos existiera.

6.

Dualidad del predicamento actual

Exacto, como-si-Tánatos-existiera. Y este “como si” es el que ha movido no sólo a Freud sino a los biólogos y genetistas actuales a creer que la realidad es tanática per se y no, más bien, que Eros ha sido torcido y puede ser destorcido; mientras que si Tánatos realmente existiera no cabría dicha posibilidad siquiera. Y Wilhelm Reich fue el primero que observó esta alternativa y quien más a fondo la argumentó precisamente contra Freud y contra el nazismo. En efecto, la humanidad vive una coyuntura de riesgo de extinción no por Tánatos sino por el torcimiento de Eros hasta un punto que parece que es Tánatos, que éste existe; así que parece que no hay salida. Pero aún la hay y puede ser descubierta, trazada y diseñada si no nos amarramos las manos, el pensamiento y las emociones tanáticamente. Esto es, con la tesis depresiva de que todo está perdido porque desde un

180 origen ya todo tendería a autodestruirse, cual es la de Freud y lo veemos en el capítulo 9 recomendarselo a Einstein ni más ni menos que para frenar la guerra. ¿Amarrarnos las manos? ¿Quién quisiera hacerlo? ¿a quien le conviene si amarrarlas nos llevaría a todos a la extinción? Sí, esa sería la consecuencia si no cambiamos el sentido de la civilización y para ello lo cuestionamos sistemática y radicalmente y entrevemos otra configuración de la misma. Pero hay quien –como Freud y Einstein– no cree en esta consecuencia del argumento tanático que traba la posibilidad de alterar el sentido negativo de la civilización; pero si no cree en dicha consecuencia –o, también, si la acepta sin chistar para un futuro lejano porque cree en Tánatos– a la vez percibe bien las ventajas actuales que tiene para él o ellos el sentido actual de la civilización en cuanto a cuotas de riqueza, poder y satisfacción privadas. En efecto, es interés objetivo de la clase dominante amarrarnos las manos tanáticamente; así sea que algunos miembros individuales de la misma tengan la suficiente lucidez y carezcan de la mezquindad necesaria para tal operación; de suerte que, más bien, de modo vital, inteligente y solidario, humanitario cuestionen el sentido actual de la civilización y aún el argumento tanático que rigidiza este sentido. En síntesis, Tánatos no existe pero hay quien se interesa en hacer creer que sí. Y si no existe es posible torcer el discurso de la vida social hasta un punto en que parece existir. Y como hay quien tiene intereses materiales (eróticamente torcidos) de sobrevivencia y placer en hacer creer que existe, hoy la actual realidad eróticamente torcida parece convalidar esta creencia para favorecer dichos intereses. Tanto más por cuanto que no solamente la realidad militar y guerrera sino cotidiana se presenta bajo la forma de un consumismo autodestructivo infernal; toda vez que el consumo humano ha quedado subsumido realmente bajo el capital, según denunciaramos a partir del capítulo 2. Ahora bien, como bajo esta configuración de la novísima modernidad el peligro de extinción es real cabe afinar la crítica a tales apariencias falaces.

7.

La estructura del torcimiento de Eros

El torcimiento de Eros no obstante ser básicamente una enajenación, bajo ciertas condiciones cumple una función progresista mientras la humanidad se halla sumida en la escasez: es el látigo con el cual se azota al esclavo para que se esfuerce en construir la

181 civilización. Pero no deja de ser un torcimiento de Eros; así que constituye una estrategia evolutiva limitada y peligrosa que precisamente hoy muestra su inadecuación para el progreso civilizatorio y la sobrevivencia de la especie. Me explico. Mi placer personal a costa del sufrimiento de otros; mi placer personal contra el de todos, aunque yo sea un ser genérico o de especie; mi placer sádico o que asume que el sufrimiento de otros es el indicio de que mi placer queda garantizado, así que gozo dicha garantía incluso más que el placer positivo mismo; mi placer masoquista o que asume que mi sufrimiento garantiza mi sobrevivencia –y por tanto mi magro placer en ella– porque garantiza la vida de quien me permite vivir y aún me trata sádicamente para garantizar dicha trabazón sobrevivencial, erótica pero retorcida, en la que las clases dominantes y las clases sometidas juegan su dialéctica. Esta dialéctica constituye la historia de la lucha de clases, ciertamente. O del malestar en la cultura –si hablamos del nivel no sólo social y político sino global– o, dicho resumidamente y en clave psicológica: esta dialéctica es el torcimiento de Eros. Mismo que Wilhelm Reich ha retratado irónicamente en Escucha pequeño hombrecito244. Pues bien, el torcimiento de Eros constituye una variante específicamente humana de desarrollo histórico de la estrategia natural de evolución de las especies en el marco de la escasez natural. Estrategia consistente en que para garantizar que la especie en su conjunto sobreviva, una parte de la misma debe ser sacrificada; lo vimos en el caso de la sobrepoblación y el sacrificio de los sobrantes hasta que la medida numérica de la especie vuelve a corresponder con la medida de su nicho ecológico. El encendido de los genes de muerte –según vimos en el capítulo anterior– forma parte de esta estrategia evolutiva escasa de las especies. Con base en la cual, no obstante, se ha podido desarrollar en la especie humana un principio de placer, un Eros, bien constituido, idéntico consigo mismo, coherente, consistente y que tiende a su reproducción ampliada y libre. De lo que no sólo es prenda la sexualidad generalizada245, según la observara Sigmund Freud poliforma y libre; aunque nombrándola equivocadamente como “perversa” por no estar limitada o anclada a la función procreativa246. Sino que también es prenda del Eros libre el carácter 244

Publicado en 1948. Peter J. Wilson, El hombre como promesa.Ed. cit. Sigmund Freud, Tres ensayos sobre la sexualidad (1905, mismo año en que Albert Einstein publicara su primera teoría de la relatividad y en que se llevara a cabo la primera revolución rusa en San Petersburgo) 245 246

182 praxiológico de la humanidad y su correspondiente capacidad de desarrollo tecnológico que –contra toda variante de neomalthusianismo– transforma los nichos ecológicos de escasos en abundantes y le posibilita a la humanidad no restringirse o especializarse en un nicho ecológico determinado sino tener acceso a todos247. Pero este poder universal del trabajo y de la tecnología una vez inserta –no sólo en un ambito de escasez natural como parte del desarrollo de las especies y en particular de la especie humana sino– al interior de una historia en la que se ha llevado a cabo un cada vez más integral torcimiento de Eros en un sentido clasista sadomasoquista generalizado, el desarrollo tecnológico al servicio de la acumulación y de la sobreacumulación de capital entonces, dicha tecnología universal, muestra pervertida su capacidad transformadora de los nichos ecológicos de escasos en abundantes porque, más bien, destruye sistemáticamente la ecología de cada uno y, luego, tiende a destruir la del planeta entero; y la capacidad de la tecnología de permitirnos acceder a todos los nichos ecológicos en vista de proporcionarnos una base lo más amplia posible para la afirmación vital de la humanidad se convierte en la producción de tecnologías destructivas de guerra cada vez más letales hasta la aberrante producción de tantas bombas atómicas que su estallamiento podría destruir al planeta no sólo una sino cientos de veces. Cuando que con una es suficiente. La configuración de la tecnología capitalista no sólo con base en la subordinación real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital sino de la subordinación real del consumo bajo el capital es, pues, la base para la reproducción continúa a nivel social y político de la plaga emocional. De ahí que Wilhelm Reich registrara este fenómeno, lo conceptualizara y tematizara brillantemente verificándolo en diversas coyunturas históricas como la del fascismo en Alemania o la del stalinismo y el fascismo rojo en la URSS o en la persecución que sufriera el propio Reich a partir de 1940 en EU y que lo llevara a la muerte en una cárcel de Pensilvania en 1957. Además, ocurre que el poder generalizado de la tecnología es heterogéneo con las estrategias limitadas especializadas de la vida en su evolución; así que se les opone flagrantemente. Oposición puesta en función de que la humanidad supere el marco de

247 “El hombre es un ser genérico no sólo porque en la teoría y en la practica toma como objeto suyo el género, tanto el suyo propio como el de las demás cosas, sino también, y esto no es más que otra expresión para lo mismo, porque se relaciona consigo mismo como el género actual, viviente, porque se relaciona consigo mismo como un ser universal y por eso libre.”K. Marx, Manuscritos de 1844. Primer Manuscrito. “Trabajo Enajenado”

183 escasez248 y de sociedades limitadas249, la así llamada por Karl Marx “Prehistoria de la humanidad”250, pero que torcido Eros rigidiza sadomasoquistamente –al oponer el interés privado al de la sociedad– sí, rigidiza la acción tecnológica de suerte de abolir las alarmas evolutivas limitadas, así que no son escuchadas. Mientras los genes de muerte se encienden por todas partes pero la potencia destructiva de la tecnología de guerra (y de paz) abole la posibilidad de abrir una pausa temporal entre la destrucción de una parte de la especie y la sobrevivencia del conjunto restante; así que toda la especie puede perecer en gracia a basarse en la estrategia darwinista en condiciones de torcimiento de Eros y con una tecnología subordinada realmente por el capital, garante en primer lugar de la acumulación de plusvalor y no de la sobrevivencia de la humanidad. He aquí la premisa material de la plaga emocional y por tanto la clave para combatirla en alianza con las reglas que a tal efecto descubriera Wilhelm Reich251. Antes de concluir observemos a este interés privado que vuelto sadomasoquista suspende las disposiciones generalizadas universalistas y solidarias de la especie y del individuo poniendo en peligro no sólo a toda la humanidad sino a la vida toda sobre el planeta. Y precisamente observemoslo cuando es proyectado ideológicamente en los genes para desde ellos autojustificarse, es decir, justificar ese interés privado vuelto sadomasoquista.

8. El truco lógico del gen egoísta “We are machines created by our genes” (R. Dawkins) En 1976 Richard Dawkins publicó The selfish gene252 cuyo argumento consistió en señalar que “nosotros y todos los demás animales, somos máquinas creados por

248

Jean Paul Sartre, Crítica de la razón dialéctica. Capítulo C. Karl Marx, Formen, 1857. 250 K. Marx, Prólogo de 1859 251 Reich habla de Freud, Ed. Cit., Anexo Documental “La Plaga Emocional” así como “Verdad Contra Modju” 252 Richard Dawkins, The selfish gene, Ed. Cit. 249

184 nuestros genes”253; tesis que de inmediato

revela una visión mística en su autor,

aunque el cientificismo positivsta parezca ser su credo confesado. En efecto, la tesis sugiere que como Dios creó al hombre y ya no debemos creer en Dios, tenemos que los genes crean al hombre; y para dar más pruebas de que no creemos en Dios ni en nada que se le parezca, como por ejemplo la vida y sus misterios, a la vida misma pasamos a concebirla sin misterio ninguno, como es el caso de cualquier aparato u objeto producido por nosotros del que conocemos todos los resquicios; así que el mismo gen pasamos a observarlo como máquina. Y no obstante no dejamos de decir que “somos máquinas creados por nuestros genes”, figurándolos como si fueran Dios. Y como el yo de cada uno de nosotros está ahí simplemente para realizar el designio del gen, es decir, realizarlo maquínicamente, o si se quiere, maquinalmente, entonces, tenemos que no por esta implicita anulación del libre albedrío dejamos de inflar nuestro ego, pues que el yo no es sino reflejo del Dios creador, alias el gen. Y tanto egoismo nuestro y, primero,

de Dios, no podía redundar sino en

disculparlo y disculparnos pasando a señalar más bien al gen como “gen egoísta”. Y así todo queda en orden: aparentamos hacer ciencia y que hemos encontrado un hecho, cuando que hacemos teología y moralizamos los hechos simple y llanamente a favor de la propiedad privada capitalista y de los rasgos psicológicos que la pueden apuntalar. Pues es eso precisamente lo que se encuentra detrás del presunto egoísmo del gen y de la transgresión de lo orgánico hacia lo maquínistico en la que hemos devenido subsumidos realmente bajo el capital como estamos. El bueno de R. Dawkins insiste del siguiente modo en que se trata simplemente de hechos y no de moral o de una voluntad de arreglar los hechos para favorecer algo o a alguien: “mi propio sentir es que una sociedad basada simplemente en la ley de egoísmo despiadado universal sería una sociedad muy desagradable de ser vivida”. Así que a este despiadado ser egoísta, Dawkins le opone kantianamente un deber ser cultural supuestamente no egoísta que haría menos desagradable la existencia. Con lo que la historia humana sería no otra cosa que la contradicción entre nuestro verdadero ser y las agradables imposiciones culturales. El parentesco de esta visión ingenua con la de Sigmund Freud en El malestar en la cultura es visible; si bien las imposiciones culturales para Freud aunque al igual que para Dawkins fundamentan lo específicamente humano frente a nuestra herencia natural, no son agradables sino que

253

Ibid. Capítulo 1 “Why are people?” p. 2.

185 producen malestar. En todo caso, con esta confesión Dawkins oculta que ha moralizado los hechos evolutivos y genéticos porque –como vemos– él mismo los arrincona del lado del ser natural al tiempo en que añade la moral y la cultura toda si ya queremos hablar de sociedad humana. En realidad, Dawkins escenifica un truco ante sus lectores no por que se los quiera hacer sino, simplemente, porque él se ha hecho un truco lógico previamente sin darse cuenta. En efecto, critica a Lorenz y a Eibl-Eibesfeldt porque dice, han malentendido cómo trabaja la evolución. “Han realizado la asunción errónea de que la cuestión importante en la evolución es el bien de la especie (o del grupo) mejor que el bien del individuo (o del gen)”254. Y bien, Dawkins, ya lo sabemos, cree, más bien en el “gen egoísta”. El asunto es que el totalitarismo específico de aquellos autores simplemente se repite en el totalitarismo aparentemente individualista de las máquinas que somos creadas por los genes egoístas que nos imponen su autoridad. Y lo peor consiste en que aunque Dawkins critica la tesis resultante de estos autores, asume acríticamente

la doble premisa de éstos: la ecuación gen-individuo y la ecuación

especie-grupo. Critiquemos esta premisa. En primer lugar, tendríamos un pequeño problema si consideramos a la especie como lo general –y asimismo al grupo– y al gen como lo particular o individual, porque, entonces, ¿qué sería el individuo? ¿algo individual como el gen? ¿o algo singular y entonces en algo distinto a éste y, así, de ninguna manera una simple máquina creada por el gen? En realidad, el problema de fondo consiste en que Dawkins no asume al gen como debiera, esto es, como lo general; y, luego, a la especie como lo particular; así que, finalmente, al individuo como lo singular. O si se quiere, podríamos observar al individuo como lo particular respecto de la especie asumida como lo general, siempre y cuando hagamos abstracción momentánea de la existencia del gen; cual era el procedimiento acostumbrado por los filósofos antes de saber que existían los genes. Por este camino tendríamos que el gen (general) determina a la especie (particular) que, a su vez, determina al individuo singular. Y si así pensamos la realidad, la oposición entre el individuo y el grupo o el individuo y la especie carece de sentido como determinación principal y a lo más se le reconoce como aspecto secundario. Pero es esta oposición asumida como algo fundamental el error compartido entre Lorenz y Eibl-Eibesfeldt. Y

254

Ibid.

186 es sobre la base de ésta asunción que Dawkins cree lograr afirmar de todas maneras la libertad volviendo al gen egoísta y asociándolo a nosotros, a nuestros yos individuales, y separándolo de la especie, a la que siguiendo a Lorenz etcétera, cree la causante del autoritarismo. El truco lógico que se ha cometido Dawkins se reactualiza al momento en que busca entender la oposición entre egoísmo y altruismo y, aún, al mismo altruismo como forma compleja de egoismo. Aquí otra vez se oponen lo particular y lo general además de encubrirse con nociones morales, cuando que lógicamente lo particular y lo general no son opuestos sino concordantes. Así como de manera fundamental la especie y el individuo tampoco son opuestos, ni menos los genes con la especie y con los individuos. ¡De que modo tan curiosamente tanático la propiedad privada se ha introducido en la cabeza del biólogo hasta llevarlo a torcer la lógica creyendo sólo así coincidir con los hechos!

9.

Egoísmo y altruismo o moralizando la vida

El egoísmo hace alusión a un rasgo de carácter psicológico así como, en segundo lugar, a una determinación moral negativa e incluso punible o por lo menos censurable. Mientras que el altruismo hace alusión de entrada a una determinación moral positiva por demás laudable. Eso significa que la oposición egoísmo-altruísmo puede ser vista más bien, como la escalera egoísmo altruismo que nos lleva desde el ser del gen hasta el deber ser de la conducta de los seres vivos; pues el egoismo en tanto rasgo de carácter psicológico se encuentra del lado del ser y puede, perfectamente, atribuirsele al gen en tanto ser biológico; pero como el propio egoísmo en segundo lugar alude a una dimensión moral nos encamina hacia el deber ser. Y bien, como el altruismo de entrada alude al deber ser, tenemos que al mismo tiempo podemos pretender que no hemos moralizado al gen y a la biología sino que nos hemos mantenido fieles a su ser y a los hechos que descubrimos en él y, sin embargo, hemos subido la escalera hasta la cumbre de la moral en donde el altruismo campea. Si de rechazo encontramos algún truco mediante el cual podemos reducir el altruismo a egoísmo, con ello completamos el truco: hemos moralizado a la biología en general, a la evolución en particular y singularmente a la genética pero hemos ocultado eficientemente esta moralización.

187 Sin embargo, el problema de Dawkins es todavía mayor. Pues la oposición egoísmo altruismo constituye un falso problema que éste traduce a egoísmo (ser) y altruismo (deber ser) asumido como algo derivado o forma compleja del egoísmo. Mientras que la verdadera oposición a tomar en cuenta es la que podemos formular existente entre genes de especialización y genes de generalización, dos formas de ser genéticamente determinadas. El falso problema es moral, el verdadero es tecnológico, acerca de los instrumentos o herramientas de la vida para desarrollarse y lidiar con el medio ambiente En efecto, el problema en la visión de Dawkins consiste en que para observar una especie como la humana desde la perspectiva genética no lo hace tomando en consideración los genes específicos de esta especie, que son genes que posibilitan el carácter generalizado de la misma y, entre otras cosas, el altruismo subrayado de los individuos humanos, algunos de ellos en particular; en lugar de ello, observa a nuestra especie como si sólo poseyera genes de especialización, mismos que encontramos en todas las especies y a los que Dawkins denomina “genes egoístas”. Así que confunde las tecnologías respectivas de las especies. Pero es muy distinto hablar de genes de especialización que moralizarlos llamándolos egoístas. Ciertamente, los genes de especialización son un tipo de tecnología biológica que muestra, en primer lugar, que su actuación es favorable a la especie pero lo hace a través de la actuación del individuo; por donde, sólo por allí, también muestra que su actuación es favorable para el individuo. De tal manera, el presunto egocentrismo del gen que es más bien una forma de actuación especializada –se traduce en genericidad específica o limitada que se ve realizada a través del egoísmo del individuo animal. Por eso es que la forma de manifestación de esta genericidad específica es en el comportamiento violento o agresivo animal. Por su parte, los genes de generalización

muestran un tipo de tecnología

biológica diversa, una actuación diversa, cuya presencia resalta en el modo biológico de nuestra especie; señalada por la filosofía política del siglo XVII y XVIII como una especie generalizada255. La actuación generalizada de los genes se lleva a cabo, sin embargo, a través de actuaciones genéticas especializadas pero cuya característica consiste en que niegan relativamente otras; así que el resultado de la negación de la

255

P.J. Wilson, El hombre como promesa. Prólogo

188 especialidad es un comportamiento generalizado. Lo cual se echa de ver precisamente en el carácter neoténico de nuestra especie; es decir, que nuestra especie posee como rasgo el que el desarrollo hacia la especialización de nuestras manos, ojos, oído, piernas, etcétera, se ve retrasado; de suerte que nuestras crías muestran un desarrollo retardado inusual en el resto de especies. Y junto con el carácter neoténico tenemos también otro rasgo: la altricialidad de nuestra especie. Pues las crías humanas dependen por años de otros (altri, de alter, otro) seres humanos para sobrevivir, precisamente debido al retardo de su desarrollo. De tal manera, en los seres humanos la genericidad específica propia de todas las especies también se verifica ocurriendo por sobre el individuo y a través de él. Sin embargo, se vuelve posible una figura armónica de genericidad altruista. Lo que posibilita que el ser humano pueda ser comunista; porque es un ser genérico por antonomasia256 en acuerdo al tipo de tecnología biológica que lo constituye. En primer lugar un ser de género ya por su determinación genética. O, dicho de otro modo –uno que recuerde menos la forma de expresión del joven Marx recién usada– la cosa sería como sigue. Los genes humanos tienen la peculiaridad de afirmar unilateral o exclusiva y egoístamente el carácter generalizado de la especie y del individuo humano por partida doble. Lo cual afirma, en primer lugar, a la especie a través del individuo como en toda otra especie vegetal o animal; a través y aún por sobre el individuo si no ocurre esto por las buenas y condescendiendo el individuo al dictado específico. De manera que sólo por este rodeo en beneficio de la especie el despliegue del individuo es también favorable a éste. Pero por sobre estos rasgos, el carácter generalizado de los genes de los seres humanos determinan que el individuo se afirme concordantemente con la afirmación de la especie de modo no antagónico sino conscientemente asumido. Luego, que sus órganos generalizados –en especial el cerebro y el sexo– le permitan a través del lenguaje, el conocimiento, el trabajo y la organización social, al individuo, apropiarse inmediatamente de los bienes producidos por la especie. (La existencia del dinero patentiza –así sea en tanto objeto enajenado– este rasgo peculiar de nuestra especie en el que se exalta su carácter generalizado)257. 256

K. Marx, Manuscritos de 1844, Primer Manuscrito. Trabajo Enajenado. “Sólo mediante la industria desarrollada, esto es, por la mediación de la propiedad privada, se constituye la esencia ontológica de la pasión humana, tanto en su totalidad como en su humanidad; la misma ciencia del hombre es, pues, un producto de la autoafirmación práctica del hombre. 5) El sentido de la propiedad privada —desembarazada de su enajenación— es la existencia de los objetos esenciales 257

189 En tercer lugar, el carácter generalizado de nuestros genes posibilita el desarrollo concordante individuo-especie/especie-individuo. Y, precisamente, en tanto que se trata de un desarrollo genéticamente arreglado. Tanto si lo observamos de una forma contradictoria y por tanto sacrificial –sea en la modalidad heróica o sea en la modalidad explotadora y aún genocida, según ocurren las cosas bajo condiciones medioambientales determinadas por la escasez. Mientras que el propio desarrollo de las fuerzas genéricas de la especie humana, esto es, de sus fuerzas productivas, en particular las técnicas, posibilita superar la escasez natural. Así que posibilitan el surgimiento de una sociedad comunista o conformada en acuerdo estructural con el carácter generalizado de la especie, mismo que se encuentra genéticamente fundado. Sociedad comunista en la que por tanto, el desarrollo concordante individuo-sociedad, individuo especie, no ocurre de modo sacrificial sino armónico y recíprocamente potenciante. Siempre a favor del desarrollo y desenvolvimiento de cada uno de los individuos en los que la especie existe real y concretamente. Con lo dicho he querido contextualizar las tesis reichianas sobre la pulsión de muerte y sobre Eros etcétera, al interior de los descubrimientos actuales de la biología en tanto ciencia de la vida con el fin de poder consolidar la actualidad de las tesis reichianas. Al tiempo en que, de hecho, he debido criticar las interpretaciones tanatistas y egoístas de ésta acerca de sus propios descubrimientos. En efecto, el amor, el trabajo y el conocimiento en tanto dimensiones humanas – fuentes de la vida social– exaltadas por Reich no son sino formas desarrolladas del carácter generalizado de nuestra especie. Mismas que Reich ha estudiado tanto en su comportamiento práctico como en su comportamiento energético; primero bajo la noción de la libido y la energía sexual freudianas y, luego, dentro de la teoría orgonómica. Estas dimensiones humanas todas ellas dependen de la forma de desarrollo neoténica de las criaturas humanas genéticamente arreglado. De tal manera que si la genética actual a la manera en que la abandera Dawkins confunde el derrotero al analizar los hechos creyendo que existe algo así como genes egoístas, las investigaciones de Reich ofrecerían un contrapeso y al mismo tiempo un norte como para que la ciencia genética actual intentara reencontrar el camino adecuado. Pero, de hecho, la propia genética actual ofrece el descubrimiento de factores que no sólo convalidan o son correspondientes con las investigaciones reichianas aludidas. Sino para el hombre, tanto como objeto de goce cuanto como objeto de actividad.”K. Marx, Manuscritos de 1844 “El Dinero”. Primer párrafo sobre “apropiación universal enajenada”

190 que, de hecho, dan un mentis completo a las afirmaciones de Dawkins. En efecto, es resaltante que éste –a la hora de hablar de la especie humana– no hable ni de neotenia ni de altricialidad. Sino que lleva a cabo el truco –y cae en él– de hablar primero de gen egoísta y pasar inmediatamente de este al altruismo como quien brinca del ser a la moral, y de la biología a la sociedad. Sí, como quien quisiera construir algo así como una ciencia que se llamara “Sociobiología”. Y bien, casualmente Edward Wilson se encargó de formularla en 1975. Y así la serpiente se muerde la cola pasando de la sociobiología al gen egoísta y de éste a aquella, así como pasando del Principio de Placer retorcido egoístamente en el gen egoísta al Principio de Muerte proyectado de manera fantasiosa en los genes de muerte u oncogones, presos como se encuentran los investigadores en una situación social e histórica caracterizada por el torcimiento de Eros hasta un punto en que la tecnología que debería estar puesta al servicio de la satisfacción de necesidades –y, entonces, de la satisfacción del principio de placer– se bifurca en una tecnología guerrerista altamente destructiva en eventos bélicos periódicos y en una tecnología de paz productora de valores de uso altamente nocivos que la sociedad consume en vista de garantizar, así, la acumulación de capital sobre la base de que dichos valores de uso nocivos son cada vez más el soporte del plusvalor explotado a la clase obrera con fundamento en la propiedad privada de los medios de producción que la burguesía detenta y que determina la generalización de la propiedad privada a lo largo y ancho del metabolismo social. De manera que las determinaciones genéticas generalizadas de la especie humana han quedado puestas en suspensión por razones económicas y tecnológicas específicamente capitalistas hasta un punto en que a los investigadores les es difícil reconocerlas y sólo captan las dimensiones tanáticas y egoístas de la vida social que pasan a proyectar en aspectos análogos –pero en realidad completamente opuestos– presentes en los genes. Tal es el horizonte mental y material de la civilización mundial actual en el que prevalece la subsunción real del consumo bajo el capital sobre la base de un formidable aparato tecnológico concordante. Así que –según dijimos– toda la especie puede perecer en gracia a basarse en la estrategia darwinista de sobrevivencia pero en condiciones de torcimiento de Eros y con una tecnología subordinada realmente por el capital, garante en primer lugar de la acumulación de plusvalor y no de la sobrevivencia de la humanidad.

191 10. La subsunción real del consumo bajo el capital y el combate contra el torcimiento de Eros He aquí una tecnología desproporcionada frente a los limitados mecanismos naturales evolutivos. He aquí patente la necesidad de afirmar plenamente el principio de placer contra todo torcimiento del mismo. He aquí la urgencia de cuestionar y de revolucionar prácticamente la subordinación real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital y la subordinación real del consumo bajo el capital –tecnologías de guerra y antiecológicas incluidas– en vista de que sean los seres humanos de carne y hueso, los productores y consumidores directos –y no el capital y su inherente torcimiento erótico– quienes determinen la configuración de la tecnología en acuerdo a la calidad de valores de uso y de efectos ambientales que ésta produzca, para que de éste modo controlen y decidan el proceso de trabajo y no sólo los efectos inmediatos sino globales del despliegue tecnológico. La dialéctica de salvación pervertida puede ser por este camino subvertida en contra del capital y la burguesía, parte que son de la especie humana –en vista de salvar efectivamente a la mayoría–. La dialéctica de salvación pervertida puede ser subvertida, así, a favor de los pueblos de la Tierra en vez de a favor de las empresas transnacionales; a favor de la mayoría de las naciones en vez de a favor del G8; en contra de la hegemonía mundial de EU –vuelta sifilíticamente autodestructiva258– en vez de contra el resto de naciones; en contra de la oligarquía norteamericana en vez de contra el pueblo norteamericano, a favor de éste y contra sus administradores a la manera de G. W. Bush hijo etcétera. Sí, a favor de la humanidad proletarizada mundialmente y de la vigencia de la vida en el planeta, contra la plaga emocional y sus arraigamientos en la sexualidad reprimida y en la intoxicación fisiológica del metabolismo humano en gracia al consumo de valores de uso nocivos sistemáticamente producidos por el capital. Lo que constituye una coraza tecnológico consuntiva correlato de la coraza muscular y psicológica del carácter mórbido259, agente de la plaga emocional. Y bien, para ello es necesario, imprescindible, afilar la crítica al discurso tanático que cierra por principio una posibilidad como la recién descrita. De manera que esta crítica teórica es de efectos prácticos inmediatos no digamos revolucionarios sino aún de sobrevivencia; así que debe ser desplegada y difundida a todos los niveles y en las más diversas formas de presentación discursiva y plástica. 258 259

Jorge Veraza U, El siglo de la hegemonía mundial de EU. Parte V Reich habla de Freud, “Verdad Contra Modju”

192 El significado histórico universal de la obra reichiana consiste en haber puntualizado la plenitud orgásmica de Eros y con base en ella haber establecido la crítica más radical al torcimiento de Eros260 identificando la emergencia de factores energéticos psicológicos como la plaga emocional y la eficacia de dicho torcimiento en la coraza muscular y caracterológica; con lo que, simultáneamente, Reich amplió y especificó la estrategia y las armas de combate contra dicho torcimiento, incluso en ámbitos que antes pasaban desapercibidos; así que el dominio clasista asentaba sus reales en ellos sin ser siquiera cuestionado o percibido. De dicha magna gesta –digamos para resumir– es prenda la intensa politicidad libertaria involucrada en la teoría del orgón cósmico cuyas imperfecciones pueden perfectamente ser subvertidas a fin de desarrollarla. Al final del camino (hoy) el torcimiento de Eros es análogo efectivamente a Tánatos. Y por ello debe ser combatido sistemáticamente. Pero puede ser combatido precisamente porque no es Tánatos, ese cierre absoluto de la posibilidad de la vida. Y si el torcimiento de Eros promueve, precisamente, la figuración de que algo así como Tánatos existe no es sino para perpetuarse y defender su dominio. Porque de fondo Eros involucra la posibilidad permanente no sólo de salvación sino de liberación y de afirmación plena de las necesidades, capacidades y goces inherentes a la vida humana. Citemos para finalizar este capítulo un pasaje de “El Éter, Dios y el Diablo” de Wilhelm Reich que es pertinente: “¿Cristóbal Colón ha descubierto New York, Chicago, las pesquerías del Maine, las plantaciones del Sur de los Estados Unidos, las grandes barreras, las riquezas naturales de la costa occidental?. No, él no es quien ha descubierto todas esas cosas, no las ha construido ni imaginado en detalle. Él simplemente ha descubierto una banda costera de la cual los Europeos de su tiempo ignoraban la existencia. El descubrimiento de esta banda costera fue la llave de todo lo que, en el transcurso de algunos siglos, iba a convertirse en América del Norte. La gran proeza de Cristóbal Colón no ha sido la edificación de los Estados Unidos de América sino su victoria sobre innumerables prejuicios y obstáculos que hacían difíciles la

260

W. REich, La función del orgasmo

193 preparación y la puesta en marcha de su expedición, el desembarco en una playa desconocida y peligrosa. El descubrimiento de la energía cósmica se ha realizado en condiciones análogas. En verdad no he hecho más que "un sólo descubrimiento": el de LA FUNCIÓN DE LAS CONVULSIONES ORGÁSTICAS DEL PLASMA. Ella ha sido esa banda costera a partir de la cual todo se ha realizado. Vencer los prejuicios humanos a nivel de la emoción biopsíquica que preocupa tanto a los hombres ha sido, en comparación, bastante más difícil que observar los biones, o el hecho tan simple como evidente de que la biopatía del cáncer es debida a la atrofia y a la degeneración del aparato vital. –¿Cuál es la cosa más difícil? La que te parece más fácil: ver con tus ojos lo que se encuentra delante de tus ojos–, dice Goethe.”261

CAPÍTULO 8. Reich discute a Freud pero Hegel preside.

1. Reich discute a Freud pero Hegel preside. Si observamos con cuidado la relación Freud-Reich

—como segmento del

desarrollo científico acerca de la mente humana— veremos que muestra una configuración por demás sugerente. A diferencia de la de Alfred Adler y la de Karl Jung, la de Wilhelm Reich representa la única disidencia respecto del psicoanálisis que retoma la teoría sexual de Freud y, aún, se la enfrenta a éste al verlo retroceder respecto de la misma262. Así que podríamos decir que en relación a Reich, Freud representa la conciencia psicoanalítica, el yo psicoanalítico; mientras que, de otro lado, Reich hace valer la genitalidad energética casi olvidada por el psicoanálisis. Olvido al que Freud se resignó (hasta el cáncer). Esto es, Reich hace valer lo latente —el ello— y que una vez fue consciente para el yo pero que ahora “Freud” olvida o relega.

261 W. Reich, El Éter, Dios y el Diablo/Superimposición Cósmica, Capítulo 1 “El laboratorio del funcionalismo ergonómico” (Farrar, Strauss & Giroux, NY, 1973). Tomado de http://www.esternet.org/wr_eter.htm. 2 de febrero de 2007. 262 Mientras que las disidencias de Alfred Adler y Karl Jung son de “derecha” pues rechazan de entrada la teoría sexual de las neurosis freudiana.

194 Sin embargo, Reich unilateraliza la energía hacia la genitalidad sin observarla como siendo fundamentalmente vitalidad (no obstante, señala que “vitalidad es genitalidad”). Quizá por contraponerse al olvido freudiano es que plasma o intenciona así unilateralizada su propuesta; sí, la renuncia relativa de la sexualidad por parte de Freud como efecto de magnificar al instinto de muerte por sobre Eros, parece impulsar a Reich a rigidizar la contraparte: para reforzar la vitalidad Reich la unilateraliza sexualmente. Lo dicho se sostiene aunque Reich reconstituye en su teoría del orgón la energía vital y aún cósmica superando la unilateralidad sexual inicial. Pero precisamente el orgón cósmico – en tanto concepto explicativo– es una determinación ulterior y externa al organismo humano que, en todo caso, lo determina a posteriori; mientras tanto la energía vital al interior del ser humano permanece unilateralizada sexualmente en el discurso reichiano. Además, la triple composición energética (cósmica, biológica y, específicamente sexual) del organismo humano –que resulta de lo dicho– Reich no se ha encargado de articularla ni de jerarquizar las funciones de cada corriente energética confluente263. De tal manera la crítica reichiana está presa en la básica unilateralidad freudiana. La cual cumple la función de reprimir al todo al exaltar la parte sea recordándola, libido en primer lugar (Reich) sea olvidándola (Freud) al enmascararla (detrás de Tánatos). Ambos autores están presos de la censura. Censura a la vida totalHe aquí mencionadas algunas paradojas del desarrollo del psicoanálisis y de su crítica. La sorpresa de estas paradojas es la siguiente: el concepto de vida de Hegel es el que preside las relaciones entre Freud y Reich. Como hemos visto en el capítulo 5, es un concepto de suma importancia debido a que es derivado y dependiente del de Idea, la cual reprime y desespecifica globalmente a la vida. De ahí la importancia de comentar a Reich, y en especial el libro Reich habla de Freud según hicimos en la primera parte del presente libro en vista de sólo así lograr establecer la conexión –en el capítulo 5– entre Hegel y Freud dentro de la misma problemática desafiada por Reich, aunque de la que queda preso también él, según hemos señalado en el presente capítulo. Ahora bien, en vista de cumplir redondamente esta tarea cupo puntualizar en forma breve la estructura y la politicidad del concepto de vida en Hegel.

263

Cfr. Wilhelm Reich, La biopatia del cáncer. Así como El éter, Dios y el Diablo. Ed. Cit.

195 En particular la ambigüedad idea-materia base de políticas oportunistas de la burguesía al respecto sea con base idealista (Hegel) o con base psicoanalítica (Freud). La ambigüedad del estatuto de la libido se desarrollará y expresará autonomizándose en sus componentes –materia e idea– como combinación Eros-Tánatos, generando una más compleja ambigüedad y una más consolidada política oportunista para la burguesía del siglo XX como la que Sigmund Freud muestra. Por último, en el presente capítulo podemos resumir todo conclusivamente para dejar así elaborado en forma preliminar un territorio discursivo fundamental que vale la pena analizar con detenimiento. Mientras tanto sirve observar las mencionadas sorpresas y las paradojas en tanto dimensiones del desarrollo del estudio psicoanalítico del individuo y la sociedad mostrando un esquema que sitúa a los tres autores en correlación con los tres momentos de la tópica freudiana de la psique. Es decir, y un poco chistosamente así: Freud—el yo Reich—el ello que critica o impugna el olvido freudiano. Hegel—el súper yo, que preside la discusión o litigio entre ambos desde dentro. Así que es el factor que promueve desde la oscuridad el olvido y retroceso freudiano, así como detiene el avance crítico reichiano. De ahí la necesidad –en vista de llevar adelante el avance reichiano– de criticar radicalmente el concepto hegeliano en el que se estructura el límite general del horizonte de la modernidad respecto del tema de la vida, la energía vital, la libido, y, en fin, Eros y Tánatos; así como la necesidad de criticar los modos en que se apersona este límite en las concepciones actuales acerca de la vida, esto es, en la ideologización tanática de la biología y la genética. Tal y como lo hiciéramos en los capítulos 6 y 7. Por lo demás, se entiende que es la estructura social capitalista dada la que, institucionalizada produce un súper yo específico. Y que la asunción de la sociedad por el individuo, —dada la acción represora de esta— escinde la conciencia en un yo y un ello correlativamente deformes y recíprocamente críticos. Así que Hegel expresa a nivel filosófico la formación del súper yo cultural de la sociedad burguesa en su estructura básica de acumulación de capital; mientras que la interacción Freud-Reich reproduce discursivamente la relación individuo sociedad burguesa repartiendo para aquel el yo y para este el ello (para aquel la explotación de plusvalor, para éste la fuerza de trabajo y el salario), cada uno de los cuales además de quedar encarcelados bajo el super yo —

196 esto es, la regla más abarcante de la ideología burguesa— constituyen transgresiones de la misma cada vez más radicales. Por ello es que revelan o hacen la radiografía de la estructura psicosocial de la sociedad burguesa y mediante la transgresión de ésta preparan su completa subversión. Y bien, la estructura social capitalista se articula a partir de la forma mercancía. La cual –para existir como objeto económico– involucra un fenómeno psicosocial sobresaliente; en efecto, involucra lo que Marx denominó el fetichismo de la mercancía en el que quedan presas las conciencias –y por allí las conductas– de los agentes sociales. Por lo cual deberemos entender que son las formas desarrolladas de dicho fetichismo las que han cautivado la conciencia de Hegel, de Freud y de Reich como para que cada uno en sus respectivos discursos involucre cierto grado de cosificación del concepto de vida que cada uno maneja explícita o implícitamente. En efecto, si la vida queda idealizada en Hegel –y parcialmente en Freud– ello obedece a la tendencia propia del fetichismo de la mercancía en el que se cosifican las relaciones sociales de idealizar, subjetivizar o personalizar las relaciones entre cosas; mientras que si de pronto la muerte aparece con un poder finalístico como pulsión de muerte, ello obedece a que el discurso de Freud ha quedado fetichizado de modo análogo introduciendo un telos ideal de manera forzada en lo que sería un hecho natural. Por el contrario, en su discurso la amenaza de muerte proferida por sujetos de carne y hueso queda cosificada en un hecho presuntamente natural: la referida pulsión de muerte. Finalmente, Wilhelm Reich critica el doble procedimiento fetichista del concepto de pulsión de muerte freudiano pero no se percata que Sigmund Freud se encuentra preso en Hegel, así que pasa desapercibida la necesidad de criticar radicalmente el concepto de vida hegeliano. De manera que tenemos a Freud preso en Hegel y a Reich desapercibido de Hegel, así que por un rodeo quedó preso en él aunque habiéndose safado de Freud. En efecto, el discurso de Wilhelm Reich sufre de los efectos de una unilateralización genitalista de la energía vital; de suerte que la multilateralidad de la vida se reduce en forma análoga a la manera en que las relaciones sociales quedan reducidas bajo el fetichismo de la mercancía a meras relaciones entre cosas, quedan cosificadas. Por lo demás la reducción así forzada, la unilateralización reichiana de la energía vital, es de modalidad análoga a la idealistización y subjetivización que

197 observaramos en los discursos de Hegel y de Freud; pues la multilateralidad orgánica vital queda en Reich encajonada en la intencionalidad sexual264. Antes de dejar este capítulo abundaremos un poco en las diversas figuras de desarrollo del fetichismo de la mercancía, (inciso 3) luego de observar correspondencias decisivas de los siguientes conceptos.

2. Vida hegeliana, Genes de Muerte, Tánatos y Orgón Cósmico Si el concepto de vida hegeliano se caracteriza por la identificación de la vida con la idea y por la ulterior hipostasis de ésta que hace de los individuos vivientes meros títeres sometidos al telos de una idea absoluta pre existente más allá de la vida, así que dicta el destino de esta y sobre todo su muerte, tenemos que los genes han sido asumidos por la biología contemporánea como paquetes de información lógica y teleológica rectores de los procesos vitales; de donde pronto se pasó a hipostasiar a los genes por sobre la vida de la que forman parte y a someter a los individuos vivientes al dictado genético en el que se codifica el desenvolvimiento vital y conductual de los seres vivos y finalmente su muerte. La analogía

de la representación de los genes por parte de la biología

contemporánea dominante –sometida, a su vez, a la tecnología informática– con el concepto de vida hegeliano es inquietante. Ambos cumplen la función de cerrar el paso -idealistamente uno, e informacionalmente el otro- al desenvolvimiento evolutivo de las especies más allá de la condición de escasez en que éstas se han desarrollado y el cual han introyectado pero que, precisamente, el desarrollo de las fuerzas productivas humanas apunta a superar. Tanto la concepción genetista actual como la hegeliana no se atienen a los hechos –vigencia de la escasez y configuración determinada de los seres vivientes– sino que cancelan finalísticamente la evolución fáctica en curso precisamente llevada a cabo con base en las tendencias inherentes a la vida de autorreproducirse ad eternum. Dicho finalismo tanático extraño al proceso de vida no es sino la proyección del hecho de la escasez natural y de la muerte de los vivientes en ella no como hecho sino como idea y, por ende, con un sentido y finalidad inherente: el hecho negativo pero superable es, así, convertido en finalidad ideal negativa insuperable. Ajena en verdad al 264

Véanse las consecuencias políticas de este límite conceptual En la parte VI del presente libro

198 proceso de vida, ésta idea se reputa interior a la vida aunque con características que no corresponden a esta sino a las condiciones materiales de escasez en las que la vida se desenvuelve. Este sofrenamiento tanático del desenvolvimiento de la vida le presta un servicio estratégico a la ideología dominante, aunque ésta no está interesada de entrada en anular a la vida o en frenar el desenvolvimiento general de ésta sino sólo en frenar el desenvolvimiento revolucionario de las clases sociales sometidas propias de la modernidad. Ahora bien, vistas así las cosas, tenemos sometidos dentro del horizonte hegeliano –en particular del horizonte del concepto de vida hegeliano– no sólo a Freud (y en particular su tanatismo) y a la genética actual (en particular su interpretación en clave tanática del gen de muerte) sino también a Wilhelm Reich, en la medida no sólo en que éste unilateralizó genitalistamente a la energía vital en el predicamento de enfrentarse al tanatismo freudiano que negaba el principio de placer y la prioridad de la sexualidad para la psique humana sino, también, en la medida en que Reich se enfrenta al tanatismo freudiano en tanto tanatismo visible pero no se cuida suficientemente del concepto de vida hegeliano en tanto enemigo tanático invisible. No obstante, la fuerza del trazo reichiano en contra del tanatismo freudiano da como para superar

no sólo el horizonte general dictado por el concepto de vida

hegeliano sino aún las prohibiciones particulares inscritas en la interpretación tanatista de la genética actual sobre el gen de muerte etcétera. En efecto, el código genético se presenta como el receptáculo de una forma tanática limitada pero presuntamente insuperable; mientras que el orgón reichiano reproduce fielmente el contenido trascendente de la energía vital. Así que es a través de la asunción consecuente de este contenido energético vital que puede ser superada la forma rígida y tanatizada en que diversos autores se representan actualmente el código genético. No debe malinterpretarse lo dicho hasta aquí acerca de la limitación genitalista de la concepción de la energía vital por parte de Reich. Pero hay dos peligros de malinterpretación al respecto. En efecto, hay quien ha dicho que Reich unilateralizó genitalistamente el concepto freudiano de sexualidad en general. No es esto lo que he querido decir pues me parece insustancial, un reparo falaz en contra del aporte reichiano acerca de la genitalidad. O en otros términos Reich no unilateralizó la sexualidad general freudiana sino que la especificó mediante la función del orgasmo265 y en

265

Wilhelm Reich, La función del orgasmo. Ed. Cit.

199 acuerdo a esta función determinó la estructura integral de la genitalidad en concordancia con lo que Freud entendía por desarrollo sexual normal inclusivo de la oralidad y la analidad bajo el predominio de la genitalidad266; y bien, con arreglo a esta estructura integral Reich pudo deducir la posibilidad –verificada en algunos casos singulares en la realidad– del carácter genital opuesto al neurótico267 en sus diversas variantes. Yo no critico la unilaterialidad genitalista del concepto de sexualidad reichiano porque algo así es inexistente. Critico la unilateralidad genitalista y sexualista del concepto reichiano de energía vital. La segunda posibilidad de malinterpretar mi crítica consiste en señalar que no asume el hecho de que Reich no sólo llevó la teoría del orgón más allá del orgasmo, de la sexualidad y de la libido hacia la energía vital sino, aún, llegó a concebir al orgón cósmico más allá del hecho restringido de la vida. Ciertamente, Reich, llevó a cabo dicho rebasamiento pero, precisamente, de modo compensatorio respecto del unilateralismo denunciado. Lo que se echa de ver no sólo en el hecho de que Reich llame Orgón no sólo a la unidad energética sexual sino a la de la vida en general y aún a la energía cósmica; de suerte que la denominación Orgón Cósmico suponiendo que aluda a un sustrato real eficiente lo hace de modo inespecífico. Pero lo que es peor, no tenemos en lo publicado hasta hoy salido de la pluma de Reich una explicación suficiente de cómo se articula y se distingue el Orgón sexual respecto del Orgón vital y ambos respecto del Orgón cósmico. La intuición del orgón cósmico puede ser genial y la verificación del orgón vital sorprendente así como la del sexual, pero la conceptualización de los mismos permanece confusa debido a que primeramente la energía vital fue reduccionistamente concebida con base en la energía orgásmica. Así que una vez compensada esta unilateralidad expandiendo el concepto de Orgón hacia toda la vida y aún hacia el cosmos, el efecto general no es el de una diferenciación energética material cual es la intención de Reich sino, al revés, una representación mística indiferenciada aunque con base en una energía materialmente concebida a nivel cósmico. Es decir, el efecto general es como si el Orgón cósmico reprodujera en clave energético materialista a la idea absoluta hegeliana. Ahora bien, como ni el contenido ni la intención de la investigación reichiana es algo como eso, tenemos que ubicar cuáles son las trabas internas de su concepción que la tuercen hacia dicha imagen. Y es lo que he intentado hacer con mi crítica. 266 267

Freud, Tres ensayos sobre la sexualidad. Alianza, Madrid, 1971. Wilhelm Reich, Análisis del carácter. Ed. Cit.

200 De hecho, yo pude captar la unilateralización reichiana referida –según vimos en la primera parte– al observar la insensibilidad de Reich ante la subordinación real del consumo bajo el capital, cuyos valores de uso nocivos constriñen y distorsionan en primer lugar a la energía vital y no de entrada a la energía sexual, primera figura del Orgón. De otro lado, la deficiencia del concepto reichiano se echa de ver también si lo contrastamos con la matizada captación de la energía vital por parte de la medicina oriental china en particular cuando ésta diferencia entre el chi –energía vital en general– y una forma peculiar del mismo, el chi de la sexualidad cuya característica resaltante consiste en ser expansiva y multiplicante. De ahí su capacidad germinativa, creativa y procreativa. Mientras que Reich no distingue ambas energías cualitativamente, sólo suma el orgón sexual al orgón vital; menos todavía concibe la transformación de uno en otro al modo en que la perspectiva taoista de la sexualidad habla de la transformación alquímica del chi no sólo en chi sexual sino aún en una forma de energía vital más refinada, el shu –que ha sido traducido poco felizmente como espíritu con las inapropiadas resonancias idealistas del caso– que a su vez puede ser reconvertido en chi después de su utilización en el fortalecimiento del cerebro etcétera268. 3. El desarrollo del fetichismo de la mercancía y de Tánatos a la guerra En el fetichismo de la mercancía no sólo se guarda el fetichismo del dinero y el fetichismo del capital y el del salario, así como otros fetichismos en los que se confunden relaciones sociales con cosas y éstas aparecen como relaciones sociales. Se guarda también como posibilidad el fetichismo cósico inherente a los valores de uso propios de la subordinación real del consumo bajo el capital; fetichismo en el que se tuercen no relaciones sociales y cosas sino disposiciones relacionales humanas metabólicas referentes a sujetos con disposiciones relacionales humanas metabólicas referentes a objetos; y precisamente este torcimiento se guarda como premisa para tener las relaciones sociales correspondientes en un sentido cosificador, deserotizador e insensibilizador, de aplanamiento de lo humano. Mídase por aquí la potencia deshumanizante y letal de la mercancía y de su fetichismo. Por supuesto esta forma social consiste en un equívoco general, —en un quid pro quo— y la efectiva conformación de ulteriores fetichismos no provienen de ella, del fetichismo mercantil, sino de que el valor se autonomiza efectivamente a través 268 Mantak Chia, Op. cit así como Amor curativo a través del tao. Cultivando la energía sexual femenina. Mirach, España, 1993. .

201 de subsumir esferas vitales de la sociedad como la producción o el consumo etcétera; cuya potencia queda adscrita al nuevo fetichismo sobre la base de inscribir en el trazo productivo consumtivo positivo el equívoco general característico del fetichismo mercantil. Y ciertamente para que el valor se autonomice es necesario que un grupo social se enfrente al resto de la sociedad y proceda a someterla negando las necesidades y capacidades concretas de ésta y negándose a reconocerlas pero, al mismo tiempo, procediendo a explotarlas y apropiárselas; así que este grupo hace pasar sus necesidades y capacidades particulares como si fueran las del conjunto de la sociedad pero, al mismo tiempo, privatiza sus necesidades y sus capacidades para que el resto de la sociedad no pueda acceder a las mismas y menos aún a la riqueza en las que éstas se concretan. Esta exclusión y esta ruptura del reconocimiento así como este vaciamiento del contenido a nivel de las interacciones sociales es lo que se refleja como sometimiento del valor de uso al valor, como sustantivación del valor y desarrollo autonomizado del mismo hasta devenir en cosa abstracta que vale más que cualquier individuo concreto y sirve para explotarlos. Lo cual queda retratado en el fetichismo de la mercancía. De tal manera, todas las perspectivas y actitudes humanas se tuercen equívocamente y aparecen como lo que no son en esencia, pero en su existencia concreta o completa vigente se estructuran material y prácticamente de este modo equívoco. Y como el investigador o testigo de los mismos –sea Hegel, Freud, Reich o cualquiera de nosotros en la actualidad– se encuentra sometido a fetichismos análogos, no atina a evaluar o distinguir críticamente los dos planos, el estructural esencial y el configurado torcidamente presentes en las actitudes y comportamientos humanos que observa. Así que los mal explica procediendo a elaborar mal que le pese en vez de un saber verdadero, una ideología consistente con los referidos fetichismos y con el dominio del valor sobre la sociedad, del capital sobre la clase obrera y sobre la sociedad toda; una ideología entonces, consistente con la ideología dominante de la burguesía. Esta producción ideológica resulta tanto más lesiva y ejemplar cuando ocurre respecto de problemas sociales multitudinarios y letales como la guerra, en los que se ponen en juego la vida y la muerte así como factores básicos de la existencia humana que ya fueron previamente fetichizados e ideologizados; mismos que, sin embargo, no tenían ocurrencia en el modo aplastante, espectacular y multitudinario en el que ocurre la guerra. Es tanto más sorprendente y desarrollada la ideologización acerca de la guerra porque el investigador de ninguna manera quisiera llevarla a cabo sino producir una verdad que permitiera explicar y evitarla; pero ocurre que no la explica sino

202 parcialmente y sin quererlo la justifica, como aquel que ve torcido su camino conforme daba pasos —según él— en sentido contrario. Como cuando Edipo asesinó a su padre habiendo intentado previamente huir de donde creyó que lo encontraría. Einstein y a Freud se encontraron en un predicamento como el que acabo de señalar

269

. Así que si del presente libro transitáramos hacia aquel otro en el que me

ocupé de las epistolas de Einstein y Freud en las que intentan ponerse de acuerdo para combatir la guerra –aún por sobre el despropósito de que para ello se basan en la pulsión de muerte– tendríamos que conceder que todo lo que hemos aprendido en los siete capítulos precedentes –tanto los cuatro en los que hemos distribuido nuestros comentarios a Reich habla de Freud, en especial acerca del instinto de muerte, como el quinto, en el que abordamos el concepto de vida en Hegel que preside esta problemática, así como el sexto y el séptimo en los que registramos la influencia de la misma en la biología y en la genética contemporáneas y, aún, en Reich– habríamos de aplicarlo a otra “plática” que se suscitó entre Einstein y Freud a propósito de la guerra; y mientras tanto pudimos rescatar un concepto de vida consistente que se le escapa de las manos a ambos científicos conforme avanza la subordinación real de la ciencia al capital al paso de los años del siglo XX. En realidad, aquí daremos por supuesto este redondeamiento de la crítica al instinto de muerte –al coronarlo con la crítica a la guerra– y pasaremos directamente a ubicarlo en el corazón mismo de la estructuración de la ideología dominante; y, entonces, como motor del sometimiento real de la ciencia bajo el capital; proceso que nos ha venido ocupando en sus diversas facetas en los capítulos precedentes.

269

Véase parte III del presente libro.

203

PARTE III. ÉTICA Y CIENCIA: EINSTEIN Y FREUD ANTE LA GUERRA Y ANTE REICH Y HEGEL

CAPÍTULO 9. «Warum Krieg?» ¿Por qué la guerra? Se preguntan entre sí Eintein y Freud.

“Ese culto al héroe [guerrero], esa violencia insensata y todo ese repugnante absurdo que se conoce con el nombre de patriotismo. ¡Con que pasión los odio! ¡Qué vil y despreciable me parece la guerra!. Preferiría que me descuartizasen antes de tomar parte en actividad tan abominable. Tengo tan alta opinión del género humano que creo que este espantajo habría desaparecido hace mucho si los intereses políticos y comerciales, que actúan a través de los centros de enseñanza y de la prensa, no corrompiesen sistemáticamente el sentido común de las gentes” (Albert Einstein, El mundo tal como yo lo veo). El treinta de Julio de 1932 Einstein le escribe a Freud una carta en la que le pide se pronuncie acerca de si hay un “camino para evitar a la humanidad los estragos de la guerra”, permitiéndose el mismo Einstein dar su opinión al respecto. Con lo que implícitamente se amplia el problema original, de suerte que en septiembre del mismo año Freud le contesta a Einstein una larga carta que contiene su opinión respecto de la pregunta inicial pero en la que responde al problema general de por qué existe la guerra. Extrañamente esta explicación se convierte en una justificación implícita de la guerra, no obstante que tanto Einstein como Freud quieren combatirla y aún «evitarla».

204 Evidentemente este desliz en el que la explicación se transforma en justificación se debe a la modalidad de explicación, al tipo de conceptos y preconceptos que introduce Freud. Vale la pena observar críticamente el intercambio epistolar entre Einstein y Freud, entonces, para que el referido desliz no nos haga prisioneros también a nosotros sino que estemos advertidos de la insuficiencia del planteamiento freudiano. Dicho de otra manera, supongamos que la entrevista realizada en 1950 a Wilhelm Reich para que hablara acerca de Freud270, le fue realizada, digamos, en 1930, así que la pudimos leer en ese entonces; y cuando en 1932 se carteó Albert Einstein desde Potsdam con Sigmund Freud en Viena, nosotros pudimos leer su intercambio epistolar desde la perspectiva del Reich habla de Freud, así que pudimos safarnos de la mayor parte de los equívocos involucrados en dicho carteo. De suerte que pudimos no sólo combatir y evitar la guerra sino de ninguna manera justificarla así que terminamos por abolirla definitivamente. La primera parte de esta idea es ficticia y se refiere al pasado y, muy bien, la podemos escenificar en las páginas que siguen; mientras que la segunda parte de esta idea es futura y aún no se verifica pero es de suponerse que es altamente realista, para nada ficticia o fantasiosa. Sólo que, como digo, aún no se realiza; pero depende de cómo estemos preparados nosotros para el porvenir que se realice. Por eso vale la pena escenificar la primera parte de la idea antedicha. En lo que sigue transcribiré en primer lugar la carta de Einstein a Freud y, en segundo lugar, la contestación de Freud a aquel. Me permitiré comentar críticamente las afirmaciones de uno y otro; pero para no interrumpirlos conforme hablan introduciré mis comentarios en columna paralela numerándolos en correspondencia con los número de las llamadas en el texto principal. Así que el lector muy bien puede leer de corrido las cartas sin fijarse en esas llamadas o, bien, puede si quiere ir leyendo mi comentario crítico alternándolo con los párrafos de Einstein o de Freud. La tercera posibilidad sería que después de leer las cartas entre Einstein y Freud el lector leyera mis comentarios críticos. Lo que iría en dirección a exponerlos después de las cartas, pero de esa manera sería difícil conectar puntualmente tal crítica con tal afirmación de Einstein o de Freud. Por eso decidí exponer mis comentarios, según dije, en columna paralela, para que los lectores –aunque lean de corrido mis comentarios críticos después de las cartas– puedan

270 Reich habla de Freud. Anagrama, Barcelona, 1970. La he comentado con detenimiento en Reich versus Tánatos. Progreso científico de la libido a la bioenergía en la época de la subordinación real del consumo bajo el capital. Freud, Reich, Hegel, genética y sociobiología.

205 ubicar puntualmente cuáles son las tesis einsteinianas o freudianas que me encuentro discutiendo cada vez. No está por demás señalar que Einstein le escribe a Freud desde Caputh, cerca de Potsdam y Freud le responde desde Viena; es decir, ambos se encuentran en el centro de Europa. Y si la crisis de 1929 ya se estaba resolviendo en EU para 1932, en Europa no se resolvió sino hasta 1934; así que en 1932 la crisis iba en ascenso y sobre su lomo, en Alemania se montó el nazismo hasta lograr poner como primer ministro a Hitler. Sabemos que esta ascensión “irresistible” (Brecht) involucra no solamente aspectos políticos y económicos sino muy fundamentalmente psicosociales, como Wilhelm Reich lo demostrara brillantemente en 1933271. Así es que, de hecho, el carteo entre Einstein y Freud ocurre en el contexto de la mayor crisis emocional del siglo XX, esbozada hacia 1925 y –que articulada con la crisis económica de 1929– alcanzó su cúspide en EU y en 1933 en Europa. Por supuesto las intervenciones tanto de Einstein como de Freud forman parte de dicha crisis emocional. Y son un hito en el basto proceso histórico de subsunción eral de la ciencia bajo el capital.

.

¿Por qué la guerra? «Warum Krieg?» [1932] Intercambio epistolar entre Albert Einstein y Sigmund Freud [1]272

271 272

Psicología de masas del fascismo, 1933. Tomado de http://www.galeon.com/elortiba/freud36.html

206

Comentario crítico

Carta de Einstein a Freud [Ad. 1]

Es sorprendente que en este párrafo Einstein ponga en conexión Caputh, cerca de Potsdam, 30 de julio de 1932 Estimado profesor Freud: La propuesta de la Liga de las Naciones y de su Instituto Internacional de Cooperación Intelectual en París para que invite a alguien, elegido por mí mismo, a un franco intercambio de ideas sobre cualquier problema que yo desee escoger me brinda una muy grata oportunidad de debatir con usted una cuestión que, tal como están ahora las cosas, parece el más imperioso de todos los problemas que la civilización debe enfrentar. El problema es este: ¿Hay algún camino para evitar a la humanidad los estragos de la guerra? Es bien sabido que, con el avance de la ciencia moderna, este ha pasado a ser un asunto de vida o muerte para la civilización tal cual la conocemos; sin embargo, pese al empeño que se ha puesto, todo intento de darle solución ha terminado en un lamentable fracaso[1].

inmediata la ciencia con la guerra. Es notorio que deja implícitas múltiples mediaciones que parece tener en mente274: ambiciones, intereses mezquinos, racismo e imperialismo etcétera. Pero de todo eso nada parece saberse en el contexto de este párrafo. Sin embargo los antagonismos entre las naciones a propósito de los cuales se suscita la guerra están basados en los antagonismos de clase (Rosa Luxemburgo)275 y difícilmente se podrán evitar los estragos de la guerra si no se remueven las causas de ésta. Así que del modo en que el discurso de Einstein se encamina parece que ya se desencamina. [Ad. 2] En este párrafo podemos ver que Einstein espera que mediante una suerte de pedagogía se pueda evitar la guerra276 por lo que esta tendría su causa en un mal aprendizaje y en unas malas emociones que podrían ser reencauzados. Si en el párrafo anterior soslayó los intereses materiales causantes de la guerra –aunque los conocía– fue debido a que por él

274 Albert Einstein, Mis ideas y opiniones en Sobre la teoría de la relatividad. Sarpe, Madrid, 1985; “El mundo tal como yo lo veo” 275 Rosa Luxemburgo. Obras escogidas. Escritos políticos I., Editores: Bolívar Echeverría, ed. Ediciones ERA, 1º edición de 3000 ejemplares, MEXICO, 1978. 276 Ibid. “Educación y paz mundial”

207 mismo o influido de antemano por la obra Creo, además, que aquellos que tienen por

de Freud, relativizó estos factores causales

deber abordar profesional y prácticamente

en vista de priorizar como causa de la

el problema no hacen sino percatarse cada

guerra “la vida pulsional del hombre”. Lo

vez más de su impotencia para ello, y

cual constituye un despropósito.

albergan ahora un intenso anhelo de conocer las opiniones de quienes,

[Ad. 3]

absorbidos en el quehacer científico,

Lo que después sería la ONU277 y

pueden ver los problemas del mundo con

la Convención de Ginebra

la perspectiva que la distancia ofrece. En

[Ad. 4]

lo que a mí atañe, el objetivo normal de

El señalamiento de Einstein en este

mi pensamiento no me hace penetrar las

punto es completamente realista. Es

oscuridades de la voluntad y el

resaltante el hecho de que EU a partir de

sentimiento humanos. Así pues, en la

2003 en que invadió Irak desoyó a la

indagación que ahora se nos ha propuesto,

ONU y se declaró en rebeldía contra la

poco puedo hacer más allá de tratar de

Convención de Ginebra. Y bien, lo hizo

aclarar la cuestión y, despejando las

basándose en intereses económicos y

soluciones más obvias, permitir que usted

geopolíticos; como la apropiación del

ilumine el problema con la luz de su vasto

petróleo de Irak y el dominio estratégico

saber acerca de la vida pulsional del

del Medio Oriente. Así que cualquier

hombre. Hay ciertos obstáculos

referencia a Tánatos en este contexto sólo

psicológicos cuya presencia puede

tiene sentido no priorizando entre las

borrosamente vislumbrar un lego en las

causas de la guerra la cuestión emocional

ciencias del alma, pero cuyas

sino a la inversa. Reconociendo que las

interrelaciones y vicisitudes es incapaz de

emociones han sido subsumidas por el

imaginar; estoy seguro de que usted podrá

capital de manera íntegra en el caso de los

sugerir métodos educativos, más o menos

artífices de la guerra norteamericanos,

ajenos al ámbito de la política, para

Bush hijo en primer lugar; y que dicha

eliminar esos obstáculos[2].

subsunción aunque con menos virulencia se extendió de manera conformista en

Siendo inmune a las inclinaciones

amplias capas de la población

277 Entre noviembre de 1945 y noviembre de 1947 la revista Atlantic Montly de Boston publicó una transcripción de una alocución oral de Einstein sobre Guerra Atómica o Paz en el que su combate contra la guerra ya toma en cuenta a la recién creada ONU. Ibid. pp. 264-278

208 nacionalistas, veo personalmente una

norteamericana. Las encuestas en 2006

manera simple de tratar el aspecto

muestran entre el pueblo norteamericano

superficial (o sea, administrativo) del

un rechazo creciente de la guerra y a la

problema: la creación, con el consenso

conducción de la guerra entre el pueblo

internacional, de un cuerpo legislativo y

norteamericano. Según lo cual se

judicial para dirimir cualquier conflicto

demuestra una respuesta racional del

que surgiere entre las naciones. [3] Cada

mismo safándose el pueblo de los factores

nación debería avenirse a respetar las

que propiciaron la subordinación de sus

órdenes emanadas de este cuerpo

emociones a los intereses guerreristas de

legislativo, someter toda disputa a su

ciertos sectores del capitalismo

decisión, aceptar sin reserva sus

norteamericano. Al parecer Tánatos no es

dictámenes y llevar a cabo cualquier

una cuestión nuclear del alma humana

medida que el tribunal estimare necesaria

sino que es idéntica con la subsunción

para la ejecución de sus decretos[4]. Pero

real de las emociones a poderes fácticos

aquí, de entrada, me enfrento con una

alienados, en este caso los del capital

dificultad; un tribunal es una institución

guerrerista.

humana que, en la medida en que el poder que posee resulta insuficiente para hacer

[Ad. 5]

cumplir sus veredictos, es tanto más

Es notorio que Einstein es

propenso a que estos últimos sean

implícitamente consciente de que ubica

desvirtuados por presión extrajudicial.

sus afirmaciones en el contexto del

Este es un hecho que debemos tener en

imperialismo; pero aunque se le opone

cuenta; el derecho y el poder van

cree que oponérsele implicaría limitar la

inevitablemente de la mano, y las

libertad de las naciones o de alguna de

decisiones jurídicas se aproximan más a la

ellas si se prohibieran sus deseos

justicia ideal que demanda la comunidad

expansionistas. Es notorio entonces, que

(en cuyo nombre e interés se pronuncian

su noción de libertad y de soberanía le

dichos veredictos) en tanto y en cuanto

impiden oponerse y siquiera entender a

esta tenga un poder efectivo para exigir

cabalidad las causas de la guerra y el

respeto a su ideal jurídico. Pero en la

imperialismo prevaleciente en la década

actualidad estamos lejos de poseer una

de los treinta del siglo XX. Su noción de

organización supranacional competente

libertad privatizada recuerda al contrato

209 para emitir veredictos de autoridad

social de Rousseau.278 pero hallándose por

incontestable e imponer el acatamiento

detrás de él. Ya que éste supone unos

absoluto a la ejecución de estos. Me veo

hombres naturalmente salvajes y hostiles

llevado, de tal modo, a mi primer axioma:

entre sí pero logra que arriben a un

el logro de seguridad internacional

contrato social; mientras que Einstein no

implica la renuncia incondicional, en una

puede hacer lo correspondiente entre las

cierta medida, de todas las naciones a su

naciones civilizadas. El que Thomas

libertad de acción, vale decir, a su

Hobbes pensara en el hombre como el

soberanía, y está claro fuera de toda duda

lobo del hombre es consecuente con las

que ningún otro camino puede conducir a

premisas roussonianas, mismas que

esa seguridad. [5]

Hobbes logra constreñir sólo mediante un Estado fuerte y autoritario279, los cuales

El escaso éxito que tuvieron, pese a su

resuenan en el trasfondo de las palabras de

evidente honestidad, todos los esfuerzos

Einstein. Y tanto él como los filósofos

realizados en la última década para

políticos del siglo XVII mantienen una

alcanzar esta meta no deja lugar a dudas

noción metafísica de la libertad y la

de que hay en juego fuertes factores

soberanía que coincide con ser

psicológicos, que paralizan tales

privatizada; así que no arriban a una

esfuerzos[6]. No hay que andar mucho

noción de libertad dialéctica en la que el

para descubrir algunos de esos factores. El individuo y la sociedad, en la que una afán de poder que caracteriza a la clase

nación y las otras, medien sus recíprocas

gobernante de todas las naciones es hostil

libertades precisamente para potenciarlas

a cualquier limitación de la soberanía

renunciando a caprichos e intereses

nacional. Este hambre de poder político

mezquinos para ello, que no a “libertades”

suele medrar gracias a las actividades de

como cree Einstein. En este punto es muy

otro grupo guiado por aspiraciones

de tomarse en cuenta una lectura crítica de

puramente mercenarias, económicas.

La Filosofía del Derecho y el Estado de

Pienso especialmente en ese pequeño pero

Hegel, con su concepto dialéctico de

resuelto grupo, activo en toda nación,

libertad. Sobre todo si por el deficiente

compuesto de individuos que, indiferentes

concepto de libertad y soberanía que

a las consideraciones y moderaciones

maneja Einstein –y que veremos repetirse

278

(El contrato Social, Porrua, Colección Sepan Cuántos no. 113, México, 1977.) Cfr. Hobbes, Leviatán (1651) Ed. Cit. Y cfr. su Behemoth: el largo parlamento, (1668) FCE, México, 1943. 279

210 sociales, ven en la guerra, en la

en la contestación de Freud– se ve

fabricación y venta de armamentos, nada

obligado a soslayar los intereses

más que una ocasión para favorecer sus

capitalistas como causantes de la guerra

intereses particulares y extender su

para correr presto a abrazar el tema de las

autoridad personal. [7]

pulsiones, según lo vemos en el siguiente párrafo280.

Ahora bien, reconocer este hecho obvio no es sino el primer paso hacia una

[Ad. 6]

apreciación del actual estado de cosas.

¿Y ningún interés de clase?

Otra cuestión se impone de inmediato:

[Ad. 7]

¿Cómo es posible que esta pequeña

Los intereses capitalistas se

camarilla someta al servicio de sus

muestran finalmente en este pasaje en el

ambiciones la voluntad de la mayoría,

que podemos observar al Estado y al

para la cual el estado de guerra representa

capital como factores generales de la

pérdidas y sufrimientos? (Al referirme a la guerra. E incluso, salvadas las distancias mayoría, no excluyo a los soldados de

temporales del caso, podríamos ubicar al

todo rango que han elegido la guerra

Estado neoliberal de fines del siglo XX e

como profesión en la creencia de que con

inicios del XXI como una forma de

su servicio defienden los más altos

degradación de las clases dominantes

intereses de la raza, y de que el ataque es a nacionales en un sentido armamentista y menudo el mejor método de defensa. [8])

guerrerista que, paradójicamente, en el

Una respuesta evidente a esta pregunta

caso del imperialismo norteamericano

parecería ser que la minoría, la clase

estimula su afán de poder precisamente

dominante hoy, tiene bajo su influencia

procediendo a limitar la soberanía

las escuelas y la prensa, y por lo general

nacional de las otras naciones; en las

también la Iglesia. Esto les permite

cuales las clases gobernantes neoliberales

organizar y gobernar las emociones de las

degradadas conscienten en limitar la

masas, y convertirlas en su

soberanía nacional de sus propias

instrumento[9].

naciones por encontrarse en connivencia con los intereses económicos del imperio.

280 En “Guerra Atómica o Paz” (Op. cit) se escenifican ampliamente las ingenuidades y despropósitos recién señalados; precisamente en el contexto de la propuesta einsteiniana de un “gobierno mundial” o “Estado supranacional” atómica y bélicamente poderoso –de evidentes resonancias hobbesianas– para combatir las guerras, en especial la atómica, “al establecer un gobierno mundial con el monopolio de la autoridad militar, no sería preciso cambiar la estructura de las tres grandes potencias” (p. 266).

211 Sin embargo, ni aun esta respuesta

Paradoja capitalista en primer lugar –y

proporciona una solución completa. De

sólo en segundo lugar emocional–

ella surge esta otra pregunta: ¿Cómo es

impensable para las premisas de las que

que estos procedimientos logran despertar

parte Einstein281

en los hombres tan salvaje entusiasmo,

[Ad. 8]

hasta llevarlos a sacrificar su vida? Sólo

Este pasaje vuelve obligada la

hay una contestación posible: porque el

constitución de una psicología de los

hombre tiene dentro de sí un apetito de

intereses de clase en vez de una

odio y destrucción[10]. En épocas

metapsicología, como lo hiciera Freud

normales esta pasión existe en estado

yendo primero “más allá del principio de

latente, y únicamente emerge en

placer” para así poder ir más allá de las

circunstancias inusuales; pero es

clases y construir unas ideas –como la de

relativamente sencillo ponerla en juego y

Tánatos– bajo las cuales somete a la

exaltarla hasta el poder de una psicosis

dinámica de las clases, como vía para

colectiva. Aquí radica, tal vez, el quid de

someter a los intereses de la clase

todo el complejo de factores que estamos

dominante el alma de los seres humanos

considerando, un enigma que el experto

en general, más allá de si son de ésta o

en el conocimiento de las pulsiones

aquella clase. En todo caso, Wilhelm

humanas puede resolver. [11]

Reich con su Psicología de masas del fascismo282 dio una respuesta redonda a la

Y así llegamos a nuestro último

preocupación que Einstein revela aquí,

interrogante: ¿Es posible controlar la

ateniéndose al efecto de la represión

evolución mental del hombre como para

sexual en las masas para promover no sólo

ponerlo a salvo de las psicosis del odio y

su conformismo sino su elección a favor

la destructividad? [12] En modo alguno

de intereses opuestos a los propios

pienso aquí solamente en las llamadas

intereses de clase de dichas masas, como

«masas ¡letradas». La experiencia prueba

lo demuestra el que la mayoría del pueblo

que es más bien la llamada

alemán

–así

que

buena

parte

del

281 “Guerra Atómica o Paz” ed. Cit. Con su gobierno mundial constituido por sólo tres grandes potencias –EU, Gran Bretaña y la URSS– es un concentrado de estos despropósitos y la globalización desencadenada desde fines de los ochenta del siglo XX demuestra que el debilitamiento de las soberanías nacionales fue el correlato de la prepotencia imperialista, en particular del imperio norteamericano e incrementó las guerras de intervención en todo el orbe; y no hubo más guerras que las que ocurrieron sólo porque el saqueo de recursos naturales y transnacionalización de la economía a favor del imperio ocurrió en connivencia con los debilitados Estados nacionales en cada caso. El ejemplo de México entre 1982 y 2007 es por demás ilustrativo. 282 W. Reich, Psicología de masas del fascismo, Ayuso, Madrid, 1972.

212 «intelectualidad» la más proclive a estas

proletariado incluido– votara por Hitler, el

desastrosas sugestiones colectivas, ya que

candidato de la reacción recalcitrante y de

el intelectual no tiene contacto directo con

las clases dominantes. La explicación de

la vida al desnudo ' sino que se topa con

Reich pone en juego a Eros y a la

esta en su forma sintética más sencilla:

represión social de la sexualidad sin

sobre la página impresa.

necesidad de echar mano del expediente metafísico tanático que Freud introdujera

Para terminar: hasta ahora sólo me he

a partir de 1920 en su Más allá del

referido a las guerras entre naciones, a lo

principio de placer.283

que se conoce como conflictos internacionales. Pero sé muy bien que la

[Ad. 9]

pulsión agresiva opera bajo otras formas y

No va desencaminado Einstein. En

en otras circunstancias. (Pienso en las

La Ideología Alemana (1846) Marx

guerras civiles, por ejemplo, que antaño se señalaba que “la ideología dominante es la debían al fervor religioso, pero en 283

de la clase dominante”284 toda vez que

Sigmund Freud, Más allá del principio de placer. Amorrortu, Buenos Aires, 1984. “Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas; por tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante, o sea, las ideas de su dominación. Los individuos que forman la clase dominante tienen también, entre otras cosas, la conciencia de ello y piensan a tono con ello; por eso, en cuanto dominan como clase y en cuanto determinan todo el ámbito de una época histórica, se comprende de suyo que lo hagan en toda su extensión, y, por tanto, entre otras cosas, también como pensadores, como productores de ideas, que regulan la producción y distribución de las ideas de su tiempo; y que sus ideas sean; por ello mismo, las ideas dominantes de la época. Por ejemplo, en una época y en un país en que se disputan el poder la corona, la aristocracia y la burguesía, en que, por tanto, se halla dividida la dominación, se impone como idea dominante la doctrina de la división de poderes, proclamada ahora como «ley eterna». La división del trabajo, con que nos encontrábamos ya más arriba (págs. [15-18]) [*] como una de las potencias fundamentales de la historia anterior, se manifiesta también en el seno de la clase dominante como división del trabajo espiritual y [31] material, de tal modo que una parte de esta clase se revela como la que da sus pensadores (los ideólogos conceptivos activos de dicha clase, que hacen del crear la ilusión de esta clase acerca de sí mismo su rama de alimentación fundamental), mientras que los demás adoptan ante estas ideas e ilusiones una actitud más bien pasiva y receptiva, ya que son en realidad los miembros activos de esta clase y disponen de poco tiempo para formarse ilusiones e ideas acerca de sí mismos. Puede incluso ocurrir que, en el seno de esta [[46]] clase, el desdoblamiento a que nos referimos llegue a desarrollarse en términos de cierta hostilidad y de cierto encono entre ambas partes, pero esta hostilidad desaparece por sí misma tan pronto como surge cualquier colisión práctica susceptible de poner en peligro a la clase misma, ocasión en que desaparece, asimismo, la apariencia de que las ideas dominantes no son las de la clase dominante, sino que están dotadas de un poder propio, distinto de esta clase.” (K. Marx, “Feuerbach” [III] [1. La clase dominante y la conciencia dominante. Cómo se ha formado la concepción hegeliana de la dominación del espíritu en la historia] en K. Marx y F. Engels, Obras Escogidas/t.I. SXXI, México, año) p. 30 284

213 nuestros días a factores sociales; o,

ésta clase no sólo tiene en propiedad

también, en la persecución de las minorías

monopólica los medios de producción

raciales.) No obstante, mi insistencia en la

sino también los medios de difusión de la

forma más típica, cruel y extravagante de

cultura y las ideas, así que influye

conflicto entre los hombres ha sido

marcadamente en éstas. Sin embargo, a

deliberada, pues en este caso tenemos la

renglón seguido veremos a Einstein

mejor oportunidad de descubrir la manera

recular respecto de una precisión análoga.

y los medios de tornar imposibles todos

[Ad. 10]

los conflictos armados[13].

Es notorio que el dualismo de Einstein patente en las dos ideas que

Sé que en sus escritos podemos hallar

articula este “sin embargo” se debe a que

respuestas, explícitas o tácitas, a todos los

se ha visto influido por la lectura de la

aspectos de este urgente y absorbente

obra de Sigmund Freud El malestar en la

problema[14]. Pero sería para todos

cultura, publicada en 1930. De hecho, en

nosotros un gran servicio que usted

los capítulos 4 y 5 de esa obra se

expusiese el problema de la paz mundial a

encuentra formulación análoga. De donde

la luz de sus descubrimientos más

la pregunta pertinente no es acerca de la

recientes, porque esa exposición podría

metafísica de las emociones destructivas,

muy bien marcar el camino para nuevos y

según se encamina Einstein ya por el túnel

fructíferos modos de acción.

tanático freudiano. La pregunta pertinente es, más bien, ¿cuáles han sido los motivos

Muy atentamente,

materiales y psicológicos de Einstein para aceptar dicha influencia?

273

Albert Einstein

[Ad. 11] Llegados a este punto es notorio que las premisas teóricas einsteinianas no sólo vuelven inevitable la guerra sino que

273 Con posterioridad Einstein le dirigió otra carta a Freud de tema correlativo. En la que insiste en la conveniecia de que una “elite espiritual de grandes hombres” tenga “influencia directa sobre la historia de los pueblos”, incluso de “apoyo moral a favor de las fuerzas participantes en la Liga de las Naciones” en vista de favorecer la lucha contra la guerra. Además de éste tema recurrente en Einstein y en Freud de la elite espiritual, en esta carta vemos cómo está vinculado esencialmente con el enaltecimiento por parte de Einstein –como también de Freud según denunciara Reich (Reich habla de Freud. Ed. Cit). el intelectualismo de éste– de la fría razón para beneficio de la humanidad. Así termina la carta: “expongo todo esto a usted antes que a nadie en el mundo, por la razón de que lo considero menos dominado por los deseos, y porque su espíritu crítico y su juicio son animados por la más seria responsabilidad”. (Cfr. Albert Einstein. Política y Pacifismo, SXX, Buenos Aires, 1960. pp. 14-17).

214 la justifican implícitamente aunque emocionalmente Einstein la deplore. O si se quiere con razones débiles y superficiales la deplora pero ya que él cree echar mano de razones de fondo la justifica y piensa inevitable, precisamente porque reproduce las ideas de Freud. A quien no obstante le pregunta por una mejor respuesta como el alumno que ha entendido todo lo que el maestro dice pero después de asumirlo desea aún una salida que, sin embargo, él sabe que según el dicho del maestro así asumido queda cancelada. Éste ¿entendí bien, maestro o puede haber todavía una salida? no es meramente retórico como tampoco lo fue 1900 años atrás el célebre y fatídico “¿seré yo, maestro?”

[Ad. 12] Esta sugerencia einsteiniana presentada bajo la forma de pregunta, en realidad saca las consecuencias del punto de vista freudiano, esto es, las premisas hobbesianas de este punto de vista: “controlar la evolución mental del hombre” sería la solución y, entonces, crear la institución para llevar a cabo dicho control. Crear algo así como un Estado Fuerte Hobbesiano Psicológico. Einstein quisiera defenderse y defender a la humanidad del peligro del nazismo; sin embargo una solución tal como la de controlar la evolución mental del hombre fue la que quiso llevar a cabo Goebbels a través de la manipulación de los medios de comunicación de masas alemanes a partir de 1933. La paradoja se ahonda si observamos la siguiente vuelta de tuerca, según la revela el libro Las torturas mentales de la CIA de Gordon Tomas285 en donde vemos emerger en forma

285

Gordon Tomas, Las torturas mentales de la CIA. (Ediciones B, Barcelona, 2001),

215 dicho Estado totalitario psicológico financiado por el gobierno de EU, presunto campeón de la democracia. De tal manera que las premisas del desarrollo capitalista son las que se expresan tanto en Hobbes como en Goebbels y Einstein, así como en el Estado nazi y el norteamericano actual. Ni qué decir que en las guerras internacionales, así que no por casualidad el siglo XX fue llamado “el siglo de las guerras” sino precisamente por ser, en el fondo, el siglo de la hegemonía mundial de Estados Unidos.286 Ahora bien, pretender “evitar a la humanidad los estragos de la guerra” no sólo sin remover sino incluso sin reflexionar las premisas capitalistas de la guerra es imposible pero es la premisa acrítica no sólo de Einstein sino también –como veremos– de Freud. Pero precisamente por no reflexionar esta premisa se ven obligados a dar una falsa explicación del fenómeno recurriendo a la metapsicología tanática. Que sobre todo Einstein quiera controlar a la intelectualidad y no sólo a las masas iletradas es un deseo que comparte con la derecha recalcitrante, con Hitler y con Stalin etcétera, no obstante que su visión del mundo humanista lo separe de ellos; pero quedando preso de las premisas que fundan el poder de la clase dominante prohibiéndose cuestionarlas –tal y como esta prohibición causa efecto también en el discurso freudiano– no puede tener por consecuencia sino el arribar a figuraciones como las de la derecha. La jugada que la ideología dominante le ha hecho a Einstein llega a un resultado tragicómico: dos párrafos más arriba vimos que Einstein no quería limitar las libertades pero no puede sino llegar a preguntarse y a cultivar el deseo de controlar las mentes287

286

Cfr. Jorge Veraza U, El siglo de la hegemonía mundial de Estados Unidos. Ed. Cit. En realidad, este es el método general de pensamiento de Einstein respecto de los problemas sociales. Método muy subrayado en las páginas de “Guerra Atómica o Paz” (pp. 264-167). En efecto, Einstein está por la paz pero sin quitar las premisas capitalistas que la hunden; así que propone intervenciones en Argentina y en España –así como “en otros países en los que una minoría oprime a la mayoría”– por cuenta del gobierno mundial de tres grandes potencias en las que Einstein no cuestiona el que una minoría oprima a la mayoría, esto es, las premisas capitalistas del caso. Einstein no cuestiona por principio la lucha de clases y los intereses capitalistas. Pues el gran físico despliega una buena voluntad desde el hoy –asumido por él como resultado absoluto e incuestionable en sus premisas y sólo atacable en sus efectos negativos– “la guerra o las guerras llegarán a su fin cuando una potencia se erija como suprema dominadora del mundo, gracias a su tremenda fuerza militar. Ahora somos dueños [esto es EU es dueño] del secreto atómico; no podemos perderlo, y a ello nos arriesgaríamos si lo entregáramos a las Naciones Unidas o a la Unión Soviética. Pero tan pronto como sea posible, debemos poner en claro que no mantenemos la bomba en secreto para sostener nuestro poderío [esto es el de EU], sino con la esperanza de establecer la paz, constituyendo un gobierno mundial. Nos corresponde realizar los mayores esfuerzos para concretar este tipo de gobierno” (Ibid; p. 266). La tontería de Einstein se basa de fondo en la ecuación incuestionada de que EU es básicamente bueno y que el gobierno mundial que EU promueva deberá ser mayormente bueno: gobierno mundial-EU pero buenos. Al respecto es interesante el artículo “mis primeras impresiones de EU” (1921) (p. 191) así como el ya citado “El mundo tal como yo lo veo” (1934) (p. 195) apenas dos años posterior al intercambio espistolar que mantuvo con Freud. ¿Es necesario resaltar que George W. Bush hijo cree que él es bueno y que 287

216 [Ad. 13] La intención de Einstein es buena y conmovedora y, aún más, por cómo es que la vemos contravenida precisamente por los conceptos que Einstein ha querido utilizar para comprender el fenómeno. Al respecto no es factor secundario el despropósito metodológico de Einstein de haber comenzado por la guerra entre naciones y sólo en el penúltimo párrafo arribar a la guerra entre las clases. Cuando que, más bien, la clave de la guerra entre las naciones es la lucha de clases, los intereses materiales y contrapuestos jugados a nivel económico, social y político en el proceso de reproducción inmediata de todos los agentes sociales y de la sociedad en su conjunto.288 Puestas las cosas a la inversa –como ocurren en el escrito de Einstein– el efecto queda puesto como causa y ya nada puede ser explicado. Y si en el tráfago de la guerra creemos ver campear a Tánatos, este efecto visual querrá ser propuesto como presunta causa misteriosa de todo el acaecer humano que así se sintetiza en la guerra. De hecho, Freud publicó su Más allá del principio de placer en donde Tánatos ocupa el centro de la escena, en 1920 y con las escenas de la guerra de 1914 a 1918 muy frescas en su memoria. [Ad. 14] De hecho Einstein debió leer El malestar en la Cultura de Freud publicado en 1930 como lo revela él “Sé” con que inicia esta oración. Por supuesto el pacifismo de Einstein tiene hondas raíces que rebasan con mucho la lectura de este libro de Freud que momentáneamente parece haber influido a Einstein. Así que antes sostuvo dicho pacifismo de otra manera que como lo hace en este intercambio epistolar con Freud consonando con las ideas tanáticas de éste. Y posteriormente –como lo revela “Guerra Atómica o Paz” (ed. Cit)– la salida contra la guerra que encontró Einstein –más allá de ser eficaz o no– se deshace completamente de Tánatos, pues su “gobierno mundial” es una concentración de Eros, así sea un Eros militarizado; y en las doce páginas del artículo no hay ni mención ni alusión a Freud. Es evidente, por lo demás, que la posición de Einstein que revela el epígrafe de este nuestro presente capítulo no requiere en absoluto de Tánatos para sostenerse. Para mayor abundamiento vale la pena citar el pasaje final de “El mundo tal como yo lo veo”: no “puedo ni querría imaginar que el individuo sobreviva a su muerte

también Estados Unidos son básicamente buenos, así que por eso autojustifica su intervención militar en Irak a partir de 2003? 288 K. Marx, (Marx, “Prólogo” a la Contribución de la Crítica de la Economía Política, 1859).

217 física; dejemos que las almas débiles, por miedo o por absurdo egoísmo, se complazcan en estas ideas. Yo me doy por satisfecho con el misterio de la eternidad de la vida y con la conciencia de un vislumbre de la estructura maravillosa del mundo real, junto con el esfuerzo decidido por abarcar una parte, aunque sea muy pequeña, de la razón que se manifiesta en la naturaleza (subrayado mío). Y, en realidad, ¿cómo compaginar con el Tánatos de Sigmund Freud la idea de Einstein sobre “El Significado de la Vida” (1934) expuesto como sigue?: “¿Qué significado tiene la vida del hombre, o, en realidad, la de cualquier criatura?. Tener una respuesta a esta pregunta significa ser religioso. Tu preguntas ‘¿Tiene algún sentido, pues, plantear esta pregunta?’. Yo contesto: ‘aquel que considera su vida y la de sus semejantes carente de sentido, no sólo es desdichado sino poco hecho para la vida’” (op. cit; p. 199)

218

Carta de Freud a Einstein Comentario crítico

Viena, setiembre de 1932 [Ad. 1]

Estimado profesor Einstein:

Este primer párrafo de la carta de Cuando me enteré de que usted se proponía invitarme a un intercambio de ideas sobre un tema que le interesaba y que le parecía digno del interés de los demás, lo acepté de buen grado. Esperaba que escogería un problema situado en la frontera de lo cognoscible hoy, y hacia el cual cada uno de nosotros, el físico y el psicólogo, pudieran abrirse una particular vía de acceso, de suerte que se encontraran en el mismo suelo viniendo de distintos lados. Luego me sorprendió usted con el problema planteado: qué puede hacerse para defender a los hombres de los estragos de la guerra. Primero me aterré bajo la impresión de mí -a punto estuve de decir «nuestra»incompetencia, pues me pareció una tarea práctica que es resorte de los estadistas. Pero después comprendí que usted no me planteaba ese problema como investigador de la naturaleza y

Freud pleno de frialdad y exterioridad condescendiente, recuerda tanto la flema inglesa conformada como carácter nacional de las clases altas de la Gran Bretaña a lo largo de más de trescientos años de prácticas imperialistas, sí, la recuerda en tan gran medida, sólo porque proviene del formalismo familiarista vienés del decadente imperio austro húngaro. Ante este formalismo casi parece inútil –en vez de dejarla pasar como algo

sin

importancia–

comentar

la

incoherencia, el despropósito de sus últimos renglones, en los que como quien no quiere la cosa Freud sugiere que el problema de la prevención

de

las

guerras

–que

es

eminentemente práctico– lo exime de “ofrecer propuestas prácticas” sólo porque él nos ofrecería “un abordaje psicológico”; mismo que Freud parece deslindar de toda conducta (práctica). Sin embargo, como el resto de la respuesta freudiana incurre en múltiples despropósitos, no puede ser sino que los cuajados en la flema y formalismo de este primer párrafo sean consistentes con los

219 físico, sino como un filántropo que

subsiguientes.

respondía a las sugerencias de la Liga de las Naciones en una acción

[Ad. 2]

semejante a la de Fridtjof Nansen, el

Esta es la manera en que Freud

explorador del Polo, cuando asumió la

reconoce que Albert Einstein en su carta no

tarea de prestar auxilio a los

ha hecho sino glosar a Freud, en especial El

hambrientos y a las víctimas sin techo

Malestar en la Cultura

de la Guerra Mundial. Recapacité entonces, advirtiendo que no se me

[Ad. 3]

invitaba a ofrecer propuestas prácticas,

La

identificación

de

poder

con

sino sólo a indicar el aspecto que cobra

violencia –un hecho afirmativo con uno

el problema de la prevención de las

denegador– es una reducción del poder a una

guerras para un abordaje psicológico

de sus formas y constituye una ecuación falaz,

[1].

punto de partida de la perspectiva freudiana. Que empeora cuando, creyéndose profunda,

Pero también sobre esto lo ha dicho

pasa a identificar derecho y violencia sin

usted casi todo en su carta. Me ha

considerar

ganado el rumbo de barlovento, por así

fundamento del derecho en el reconocimiento

decir, pero de buena gana navegaré

y de éste en la reciprocidad humana. Así que

siguiendo su estela y me limitaré a

decir que “los conflictos de intereses entre los

corroborar todo cuanto usted expresa,

hombres se zanjan en principio mediante la

procurando exponerlo más

violencia” es falso, pues sugiere que la

ampliamente según mi mejor saber -o

relación

hombre-hombre

–que

conjeturar-[2].

siempre

contradicciones–

no

siquiera

minímamente

el

implica es

de

reciprocidad sino de enfrentamiento, no es Comienza usted con el nexo entre

internamente

armónica

derecho y poder. Es ciertamente el

Cuando que la unidad societaria de los seres

punto de partida correcto para nuestra

humanos no sólo es pacífica sino que

indagación. ¿Estoy autorizado a

continuamente

sustituir la palabra «poder» por

contradicciones violentas que se suscitan en

«violencia» {«Gewalt»}, más dura y

sociedad. El derecho clasista es ciertamente

estridente? Derecho y violencia son

forma encubierta y atemperada de la violencia

hoy opuestos para nosotros. Es fácil

entre las clases sociales, pero el derecho es

tiende

sino

a

incoherente.

pacificar

las

220 mostrar que uno se desarrolló desde la

mucho más que ésta su figura antagónica;

otra, y si nos remontamos a los

mucho más tanto en anterioridad como en

orígenes y pesquisamos cómo ocurrió

posterioridad

eso la primera vez, la solución nos cae

profundidad. Vale la pena advertir de la doble

sin trabajo en las manos. Pero

inconsistencia freudiana aquí denunciada,

discúlpeme sí en lo que sigue cuento,

porque durante varios párrafos Freud girará

como si fueran algo nuevo, cosas que

de manera equívoca en torno al “nexo entre

todos saben y admiten; es la trabazón

derecho y poder”.

y,

también,

en

cuanto

a

argumental la que me fuerza a ello. [Ad. 4] Pues bien; los conflictos de intereses

El señalar la animalidad del ser

entre los hombres se zanjan en

humano evita idealizar al hombre y pone

principio mediante la violencia [3]. Así

freno a una concepción idealista de las

es en todo el reino animal, del que el

relaciones

hombre no debiera excluirse; en su

despropósito el disolver al ser humano en el

caso se suman todavía conflictos de

reino animal en general, en lugar de

opiniones, que alcanzan hasta el

especificar de qué tipo de animal se trata en el

máximo grado de la abstracción y

caso del ser humano289. No obstante, esta

parecen requerir de otra técnica para

dilución general del ser humano en el reino

resolverse. Pero esa es una

animal le servirá a Freud para naturalizar una

complicación tardía. Al comienzo, en

institución humana cultural: la propiedad

una pequeña horda de seres humanos,

privada así como la política privada. El

era la fuerza muscular la que decidía a

animal como individuo asocial es identificado

quién pertenecía algo o de quién debía

con el ser humano en tanto animal social,

hacerse la voluntad. La fuerza

luego Freud introduce la consciencia a

muscular se vio pronto aumentada y

posteriori, con lo que en lugar de proceder a

sustituida por el uso de instrumentos:

universalizar el carácter genérico del ser

vence quien tiene las mejores armas o

humano, como es el caso290, procede más bien

las emplea con más destreza. Al

a potenciar la mezquindad del animal asocial

introducirse las armas, ya la

dándole a éste el poder adicional de la

sociales;

pero

constituye

un

289 En la parte III del presente libro critico al respecto el caso de la biología neomalthussiana y de Konrad Lorenz (Evolución y modificación de la conducta, SXXI, México, 1979) y Desmond Morris (El mono desnudo, Plaza y Janes, México, 1996) etcétera, así como del “gen egoísta” (capítulo 7) 290 Cfr. Peter J. Wilson, El hombre como promesa, FCE, México, 1984

221 superioridad mental empieza a ocupar

consciencia. El pobre Freud no sale de

el lugar de la fuerza muscular bruta; el

Rousseau y Hobbes ni siquiera cuando

propósito último de la lucha sigue

imagina perdida en los bosques o las praderas

siendo el mismo: una de las partes, por

su “pequeña horda de seres humanos”291

el daño que reciba o por la paralización de sus fuerzas, será constreñida a

[Ad. 5]

deponer su reclamo o su antagonismo.

En esta visión Freud simplemente

Ello se conseguirá de la manera más

reedita la dialéctica del amo y el esclavo de

radical cuando la violencia elimine

Hegel, recupera la amenaza de muerte del

duraderamente al contrincante, o sea,

filósofo alemán pero le añade adicionalmente

cuando lo mate[4] Esto tiene la doble

a Tánatos, esa “inclinación pulsional”. Sin

ventaja de impedir que reinicie otra vez

embargo, en Sigmund Freud resta una

su oposición y de que su destino hará

diferencia adicional, pues identifica muerte

que otros se arredren de seguir su

con amenaza de muerte mientras que Hegel

ejemplo. Además, la muerte del

las distingue rigurosamente. Freud es tanático

enemigo satisface una inclinación

instintivista, así que pronto quiere pasar “a

pulsional que habremos de mencionar

satisfacer una inclinación pulsional”; mientras

más adelante. Es posible que este

que Hegel es idealista y quiere hacer valer el

propósito de matar se vea contrariado

poder espiritual de los seres humanos y el

por la consideración de que puede

miedo en el fuero interno del esclavo que lo

utilizarse al enemigo en servicios

hace temblar; y, precisamente, quiere resaltar

provechosos si, amedrentado, se lo deja este ingrediente espiritual porque de él y sólo con vida. Entonces la violencia se

de él podrá derivar la formación cultural

contentará con someterlo en vez de

ulterior292.

matarlo [5]. Es el comienzo del respeto

desencaminada en general, sólo es equívoca

por la vida del enemigo, pero el

por el hecho de figurar en el inicio de la

triunfador tiene que contar en lo

historia

sucesivo con el acechante afán de

contradictorio cuyo correlato es el temblor del

venganza del vencido y así resignar

siervo. Pero ciertamente en medio de la

una parte de su propia seguridad [6].

violencia de la lucha por la sobrevivencia en

291

La

un

idea

hegeliana

espíritu

no

es

contrapuesto,

Sigmund Freud, Tótem y tabu, (1913) Georg. W. F. Hegel, Fenomenología del espíritu, ed. Cit, capítulo “C.§3, γ, así como mi Pensar la opresión y la emancipación desde la posmodernidad. Crítica a la dialéctica del amo y el esclavo de hegel. Itaca, México, 2005). 292

222 un ámbito de escasez natural y de magra He ahí, pues, el estado originario, el

comprensión entre los seres humanos, si no se

imperio del poder más grande, de la

introduce desde un principio la consciencia

violencia bruta o apoyada en el

según su regla de coherencia y por ende de

intelecto. Sabemos que este régimen se

pacificación y reciprocidad –el caro principio

modificó en el curso del desarrollo,

de identidad lógica A-A– es imposible

cierto camino llevó de la violencia al

fundamentar el desarrollo cultural de la

derecho. ¿Pero cuál camino? Uno solo,

humanidad. Así que cuando Freud hable del

yo creo. Pasó a través del hecho de que

mismo

la mayor fortaleza de uno podía ser

simplemente añadiéndole desde el exterior un

compensada por la unión de varios

poco de sublimación a su pequeña horda.

lo

hará

sin

fundamentarlo,

débiles. «L'union fait la force»[6]. La violencia es quebrantada por la unión, y ahora el poder de estos unidos

[Ad. 6]

constituye el derecho en oposición a la

Continuando con lo que venimos

violencia del único [7]. Vemos que el

comentando, es de notarse otra diferencia

derecho es el poder de una comunidad.

entre el discurso hegeliano y el freudiano.

Sigue siendo una violencia pronta a

Freud ubica el matar del lado del instinto de

dirigirse contra cualquier individuo que

muerte, mientras que el someter del lado de la

le haga frente; trabaja con los mismos

utilidad racional, así que de alguna manera

medios, persigue los mismos fines; la

del lado de Eros293; mientras que ambas

diferencia sólo reside, real y

cuestiones quedan fusionadas en la lucha a

efectivamente, en que ya no es la

muerte entre el amo y el esclavo figurada por

violencia de un individuo la que se

Hegel. De hecho, en Hegel el reconocimiento

impone, sino la de la comunidad [8].

de la conciencia como conciencia es lo

Ahora bien, para que se consume ese

decisivo de esta dialéctica, así que nos ofrece

paso de la violencia al nuevo derecho

al trabajo como un simple añadido exterior –

es preciso que se cumpla una condición

como lo demuestra una lectura atenta de su

psicológica. La unión de los muchos

célebre pasaje de la Fenomenología del

tiene que ser permanente, duradera.

Espíritu– mientras que Freud comportándose

Nada se habría conseguido si se

desde

formara sólo a fin de combatir a un

materialista y aún biologicista y positivista,

un

principio

como

científico

293 Así lo interpretó Georges Bataille en su “La Noción de Gasto” en la que opone el Principio de Utilidad al Principio de Pérdida correspondientes respectivamente a Eros y Tánatos

223 hiperpoderoso y se dispersara tras su

encuentra

el

tema

del

trabajo

y

del

doblegamiento. El próximo que se

sometimiento de unos hombres por otros para

creyera más potente aspiraría de nuevo

ponerlos a trabajar como un hecho práctico

a un imperio violento y el juego se

inmediato simplemente posterior al instintivo

repetiría sin término. La comunidad

asesinato puro y simple. Mientras que Hegel

debe ser conservada de manera

habla menos del matar en tanto hecho

permanente, debe organizarse,

material y casi lo elude, prefiriendo hablar del

promulgar ordenanzas, prevenir las

tema sólo espiritual que es la amenaza, así sea

sublevaciones temidas, estatuir órganos

de muerte294.

que velen por la observancia de aquellas -de las leyes- y tengan a su

[Ad. 7]

cargo la ejecución de los actos de

Lo cual sería imposible si el único no

violencia acordes al derecho. En la

tuviera

en

su

admisión de tal comunidad de intereses

necesariamente no violenta sino solidaria y

se establecen entre los miembros de un

genérica. En realidad la ecuación violencia-

grupo de hombres unidos ciertas

derecho es insostenible porque diversas

ligazones de sentimiento, ciertos

actitudes, sentimientos y reacciones que

sentimientos comunitarios en que

observa

estriba su genuina fortaleza [9].

presupuestos que aluden a una condición del

Freud

interior

a

la

disposición

posteriori

implican

ser humano básicamente no violenta. Opino que con ello ya está dado todo lo esencial: el doblegamiento de la violencia mediante el recurso de

[Ad. 8]

trasferir el poder a una unidad mayor

En realidad, a lo largo de estos tres

que se mantiene cohesionada por

párrafos Freud ha venido glosando la

ligazones de sentimiento entre sus

concepción que ya expuso en El Malestar en

miembros [10]. Todo lo demás son

la Cultura, poniendo la violencia uno a uno

aplicaciones de detalle y repeticiones.

del lado de Tánatos mientras que la violencia

Las circunstancias son simples

de muchos unidos contra uno (lo que él llama

mientras la comunidad se compone

el derecho) del lado de Eros aunque

sólo de un número de individuos de

encaminándose agresiva, tanáticamente. Así

igual potencia. Las leyes de esa

que también en el contexto de su carta como

294

Cfr. Jorge Veraza U, Pensar la opresión y la emancipación…

224 asociación determinan entonces la

en aquella su magna obra, Freud no introduce

medida en que el individuo debe

directamente a Tánatos sino que primero

renunciar a la libertad personal de

prepara el terreno. En cada ocasión se ve

aplicar su fuerza como violencia, a fin

obligado a engatusar al lector y aún

de que sea posible una convivencia

engatusarse a sí mismo para sólo después

segura. Pero semejante estado de

proceder

reposo {Ruhezustand} es concebible

“inclinación pulsional” que de entrada sólo

sólo en la teoría; en la realidad, la

deja en suspenso.

a

nombrar

explícitamente

esa

situación se complica por el hecho de que la comunidad incluye desde el comienzo elementos de poder desigual,

[Ad. 9]

varones y mujeres, padres e hijos, y

Sólo hasta ahora Freud introdujo los

pronto, a consecuencia de la guerra y el

sentimientos comunitarios que en realidad son

sometimiento, vencedores y vencidos,

la premisa del desarrollo humano. Pero que

que se trasforman en amos y esclavos

sometidos bajo los impulsos agresivos y

[11]. Entonces el derecho de la

tanáticos

comunidad se convierte en la expresión

comunidad totalitaria a la manera de la

de las desiguales relaciones de poder

sociedad vienesa bajo el yugo del imperio

que imperan en su seno; las leyes son

austro húngaro, al interior de la cual formara

hechas por los dominadores y para

Freud

ellos, y son escasos los derechos

perspectivas; situación vienesa que antecedió

concedidos a los sometidos. A partir de

y prefiguró el comportamiento del nazismo en

allí hay en la comunidad dos fuentes de

Alemania. Sin que sea casual el que el propio

movimiento en el derecho

Hitler

{Rechtsunruhe}, pero también de su

sentimientos

desarrollo [12]. En primer lugar, los

sometimiento

intentos de ciertos individuos entre los

Wittgenstein nos ilustra en cuanto a los

dominadores para elevarse por encima

antecedentes austriacos y específicamente

de todas las limitaciones vigentes, vale

vieneses del nazismo y, en particular, de

decir, para retrogradar del imperio del

líderes políticos a la manera de Hitler como

derecho al de la violencia [13]; y en

Georg

segundo lugar, los continuos empeños

295

Lueger

no

sus

fuera

Ritter

pueden

sino

propios

austriaco y

sentimientos

y

formara

perspectivas

análogo.

von

figurar

La

Schönnerer

295

.

Alann Janik y Stephen Toulmin, La Viena de Wittgenstein, Taurus, Madrid, 1974, p. 67.

una

y

sus bajo

Viena

o

de

Karl

225 de los oprimidos para procurarse más poder y ver reconocidos esos cambios en la ley, vale decir, para avanzar, al

[Ad. 10]

contrario, de un derecho desparejo a la

Nótese cómo la liga emocional erótica

igualdad de derecho [14]. Esta última

está puesta a posteriori, como decíamos.

corriente se vuelve particularmente sustantiva cuando en el interior de la

[Ad. 11]

comunidad sobrevienen en efecto desplazamientos en las relaciones de

De donde derivarían las luchas entre

poder, como puede suceder a

los sexos, las generaciones, las naciones y las

consecuencia de variados factores

clases. De hecho, Freud en este párrafo se

históricos [15]. El derecho puede

interna propiamente en el derecho clasista

entonces adecuarse poco a poco a las

pero, no obstante, no registra en él nada

nuevas relaciones de poder, o, lo que es resaltante y específico respecto del derecho en más frecuente, si la clase dominante no

general del que previamente ha hablado. Lo

está dispuesta a dar razón de ese

cual es debido a que hipostasió a la violencia

cambio, se llega a la sublevación, la

cuando habló del derecho en general; es decir,

guerra civil, esto es, a una cancelación

sin darse cuenta convirtió el derecho en

temporaria del derecho y a nuevas

general en un derecho clasista. Por eso, ahora

confrontaciones de violencia tras cuyo

que encuentra propiamente a éste úlitmo, todo

desenlace se instituye un nuevo orden

le

de derecho [16]. Además, hay otra

repeticiones” meras.

parece

“aplicaciones

de

detalle

y

fuente de cambio del derecho, que sólo se exterioriza de manera pacífica: es la

[Ad. 12]

modificación cultural de los miembros de la comunidad; pero pertenece a un

El reposo jurídico [Ruhezustand] y la

contexto que sólo más tarde podrá

inquietud jurídica [Rechtsunruhe] son el

tomarse en cuenta [17].

objeto de reflexión freudiana ahora al interior del antagonismo de clases pero como si estas

Vemos, pues, que aun dentro de una

fases no derivaran de dicho antagonismo sino

unidad de derecho no fue posible evitar

de poderes metafísicos de los que ha hablado

la tramitación violenta de los conflictos

Freud, no obstante que a renglón seguido lo

de intereses [18]. Pero las relaciones de

vemos introducir precisamente a diversas

226 dependencia necesaria y de recíproca

corrientes clasistas.

comunidad que derivan de la convivencia en un mismo territorio

[Ad. 13]

propician una terminación rápida de tales luchas, y bajo esas condiciones aumenta de continuo la probabilidad de

Se trata de los conservadores reaccionarios.

soluciones pacíficas. Sin embargo, un vistazo a la historia humana nos

[Ad. 14]

muestra una serie incesante de conflictos entre un grupo social y otro

Se

trata

ahora

de

los

liberales

o varios, entre unidades mayores y

progresistas. Que con los conservadores

menores, municipios, comarcas,

reaccionarios antagonizan políticamente al

linajes, pueblos, reinos, que casi

interior de la lucha de clases para que

siempre se deciden mediante la

predomine un derecho de privilegios o un

confrontación de fuerzas en la guerra.

derecho de igualdad; pero Freud en vez de

Tales guerras desembocan en el pillaje

observar que todo se mueve al interior del

o en el sometimiento total, la conquista

derecho, sugiere un movimiento retrógrado

de una de las partes [19]. No es posible

que busca conducir a la sociedad desde “el

formular un juicio unitario sobre esas

imperio del derecho al de la violencia”, con lo

guerras de conquista. Muchas, como

que quiere convalidar su premisa acerca de la

las de los mongoles y turcos, no

evolución histórica. Cuando que el derecho

aportaron sino infortunio; otras, por el

evoluciona según una fuente distinta de la

contrarío, contribuyeron a la

evolución de la violencia; pero como una y

trasmudación de violencia en derecho,

otra línea evolutiva se cruzan, Freud las

pues produjeron unidades mayores

confunde en una sola; y desde el punto de

dentro de las cuales cesaba la

cruce se retrotrae hipotéticamente a la

posibilidad de emplear la violencia y

premisa que él nombra histórica u originaria y

un nuevo orden de derecho zanjaba los

en donde identifica violencia y derecho.

conflictos. Así, las conquistas romanas trajeron la preciosa pax romana para los pueblos del Mediterráneo. El gusto de los reyes franceses por el engrandecimiento creó una Francia

[Ad. 15]

227 floreciente, pacíficamente unida [20].

Freud

considera

la

siguiente

Por paradójico que suene, habría que

oposición: entre el derecho disparejo y el

confesar que la guerra no sería un

derecho de igualdad; implicando que la

medio inapropiado para establecer la

aristocracia y los políticos conservadores que

anhelada paz «eterna», ya que es capaz

la representan propugnan por este derecho de

de crear [21] aquellas unidades

privilegios o disparejo; mientras que la

mayores dentro de las cuales una

burguesía y el proletariado propugnan por el

poderosa violencia central vuelve

derecho de igualdad, ambas formas de

imposible ulteriores guerras [22].

derecho estarían fundadas en la violencia.

Empero, no es idónea para ello, pues

Otra es la perspectiva de Karl Marx, como lo

los resultados de la conquista no suelen

revela el célebre pasaje de la “Crítica al

ser duraderos; las unidades recién

Programa de Gotha” de 1874 en el que Marx

creadas vuelven a disolverse las más de

observa la vigencia de un derecho a la

las veces debido a la deficiente

igualdad que la burguesía (involucrando al

cohesión de la parte unida mediante la

proletariado en la revolución francesa) le

violencia [23]. Además, la conquista

enfrentó a la aristocracia y a su derecho de

sólo ha podido crear hasta hoy uniones

privilegios que ahora explicitaremos como

parciales, si bien de mayor extensión,

derecho desigual negativo; precisamente

cuyos conflictos suscitaron más que

porque Marx alude a otra forma de derecho

nunca la resolución violenta. Así, la

desigual, esta positiva y que es la propia del

consecuencia de todos esos empeños

proletariado y que se opone al derecho de

guerreros sólo ha sido que la

igualdad (derecho específicamente burgués) y

humanidad permutara numerosas

también al derecho desigual negativo o

guerras pequeñas e incesantes por

preservador de los privilegios aristocráticos (y

grandes guerras, infrecuentes, pero

aún los de la burguesía). Por donde resalta el

tanto más devastadoras [24].

hecho de que en la concepción dualista del derecho por parte de Freud, éste mete en el

Aplicado esto a nuestro presente, se

mismo saco al proletariado y a la burguesía,

llega al mismo resultado que usted

cuando que son clases antagónicas; mientras

obtuvo por un camino más corto. Una

que Marx las diferencía nítidamente y en

prevención segura de las guerras sólo

correspondencia sus respectivas expresiones

es posible si los hombres acuerdan la

jurídicas.

institución de una violencia central

desigual, propio del proletariado, se basa en

Algo más, el derecho positivo

228 encargada de entender en todos los

una noción de justicia concentrada en el lema

conflictos de intereses. Evidentemente,

de “de cada quien según sus capacidades y a

se reúnen aquí dos exigencias: que se

cada quien según sus necesidades”. Tesis con

cree una instancia superior de esa

la que Marx critica implícitamente no sólo la

índole y que se le otorgue el poder

repartición igual de la propiedad sino aún la

requerido. De nada valdría una cosa sin

idea de “la desigualdad natural de los

la otra. Ahora bien, la Liga de las

hombres” en las que se basaban los socialistas

Naciones se concibe como esa

saintsimonianos Carnot y Saint Amand

instancia, mas la otra condición no ha

Bazard que en 1829 publicaron la Exposición

sido cumplida; ella no tiene un poder

de la doctrina (de Saint Simon) fijándose

propio y sólo puede recibirlo sí los

solamente en el mérito y en el trabajo pero no

miembros de la nueva unión, los

en las necesidades diferentes y proponiendo,

diferentes Estados, se lo traspasan. Por

entonces,

el momento parece haber pocas

capacidad” y una “retribución según el

perspectivas de que ello ocurra[25].

mérito” para regular el nuevo orden social.

Pero se miraría incomprensivamente la

Mientras que el lema propuesto por Marx no

una

“clasificación

según

la

institución de la Liga de las Naciones si sólo implica una regla económica sino, no se supiera que estamos ante un

insisto, también jurídica, la más alta. Pues,

ensayo pocas veces aventurado en la

como dice Marx, en un mundo de diferencias

historia de la humanidad -o nunca

y desigualdades naturales instituir un derecho

hecho antes en esa escala-. Es el

igual constituye una injusticia296. No se trata

296 [“Pero unos individuos son superiores física o intelectualmente a otros y rinden, pues, en el mismo tiempo, más trabajo, o pueden trabajar más tiempo; y el trabajo, para servir de medida, tiene que determinarse en cuanto a duración o intensidad; de otro modo, deja de ser una medida. Este derecho igual es un derecho desigual para trabajo desigual. No reconoce ninguna distinción de clase, porque aquí cada individuo no es más que un obrero como los demás; pero reconoce, tácitamente, como otros tantos privilegios naturales, las desiguales aptitudes de los individuos, y, por consiguiente, la desigual capacidad de rendimiento. En el fondo es, por tanto, como todo derecho, el derecho de la desigualdad. El derecho sólo puede consistir, por naturaleza, en la aplicación de una medida igual; pero los individuos desiguales (y no serían distintos individuos si no fuesen desiguales) sólo pueden medirse por la misma medida siempre y cuando se les enfoque desde un punto de vista igual, siempre y cuando que se les mire solamente en un aspecto determinado; por ejemplo, en el caso concreto, sólo en cuanto obreros, y no se vea en ellos ninguna otra cosa, es decir, se prescinda de todo lo demás. Prosigamos: unos obreros están casados y otros no; unos tienen más hijos que otros, etc., etc. A igual trabajo y, por consiguiente, a igual participación en el fondo social de consumo, unos obtienen de hecho más que otros, unos son más ricos que otros, etc. Para evitar todos estos inconvenientes, el derecho no tendría que ser igual, sino desigual. Pero estos defectos son inevitables en la primera fase de la sociedad comunista, tal y como brota de la sociedad capitalista después de un largo y doloroso alumbramiento. El derecho no puede ser nunca superior a la estructura económica ni al desarrollo cultural de la sociedad por ella condicionado. En la fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando,

229 intento de conquistar la autoridad -es

de preservar privilegios sino de abolirlos pero,

decir, el influjo obligatorio-, que de

al mismo tiempo, no se trata de atropellar y

ordinario descansa en la posesión del

reprimir o no reconocer las diferencias

poder, mediante la invocación de

existentes sino de responder justamente a

determinadas actitudes ideales [26].

ellas; así que cada sujeto jurídico presenta un

Hemos averiguado que son dos cosas

contenido específico diverso en atención al

las que mantienen cohesionada a una

cual

comunidad: la compulsión de la

Evidentemente

debe

conducirse una

el tal

derecho. disposición

violencia y las ligazones de sentimiento especificante sólo es posible según una -técnicamente se las llama

premisa de reciprocidad concreta que no se

identificaciones- entre sus miembros.

afianza en la violencia que apuntala al

Ausente uno de esos factores, es

privilegio pero tampoco en la violencia que

posible que el otro mantenga en pie a la suprime

las

diferencias necesidades,

en

cuanto

a

comunidad. Desde luego, aquellas

capacidades,

disposiciones,

ideas sólo alcanzan predicamento

anhelos y situaciones de las gentes. Un

cuando expresan importantes

derecho así no se funda evidentemente en la

relaciones de comunidad entre los

violencia –como ningún derecho lo hace–

miembros. Cabe preguntar entonces

pero ni siquiera se imbrica o confunde con

por su fuerza. La historia enseña que de ella como le sucede a los diversos derechos hecho han ejercido su efecto. Por

clasistas

antagónicos;

como

serían

el

ejemplo, la idea panhelénica, la

aristocrático preburgués –aunque la burguesía

conciencia de ser mejores que los

una y otra vez lo quiera volver a instituir– y el

bárbaros vecinos, que halló expresión

igualitario burgués. Freud, preso en el

tan vigorosa en las anfictionías, los

liberalismo y en la perspectiva burguesa,

oráculos y las olimpíadas, tuvo fuerza

preso en la sociedad civil, no concibe otro

bastante para morigerar las costumbres

derecho sino el confundido con la violencia

guerreras entre los griegos, pero

clasista, el cual proyecta sobre lo que él

evidentemente no fue capaz de prevenir considera lo humano en general así como lo disputas bélicas entre las partículas del

que podría ser una sociedad humana. Vale

pueblo griego y ni siquiera para

para él, por tanto, el señalamiento de Marx en

con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en su bandera: ¡De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades¡”“ Marx, Glosas marginales al Programa del Partido Obrero Aleman (1857) publicado en Marx Engels, Obras completas/t. II, Progreso, Moscú, 1951. ].

230 impedir que una ciudad o una liga de

la tesis X ad. Feuerbach: “El punto de vista

ciudades se aliara con el enemigo persa

del antiguo materialismo es la sociedad

en detrimento de otra ciudad rival.

«civil»; el del nuevo materialismo, la sociedad

Tampoco el sentimiento de comunidad

humana o la humanidad socializada”. El que

en el cristianismo, a pesar de que era

Freud se encuentre preso en el horizonte del

bastante poderoso, logró evitar que

derecho burgués de igualdad, nos lo muestra

pequeñas y grandes ciudades cristianas

también preso en la forma mercancía y en su

del Renacimiento se procuraran la

fetichismo.

La

cual

ayuda del Sultán en sus guerras

cosificación

de

la

recíprocas. Y por lo demás, en nuestra

eternización y por allí a Tánatos. El derecho

época no existe una idea a la que

de iguales –al que se refiere Freud– es el de

pudiera conferirse semejante autoridad

un violento con otro, ambos cosificados. Y

unificadora. Es harto evidente que los

como Freud se dedica a la psicología, cosifica

ideales nacionales que hoy imperan en

la disposición violenta de ambos agentes

los pueblos los esfuerzan a una acción

sociales. Es decir, construye la metafísica de

contraria [27]. Ciertas personas

Tánatos. Mientras que el derecho positivo

predicen que sólo el triunfo universal

desigual o concreto supone en uno de los

de la mentalidad bolchevique[28]

agentes el reconocimiento de la especificidad

podrá poner fin a las guerras, pero en

del otro y según este reconocimiento lo trata.

lo

conduce

violencia

y

a

la

de

su

todo caso estamos hoy muy lejos de esa Lo cual supone que la violencia no es meta y quizá se lo conseguiría sólo tras

originaria sino la genericidad, la reciprocidad.

unas espantosas guerras civiles. Parece,

Insisto, un derecho así no se basa en la

pues, que el intento de sustituir un

violencia sino en el reconocimiento del otro,

poder objetivo por el poder de las ideas

en la reciprocidad, en la capacidad humana de

está hoy condenado al fracaso. Se yerra

ponernos en el lugar del otro.

en la cuenta si no se considera que el derecho fue en su origen violencia

[Ad. 16]

bruta y todavía no puede prescindir de apoyarse en la violencia [29].

La dialéctica de las revoluciones aquí figurada por Freud en contraste con el estado

Ahora puedo pasar a comentar otra de

de derecho metafísicamente observado, es

sus tesis. Usted se asombra de que

decir, no como vigencia del derecho sino

resulte tan fácil entusiasmar a los

como estado de derecho, es por demás

231 hombres con la guerra y, conjetura,

equívoca, pues olvida no sólo que las

algo debe de moverlos, una pulsión a

revoluciones fundan las distintas formas de

odiar y aniquilar, que transija con ese

derecho sino que las sublevaciones, la guerra

azuzamiento. También en esto debo

civil y las revoluciones sociales no deniegan

manifestarle mi total acuerdo [30].

al derecho en general –como se desprende de

Creemos en la existencia de una

este pasaje de Freud– sino al derecho de la

pulsión de esa índole y justamente en

sociedad que revolucionan y ellas llevan en su

los últimos años nos hemos empeñado

seno otra propuesta de derecho y la practican

en estudiar sus exteriorizaciones. ¿Me

paso a paso incluso antes de triunfar297.

autoriza a exponerle, con este motivo, una parte de la doctrina de las

[Ad. 17]

pulsiones a que hemos arribado en el psicoanálisis tras muchos tanteos y vacilaciones?

Reaparece aquí el tema hegeliano de la formación cultural más arriba señalado por nosotros.

Suponemos que las pulsiones del ser humano son sólo de dos clases:

[Ad. 18]

aquellas que quieren conservar y reunir -las llamamos eróticas, exactamente en

Claro, por la presencia de la clase

el sentido de Eros en El banquete de

dominante y no de Tánatos o del impulso de

Platón, o sexuales, con una conciente

agresión, como quiere ser la sugerencia de

ampliación del concepto popular de

Freud.

sexualidad-, y otras que quieren destruir y matar; a estas últimas las

[Ad. 19]

reunimos bajo el título de pulsión de agresión o de destrucción. Como usted

A partir de aquí Freud abandona el

ve, no es sino la trasfiguración teórica

tema de la relación entre derecho y violencia

de la universalmente conocida

que lo ha ocupado para abordar directamente

oposición entre amor y odio; esta quizá

el de la guerra. Como se ve no ha cometido el

mantenga un nexo primordial con la

error de Einstein de primero hablar de la

polaridad entre atracción y repulsión,

guerra y de ésta derivar la lucha de clases.

que desempeña un papel en la

Sino que primero habla de las luchas entre

297 Cfr. Jorge Veraza U, “La polémica del derecho permanente del pueblo a la revolución” en Dialéctica del sujeto histórico y del sujeto anti histórico. Itaca, en imprenta.

232 disciplina de usted. Ahora permítame

individuos, luego entre las clases, para

que no introduzca demasiado rápido las finalmente aludir a las guerras; con lo cual valoraciones del bien y el mal [31].

nos entrega una secuencia genética racional.

Cada una de estas pulsiones es tan

Si bien ya estamos advertidos de su truco.

indispensable como la otra; de las

Puso la violencia asesina absoluta como

acciones conjugadas y contrarias de

origen natural de la humanidad y, luego,

ambas surgen los fenómenos de la vida

simplemente la desplegó a través de los

[32]. Parece que nunca una pulsión

distintos niveles de conflicto, individual,

perteneciente a una de esas clases

grupal, clasista, internacional, etcétera. Así

puede actuar aislada; siempre está

que el efecto es el mismo que si hubiera

conectada -decimos: aleada- con cierto

cometido el despropósito de Einstein que

monto de la otra parte, que modifica su

partió de la guerra, esa situación de violencia

meta o en ciertas circunstancias es

absoluta. Einstein como alumno de Freud se

condición indispensable para alcanzarla nos muestra más simple e ingenuo, resaltando [33]. Así, la pulsión de

en su discurso su error de procedimiento;

autoconservación es sin duda de

mientras que Freud, como maestro, muestra

naturaleza erótica, pero justamente ella

un discurso más sofisticado y que encubre sus

necesita disponer de la agresión si es

despropósitos de mejor manera. Veamos qué

que ha de conseguir su propósito. De

dice de la guerra.

igual modo, la pulsión de amor dirigida a objetos requiere un complemento de

[Ad. 20]

pulsión de apoderamiento si es que ha de tomar su objeto [34]. La dificultad

Este pasaje recuerda al Manifiesto del

de aislar ambas variedades de pulsión

Partido Comunista de Marx y Engels

en sus exteriorizaciones es lo que por

publicado en 1848 a propósito del dominio de

tanto tiempo nos estorbó el discernirlas

clase y de las luchas de clase en la historia a

[35].

veces con resultados positivos, a veces con resultados negativos. Marx señala en carta a

Si usted quiere dar conmigo otro paso

Weidemayer de 1852298 que él no descubrió la

le diré que las acciones humanas

lucha

permiten entrever aún una

economistas ingleses y los historiadores

complicación de otra índole. Rarísima

franceses antes que él, a la manera en que

298

de

clases

sino

Marx, Engels, Obras Escogidas en dos tomos, Progreso, Moscú, 1971/t. II

que

fueron

los

233 vez la acción es obra de una única

aquí Freud las alude. Mi descubrimiento –

moción pulsional, que ya en sí y por sí

dice Marx– consiste solamente en señalar que

debe estar compuesta de Eros y

existen contenidos inherentes a la historia de

destrucción. En general confluyen para

la humanidad confrontada en luchas de clases

posibilitar la acción varios motivos

que indican que es posible que dichas luchas

edificados de esa misma manera. Ya lo

de clases concluyan. En 1932 Freud se haya

sabía uno de sus colegas, un profesor

tosudamente

Lichtenberg, quien en tiempos de

descubrimiento –hecho mundialmente público

nuestros clásicos enseñaba física en

a partir de 1848 en El Manifiesto del Partido

Gotinga; pero acaso fue más

Comunista que a lo largo del siglo XIX sería

importante como psicólogo que como

traducido a todos los idiomas de la tierra–

físico. Inventó la Rosa de los Motivos

sumido en depresión testificando los sucesos

al decir: «Los móviles

históricos y proyectando su propia depresión

{Bewegungsgründe} por los que uno

hacia el futuro.

por

detrás

de

este

hace algo podrían ordenarse, pues, como los 32 rumbos de la Rosa de los

[Ad. 21]

Vientos, y sus nombres, formarse de modo semejante; por ejemplo, "pan-

Son resaltantes todos los factores que

panfama" o "fama-famapan"».

se confunden en los fenómenos históricos si

Entonces, cuando los hombres son

se utiliza como Freud la palabra crear. Así

exhortados a la guerra, puede que en

que en lugar de un análisis histórico lo que

ellos responda afirmativamente a ese

tenemos es una representación mágica de los

llamado toda una serie de motivos,

sucesos, un creacionismo teologal pero

nobles y vulgares, unos de los que se

encubierto en el correr de los hechos. Así que

habla en voz alta y otros que se callan

el científico natural que es Freud no sólo se

[36]. No tenemos ocasión de

permite robinsonadas –o mitos de origen–

desnudarlos todos. Por cierto que entre

como las de la pequeña horda sino también

ellos se cuenta el placer de agredir y

mediaciones mágicas o míticas como ésta de

destruir; innumerables crueldades de la

que las guerras “crean” etcétera.

historia y de la vida cotidiana confirman su existencia y su intensidad

[Ad. 22]

[37]. El entrelazamiento de esas aspiraciones destructivas con otras,

Aquí Freud unifica dialécticamente a

234 eróticas e ideales, facilita desde luego

la guerra con la paz sólo para justificar el

su satisfacción. Muchas veces, cuando

monopolio de la fuerza no como resultado

nos enteramos de los hechos crueles de

histórico sino como premisa permanente de la

la historia, tenemos la impresión de que historia. Con lo que apunta a someter a Eros los motivos ideales sólo sirvieron de

bajo de Tánatos. En otro orden de ideas el

pretexto a las apetencias destructivas

contemporáneo y compatriota de Freud, el

[38]; y otras veces, por ejemplo ante

economista

las crueldades de la Santa Inquisición,

Hilferding después de escribir su El Capital

nos parece como si los motivos ideales

Financiero (1908) creyó observar tendencias

se hubieran esforzado hacía adelante,

en el capitalismo posterior a la Primera

hasta la conciencia, aportándoles los

Guerra Mundial que configuraban lo que

destructivos un refuerzo inconciente.

llamó El Capitalismo Organizado (título que

Ambas cosas son posibles.

debía mostrar el libro que parcialmente

socialdemócrata

Rudolf

redactó pero que no pudo terminar debido a Tengo reparos en abusar de su interés,

haber muerto en 1941

que se dirige a la prevención de las

capturado en Marsella por la policía francesa

guerras, no a nuestras teorías. Pero

y entregado a la Gestapo, que le hizo morir en

querría demorarme todavía un instante

la prisión después de torturarle)299.

en nuestra pulsión de destrucción, en

capitalismo en tanto monopolio clasista de

modo alguno apreciada en toda su

todos los medios de producción y también de

significatividad. Pues bien; con algún

la violencia, apuntaba a apaciguar las

gasto de especulación hemos arribado a contradicciones

del

después de ser

capitalismo,

Este

según

la concepción de que ella trabaja dentro Hilferding. Años antes, el socialdemócrata de todo ser vivo y se afana en producir

alemán,

su descomposición, en reconducir la

“ultraimperialismo” sugiriendo que en medio

vida al estado de la materia inanimada

de la violencia interimperialista se iban

[39]. Merecería con toda seriedad el

abriendo paso posiciones imperialistas a

nombre de una pulsión de muerte [40],

cuyos

mientras que las pulsiones eróticas

pacificación

representan {repräsentieren} los afanes

contradicciones. Obras como Imperialismo.

de la vida. La pulsión de muerte

Fase superior del capitalismo (1914) y El

deviene pulsión de destrucción cuando

Imperialismo y la Guerra (1913) de Lenin se

299

Karl

intereses

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hilferding.htm

y

Kautsky

hablaba

convenía el

dominio

de

mejor

la

de

las

235 es dirigida hacia afuera, hacia los

enderezan contra este tipo de ilusiones300. Ya

objetos, con ayuda de órganos

se ve que Freud se mueve en el contexto de

particulares. El ser vivo preserva su

éstas polémicas y, sobre todo, de las

propia vida destruyendo la ajena, por

percepciones que tuvieron distintos testigos

así decir. Empero, una porción de la

acerca de los fenómenos históricos en curso; y

pulsión de muerte permanece activa en

si sugiere la construcción de una “poderosa

el interior del ser vivo, y hemos

violencia central” organizadora y pacificadora

intentado deducir toda una serie de

–un poco a la manera de Hilferding o de

fenómenos normales y patológicos de

Kautsky– sabe relativizar esta construcción

esta interiorización de la pulsión

mediante la subsecuente emergencia de

destructiva [41]. Y hasta hemos

nuevas guerras más grandes cada vez. Pero no

cometido la herejía de explicar la

logra especificar históricamente los sucesos

génesis de nuestra conciencia moral

guerreristas como lo hace Lenin, cuando éste

por esa vuelta de la agresión hacia

critica

adentro [42]. Como usted habrá de

kautskianas

advertir, en modo alguno será inocuo

inherente al capital o al imperialismo. En

que ese proceso se consume en escala

efecto, Lenin no ubica ninguna tendencia

demasiado grande; ello es directamente

dominante pacifista inherente al capital o al

nocivo, en tanto que la vuelta de esas

imperialismo pero por supuesto que concibe

fuerzas pulsionales hacia la destrucción

tal tendencia en la humanidad. Mientras que

en el mundo exterior aligera al ser vivo

Freud saltando por sobre la historia no quiere

las

y no puede menos que ejercer un efecto reconocer

ilusiones

hilferdingnianas

de

tendencia

una

ninguna

tendencia

y

pacifista

dominante

benéfico sobre él [43]. Sirva esto como

pacifista, no digamos en el capitalismo y en el

disculpa biológica de todas las

imperialismo

aspiraciones odiosas y peligrosas

humanidad.

contra las que combatimos [44]. Es

originaria y el principio de muerte es anterior

pero

ni

siquiera

en

la

Según

él,

la

violencia

es

preciso admitir que están más próximas al principio de vida, según lo formula más allá a la naturaleza que nuestra resistencia a

de toda coherencia en su Más allá del

ellas, para la cual debemos hallar

principio del placer de 1920, recién terminada

todavía una explicación. Acaso tenga

la Primera Guerra Mundial.

usted la impresión de que nuestras

300 La propuesta einsteiana de un gobierno mundial para preservar la paz y, especialmente –después de la Segunda Guerra Mundial– para controlar el poderío nuclear de las naciones, sobre todo de EU y Gran Bretaña etcétera, forma parte de este horizonte ilusorio.

236 teorías constituyen una suerte de

[Ad. 23]

mitología, y en tal caso ni siquiera una

Obsérvese la oposición al interior de la

mitología alegre. Pero, ¿no desemboca

cual Freud sitúa la guerra en tanto mediación

toda ciencia natural en una mitología

histórica: la oposición medio inapropiado o

de esta índole? ¿Les va a ustedes de

medio idóneo. La guerra sería un medio

otro modo en la física hoy? [45]

apropiado pero no idóneo para crear la paz; así que no la logra definitivamente sino sólo

De lo anterior extraemos esta

parcialmente, sería la sugerencia freudiana

conclusión para nuestros fines

basada en la magia de la guerra “creadora” de

inmediatos: no ofrece perspectiva

unidades sociales mayores. Según esta magia

ninguna pretender el desarraigo de las

la guerra queda dialécticamente unida a la paz

inclinaciones agresivas de los hombres.

sólo porque Freud quiere unir de modo

Dicen que en comarcas dichosas de la

análogo a Eros y Tánatos, es decir, al instinto

Tierra, donde la naturaleza brinda con

de vida y al instinto de muerte; no obstante

prodigalidad al hombre todo cuanto le

que guerra y paz sean verdaderamente asuntos

hace falta, existen estirpes cuya vida

heterogéneos y no sólo opuestos. Esto es, en

trascurre en la mansedumbre y

tanto opuestos uno depende del otro; pero en

desconocen la compulsión y la

tanto que son heterogéneos cada uno posee un

agresión. Difícil me resulta creerlo, me

fundamento positivo distinto del del otro.

gustaría averiguar más acerca de esos

Pero es precisamente este fundamento el que

dichosos. También los bolcheviques

Freud no quiere reconocer. Por eso cree que la

esperan hacer desaparecer la agresión

paz es “creada” por la guerra no entreviendo

entre los hombres asegurándoles la

los factores que en la historia logran que la

satisfacción de sus necesidades

paz se constituya; mismos que van desde el

materiales y, en lo demás,

agotamiento

estableciendo la igualdad entre los

contendientes

participantes de la comunidad. Yo lo

humanitarias respecto de la destrucción ya

considero una ilusión [46], Por ahora

provocada, de por medio la pedagogía y la

ponen el máximo cuidado en su

advertencia que esta destrucción promueve.

armamento, y el odio a los extraños no

De suerte que es la razón, la reciprocidad y la

es el menos intenso de los motivos con

justicia en tanto fuerzas vitales y de

que promueven la cohesión de sus

sobrevivencia las que logran constituir la

seguidores., Es claro que, como usted

situación de paz precisamente contrariando a

de

las

hasta

fuerzas las

de

los

consideraciones

237 mismo puntualiza, no se trata de

la guerra y no siendo ésta la que directamente

eliminar por completo la inclinación de

produce o “crea” la paz. Cual es la sugerencia

los hombres a agredir; puede intentarse

freudiana.

desviarla lo bastante para que no deba encontrar su expresión en la guerra. [Ad. 24] Desde nuestra doctrina mitológica de las pulsiones hallamos fácilmente una

Freud sugiere aquí el paso de

fórmula sobre las vías indirectas para

múltiples guerras a la Primera Guerra

combatir la guerra [47]. Si la

Mundial de 1914-18. Y lo sugiere estando en

aquiescencia a la guerra es un desborde

puerta la Segunda Guerra Mundial.

de la pulsíón de destrucción, lo natural será apelar a su contraría, el Eros. Todo

[Ad. 25]

cuanto establezca ligazones de sentimiento entre los hombres no podrá

En realidad el punto de partida de

menos que ejercer un efecto contrario a

Freud vuelve imposible la prevención segura

la guerra. Tales ligazones pueden ser

de las guerras pero éste no quiere reconocerlo;

de dos clases. En primer lugar,

y en lugar de reconocer un error en sus

vínculos como los que se tienen con un

premisas lleva a cabo una especie de chantaje

objeto de amor, aunque sin metas

ante Einstein e implícitamente, ante cualquier

sexuales. El psicoanálisis no tiene

otro que lo cuestionara. Este chantaje dice

motivo para avergonzarse por hablar

más o menos así: si de verdad quereís

aquí de amor, pues la religión dice lo

prevenir las guerras en lugar de que las cosas

propio: «Ama a tu prójimo como a ti

corran espontáneamente, debereis pagar un

mismo». Ahora bien, es fácil

alto precio: instituir “una violencia central

demandarlo, pero difícil cumplirlo (ver

etcétera”. En realidad nada asegura que dicha

nota). La otra clase de ligazón de

violencia central no pueda ser desafiada desde

sentimiento es la que se produce por

la periferia, así que de nuevo tendrían lugar

identificación. Todo lo que establezca

las guerras. De hecho, esta violencia central a

sustantivas relaciones de comunidad

la que alude Freud no es otra sino el derecho,

entre los hombres provocará esos

si nos atenemos a su definición del derecho

sentimientos comunes, esas

como violencia. Freud pasa a identificar dicha

identificaciones. Sobre ellas descansa

violencia central, dicho derecho, con la Liga

238 en buena parte el edificio de la

de las Naciones, institución que para el efecto

sociedad humana [48].

buscado le parece insuficiente. Después de la Segunda Guerra Mundial, la ONU vino a

Una queja de usted sobre el abuso de la

sustituir

a

la

Liga

autoridad me indica un segundo rumbo

concentrando más poder que ésta y un ejército

para la lucha indirecta contra la

propio. Sin embargo la “violencia central”

inclinación bélica. Es parte de la

que monopolizó, la ha habilitado para

desigualdad innata y no eliminable

prevenir las guerras sólo en magra medida; en

entre los seres humanos que se separen

realidad, ha solapado múltiples guerras, sobre

en conductores y súbditos. Estos

todo de EU y de otras naciones imperialistas.

últimos constituyen la inmensa

Freud en vez de cuestionar al capitalismo, al

mayoría, necesitan de una autoridad

imperialismo y al ejercicio hegemónico

que tome por ellos unas decisiones que

mundial de una nación capitalista –que son

las más de las veces acatarán

los verdaderos factores de las guerras

incondicionalmente [49]. En este punto

contemporáneas y al mismo tiempo los

habría que intervenir; debería ponerse

verdaderos obstáculos para una prevención

mayor cuidado que hasta ahora en la

segura de las mismas– elige voluntaristamente

educación de un estamento superior de

retrotraerse a un punto de vista humano

hombres de pensamiento autónomo,

general tan básico que resulta ser meramente

que no puedan ser amedrentados y

biológico y allí ubica impulsos agresivos

luchen por la verdad, sobre quienes

originarios. No conforme con ello, el segundo

recaería la conducción de las masas

error que comete al respecto es proceder a

heterónomas. No hace falta demostrar

identificar el derecho con la violencia. Pero la

que los abusos de los poderes del

única manera en que realmente podría

Estado {Staatsgewalt} y la prohibición

lograrse la prevención segura de las guerras

de pensar decretada por la Iglesia no

sería –además de atenernos a la armonía

favorecen una generación así [50]. Lo

natural positiva de la psique humana con la

ideal sería, desde luego, una

que sería consecuente una reciprocidad

comunidad de hombres que hubieran

pacífica en la convivencia, además de ello–,

sometido su vida pulsional a la

proceder a abolir o por lo menos limitar de

dictadura de la razón. Ninguna otra

manera

cosa sería capaz de producir una unión

imperialistas y hegemonistas actuales. Freud

más perfecta y resistente entre los

presenta como necesidades del espíritu o

fundamental

de

las

las

Naciones

tendencias

239 hombres, aun renunciando a las

impulsos inherentes de éste las que son en

ligazones de sentimiento entre ellos

realidad necesidades del capital y presenta

(ver nota). Pero con muchísima

como relaciones sociales humanas las que

probabilidad es una esperanza utópica

son,

en

verdad,

relaciones

sociales

[51]. Las otras vías de estorbo indirecto contradictorias, en particular las capitalistas. de la guerra son por cierto más

Su punto de vista es tan caprichoso respecto

transitables, pero no prometen un éxito

de la realidad que si bien la violencia central a

rápido. No se piensa de buena gana en

la que alude puede representarse mediante la

molinos de tan lenta molienda que uno

Liga de las Naciones como él lo hace –o

podría morirse de hambre antes de

siguiéndolo podemos aludir a la ONU como

recibir la harina.

intento de perfeccionamiento de aquella en años posteriores a la muerte de Freud, en

Como usted ve, no se obtiene gran cosa

realidad, al lado de estas figuras benignas de

pidiendo consejo sobre tareas prácticas

dicha violencia central tenemos ni más ni

urgentes al teórico alejado de la vida

menos que a la propia potencia hegemónica

social. Lo mejor es empeñarse en cada

mundial, EU, como la encarnación de dicha

caso por enfrentar el peligro con los

violencia central; que si bien no fue acordada

medios que se tienen a mano [52]. Sin

como institución por los hombres, todos están

embargo, me gustaría tratar todavía un

de acuerdo actualmente en que es la

problema que usted no planteó en su

institución “encargada de entender en todos

carta y que me interesa

los conflictos de intereses”; sobre todo porque

particularmente: ¿Por qué nos

buena parte de estos conflictos los genera ella

sublevamos tanto contra la guerra,

e interviene en los mismos a favor de sus

usted y yo y tantos otros? ¿Por qué no

propios intereses. Más allá de su intención,

la admitimos como una de las tantas

Freud se encuentra haciendo la loa implícita y

penosas calamidades de la vida? [53]

anticipada a esta violencia central identificada

Es que ella parece acorde a la

por él con el derecho; y aún, exige –si es que

naturaleza, bien fundada

se quiere efectividad plena– mayor poder a

biológicamente y apenas evitable en la

favor de la misma. No deja de ser trágico el

práctica [54]. Que no le indigne a usted

hecho de que el liberal que es Freud no tenga

mi planteo. A los fines de una

manera de concebir las condiciones para “una

indagación como esta, acaso sea lícito

prevención segura de las guerras” que no

ponerse la máscara de una superioridad

coincidan con una institución totalitaria.

240 que uno no posee realmente. La respuesta sería [55]: porque todo

[Ad. 26]

hombre tiene derecho a su propia vida, porque la guerra aniquila promisorias

Es natural que Freud -dada su

vidas humanas, pone al individuo en

identificación entre derecho y violencia

situaciones indignas, lo compele a

etcétera- desprecie así sea de pasada los

matar a otros, cosa que él no quiere,

ideales.

destruye preciosos valores materiales, productos del trabajo humano, y tantas

[Ad. 27]

cosas más [56]. También, que la guerra en su forma actual ya no da

En el mundo capitalista de los años

oportunidad ninguna para cumplir el

treinta, Freud testifica cómo la acción de

viejo ideal heroico, y que debido al

diversas naciones en contra de la Liga de las

perfeccionamiento de los medios de

Naciones empujan a la humanidad a la guerra;

destrucción una guerra futura

y sobre la base de esta experiencia es que

significaría el exterminio de uno de los

Freud generaliza a fin de ofrecer “una

contendientes o de ambos. Todo eso es

prevención segura de las guerras”; ¡qué

cierto y parece tan indiscutible que sólo mentis le daría el escenario mundial de 2003 a cabe asombrarse de que las guerras no

la fecha en donde EU –no cualquier nación

se hayan desestimado ya por un

sino la hegemonista mundial– oponiéndose a

convenio universal entre los hombres

la ONU llevó a cabo su invasión guerrera en

[57]. Sin embargo, se puede poner en

contra de Irak; y que en 2001 un conjunto de

entredicho algunos de estos puntos

naciones imperialistas comandadas por EU

[58]. Es discutible que la comunidad no invadió deba tener también un derecho sobre la

Afganistán

condescendiente.

ante

una

ONU

301

vida del individuo; no es posible condenar todas las clases de guerra por igual; mientras existan reinos y

[Ad. 28]

301 Después de dos meses de invasión a Irak por parte de EU, el Consejo de Seguridad de la ONU “reafirmaba la importancia de eliminar las armas de destrucción en masa iraquíes, de confirmar el desarme de Iraq y de que los responsables del anterior régimen iraquí rindieran cuentas por sus crímenes y atrocidades. Además, en esa resolución reconocía la autoridad, la responsabilidad y las obligaciones de Estados Unidos y el Reino Unido como potencias ocupantes bajo un mando unificado e instaba a todos los Estados miembros de la ONU a colaborar para la reconstrucción y rehabilitación de la infraestructura económica del país” (Resolución 1511 (2003) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (PDF) tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Invasi%C3%B3n_de_Irak#_note-15, 2 de febrero de 2007.

241 naciones dispuestos a la aniquilación despiadada de otros, estos tienen que estar armados para la guerra [59]. Pero

Este “ciertas personas” incluye la alusión velada a la argumentación que

pasemos con rapidez sobre todo eso, no Wilhelm Reich le expusiera en 1927-1929 es la discusión a que usted me ha

sobre el problema aquí tratado.

invitado. Apunto a algo diferente; creo que la principal razón por la cual nos

[Ad. 29]

sublevamos contra la guerra es que no podemos hacer otra cosa. Somos

Estos últimos cinco renglones nos

pacifistas porque nos vemos precisados

ofrecen una clave coyuntural de la postura de

a serlo por razones orgánicas. Después

Freud: la ecuación entre derecho y violencia

nos resultará fácil justificar nuestra

ha sido construida ad. hoc por Freud para

actitud mediante argumentos [60].

contrargumentar las ideas que Wilhelm Reich le expusiera en 1927 y que le dieran pie a

Esto no se comprende, claro está, sin

Freud para publicar El Malestar en la Cultura

explicación. Opino lo siguiente: Desde

en

1930

al

modo

de

una

larga

épocas inmemoriales se desenvuelve en contrargumentación a las mismas. Por lo la humanidad el proceso del desarrollo

demás, la ecuación freudiana entre derecho y

de la cultura. (Sé que otros prefieren

violencia implica de antemano el que el poder

llamarla «civilización».) A este proceso de las ideas esté condenado al fracaso y no debemos lo mejor que hemos llegado a

sólo “hoy” como dice Freud para ocultar la

ser y una buena parte de aquello a raíz

impotencia básica de su argumento. La

de lo cual penamos. Sus ocasiones y

ecuación derecho-violencia es análoga a

comienzos son oscuros, su desenlace

aquella propia del intercambio mercantil:

incierto, algunos de sus caracteres muy

mercancía

visibles. Acaso lleve a la extinción de

predomina el valor por sobre el valor de uso

la especie humana, pues perjudica la

concreto

función sexual en más de una manera,

promotor de la reproducción vital; mientras

y ya hoy las razas incultas y los

que en la primera ecuación campea el

estratos rezagados de la población se

predominio de Tánatos, el principio de

multiplican con mayor intensidad que

muerte. Y sólo un predominio tal haría que

los de elevada cultura [61]. Quizás este

una ecuación tal se sostuviera en lugar de

proceso sea comparable con la

evidenciarse como aberrante. Así las cosas, el

1-mercancía satisfactor

de

2,

en

la

necesidades

que y

242 domesticación de ciertas especies

predominio de Tanatos sobre Eros constituye

animales; es indudable que conlleva

a nivel de la representación freudiana de la

alteraciones corporales; pero el

realidad psíquica de los seres humanos un

desarrollo de la cultura como un

simple correlato de la estructura de la

proceso orgánico de esa índole no ha

mercancía en la que el valor predomina sobre

pasado a ser todavía una representación el valor de uso. Por eso es que dado que la familiar (ver nota). Las alteraciones

forma mercancía cohesiona efectivamente al

psíquicas sobrevenidas con el proceso

conjunto de los individuos que conforman la

cultural son llamativas e indubitables.

sociedad burguesa, Freud pudo decir más

Consisten en un progresivo

arriba: “hemos averiguado que son dos cosas

desplazamiento de las metas

las

pulsionales y en una limitación de las

comunidad: la compulsión de la violencia y

que

mantienen

cohesionada

a

una

mociones pulsionales [62]. Sensaciones las ligazones de sentimientos […] entre sus placenteras para nuestros ancestros se

miembros.” Es decir, Tánatos y Eros;

han vuelto para nosotros indiferentes o

correlatos del valor y del valor de uso

aun insoportables; el cambio de

respectivamente.

nuestros reclamos ideales éticos y

pensamiento freudiano acerca de la mente

estéticos reconoce fundamentos

humana llega en este punto a su cumbre.

La

cosificación

del

orgánicos. Entre los caracteres psicológicos de la cultura, dos parecen los más importantes: el fortalecimiento del intelecto, que empieza a gobernar a la vida pulsional, y la interiorización de

[Ad. 30]

la inclinación a agredir, con todas sus consecuencias ventajosas y peligrosas

Sigmund

Freud

está

de

acuerdo

[63]. Ahora bien, la guerra contradice

totalmente con Einstein cuando éste propone

de la manera más flagrante las

a Tánatos como resorte fundamental de los

actitudes psíquicas que nos impone el

actos humanos, simplemente porque Freud así

proceso cultural [64], y por eso nos

lo propuso y Einstein leyó a Freud y le

vemos precisados a sublevarnos contra

comunicó –sin citarlo– lo que Freud decía. De

ella, lisa y llanamente no la soportamos

manera que Einstein y Freud son dos

más [65]. La nuestra no es una mera

ratoncitos que se muerden la cola uno al otro

repulsa intelectual y afectiva: es en

corriendo en círculos; pero Freud es un

243 nosotros, los pacifistas, una

ratoncito muy serio que le manifiesta su “total

intolerancia constitucional, una

acuerdo” al sincero e ingenuo ratoncito

idiosincrasia extremai [66], por así

Einstein, buen expositor de las ideas de Freud

decir. Y hasta parece que los

con las que está éste de acuerdo. En realidad

desmedros estéticos de la guerra no

¿qué otra sustancia tiene Tánatos sino la de

cuentan mucho menos para nuestra

círculos viciosos de la reflexión o, bien, como

repulsa que sus crueldades.

en este caso, de la conversación y el diálogo? En todo caso Freud se dispone a partir de aquí

¿Cuánto tiempo tendremos que esperar

a exponerle a Einstein en forma la pulsión de

hasta que los otros también se vuelvan

muerte, agresión, odio y destrucción.

pacifistas? [67] No es posible decirlo, pero acaso no sea una esperanza utópica que el influjo de esos dos factores, el de la actitud cultural y el de la justificada angustia ante los efectos

[Ad. 31]

de una guerra futura, haya de poner fin a las guerras en una época no lejana

El esquema sería el siguiente: A nivel

[68]. Por qué caminos o rodeos, eso no

instintivo tendríamos la pulsión erótica de un

podemos colegirlo. Entretanto tenemos

lado y de otro lado la de agresión o de

derecho a decirnos: todo lo que

destrucción, la pulsión de muerte o Tánatos; y

promueva el desarrollo de la cultura

a Eros y Tánatos corresponderían a nivel

trabaja también contra la guerra [69]

emocional (y derivado) amor y odio; mientras

(ver nota).

que a nivel de la física, nivel más básico y fundamental –así que seguramente originador

Saludo a usted cordialmente, y le pido

de las pulsiones referidas, parece sugerir

me disculpe si mi exposición lo ha

Freud, volviendo cómplice, así, con esta

desilusionado.

sugerencia velada de su figuración tanática al físico Einstein– tendríamos, a la atracción y

Sigmund Freud

repulsión; finalmente, a nivel de la ética –por supuesto derivado de todos los anteriores– al

[Traducción de Luis LópezBallesteros y de Torres]

bien y al mal. Pero Freud se retiene de adscribir el mal a Tánatos así que deja para después este complejo asunto (…algo de

244 bueno debe tener la muerte ¿no?). En todo caso, de aquí deriva una especie de moraleja: la psicología se basa en la física y Sigmund Freud y Albert Einstein se cartean a inicios de los treinta del siglo XX sólo porque Tánatos ya los comunicaba a ambos desde el origen mítico de los tiempos.

[Ad. 32] Según esto, tenemos dos pulsiones que son una pero que Sigmund Freud inventa que son dos para trampear a gusto frente al lector. En su descargo debemos decir que él cree en su invención. Así que cuando trampea lo percibe en cierta medida pero mantiene la oscura noción de que sólo formulando sus ideas de éste modo –de entrada incoherente– es fiel a la realidad. Realidad realmente subsumida al capital como lo está en dicha fidelidad el quehacer científico de Freud. [Ad. 33] Esta cláusula nos muestra a Freud en toda su incoherencia. Con esa pulsión que en realidad es la otra y la otra que en realidad es ésta pero siguen siendo dos distintas en lugar de sólo una; y ello sólo porque Freud cree que son dos distintas pero lo que él cree lo instituye como realidad.

245

[Ad. 34] Los juegos pulsionales que aquí escenifica Freud seguro no son acordes con la realidad pero sí lo son con los juegos psicológicos del propio Freud, mismos que en realidad concuerdan con los juegos de la política oportunista –por antonomasia la liberal– dominante en los tiempos modernos. Política que debemos asumir que está basada en

el

estatuto

ambiguo

de

la

libido

determinado por la moderna represión sexual que la escinde en apetitos materiales bajos y altos ideales en concordancia con la escisión cuerpo mente judeo cristiana. En efecto, el clima propio de la sociedad civil moderna del siglo XX y fines del XIX es factor decisivo en la elaboración pulsional dualista freudiana; clima producto del sometimiento no sólo de la producción sino de cada vez más áreas de afirmación de la sociedad bajo el capital social –y cada vez más también del capital individual- en dirección al consumo, de por medio las actitudes culturales y sobre todo las corrientes políticas que giran en torno a una forma de Estado cada vez menos heredada y cada vez más específicamente capitalista.

[Ad. 35]

246

Freud dice discernirlas pero en realidad debió decir inventar; sí, inventar que Tánatos era autónomo y primordial. Cosificando así hasta el extremo su pensamiento acerca de las realidades psíquicas contra la mayor parte de las evidencias que éstas ofrecen.

[Ad. 36] He aquí a Tánatos siempre combinado –según la regla oportunista– pero, allí, aunque combinado siempre autónomo y primigenio. No un simple motivo como reza la traducción castellana de la carta de Freud sino un “fundamento de nuestros movimientos” o como dice Freud: Bewegungsgründe.

[Ad. 37] Confirmando la política arriba denunciada por mi, vemos aquí a Tánatos entre muchos otros motivos y aparentemente no como el predominante. Pero hete ahí que en medio de esos muchos se encuentra secreteando su mensaje y, así, actuando enmascaradamente, es como mejor se parapeta y es eficaz. Esto es, tal es su forma de dominar. Y tal es la manera en que Freud oculta que propone como dominante a Tánatos por sobre de Eros, a la muerte, “el señor absoluto”, como la nombra Hegel en la Fenomenología del Espíritu en el pasaje de la dialéctica del amo y el esclavo302 [Ad. 38] Aquí se evidencia cómo es que la visión histórica de la humanidad que tiene Freud deriva de la filosofía de la historia de Hegel presidida por la dialéctica de la negatividad, correlato de la cual sería la pulsión de muerte. Sin embargo, Freud no lo cita por ningún lado, simplemente traduce el idealismo hegeliano a un biologicismo instintivista en el que aquel cabe sólo forzando los términos303.

302 Al respecto cfr. Jorge Veraza U, Pensar la opresión y la emancipación desde la posmodernidad. Ed. Cit. 303 La genética y la biología contemporáneas, muestran trazos análogos. Véase parte III del presente libro.

247

[Ad. 39] Aquí debemos denunciar un despropósito o si se quiere truco freudiano que entró a escena por primera vez en 1920 en Más allá del principio de placer. Del mismo modo que en ese libro, en este pasaje de su carta a Einstein, Freud habla del proceso de morir y de la descomposición del proceso de la vida, lo que constituye un hecho biológico incontrovertible; pero de aquí quiere transitar hacia un planteamiento instintivo y pulsional. Esto es, sugiere al proceso de morir como barrunto del principio de muerte. Lo cual sólo podría ser posible si en el hecho Freud incluye la finalidad, si en el proceso incluye el telos; esto es, sólo si concibe de manera enteléquica (en-telein o que contiene telos) los hechos biológicos. De ello nada dice Freud pero esta premisa silenciada de su discurso lo emparenta con el concepto hegeliano de vida.304.

[Ad. 40] Sólo llegados a este punto Freud ha podido traducir pulsión de destrucción por pulsión de muerte, cumbre a la que quería llegar. Ahora bien, debemos fijarnos que partió desde el derecho igual toda vez que, según vimos, este derecho que Freud cree ser el superior y desalienado es alienado y no pasa de ser sino el derecho propio de la burguesía. El intercambio mercantil, M-D-M etcétera tiene en el derecho igual su expresión jurídica. Y tanto este derecho como el mercado aparecen como algo completamente diferente a la violencia; pero el genio de Marx consiste en haber descubierto cómo es que ambos propician el intercambio de la cosa muerta dinero por la fuerza de trabajo viviente que produce plusvalor explotado a favor del capital, así que ambos –el mercado y el derecho de igualdad– defienden a la clase dominante y esconden dentro de sí la amenaza de muerte que dicha clase pronuncia continuamente contra sus esclavos. No casualmente fue por este camino partiendo del derecho igual que Freud arribó hasta Tanatos, la pulsión de muerte. De modo análogo a como el 304 Así lo demuestro en Reich versus Tánatos… capítulo 5, §1. Asimismo demuestro visto cómo la biología moderna en su rama genética tiene al gen como un pequeño atómo finalístico, ladrillo elemental de los seres vivientes. Así que la existencia de los así llamados “genes de muerte” parecería convalidar la figuración tanática freudiana e ideológicamente las cosas pueden ser presentadas de este modo, según lo denunciamos en nuestro capítulo 6 dedicado al gen de muerte. El cual, por lo demás, en realidad, constituye el mentis biológico básico de Tánatos por ser precisamente concordante con el principio de placer, según vimos en dicho capítulo. Lo que no obsta para que prominentes biólogos y genetistas de la actualidad ideologicen tanáticamente dichos genes e implícitamente se muevan en el horizonte hegeliano del concepto de vida sea que conozcan este concepto o no.

248 capital, el trabajo muerto, explota al trabajo vivo siguiendo la fórmula D-M-D´ en la que se hace patente el surgimiento del plusvalor al tiempo en que se rompe la equivalencia de los términos, así que se descara la incongruencia y la injusticia; mientras que en la justa fórmula M-D-M nada de todo ello se revela pero desde ahí se prepara y se apuntala firmemente a la fórmula D-M-D´. De tal manera, la estructura del mercado ya contiene dentro de si la significación espontánea Tánatos que conforma al sentido común de las sociedades mercantiles; mientras que la estructura del capital comercial y del mercado capitalista llevan a primer plano a Tánatos como generador del discurso, así que impulsan la elaboración de discursos tanáticos cada vez más elaborados más allá del mero sentido común desde la literatura a la filosofía y, aún, a la ciencia. Sitio en el que encontramos a Freud siendo presa de dichas estructuras y significaciones espontáneas más o menos elaboradas; no pudiendo él sino darles nuevo impulso por cuanto las expresa en su más acabada configuración en la época de la subordinación real del consumo bajo el capital. Esto es, cuando la estructura del capital configura las realidades cotidianas materialmente.

[Ad. 41] He aquí un bonito círculo vicioso en la argumentación de Freud como aderezo al núcleo de la ideología dominante de la amenaza de muerte, su justificación, la promoción de la destrucción en un mundo invivible y la justificación de la autodestrucción para así justificar la existencia de ese mundo invivible producido por la acción de la clase dominante. El círculo vicioso es el siguiente: Freud registra agresiones y destrucciones en la experiencia cotidiana, sugiere que están motivadas por aquello que llama pulsión agresiva; en tercer lugar, señala que en el fondo –misterioso e invisible en la cotidianidad– la pulsión agresiva en verdad es pulsión de muerte. Así que pasa de la agresión (acto particular y limitado) que puede ser o bien iniciada por el organismo viviente o un acto reactivo y de defensa, pasa de aquí a la pulsión de muerte (acto absoluto de negación del otro y, por tanto, general) en la que se pierde completamente el posible carácter reactivo de la acción y ésta aparece inmediatamente motivada no por la situación externa sino por dicha pulsión encaminada a la muerte e, incluso, suscitada, sugerida, secreteada vaya usted a saber por qué misterio desde la

249 muerte; la cual en esta última vuelta de tuerca queda implícitamente personificada como alguien que secretea y nos señala el camino a seguir: matar etcétera. Hasta aquí tenemos una línea de inducción que va de lo particular a lo general pero que Freud no tiene derecho a establecer, es una inducción falaz. No obstante ya contiene un círculo vicioso consistente en que lo que aparece como objeto, como fenómeno objetivo, Freud lo convierte en telos, en finalidad; así que el fenómeno que inmediatamente observamos no es él sino pulsión de muerte y cada vez que lo observamos remite a ella y ésta se verifica y prueba en él. En efecto, la descripción de Freud después de la inducción de Freud llega a plasmar completo el círculo vicioso, pues señala que si en el fondo la pulsión agresiva es pulsión de muerte ello es así debido a que la pulsión de muerte expresada o “dirigida hacia fuera”, en el mundo de los fenómenos, es pulsión de destrucción y agresión. Y ahora viene la constatación para remachar: por ello la encontramos así. Sí, por todo lo que hemos dicho –basados en que en la vida cotidiana encontramos agresiones– es que encontramos la pulsión de muerte en la vida cotidiana. Pero Freud de ninguna manera ha fundamentado su explicación; es mítica pero pretende ser científica por basarse en el positivismo del hecho. La potencia de la ideología de dominio ha hecho girar en círculo el pensamiento de Freud, lo ha vuelto incoherente y lo hace girar en círculo como perro que intenta morderse la cola. Incoherente porque esto no es esto sino otra cosa pero sin embargo sigue siendo esto y yo asumo a pie juntillas que no es esto sino que es la otra cosa sin que tenga ninguna razón para tal asunción. Pero todavía hay un círculo más en el que el pensamiento de Freud se enreda y que remacha sus despropósitos iniciales en vez de darle una voz de alarma para que reconsidere. En efecto, la pulsión de muerte “dirigida hacia fuera” es pulsión agresiva – y Freud implica que sana– pero vuelta hacia dentro, lo que Freud llama “interiorización de la pulsión destructiva”, produce fenómenos patógenos de autodestrucción. Y, aún más, la audacia de Freud –en camino del despropósito, hay que añadir– da como para decir que de esta interiorización también dependen “una serie de fenómenos normales”. Con lo que Freud muestra ser consecuente en el despropósito, toda vez que si en el origen está la pulsión de muerte su acción en contra de otro pero también en contra de nosotros mismos habrá que asumir que es un fenómeno normal. En realidad, Freud encuentra en la vida cotidiana agresiones y también autoagresiones y autodestrucciones; y bien, ahora hay que explicarlas; y Freud construye un mito para pseudoexplicar las agresiones pero nos lo ofrece como explicación y lo tiene por tal. A partir de allí

250 simplemente la aplica en sentido inverso para la autodestrucción y tenemos una segunda pseudoexplicación basada en el mismo mito de origen.

[Ad. 42] En efecto, reiteradamente así lo hace en El Malestar en la cultura de 1930.

[Ad. 43] Liberar la agresión es la sugerencia, y cierto que eso hace bien; y porque hace bien ¿ya deberemos aceptar que estamos liberando, precisamente, pulsión de muerte y que todo el fenómeno se debe a la pulsión de muerte? Por este camino Freud quiere volvernos cómplices de los círculos viciosos de su argumento; pero éste además de círculos viciosos presenta severas interrupciones mecánicas: liberar agresión es benéfico pero… por favor no mucha porque es contraproducente. La moral sexual represiva que ha hecho presa de Freud –y a través de la misma se mantiene preso en el núcleo de la ideología dominante– simplemente se repite en esta moral tanática que se automodera; y aún se repite en la presunción freudiana de que la ambigüedad propia del reprimido sexual –círculos viciosos e inhibiciones mecánicas incluidas– caracteriza a la especie humana desde su origen, por aquello de “es benéfico liberar la agresión… pero no mucha”. Desgraciada especie que habiendo evolucionado en una relación metabólica con el mundo natural circundante ésta evolución no ha producido en ella sino conductas imposibles de tener libre curso en la naturaleza. Pero, ni tan desgraciada, porque, de hecho, la ambigüedad305 la constituye, así que el despropósito conductual no es más que

305 La necesidad de criticar estos círculos viciosos de los movimientos de pensamiento y de la argumentación freudiana resalta tanto más si echamos una mirada a la influencia que han tenido al pasar desapercibidos no sólo en psicoanalistas sino en todo tipo de científicos, como es el caso de Edward O. Wilson y su Sociobiology. The New Síntesis; obra en la que la ambigüedad en tanto emoción y movimiento de pensamiento es proyectada hasta el gen y desde él reencontrada como presunta estrategia evolutiva de las especies. Wilson no cita siquiera a Freud en su amplia bibliografía pero describe círculos viciosos tan redondos como los de aquel en eso de observar conductas en las diversas especies vivientes y proceder a llamarlas estrategias y, luego, nada más fácil que sobre dicha metáfora militar de “estrategia” leer los actos de éste o aquel individuo y de grupos o especies completas como ambigüedad. De suerte que el antropocentrismo que vicia estas descripciones no lo parece finalmente porque en realidad la conducta humana ambigua sorprendentemente arraiga –si nos atenemos a la sociobiología– en la ambigüedad genético evolutiva. Cfr. al respecto mi Reich versus Tánatos/Parte II.

251 un juego en el que la especie y cada uno de sus integrantes se divierte. Y para que la diversión sea mayor, nos preocupamos y sufrimos grandemente por estos despropósitos para obtener así mayor gusto de ellos. Que todo este sinuoso recorrido revele ahora estar presidido por el principio de placer, sí, por enredos de este principio, no parece ser suficiente para mover a Freud ni siquiera a dudar de su formulación del principio de muerte como pulsión independiente de la de vida.

[Ad. 44] Freud es consciente de que su argumento tanático ofrece una disculpa biológica también a los dirigentes políticos imperialistas pero no por ello se sofrena. Más bien, prosigue en línea recta con su epistemología naturalista y eternizante de las situaciones históricas aberrantes actuales, atribuyéndolas directamente a movimientos instintivos naturales. La ideología dominante ha adquirido en Freud aspecto científico por aparentar este atenerse al ser de los fenómenos, según vimos. El ser-para-la-muerte heideggeriano con sus pretensiones ontológicas tiene su correlato en la metapsicología freudiana con sus pretensiones científico positivistas. Así que de dos maneras se justifican “las aspiraciones odiosas y peligrosas, en particular las guerreristas”. Freud añade: “contra las que combatimos”. Seguro es consciente de esta ambigüedad y autocontradicción de su proceder. Pero a estas alturas, combatir y justificar lo que combate no lo llama a consecuencia, ni le indica cuán débil es y habrá de ser –siguiendo este camino–

su combate contra la guerra, pues que de entrada la disculpa

biológicamente. A estas alturas Freud es simplemente una piedra que cae en un pozo y no se detiene sino hasta que llega al fondo. La vida moderna con su amenaza de muerte implícita instrumentada por todos lados por la clase dominante ha logrado pasivizar al extremo a Freud, llevándolo a una posición consumista de mera testificación impotente ante el espectáculo de la fiera imperialista que cae encima de su presa; sí, sí, pero como es una fiera nada se le puede decir, es natural que actúe así. Situación de testificación consumista pasivizada y conformista que podemos registrar en las argumentaciones de Hegel acerca de la dialéctica del señor y el siervo basadas muy explícitamente en la amenaza de muerte del amo306.

306

Según lo he demostrado en Pensar la opresión y la emancipación….

252 Como también podemos encontrarlas en la biología y la genética de los ochentas del siglo XX a la fecha. Con lo que los círculos viciosos freudianos parecen remacharse con los círculos viciosos genetistas307. Y todo el saber científico así dominado por la ideología dominante en clave tanática se ofrece como inmensas volutas del humo de un cigarro; y conforme evolucionan en el aire, se van transfigurando en el gran hongo de la bomba atómica.

[Ad. 45] ¿Será el psicoanálisis una mitología? El súper yo de Freud no lo ha abandonado, advirtiéndolo de que quizá está cometiendo un despropósito; pero, según vemos, Freud querrá transgredirlo procediendo a intentar embaucarlo. En efecto, el hecho de que cada nuevo conocimiento es limitado y más allá de él se abre un espacio aún no conocido, Freud lo convierte en una figura inversa haciendo creer que la ciencia no se basa en los conocimientos y en desarrollarlos sino en la escenificación de lo desconocido, sí, que la ciencia se caracteriza por el misterio. Así que a partir de aquí, el misterio de la ciencia será usado por Freud como pretexto para expresar incoherencias que presenta como presuntas teorías y por ahí, con ellas, generar nuevos misterios. Es decir, hacer ciencia. Parece que la pulsión de muerte le ha sugerido a Freud este perverso camino y aún el de querer hacer cómplice del mismo Einstein, al intentar sofocar cualquier reparo que éste tenga.

[Ad. 46] De nuevo estas acepciones anticomunistas de Freud se dirigen veladamente en contra de las críticas que Wilhelm Reich le dirigiera explícitamente en 1927 intentando que Freud reconsiderara. De pasada está ocurriendo otro procedimiento velado. A saber, que independientemente de que los bolcheviques logren “hacer desaparecer la agresión entre los hombres etcétera” o de que existan “esos dichosos” “cuya vida transcurre en mansedumbre” es que la agresión cotidiana particular ya quedó de pasada identificada

307

Cfr. Jorge Veraza U, Reich versus Tánatos…/parte III.

253 con pulsión de muerte, así que si no desaparece la agresión por mínima que sea Freud no acepta que la pulsión de muerte ha sido anulada. Cosa que nadie pretende hacer porque tampoco nadie cree que dicha pulsión exista; pero Freud nos quiere volver cómplices a todos de su creencia y como sabe que el hombre común oprimido por la vida moderna implementada por la burguesía es vacilante e inseguro, qué mejor que darle la seguridad de los hechos; y si en los hechos hay agresiones, ahora sí, saca tus conclusiones amiguito: ¿verdad que ya aceptas que, entonces, la pulsión de muerte está allí? El que las críticas veladas a Reich eludan su nombre y, con ello, no reconozcan que se encaminan en contra de argumentos de un autor que intentó construirlos racionalmente, y en lugar de ellos Freud comience por desprestigiar estas afirmaciones como afirmaciones bolcheviques es un procedimiento racista que muestra las fobias de Freud no sólo hacia el bolchevismo sino hacia el hecho de que le hagan cualquier crítica. Y es también el procedimiento mediante el cual él nos quiere hacer cómplices de cerrar los oídos a cualquier crítica que se le haga a la pulsión de muerte, es decir, a la amenaza de muerte enmascarada, pues eso es precisamente la teoría de la pulsión de muerte: la amenaza de muerte enmascarada llevada a cabo por la ideología dominante por cuenta de un hombre que sin formar parte de la clase dominante ha visto confundida su libertad así que transgrede la regla que afirmaría su libertad y su razón sólo porque es regla y la transgresión sólo por serlo, cree él, está del lado de la libertad etcétera. La fórmula M-D-M apuntalante de la del capital (D-M-D´) semeja a Freud sirviendo a la clase dominante sin formar parte de ella; pero con el continuo deseo de transgredir esta su condición de mero sirviente; esto es, tal y como si en el intercambio de equivalentes (M-D-M) alguien se viera irresistiblemente a llevar a cabo alguna pequeña transgresión procediendo a comprar barato y vender caro. Las conductas y movimientos de pensamiento de Freud, complejos y sofisticados como son, no dejan de tener su código matricial en los engranajes de la economía mercantil capitalista que guarda en su seno ya el mensaje tanático.

[Ad. 47] El bueno de Freud concede para, así, eludir lo que concede. Asume que con la pulsión de muerte ha hecho de su doctrina una mitología pero precisamente en el momento en que dice que esa despreciable doctrina ofrece una efectiva solución;

254 maestro del desprecio y el autodesprecio, finge autodespreciar su doctrina mitológica para en realidad pasar a despreciar a quien la señale como mitológica, toda vez que ésta en verdad ofrece “fácilmente una fórmula sobre las vías indirectas para combatir la guerra” ¿y no es eso lo que se pedía? Así que si nos atenemos a los resultados –como lo hace cualquier empresario que quiere correr a un empleado– aquí tenemos al empleado, al servidor científico que nos muestra resultados si bien, su labor racional no puede atenerse a resultados cósicos sino que tiene que fundamentar sus argumentaciones no más bien dejarlas en el estado mitológico en el que Freud ha imbuido su teoría. Pero, ahora, como administrador y casi casi patrón de la ciencia, Freud replica de nuevo: si nos atenemos a los resultados… y ya nadie tiene derecho a cuestionar nada.

[Ad. 48] Que bueno que Freud acaba de reencontrar a Eros, que bueno que se acordara del pequeño Cupido, que bueno que hundido en el fondo del callejón sin salida que el propio Freud construyó mediante su teoría de la pulsión de muerte, ahora recurra al expediente vital y coherente de Eros como cuando no encontramos la aquiescencia en papá le damos la espalda y la buscamos en la mamá o a la inversa. Pero la conducta de Freud presenta una vuelta de tuerca adicional, consistente en que –según vimos poco más arriba– Freud se ha enzarzado en una pequeña pugna con su propio súper yo, cuando éste le sugirió que quizá faltaba a la razón hablando de pulsión de muerte y los últimos párrafos han estado imbuidos de este clima en el que Freud ora asume ora se resiste a aceptar esta censura de su súper yo que le señala que su teoría se ha degradado a una “suerte de mitología” etcétera. En efecto, debemos asumir que esta pugna de Freud con su súper yo refleja una muy intensa lucha llevada a cabo entre Freud y …¿Reich? No, que va, sino con su padre, enzarzándose Freud al interior de la misma en defender su propio yo y, para hacerlo, no parando mientes en transgredir algunas razones según que el fin justifica los medios. Y bien, una vez vencido el padre y reafirmado y confirmado el yo –Freud se da razones para convencerse de que tiene razón– éste se topa con que llegó a un callejón sin salida y simple y llanamente ofreció la “disculpa biológica de todas las aspiraciones odiosas y peligrosas”. ¿Qué hacer? Ni modo que pasar a revocar al yo o a las sin razones que se hicieron pasar por razones para apuntalarlo en aquella antigua disputa filial contra el padre –el cual casi casi parece

255 ser el padre de la horda originaria– no, más bien dejemos las sinrazones como están e insistamos en su apariencia de razones, sobre todo, si ofrecemos resultados válidos. Claro que no desde ellas porque es imposible. Pero ahora podemos recurrir a la mamá; podemos volvernos a Eros y desde él ofrecer una fácil fórmula que nos saque del callejón sin salida. Así que pondremos a Eros contra Tánatos y todo resuelto, cree Freud. Pero olvida que previamente argumentó con enjundia y pasión –hasta obnubilar la razón incluso– a favor de Tánatos, esto es, a favor de su propio yo contra su padre así fuera que para salvar a este yo sucumbieran algunas razones. Y bien, le dio tanta fuerza a Tánatos con aquella misteriosa afirmación oracular presente en Más allá del principio del placer y repetida en subsiguientes ocasiones de que “la muerte es anterior a la vida”, así que si el portentoso Tánatos se ve combatido por Eros, el ulterior y derivado, valga el combate pero tendremos que asumir que está perdido de antemano. Y entonces le tendremos que decir a Freud: “si nos atenemos a los resultados…”. Tendrás que reconocer alguna vez que con eso de la pulsión de muerte simple y llanamente plasmaste un despropósito tanto más notorio cuando te propones frenar la guerra. Tanto más notorio cuando Einstein te invita a hacerlo y –según tus propias palabras– te pones a temblar.

[Ad. 49] El tema de la “desigualdad innata y no eliminable” es cierto en cuanto a la naturaleza pero eso no es lo que se discute sino que lo sea en cuanto al derecho. Freud confunde un aspecto con otro y así procede a justificar su anticomunismo de manera naturalista, toda vez que los bolcheviques son aquellos que pretenden eliminar las desigualdades308. Todavía más, a partir de aquí Freud naturaliza la opresión pretendidamente

basándola en la desigualdad; pero muy bien podríamos pasar a

compartir nuestras desigualdades en lugar de justificar la opresión porque somos desiguales. No conforme con este primer despropósito, Freud lo completa con otro para que ninguno de los dos parezca ser despropósito. En efecto, el hecho de que unos hombres dirijan a otros y estos se vean dirigidos por aquellos etcétera, esto es, la

308 Por alguna razón psicológica Freud se niega o resiste a que las desigualdades sean eliminadas. Veremos más abajo un motivo por el cual le es conveniente quedar trabado en las contradicciones inherentes a la desigualdad social; específicamente la racial. Cfr. comentario 57.

256 relación de liderazgo connatural al género homo, Freud la confunde con otra relación diversa que es de sometimiento y dominio; y lo hace, precisamente, al utilizar una fórmula anfibia: “conductores y súbditos”, cuando debió decir “conductores y conducidos” o bien reyes y súbditos, esto es, sometedores y sometidos; pero en vez de elegir una proposición u otra, Freud las mezcló procediendo así a naturalizar el dominio y la opresión a través de identificarlos con la relación natural de liderazgo. Por aquí es que Freud confunde lo positivo con lo enajenado y viceversa y de esta confusión está construida su noción de autoridad309. Es decir, Freud expresa de esta manera equívoca lo que es autoridad –como si fuera opresión– porque es así como traduce la experiencia que él ha tenido de la autoridad tanto cuando la sufrió de otros, por ejemplo su padre, como cuando él no simplemente la ejercitó sino que se la hizo sufrir a otros. Pero no tiene ninguna razón para generalizar su propia experiencia de la autoridad en vista de justificar de esta manera la perversión de la misma y la opresión y el dominio etcétera de unos hombres por otros.

[Ad. 50] Es válida la crítica a la iglesia y a los abusos de poder estatales pero la propuesta de Freud de la conformación de un “estamento superior de hombres de pensamiento autónomo” no sólo recuerda la propuesta del gobernante filosófo de La República de Platón sino que lo multiplica y no por ello lo mejora. Pues la elite de oficiales de las SS nazis también pretendieron ser un estamento de hombres superiores de pensamiento autónomo que actuando colectivamente lograron que su propia organización burocrática los justificara en sus acciones autónomas y pretendidamente superiores. Por este camino a lo más que puede aspirar Freud es a que ese colectivo de gobernantes filósofos en lugar de decantar en la elite de oficiales de las SS, presente la más benigna figura del cuerpo de gobernantes filósofos y científicos de la Nueva Atlántida de Francis Bacon. Pero en realidad el buen deseo de Freud no puede garantizar que incluso estos nuevos atlantes no se conviertan en una elite de oficiales de las SS, sobre todo si de antemano Freud se encuentra ofreciendo “la disculpa biológica de todas las aspiraciones odiosas y 309 Jorge Veraza U, Pensar la opresión y la emancipación desde la posmodernidad. “Capítulo V 7.5. Amo, jefe, líder y autoridad”. p. 150.

257 peligrosas”. En realidad, la única posibilidad de garantía objetiva para el funcionamiento positivo y benigno de un “estamento superior de hombres de pensamiento autónomo”, sería el que este estamento estuviera permanentemente monitoreado por el pueblo democráticamente organizado

y, precisamente, con

capacidad racional, emocional y pulsional para ejercer la democracia. La garantía aumenta si además de monitorear a dicho estamento el pueblo participa directamente en los puestos de dirección; por ejemplo a la manera en que la comuna de París llevo a cabo por primera vez en la historia la experiencia de volver revocables y rotativos los puestos de dirección, según resaltara Marx en La Guerra Civil en Francia esta y otras grandes enseñanzas de la Comuna de París de 1871 para la resolución de las grandes interrogantes políticas que han aquejado a la humanidad no sólo desde Platón sino desde mucho tiempo atrás. Pero el Freud de 1932 no parece querer oír nada de esto escrito sesenta años atrás y, sin dudar, simplemente expresa su deseo de que se eduque a un estamento superior de hombres de pensamiento autónomo etcétera, precisamente sobre la base de que no sólo las masas muestran actualmente incapacidad para autodirigirse – según Freud cree constatarlo– sino que, en realidad, Freud les prohíbe científicamente que siquiera lo intenten porque, en realidad, son seres que no dominan ni su pulsión erótica ni su pulsión de muerte etcétera. Así que Freud frente a Tánatos no está metido en un callejón sin salida sino, en realidad, en varios. Y con su propuesta de la pulsión de muerte simplemente los anuda a todos.

[Ad. 51] La propuesta de Freud ya así redondeada sugiere a hombres adultos muy reprimidos y sublimados sometidos a lo que Freud llama “la dictadura de la razón”, seguramente porque así ha hecho él la experiencia de la misma, decíamos. Pero como el malestar en la cultura –para aludir al título del libro cuyo argumento subtiende a todos los que viene exponiéndole Freud a Einstein–

sí, como el malestar en la cultura

depende de la represión de las pulsiones, la esperanza de Freud realmente resulta utópica, en el sentido de irrealizable, dadas las propias premisas freudianas y seguramente le fue criticada previamente. El caso es que frente a la opción freudiana, Wilhelm Reich eligió para resolver los malestares de la civilización en lugar de hombres adultos muy reprimidos y sublimados, niños no reprimidos y de corazón fuerte y

258 genitalidad espontánea con capacidad de autorregulación pulsional así que no requieren de represión para conducirse racionalmente310. Pero si esta alternativa reichiana –y la crítica a fondo e implícita a la postura freudiana que conlleva– se encuentra, en efecto, bien sustentada al contrario de las tesis autocontradictorias de Freud, ciertamente “no promete un éxito rápido” puesto que hay que esperar por lo menos a que esos niños crezcan y logren tener en sus manos las riendas del mundo. De ahí la defensa de Freud para su propuesta de hombres adultos que hubieran “sometido su vida pulsional a la dictadura de la razón” etcétera311.

[Ad. 52] Este teórico que es Freud coincidentemente es uno que se ocupa de la conducta humana pero no obstante Freud pretexta su dedicación a la teoría –su “práctica teórica”, podríamos decir de la mano de Althusser para darle el énfasis adecuado a las palabras de Freud aunque fuera con esta frase equívoca de Althusser– sí, pretexta su actividad teórica en vez de reconocer el error teórico que le impide ofrecer un buen consejo.

[Ad. 53] En realidad Freud viene preparando esta entrada desde dos párrafos atrás cuando señaló que “nuestra resistencia” a las acciones violentas, en especial la guerra, le parece algo alejado de la naturaleza. Y bien, la pregunta de Freud de por qué nos oponemos a la guerra no deja de ser interesante pero el tono extrañado con el que lo hace pasando a sugerir que ¿por qué mejor no la aceptamos? prepara bien la ideología posmoderna de la “desdramatización del fin” (Klaus Scherpe)312, por ejemplo mediante estallido de bombas nucleares, surgida a mediados de los ochenta del siglo XX como parte de la ideología de dominio que le cubre las espaldas al imperio estadunidense de los ataques de aquellos que intentan combatirlo; pero para no evidenciar que son lacayos de dicho 310

Wilhelm Reich, La función del orgasmo… Profundizo esta discusión en mi El torcimiento de Eros y la política revolucionaria de Wilhelm Reich para el siglo XXI. 312 Scherpe, Klaus R. “Dramatización y desdramatización de “El Fin”; la Conciencia apocalíptica de la modernidad y la postmodernidad”. En Modernidad y postmodernidad, compil. Por Josep Picó, Alianza Editorial, Madrid, 1988.. 311

259 imperio no hacen ninguna referencia al respecto sino que pretenden hablarle directamente al corazón a aquellos que combaten el peligro nuclear como para hacerlos dudar de su en verdad aberrante actitud. Por más sofisticada y aún sofistíca que resulte esta intervención posmoderna y –por supuesto la de Freud que la inspirara– con base en las premisas de Freud debemos reconocer que, en realidad, se trata de una actitud que nos devuelve a nuestra naturalidad. En verdad Freud se mueve al interior de la casa de los espejos y no encuentra la salida.

[Ad. 54] Esta respuesta no deja de ser oscura pero Freud nos quiere hacer cómplices de que es autoevidente, porque así ya asumimos la existencia de lo que él tenía que haber demostrado –el principio de muerte– y no ha podido. Su respuesta también es oscura porque habla de Tánatos pero queriéndolo hacer pasar por un comportamiento vital – con base en Eros– dado que lo nombra natural y fundado biológicamente. Como la equivocidad de su discurso es indignante a renglón seguido le pide a Einstein que no se indigne.

[Ad. 55] Y se verá que esta respuesta que da Freud es superficial y en cierta manera engreída por el contexto en el que se ofrece. Es superficial porque no alude a motivos psicológicos profundos que es el plano en el que Freud se mueve para hablar de Eros y de Tánatos. Así que tanto más fácilmente podrá revocar más abajo esta respuesta que ofrece aquí. De tal manera que ahora en lugar de comportarse como el perro que se muerde la cola girando en círculos, gira en círculos inversos avanzando buenos argumentos pero en un nivel no fundamental para, así, proceder a barrerlos en un siguiente movimiento. [Ad. 56]

260 Llegados a este punto y de por medio la prohibición a que nos indignemos y a que nos quitemos una máscara de superioridad que en realidad nunca portamos, resulta que nos oponemos a la guerra porque supuestamente somos sofisticados y antinaturales; lo que tanto da decir que por tanáticos toda vez que al ser antinaturales vamos contra la vida. Y, así, no es por razones de vida que nos oponemos a la guerra, como ingenuamente creíamos. Aunque hay quien crea que el bueno de Freud es cada vez más torcido. No obstante, si se lee al Nietzsche de la Genealogía de la moral y al del Más allá del bien y del mal –cuyo título inspiró a Freud para titular su libro de 1920 Más allá del principio de placer– se echará de ver que quizá Nietzsche le secretea al oído a Sigmund Freud, con aquello de “la bestia rubia” que por naturaleza tiene derecho a dominar y a matar precisamente como expresión de su vitalidad, sí, le secretea al oído esta moral de amos que tantos servicios le presta a todo aquel que se aferre a defender su ego contra todo razonamiento o a todo aquel que se aferre a defender sus posesiones y las acciones arrebatadas o incluso asesinas con las que busca consolidarlas o aún acrecerlas. Y bien, esta moral de amos traducida a una psicología de amos –como parece haber sido la tarea de Freud al momento de inventar su pulsión de muerte– tiene como complemento el desarmar al esclavo, a la víctima, al cordero sobre el que el águila cae en picada justificada para ello naturalmente. Mansamente Freud ha permitido que esta moral de amos lo influyera. Y bien, preguntemos a nuestra vez ¿por qué tan manso señor Freud?

[Ad. 57] Por paradójico y risible que parezca, no se sabe si Freud sugiere que las guerras hubieran sido desestimadas o bien porque procediendo a exterminar a ambos contendientes no parezcan tener sentido –pero como para Freud en toda acción existe el ultrasentido tanático, esta primera opción no parece ser la adecuada sino, más bien, la que sigue:– o bien porque no pueden cumplir con el viejo ideal heroico precisamente por ya no ser tan patentemente agresivas como cuando la flecha, la espada o la masa y el aceite hirviente eran los medios a la mano. En todo caso la referencia al viejo ideal heroico recuerda al noble teutón que Friederich Nietzsche enaltece en la Genealogía de la moral como fascinante bestia rubia. Así que ya vamos entendiendo la fascinación que presenta en la mirada Sigmund Freud por la guerra, no sólo su repugnancia. Y no está

261 por demás recordar aquí aquella escena de la infancia de Freud en la que una especie de caballero teutón humilló a su padre en la vía pública y el padre de Freud en vez de contestar la humillación racista antisemita de que era objeto se la tragó, para sorpresa y repugnancia del pequeño Sigmund que al ser enterado de ello por su padre se sintió, a su vez, humillado; quien como alguien que gira sobre si mismo –o un perro que intenta morderse la cola– rápidamente se encontró sintiendo repugnancia por su padre, cuando hacía un instante la había sentido por el teutón antisemita, ahora, de pronto, vuelto fascinante. Y bien, ¿cómo protestar contra este padre que como judío defiende a su hijo y a su familia y a sí mismo en medio de un contexto social fuertemente antisemita, sí, cómo defenderse de un padre tal para sólo así poder defender la propia autoestima, el propio yo, sin que la sugerencia de una contestación espontánea violenta que su padre debió haber tenido contra el antisemita no justifique la violencia humillante con la que esta bestia rubia actuó en contra de Freud y de su padre? Y bien, si esta paradoja no puede ser resuelta, entonces no parece ser precio demasiado alto el justificar a la bestia rubia fascinante si ello nos permite defender nuestro yo y protestar contra el padre que no se defendió violentamente. En todo caso, la equivocidad de los sofisticados argumentos de Freud es una especie de hilo de Ariadna que parece introducirnos a la casa de los espejos en la que se mueve Freud dentro de su mente.313

[Ad. 58]

313 En la era capitalista posterior a la caída del nazismo hemos sido testigos de conductas aberrantes de algunos judíos prominentes –el más visible sería Henri Kissinger– que desde altos puestos de poder político asumen comportamientos francamente nazis y, en ocasiones, los justifican con la correspondiente ideología, caso de dirigentes israelís ensarzados en actos genocidas contra el pueblo palestino desde mediados de los cincuentas hasta el 2006. Conductas que tienen detrás de si no solamente el resentimiento contra actos de injusticia llevados a cabo por los nazis o por alguna otra chusma antijudía. Pues en ocasiones llegan a desplegarse por judíos en contra de judíos. Es aquí en donde la pugna de Freud con su padre pareciera ser modelar y darnos la clave. La reciente película “El Creyente” (Dir. Henri Bean, EU, 2001). indaga el caso de un dirigente neonazi en EU, profundamente antisemita y, sobre todo, antijudío, que resulta ser judío. La presencia contemporánea de varios judíos neoconservadores fascistas –de la talla de Paul Wolfowitz (hijo de Jacobo Wolfowitz, judío polaco),– en la administración imperial de George Bush hijo. Richard Perle, Douglas Feith, Edward Luttwak, Henry Kissinger, Dov Zakheim, Kenneth Adelman, I. Lewis Libby, Roberto Satloff, Elliott Abrams, Marc Grossman, Richard Haass, Roberto Zoellick, Ari Fleischer, James Schlesinger, David Frum, Joshua Bolten, Jobn Bolton, David Wurmser, Eliot Cohen, Mel Sembler, Michael Chertoff, Steve Goldsmith, Adán Goldman, José Gildenhorn, Christopher Gersten, Mark Weinberg, Samuel Bodman, Bonnie Cohen, Ruth Davis.

262 A partir de aquí Freud pasará a intentar borrar los buenos argumentos que recién ofreció para que, así, mejor brille en su nocturna aura el Príncipe de las Tinieblas: el principio de muerte.

[Ad. 59] Para justificar las guerras defensivas como factor positivo Freud pone como premisa justamente la situación de escasez prevaleciente hasta la fecha, causa de las confrontaciones sociales humanas. Desafortunadamente no en esta cuestión derivada sino en las principales no supo ceñirse consecuentemente a esta condición material del acaecer humano. Por eso es que en lugar de ello tuvo que construir la metafísica del principio de muerte. [Ad. 60] Esta tesis es correcta en cuanto a su formulación general. Estamos vivos y por Eros, por el instinto de sobrevivencia nos oponemos a la guerra. Sigmund Freud puede ser muy elocuente al respecto al señalar que “por razones orgánicas” nos oponemos. Herbert Marcuse en Contrarrevolución y Revuelta (1974) retoma este argumento para extenderlo democráticamente –pues como se verá poco más abajo en Freud tiene una connotación elitista– a millones de jóvenes que desde fines de la época de los sesentas se opusieron valientemente a la guerra, en particular la desplegada por EU contra Vietnam. Así como para explicar las nuevas formas de sensibilidad, arte y cultura que repudian la violencia no sólo a la guerra. No debemos olvidar la protesta mundial de millones de seres humanos, no sólo de jóvenes, aunque muchos de ellos lo fueran, que se alzó contra la guerra de George Bush hijo en contra de Irak durante 2003. [Ad. 61] Este pasaje sigue de cerca a El malestar en la cultura pero, curiosamente, aquí Freud se refiere solamente a la represión de la sexualidad y nada dice sobre la represión de la agresividad, esto es, del instinto de destrucción y de muerte, como lo hace en aquella obra. Y procede así precisamente debido a que quiere encaminar el argumento

263 hacia la negación orgánica de la guerra. Freud en lugar de ser consecuente con sus premisas dualistas

gusta mejor manipularlas a su conveniencia según los casos.

Además, Einstein le ha pedido que le aconseje cómo evitar la guerra y en esta carta en la que Freud le contesta ¿cómo sonaría aquello de que El malestar en la cultura se debe a que reprimimos nuestras pulsiones, la de muerte en primer lugar y, a la guerra, como su magna expresión? Pues según esto, si evitamos la guerra haríamos acrecer gravemente el malestar en la cultura. [Ad. 62] En estas pulsiones nombradas en plural Freud ya implica a Tánatos pero soterradamente, pues se interesa en exaltar la represión sexual para dar cuenta de la constitución de la cultura a través del mecanismo de sublimación de la libido. Como bien lo denuncia Reich, Freud comete la equivocación de identificar sublimación con sublimación represiva u originada mediante la represión sexual; mientras que Reich distingue ambas figuras314. El resultado en Freud consiste en no distinguir cultura de cultura represiva sino creer que toda la cultura es represiva.

[Ad. 63] La primera modificación ocurre contra Eros, mediante sublimación libidinal; la segunda ocurre supuestamente contra Tánatos.

[Ad. 64] Freud es sofisticado. No se crea que nos oponemos a la guerra simplemente porque estemos a favor de Eros y Freud lo esté: nos oponemos a la guerra porque la cultura nos ha retorcido doblemente.

314

Cfr. Reich habla de Freud. Así como parte I del presente libro.

264 [Ad. 65] De tal manera que retorcidos dualmente por la cultura se ha construido en nosotros una enajenación sublimada llamada paz; misma que oponemos a otra llamada guerra, siendo ésta lo que llamaremos enajenación sublimada –esto es, construida por la cultura– que a la vez es desublimada porque permite el desencadenamiento de nuestras pulsiones agresivas, según ve Freud las cosas. Así pues, una enajenación contra otra y nada de positividad por ningún lado.

[Ad. 66] De tal manera la cultura ha arraigado orgánicamente en nuestros cuerpos y mentes. La idea es profunda y proviene de Hegel315 siguiendo una larga tradición que llega hasta Platón a propósito de la creación de una segunda naturaleza. Con la característica de que según Freud ésta es represiva y procede a reprimir a la guerra ¿por ser esta vital? No, de ninguna manera. La propuesta de Sigmund Freud es un verdadero engendro; pues la segunda naturaleza sugerida por él nada tiene que ver con la primera, con nuestro ser natural; y ello aunque nuestra primera naturaleza consiste en estar vivos y la segunda naturaleza a la que alude no es una mera sobrestructura intelectual bien educada sino que arraiga orgánicamente en nuestra vida. Así que el despropósito freudiano de escindir implícitamente una de otra naturaleza no podía ser mayor. Para él la segunda naturaleza es segunda y ya; y eso le sirve para justificar el no modificarse él mismo ni tampoco procurar por la transformación de nada sustancial en la sociedad. Es decir, Freud se ha opuesto vigorosamente a la propuesta de transformación radical de la sociedad por parte de los socialistas (y de Reich) menos en gracia a las 315 “…bien mirada la cosa, se ve que lo que nosotros somos hoy lo somos, al mismo tiempo, como un producto de la historia. O, dicho en términos más exactos, que lo pasado –en lo que cae dentro de esta región dentro de la historia del pensamiento– no es más que uno de los aspectos de la cosa. Por eso –en lo que nosotros somos– lo común e imperecedero se halla inseparablemente unido a lo que somos históricamente” […]c) La filosofía como pensamiento de su tiempo. Pero llega un momento en quen o sólo se filosofa, así, en general, sino en que es una determinada filosofía la que se manifiesta en un pueblo; y esta determinabilidad del punto de vista del pensamiento es la misma determinabilidad que informa todos los demás aspectos históricos del espíritu del pueblo, que guarda la más íntima relación con ellos y constituye su base” (p. 55) […] Este mismo fenómeno se mantiene a lo largo de toda la historia de la filosofía. La filosofía jonia surge al sobrevenir la decadencia de los estados jónicos en el Asia Menor. Sócrates y Platón no se sentían ya atraídos por la vida del Estado ateniense, ya en plena decadencia: Platón intentò poner en pie otro mejor jao la égida de Dionisio; así, pues, con la corrupción del pueblo ateniense empieza en Atenas la época en que aparece la filosofía de este pueblo” (pp. 54)G. W. F. Heel, Lecciones sobre la historia de la filosofía/Introducción. FCE, México, 1985.

265 racionalizaciones que en diversas ocasiones aduce y en las que no siempre se equivoca, sino a la renuencia rígida a no modificarse él mismo como mecanismo de defensa frente a una culpabilización inconsciente que continuamente

parece estar

desencadenando para sostener su yo. Y que tiene como componente la necesidad de justificar ontológicamente la violencia, lo que Freud llama impulso destructivo o de muerte. En nuestra contestación a su tesis 57 ya aludimos a la experiencia infantil de Freud (donde se entera que su papá es humillado por un antisemita vienés) matriz de estos despropósitos. Humillación decisiva –según hemos visto– para determinar el derrotero de la reflexión tanática de Freud que lo inhabilita relativamente para combatir eficazmente un fenómeno como la guerra.

[Ad. 67] Como se ve, estos pacifistas constituyen una elite de elegidos intelectuales superiores. Reiteradamente Freud se acerca por una razón o por otra a la construcción de cuerpos de elite como los de las SS nazis o algunos otros menos inquietantes cuya pertinencia está justificada por supuesto en diversas coyunturas históricas; pero por ningún lado aparece una inclinación a confiar en el pueblo en su conjunto de manera democrática o por lo menos de manera general, como conviene a la lógica.

[Ad. 68] Según esto la cultura podría acabar con la guerra. Y cualquier persona en sus cabales podría llegar a esta conclusión. Pero debemos entender que aunque Freud se encuentra en sus cabales sus premisas tanáticas le impiden llegar a esta conclusión. De hecho la cultura ha creado la guerra y la ha creado, según él, con base en Tánatos, así que ¿por qué habría de poder detenerla, más allá de hacer sólo el gesto de querer detenerla? [Ad. 69]

266 Así que habrá más represión sexual y más represión de Tánatos; por donde el desarrollo de la cultura –según la vía freudiana– no puede apuntar sino al estallamiento de la guerra. Lo que aquí denomino vía freudiana de desarrollo de la cultura, coincide con la configuración de cultura que genera el desarrollo del capitalismo: una cultura tanática. Y bien, Freud no abole ningún motivo de la guerra: ni la escasez ni la propiedad privada capitalista, pero quiere evaporarla a través de juegos emocionales (Los reality shows televisivos que emergieron en los noventa del siglo XX tienen la misma pretención implícita). En realidad este dualismo constituye una enajenación que ha alimentado todas las guerras capitalistas de los últimos trescientos años. El pacifismo elitista de Freud es un pacifismo inconsecuente. Evidentemente podría mejorárselo contra el guerrerismo ora encubierto ora abierto y cínico de diversos representantes de la burguesía mundial.

Ciertamente la cultura ha construido en nosotros una segunda naturaleza orgánicamente arraigada y que mantiene continuidad con nuestra primera naturaleza; así que además de formas culturales emanadas de sublimación represiva existen por todos lados –si se quiere como lapsus de aquellas– formas culturales que derivan de sublimación de la libido sin represión sexual. Además, Tánatos no existe y las conductas agresivas destructivas y autodestructivas que se verifican por doquier provienen de diversas formas de represión sexual al tiempo en que la cultura no puede sino promover el desarrollo de la sexualidad y de los placeres de todo tipo para fomentar un consumismo funcional con la acumulación de ganancias y de capital. De tal manera que la segunda naturaleza realmente existente se ofrece hoy como parte de la subsunción real del consumo bajo el capital y por ende con un sentido dual al servicio del capital: que ora necesita de guerras y ora debe sofrenarlas. Así que la solución contra las guerras no la tenemos en esta segunda naturaleza mera sino poniéndola en conexión y bajo el dominio de una genitalidad básica. Esto es, de Eros. El desarrollo de un humanismo erótico y democrático en conexión con el desarrollo de la clase proletaria que pugna por su liberación precisamente en contra de la propiedad privada y que despliega una crítica de la vida cotidiana no sólo teórica sino práctica contra la

267 subsunción real del consumo bajo el capital316. Todo lo cual apunta a refinar la segunda naturaleza cultural en vista de desbrozarla de su configuración capitalista tanática alienada, hacia una segunda naturaleza que recupera en un segundo nivel de manera consecuente a la primera de manera plena. El programa de humanización creciente de la naturaleza coincidente con la naturalización creciente de los seres humanos, fue formulado por primera vez en 1844 por Karl Marx en sus Manuscritos Económico Filosóficos. Se trata de una posición teórica y política que supera no sólo a la economía política burguesa, al socialismo de entonces y a la filosofía hegeliana en tanto horizonte triple de constitución de la racionalidad moderna –esto es, las tres variantes fundamentales que no exclusivas en que se puede presentar la ideología burguesa autocontradictoria consigo misma como es– sino que supera también las distintas formas derivadas de esta racionalidad, caso de la propuesta tanática freudiana. Se trata de un programa que puede muy bien ser enriquecido con los aportes reichianos acerca de la función del orgasmo, la genitalidad y y la autorregulación etcétera, no obstante que Reich no parezca haber conocido los referidos Manuscritos de 1844 de Marx, - pues en ningún lugar de su obra los menciona siquiera- publicados por primera vez en alemán en 1932; año en que ocurre el intercambio epistolar entre Einstein y Freud.

316

En el último capítulo del presente libro profundizo el tema de la estrategia revolucionaria aquí tocado.

268

Según

podemos

observar por esta carátula, el intercambio epistolar entre Einstein y Freud se convirtió en un folleto titulado Warum Krieg? Publicado por el Instituto Internacional para la Colaboración Espiritual (Internationales Institut für Geistige Zusammenarbeit) que ubicaba sus oficinas en el número dos de la calle Montpelier en París. El título se encuentra acotado por las palabras Federación Popular (Völker Bund) por lo que entendemos que esta asociación buscaba darle una explicación o un porqué de la guerra al público para aminorar el azoramiento de éste ante la monstruosa emergencia, a la vez que buscaba propagar una perspectiva común (una colaboración espiritual) para establecer tácticas que apuntaran a evitar la guerra. Qué mejor que cumplir ambos cometidos con las cartas de tan prominentes científicos quienes a la vez que reflejaban las ideas del sentido común sobre la guerra, el ser humano y la violencia etcétera, las refinaban y por este medio intentaban explicar la guerra y establecer los medios para evitarla. Desafortunadamente la explicación de ambos –sobre todo la de Freud– se transforma alquímicamente en sus manos en una justificación de la guerra. Con lo cual no es que ya sea imposible evitarla y menos combatirla pero se dificulta hacerlo, toda vez que ya nadamos a contracorriente de nuestras propias opiniones respecto del fenómeno que combatimos. De tal manera que si cuando Reich habla de Freud317 lo hace desde una perspectiva vitalista, desde el lado de Eros, tenemos que cuando Freud le habla a Einstein lo hace dualizado entre Eros y Thanatos para, finalmente, caer en la

317

Cfr. Reich habla de Freud. Ed. Cit.

269 trampa de éste y tenemos que Einstein muestra en su carta a Freud movimientos de pensamiento y rasgos de carácter mediante los que se fascina en Tánatos y que lo hacen presa fácil de los trucos argumentativos de la contestación epistolar de Freud sobre la base de ya haber acogido otros análogos presentes en El Malestar en la Cultura. Cuando la guerra franco-prusiana estalló Freud tenía catorce años despertando ésta un agudo interés en él. “Tenía sobre el escritorio un mapa de grandes dimensiones, sobre el que seguía en detalle las operaciones mediante banderitas. Peroraba ante sus hermanas acerca de la guerra en general, o en particular acerca de determinados movimientos de los combatientes. Pero su sueño de llegar a ser él mismo un gran general debe haber ido marchitándose gradualmente, y todo lo que pudo haber sobrevivido de interés sobre las cosas militares debe haber recibido un sosegado final después de la fastidiosa experiencia que significó para él pasar un año en el ejército, a la edad de 23 años y en mitad de sus absorbentes trabajos de investigación cientifica.”318 “Sosegado final” que, -según hemos visto- se avivó en ocasión de responderle a Einstein. De tal manera que éste diálogo entre el gran psicoanalista y el gran físico no sólo se mueve dentro de las redes de la problemática de la modernidad capitalista y su cultura tanática sin atentar contra sus premisas sino que, en realidad, reproduce, remacha y fortalece las prohibiciones inherentes a la ideología de dominio en tanto ideología tanática y guerrerista así como parcialmente pacifista, construida así precisamente en aras de garantizar la acumulación de capital que una y otra vez suscita guerras para desarrollarse y garantizarse319. Y bien, ambos científicos quedan presos en dicho horizonte epistemológico ya por inclinaciones propias de sus respectivos rasgos de carácter, según vimos. En la década de los treinta del siglo XX no sólo la humanidad vivio angustiada bajo la amenaza de una posible guerra sino que al final de dicha década la mayor guerra en la que se ha enzarsado la humanidad tuvo lugar, en tanto gigantesca máquina de trituramiento y sometimiento poblacional en la que la ciencia se puso al servicio de una técnica asesina cada vez más refinada y eficiente. Por si fuera poco, hemos visto que 318

Ernest Jones, Op. cit./t. I, p. 49. Siguiendo en esto dinámica alternante análoga a la del EIR en el curso de la acumulación de capital, pues el relativo exceso poblacional constituye una premisa fundamental de las guerras capitalistas. cfr. Jorge Veraza U, “Necesidad de las guerras en el capitalismo: la sobreacumulación de capital y la sobrepoblación Periódico El Día5, secc. Ciencia, 5 de Febrero de 1991; “Las guerras como un pretexto del capital para destruir físicamente una parte de la población. Períodico El Día, secc. Ciencia, 13/FEB/91; “La necesidad de las guerras capitalistas”. Períodico El Día, secc. Ciencia, 19/FEB/91. 319

270 durante esa misma década, dos de los más grandes científicos del siglo muestran hasta qué grado la ciencia se encontraba sometida bajo el capital y su ideología también en vista de poder criticar y evitar el evento sangriento que a todos se les venía encima como una inmensa ola de lodo. La moraleja es como sigue: si los científicos se ponen a fantasear genes egoístas o genes de muerte o pulsiones de muerte serán impotentes para combatir la guerra (capítulo 1). En el capítulo siguiente observaremos con más detalle cómo ocurrió en un caso concreto dicho sometimiento ideológico, emocional, ético, político, judicial y aún policíaco. Quizá así podremos estar advertidos y entonces mejor preparados para combatir eventos bélicos o de otra índole destructiva en contra de la humanidad y de la naturaleza en los que la ciencia se ve obligada a participar y de los que –de estar advertida– bien podría safarse o si no por lo menos proceder, luego, a combatirlos eficazmente.

CAPÍTULO 10. Einstein, Freud y Reich Dialogan y el Amo Urde la Trama

1. Algunos rasgos de carácter de Einstein y Reich Primeramente nos enfocaremos en un rasgo de carácter320 de Einstein que lo hizo proclive a quedar sometido bajo la concepción freudiana y que se viera recrudecido 320 Para definir el carácter citaremos a Norman O. Brown, quien en este punto retoma a Reich, aunque más arriba lo vimos manipular, distorsionar y aún mentir para revocar a Reich; por eso aquí se excusa por concordar con éste (¡qué extraño que no se excuse por manipular, distorsionar y mentir en su contra!): “Wilhelm Reich (no podemos permitirnos rechazar una palabra sabia de cualquier fuente) propusó el término ‘armadura del carácter’ para describir la rigidez muscular con la cual el cuerpo humano se protege de la natural exuberancia erótica, esa vida desbordante que muestran las especies de vida no neurótica [The Function of the Orgasm p. 99-112]. Comparemos lo que dice Ferenczi: ‘el carácter es, desde el punto de vista psicoanalítico, una especie de anormalidad, un tipo de mecanización de un modo particular de reacción.’ [Ferenczi, Final contributions, p. 66]. Y la sublimación, considerada como una actividad del cuerpo humano es, como Freud señaló, estructuralmente una histeria, un desplazamiento hacia arriba, hacia otros orgános (sobre todo la mano y el ojo), de la libido patógena concentrada, por un desplazamiento originario hacia abajo, como postuló Ferenczi, a las zonas anal y genital [The Basic

271 después de la Segunda Guerra Mundial. En efecto, a partir de 1946 como presidente del “Comité de Emergencia de Científicos Atómicos”, Albert Einstein insiste en la instauración de una autoridad mundial como unica esperanza para conseguir la paz entre las naciones. A mi modo de ver esta propuesta política contiene además de pros y contras no sólo la influencia de Freud en Einstein –tras su intercambio epistolar de 1932– sino, también una motivación psicológica

profunda en la personalidad de

Einstein. En efecto, Einstein se siente culpable por su participación en la promoción de la bomba atómica (2 de agosto de 1939) cuya elaboración comenzó a ser financiada por el gobierno de EU a partir de 1941 dando pie en 1945 al estallamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. El gran físico y muy sensible ser humano que fuera Albert Einstein testificó estos eventos en un contexto histórico en el que ya Hilter había sido derrotado y Japón estaba por caer; así que el doble estallamiento atómico de EU en Japón no tenía ya carácter defensivo o precautorio contra los nazis, como asumieran la carta y el ánimo de Albert Einstein, de Szillard y de otros científicos firmantes el 2 de agosto de 1939 en la carta dirigida al presidente Roosvelt. El doble estallamiento atómico fue, más bien, de carácter hegemonista por parte de EU. De tal manera, Albert Einstein entregó al nuevo hegemón su potente arma; y el propio Einstein no pudo sino llegar a esta conclusión. Sintiéndose culpable de su torpeza al fortalecer a este nuevo imperialismo, el de EU, cuando que ingenuamente creyera sólo en el aspecto democrático de esta nación. Además, se sintió en tercer lugar, culpable al no poder detener el desarrollo de la bomba y, más bien, haber participado en el desarrollo de la misma. De tal manera la salida psicológica de Einstein ante tales tensiones nos muestra que cree necesario adquirir un super yo del que como científico “ingenuo” carece. Así que promueve un Super Yo Mundial: una autoridad mundial, una elite espiritual, un gobierno supranacional que ponga en orden a todos… sobre todo a Albert Einstein y otros científicos que promuevan bombas atómicas etcétera. Desde esta perspectiva resulta sintomático el “Newton, perdóname”, con el que Albert Einstein rubrica su autognosis sobre la imporancia científica e histórica de su Writtings of Sigmund Freud, p. 863; Ferenczi, Thalassa pp. 12, 16; Ferenczi, Further Contributions pp. 78-89, 95-104. 170-174, 191-93.]” (Norman O. Brawn, Op. Cit. pp. 338-339). En realidad Norman O. Brown sabe que lo observan todos los que ya saben que Wilhelm Reich debe ser rechazado, de ahí que pida licencia particular para asumirlo de paso en lo secundario y solo de palabra para, no obstante, revocarlo en lo principal no por lo que dice realmente sino porque Norman O. Brown sea alinea por conveniencia con todos los testigos que ya saben que Reich debe ser rechazado. ¡que curioso carácter ¿no?!

272 teoría de la relatividad frente a la física previa. Así como esa honestidad que, más bien, parece culpabilidad, al referir en 1947 su aporte científico para el desarrollo de la bomba atómica321 dos años después del entallamiento de ésta en Japón: “no me considero el padre de la utilización de la energía atómica. Mi participación en esto ha sido muy indirecta. De hecho, nunca pensé que se llegara a usar durante el curso de mi vida. Sólo creí en la posibilidad en términos teóricos y se ha convertido en un hecho palpable gracias al descubrimiento accidental de la reacción en cadena. Algo que yo no habría podido predecir. La reacción fue descubierta por [Otto] Hahn, en Berlín, y él mismo no supo interpretar correctamente lo que había descubierto; fue Lise Meithner quien dio con la interpretación correcta, para huir más tarde de Alemania y poner su información en manos de Niels Bohr”. Todo lo cual es cierto respecto de la participación de Einstein en el aspecto científico y técnico de la bomba atómica; pero no en cuanto al aspecto político, en el que él participó directamente en vista de promover la elaboración técnica de la bomba atómica para ser utilizada por EU antes de que Alemania lo hiciera “durante el curso de la vida” del físico alemán. Quien de todo esto parece lavarse las manos demasiado diligentemente ¿obsesivamente? El tema de la ingenuidad resaltante en Albert Einstein nos obliga a reconocer que es un rasgo de carácter que comparte con Wilhelm Reich. En efecto, ambos emigraron a EU huyendo del nazismo y cada uno por su cuenta creyó –por contraste– en la democracia del régimen norteamericano sin percatarse suficientemente de los afanes imperialistas de esta nación, así como de las repercusiones totalitarias que éstos afanes tenían para la estructura de la vida política interna así como para la psicología social cotidiana de toda la nación. Reich sólo al final de su vida –y en medio del acoso de diversas instituciones del gobierno de EU a su persona y a su labor científica– se convence del carácter totalitario del régimen estadounidense de apariencia democrática. En efecto, al fascismo hitleriano (1933) –negro podríamos llamarlo– debió añadirle después de su experiencia en la URSS (1934) lo que llamó él el “fascismo rojo” propio del régimen staliniano322; ambos los confrontó durante más de una década con la democracia norteamericana pero, ahora, –en los últimos ocho o diez años de su vida– 321

En “Guerra Atómica o Paz” loc. Cit. “Principios básicos sobre el fascismo rojo” en Wilhelm Reich, People in trouble (Orgón Institute Press, 1953), pp. 158-159 citado en el “Anexo Documental” de Reich habla de Freud, p. 259 correspondiente con las páginas 205-207 de People in Trouble, Volume II of The Emocional Plague of Mankind (Farrar, Strauss and Gieroux, New York, 1976) y de cuyo texto traduciremos más abajo un breve pasaje. 322

273 comprendió que éste régimen tenía factores esenciales en común con los dos fascismos antes mencionados. De hecho, ya en el punto final de sus “Basic Tenets on Red Fascism” (Principios básicos sobre el fascismo rojo) escribe Reich no sólo en contra de éste sino de la vigilancia y persecución a la que ha estado sometido desde hace años al interior de EU: “que nadie espere ser más hábil que un carácter mórbido en la mentira y en las tácticas del espionaje bajo mano. El espionaje y el contraespionaje puede que tengan su lugar propio en la administración social de hoy en día [se entiende que se refiere directamente a la estadounidense]. Nunca resolverán el problema de la patología social. Usar la verdad en los asuntos humanos puede servir para superar el aparentemente insalvable embrollo creado por el espionaje y el contraespionaje. También puede ser constructivo para establecer los fundamentos para acciones humanas vitalmente positivas”.323 Por donde se deduce que Reich hace la crítica de las instituciones burocráticas norteamericanas sin haber perdido la esperanza de poder reformarlas324 de lo que parecía ser un fascismo colorido. Pero terminó sus días prematuramente en una cárcel del estado de Maine, antes de teorizar a fondo el caso como para imponerle nombre o siquiera una abreviatura como las que al final de sus días acostumbrara. Aunque varios de los aspectos de este fascismo colorido sí fueron nombrados por Reich según su estilo. Como lo revela el caso de los REG (o rufianes que están en el gobierno), o su intento de realizar –después del estallamiento por parte de EU de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki de 1945 y de que la decisión del uso bélico de la energía nuclear siguiera creciendo en el gobierno norteamericano, sí, su intento de realizar en 1954– el experimento ROCRAN (esto es, de radiación orgónica contra radiación nuclear) u ORANUR, por sus siglas en inglés, mediante la utilización de su acumulador de orgón para inmunizar a la humanidad contra la radiactividad. Se trata de un proyecto de un hombre de buena voluntad que conmueve por su ingenuidad; y hay quien cree que para ese entonces Reich ya estaba completamente loco. En realidad, se trata de un experimento y si éste no ofrece los resultados esperados o revela ser completamente inviable, el científico lo desecha. Y sería una estupidez no llevar a cabo un experimento cuyos resultados podrían ser benéficos para 323

People in Trouble (1976) p. 207. La traducción al castellano del pasaje recién citado de People in Trouble que aparece como apéndice en Reich habla de Freud no permite entrever esta intención de Reich porque apunta contundentemente hacia el carácter consustancial del espionaje y del contraespionaje en la administración social norteamericana: “el espionaje y contraespionaje puede que sean consustanciales a la actual administración social…” (Reich habla de Freud, p. 260). 324

274 la humanidad. Locura sería el no deshecharlo aunque se revele equívocado. No es el caso de Reich. Sin que con lo dicho quiera yo desconocer que en ese entonces Reich experimentaba un fuerte estress emocional tanto por la persecución que sufría desde casi treinta años atrás como por la vigilancia intensificada cada vez más desde 1947 al interior de EU, y aún porque se vio demandado por la FDA y llevado a juicio en 1956 y luego encarcelado325, muriendo en prisión en 1957326. Pero resulta de todo punto inapropiado por oscurantista hablar de la paranoia de Reich para deshechar prejuiciosamente el compromiso ético de Reich con la ciencia y el bienestar de la humanidad, así como sus aportes científicos grandes o pequeños. La prepotencia de quienes así enfocan estos eventos es tan grande que pareciera sugerir que ya tienen a mano algún otro remedio en contra de las radiaciones de la energía nuclear, éste sí efectivo. Pero desafortunadamente no es el caso. La ingenuidad de Einstein respecto del imperialismo norteamericano y del uso bélico de la energía nuclear tuvo peor desenlace, según hemos venido observando algunos hitos del caso en lo que antecede. No obstante, Einstein intentó acciones en parte realistas para combatir dicho uso y en parte entintadas de culpabilidad, como he querido sugerir. En todo caso, no es nuestra intención escenificar aquí una especie de “vidas paralelas” de dos científicos como Plutarco lo hiciera de estadistas y filósofos etcétera, sino establecer algunas indicaciones útiles para que sepamos de quiénes se trata cuando estos hombres diálogan entre sí, como fue el caso histórico que a continuación reseñaremos. El así llamado “Affair Einstein”327

2. Primera versión de la entrevista entre Einstein y Reich, Freud en la sombra.

325

Cfr. Robert Anton Wilson, The New Inquisition. Irrational rationalism and the Citadel of Science; New Falcton Publications, Arizona, USA, 1991. 326 Myron Sharaff, Fury on Earth. A Biography of Wilhelm Reich, Da Capo Press, N.Y. 1994. 327 Wilhelm Reich, Biographical material. History of the discovery of the life energy. American period (1939-1952). Documentary volumen A-XI-E. The Einstein Affair, 1953. Orgon Institute Press. Orgonon, Rangeley, Maine.

275 “Ich

möchte

Sie

gern

in

einer

wissenschafltich schwierigen und drängenden Angelegenheit sprachen328…” En 1927 Reich discute con Sigmund Freud la pulsión de muerte y la política de izquierda, así como temas del desarrollo histórico de la humanidad correlativos329. Sin embargo, la toma de posición tanática de Sigmund Freud en vez de ser removida o aminorada se ve confirmada y profundizada en septiembre de 1932 en su respuesta epistolar a Albert Einstein, quien –como sabemos– le pedía consejo para detener la guerra. De tal manera, Sigmund Freud ha mantenido dos diálogos: en uno se ve seriamente criticado por Wilhelm Reich en cuanto a Tánatos; en el otro aconseja a Albert Einstein con base en Tánatos ciertas tácticas para prevenir la guerra. La que con el desarrollo del nazismo en Alemania –cuyo partido encabezado por Hitler tomó el poder político en 1933–

se acerca peligrosamente conforme se suceden los

330

acontecimientos.

Pues bien, en 1940 Wilhelm Reich pregunta a Albert Einstein sobre la física del orgón y sobre su opinión acerca de experimentos que lo invita a testificar en los que no se cumple la segunda ley de la termodinámica. Pues en ellos se verifica el paso de calor desde un cuerpo más frío a otro más caliente. Albert Einstein primero acepta con entusiasmo opinar al respecto pero, luego, testifica escéptico y distante el experimento, guardando lo que se ha considerado ser un prudente silencio. En realidad su actitud no es simple ni espontánea sino cargada tanáticamente por su intercambio epistolar con Sigmund Freud en 1932 y su propia toma de posición respecto de la fabricación de la bomba atómica en 1939.

328 “Me gustaría hablarle acerca de un asunto científicamente difícil y urgente.” Tomado de la primera carta de Wilhelm Reich a Albert Einstein del 30 de diciembre de 1940. en Ibid. 329 En 1930 Sigmund Freud publica El malestar en la cultura, obra que es una larga contraargumentación implícita a las criticas que Wilhelm Reich le hiciera en 1929, según refiere el propio Reich en la entrevisa que le hiciera Kurt Eissler y nos ocupó en la primera parte. (para más detalles cfr. Guillermo Delahanti, Psicoanálisis y Marxismo, Plaza y Valdés, México, 1987.). Y en 1932 Wilhelm Reich decidió criticar públicamente y a fondo la pulsión de muerte de Sigmund Freud en el artículo “El carácter masoquista” (presentado a la Zeitschrift fur Psychoanalysis) en el que desbanca la evidencia clínica de dicha pulsión. Posteriormente incluyó este artículo como capítulo de su El análisis del carácter. 330 Interesa aquí recordar dos. En 1933 Wilhelm Reich publica la Psicología de masas del fascismo. Psicología social explicada y criticada desde el principio del placer contra la posición tanático asesina y racista –más tarde Reich señalará como apestada– del nazismo. El 2 de agosto 1939 Albert Einstein suscribe una carta junto a Leo Szillard, Eugene Wigner y otros científicos advirtiendo al presidente Roosvelt del inminente desarrollo de la bomba atómica por los nazis; y señalando la necesidad de ganarles la carrera.

276 De tal manera tenemos que Wilhelm Reich criticó desde 1929 a 32 etcétera a Sigmund Freud a favor de Eros contra Tanátos y preguntó en 1940 a favor de Eros a Albert Einstein, sin saber que éste se hallaba fuertemente influido por el Sigmund Freud de El malestar en la cultura (de 1930) y por su intercambio epistolar acerca de la guerra con el padre del psicoanálisis. Ciertamente no ocurrió al respecto un complot o una confabulación contra Eros y contra Wilhelm Reich; pero los dados estaban cargados acerca de qué actitud tomar por parte de los testigos científicos posibles y acerca de cómo evaluar los nuevos descubrimientos que Reich creía enfrentar. En efecto, las entrañas de dichos científicos eran roidas por la culpa, los resentimientos y egoismos mientras ocurría el avance de los acontecimientos primero reaccionarios y luego bélicos con su saldo de muerte multimillonario. El amo del mundo actual –que no es la muerte como creyera falazmente Hegel– urdía su trama en variados planos tanto a espaldas de los hombres como cuando éstos se encontraban frente a frente sin saberlo. “De hecho –dice agudamente Roger Dadoun–

331

en esa primera mitad de la década de los cuarenta la

ciencia [y muy en especial Einstein] trabajaba en contacto directo con sus hermanos de armas del omnipotente `complejo militar industrial ¿cómo hubiese podido [Einstein] aceptar entregarse a una investigación fundamental, por lo demás inhabitual, acerca del Orgón, la energía de vida, cuando precisamente estaba dedicado con todas sus fuerzas a la obsesión ùnica de fabricar los ingenios de muerte más mortiferos que la humanidad haya conocido? Y el 6 dea gosto de 1945 explotaba la primera bomba atómica sobre Hiroshima.” Si se piensa en que la tercera ley de la termodinámica sugiere que la entropía crece en el universo, así que éste tiende a una muerte por enfriamiento en analogía con el principio de muerte freudiano, mismo que desde el interior de la vida actúa para llevarla a término332, se entenderá mejor la renuente distancia de Albert Einstein a verificar la existencia de unos eventos experimentales en los que la segunda ley de la termodinámica no se cumplía precisamente por la presencia de una energía (orgón) que según Wilhelm Reich era la base de la vida. En realidad, Wilhelm Reich parecía jugar demasiado en torno al experimento testificado por Albert Einstein, según fue captando éste poco a poco el trasfondo del 331

Roger Dadoun, Cien flores para Wilhelm Reich. Anagrama, 1978, Barcelona/“Einstein”. p. 215. Cfr. Jorge Veraza U, “Presentación de las tesis fundamentales de la crítica de la economía política. Un ejercicio. Georges Bataille” Tesis de Licenciatura/Capítulo 5. Facultad de Economía, UNAM, México, 1979. 332

277 entusiasmo reichiano. De tal manera que el evento podría ser titulado algo así como “Del Orgón Vital al Orgón Cósmico y la Pregunta de Wilhelm Reich a Albert Einstein”. En efecto, la materia viva parece negar la vigencia de las leyes de la termodinámica. Pues en vez de crecer la entropía en el organismo viviente este restablece continuamente la armonía de todo sus sistema durante largos lapsos de tiempo (esto es, mientras vive) hasta que muere. Al parecer, la energía vital (orgónica) que lo anima tiene este poder antientrópico. En especial, es la negación de la vigencia de la segunda ley de la termodinámica la que le interesa a Wilhelm Reich para verificar la existencia de un tipo especial de energía, y a la que llama orgón. Sin embargo, si la energía vital puede llevar a cabo tal suspensión y contravención de la ley de la termodinámica, ello sólo puede deberse –deduce Reich– a que el cosmos mismo está estructurado en acuerdo a este fenómeno; mismo que no hace sino revelar un fondo cósmico cierto hasta entonces ocultado por los otros tipos de energía en cuyo movimiento verificamos las leyes de la termodinámica. Ese fondo cósmico consistente con el orgón vital lo denominará Wilhelm Reich orgón cósmico, base energética del orgón vital del que deriva la energía sexual, en especial la energía orgásmica. De allí la pregunta de Wilhelm Reich a Albert Einstein acerca de la conexión de la física atómica con fenómenos energéticos como los verificados por Reich en su laboratorio. Desafortunadamente Albert Einstein ya había tomado una posición previa al respecto de eventos políticos, pulsionales y psicológicos que guardaban conexión con la pregunta de Wilhelm Reich a Albert Einstein sin saberlo éste ni aquel. La ideología dominante había arrojado los dados en un tablero inclinado hacia un lado para que el seis se reflejara en otro seis a favor de la muerte, como un espejo se mira en otro; y Albert Einstein testificó el evento experimental para no ver en él otra cosa que lo que los dados ya habían marcado. Así que a la pregunta que a fines de 1940 le formulara Wilhelm Reich acerca del orgón y la termodinámica, Albert Einstein contestó con esa otra pregunta de “¿Por qué la guera?” (¿Warum Krieg?), aunque ya conocía la respuesta desde 1932. En síntesis, lo que tenemos es que Reich se encontraba haciendo experimentos psicológicos y sexológicos desde mediados de los veinte del siglo XX (primero en Austria y luego en Alemania) para verificar y medir la energía libidinal, ubicándose estratégicamente a este fin en la observación del orgasmo por ser éste un fenómeno

278 sobresaliente de la circulación de energía libidinal333; a mediados de la década de los treinta (en Oslo, Suecia334) añade a sus observaciones sobre la potencia orgásmica observaciones sobre la coraza muscular y caracterológica, núcleos del comportamiento de los seres humanos vivientes, buscando establecer cuál sería el comportamiento no acorazado de los mismos o básicamente biológico sin represión sexual y orgásmica; cada vez más tiende a denominar la energía libidinal como energía orgásmica por el carácter patentemente material de ésta, así es que al transitar de los estudios psicológicos a los estudios biológicos persiguiendo la observación de la energía libidinal encontró comportamientos elementales de los seres vivos que correspondían con la forma ondulatoria propia del patrón de movimiento del orgasmo, así que a la unidad de energía correspondiente la llamó orgón; a finales de la década de los treinta informa acerca de la existencia reproducible en el laboratorio de vesiculas de energía orgón cuyo comportamiento podía estar en la base del desarrollo evolutivo de los seres vivos, por lo que las denominó biones. Pero éste tránsito de la psicología y la sexología a la biología implicaba de fondo una observación científico natural de la energía – ocupación de la física– por lo que pronto se topó Reich (en EU) con fenómenos que rebasaban el ámbito de ambas ciencias y, aún, de las nociones generales que todo físico maneja y de las que un médico y un biólogo muy bien pueden participar. Cuando sus experimentos con la caja de orgón a fines de 1940 parecieron desafiar las leyes de la 333

La función del orgasmo (1927) En 1934 W. Reich demostró en la Universidad de Oslo, a través de registros oscilográficos del potencial dérmico en las zonas erógenas según condiciones de estimulación productoras de placer o displacer, que el potencial eléctrico de la superficie de la piel se alteraba con las emociones. Sus investigaciones de laboratorio mostraban la existencia de una correlación profunda entre las sensaciones psíquicas y los movimientos energéticos. “Cuando la zona erógena (labios, pezones, palmas de las manos) recibía una estimulación placentera, aumentaba el potencial dérmico de estas áreas conforme lo registraba un oscilógrafo colocado en otra sala. La carga en la superficie de la piel aumentaba, recibiendo un mayor flujo de sangre en la zona excitada, disminuyendo la presión interna, dilatándose los vasos sanguíneos, acalorándose la piel, y facilitándose la descarga en el mundo exterior. Es decir, que cuando el organismo recibía una excitación agradable, se producía un movimiento centrífugo que iba del centro del organismo a la periferia (expansión bioenergética, equivalente a la sensación psicosomática del orgasmo). Cuando la zona erógena recibía un estímulo displacentero (presión o miedo) se producía una marcada disminución en el potencial de la piel. Disminuía la carga en la superficie (reflujo en la sangre, contracción en los vasos sanguíneos, empalidecimiento de la piel). Es decir, que cuando el organismo recibía una excitación desagradable, se producía un movimiento de retorno al cuerpo propio, una remoción centrípeta que iba de la periferia al centro del organismo (contracción bioenergética, equivalente a la sensación psicosomática de angustia). “A partir de estas investigaciones, se puede afirmar que el movimiento de energía del centro del organismo hacia la periferia es funcionalmente idéntico a la expansión biológica y a la percepción psicológica del placer (sexualidad-orgasmo) e inversamente, el movimiento energético de la periferia para el centro del organismo es funcionalmente idéntico a la contracción biológica y a la percepción de displacer (ansiedad-angustia)” (Wilhelm Reich, La función del orgasmo) Capítulo VII.La irrupción en el dominio de lo vegetativo 334

279 termodinámica, Wilhelm Reich entendió que no tenía suficiente competencia científica; así que requirió la opinión de un físico altamente especializado en física atómica, pues era a nivel del comportamiento atómico que podían explicarse estas aparentes anomalías energéticas. Fue entonces que prudentemente buscó a Einstein para pedir su opinión al respecto. Roger Dadoun335 ha puntualizado inmejorablemente la motivación de Reich al dirigirse a Einstein: “Como se ha hecho notar (Ilse, Neil, etcétera) es indudable que Reich sentía la necesidad de un reconocimiento personal que pudiera romper su aislamiento y asegurarle contra la incertidumbre inherente a su proyecto en ese momento crítico en que, tras haber pasado unos meses en los Estados Unidos, se embarcaba en un nuevo y monumental ciclo de investigaciones; [además,] no cabe duda de que deseaba la palabra «buena» que conforta y alienta, de boca de la más alta autoridad científica… pero; en realidad, esa es la petición narcisista de todo investigador. Reich es consciente de las condiciones relativamente artesanales de su trabajo; advierte con claridad que su proyecto multidisciplinario e innovador, relacionado con la psiquiatría, la sociología la biología, la física, la astronomía, etc., exige, más que cualquier otro, colaboraciones numerosas y estables, créditos considerables, instalaciones y aparatos complejos y variados. Reich no se las da de inventor genial, solitario y perseguido, como a veces se le ha acusado; es completamente evidente su deseo de que sus investigaciones se inscriban en un marco colectivo, de que sean asumidas por equipos científicos, de que sean objeto de una programación pùblica y concertada. No es hombre hecho para mantenerse al margen: por el contrario, dio siempre los primeros pasos, envió comunicaciones e informes, trasmitió informaciones, propuso controles, acudió a sus «colegas» y nunca se definió sino como «científico» en el sentido corriente del término. La ciencia oficial, rígida, temorsa y huyendo como de la peste de toda posibilidad de salir de sus confortables circuitos académicos y universitarios, fue la que mantuvo a Reich violentamente apartado.” Y bien, el caso es que desafortunadamente Einstein –por diversas razones que hemos apuntado– no era el testigo idóneo que Reich esperaba para estos experimentos; precisamente por no ser neutral respecto de los mismos

335

Op. cit. “Einstein” pp. 214-215

y –aún por sobre su

280 competencia especializada en la física atómica– no poder tener una actitud objetiva al testificarlos. He ahí la paradoja que hemos querido reseñar en lo que antecede, misma que se articula en una curiosa dualidad de la personalidad de Albert Einstein ¿Kafka? Pues ¿en que momento más inoportuno afloró de nuevo de entre la fisonomía bonachona de ojos zagaces del padre de la teoría de la relatividad el socarrón funcionario burocrático que al término de sus estudios superiores en el Instituto Politécnico de Zürich fuera empleado en la Oficina de Patentes de Berna por más de siete años, -empleo que le posibilitó casarse con la yugoslava Mileva Maric, antigua compañera en el Politécnico- antes de que en 1909 y después de ser aceptada en el mundo científico la Teoría Especial de la Relatividad, publicada en 1905, iniciara su actividad docente en aquel Instituto en el que había hecho sus estudios?. Porque, en efecto, quien testifica los experimentos de Wilhelm Reich es el modesto funcionario suizo, el hombre de ambiciones modestas que tiene a la mediocridad por suprema regla de sobrevivencia, el Pequeño Hombrecito336, y no el titán formidable forjador en la ardiente fragua de Vulcano de la teoría general de la relatividad, razón por la cual Reich lo llamó en su auxilio. La dualidad de sonámbulo337 de Einstein dio como para transgredir –como entre sueños– la racionalidad newtoniana prevaleciente en la ciencia hasta entonces pero, también, como para transgredir la racionalidad en general mediante una aparente prudencia que guardaba sus cartas en la penumbra. La dualidad de Einstein la hace notar de manera sutil pero incisiva el propio Freud, al contestarle desde Viena una amable carta (fechada en Princenton del 21 de abril de 1936)338 –y que gira en torno al tema de los instintos– el 3 de mayo del mismo 336

W. Reich, Escucha Pequeño Hombrecito, Pasquín, México, 1979. Artur Koestler, Los sonámbulos. Historia de la cambiante cosmovisión del hombre. Eudeba, Buenos Aires, 1963. 338 Princenton 21-4-1936. Verehrter Herr Freud: Me siento feliz de que a esta generación le haya tocado en suerte la oportunidad de expresar su respeto y su gratitud a usted, que es uno de sus más grandes maestros. Seguramente no le fue fácil lograr que la gente profana, escéptica como es, haya llegado a hacerse al respecto un juicio independiente. Hasta hace poco lo único que me era posible captar era la fuerza especulativa de sus concepciones, a la vez que la enorme influencia ejercida sobre la Weltanschaung (concepción del mundo) de nuestra presente era, sin estar en condiciones de un juicio independiente acerca del grado de verdad que contenía. Pero hace muy poco tuve oportunidad de oir acerca de unas cosas no muy importantes en si mismas, que a mi juicio descartan toda interpretación que no sea la que usted ofrece en su teoría de la represión [de los instintos de amor y de muerte]. Me sentí encantado de haber dado con esas cosas, ya que siempre es encantador el ver que una grande y hermosa concepción concuerda con la realidad. Con mis más cordiales deseos y mi más profundo respeto. Suyo. A. Einstein 337

281 año. Incluso le hace patente al mismo Einstein esta dualidad al criticar la incoherencia impícita que en su amable carta no pudo sino plasmar el gran físico. Vale la pena citar su inicio: “Viena, 3-5-1936. Verehrter Herr Einstein: En vano objeta usted la idea de que yo conteste a su muy amable carta. Realmente tengo que decirle cuán contento me he sentido al comprobar el cambio registrado en su opinión, o al menos el comienzo de un cambio. Siempre he sabido, por supuesto, que usted me ‘admiraba’ por cortesía y creía muy poco en cualquier aspecto de mis doctrinas, si bien me he estado preguntando a menudo qué es lo que en realidad se puede admirar en ellas si no son verdaderas, es decir, si no contienen una gran parte de verdad. ¿No cree usted que yo hubiera sido tratado mejor si mis doctrinas contuvieran un porcentaje mayor de error y de extravagancias? […]”339 Así que, de hecho, tenemos que en 1936 –cuatro años después de haber abrasado la pulsión de muerte freudiana para ganar el favor de Freud al pedirle consejo para tratar de evitar la guerra– vemos que Einstein en 1936, abrasa gustoso y por propia convicción a Tánatos –y de hecho la dualidad instintual freudiana– para aplicarla también en las pequeñas cosas de la vida; es decir, en todo. Y aunque Einstein se muestra ahora completamente favorable a Freud, éste no acepta callar, dejando sin contestar la “amable carta”, como sugiere la posdata de Einstein –¿queriendo imponer silencio como para quedar impune luego de moverse con el doblez que en la incoherencia de lo escrito se denuncia?–. En realidad, Freud procede a denunciarle a éste la incoherencia que ha plasmado amén de, claro, agradecerle la misiva. La dualidad einsteiniana reparte la vida del gran físico, como una inmensa herida, en una etapa de tierno y apasionado amor por Mileva, –que junto con Michelle Besso, amigo íntimo de Einstein, compartiera en gran medida la factura de la teoría de la relatividad especial– con sus “Mi querida gatita”, “mi querida mujercita” “mi algo sagrado”, “mi pequeño todo”, “mi tesorillo radiante” etcetera, e, incluso, con un “mi querida bruja”, expresión de profunda ambigüedad, contenida con las demás en las cartas de amor de Einstein a Mileva de 1900 a 1903, sí, y otra llena de crueldad contra Mileva, de profundo resentimiento y rencor que inicia a partir de septiembre de 1903.

P.D. Por favor, no conteste usted a esta carta. El placer que me produce la oportunidad que tengo de escribirle ya es suficiente para mi.” 339 Citada por Ernest Jones, Op. cit. vol. III p. 236.

282 Tal parece que a partir de que muere con poco más de año y medio de edad la hija de ambos, Liesierl. Precisamente debido a que la pareja falta de recursos y seis meses antes de haber contraido matrimonio, la entregó en adopción; la niña enfermó de escarlatina y aunque pareció haber sanado murió repentinamente, marcando con graves culpas y envenenando la relación de Einstein y Mileva crecientemente. Lo que condujó en 1914 al divorcio de la pareja. De por medio el ensimismamiento de Einstein en la física y el creciente abandono por su parte de la vida familiar; de por medio los problemas emocionales y mentales de Mileva o la infidelidad de Einstein (en romance con su prima Elsa en el Berlín de 1912, mientras Mileva radicaba con sus hijos en Zürich, hacia el tiempo en que Edward, el tercer hijo del matrimonio, mostrara los primeros signos de una seria inestabilidad emocional. El mismo que todavía en otoño de 1964 se encontraba internado en el Hospital Psiquiátrico Burghölzli de Zürich). De por medio la frustración soterrada de Mileva, por no haber aprobado en dos ocasiones los exámenes finales del Politécnico; y, en fin, el peso cotidiano del trabajo hogareño. Así que había múltiples motivos y una profunda herida de fondo para el cambio emocional y de actitud de Einstein que registramos en el memorandum del 18 de julio de 1914 que Einstein le dirigiera a Mileva, en el que enlista las condiciones bajo las cuales él estaría de acuerdo en vivir todavía con ella en Berlín. Cierto que había motivos pero lo resaltante es la metamorfosis emocional de Einstein: “(A). Tú verás por que (1) mis ropas de vestir y de cama estén siempre bien ordenadas; (2) me sean servidas regularmente tres comidas en mi cuarto; (3) sean mantenidos limpios mi cuarto y mi estudio, y que especialmente mi escritorio sea dejado solamente para mi uso. B) Renunciarás a toda relación personal conmigo en tanto no sea completamente necesaria por relaciones sociales. En particular renunciarás a que yo (1) esté en casa contigo; (2) salga o viaje contigo. (C) Obedecerás los puntos siguientes en tu relación conmigo (1) No esperarás ternura alguna de mi parte, ni me harás sugerencia alguna; (2) dejarás de hablarme de cualquier cosa si así lo requiero; (3) Abandonarás mi cuarto o mi estudio sin protestar si así lo requiero. (D) Tratarás de no menospreciarme enfrente de nuestros hijos, ni en palabras ni en conducta.”340

340

Datos de Mileva y Albert Einstein tomados casi literalmente de “Mi nombre es Anna Besso” escrito por Marco Martínez Negrete y premiado con mención honorífica en el Concurso de Cuentos de Ciencia Ficción del Año Internacional de la Fisica en la UNAM, México, en donde se citan las cartas referidas y el memorandum de 1914. http://fisica2005.unam.mx/index.php?option-content&task-view&id-138&Itemid-168, 3 de febrero de 2007.

283 ¿Por qué no abrasar en 1936 como tabla de salvación la “grande y hermosa concepción” tanática y dualista de Freud que “concuerda con la realidad” tan exactamente? Y así tenemos que Einstein testificó primero con euforia el experimento orgonómico de Reich e inmediatamente pasó a una frialdad cada vez más distanciada e, incluso, cruel por decir lo menos… El espejeo de las posiciones de Einstein con las de Freud que registramos en su intercambio epistolar, -así que más bien parece un intercambio especular, en el que reafirman a coro la vigencia de la pulsión de muerte, como para poner orden con ella dentro de sus cabezas, en el momento mismo en que intentan ponerse de acuerdo entre ellos para evitar la guerra- resulta similar al reflejo de un seis con otro seis cuando los dados están en nuestra contra y nuestro oponente obtiene el número mayor. Pero quizá debamos tomar en cuenta un seis adicional para encuadrar más específicamente los sucesos.

3. El número de la bestia: 666 (segunda versión del Affair Einstein)

En 1953 la Orgone Institute Press publicó The Einstein Affair en el que se describían las dos entrevistas de Reich con Einstein como marco del epistolario cursado entre ambos en torno a un experimento de Wilhelm Reich en el que éste intentaba probar la existencia del Orgón como forma de energía diferente a las hasta entonces conocidas. Luigi de Marchi341, biógrafo de Reich ofrece una excelente reseña del Einstein Affair;342 así que en lo que sigue lo citaremos in extenso intercalando comentarios pertinentes y, sobre todo, información sobre el caso que en 1973 De Marchi no podía conocer. Iniciemos con los antecedentes del acontecimiento.

“Las observaciones y experimentos llevados a cabo en Noruega habían llevado a Reich a la conclusión de que en la naturaleza existía una energía subyacente a todos los fenómenos vitales, que él había bautizado con el nombre de orgón. Esta conclusión, sin embargo, maduró sólo en los últimos años de su estancia en Noruega 341 342

Luigi di Marchi, Wilhelm Reich. Biografía de una idea. Península, Barcelona, 1974. Ibid. Capitulo XIV

284 (aún en 1937, con la obra Der Bione, se movía dentro del campo del lenguaje tradicional de la ciencia biológica y dentro del surco trazado por las teorías bioeléctricas de Kraus). […] En mayo de 1939, los aparatos del laboratorio en que había sido observada por primera vez la energía orgónica en los biones, en la atmósfera y en las reacciones electroscópicas, fueron desmontados y mandados a Nueva York.343. Dos meses más tarde, pocos días antes de que estallara la guerra, Reich desembarcaba en Nueva York con un visado como profesor: era el momento en que el avance de la barbarie nazi empujaba hacia los Estados Unidos a muchos de entre los mejores ingenios de la vieja Europa y las autoridades americanas habían justamente intuido las ventajas científicas y culturales —además de los grandes méritos humanos— que podían derivar de una política de inmigración más tolerante.” No está por demás decir que el FBI comenzó a seguir a Reich desde 1940 y en diciembre de 1941 fue detenido por esta organización en Hellis Island “por más de tres semanas para «investigaciones» no mejor detalladas. Luego, el 5 de enero de 1942 de un modo igualmente misterioso a como había sido arrestado fue puesto en libertad y le dijeron que, por lo que se refería a las autoridades americanas, su «caso» podía considerarse archivado”. En realidad lo siguieron investigando los siguientes quince años hasta que murió en 1957. En lo que sigue ofreceré una larga cita de Luigi de Marchi porque el rigor con el que Wilhelm Reich llevó a cabo sus experimentos científicos obliga a ello para realmente siquiera familiarizarnos con su contenido. “[…]En América, Reich reemprendió inmediatamente sus experimentos, tanto con los biones SAPA y con su acción sobre las células cancerosas, como con las manifestaciones ópticas de la energía orgónica. Pero a pesar de que las observaciones de Oslo podían ser repetidas el problema del origen de la misteriosa radiación continuaba sin solución. Fue en un momento de pausa y de reposo que encontró el rastro tan buscado. Tal como Reich explicó más tarde,344 durante el verano de 1940 fue a pasar unas vacaciones en el Maine y, mientras observaba el cielo, se dio cuenta de que la luz de las estrellas en la zona occidental del cielo, donde resplandecía la luna, temblaba mucho menos que la de las estrellas en la zona oriental. Si, como sostienen

343 Theodore WOLFE, Emotional Plague vs. Orgone Biophysics, Orgone Institute Press, New York, 1948, p. 6. Nota de Luigi de Marchi, (Op. cit. p. 364). 344 IJSEOR, vol. 1, núm. 2, pp. 123 y ss. Nota de Luigi de Marchi, (Op. cit. p. 367).

285 muchos astrónomos, el temblor de la luz estelar debiera atribuirse a fenómenos de difusión de la luz, éste debería haber' sido igualmente fuerte, o al contrario más fuerte en los parajes cercanos a la luna. Reich empezó a mirar cada una de las estrellas a través de un tubo de madera y, por casualidad, dirigió el tubo hacia un punto oscuro entre las estrellas. (Aquel tubo era el primer tosco ejemplar de un instrumento de observación del orgón, posteriormente perfeccionado y bautizado por Reich Orgonoscopio.) Con gran sorpresa,

vio

precisamente

en

aquel

punto

oscuro

temblores

luminosos

excepcionalmente acentuados y luego incluso débiles relampagueos luminosos. El fenómeno se repetía con aquella particular intensidad siempre y solamente en las zonas más oscuras del cielo y el tipo de luz y de relampagueo era idéntico al observado en las cajas metálicas con o sin los biones SAPA. Reich llegó a la conclusión de que lejos de ser atribuido a la «luz difusa», el temblor y el centelleo luminoso del cielo, tan semejante al observado en la caja metálica y en el sótano del laboratorio era explicable por el hecho de que la energía orgónica estaba presente en la atmósfera: es por ello que había sido posible observarla en circunstancias tan diversas y había dado la impresión de «estar presente en todas partes». “Durante los meses sucesivos, Reich reemprendió sus esfuerzos en búsqueda de una prueba objetiva, experimental de la existencia del orgón. “Basándose por una parte en la reiterada constatación de la no adherencia en los metales sino sólo en la materia orgánica, de las neblinas gris azuladas observadas en sus laboratorios noruegos y americanos y por otra parte en el experimento con el electroscopio,3456 del que había deducido que el metal rechazaba la energía orgónica después de haberla atraído en un primer momento, Reich pensó que se podía intentar explotar este comportamiento diverso de los metales y de la materia orgánica en relación con el orgón, para preparar una demostración experimental de dicho orgón. Para ello construyó una caja metálica cuadrada de unos 30 cms de lado. Sobre la cara superior del cubo colocó un cilindro, también metálico, de unos 15 cms de longitud y 5 cms de diámetro, en el que introdujo un termómetro de precisión, equidistante de las paredes del cilindro y de la pared superior de la caja metálica. Para aislar el interior del cilindro de la influencia de la temperatura de la habitación en que se realizaba el experimento, Reich rodeó el cilindro con algodón y otro material orgánico de baja

345

CB, pp. 85-96 Nota de Luigi de Marchi, (Op. cit. p. 368).

286 conductividad térmica. Instaló otro termómetro de precisión para fines de control en la habitación del experimento. “La hipótesis de trabajo era la siguiente: si el metal rechazaba la energía orgónica, en el interior de la caja metálica habría rebotado de una pared a otra. Este estímulo cinético de la energía habría podido determinar un aumento térmico al interior de la caja. Y dado que el calor tiende a subir, el eventual aumento de temperatura habría sido posible registrarlo con mayor evidencia sobre la lámina metálica superior de la caja. La constatación de una diferencia de temperatura entre el espacio cerrado del cilindro y la temperatura de la habitación en que estaba colocada la caja habría podido ser considerada como una prueba de la existencia de una energía cinética en acto, dado que, por la segunda ley de la termodinámica, toda diferencia térmica tiende a anularse en ausencia de fuentes de energía que la mantengan. Si, por el contrario, la hipótesis que en el interior de la caja metálica estaba actuando una energía cinética hasta entonces desconocida era exacta, la presencia constante de una diferencia positiva entre la temperatura del termómetro situado encima de la caja metálica (T0) y el termómetro situado en la habitación del experimento (T), habría sido no sólo comprensible sino necesaria. “Pues bien, con repetidos experimentos

(siempre confirmados |por cuantos

posteriormente los han efectuado), Reich constató que la diferencia positiva existía efectivamente aunque con va-i naciones considerables (desde un mínimo de 0,2° a un máximo de 1,8°) y tenía un valor medio de cerca de 0,5°.346 “Recordando luego la propia observación de que las substancias orgánicas parecían atraer la misteriosa neblina azulada en el laboratorio subterráneo, Reich pensó que se podrían obtener efectos más evidentes envolviendo la caja metálica con material orgánico. Utilizó algodón en rama y para fijarlo utilizó un recubrimiento de contrachapado de madera. Ahora, la caja constaba de dos estratos: una interno metálico y otro externo de algodón y madera. Reich pensó que si el material orgánico absorbía la energía orgónica, y el metal la atraía en un primer tiempo para luego rechazarla, la envoltura de materia orgánica habría absorbido la energía de la atmósfera, mientras que la pared metálica la habría «absorbido» de la materia orgánica rechazándola posteriormente. Pero mientras la energía rechazada hacia la envoltura de materia orgánica «era frenada» por ésta y absorbida de nuevo, quedando disponible para nuevas

346

Op. cit., p. 98. Nota de Luigi de Marchi, (Op. cit. p. 369).

287 «absorciones» por parte de la lámina metálica, la energía rechazada hacia el interior de la caja por la lámina metálica quedaba en cierto modo prisionera en la caja, dado que se encontraba rodeada por todas partes de paredes metálicas. Se produciría de esta forma una acumulación de energía en el interior de la caja. [A partir de este artefacto Reich construiría el Acumulador de Orgón (ORAC)] «De qué forma la energía "atraviese" el metal nos es desconocido —escribirá pocos años más tarde Reich—.347 Todo lo que sabemos es que efectivamente entra en él, dado que los fenómenos subjetivos y objetivos son mucho más intensos al interior que al exterior del aparato.» “Con emoción, Reich constató que en la caja metálica recubierta por la envoltura de materia orgánica la diferencia T0 — T era más constante y más fuerte.348” 3.1 Los contactos con Einstein “En este momento, Reich llegó a la conclusión de que existía una prueba física instrumental de la existencia de la energía observada durante el último año de investigaciones y decidió que era preciso intentar que alguna eminente autoridad del mundo de la física prestara su colaboración, ya sea para evitar errores metodológicos o de interpretación, ya sea para proteger a las propias observaciones contra la acusación de diletantismo con la que demasiadas veces habían sido sumariamente rechazadas.

“[…] Reich decidió, pues, dirigirse directamente a Albert Einstein, refugiado también en los Estados Unidos para evitar la persecución nazi. “El 30 de diciembre de 1940, escribió a Einstein. “[…] [Quien] respondió a los pocos días, el 6 de enero de 1941, diciendo que le gustaría hablar con Reich acerca de sus investigaciones y proponiendo un encuentro en su casa, que se fijó para el día 13 de enero de 1941 a las 15:30. “Fue un encuentro realmente histórico. Durante cinco horas Reich expuso a Einstein sus experimentos con el orgón […]” Desafortunadamente en los dos encuentros que reseñaremos en lo que sigue veremos a Einstein desplegar actitudes equívocas en más de una ocasión –al parecer originadas en la dualidad de su personalidad, según la retratamos en el inciso anterior–

347 348

Op. cit., p. 101. Nota de Luigi de Marchi, (Op. cit. p. 369). Ibidem. Nota de Luigi de Marchi, (Op. cit. p. 369).

288 que terminaron por cancelar por décadas la posibilidad de corroborar o de denegar con fundamento el experimento. “A medida que Reich hablaba, Einstein se interesaba y se emocionaba cada vez más. «En un primer momento —explicará más tarde Reich a su amigo Neill—349 no hice referencia a la diferencia de temperaturas, ya que sabía que habría parecido algo increíble a su mentalidad de físico. «Quería antes mostrarle las radiaciones orgónicas en el orgo-noscopio que había traído conmigo. Y fíjate bien, Neill: Cerré las ventanas de la habitación de modo que quedara a oscuras, y le di el orgonoscopio mostrándole cómo debía ser usado. Esperamos unos veinte minutos para acostumbrar los ojos a la oscuridad. Luego Einstein miró al exterior por la ventana hacia el cielo nocturno, con el orgonoscopio y exclamó maravillado: "Sí, es cierto, lo veo: ¡también yo lo veo!" Miró repetidas veces por el orgonoscopio, y luego dijo: "Pero estas lucecillas en continuación: ¿no podrían estar en mis ojos?" »Quedé un poco sorprendido de su marcha atrás ya que el orgonoscopio muestra los rayos dentro de un círculo gris bien delimitado y circundado por el contorno negro de las paredes del instrumento, y porque su primera exclamación había sido espontánea y convencida. En mis artículos sobre el descubrimiento del orgón, por otra parte, había analizado largamente el problema de la objetividad de los rayos... La prueba de dicha objetividad, como había explicado, reside en el hecho que los rayos y demás manifestaciones luminosas pueden ser aumentadas si se observan con una lente: lo que no sucedería si fueran imágenes subjetivas.»”

Esta fue la primera vacilación de

Einstein precisada por Reich, aludiendo al movimiento energético involucrado como “marcha atrás”. A continuación veremos cómo este sí/no se repite de manera compleja en una segunda intervención equívoca al modo de un no/sí, pues ahora Einstein parece volver a querer avanzar. En efecto, “Luego, Einstein pidió a Reich información acerca de los demás fenómenos que había observado. Reich le respondió que había dudado acerca de si debía hablarle de otro fenómeno que había observado ya que le habría parecido increíble: y explicó el hecho de la diferencia de temperaturas entre el interior y la pared superior del acumulador, por una parte, y la atmósfera externa al acumulador por la otra. Como Reich preveía, Einstein exclamó textualmente: «Esto es imposible. ¡Si fuera cierto 349 The Einstein Afíair, Orgone Institute Press, Documentary Volume A - XI - E. Documento 21 Nota de Luigi de Marchi, (Op. cit. p. 371).

289 sería una gran bomba!» Einstein estaba bastante emocionado al igual que Reich. Después de un último breve diálogo acerca del fenómeno, se acordó que Reich le enviaría un pequeño acumulador: Einstein prometió que «si las observaciones eran confirmadas apoyaría el descubrimiento». Antes de despedirse, Reich preguntó a Einstein si ahora empezaba a comprender la razón por la que más de uno afirmaba que él, Reich, estaba loco, y Einstein le respondió que, después de tantas y tan heterodoxas hipótesis científicas, una acusación semejante era «perfectamente comprensible». “Antes de continuar con la narración, me parece necesario [-dice Luigi de Marchi y, de pasada, nos describirá la tercera intervención equívoca de Einstein, al hacernos-] notar que esta larguísima conversación con el mayor físico de nuestro siglo, durante la que fueron tocados los mayores problemas teóricos de la física moderna y en cuyo final Einstein puso obstáculos al saber que Reich no era doctor en física manifestando su intención de profundizar personalmente en las observaciones y en los experimentos de Reich, sería suficiente por sí sola para demostrar no sólo la impresionante versatilidad intelectual de Reich, su capacidad excepcional de penetrar en campos de investigación en los que no tenía ninguna preparación académica, sino también la profunda y persuasiva lógica científica de su pensamiento incluso cuando exponía aquellas teorías y observaciones que sus detractores y difamadores pretendían ya rechazar sin ni fijarse en ellas como extravagantes («extravagantes fantasías» las definirá, con tono dogmático, Marcuse)350 de un delirio paranoico. “El coloquio con Einstein había dado a Reich comprensibles esperanzas. Construyó rápidamente un pequeño acumulador y a primeros de febrero, invitado por Einstein, fue personalmente a llevárselo. “Colocaron el acumulador en el sótano de la casa de Einstein, sobre una mesa, y el termómetro de control fue suspendido en el aire, a la misma altura, a un metro de distancia aproximadamente de la mesa. Poco tiempo después, Reich y Einstein pudieron comprobar que el termómetro colocado encima del acumulador marcaba una temperatura superior de 1° aproximadamente a la del termómetro suspendido en el aire. Einstein mostró de nuevo su emoción y Reich su comprensible alegría. Einstein

350 H. MARCUSE, Eros and Civilisation, Routledge & Kegan Paul, Londres, 1955, p. 239. Nota de Luigi de Marchi, (Op. cit. p. 372).

290 le dijo que deseaba observar personalmente la continuidad de la diferencia de temperaturas durante dos o tres semanas. Luego, le escribiría.351” En realidad, aquí interviene de nueva cuenta la dualidad einsteiniana con su formalismo oficialista, su sofrenamiento emocional autocensurado, su turbio “guardarse” lo que está pensando conforme pide más información hasta lograr tomar el control práctico de la situación para desde el silencio en las alturas permitirse dar una opinión a la manera del Zeus tonante desde el Olimpo. En todo caso, más allá de estas metáforas, veamos lo que sucedió:

3.2 De cómo se experimenta para no experimentar “Apenas diez días más tarde Reich recibió una carta que terminó con muchas de las esperanzas iniciales.” Registraremos nuevas equivocidades de Einstein pero que ahora se combinan con dos intervenciones extrañas, una mencionada por Einstein referente a su ayudante Leopold Infiled y otra no; la cual involucra a su secretaria personal Hellen Dukas. Y muy posiblemente Einstein nada supo de dicha intervención. Es aquí donde más allá del formalismo y equivocidad autoreprimidos de Einstein –y que lo inclinarían hacia el tanatismo freudiano– interviene la mano de la bestia, una acción malévola y políticamente interesada dirigida ex profeso en contra de la investigación científica reichiana. Veamos la reseña de De Marchi de la contestación de Einstein a Reich. “Después de decirle que se había limitado a controlar los fenómenos térmicos ya que por lo que se refería a los luminosos «no había logrado excluir la posibilidad de que se tratara de impresiones subjetivas» (por lo que parece, también el gran Einstein era a veces impermeable a los argumentos, dado que la carta repite con los mismos términos la objeción expuesta durante el primer encuentro y dicha objeción había sido «desmontada» con la observación que dichos fenómenos, si hubieran sido subjetivos, no habrían podido ser aumentados, como en realidad eran, mediante la interposición de una lente) [así que aquí tenemos la quinta intervención equívoca] el gran físico continuaba: «Al principio, realicé una serie suficiente de lecturas sin hacer ninguna modificación a sus instrumentos. Y efectivamente, el termómetro colocado encima de la caja marcaba siempre una temperatura superior de 0'3-0'4° a la del termómetro suspendido en el aire de la habitación.» 351

The Einstein Affair, loe. cit. Nota de Luigi de Marchi, (Op. cit. p. 372).

291 «Las observaciones de Einstein, pues, confirmaron las afirmaciones de Reich; las observaciones que, si eran confirmadas, habrían sido, utilizando las mismas palabras de Einstein, «una gran bomba en el mundo de la física». «Pero entonces —escribirá más tarde Reich— surgió un fenómeno que he experimentado muchas veces en otros físicos y científicos: en un primer tiempo niegan el hecho. Cuando lo demuestro y no logran rebatirlo, intentan rechazarlo con alguna extravagante interpretación. Esto, en esta circunstancia, no sucedió con Einstein pero sí con su ayudante.» 352 «Uno de mis ayudantes —continuaba de hecho la carta de Einstein— ha sin embargo llamado mi atención sobre el hecho de que en las habitaciones en las que trabajamos la temperatura del pavimento es siempre inferior a la del techo.» (Como se recordará se trataba de un sótano y, por lo tanto, la calefacción de la casa tendía a mantener siempre más caliente el techo durante el invierno.) [Que extraño que el ayudante le explique los fenómenos físicos a Albert Einstein y que éste se escude detrás de aquel tomándolo como tutor. En realidad parece tratarse de una excusa de la que Einstein no da las verdaderas razones que la originan sino que se esfuerza en darle el aspecto de un proceso de experimentación científica] «Si —escribiría Einstein— en una habitación de este tipo colocamos un plano horizontal estable, la cara inferior del plano comunicará por convección sobre todo con el pavimento y la cara superior con el techo. Y de hecho, he constatado que en la cara inferior del plano de la mesa (en la que estaba colocado el acumulador) la temperatura era inferior de una media de 0'6° respecto a la de la cara superior. Este elemento ha sido finalmente individuado como decisivo en base a los controles sucesivos. »He empezado sacando la caja metálica de la envoltura y de la "jaula" de madera, la he colocado directamente sobre la mesa y he instalado el termómetro sobre la pared superior de la caja metálica envolviéndolo en un periódico doblado e introduciendo el periódico por el agujero en que antes estaba colocado el cilindro de barro cocido. «Resultado (confirmado por repetidos controles): la diferencia de temperatura desaparecía o, de todas formas, no superaba en más o en menos 0'1°. Esto autoriza a una afirmación categórica: si se quita la estructura de la caja metálica (y viene a estar en contacto directo con la mesa) la diferencia de temperatura desaparece [Einstein gira en

352

Ibidem Nota de Luigi de Marchi, (Op. cit. p. 373).

292 círculos sin darse cuenta, al parecer, que de éste modo suspende el efecto del acumulador de orgón]. Pero hice aún otros controles. »Para eliminar la influencia que el mayor contacto con el plano de la mesa, enfriado por abajo, tenía sobre la caja metálica, coloqué entre el pavimento de la caja y el plano superior de la mesa algunos estratos del papel de embalaje que Vd. trajo. E inmediatamente apareció de nuevo la diferencia de temperatura: la temperatura marcada por el termómetro colocado encima de la caja fue de nuevo de 0'3° a 0'4" superior a la del termómetro en suspensión libre. »Con estos experimentos, considero el problema totalmente resuelto: la diferencia de temperatura nada tiene que ver con la caja metálica ni con su envoltorio, sino que es debida simplemente a la acción del plano horizontal de la mesa.» 353 Para Reich fue un duro golpe, que, como veremos, dejó un rastro quizás permanente en las interpretaciones de sus sucesivas actuaciones científicas. Pero, una vez más, no se desanimó. Con fecha 20 de febrero de 1941 envió a Einstein una larga carta-memorial en la que literalmente «destruía» la interpretación del ayudante de Einstein, aceptada por el mismo Einstein.354 No disponemos de espacio para reproducir aquí en detalle la magnífica refutación, pero algunos de los argumentos más aplastantes y accesibles merecen ser citados. Reich hacía notar en primer lugar que si la diferencia de temperatura era debida a la «convección» que provenía del techo, habría debido ser anulada cambiando de lugar el termómetro de control que pendía al lado de la mesa, colocándolo encima del plano de la mesa, en el que se encontraba el acumulador. Pero no sucedía así: la diferencia de temperatura persistía, aunque ligeramente reducida (precisamente por el efecto de convección observado por el ayudante de Einstein). Otro mentís a la «interpretación convectiva»: si sobre el acumulador y sobre el termómetro de control se suspende otro plano de madera a un metro aproximadamente del .plano de la mesa, interrumpiendo de esta forma la posible «convección térmica del techo hacia la mesa», la diferencia de temperaturas persiste. Tercer control: si, para reducir la diferencia de temperaturas entre la superficie inferior y la superficie superior de la mesa,se sustituye el plano de madera de la mesa (mal conductor térmico que permitiría la acumulación del mayor «calor de 353 354

Ibidem Nota de Luigi de Marchi, (Op. cit. p. 374) Ibidem Nota de Luigi de Marchi, (Op. cit. p. 374

293 convección» en la caja) por un plano de metal (buen conductor del calor que anula rápidamente la diferencia de calor entre la propia superficie superior y la superficie inferior, y por lo tanto la presunta causa del fenómeno examinado) la famosa diferencia de temperaturas entre el termómetro de la caja y el de control persiste.. Cuarto control: dicha diferencia persiste incluso si la caja es suspendida en el aire, al igual que el termómetro de control, sin plano alguno debajo al que puedan ser atribuidos fenómenos de «convección». Hizo además otro control, esencial. Reveló que había tenido un acumulador durante meses al aire libre y que había constatado diferencias de temperaturas incluso mayores a los 0'5° observados por Einstein aunque no hubiera ningún «techo» encima del acumulador, ni ningún tipo de envoltura caliente o fría, ni fuera tocado por los rayos solares, siendo la temperatura circundante controlada metódicamente con varios termómetros de control. Luego Reich exponía de nuevo todas sus observaciones precedentes a nivel biológico y daba algunos datos impresionantes acerca de los resultados obtenidos con más de 200 cavias cancerosos tenidos cotidianamente durante media hora en el acumulador: los que habían sido tratados tenían una sobrevivencia media tres veces superior. Resumía además su teoría de la vida como fenómeno energético de pulsación rítmica (expansión-contracción) y en cuatro tiempos (tensión-carga-descargadistensión). «Me doy cuenta —prosigue amargamente Reich—355 que todo ello es extraordinariamente esquemático y parece "alocado". Evidentemente, es algo demasiado vasto para que pueda ser dominado por mí solo. Además, parece tan nuevo que durante años he tenido yo mismo la sensación de estar avanzando por un camino extraordinariamente peligroso teniendo muy pocas esperanzas de franquear la barrera de la tradicional resistencia frente a todo lo nuevo...” […] Con lo que Reich hace manifiesta su disposición de compartir el proceso de elaboración científica respectiva con un Einstein que sólo aparenta comportarse como un científico pero realmente actúa de otro modo.

355

. Loc. cit., documento 10a. (Nota de Luigi de Marchi, Op. cit. p. 374).

294 En efecto, no se trata simplemente de la interpretación de Reich sobre unas diferencias de temperatura o sobre la interpretación de Leopold Infield356, el ayundante de Einstein, sobre las mismas que es hasta donde llega Einstein apoyando la de Leopold Infield. Se trata en realidad de llevar a cabo positivamente experimentos tendientes a confirmar o a denegar las mediciones de Reich. Ciertamente después de señaladas por éste no es suficiente con denegarlas; la interpretación y la denegación deben abrir paso a un nuevo experimento. Reich los llevo a cabo por su cuenta, según vimos, y le comunicó sus resultados a Einstein. Mientras que éste no lo hizo, cuando que, en realidad, debio proceder de muy otro modo. Lo que prueba que su carta era un mero pretexto para una acción previamente decidida por Einstein de alejarse de Reich, de cortar su relación y no ocuparse en verdad del contenido del experimento. Acción promovida quizá por lo que le dijeron a Einstein acerca de Reich, entre otros Hellen Dukas, su secretaria particular. Quien simultáneamente era agente secreto soviética, según se descubrió recientemente cuando se abrieron los archivos del FBI de la época. Pues tanto ella como Einstein habían sido vigilados por el FBI desde que arribaran a EU. Y ciertamente los servicios secretos soviéticos tenían en su mira a Reich desde el tiempo de su ruptura con el partido comunista alemán (1934) como nos recuerda Jim Martin en su Wilhelm Reich en la Guerra Fría, en ocasión de denunciar el papel jugado por Helen Dukas en el Einstein Affair. Papel que en lo que sigue todavía veremos desplegarse y que se conectará con las acciones de otros agentes soviéticos y de las autoridades norteamericanas hasta lograr enjuiciar a Reich y encarcelarlo en 1956, provocando como desenlance su muerte en 1957. En realidad, de cara a la ética científica –misma que ya vemos cómo queda crecientemente sometida a factores psicológicos ellos mismos determinados por las relaciones sociales y la ideología burguesas– sí, de cara a la ética,Einstein debio invitar a Reich a llevar a cabo de conjunto los experimentos referidos por Einstein que supuestamente invalidaban los llevados a cabo por Reich. Pero no lo hizo ni tampoco nuevos experimentos que neutralizaran los efectos de convexión, no porque no debiera hacerlos en su papel de científico sino porque no quería hacerlos toda vez que había tomado la decisión de romper el vínculo con Reich. Pero con su carta ocultó esta

356 Después de ser amigo personal y colaborador de Einstein asumio la presidencia de la Academia de Ciencias de Polonia; entre otros libros escribió el ya célebre Einstein. Su obra y su influencia en nuestro mundo. (La Pleyade, Buenos Aires, 1973).

295 decisión y sus motivos, al mismo tiempo que la hizo patente. Por eso Reich en su contestación a Einstein se queja:

3.3 El triunfo de Eros

“Y ahora llega su ayudante, que no puede tener ninguna idea del conjunto de mi trabajo, y sostiene que la diferencia de temperatura es el resultado de la "convección del calor del techo hacia la superficie superior del plano de la mesa".»357 Después de haberse referido al origen irracional de todas estas resistencias a su trabajo, y en particular al profundo temor que el hombre de nuestra sociedad siente cuando está a punto de descubrir en su propia vida y en la vida natural una función de la materia no viva, Reich concluía de la siguiente forma […]” Pero antes subrayemos esta formulación: descubrir en su propia vida y en la vida natural una función de la materia no viva ¿de dónde el profundo temor a tal descubrimiento? Primero por ser contraria a la religión, ya que destruiría todo misticismo arraigando el origen de la vida en la materia; y, precisamente, no como una idea sino como una experiencia. En segundo lugar porque un descubrimiento tal contraviene la condición de separatidad y atomización social en la que vive el hombre moderno en su mundo mercantil y de propiedad privada, pues haría patente la comunidad material energética entre todos los seres humanos y aún cósmica de éstos con la naturaleza toda; haciendo manifiesta, en tercer lugar la raíz original en la materia no viva de la materia viva. Lo que ya contraria directamente al acorazamiento caracterial de los modernos seres humanos basado en la

357 Loe. cit., documento 10a. Citado por Luigi de Marchi, (Op. Cit, p. 337). Roger Dadoun, siguiendo a Reich, observa con cuidadoso ojo clínico cómo es que Reich observa a Einstein, con ese “«Y ahora, — decía Reich— he aquí que su asistente….» ¿A qué viene este asistente y a quién viene a asistir¸ con su calor que baila como una bacante desde la mesa al cielo raso? Virtuoso de la atención analítica, Reich quizás puso énfasis en un «gesto fallido» de Einstein, quien se cobijó tras la observación de un «asistente» para proponer la hipótesis de la convergencia, hipótesis insuperablemente trivial. “¿A caso exageramos si interpretamos este hecho como un «retroceso» inconsciente de Einstein frente a la sensación de una cosa insolita? («Es imposible…», exclamaba). De entrada en este aspecto, la relación entre los dos científicos se mostraría quizás en su dimensión más amplia e interesante. En sus conversaciones, dos visiones de la ciencia se cruzan por unos instantes; la de Einstein lleva a su apogeo la interpretación mecanicista del mundo vaciado de su éter, que ya es únicamente geometría, nùmero: «La naturaleza es la realización de lo que puede imaginarse matemáticamente como lo más simple», dice. (El subrayado es mío). Reich, con sus escasos centelleos nocturnos, su extraña energía encerrada en una caja, y sobre todo con sus perpetuas y minuciosas referencias a la biología y a las emociones vegetativas fundamentales, despliega ante Einstein un universo totalmente distinto, vibrante de vida, inmerso en un océano de energía de orgón…”

296 represión libidinal, el cual escinde su conciencia y su conciencia de si respecto del mundo sensible material en general. He aquí una prohibición epistemológica y emocional constitutiva de la modernidad. Pero veamos cómo prosigue Reich en su contestación a Einstein: “«Sean cuales sean sus decisiones, después de estas explicaciones, deseo darle vivamente las gracias por el trabajo que ha realizado. Aparte mis colaboradores franceses y escandinavos usted ha sido el único científico que he encontrado en estos últimos doce años que haya comprendido la base física de mi teoría biológica: es decir, el desarrollo de vesículas de materia orgánica mediante la energía liberada de la materia. Este hecho, por sí solo, toma para mí y para mi causa científica un gran significado...” La

gran

hazaña

de

Reich

consiste,

en

efecto,

en

haber

cercado

experimentalmente “el desarrollo de vesículas de materia orgánica mediante energía liberada de la materia” no orgánica. Sí, de materia inorgánica a la vida. De la deducción lógica de la filosofía inherente a la ciencia moderna, Reich pasó a la demostración fáctica de la misma. Con lo que arribamos al triunfo de Eros mediante la indicación de una energía común entre la materia inorgánica y la orgánica, una forma de energía que es la condición de posibilidad para que en el universo surgiera en algún momento el fenómeno de la vida.

3.4 La combinación del temor y de la bestia, de la muerte y del diablo

Reich concluye del siguiente modo su carta a Einstein: “»Si, al contrario, decidiera usted conceder su colaboración tal como en un principio estaba dispuesto a hacer, tendría garantizada la gratitud no sólo de algunos médicos y científicos de valor, sino, y sobre todo, la de innumerables cancerosos a los que la energía orgónica, si fuera estudiada minuciosamente, podría beneficiar...» 17bis” “A esta llamada apasionada, que demuestra una vez más con qué desesperada e inútil tenacidad Reich buscó ayuda y apoyo en su larga y solitaria aventura intelectual y hasta qué punto son injustas las acusaciones de haberse querido aislar en una investigación diletantística y pretenciosa, Albert Einstein no respondió. El 1 de mayo de 1941 Reich le comunicó otros notables resultados obtenidos en el tratamiento del cáncer con

297 la energía orgónica y solicitó una respuesta a su memorial de febrero: en vano. Solicitó de nuevo una respuesta el día 17 de mayo y el 23 de septiembre: pero de nuevo sin resultado. Entonces, el 5 de noviembre Ilse Ollendorff, la segunda esposa de Reich, que trabajaba con él como asistente, escribió a la secretaria de Einstein, H. Dukas, pidiéndole secamente que mandara los aparatos orgónicos que habían quedado en casa de Einstein. Einstein envió inmediatamente el acumulador, pero no el orgonoscopio. Cuando Ilse Ollendorf pidió de nuevo su restitución, la señorita Dukas respondió que Einstein no lo había restituido porque pensaba que Reich se lo había regalado. Reich insistió para que le fuera devuelto, pero fueron necesarios dos meses y nuevas solicitudes para que finalmente el orgonoscopio fuera restituido.”

Ahora interviene manifiestamente Helen Dukas en los acontecimientos; en los que, seguramente,

ya menguaba previamente. Por tres veces pone freno a la

comunicación de Reich con Einstein; pues se encarga de toda la correspondencia que le llega a éste y, simplemente, la filtra. Finalmente, el orgonoscopio devuelto con retraso – y en torno al cual giraron obsesivamente los mecanismos de defensa de Einstein en torno a la hipótesis primero racional de que las luminiscencias podían ser un mero fenómeno subjetivo y, luego, de manera irracional cuando se le demostrara que podían ser ampliadas con un lente– muestra el apego culpable de Einstein a dicho objeto, con un sentimentalismo un poco fuera de lugar si lo contrastamos con su actitud hacia Reich y el experimento T0-T1 de las diferenciales de temperatura dentro y fuera del acumulador de Orgón. Pues influenciado por personas extrañas –Leopold Infiled y Hellen Dukas– se alejó atemorizado de Reich aunque teniendo la íntima intuición de que posiblemente había un fondo de verdad que titilaba en el fondo de la oscuridad con cierta luminosidad azul gris358.

3.5 De un malvado sucio proceder desarmante

“Pasaron un par de años de silencio glacial hasta el momento en que llegó a oídos de Wolfe, el colaborador de Reich, un «rumor» difundido en los salones 358 En realidad, el peor consejero de Einstein de cara a la ética científica –y que actúa de continuo– es su soledad, socialmente determinada por la atomización que instaura en el ser social la estructuración mercantil de la socialidad cotidiana.

298 intelectuales según el que Einstein había controlado experimentalmente las afirmaciones de Reich, demostrando su inconsistencia. Dado que, al contrario, Reich había refutado la presunta «demostración» de Einstein (o mejor, de su ayudante) sin haber recibido respuesta alguna, este «rumor» acerca de cuyo origen no podían caber dudas, tomaba el carácter de una provocación. Wolfe escribió pues a Einstein advirtiéndole que, dada la situación, se vería obligado a publicar la entera correspondencia para que se restableciera la verdad de los hechos.359 A esta carta, Einstein, que desde hacía tiempo parecía haber perdido el don de la expresión, respondió rápidamente, al día siguiente, declarando que debía hacer notar a Wolfe que no tenía derecho a publicar sin la debida autorización nada de lo que él, Einstein, había escrito a Reich.” El falso rumor difundido fue ocupación seguramente de Hellen Dukas y de las gentes con quienes ella trabajaba. Así como el hecho de que Einstein contestara rápidamente al señalamiento de hacer pública la entera correspondencia para que se restableciera la verdad. Pues la plaga emocional que los servicios secretos soviéticos querían expandir en contra de Reich para nada se beneficiaba con que se restableciera la verdad. Pero veámos la contestación de Einstein a Wolfe: “ «No pienso autorizar ninguna publicación de este tipo —terminaba Einstein— y debo decirle que haré todos los pasos necesarios para evitar la explotación indebida de mi nombre a este propósito. No puedo consentir que mi nombre sea utilizado con fines publicitarios, especialmente tratándose de una cuestión en la que no tengo confianza.»360” En esta contestación observamos una nueva dualidad de Albert Einstein. El cual oculta su proceder sucio contra Wilhelm Reich a través de acusar a Wolfe y a Reich de proceder suciamente por meros fines publicitarios. Sin reconocer el fondo científico del asunto ni la legítima defensa por parte de Reich ante el rumor esparcido en su contra. Con lo cual la carta apunta a desarmar a Reich frente al ataque que recibe. Al ocultar Einstein su propio sucio proceder oculta su asociación con Hellen Dukas y la influencia de ésta en su ánimo. En realidad, en este momento notamos un cambio de actitud sorprendente en Einstein; cambio que en un primer momento fue paulatino, conforme avanza la redacción de aquella carta en la que interpreta de otro modo que Reich las diferencias de temperatura. Mientras que ahora, Einstein, parece otra persona. En realidad sigue siendo él pero Hellen Dukas forma parte implícitamente de las 359 360

18. Loc. cit., pp. 17-18.Loe. cit., documento E-23. (Nota de Luigi de Marchi, Op. cit. p. 378). 19. 20. Loe. cit., documento E-24. (Ibid. p. 379)

299 referencias que él hace respecto de si mismo. Por eso Reich –ya que Einstein se pone en juego personalmente– no pudo sino soltar el arma de la verdad, única eficaz contra la plaga emocional, según señala en repetidas ocasiones.

3.6 El análisis de las resistencias de Einstein

“En este punto, Reich, como siempre en casos parecidos, reencontró su garra. El 20 de febrero de 1944 mandó a Einstein una carta que queda como testimonio de su dignidad y de su indestructible valor moral: «Apreciado profesor Einstein —dice la carta—: el doctor Wolfe me ha enviado copia de su carta. Como guía responsable de un grupo de científicos honestos y de una actividad científica de gran importancia, debo protestar contra el insulto contenido en ella. »En un principio Vd. declaró, con toda espontaneidad, que estaba dispuesto a apoyar mi trabajo si el fenómeno de la diferencia de temperaturas, definido por Vd. como "una bomba en el mundo de la física", fuera confirmado. Resultó confirmado delante de sus mismos ojos. Luego su ayudante propuso una interpretación equivocada del fenómeno, interpretación que he refutado experimentalmente. Pero Vd. no respondió ni a la larga relación en la que le comunicaba esta refutación experimental. Luego le he demostrado una gran confianza comunicándole resultados e hipótesis de gran importancia. «Algunos enemigos de mi trabajo han empezado a explotar su autoridad en el mundo de la física para atacarme, deformando los hechos y poniendo calumnias en circulación. Después de haber aplazado por tres años la publicación de los hechos que le presenté en 1941, nos vimos obligados a hacer conocer al público la verdad. Pedí al doctor Wolfe que le informara anticipadamente de la necesidad en que nos hallábamos. A ello, Vd. ha respondido de un modo insultante acusándonos de mercantilismo y de un intento de utilizar su nombre para fines publicitarios. Los hechos esenciales de la biofísica orgónica son demasiado serios y demasiado sólidos para que tengan necesidad de propaganda con trucos de este tipo. Han logrado afirmarse sin necesidad de su aval, y seguirán haciéndolo.

300 »No tiene Vd. derecho alguno a insultar a personas trabajadoras y honradas que afrontan los más duros sacrificios económicos y profesionales para su trabajo de investigación científica. Como le he dicho, y como está confirmado por documentos, la investigación orgónica no trae consigo ningún beneficio: al contrario, cuesta grandes cantidades de dinero. »Su actitud es incomprensible. Si quiere Vd. impedir que su nombre sea utilizado, debería actuar contra los que nos calumnian, no contra nosotros.»361 “A esta carta, Einstein, habiéndose dado cuenta del absurdo de su precedente actitud, respondió con una carta breve y extraña en la que, después de haber declarado que no había puesto nunca en circulación rumores contra el trabajo de Reich y que no había respondido a sus cartas precedentes porque «habiendo llegado a las conclusiones ya expuestas» del mejor modo que le había sido posible, no podía dedicar más tiempo a la cuestión, terminaba así: «Le ruego que trate con discreción mis declaraciones orales y escritas, como yo he hecho siempre con las suyas.» 362 “Reich hizo como Einstein le pedía y terminó de esta forma su extraña correspondencia, en la que, por cierto, el gran físico no tuvo un papel demasiado brillante ni en el plano moral, ni en el plano científico.” La carta final de Reich muestra cuán advertido se encontraba éste del carácter torcido de Einstein desde el momento en que, con sorpresa, lo vio “dar marcha atrás”. Por eso la carta sigue una estrategia de hacerle patente al paciente sus resistencias para que en reconociéndolas como tales este las remueva. Según era la indicación terapéutica de Reich en su Análisis del carácter, cuando propuso enriquecer al psicoanálisis con el análisis de las resistencias del paciente antes de proceder a analizar el material simbólico del inconsciente comunicado por aquel al psicoanalista. Posteriormente la carta denuncia ante Einstein el rumor esparcido que explota el nombre de éste sin que éste registre dicha función explotadora. Con lo que Reich denuncia ante Einstein el mecanismo de la plaga emocional que lo invita a combatir. Finalmente denuncia ante Einstein su resistencia activa y ya agresiva que – basada en el mecanismo de proyección– acusa injustamente a Reich de un procedimiento moral bajo, en este caso de utilizar su nombre para fines publicitarios. 361 362

20. Loe. cit., documento E-28a. (Ibid. p. 380) 21. Loc. cit., documento E-29ª. (Ibid. p. 380)

301

3.7 Einstein, su coraza caracterial y la máquina político burocrática soviético norteamericana

Ciertamente Wilhelm Reich llevo a cabo el análisis caracterológico de la actitud incomprensible de Einstein y en posteriores escritos podemos encontrar alusiones a la misma sin mencionar el nombre de Einstein tanto en Escucha pequeño hombrecito (1948) como en El Asesinato de Cristo (1952) etcétera. En realidad la coraza caracterológica de Einstein sirvió de cobertura –sin saberlo Reich– a una coraza política y policíaca que sin saberlo Einstein procedió éste a defender. Esta coraza, inicialmente soviética, pudo articularse con su contraparte norteamericana -que comenzó vigilando a Reich, a Einstein y a Dukas- y que prosiguió amalgamándose al ataque soviético contra Reich hasta que entre ambas lograron cercarlo procediendo a anularlo como científico. Primero mediante la calumnia y el desprestigio, a partir de los artículos difamatorios contra Reich escritos por Mildred Edie Brady; quien posiblemente también era agente soviético y personaje políticamente influyente al interior de la burocracia de la FDA, a la que ella alentaría a perseguir judicialmente a Reich como efectivamente ocurrió. Y no está por demás señalar que la señora Brady era íntima amiga de uno de los abogados de Reich, el señor Haze, quien se encargó de sofrenar la demanda judicial que Reich quería iniciar contra dichos artículos periodísticos difamatorios. El primero, aparecido en la revista Harpers Magazine en Abril de 1947, “El nuevo culto del sexo y de la anarquía” que “aparentemente era sólo un reportaje sobre las comunidades beats (entonces aún llamadas bohémiens por la autora de la costa californiana pero aparecían ya en él una serie de frases provocantes y de juicios malintencionados sobre Wilhelm Reich). El segundo apareció en la revista The New Republic el 26 de mayo de 1947 abiertamente dirigido a la difamación de Reich y a provocar “la persecución de la burocracia sanitaria y judicial” contra él363. Es de notarse que el dueño de esta revista “progresista” era Henri Wallace, “el candidato de la izquierda americana en las elecciones de 1948 y que fue vicepresidente en la administración Roosvelt”, según nos informa Luigi de Marchi. Y asimismo nos informa de “la actitud hostil que le mostró el grupo de Wallace y su revista [a Reich] 363 “The Strange Case of Wilhelm Reich. The man who blames both neuroses and cancer on insatisfactory sexual activities has been repudiated by only one scientific journal” citado en el libro de Myron Sharaf Fury on Earth, ed. Cit.

302 que ya el 2 de diciembre de 1946 había publicado la resención más estúpida y destructiva de la edición americana de Psicología de masas del fascismo de entre todas las que habían aparecido en la prensa americana”364 Precisamente el libro de Reich que provocara la ira del partido comunista alemán contra él hasta expularlo. Así que la maquinaria burocrático policiaca soviética procedió primero a inhabilitar a Reich como científico creándole un cerco de desprestigio y emocionalmente plagado; y luego, ya articulado con la maquinaria burocrático policiaca norteamericana ambas procedieron a inhabilitarlo judicialmente. Finalmente, logrando anularlo como ser humano viviente. La subordinación real de la ciencia bajo el capital inicia retorciendo conceptos a favor del capital hasta promover a tánatos y sus apéndices: la termodinámica y el big bang etcétera a principios rectores del pensamiento y las emociones; prosigue torciendo la ética del científico no sólo respecto de la sociedad y la verdad sino también respecto de otros colegas y sus investigaciones, según vamos reseñando. Pero dicha subordinación real no tiene por qué no proceder a matar directamente a cierto científico indócil. Tanto el proceso de desprestigio como el judicial y, luego, la destrucción paulatina mediante envenamiento medicamentoso llevado a cabo contra Reich en la penitenciaría de Lewisburg, Pennsylvania son temas intrigantes y de sumo interés para esclarecer los últimos años de la biografía de Reich y, en particular, para echar por tierra las calumnias acerca de su locura; pero caen fuera del objeto del presente libro. Hemos hecho alusión a las mismas sólo para hacer patente en qué complejo engranaje -y los alcances del mismo- se vio articulado Albert Einstein en contra de Reich sin quererlo pero no pudiendo sino involucrarse en el mismo en gracia a su personal estructura caracterial y a no poner en primer lugar la solidaridad entre científicos en lo referente a la investigación científica.

4. El affair Einstein y la subordinación real de la ciencia bajo el capital

Eros puede sustentarse incluso sin la teoría del Orgón, lo mismo que la crítica a las incoherencias del principio de muerte como lo hiciera Reich hasta mediados de la década de los treintas. La teoría del orgón sería por supuesto el redondeamiento 364

Luigi de Marchi, Op. Cit. p. 383.

303 científico del descubrimiento de Eros y de la libido así como la plataforma para ulteriores avances en la ciencia de la vida y de la ciencia en general tanto natural como social. El triunfo completo de Eros. Mismo que Einstein no anuló pero participó en su sofrenamiento como antes participara en conceder crédito –y prestigiarlo con su nombre– al principio de muerte freudiano, según vimos en el intercambio epistolar entre él y Freud. De tal manera con lo dicho hasta aquí hemos hecho patente –tanto el contexto en el que ocurrió como– el camino seguido por la historia de la modernidad para llevar a cabo la represión de la investigación sobre la física orgónica. Denuncia que cumple la función de desbrozar malos entendidos, chismes y prejuicios respecto de Wilhelm Reich y su obra; precisamente para liberarlos de las cadenas con las que dicha historia reciente los ha cargado. Este es el camino, entonces, para dar pie en el contexto de inicios del siglo XXI y, en particular, a cincuenta años de la muerte de Reich –en el año en que se abrirá su archivo– para que su obra toda –y como parte fundamental de ella la física orgónica– pueda ser investigada desprejuiciadamente. La necesidad general del procedimiento que hemos seguido puede medirse si observamos como indicio que todavía en los años de la guerra fría, William Burroughs, el escritor norteamericano perteneciente a la generación beat, expresa en su libro El Trabajo. (The Job)365 lo siguiente: “otro científico que difundió a los cuatro vientos su descubrimiento fue Wilhelm Reich. Murió en una prisión federal. La mayor parte de la gente sabe algo sobre las experiencias, descubrimientos y experimentos de Reich, por lo que no voy a pararme en detalles. Todavía se pueden contemplar los libros de Reich pese a la quema llevada a cabo por los cerdos del Departamento de Sanidad Alimenticia y Drogas [FDA] en emulación de sus modelos nazis […] La finalidad de los experimentos con el DOR era encontrar el medio de transmitir inmunización colectiva a las enfermedades radioactivas [añade Burroughs aludiendo al experimento llevado a cabo por el equipo de Reich y nombrado por éste ORANUR, esto es, radiación orgánica y radiación nuclear, OR por orgón radiation, A por and –y en inglés– y NUR por nuclear radiation]. Como se sabe, los libros y apuntes de Reich fueron quemados, sus

365 The Job. Interviews with William Burroughs. William Burroughs y Daniel Odier, Jonathan Cape, London, 1970. Publicado en español con el título Conversaciones con Daniel Odier, Mateu, Barcelona, 1971.

304 experimentos declarados fuera de la ley y él acabo en la cárcel. Me atrevería a decir que es probable que los organismos oficiales [estadounidenses como el Pentágono o la CIA etcétera] estén llevando a cabo experimentos secretos con DOR. Los experimentos que ofrezcan cualquier posibilidad de inmunización a las enfermedades radiactivas ciertamente merecen ser explorados a fondo y ampliamente difundidos. “No cabe la menor duda que en el caso de Reich y Hubbard [quien –como explica una nota a pie de página– “ha sacado a la luz pública un arma secreta utilizada por rusos y americanos en la guerra fría: la hipnosis con dolor y drogas”366, sí, en el caso de Reich y Hubbard] sus descubrimientos han sido silenciados por organismos oficiales para ocultar nuevos experimentos secretos en el mismo sentido”.367 Hoy, casi a dieciséis años del desmembramiento de la URSS y por tanto del fin de la Guerra Fría, nos encontramos con la siguiente noticia: “Interfiere el gobierno de EU estudios sobre cambio climático. La Unión de Científicos Preocupados realizó encuesta entre 308 investigadores del tema. De los entrevistados, 46% experimentó presiones para eliminar el concepto ‘calentamiento global’ de sus informes. La evidencia, presentada al Congreso, busca modificar política de Bush al respecto. Washington, 30 de enero. El gobierno del presidente estadounidense George W. Bush presionó sistemáticamente a los científicos que investigan el clima para que minimicen la amenaza del calentamiento global, informaron hoy [en el Congreso] varios organismos científicos en EU. “Los especialistas que trabajan en agencias gubernamentales y del Centro Nacional de Investigación Atmosférica, que es independiente pero cuenta con fondos federales, informaron de al menos cuatrocientas treinta y cinco instancias de interferencia política en su trabajo durante los pasados cinco años. Las agencias estadounidenses restringen los contactos de los especialistas en clima con los medios [de comunicación], pues ‘rutinariamente encuentran dificultades’ para obtener la aprobación para informes de prensa oficiales que hablen del calentamiento global, indicó el Proyecto de Responsabilidad del Gobierno, grupo de control que participó en la redacción del informe […] “Los testigos convocados para la audiencia en la Cámara incluyeron a Drew Shindell, experto en clima de la NASA que cuestionó la política de relaciones públicas

366 367

Cfr. al respecto el libro ya citado de Gordon Tomas Las torturas mentales de la CIA. Citado en Wilhelm Reich. Orgasmo y Orgón. V.V. A.A. pp. 73-76. Ed. Tropos, Madrid, 1977.

305 de la agencia espacial estadounidense después de que sus funcionarios suavizaran [esto es, censuraran] sus conclusiones sobre el calentamiento antártico en 2004” “‘Si bien fue frustrante para mi ver mi trabajo prohibido, más importante es que resulta en prejuicio para el público que se distorsione o suprima la información necesaria para tomar decisiones’, dijo Shindell. “Henri Waxman, demócrata que preside el Comité de Supervisión y Reformas de Gobierno en la Cámara de Representantes [señala que] ‘parece que podría haber un esfuerzo orquestado para engañar al público sobre la amenaza del cambio climático global’, dijo al panel. “la Casa Blanca no respondio hasta el momento.”368 He aquí ejemplos de la subordinación real de la ciencia y de la verdad en tanto valor de uso –necesarísimo a la humanidad– bajo el capital a fin de lucrar con ella y encaminarla a funciones tecnológicas favorables a la acumulación de capital, así que política, económica, cultural, fisiológica y psicológicamente nocivas para el desarrollo específico de la humanidad. La subordinación real de la ciencia bajo el capital es por ello parte constitutiva y estratégica de la subordinación real del consumo bajo el capital, y el caso de Reich –tanto como el affair Einstein– se encuadra en este proceso sometiente. Por lo que en el siguiente capítulo abordaremos de lleno el estudio de la ideología de dominio que le corresponde a la subsunción real del consumo bajo el capital y el papel decisivo que tiene para su mecánica la ideología de muerte, Tánatos en su centro. Antes abriremos un subinciso en el que expondremos un tema más mediado y sutil de la subordinación real de la ciencia bajo el capital, en particular de la subordinación epistemológica de la misma, tema que está involucrado en el affair Einstein y que en breve el lector estará de acuerdo con nosotros en que sólo ahora podemos añadir.

5. Einstein-Bohr: una controvertida pseudoconcreción frente a Reich

“Lo que hay detrás de la controversia Bohr-Einstein es de una importancia fundamental para la teoría que nos habla sobre la estructura misma de la materia”369. Y

368

La Jornada, miércoles 31 de enero de 2007, p. 3ª

306 es precisamente esta estructura la que se pone en juego en la teoría del Orgón de Wilhelm Reich y en la testificación de Einstein de los experimentos de aquel. Y si bien el positivismo dialéctico indeterminista de Bohr –pues que esta es su posición epistemológica como se echa de ver en lo que más abajo citaremos– difiere fundamentalmente del método dialéctico funcionalista objetivo de Reich, Einstein – aunque realista como Reich– tiene motivos para oponerse a los descubrimientos reichianos con base en la posición epistemológica que adoptara frente a Bohr trece años antes de testificar los experimentos de Reich. Así que veamos el caso. A partir de que en el Congreso de Física de 1927en Como, Italia, Niels Bohr expusiera su principio de complementareidad según el cual observamos en la naturaleza “facetas que se excluyen mutuamente” pero que “se complementan y son igualmente necesarias” para de esta manera completar su idea de que la mecánica cuántica es esencialmente indeterminista –con lo que la causalidad se veía fuertemente puesta en entredicho– y que, sin embargo, así, bajo esta condición es formalmente completa respecto del fenómeno observado, Einstein rechazó dicho principio370 señalando que la teoría cuántica era incompleta y que se hacía necesaria una nueva teoría que incluyera a la Teoría de la Relatividad y a la de la Mecánica Cuantica pero dentro de un cuadro lógico y causal. En realidad Bohr no rechaza completamente la causalidad y, precisamente para no rechazarla por completo, su “principio de complementareidad” redondea un argumento gnoseológico de compromiso de entrada empirista. Fernanda Samaniego – cuya presentación de la polémica Einstein-Bohr vamos siguiendo– resume del siguiente modo la posición de Bohr: “Veamos qué ocurre en los experimentos, hagamos predicciones utilizando las matemáticas, y no formulemos preguntas que vayan más allá de lo que podemos demostrar”. Esta curiosa prohibición a formular preguntas –que es en germen una negación del desarrollo del conocimiento– para no tener que vérnoslas con el problema de la causalidad y de la relación de la explicación con la realidad explicada retiene, sin embargo, relaciones causales particulares tanto para la explicación interna del fenómeno como para la predicción. De ahí que Niels Bohr se sirviera del símbolo chino del yin y del yang para representar su principio de complementareidad. 369

Fernanda Samaniego Bañuelos, en “Einstein y Bohr, Dos Visiones de la Mecánica Cuántica. Una historia para Físicos y No Físicos” publicado en Arte y ¨cultura. Suplemento dominical no. 697, 11 de marzo de 2007 de la Revista Síntesis. México, 2007. 370 Albert Einstein, “Física y realidad” Journal of de Frankin Institute, Marzo de 1936 citado por Fernanda Samanuelo Baniegos, “Einstein y Bohr, Dos Visiones de la Mecánica Cuántica. Una historia para Físicos y No Físicos”. Loc. Cit.

307 Ahora bien, al principio de complementareidad le es constitutiva una ambigüedad epistemológica –de sentido incluyente y de compromiso– que queda oculta cuando en la actualidad se lo formula rígidamente en forma normativa diciendo que “la teoría física ha de conjugar conceptos lógicamente incompatibles” y que para ello es preciso renunciar al determinismo y a la pretensión de un realismo objetivista ingenuo371. De hecho en esta formulación normativa parece negarse de entrada la lógica, cosa que de ninguna manera pretende Bohr; mientras que habría que especificar que la física conjuga conceptos lógicamente incompatibles hoy pero que vistos más de fondo en acuerdo a nuevos conocimientos se descubre su compatibilidad lógica. Además dicha formulación asume falazmente que el “realismo objetivista ingenuo” es la forma en que decanta necesariamente todo determinismo; así que por renunciar a esa ingenua mistificación de la realidad procede de plano a negar todo realismo. Aparentando basarse en la filosofía crítica de Kant contra el realismo ingenuo372 en realidad recae en el relativismo subjetivista de Hume373, contra el que Kant se levantó; y, por supuesto, extrema la posición de Bohr hacia consecuencias no queridas por él, sólo porque el mismo Bohr dejó sin redondear la fundamentación de su posición epistemológica. Misma que aporta innegablemente la asunción concreta de la relación sujeto objeto – núcleo de la propuesta epistemológica de la filosofía crítica kantiana– y de la ingerencia de los aparatos de medición en el fenómeno medido. Ahora bien, aquí a propósito de la crítica de los aparatos de medición, cabe recordar el reiterado reparo de Einstein frente a la experiencia que tuvó al lado de Reich de visualizar el Orgón mediante el orgonoscopio: “¡También yo lo veo!" y luego dijo: "Pero estas lucecillas en continuación: ¿no podrían estar en mis ojos?". Y que Reich interpretara como una resistencia psicológica del sujeto Einstein pero aparentemente expresada como reparo realista; pues le demostró a Einstein que si se interponía una lente de aumento las luces aumentaban de tamaño, cosa que no hubiera sucedido de tratarse sólo de un fenómeno subjetivo; pero, no obstante, Einstein desoyó esta demostración lógica y objetiva. Niels Bohr bien pudo comportarse de otro modo ante un suceso tal y asumir que sus reacciones subjetivas bien pudieran tener que ver con la esencia del fenómeno mismo que presenciaba. La contestación realista de Reich 371 Arana Juan (2002) Casualidad y Objetividad. Schödinger y el Trasfondo Filosófico de la Física Cuantica. En la Antología de Mayacs Carmen y Andrés Rivaduya. Eds. Fisica cuántica y realidad. Universidad Complutense de Madrid. Citado por Fernanda Samaniego. Loc. Cit. 372 Kant, Crítica de la razón pura. Porrua, México, 373 David Hume, Tratado sobre la naturaleza humana (1739). Tecnos, Madrid, 2002.

308 hubiera sido la misma, no obstante. Si bien en otros ámbitos de los experimentos orgonómicos –como en el caso del experimento ORANUR Reich asumía las reacciones subjetivas del investigador tales como la comezón, el malestar y la depresión etcétera como aspectos del fenómeno objetivo estudiado. Lo que revela una concepción más desarrollada de lo que es experiencia y percepción que la que está involucrada no sólo en Einstein sino, como veremos, también en Bohr. Mientras tanto detallemos un poco la postura epistemológica de Einstein contra éste.

5.1 Einstein, la experiencia sensible y la fetichización de la misma Ante la ausencia de una teoría más desarrollada que unifique a la teoría de la relatividad y a la de la mecánica cuántica –requisito exigido por Einstein– la postura de Niels Bohr está más extendida en la actualidad entre los científicos y se la denomina por ello “postura estándar”; no sin que existan partidarios de Einstein, arriconado en la actualidad como si se tratara de una variante de realismo ingenuo. Lo que no es el caso. La argumentación de Einstein se niega a abandonar el sentido común y la lógica pues la ciencia debe ser refinamiento del pensamiento cotidiano, no su negación. De hecho, “la justificación científica radica en la utilidad de probar las teorías científicas sobre los hechos de la experiencia sensible”374. Postura que retoma a Francis Bacon375 basado a su vez en la firme negativa de Epícuro a que las explicaciones filosóficas y científicas contradijeran la experiencia sensible376 . Si bien “Einstein en oposición a la escuela ortodoxa o de Copenhage [de Niels Bohr] siempre fue partidario del realismo y el determinismo”377 veremos que su realismo no es ingeuo; sin embargo, su atenerse al pensamiento cotidiano y al sentido común implícitamente identificándolos con “experiencia sensible” muestra que su perspectiva epistemológica se encuentra prisionera de la pseudoconcreción378 propia de los fenómenos de la experiencia cotidiana moderna estructurada a partir de la universalización de la forma mercancía y su cosificación correspondiente379. De tal manera que no le fue difícil a Einstein asumir 374

Fernanda Samaniego. Loc. Cit. Francis Bacon, Novum organum. 376 Karl Marx, Marx. La diferencia entre las filosofias de la naturaleza de Demócrito y Epicuro. Tesis doctoral (1839) 375

377

Samaniego. Loc. Cit. Karel Kosik, Dialéctica de lo concreto. “El mundo de la pseudoconcreción y su destrucción” 379 Georg Lukács “La cosificación y la conciencia del proletariado” en Historia y conciencia de clase. Grijalbo, México, 1968. 378

309 la sofisticada explicación tanática de Freud sobre la realidad sólo porque constituye un desarrollo de la cosificación y de la pseudoconcreción con la que el sentido común contemporáneo asume la realidad. Mientras que Niels Bohr, intentando apartarse del realismo ingenuo en cuanto a la explicación de los fenómenos quiere llegar a una nueva explicación sofisticada de los mismos que contradice la experiencia inmediata pero que comienza por atenerse a lo que “vemos que ocurre en el experimento”. Así que en ambos el tema de la experiencia sensible es lo que constituye un punto acrítico de su argumentación. Acerquémonos al mismo siguiendo el argumento einsteiniano. “De acuerdo con Einstein, el primer estrato del conocimiento científico es el del conocimiento cotidiano; allí están los cocneptos primarios que se relacionan directamente con la experiencia sensible y no existe unidad lógica entre ellos. En el segundo estrato se pretende alcanzar la unidad lógica y, para ello, se crean sistemas que proponen relaciones entre los elementos del primer estrato…”380. De manera que Einstein quiere pasar de lo ilógico a lo lógico al pasar de la experiencia sensible a la construcción de teorías científicas y, por ello, quiere situar el principio de complementareidad de Bohr –y que éste sugiere como la parte más refinada de su epistemología científica– más bien como formulación equívoca de lo que sucede en el primer estrato –el de la experiencia sensible– del conocimiento porque, en efecto, el “principio de complementareidad” dice que la naturaleza muestra facetas que se excluyen mutuamente, pero que nos brindan información esencial acerca de los fenómenos estudiados y que por tanto se complementan y son igualmente necesarias381. Con lo que si bien miramos, Niels Bohr retrata lo que Edmund Husserl había formulado como el principio constitutivo del modo de presentarse los fenómenos ante la percepción y que nombrara Abschattung382 o desocultamiento, ejemplificado en el hecho de que de la pata de la silla que tengo enfrente sólo veo una cara pero se me oculta la otra (Sartre383); pero Bohr quiere trasladar la Abschattung perceptiva al ámbito de la explicación científica misma, como quien trasalada la ilogicidad de la percepción (Einstein) al nivel de la ciencia. Así que la oposición de Einstein a esta tendencia no podía ser mayor.

380

Samaniego, p. 6. Samaniego, p. 5. Edmund Husserl, Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (1913). FCE, México, 1986. 383 Jean Paul Sartre, Lo imaginario. Losada, Buenos Aires, añol 381 382

310 Sin embargo, no sólo tenemos que a propósito de la experiencia sensible tanto Einstein (explícitamente) como Bohr (implícitamente) involucran al sentido común y al pensamiento cotidiano actuales pseudoconcretos y cosificados. Es decir, a propósito de la experiencia sensible en general involucran sin decirlo un tipo peculiar de experiencia sensible, la mercantil. Pero, además, Einstein resalta el hecho de que Niels Bohr en lugar de pasar de lo ilógico a lo lógico extiende la ilogicidad. Con lo que Einstein revela sin quererlo que la sensibilidad se encuentra escindida respecto del pensamiento. Por eso si bien Einstein comienza de la mano de Bacon y de Epicuro en donde la explicación científica no debe negar la experiencia sensible, concluye en una postura antiepicureista y antibaconiana según la cual a propósito de la nueva teoría que unificaría a la de la relatividad y a la de la mecánica cuántica “debemos preparar nuestra mente para aceptar el hecho de que las bases lógicas se apartarán cada vez más de los hechos de la experiencia”384 con lo que de nueva cuenta la experiencia de la que se habla en general es implícitamente la experiencia mercantil cosificada y fijista del mundo pseudoconcreto actual. Y por ningún lado se sustenta la peregrina idea de por qué es que necesariamente la lógica iría en contra de la experiencia; sino que el carácter incoherente de la experiencia sensible mercantificada es asumido conformistamente como algo natural, así que no hay ni para qué argumentar que toda experiencia sensible sea ilógica.

5.2 La experiencia sensible intrínsecamente lógica y la energía vital En realidad, la experiencia sensible es intrínsecamente lógica. No lo es explícitamente porque su ocupación no es –como la del pensamiento– formular las conexiones lógicas, ya que tampoco opera con conceptos. Y no podríamos hablar de conexiones lógicas ni de representaciones (objeto de la imaginación) ni de realidades en donde las conexiones son o bien necesarias o bien aleatorias pero no, precisamente, lógicas. Y si las impresiones de la realidad que la percepción recoge intentan refigurarla tal cual es, se restringen al mero aparecer fenoménico de ésta para el que la estructura interna de la realidad existente escapa. Por eso es que a la percepción la realidad se le da por partes inconexas entre sí: los desocultamientos o Abschattungen, anteriormente referidos y ejemplificados. La suma de los mismos (A, B, C, etcétera) se agolpa en la 384

Samaniego, p. 7.

311 conciencia al mismo tiempo contraponiéndose y sugiriendo que en la realidad de la que provienen –y en la que los ha actuado nuestra percepción– son una unidad. Y bien, esta paradoja es intrínsecamente lógica: por un lado mantiene la identidad A-A o B-B o C-C etcétera; de otro lado dice que en todo A-A se implica que no A-no A y que éste no A muy bien puede ser B o C etcétera385 de los que ya señaló su identidad consigo mismos; a la vez que también para cada uno de ellos sugirió que implicaban al resto de términos. Con lo que la identidad total del fenómeno consigo mismo, es decir, el A-A, no de la percepción de este lado de la pata de la silla sino de ésta en cuanto tal, sí, el A-A total está a punto de ser pronunciado pero no es la experiencia sensible la que lo formula ni puede hacerlo. Porque esta identidad total implica el descubrimiento de las conexiones internas del objeto que escapan a su aparecer fenómenico (a su desocultamiento paulatino). De ahí que la paradoja que entrega la experiencia sensible siendo intrínsecamente lógica da el pie de línea para que la conciencia discursiva logre proponer la identidad total del fenómeno o aún más, de la cosa. Pero para ello tenemos que asumir –la implicación de no A y por tanto de B en A-A– sí, tenemos que asumir que en toda percepción y en toda cogitación discursiva –y con necesidad cuando hablamos de la relación entre la percepción y la cogitación– involucramos necesariamente nuestra actividad práctica, nuestra interacción práctica con el fenómeno, el uso que hacemos de la cosa o el modo en que ésta nos afecta y reaccionamos ante ella. A partir de aquí y no de la mera percepción es que se incluye un aspecto propio de la estructura interna del fenómeno que escapa a su mero aparecer. Así que aunque en este momento no conozcamos la totalidad de dicha estructura ni podamos formularla conceptualmente de manera coherente, nuestra conciencia discursiva puede formular la identidad lógica del fenómeno en su totalidad, aunque –o, más bien, precisamente porque– la percepción solamente ofrece su paradoja constitutiva intrínsecamente lógica. Y bien, es posible que el pensamiento discursivo al señalar la identidad lógica del fenómeno o de la cosa en su conjunto pero sin tener todos los datos ni haber reflexionado todos los aspectos de la conexión interna constitutiva del fenómeno, es posible que se equivoque, aunque sea sólo él quien puede formular dicha identidad. Equivocación que se constatará tanto de manera práctica

385

Henri Lefebvre, Lógica formal. Lógica dialéctica. SXXI, México, 1988

312 como en la incoherencia resultante, obligando a que el conocimiento se profundice en vista de alcanzar finalmente la verdad acerca del objeto. El carácter paradójico de la percepción involucrada en la experiencia sensible siendo intrínsecamente lógica, ha movido a Einstein y a Bohr a creer que era ilógica; y a éste último a tratar de resolver este asunto añadiendo un pensamiento dialéctico a la experiencia sensible pero sin reconocer la coherencia de ésta. De ahí la comedia de equivocaciones gnoseológicas involucrada en la polémica Einstein-Bohr; precisamente en la medida en que la corriente bioenergética que va de abajo hacia arriba de nuestro cuerpo como de la periferia del mismo hacia su centro se encuentra entrecortada o segmentada en el acorazamiento de estos dos hombres modernos; de suerte que lo que perciben y lo que piensan acerca de lo que perciben se encuentra en desconexión tanto como aquello que los emociona y conmueve, se encuentra intervenido por la culpa y la moral sexual represiva hacia su respectivo ideal del yo que continuamente se encarga de mover los hilos de su conciencia discursiva. La segmentación de su coraza caracterológica es correlativa de la moral sexual represiva propia de la sociedad patriarcal con la que es funcional la forma mercancía y la cosificación de la experiencia generalizada que dicha forma opera en la sociedad moderna. Todo lo cual apunta, en primer lugar, a escindir a la percepción respecto del pensamiento y a negar la logicidad de aquella para entregárselo en propiedad privada y exclusiva al pensamiento, previa denigración de la percepción a través de culpabilizar a los sentidos que nos llevan a contravenir a la moral actuando contra su lógica, asumida como si fuera la lógica. En realidad Einstein y Bohr dicen mucho más de lo que creen. Pero hay todavía algo más, algo que se inhibe en la percepción. Veamos. En efecto, se actualizan dos grandes límites que comparten en común tanto Einstein como Bohr no obstante lo encontrado de sus posiciones. Por un lado, la cosificada experiencia sensible actual –y que a veces ha sido denominada malamente como fisicalista386– es asumida como experiencia sensible en general; no obstante que se muestra comúnmente incapacitada para percibir la energía vital. Es esta la inhibición a la que aludíamos. Pero en contra de esta inhibición tenemos que las sociedades precapitalistas tienen como dato inmediato de la experiencia la percepción de dicha energía; y algunas personas –no pocas por cierto, y en oriente en realidad muchas– en la actualidad logran experimentarla. Mientras que, por otro lado, el límite de ambos

386

Luis Racionero, Filosofías del underground. Anagrama, 1976.

313 físicos es –como vimos– su concepción formalista de la lógica que los lleva a excluir de la misma a la experiencia sensible. Y si Niels Bohr se atreve a observar dialécticamente la realidad sucede que su perspectiva respecto de la experiencia sensible es de algo tan ilógico como lo es para Einstein. En realidad la Abschattung husserliana involucra no sólo que las distintas facetas del fenómeno y que se afirman cada una por sí misma negando a la otra no sólo proceden a ser negadas por el pensamiento en vista de construir una explicación coherente del conjunto. Implica también el que la lógica está involucrada en dicha experiencia. Algo que sólo la lógica dialéctica hegeliana pudo demostrar, al señalar que el principio lógico de identidad (A-A) teniendo como correlato del principio de no contradicción (A≠ no A) implica la existencia de no A y por tanto –para nombrar a no A positivamente– de B o, si se quiere, de C, de D y E etcétera. Es decir, el principio de identidad implica necesaria y esencialmente no sólo al principio de no contradicción sino también la existencia de la diferencia, de lo otro, el principio de la diferencia infinita del univeso387. Por lo que cada vez que la topamos a nivel de los fenómenos en nuestra experiencia inmediata podemos reconducir las diferentes facetas del fenómeno que parecen oponerse entre sí hacia una explicación unitaria lógica y coherente, precisamente porque pasamos de una forma en que se encuentra la lógica (como diferencia infinita) a otra forma de presentación de la lógica como coherencia lograda. Sin embargo, el caso es que si bien Hegel asume dialécticamente a la experiencia inmediata como lógicamente constituida y no como mera ilogicidad –caso de Einstein y Bohr– pero en la misma medida en que asume idealistamente dicha experiencia, sugiriendo que es la Idea (que preside a la naturaleza y a la sociedad y es anterior a las mismas) la que la ha generado con lo que valida la superioridad de la Idea y de la Lógica al mismo tiempo que denigra a los sentidos y a la percepción por atenerse éstos a la sucia realidad material. A la cual identifica con la realidad burguesa prácticamente existente que el filosófo alemán experimentara; así que para él la experiencia inmediata en general es idéntica con la experiencia inmediata cosificada de la sociedad moderna. Misma que el pensamiento especulativo debe superar, por lo que Hegel lleva a cabo una crítica radical del empirismo inglés de Locke a Hume388. Filosofía que –presa en la inmediatez de dicha experiencia– quiere sofrenar las respuestas y las preguntas de la filosofía a la misma (al modo en que Niels Bohr 387 388

Henri Lefebvre, El manifiesto diferencialista. SXXI, México, 1972. G. W.F. Hegel, Lecciones sobre la historia de la filosofía. F.C.E.,1995

314 prohíbe las preguntas que apuntan hacia la causalidad en general de los fenómenos particulares). Y bien, ocurre que la teoría del Orgón reichiana así como sus presuntos descubrimientos empíricos de la energía vital y del Orgón obligan para ser entendidos que tanto la limitación respecto de cómo se asume la experiencia como aquella con la que se asume la lógica sean superadas, simplemente porque los fenómenos relativos a la percepción de la energía vital por parte de los humanos implica dicha superación para poder comprenderlos en vez de su rígida negación. Al tiempo que la teoría reichiana tanto como –de ser ciertos– sus descubrimientos concentran esta necesidad general patentizada de múltiples maneras antes y después de Reich en los últimos ciento cincuenta años aún por sobre la subsunción formal y la subsunción real del conocimiento y la percepción a la forma mercancía y al capital389.

5.3 Nosotros como testigos de Einstein, Bohr y Reich Hoy no tenemos una teoría que unifique a la de la relatividad y a la de la mecánica cuántica cual era la pretensión de Einstein. Tampoco podemos determinar con seguridad que esta teoría deberá asumir a la orgonómica de Reich para ser posible. Pero lo que sí podemos hacer es lo que recién e intentado. A saber, determinar los vicios epistemológicos comunes de las posiciones teóricas de Einstein y de Bohr en la medida en que se encuentra su epistemología subsumida realmente a la estructuración de la experiencia mercantil capitalista. Así que se trata de dos formas de desarrollo de la ciencia funcionales con dicha estructuración o que no hacen sino reproducir la problemática fáctica e ideológica que les es común. De suerte que es previsible que una teoría unitaria como la que quisiera Einstein sólo será posible a través de superar las limitaciones aludidas y, quizá, esa teoría pueda contener a la del Orgón reichiana. Independientemente de ello, está claro que el modo en que Einstein testificó los experimentos de Reich tuvo que ver de manera fundamental con el sometimiento de su perspectiva epistemológica a la problemática del mundo de la pseudoconcreción mercantil capitalista y no sólo con la del sometimiento de su emocionalidad a la experiencia fijista y contradictoria tanática de dicho mundo reforzada por la influencia

389 Para una crítica de la racionalidad científica actual diversa a la que estoy exponiendo pero que también ha registrado como paradigmático el caso Reich (también en relación a Einstein). Cfr. Robert Anton Wilson Op. Cit.

315 de la teoría freudiana y de la toma de posición altamente contradictoria que tuvo Einstein respecto de la guerra y respecto de la bomba atómica.

316

PARTE IV. EL NÚCLEO DE LA IDEOLOGÍA DOMINANTE Y EL FETICHISMO CÓSICO DE LA SUBSUNCIÓN REAL DEL CONSUMO BAJO EL CAPITAL CAPÍTULO 11. La Pulsión de Muerte, Núcleo de la Ideología Dominante

Nunca es el juicio del amo el decisivo sino el de la revolución contra éste. Unas naciones que guerrean entre sí encarnizadamente provocando la muerte de millones de seres humanos a favor de los intereses de los grandes capitales, unos políticos de derecha y de izquierda que votan a favor de la masacre de sus respectivos pueblos en aras de masacrar al pueblo enemigo, una psicología individual y social basada en la pulsión de muerte que nos conduce a matarnos en la misma medida en que nos conduce a matar, todo ello parece consistente con la existencia de la tercera ley de la termodinámica o del crecimiento de la entropía (o de desorden atómico y molecular) esto es, parece consistente con un universo que por si mismo se suicida termodinámicamente; un universo consistente con dichos eventos históricos, políticos y con dicha psicología. Universo que inició con un big bang desencadenando una virulenta actividad que se va agotando en su propio esfuerzo hasta que todo se apague en un frío cósmico390. Todos son ladrillos, algunos de ellos de aspecto científico, que conforman el muro de la ideología de dominio, cohesionada en torno a la amenaza de muerte contra el esclavo; y cada ladrillo la repite en tanto ladrillo, esto es, como voz de las cosas y no del amo en diverso diapasón, supuestamente causando el pronunciamiento aparentemente incausado, imposible e impensable por crasamente objetivo que el siguiente ladrillo realiza; y la causa última de esta secuela de pesadilla es la voz del universo suicida. Sin embargo, el verdadero centro de la ideología dominante es la ideología de muerte (amenaza de muerte) encubierta como principio metapsicológico de muerte, por eso en este libro nos ocupamos de él siguiendo la pista a la gesta de Wilhelm Reich contra dicho principio. 390 Para la crítica de la teoría del big bang cfr. V.V.A.A, Razón y revolución, Fundación Federico Engels, Madrid, 1995. Así como Jorge Veraza U, Presentación de las tesis fundamentales… capítulo 5.

317

1. Génesis de la ideología de muerte y de su crítica. Nuestro recorrido conceptual coincide con ciertas fechas y fases históricas decisivas. En 1952 ocurre la entrevista en la que Reich habla acerca de Freud391 y discute la pulsión de muerte enarbolada por éste. Hegel formuló su concepto de vida sobre la base del cual pudo desarrollarse la pulsión de muerte392 en el primer tercio del siglo XIX; mientras que en 1932 ocurrió el intercambio epistolar entre Einstein y Freud (capítulo7), veinte años antes de que Reich hablara de Freud y alrededor de cien después de muerto Hegel. Diálogo en el que Einstein intenta …. La guerra basado en el consejo freudiano fanáticamente arreglado. Finalmente Wilhelm Reich se carteó y entrevistó con Einstein entre 1940 y 1942 para que éste testificara sus experimentos acerca de la energía de la vida, el orgón393. Recuperemos brevemente el significado histórico de estos acontecimientos. Primer tercio del siglo XIX. El concepto de vida hegeliano tiene como premisa el desarrollo de las ciencias naturales, en particular de la biología a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Mientras tanto, desde 1750 se ha desarrollado el capitalismo en toda Europa, alcanzando poco a poco a tener una medida geopolítica continental394. La burguesía se muestra como una clase social en ascenso, como un auténtico sujeto histórico promotor del desarrollo de las relaciones sociales y de las fuerzas productivas de la sociedad, según ha quedado indeleblemente retratado en las páginas del Manifiesto del Partido Comunista (1848)395. Pero el dominio capitalista de la sociedad, es decir, la transformación de la sociedad como sociedad moderna, involucra el sometimiento de la reproducción de la sociedad a la reproducción del capital396. Con lo que de rechazo la sociedad se vuelve un problema para el capital y para la ideología dominante; de ahí el desarrollo de la economía política inglesa, la exaltación del trabajo productor de plusvalor conforme se lo explota y humilla y la manifestación de la historia como dimensión esencial del acaecer humano. Todos ingredientes decisivos presentes en 391

Como ya se vió en profundidad en la parte I del presente libro Ibid. 393 Ibid. 394 Jorge Veraza U, Revolución mundial y medida geopolítica de capital. Itaca México, 1998. 395 Manifiesto del Partido Comunista, (Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1975). capítulo 1. 396 K. Marx, El Capital/t. II, secc. III 392

318 la filosofía de Hegel397. La cual pudo ser especulativa y sistemática o total como expresión del dominio total de la sociedad por el capital, en cuya acumulación se refleja –como en un espejo– invertida la imagen de la sociedad; así que la relación sujeto-objeto se muestra como una unidad y aún como una identidad en la que el objeto (el capital) queda promovido a rango de sujeto. En este contexto, la filosofía hegeliana pudo constituirse como filosofía especulativa y total además de ser biológica398, vital y procesualmente ajustada según el decurso histórico social y todo ello ontologizado y logicizado. Pues, de nueva cuenta, y redondamente, todo lo que es sujeto queda puesto especulativamente como objeto (ontologización de la historia) y todo lo que es el ser y la experiencia práctica de la sociedad pasa a ser puesto especulativamente como algo espiritual y subjetivo (logicización de la historia y de la naturaleza). Con lo cual la filosofía hegeliana se constituyó en el horizonte general máximo del pensamiento burgués. Es decir, en el primer tercio del siglo XIX con la filosofía hegeliana se consolida la mirada del amo. Desafortunadamente Wilhelm Reich es poco sensible a la importancia de Hegel para esta consolidación, incluida la amenaza de muerte y su cosificación como pulsión de muerte. 1885-1920, vuelta de siglo y Primera Guerra Mundial. Wilhelm Reich, en 1952 rememora este segmento histórico en el que se gestó el psicoanálisis y, a partir de 1920, su falseamiento tanático. Es decir, que durante estos años desde la crisis – con epicentro en Viena– de las fuerzas productivas procreativas nucleares psicosexual familiares (relaciones de pareja y de parentesco) comprimidas al máximo, literalmente hasta la locura, por el desarrollo capitalista, emerge la crítica del sometimiento psicosexual de la sociedad (Freud). Pero, a partir de 1920 dicha crítica intentará ser revocada por vía de su falseamiento con la emergencia de la pseudocrítica

tanática

del

sometimiento

psicosexual

de

la

sociedad;

desencadenada ésta pseudocrítica por la amenaza de muerte estatal bélica, primero cumplida entre 1914 y 1918 –bajo la figura de Primera Guerra Mundial– y, luego, vuelta a actualizar como angustiante amenaza durante los once años de entreguerras, hasta que en 1939 la amenaza volverá a ser cumplida otra vez mediante asesinatos de millones de seres humanos. En medio de esta gesta dual se nos revela Sigmund Freud como heredero subjetivizante de Georg W. F. Hegel, Friederich Nietzsche y 397 398

Georg Lukács, El joven hegel. Grijalbo, México, año Herbert Marcuse, Ontología de Hegel.

319 Arthur Schoppenhauer, así que más o menos acrítico y adaptativo de la filosofía especulativa al discurso científico natural positivista médico. 1932. Es la antesala de la Segunda Guerra Mundial en la que los hombres se muestran impotentes frente al desarrollo histórico del capitalismo. Sometidos, lo aderezan y coadyuvan a su magna conflagración desarrollante. De la cual debe salir –como el pan de la boca del horno– la flamante hegemonía mundial en sustitución de la ya extenuada hegemonía operada por Gran Bretaña399. De suerte que en el epistolario entre Albert Einstein y Sigmund Freud se juega entre líneas –y mediante Tánatos explícitamente pronunciado y sobreentendido entre ambos– la gestación de la hegemonía mundial de EU. Esta finalidad no es clara y contundente pero tanto Freud como Einstein creen tener bien aferrado el instrumento o medio de producción en las manos, cuando que más bien él aferra sus mentes firmemente mientras creen pensar por cuenta propia. En 1932, antesala del triunfo del nazismo y del inicio de la Segunda Guerra Mundial, en plena cresta de la crisis de 1929-35, está en marcha el proceso en el que se fueron configurando las instituciones y actitudes adecuadas al nuevo hegemon mundial y Freud y Einstein participan en dicho diseño en primera línea con Tánatos entre manos. 1935. La investigación de la función del orgasmo (1927) situó a Reich en una afirmación más sólida de la teoría sexual y del principio del placer descubiertos por Freud que el modo en que éste los afirmara, de suerte que le permitieron criticar (1932) el principio de muerte freudiano incluso en el arraigamiento clínico que Freud le quiso encontrar en el carácter masoquista, sobre la base de la reflexión en torno al caso de un paciente masoquista tratado por Reich en 1928.400 La crítica a Tánatos por la vía de criticar la concepción tanática freudiana del masoquismo fue la que condujo a Reich al descubrimiento del Orgón (1938) a través del descubrimiento del modo de comportamiento de lo que Reich llamó la energía biopsiquíca, del que pudo establecer la prueba experimental en 1935.401 Reconozcamos algunos hitos de este fascinante recorrido reichiano e, incluso, vayamos luego más allá de 1935.

399

Jorge Veraza U, El siglo de la hegemonía mundial de EU. W. Reich, La función del orgasmo. p. 198. 401 Ibid. p. 206. 400

320 Hablando de “El Problema del Masoquismo y su Solución”402 Reich señala: “según el psicoanálisis, el placer de sufrir dolor era simplemente el resultado de una necesidad biológica; el ‘masoquismo’ era considerado un instinto como cualquier otro, salvo en cuanto tenía una finalidad peculiar. En la terapia nada podía hacerse con un concepto de tal índole. Pues si se le decía al paciente que ‘por razones biológicas’ él deseaba sufrir, todo quedaba como antes. La orgasmoterapia me colocaba frente al problema de por qué el masoquista convertía la fácilmente comprensible exigencia de placer en una exigencia de dolor”. Cuando en 1928 “las lamentaciones y […] demandas [de su paciente] de ser castigado obstaculizaban todo progreso [terapéutico]” a Reich se le agotó la paciencia. “Cierto día, al volver a rogarme que le pegara, le pregunté qué diría él si yo lo hacía. Se le iluminó el semblante en feliz expectativa. Tome una regla y le dí dos recios golpes en las nalgas. Dio un alarido; no había señal alguna de placer, y desde esa fecha nunca repitió sus ruegos […] comprendí de pronto que –contrariamente a la creencia general- el dolor está muy lejos de ser la finalidad instintiva del masoquista. Al ser golpeado, él, como cualquier otro mortal, siente dolor […pero] ¿por qué pide que se le torture? Después de grandes esfuerzos, descubrí el motivo de esa conducta perversa –a primera vista una idea verdaderamente fantástica: el masoquista desea estallar y se imagina que lo conseguirá mediante la tortura. Sólo de ese modo espera conseguir alivio. “Las lamentaciones masoquistas se revelaron como la expresión de una dolorosa tensión interior que no podía ser descargada. Eran ruegos, francos o encubiertos, de que se le liberara de la tensión instintiva. El masoquista –debido a su angustia de placer

[específicamente de orgasmo]– es incapaz de gratificar

activamente sus impulsos sexuales, y espera el alivio orgástico –justamente aquello que más teme–

como una liberación desde afuera, que le proporcionará otra

persona. Al intenso deseo de estallar se opone un temor igualmente intenso de que ello suceda. La tendencia masoquista a la autodepreciación empezaba a aparecer bajo una luz enteramente nueva. […] Tras la autodepreciación masoquista opera la ambición impotente y el inhibido deseo de ser grande. Resultaba así claro que la provocación del masoquista al castigo era la expresión del profundo deseo de alcanzar la gratificación, contra su propia voluntad. […] El autoengrandecimiento

402

Ibid. p. 198.

321 es, por así decir, una construcción biopsiquica, una expansión fantastica del aparato psiquico. Algunos años más tarde comprendí que está basada en la percepción de cargas bioeléctricas [llevada a cabo por el masoquista en el interior de su propio cuerpo]. Lo opuesto es la autodepreciación. El masoquista se encoge a causa de su temor de expandirse al punto de estallar. […] Las mujeres de carácter masoquista nunca tienen relaciones sexuales sin la fantasía de ser seducidas o violadas. El hombre ha de forzarlas –contra su propia voluntad a hacer justamente lo que desean angustiosamente–. No pueden hacerlo ellas mismas porque sienten que está prohibido o cargado de intensos sentimientos de culpabilidad. […] el ser forzado a estallar significa recurrir a la ayuda externa para conseguir alivio de la tensión. “Dado que el temor a la exitación orgásmica forma parte de toda neurosis, se encuentran fantasias y actitudes masoquistas en todos los casos de neurosis […] El masoquismo plenamente desarrollado es un medio excelente de evitar la angustia, ya que es siempre la otra persona, la que hace las cosas malas o que obliga a hacerlas. Además, el doble significado de la idea de estallar (deseo y temor de alivio orgástico) explica satisfactoriamente todos los detalles de la actitud masoquista. “El deseo de

estallar (o el temor) que pronto encontré en todos los

enfermos, me dejaba perplejo. […La angustia de placer, es decir, el temor a la descarga orgástica] consiste en el intento de hacer que justamente ocurra lo que más intensamente se teme: el alivio placentero de la tensión, alivio que se está viviendo y temiendo como un proceso de estallido. […] El temor de estallar y el deseo de que se le hiciera estallar habían sido descubiertos en un caso específico de masoquismo. Más tarde lo encontré en todos los masoquista y, sin excepción, en todos los pacientes, en la medida que tenían tendencias masoquistas. La refutación del concepto del masoquismo como un instinto biológico iba mucho más allá de una crítica a la teoría freudiana del instinto de muerte. Constantemente me formulaba yo la pregunta: ¿cuál es el origen de esa idea de estallar que, en todos mis enfermos, aparece poco tiempo antes del establecimiento de la potencia orgástica? “Pronto descubrí que, en la mayoría de los casos, tal idea aparece en forma de una percepción cinestécica del estado del cuerpo. En casos en que se presenta francamente, existe también la idea del cuerpo como si fuera una vejiga tensa. Los pacientes se quejan de sentirse tensos, llenos, como si estuvieran por estallar, por explotar, se sienten ‘inflamados’ ‘como un globo’. Temen un aflojamiento de su

322 coraza, porque los hace sentir como si los estuvieran ‘abriendo a pinchazos’. Algunos expresan el temor de ‘derretirse’, de ‘disolverse’, de perder el ‘dominio sobre si mismos’, su ‘contorno’. Se aferran al rígido acorazamiento de sus movimientos y actitudes, como un náufrago a la tabla salvadora. Otros tienen un pronunciado deseo de ‘estallar’. Sobre esa base ocurren muchos casos de suicidio. Cuanto más aguda la tensión sexual, más claramente se definen esas sensaciones [por la elevada carga energética sin liberar que incomoda al individuo]. Una vez que ha sido superada la angustia de orgasmo y posibilitado el relajamiento, desaparecen rápidamente. Entonces se borran los rasgos duros del carácter. El individuo se vuelve ‘blando’ y complaciente, desarrollando al mismo tiempo una especie de fuerza elástica.” En la etiología de las neurosis se encuentra que “el conflicto psíquico entre la sexualidad y la moralidad opera en las profundidades biológicas del organismo como un conflicto entre la excitación placentera y el espasmo muscular [donde reencontramos de nueva cuenta el temor y el deseo de estallar y la idea del cuerpo como si fuera una vejiga tensa…] Además, el masoquismo se convirtió en un problema central de la psicología de las masas. La solución práctica de ese problema en el futuro era un asunto que parecía ser de importancia decisiva. Millones de trabajadores sufren las más severas privaciones de toda índole, siendo dominados y explotados por unos pocos individuos que tienen el poder en sus manos. El masoquismo prospera como una maleza bajo las formas de las distintas religiones patriarcales, como ideología y práctica, ahogando todas las exigencias naturales de la vida. Mantiene a las gentes en un profundo estado de resignación humilde, frustrando sus esfuerzos por actuar en forma cooperativa y racional, haciendolos eternamente temerosos de asumir la responsabilidad por su existencia. Ese es el obstáculo contra el cual tropiezan aún las mejores intenciones de democratizar la sociedad. “Freud explicó que las caóticas y catastróficas condiciones sociales son el resultado del instinto de muerte actuando en la sociedad. Los psicoanalistas sostenían que las masas eran biológicamente masoquistas […] Sin embargo, en vista de que la rebelión contra la autoridad dictatorial –el padre– era considerada neurótica, y por otra parte, la adaptación a sus exigencias e instituciones se reputaba normal, la refutación de esa teoría [psicoanalítica] hacia necesaria la refutación de dos hechos: primero, que no existe el masoquismo biológico y, segundo, que la

323 adaptación a la realidad contemporánea, (por ejemplo en forma de educación irracional) o política irracional403 es en si misma neurotíca. “No tenía yo ideas preconcebidas en ese sentido. La demostración de esos hechos fue resultado de un sinnumero de observaciones, lejos de la furiosa mêlée de ideologías. Surgieron de la sencilla respuesta a una pregunta casi tonta: ¿Cómo se comportaría una vejiga si se la inflara por dentro con aire, y no pudiera reventar? Supongamos que la membrana de la vejiga fuera elástica pero no pudiera romperse. Esta ilustración del carácter humano como una coraza alrededor del núcleo vivo era sumamente apropiada. La vejiga, si pudiera expresarse en su estado de tensión insoluble, se quejaría. En su impotencia, buscaría afuera las causas de su sufrimiento, y estaría llena de reproches. Rogaría que la pincharan. Provocaría a todo lo que la rodea hasta conseguir su objetivo tal como ella lo concibe. Lo que no podría lograr en forma espontánea desde adentro, lo esperaría pasivamente, impotente, que sucediera desde afuera.”404 En 1935 en la Universidad de Oslo Reich midió por vez primera el placer sexual con un oscilógrafo electromagnético405 observando que se encontraba en función de la cantidad de energía bioeléctrica del organismo en cuanto que ésta seguía la dirección de dentro hacia fuera. Lo que era consistente con la sensación de estallar y con el deseo y miedo a estallar en los caracteres neuróticos reprimidos, por antonomasia el masoquista. Y, en fin, en 1937406 pudo establecer que “el reflejo del orgasmo es una contracción unitaria de todo el cuerpo. En el orgasmo no somos nada más que una masa compulsiva de protoplasma. Después de quince años de estudiar el problema del orgasmo [de 1922 a 1937], había descubierto por fin el núcleo biológico de las perturbaciones psiquicas. El reflejo del orgasmo obsérvase en todos los organismos copulativos [sexuados y asexuados]. En los organismos más primitivos, como los protozoarios, se observa en forma de contracciones de plasma. El nivel más bajo en que puede encontrarse es el proceso de división de las células.”407 Entre 1935 y 1937 Reich descubre unas vesículas a las que denomina biones que representan la etapa de transición entre la sustancia viva y la sustancia no viva. 403

Esta crítica de Wilhelm Reich a la política irracional supone la considerción por parte de Reich de una política racional. En el capítulo siguiente nos ocuparemos de reconstruir cómo la entiende. 404 W. Reich, La función del orgasmo. p. 198 a 204. 405 Ibid. p. 280. 406 W. Reich, Die Bione, Sex Pol. Verlag p. 295. citado en La función del orgasmo p. 267. 407 W. Reich, La función del orgasmo p. 267.

324 “Se forma constantemente en la naturaleza por un proceso de desintegración de materia orgánica e inorgánica, proceso que ha sido reproducible en forma experimental”.408 “En el verano de 1939 publiqué una breve comunicación409 en la que informé acerca de las siguientes observaciones. Cierto cultivo de biones obtenido de la arena de mar influía de tal modo sobre el caucho o algodón, que estas sustancias producían un pronunciado movimiento del indicador de un electroscopio estático. El cuerpo humano, siempre que no esté vegetativamente perturbado [como en el masoquismo y las neurosis en general etcétera], influye sobre esas sustancias del mismo modo, especialmente por el abdomen y los genitales; es decir, que si el caucho o el algodón que en sí no manifiestan una reacción medible por electroscopio, están en contacto con el cuerpo durante quince a veinte minutos, producen después una desviación del electroscopio. La arena en la cual tuvieron su origen los biones, no es otra cosa que energía solar inmovilizada. Esto me sugirió el experimento de poner caucho o algodón a la luz brillante del sol, después de asegurarme que no producían una desviación en el electroscopio. Se demostró que el sol emite una forma de energía que influye sobre la celulosa, el caucho y el algodón, del mismo modo que el cultivo de biones mencionado, y que el organismo humano en estado de respiración fisiológica y sin perturbaciones vegetativas. A esta energía capaz de cargar sustancias no conductoras [así que distinta de la energía electromagnética], le dí el nombre de Orgón”.410

La solución a la metáfora del masoquista –o si se quiere su “como si”– acerca de sus propias sensaciones de sentirse como una vejiga a punto de estallar, condujo a Reich hasta el descubrimiento del comportamiento de las formas biológicas básicas, con su familiar presencia vesicular o en forma de vejigas, con base en la carga energética de las mismas y, de ahí, al descubrimiento de los biones en tanto vesículas inorgánicas cargadas de un tipo de energía inconfundible con la electromagnética –a la que su descubridor llamó Orgón– en la que estaba basada la conformación de los organismos biológicos y del placer sexual y la psique humana. Pero que Reich encontró también en la radiación solar y en la atmósfera y, aún, en 408

Ibid. p. 293. Drei Versuche am statischen Elelktroskop. Klinische und Experimentelle Berrichte, no. 7 SEpocl Verlag, 1939. citado en La función del orgasmo. p. 289. 410 W. Reich, La función del orgasmo p. 290 409

325 el espacio sideral, el orgón cósmico.

1940. Wilhelm Reich entra en contacto con Albert Einstein a fin de comunicarle el desarrollo científico que desde 1927 Reich ha estado cultivando, cuya conclusión es la verificación de la existencia de una nueva forma de energía, el orgón, piedra clave para la unificación de todas las ciencias, en particular de las sociales con las naturales. Además, el Orgón cumple en el discurso reichiano la función de redondear la fundamentación de la crítica de la pulsión de muerte freudiana y, entonces, de la crítica al núcleo de la ideología de dominio actual. Si Freud señala equívocamente que “la muerte es anterior a la vida”411 y que por eso existe el principio de muerte siendo por tanto prioritario por sobre el del placer, Reich señala –con base en experimentos científicos rigurosamente controlados– que hay continuidad y no sólo diferencia entre la materia inorgánica y la orgánica, que existe en el universo una forma de energía no descubierta hasta entonces, el Orgón, cuya forma de comportamiento se reproduce en el comportamiento de todos los seres vivos. La muerte es posterior a la vida y la vida no se opone a la materia inorgánica ni ésta a aquella sino que una misma energía las unifica; por lo que el principio de muerte no cabe en la composición material y energética del universo y el principio de vida, Eros, descubierto por Freud en todos los seres vivientes y de manera descollante en los procesos psicosexuales humanos, es consistente con el movimiento total del cosmos energéticamente regulado precisamente con base en el Orgón que interactúa con el resto de formas de energía conocidas. El triunfo de Eros escenificado de tal manera apunta a consolidar un formidable argumento de crítica social en contra de la explotación capitalista y la plaga emocional inherente a la misma, ambas in crescendo en vista de someter cada vez más férreamente a la humanidad en todo el mundo. Einstein es invitado por Reich para que participe en la verificación y desarrollo del Orgón y de la teoría orgonómica pero la pusilanimidad del gran físico, tanto como su estructura de carácter que lo ha inclinado desde hace ocho años a dar por cierta la existencia de la pulsión de muerte y usarla como factor explicativo de los procesos individuales y también de los masivos hasta llegar a la guerra, lo conducen a tener una actitud

411

Más allá del principio del placer.

326 equívoca ante los experimentos y teorías que Reich le expone. Finalmente, la labor no sólo tanática sino por decirlo así, diabólica de la burocracia norteamericana y de las policías secretas tanto soviética como norteamericana terminan por suscitar el alejamiento y aún la ruptura entre ambos científicos, aislando así a Reich con sus experimentos y su teoría del Orgón para, de este modo, irlo copando cada vez más durante los diecisiete años siguientes hasta lograr frenar sus investigaciones, encarcelarlo, quemar por toneladas sus aparatos y libros y lograr que muriera en prisión aparentemente de muerte natural: paro cárdiaco del que por ningún lado se señalan las causas. 1952. Reich habla de Freud después de concluida la Segunda Guerra Mundial y después de que EU arrojara dos bombas atómicas sobre Japón; esto es, en un tiempo en que EU recién ha tomado las riendas de la hegemonía mundial. Y en que sobre todo en este país ocurre un desarrollo formal de la democracia y una revolución sexual que irá in crescendo hasta fines de los sesenta del siglo XX. Son los años del inicio de la guerra fría en la que se confrontaron polarmente EU y la URSS como dos figuras emblemáticas de capitalismo de distinto tipo –aunque ofreciéndose el espejismo de una confrontación entre el capitalismo libre y el comunismo–412. En realidad, el amo capitalista se muestra en una doble faz tanático plagada. En esta coyuntura Reich intenta llevar a cabo la consolidación del discurso crítico contra el totalitarismo capitalista. 1965-2006. Bajo la firme hegemonía mundial de EU se abre la época de la realización del mercado mundial capitalista específicamente gran industrial. Así que entre 1971 y 1982 se desencadena la primera crisis económica auténticamente mundial del capitalismo413, antecedida desde 1965 –dada la fuerte presión sometiente de las fuerzas productivas tecnológicas del capital sobre el conjunto de las fuerzas productivas procreativas –desde las sexuales a las culturales pasando por las sociales y políticas– antecedida la primera crisis económica mundial del capitalismo, decíamos, por la crisis general de la comunidad doméstica capitalista (CDK)414. Esta crisis tiene lugar en vista de remodelar a la CDK a fin de adecuarla a la 412

Ibid. Ibid. 414 Jorge Veraza U, “Proletarización de la Humanidad y subsunción real del consumo bajo el capital”. Ed. Cit. 413

327 nueva medida de capital. Pues la forma de familia nuclear monogámica le es insuficiente para funcionar a dicha medida. Por lo cual, en el curso de dicha crisis y, precisamente, bajo la forma de revolución sexual de los sesentas y setentas, se destruirá la estrecha base familiarista de la CDK415. Uno de los productos característicos de la crisis de la CDK será un sujeto social remodelado emocionalmente en sintonía con el consumismo; de suerte que estos podrán ser también los años en que se consolide la subordinación real del consumo bajo el capital (SRC/K) acorde con la realización del mercado mundial capitalista gran industrial416. Durante la crisis de 1971-82 prosiguen tanto la remodelación de la CDK como la consolidación de la SRC/K, avasallamiento del sujeto social incluido. Cuando que desde 1966 Herbert Marcuse se vio llevado a describir al capitalismo norteamericano mediante su producto genuino: El Hombre Unidimensional. Así que después de 1982 con la globalización neoliberal la remodelación de la CDK y la profundización de la SRC/K procedieron a degradar salvajemente a las masas y a cada individuo mediante sucesivas amenazas de muerte, torcimiento fisiológico y emocional, manipulación de la información y todo tipo de interdicciones, ordenanzas y contubernios, etcétera siempre por las malas aunque aparentando a veces lo contrario. Con la SRC/K así mundializada se ha operado el redondeamiento del dominio capitalista a nivel cósico, –esto es, desde las cosas– correlato de la mundialización totalitaria del capital y la proletarización mundial de la humanidad. En reciprocidad con la degradación salvaje de las masas y de cada individuo, la burguesía –de haber sido un potente sujeto histórico– en aras de mantener y profundizar su dominio de clase ha devenido en sujeto anti histórico417. A contrapelo tiene lugar la crítica de toda la ideología burguesa comenzando por Hegel, desde Las formas ocultas de la propaganda418 (The hidden persuaders, 1957), Los Artífices de la propaganda (1957) a La estética de la mercancía (1974), Todas las imágenes del consumismo419 (1991) y No Logo (2001)420; desde Sugar 415

Jorge Veraza U, Para la historia emocional del siglo XX Jorge Veraza U, “Génesis y estructura del concepto de subordinación real del consumo bajo el capital” en La subsunción real del consumo bajo el capital. 417 Jorge Veraza U, Dialéctica del sujeto histórico y del sujeto anti histórico. 418 Las formas ocultas de la propaganda, Buenos Aires, Sudamericana, 1992. 419 Ewen Stuart, Todas las imágenes del consumismo, Grijalbo, México, 1991. 420 Naomi Klein, No logo. 416

328 Blues (1975)421 a Nuestro futuro robado (2002) y Fast Food (2001), desde la Dialéctica del iluminismo (1944-47) y la Crítica de la razón instrumental (1969) a La Crítica de la Razón Dialéctica, El Hombre Unidimensional, Contrarrevolución y Revuelta y El Antiedipo. Capitalismo y Ezquizofrenia etcétera, Saló o los ciento veinte días en Sodoma (1975) Y en fin, tiene lugar la puesta en forma del discurso crítico de la modernidad mediante el recuerdo de tesis olvidadas o mediante la reconsideración de tesis falseadas de si mismo para sólo así llevarlo a la altura de la forma desarrollada actual de enajenación y dominio del capital sobre el sujeto histórico. Como es fácil de entender, en vista de completar este proceso es imprescindible la recuperación de la obra de Wilhelm Reich. Si contemplamos este extenso panorama histórico y teórico no nos costará trabajo concluir que entre tanto se ha configurado una auténtica ideología de muerte, el núcleo tanático de la ideología dominante, -incluidos genes de muerte422 y argumentos neomalthusianos que sugieren la existencia de mecanismos biológico emocionales egoístas y suicidas en la sociedad423 como correlato de la conformación de un cuerpo material dual tanto de medios de producción explotadores como de medios de consumo nocivos ambos sometientes y, también, de que estamos en posibilidad de analizar y criticar a fondo tanto éste núcleo de la ideología dominante como el cuerpo material dual correspondiente. Así que procederemos a hacerlo.

2. El núcleo de la ideología dominante específicamente capitalista La ideología de las clases dominantes (ideología de muerte) El «principio de muerte» propuesto por Freud como componente originario de la psique humana al lado del «principio del placer» -aunque fue construido recién al finalizar la Primera Guerra Mundial-, constituye el núcleo fundamental, el "principio" estructurante de la ideología de dominio de todas las clases opresoras, no sólo de la burguesa. Por supuesto, no en la forma sistemática y precisa en que Freud logró decantarlo, o, después de él -en otra modalidad-, por ejemplo, Martin Heidegger con su tesis acerca del ser humano como «ser-para-la-muerte», etc. Sin embargo, la tesis psicológica particular de Freud -es decir, de una ciencia421

Azúcar: peligro de muerte, Chilton Book Company, Barcelona, 1977. Véase la parte I del presente libro 423 Ibid. 422

329 fácilmente es transformable en general: a la manera de una proposición filosófica ontológica como la de Heidegger, la cual presenta la suficiente precisión como para cumplir también papeles específicos en el arte, la sociología, la antropología o la psicología, etc. Esta posible o ya actual generalización -pues los intelectuales posmodernistas a lo Lyotard o a lo Vattimo, así lo intentan- del tal núcleo ideológico del pensamiento burgués dominante indica sin dificultad, por contraste, cómo ciertos fragmentos o aspectos del mismo -variantes o determinaciones aisladas que en él se encuentran, no siendo originalmente de su propiedad- bien pudieron ofrecerse en épocas anteriores a la burguesa. Así pues, no sería difícil confirmar nuestra primera afirmación. Ahora preguntemos: ¿Por qué el principio de muerte es el «núcleo estructurante» de la ideología dominante? Porque las clases dominantes de todas las épocas están interesadas en promover la subordinación de la conciencia de las clases ya oprimidas materialmente. Inmediatamente ligado al despliegue del dominio material, encontramos, entonces, la amenaza y el terror que el hecho violento implica. Son ambos momentos -amenaza por parte de la clase dominante y terror vivido por el dominado- los que la ideología desarrolla ulteriormente en argumentos cada vez más sofisticados. Evidentemente, el pavor mayor deriva de la amenaza de muerte. Y hacerla valer alternada o permanentemente es el núcleo de interés y estructuramiento básico de la ideología de dominio. La amenaza de muerte tiene efecto sólo cuando es asumida por el sometido como realidad insalvable. Es decir, cuando se identifica con ella y se le adhiere al pellejo. Al volverse interior se convierte en un absoluto para la criatura que la vive. Así pues, en primer lugar, se convalida la opresión y se la remacha mediante amenazas y generando terror en el sometido. Un segundo movimiento de la ideología consiste en justificar la explotación del sometido. Desarrollo de este movimiento es el ocultamiento sistemático de la explotación en cuanto tal o de cómo es que ocurre. El ocultamiento de la explotación de plusvalor en la sociedad burguesa es al respecto ejemplar, pues opera ya desde la distorsión del entendimiento de lo que es valor, mercancía, dinero, proceso de trabajo y de la función de los medios de producción en el mismo; y luego de distorsionar estos tópicos y quedar distorsionada la fuente de la obtención de la ganancia se procede a distorsionar determinaciones económicas ulteriores como la ganancia comercial, el interés, la renta del suelo, los impuestos, etcétera. En todo caso las clases sometidas

330 sufren en carne propia la opresión, el sometimiento y la explotación, así que con una comprensión desarrollada o con una comprensión apenas larval de estos eventos proceden una y otra vez a insubordinarse, a intentar subvertir el orden bajo el cual menguan explotadas. Así que, en tercer lugar, la ideología de dominio debe de proceder a sofrenar el proceso de subversión y liberación de las clases sometidas. El primer paso es la defensa de la legalidad y el señalamiento del carácter ilegal, de la ausencia de derecho de la sublevación así como del carácter espurio, falaz o enloquecido de cualquier crítica que se le haga al sistema de dominio. Sin embargo, la clase dominante –si bien sabe de la eficacia de esta argumentación retorcida para confundir la mentalidad de los sometidos–, lleva a cabo simultáneamente acciones prácticas de contraataque a la sublevación, actos represivos, policíacos y militares; infringiendo dolor, heridas y muerte tanto a través de sufrimiento físico como de sufrimiento psíquico, acciones a las que se adhiere inmediatamente la noción de su justeza en referencia a los actos pretéritos inmediatamente ocurridos llevados a cabo por los sublevados o simplemente inconformes; asimismo se adhiere a estas acciones la advertencia amenazante de nuevo sufrimiento y muerte de ocurrir actos futuros de sublevación o inconformidad por parte de los sometidos. Es decir, de nueva cuenta se abre paso, en tercer lugar, la amenaza de muerte y el aterrorizamiento como factores de la ideología de dominio. En síntesis, la amenaza de muerte y el aterrorizamiento constituyen el núcleo de la ideología de dominio tanto por hallarse en la base del mismo como por proceder a completar dicha ideología después de que procedió a justificar la explotación, el sometimiento y la opresión como forma de vida. En la dinámica de acción-reacción y nueva acción a través de la que se constituye el dominio y también la ideología de éste, una y otra vez encontramos a la amenaza de muerte y al terror. La forma más desarrollada de los mismos es, según venimos diciendo, la pulsión de muerte; pero es también una premisa no dicha desde el inicio del acto de dominio y de la ideología amenazante inicial. De tal manera que la paradoja consiste en que la clase dominante antes de derrotar y dominar al esclavo se ha derrotado a si misma plantando en el centro de su corazón y de su alma una depresión de muerte y un terror a la vida experimentados como si se tratara de una pulsión originaria irrefrenable y que sólo en sus resultados puede ser contenida: procediendo a matar y hacer sufrir a otro y

331 poniéndolo entre la naturaleza y nosotros –como dice Hegel–424 para que nos resuelva la vida obteniendo de la naturaleza los bienes que necesitamos para sobrevivir o para vivir cada vez mejor, apoyados en un confort cósico porque, al parecer, la sola vida o la mera convivencia con los otros nos aterra. El miedo a la vida como movimiento básico de la conciencia del opresor425 constituye la premisa a partir de la cual se construye la ideología de dominio hasta llegar a encontrar redondeamiento en la pulsión de muerte. Misma que señala, precisamente, que en el origen tendemos a morir, queremos hacerlo arrancándonos de una vida aterradora426. Con las distintas épocas y clases dominantes varían las formas, pero el principio nuclear estructurante permanece el mismo. Ofreciéndose dos versiones básicas: externa o interna. La muerte llega operada contra ti por otro externo a tí, o bien brota de ti como enfermedad, plaga, suicidio, desesperación, etc. La relación teológica pecado/castigo o culpa/castigo es el factor esencial para esta segunda vertiente. Pero por supuesto, también el ataque exterior, para triunfar, implica la aceptación de la debilidad interna o la realidad de ésta. Por su parte, el Dios castigador de pecados es un factor exterior pero, a la vez, interior. La amenaza de muerte que dirige el señor al siervo -«el amo al esclavo»según lo retrata Hegel en su «dialéctica del señorío y la servidumbre» es el modelo general evidente -y, además, muy adecuado- para servir de esquema a las relaciones de dominio específicamente feudales, así sea sólo a posteriori ya en el curso del desenvolvimiento de la sociedad burguesa y para justificar las relaciones sociales prevalescientes en la misma. En todo caso, en la medida en que la reflexión hegeliana es adecuada al feudalismo y en parte versa sobre éste, la amenaza de muerte se ofrece a) como operación personal del señor contra el siervo, b) voluntaria, elegida y c) operada en ocasión determinada, así como d) exteriormente promovida por un poder material que se sirve de e) unos medios externos que aplica sobre el siervo para someterlo o aniquilarlo. Contiene el principio de muerte f) sólo implícitamente. Así como la «relación de subordinación y explotación» es transparente en el feudalismo y aparece como una relación 424

Fenomenología del espíritu Jorge Veraza U, Pensar la opresión y la emancipación 426 Idealizarla, como lo hace Hegel en su concepto de vida (cfr. capítulo 5 del presente libro) es una manera inicial de defenderse de ella falseándola. 425

332 personal427, también la «relación amenazante y de terror» se ofrece transparente y promovida exterior y personalmente, etc. Otra cosa ocurre con la relación capitalismo, basada en las relaciones cósico mercantiles que opacan a las verdaderas relaciones sociales, presentándolas como relación entre cosas y a éstas como relación entre personas428. Por ello, la construcción freudiana del «principio de muerte» es la forma adecuada -por pseudo científica- de la formulación ideológica burguesa de la relación de amenaza/terror, funcional con la relación de dominio/explotación. No sólo por presentarse argumentada «científico positivamente» en datos «naturales», «psicológicos», y, en fin, cósicos y no en determinaciones políticas, filosóficas o religiosas; es decir, formas discursivas no adecuadas a la presunta neutralidad democrático formal que debiera prevalecer en un mundo de «iguales» (aspecto político); ni adecuadas a la especificidad del tema tratado material cósicamente (esto frente a la filosofía) ni, finalmente, adecuadas a la eficacia productiva tecnológica e intramundana (y el argumento religioso ofrece lo contrario). En efecto, la neutralidad democrático formal sustenta y encubre verdaderas relaciones políticas y jerárquicas de opresión, por ejemplo las del trabajo sometido al capital. Así que argüir una pulsión de muerte derivándola de un argumento político científico -el cual revelaría este fondo- es inadecuado para preservar las relaciones de dominio, pues debe prevalecer la ficción de que nos hallamos en un mundo de iguales en el que todos intercambiamos nuestras respectivas mercancías; tampoco argüirla filosóficamente es adecuado si las relaciones democrático formales tienen por condición relaciones sociales cosificadas y si hay que argüir biológico naturalistamente tal pulsión: material cósicamente, pues la filosofía implica en algún punto la crítica de la cosicidad, etc. a favor del carácter creador del sujeto. Lo que no va de acuerdo con manchar su corazón con el principio de muerte. Así, la formulación adecuada es la psicoanalítica freudiana, debido a: 427 “La comparación entre la hambruna de plustrabajo en los principados danubianos y la misma hambre canina en las fábricas inglesas ofrece un interés particular, pues bajo la prestación personal servil el plustrabajo posee una forma autónoma, sensorialmente perceptible””K. Marx, El Capital/t.1 capitulo 8. “La Jornada de Trabajo” §2. 428 Ibid. capitulo 1, §4. “El fetichismo de la mercancía y su secreto” “Sea cual fuere el juicio que nos merezcan las máscaras que aquí se ponen los hombres al [95] desempeñar sus respectivos papeles, el caso es que las relaciones sociales existentes entre las personas en sus trabajos se ponen de manifiesto como sus propias relaciones personales y no aparecen disfrazadas de relaciones sociales entre las cosas, entre los productos del trabajo.”

333

a) ofrece un principio impersona1 b) que actúa automáticamente -no por voluntad de nadie o bien implicándola o, mejor precipitándola- regulando nuestros actos, supuestamente c) desde dentro o en interioridad pero, a la vez, sin que nos sea relativo como todo proceso interno lo sería- sino absoluto y que nos trasciende porque se ofrece, a la vez, decía, d) como determinación externa anterior a la vida y que la preside; así: e) no hay medios externos según los cuales opere sino que nosotros somos el medio: medio, premisa y fin se condensan en un absoluto aterrorizante... (está por demás decir "hay medios para combatirlo"), y f) es absoluto por ser interior a la criatura particular, así que encubre su carácter absoluto y su carácter de amenaza explícita. También diciendo que sirve para explicar la conducta ya dada y aún curar sus engendros. En realidad, claro que hay medios para combatirlo. De hecho, es la situación de propiedad privada burguesa o generalizada la que sitúa en un estado de atomización o aislamiento social y psíquico afectivo a las gentes, no como meros individuos sino como individuos enajenados excluidos de la propiedad privada de otros y de aquellos, y excluyentes de los otros. La exclusión llega hasta la muerte y es un estado permanente vivido con "naturalidad". De hecho, la formación de la coraza muscular y caracterial descubierta por Reich es la condición biológica premisial en la que una y otra vez redunda el movimiento total de la sociedad opresora operado a favor de la clase dominante. Y es mediante esa coraza que el ser vivo experimenta su exclusión hasta la muerte con “naturalidad”. La sociedad de la absoluta enajenación429 es la de la absoluta amenaza y terror. Y el principio de aterrorizamiento que estructura su ideología –y al metabolismo cultural social burgués- es análogo al mercado de mercancías, regulador automático del metabolismo social económico. Esta analogía le permite ser funcional con la forma mercancía y pasar a ser subordinado y perfeccionado por ésta en ocasión de cada nuevo 429 “(Analizaremos más adelante cómo la forma más extrema de la enajenación, en la cual el trabajo, la activida dproductiva, aparece respecto a sus propias condiciones y su propio producto en la relación del capital con el traajo asalariado, es un punto de pasaje necesario y por ello contiene en si, aún cuando en forma invertida, apoyada sobre la cabeza, la disolución de todos los presupuestos limitados de la producción, y, más bien, produce y crea los presupuestos no condicionados de la producción y, por ello, las condiciones materiales plenas para el desarrollo universal, total, de las fuerzas productivas de los individuos.)” Karl Marx, Formen en Grundrisse, ed. Cit. p[415]

334 desarrollo capitalista mercantil. Pero el capitalismo realiza objetivamente —es decir, proyecta en los objetos y ofrece como objetividad— estas determinaciones internas, esenciales o conceptuales suyas sólo en un momento preciso de su desarrollo coincidente con la elaboración freudiana. Ahora bien, para que la amenaza y el terror sean absolutos se los requiere cosificados, es decir, emanando como desde las cosas mismas, desde dentro de nosotros en tanto cosa natural. El fenómeno sigue el derrotero general siguiente. Por un lado, el capitalismo -en el curso de su desarrollo- no sólo institucionaliza crecientemente la amenaza de violencia y la violencia misma, necesarias para gobernar a las clases subalternas, sí, no sólo institucionaliza la violencia desde el Estado hasta la familia y desde la política, la socialidad, la emotividad y la sexualidad. Además, digo, las cosifica en la forma mercancía en tanto forma estructurante de un mundo de relaciones privatizadas430, al interior de las cuales la afectividad queda violentada hasta hacer que el núcleo erótico se vuelva agresivamente no sólo contra los restantes propietarios privados, sino contra uno mismo. De otro lado, no dejan de ser necesarias la violencia y la amenaza de muerte explícitas difundidas desde todas las instituciones y a través de los medios de comunicación de masas, porque cada vez, se incrementa el número poblacional a someter y las contradicciones que vive. La amenaza de muerte a toda la población se apersona, entonces, no sólo como toneladas de bombas atómicas que penden sobre nuestras cabezas sino también, por ejemplo, bajo la figura de asesinatos selectivos de disidentes. Pues la disidencia no deja de suscitarse; así que es necesario un tercer movimiento cohersitivo más radical. En efecto, el capitalismo procede a realizar objetivamente -es decir, proyecta en los objetos y los ofrece como objetividad- las determinaciones internas, esenciales o conceptuales suyas; es decir, su unidad de enajenación/cosificación así como la amenaza y el terror. Es decir, el capital debe someter al individuo no sólo desde su afectividad en tanto ésta es determinada por la organización social de la familia al Estado; sino desde su fisiología, y, por allí, de nuevo desde su afectividad pero en tanto determinada por el consumo de valores de uso externos. De la

430 Cfr. Lukács, "La cosificación y conciencia del proletariado" (1922); Historia y conciencia de clase; Grijalbo; 1967.

335 subsunción real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital431 (plusvalor relativo)432 el capitalismo debe pasar a someter realmente también los valores de uso y el consumo, es decir, someter su contenido material. Porque a través de alterarlo/someterlo en arreglo a las necesidades de acumulación del capital se procede a alterar/someter el metabolismo fisiológico de los sujetos sociales. Así que a la psicología sometida bajo la moral sexual monogámica funcional con la propiedad privada, y complementada por las diversas

formas de prostitución,

perversión y manipulación pseudolibertaria de la sexualidad,

se añade un

sometimiento psicológico determinado por la alteración fisiológica ocasionada por los valores de uso nocivos propios de la subordinación real del consumo bajo el capital. Al sometimiento psicologico efectuado a través de relaciones sociales y personales privatizantes y opresivas –antigenéricas– se añade el sometimiento psicologico efectuado a través de la estructuración material de valores de uso nocivos que alteran el metabolismo fisiológico; y a la socialidad alienada hasta arraigar en la represión de la sexualidad, se añade la objetividad enajenada hasta arraigarla en esa misma represión sexual través de desquiciar la fisiología entera del ser humano y su energía vital en general.433 Según vemos, la subsunción real del consumo bajo el capital tiene en la crisis de las relaciones sexuales una mediación privilegiada, pues tanto el sometimiento psíquico social como el cósico nocivo deben anudarse en la represión 431 Cfr. K. Marx; El Capital; tomo I; Cap. XIV; "Plusvalía Absoluta y Plusvalía Relativa"; y para una exposición detallada de los conceptos de Subsunción Formal y Subsunción Real del Proceso de trabajo inmediato bajo el capital cfr. Marx, Karl; El Capital, capítulo VI inédito; Siglo XXI; México; 1972. Y Jorge Veraza, Para la Crítica a las Teorías del Imperialismo, cap. I "La Subsunción formal y la Subsunción Real como contenido nuclear de la teoría del desarrollo de Karl Marx"; Itaca; México; 1987. Asimismo, cfr. Claudio Napoleoni, Lecciones sobre el Capítulo VI inédito de Marx; Era; México; 1972. 432 Para el concepto de Subsunción Real del Consumo bajo el Capital cfr. Veraza, Urtuzuástegui Jorge: "Karl Marx y la técnica desde la perspectiva de la vida"; Críticas de la Economía Política, no. 22/23 edición extraordinaria, México, 1984; "Georges Bataille, Marqués de Sade y Karl Marx en torno al valor de uso y la calidad de la vida"; Reporte de investigación no. 30, depto. de Sociología; UAM Iztapalapa, México; 1993; "¿Hacia un mercado del val-or de uso?"; Itaca; núm. 5; México; 1985; Para la crítica a las teorías del imperialismo, op. cit. 433 Reich exploró esta articulación de la energia sexual y la energia vital en general en su Biopatía del cáncer enfocándose preponderantemente en las cuestiones energético sexuales de la misma y desde éstas observando a la energía Orgón en general. No observó, sin embargo, la determinación energética no sexual de los alimentos -digamos su Ogón- químicamente determinada por la distorsión industrial de dichos alimentos etcétera o en general condiciones materiales de vida y que son un factor decisivo en la generación del cáncer así como de múltiples enfermedades. A fines de los cuarenta e inicios de los cincuenta del siglo XX la importancia de este factor era menor pero conforme se desarrolló en todo el orbe la así llamada sociedad de consumo bajo la égida de EU, éste factor pasó a primer plano. (Cfr. George Osawa, Sois todos sanpaku (ed. Juan Torres López, Argentina) así como Michio Kushi, La dieta preventiva del cáncer. Ed. Centro Macrobiótico de Maldonado).

336 sexual. Ello es debido a que el ser humano tiene al ser humano como objeto de consumo y satisfacción privilegiado434. Y bien, fue hacia los años de la elaboración freudiana del psicoanálisis que la subordinación real del consumo bajo el capital iniciada desde 1850 –como lo atestigua Walter Benjamin en su París. Capital del siglo XIX– se sistematizó con la crisis de la sexualidad en el centro de Europa; centro que sería también el de las operaciones de la Primera Guerra Mundial en tanto expresión de la crisis de la hegemonía mundial inglesa y de las relaciones de producción capitalistas en general. Este fue el momento en que debió ser cuestionada la personalidad burguesa desde su fundamento, la represión sexual (ler. Freud) y, a la vez, fue explicitado el principio estructurante de la ideología de dominio, el principio de muerte (Freud después de 1920), en vista de mantener conformistamente sometida a la creciente población subalterna. Fue entonces cuando irrumpió la crisis de la dominación de las diversas etnias -no sólo de las clases- del Imperio austrohúngaro acompañada de crisis ideológicas y de la organización sexual familiar y de autoridad, con particular virulencia en Viena, la capital del Imperio435. El conjunto de estas crisis coincidió en el tiempo y en el espacio en los que el psicoanálisis fue construido.

CAPÍTULO 12. De Hegel a Reich y evidencias epocales tanáticas (1970— 2007)

1. Panorama que va desde Hegel hasta Reich y la actualidad.

a) El Campo problemático. "Al discutir el concepto del instinto de muerte […] formulé la hipótesis de que Freud llegó a este concepto no sólo a causa de su adhesión básica a las formulaciones duales, sino porque contextualizar el deseo de morir en términos 434

K. Marx, Manuscritos de 1844. Tercer Manuscrito. Crítica a Hegel Cfr. Janik, Alan y Stephen Toulmin; La Viena de Wittgenstein; Trad. Ignacio Gómez de Liaño; Ed. Taurus; España; 1974. Viena que también fue la de Freud y Hitler, etc. 435

337 biológicos, le permitía afrontar mejor su propio temor a la muerte",436 dice Max Schur -doctor de cabecera de Freud desde fines de 1928- en su libro Sigmund Freud, enfermedad y muerte en su vida y obra437 (1972). Así pues, una vez por cuestiones formales –mantener el dualismo de principios: primero, sexualidad/ego; después, Eros/Tánatos, etcétera– según es también la opinión de Erich Fromm;438 pero Schur añade, además, que no sólo por cuestiones formales sino también reales Freud construyó el concepto de «instinto de muerte»: para afrontar su propio temor a la muerte y justificar sus respuestas al respecto. Debe añadirse que quizá, también para "justificar" las muertes de otros en las que tal vez tuvo responsabilidad: caso del suicidio de Víctor Tausk en 1919, menos de un año antes de la publicación de Más allá del principio del placer439 (1920) en el que Freud introdujo por vez primera su "pulsión de muerte"440 En 1952, en la entrevista donde Reich habla de Freud441 (1967), además de añadir otros factores, aquél insiste en los dos que nos ocupan y profundiza aún más acerca de las características de la situación vivencial de Freud. Por mi parte he sugerido otro factor psicológico en Freud, relativo al enfrentamiento de éste con su padre, jugado en un ambiente virulentamente antisemita como el de la Viena de mediados del siglo XIX. En el Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia442 Gilles Deleuze y Félix

436 Schur, Max; Sigmund Freud, enfermedad y muerte en su vida y obra; Trad. Iris Menéndez; Vol. 2; Paidós; Buenos Aires; 1980; p. 554 437 Ibid. 438 En anatomia de la agresividad humana. Apéndice. 439 Sigmund Freud; Más allá del principio de placer. Trad. Luis Lopez-Ballesteron y de Torres, Alianza Editorial, Madrid, 1970. 440 Las razones formales aluden a la postura filosófica de Freud. Son formales por situarse en la parte externa de la conducta de Freud. Y son específicamente formalistas por el tipo de postura filosófica que expresan. Rígidamente Freud busca mantener a toda costa un dualismo pulsional. Así sea que el contenido objetivo no dé apoyo para ello. Tal proyección es sintomática de una rigidez caracterológica, psicológica, no sólo filosófica: no sólo -en referencia a la conciencia de Freud- formal, sino real o determinante del modo en que el contenido psíquico se articula internamente. En síntesis, su formal formalismo filosófico revela una neurosis real. La cual luego se expresa externamente en el modo en que introyecta culpablemente la muerte de Tausk, etc., o rivaliza con Jung. Estas tensiones -en especial los esfuerzos por desculpabilizarse- determinan la construcción de la pulsión de muerte como forma en que las contradicciones de Freud y de su entorno parecen jugar adecuadamente. Freud se acoraza con un formalismo frente al objeto que le permite insensibilidad respecto de sus propios miedos y culpas, indiferencia frente al dolor de otro o ante su deceso. Sólo como nota puedo adelantar lo anterior ya que sólo el análisis biográfico detenido permitiría afirmarlo con fundamento. Valga para dejar clara mi postura. 441 Reich, Wilhelm (Mary Higgins y Chester M. Raphael, M.D. Editores); Reich habla de Freud. Ed. Cit. 442 Gilles Deleuze y Guattari, Felix; En Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Seix Barral, Barcelona, 1973.

338 Guattari hacen su crítica de Freud –y muy en especial del «instinto de muerte»443– valorando muy altamente a Reich y siguiéndolo muy de cerca, pues ha sido en verdad quien primero y más radicalmente se enfrentó a Freud en este punto y, a la vez, exaltó y desarrolló el propio principio freudiano que basa el funcionamiento de la conciencia en el principio del placer orientado sexual/genitalmente. Como si dijéramos, enfrentó al «Freud vital» contra el «Freud mortuorio» y desarrolló más allá el análisis y la teoría. Deleuze y Guattari, asimismo, construyen una explicación original –el ezquizoanálisis– que se desvía también respecto de Reich, no sólo respecto del psicoanálisis. Por su parte, Herbert Marcuse en Eros y Civilización444 valorando altamente la intervención crítica de Reich –del «primer Reich»– desaprueba, no obstante, el que éste intentara suprimir el «instinto de muerte», e intenta ofrecer un panorama global del mismo a través del cual justifica dicho instinto al mostrar todas las ambigüedades que, más allá la interpretación simplista, contiene. Concluye asimilándolo con el «principio de Nirvana» y por allí, a la vez, con una forma de placer. Por tortuoso camino Marcuse prioriza el principio de placer pero incluyendo no sólo a la sexualidad y a Eros sino, también a Tánatos como sus derivados; insisto: sus derivados. En oposición recordemos a Norman O. Braun con su Eros y Tánatos445, muy gustoso del sabor tanático, y recordemos la polémica que en torno a la prioridad de uno u otro instinto se suscitó entre él y Marcuse446 reseñada, entre otros, por Teodor Roszack en El nacimiento de una contracultura447). Erich Fromm y D. T. Suzuki en Budismo Zen y psicoanálisis448 bordan en torno a diferentes aspectos del principio de Nirvana; mientras que el mismo Fromm en "La teoría de la agresividad y la destructividad", apéndice de su Anatomía de la destructividad humana449, da una interpretación del Nirvana completamente opuesta a la de Freud. 443

Aunque por un rodeo afirmándolo. Marcuse, Herbert; Eros y civilización, Ed. Joaquín Mortiz; México; 1965. 445 O´Braun, Norman; Eros y Tánantos. El sentido psicoanalítico de la historia; Trad. Francisco Perujo; Ed. joaquín Mortiz; México; 1965. 446 H. Marcuse, La ideología de la muerte y La angustia de Prometeo”: El viejo topo 37 (1979) pp.40-44. 447 Roszack, Teodor; El nacimiento de una contracultura; Ed. Kairós; Barcelona; 1978. 448 Susuki, D. T.; Budismo Zen y psicoanálisis; Trad. Julieta Campos; Fondo de Cultura Económica; México; 1964. 449 Fromm, Erich; Anatomía de la destructividad humana, Ed. Siglo XXI; México; 1987. 444

339

Finalmente, cabe indicar que, en la Fenomenología del Espíritu Hegel habla de la «lucha a muerte» entre el señor y el siervo como componente esencial de la socialidad humana. Con todo lo cual nos damos una idea global del sinuoso panorama en que queda encuadrado el problema que nos ocupa. En el cual no casualmente encontramos a un Jacques Lacan450 interpretando complacientemente a Freud desde Tánatos y retornando a Hegel. En todo caso, son indudables dos cuestiones: primera, que Wilhelm Reich constituye el punto de referencia obligado para la solución del problema, a la vez de –y precisamente, por– constituir la crítica más radical al componente tanático de la teoría freudiana. Segundo: que el principio psicológico de Tánatos se gestó históricamente en el crisol de la lucha de clases y la guerra reales a inicios del siglo XX, pero asimismo pertenece al campo problemático sistemáticamente expuesto por Hegel en su teoría de la «lucha a muerte entre el señor y el siervo». Pues el principio de muerte freudiano es la introyección en el individuo –y, por ello, como código de conducta asumido– de la lucha a muerte del amo y el esclavo, que en la realidad social se ofrece escenificada en dramática tensión, como amenazas de muerte reales, sometimientos, reclusión, castigo y genocidio, así como insubordinación y rebeldía reales. Y existe esta introyección, precisamente como dispositivo psicocultural para neutralizar la insubordinación y la rebeldía reales. Por ello, no resulta casual que la influencia de Hegel –y del «ser-para-la-muerte» heideggeriano– en el freudiano Jacques Lacan sea centralísima para entender su modo de reapuntalar y pseudocriticar a Tánatos a favor de su engrandecimiento. Muchos ramales derivan de las posturas referidas. Por ejemplo: la teoría del Erotismo451 de Georges Bataille; el enfrentamiento de Jürgen Habermas contra Herbert Marcuse, revalorativo de Erich Fromm; los temas del Inconciente en la Historia452 de Pierre Flottes, etcétera; o bien fenómenos como la prohibición del incesto, el «complejo de Edipo» y el «carácter masoquista», entre otros. En este contexto se juega la posibilidad misma de la Psicología Social y -aunque Tánatos sea un tema de «metapsicología»- de una terapia psicoanalítica, esquizoanalítica o 450

Escritos I y II ed. Cit Bataille, Georges, El Erotismo Trad. Juan Giner; Ed. Mateum, España, 1971. 452 Flottes, Martin Pierre, El inconciente en la historia. Trad Ignacio Martín Boro; Ed. Guadarrama; Madrid1971. 451

340 cualqueir otra, pero de corte libertario o dialéctico y, por supuesto, el establecimiento de una estrategia vital de resistencia y de ataque contra las formas opresivas de la vida cotidiana capitalista y de una tendencia revolucionaria que contemple tal estrategia vital. Todo ello y más gira en torno a la discusión del problema del «instinto de muerte».

b) Dos etapas en la teoría de Freud y dos también en la actitud de los psicoanalistas frente a Freud. La concepción psicoanalítica de Freud se ofrece presidida por su teoría sexual durante toda una primera etapa, pero, grosso modo, a partir de 1920, con la publicación de Más allá del principio del placer453 intervendrá también junto a Eros el principio de muerte (Tánatos). Y no sólo junto, sino como principio más importante. Ello invierte el sentido y la estructura de todo el psicoanálisis. Intentando sacar adelante la prioridad de la teoría sexual, Reich se enfrenta a Freud a mediados de los años veinte. Los psicoanalistas discípulos de Freud defendían en aquel entonces a capa y espada el dualismo freudiano y la prioridad del principio de muerte, yendo incluso más allá de Freud en algunas cuestiones particulares del asunto (Alexander, por ejemplo). Esta primera actitud de los psicoanalistas es institucionalista (estatalista) buscando la aceptación moral de la sociedad y legal del Estado así como su protección política. Por ello retroceden respecto de la sexualidad –por presuntamente inmoral– pero, a la vez, al priorizar el instinto de muerte, adulan la actitud de amenaza y dominio del Estado frente a los individuos. La actual actitud es más mercantilista, toda vez que la institución psicoanalítica ya está bien afianzada dentro de las instituciones contemporáneas y no se requiere redoblar su defensa sino mejorar la propia posición económica. ¿Cómo lograr este cometido? La postura actual de los psicoanalistas (de los mejores) queda retratada en el siguiente párrafo que M. Schur asume confirmativo: "Divorciado de la teoría del instinto de muerte, el concepto de instinto de destrucción –o como se lo designa más comunmente, instinto de agresión, con todas sus vicisitudes– es indispensable para el psicoanálisis, la psicología del hombre y de los animales, la sociología, la criminología y la educación, por nombrar sólo 453

Op. cit

341 algunas de sus áreas de aplicación"454. En verdad la ideología burguesa lo aplica a todas las áreas del comportamiento humano. Lo aplica teórica y prácticamente. Así, tenemos a renglón seguido cómo el mismo Schur se complace en que: "Igualmente provechosa fue la discusión freudiana sobre el «masoquismo moral» conectado con la teoría del «instinto de muerte»”455. Por su parte, Anthony Storr en La agresividad humana (1970)456 dedica su primer capítulo al psicoanálisis y al instinto de muerte para intentar construir un instinto de agresión y destrucción "divorciado de la teoría del instinto de muerte", mientras que para Freud agresión y dominio eran instintos derivados del «instinto de muerte», manifestaciones suyas. "Indispensable", "igualmente provechosa" es la intervención de Storr para retomar la teoría del instinto de muerte... pero sin sus premisas y sus resultados consecuentes; o, por lo menos, sin reconocerlas derivadas del instinto de muerte aunque usándolas y desplegándolas. Desmond Morris457 y Konrad Lorenz458 complementaron este trazo que va de la psicología a la biología “confirmándolo” desde la etología hacia la psicología humana. El provecho o ganancia que obtiene el psicoanálisis de esta actitud acrítica y utilitarista es, por supuesto, también monetaria. Pues Tánatos ya no espanta a la clientela: ha quedado funcional y oficialmente relativizado, institucionalizado; pero, en verdad, habla, susurra desde la oscuridad; dicta, dirige a la institución y ciñe todo el horizonte teórico... Y ello sin tener que mostrarse y ponerse a discutir459. Así pues ¡discutamos! No sin antes recordar cinco hitos decisivos de la historia reciente en los que pareció volver a emerger a primer plano el principio de muerte.

454

Op. cit. Max Schur, p. 555. Op. cit. p. 555. 456 Storr, Anthony; La agresividad humana; Trad. Juan Ramón Capella; Alianza Editorial; Madrid; 1970. 457 Desmond Morris, El mono desnudo. Plaza y Janes, 1996. 458 Konrad Lorenz, (Sobre la agresión, el pretendido mal (1963), SXXI, Madrid, 1982). Cfr. capítulos 6 y 7 de la parte II del presente libro. 459 Véase la semblanza de la “evolución histórica del psicoanálisis” de Jean Luc Donnet, en Historia de la filosofía SXXI, vol. 10. La filosofía en el siglo XX pp. 270-322 455

342 2. Evidencias Epocales de Tánatos.

En primer lugar, durante la década de los setenta ocurre el proceso a través del cual diversos movimientos contestatarios –los Panteras Negras en Estados Unidos o el movimiento estudiantil en diversos países, en especial en Italia– fueron infiltrados por la policía, el FBI, la CIA etcétera en vista de propiciar un creciente consumo de drogas al interior de estos grupos. Los buenos resultados de estas gestiones condujeron a dichos movimientos hacia su autodestrucción, sea por razones existenciales de sus líderes y diversos miembros o a través del despliegue de tácticas de lucha política inadecuadas para la coyuntura, de suerte que una y otra vez encontraron la derrota con el consiguiente debilitamiento y desprestigio del movimiento entre la población así como de frustración entre los seguidores. Visto desde fuera éste fenómeno sociológico y sin conocer la clave del mismo: la maligna actividad de los servicios secretos de toda índole, fácilmente podría creerse que la juventud se autodestruye de acuerdo a Tánatos, de que el impulso de libertad encuentra su realización sólo en excesos caóticos y autodestructivos. Tal y como Bataille lo hubiera señalado en La experiencia interior460 o en el Sobre Nietzsche461 y El culpable462, su así llamada Summa Teológica o en “La noción de gasto” y La parte maldita463 etcétera. En correlato con lo recién dicho respecto de los movimientos sociales contestatarios llevados artificialmente hacia su autodestrucción, tenemos, desde fines de los setenta y mediados de los ochenta, el surgimiento del movimiento punk como forma de crítica social y de una actitud contestataria que mostró formas de desafío juvenil contra la sociedad espectacularistas que integraban inmediatamente con el desafío el conformismo y la autodestrucción estéticamente escenificada en la vestimenta, en el pintado de la cara y el teñido del cabello siempre estridentes y aterrorizantes, así como diversas laceraciones corporales. Durante los ochenta y noventas del siglo pasado encontramos derivaciones de este movimiento en los darks y los slams, cuya forma de baile integra dentro de la diversión el golpearse unos a otros Etcétera. La sociedad de consumo alimentó con comida chatarra y drogas legales durante años a estos muchachos, los marginó, los reprimió y les 460

Georges Bataille, La experiencia interior. Taurus, Madrid, 1981. Georges Bataille, Sobre Nietzsche. Voluntad de suerte. Taurus, Madrid, 1974. 462 Georges Bataille, El culpable, Madrid, TAurus, 1974. 463 Georges Bataille, La noción de gasto. Icaria, Barcelona, 1974. 461

343 otorgó como salida drogas ilegales cada vez más sofisticadas. Así que de nuevo se facilitó la escenificación de Tánatos como realidad palpable y divertida aunque un poco tétrica. En tercer lugar, desde mediados de los ochenta, una vez hecho evidente el surgimiento del SIDA, a partir de 1982, se construyó una campaña oficial mundial que so pretexto de salvaguardar la vida y el amor estigmatizó las relaciones sexuales fuera de la pareja y aterrorizó de muerte a toda la humanidad señalando las relaciones sexuales como principal medio de contagio de una enfermedad letal para la que no se ha encontrado durante décadas una vacuna. Sobre esta base se formó toda una cultura tanático depresiva y un clima de neofascismo cultural y social a nivel mundial en la que las películas, los libros y diversos desplantes políticos reaccionarios procedieron a reflejar y luego a regular e institucionalizar diversas actitudes depresivas, ensimismadas y resentidas –así que cada vez más atomizadas y envenenadas– en la población.El surgimiento del cine gore y del snuff pertenece a este horizonte.464 En todos estos fenómenos el placer se combina con la muerte y el horror al tiempo en que, con la campaña oficial contra el SIDA, el sistema capitalista mundial logra llevar a cabo por vez primera en la historia una regulación puntual de la conducta de toda la población en un sentido conformista, como lo he denunciado en otro lugar465. Y la forzosa transgresión a la regla monogámica reforzada y a la dictadadura del uso del condón fueron estigmatizadas socialmente como criminales y autodestructivas; y, por supuesto, fueron interpretadas como arraigadas en la pulsión de muerte, cuando que simplemente intentaban salvar a Eros. Uno de los rasgos más resaltantes de la campaña oficial contra el SIDA es su dogmatismo fundamentalista que, so pretexto de salvar vidas ante la pandemia mundial, sofoca todo cuestionamiento, toda crítica y toda disidencia a la tesis – convertida en dogma– de que el SIDA es provocado por un VIRUS, el VIH y que las relaciones sexuales son la principal vía de transmisión del mismo, por descontado queda afirmada la ecuación contacto-contagio y la de contagio-muerte en vista de generar un clima de aterrorizamiento paranoico generalizado, al interior 464

Jesús Palacios Trigo, Goremanía: la guía definitiva del cine gore (RST, 1995) y Jesús Palacios Trigo y Fernando SAbater, Goremanía 2 (Alberto Santos Editor, 2001). 465 Jorge Veraza U, Para la historia emocional del siglo XX, Itaca, México, 2003. PARTE II. Capítulos “2. La Cultura Neofascista de fines del siglo XX y su juego de emociones” y “3. La conformación globalizada de las emociones y la cultura bajo el terror del SIDA”

344 del cual las empresas transnacionales productoras de condones, de AZT y de equipos para realizar análisis de sangre para determinar si eres o no cero positivo, no sólo llevan a cabo un gran negocio sino que aparecen como salvadoras de la humanidad. Con lo que en vista de realizar un negocio multimillonario a favor de las compañías farmacéuticas del Imperio, se ha construido un ingenioso mecanismo productor de plaga emocional que persigue a los científicos disidentes en la medida en que proponen otra explicación y otras terapias que no sólo no conducen a propiciar el negocio millonario de las farmacéuticas transnacionales sino que desmonta el mecanismo de represión psicosexual de manipulación caro a la política de control de la población a nivel mundial para el Imperio. Con lo que de facto se cancela la libertad de expresión; y si en algún momento los científicos disidentes – en su momento Peter Duesberg,466 Kari Mullis467 y o actualmente Roberto Giraldo468– logran publicar algo o aparecer en radio o televisión para manifestar sus posturas, no se hace esperar la furibunda andanada de gritos y sombrerazos que intentan acallarlos tildándolos de “negacionistas” y como si fueran especialistas del escándalo “contra la razón y por la fuerza”. Aunque, eso sí, por ningún lado se ofrece una discusión científica en forma pero, de inmediato, se quiere “terminar con [lo que a priori se tacha de] una falsa polémica”;469 mientras se persigue por doquier a científicos que por razones científicas y éticas no se avienen a los intereses económicos y políticos del establishment. En cuarto lugar, en 1991 Estados Unidos invade Irak; pero acompañado y apoyado por las naciones más poderosas del orbe: Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, etcétera. Las metrópolis dominantes se coaligaron bajo la égida del 466 Peter Duesberg, ganador del premio nobel de química 1980 “"AIDS Epidemiology: Inconsistencies with Human Immunodeficiency Virus and with Infectious Disease", editado por Proceedings of the National Academy of Sciences, 1991. (Volumen 88, 1575-1579)”. Inventing the AIDS virus Regnery, USA, 1996, AIDS. Virus or drug induced?. Kluwer Academics Publishers, 1997, Infectious AIDS, have we been misled? North Atlantic Books, 1995. textos de Duesberg disponibles en http://www.duesberg.com/ 467 Kary Mullis: Premio Nobel de Química en 1993 por su invención de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), un método para analizar y amplificar el material genético de los virus, que se utiliza como la técnica más avanzada en la identificación del supuesto virus causante del SIDA, no está convencido de que el virus VIH cause el SIDA. Cfr. Su The polymerasa chain reaction. Birkhausen, Boston, 1994. 468 Roberto Giraldo, Sida y agentes estresantes. Universidad de Antioquia, Colombia, 2002. 469 Véase el suplemento de La Jornada “Letra S. no. 27 de febrero de 2007. los artículos de Rocío Sánchez “El sida y la verdad científica contra la razón y por la fuerza del escándalo” así como “negacionismo, datos para terminar con una falsa polémica”. Enderezados contra el Dr. Roberto Gilraldo y las organizaciones de científicos disidentes y de terapia alternativa. Sin olvidar el artículo de Jorge Sánchez Escárcega “Sexo extramarital. La infidelidad desde el psicoanálisis” (pp. 4, 8.) enderezado a apuntalar el monogamismo fundamentalista inherente a la campaña oficial.

345 Imperio estadunidense para someter a un esclavo insubordinado que no parecía hacer caso a la amenaza de muerte del amo. De modo brutal y cínico entró en la escena mundial de la globalización la amenaza de muerte como parte de la ideología dominante justificada justicieramente. Mientras se secreaba por parte de la misma ideología que la irreverencia de Sadam Hussein sólo podía deberse a su carácter autoritario y megalómano. Así como, ni más ni menos que a su instinto de muerte, pues que no se detenía ante las amenazas de los poderosos. De tal manera, la ideología dominante distribuyó sus funciones: la amenaza de muerte apareció en primer lugar bajo el aspecto de justicia del señor; mientras que el instinto de muerte le fue endilgado al esclavo para explicar su conducta. En quinto lugar, el mundo pudo testificar la escenificación del instinto de muerte por cuenta del Imperio, en particular por parte de su presidente George W. Bush junior en ocasión de que en 2003 volviera a invadir Irak pero, ahora, contraviniendo a la ONU y al derecho internacional así como con la oposición firme de Alemania y Francia y, también, de Rusia y China etcétera, no digamos de millones de seres humanos que dentro y fuera de Estados Unidos protestaron contra dicha guerra a nivel mundial. Así que dada la coyuntura económica y política mundial, el acto guerrero de la oligarquía bushiana constituyó una acción por supuesto ambiciosa y de poder para apropiarse del petróleo y el agua de Irak así como para detentar una posición geopolítica ventajosa en Medio Oriente pero cuyo desenlace lógico y previsible era un desastre para el Imperio, para el Partido Repúblicano y para la propia Administración Bush. De 2003 a la fecha día con día, semana con semana, mes con mes y año con año se ha demostrado puntualmente dicha previsión, conforme Bush hijo se aferraba más recalcitrantemente a su opción ordenada por Dios, según él, en conversación personal con él. El carácter sifilítico de la política y de la conducta bushiana en correlato con el desarrollo de la subordinación real del consumo bajo el capital neoliberal los he abundado en otro lugar470 pero, en cualquier caso, hacen evidente que la época nos obliga a discutir a fondo la pulsión de muerte.

470 Jorge Veraza U, El siglo de la hegemonía mundial de EU. Itaca, México, 2004. Dialéctica del sujeto histórico y del sujeto antihistórico. En imprenta.

346 CAPÍTULO 13. Crítica a la pulsión de muerte, su desarrollo histórico y el del capital 1. Crítica a la pulsión de muerte (en tanto pieza clave de la ideología de la clase dominante).

a) Crítica a la definición. Para comenzar la crítica a la «pulsión de muerte» es posible hacerla ya desde la contradictio in adjecto presente en su definición (no digamos la que de por sí constituye la unión de las dos palabras: pulsión [algo tan pleno de vitalidad] y muerte). En efecto, la «pulsión de muerte» es definida por la "tendencia a la reducción completa de las tensiones, es decir a devolver al ser vivo al estado inorgánico"471. Que los seres vivos mueran y que, incluso, llegue un momento después de muertos en que se reduzcan a elementos inorgánicos –por supuesto, luego de años de descomposición del cadáver (lo cual no parece considerar Freud)– no puede ser de ninguna manera formulado con eso de "devolver al ser vivo al estado inorgánico", puesto que si es ser vivo entonces lo es sólo mientras permanece en el estado orgánico, y si de alguna manera se lo va a "devolver" (al ser vivo) al estado inorgánico, entonces, una vez que llegue a tal "estado" ya ha dejado de ser un ser vivo. Más difícil aún es ese pasaje si es por propio impulso del ser vivo que habrá de ocurrir. En verdad, cuando los seres vivos mueren, de ninguna manera "retornan" o vuelven a ningún estado previamente experimentado por ellos. Este desliz es, sin embargo, esencial para mantener en pie la doctrina freudiana del impulso de muerte, por cuanto que la «compulsión de repetición» constituye el núcleo esencial distintivo de las pulsiones según Freud -y por antonomasia- de la de muerte. La manera explícita en que Freud formula las cosas es todavía más crasa que la recién criticada definición del Diccionario de psicoanálisis472. En efecto, Freud dice en El esquema del psicoanálisis473 (1938): "Si admitimos que el ser vivo apareció después que lo no vivo y a partir de esto, la pulsión de muerte concuerda con la fórmula [...] según la cual una pulsión tiende al retorno a un estado 471

Jean Laplanche y Jean Bertrand Pontalis; Diccionario de Psicoanálisis; Ed. Labor; México; 1971. Ibid. 473 Freud, Sigmund; Esquema del psicoanálisis (escrito en 1938, publicado en 1941, Londres); Trad. Ludovico Rosental; Ed. Paidós; Biblioteca Psicologías del Siglo XX, vol. 20; Buenos Aires; 1979.

472

347 anterior"474.

b) Critiquemos esta crasa formulación de Freud. Es más crasa la presente formulación por cuanto que deja a la pulsión en el aire: ya no es la tendencia del ser vivo a volver a un estado anterior sino que es la pulsión por sí misma la que "tiende al retorno al estado anterior"; esto es así porque el ser vivo no podría tender a tal estado anterior, dado que él no estuvo en ese estado anterior. Pero Freud tiene el truco a la mano: efectivamente, anterior a la aparición de los seres vivos hubo lo no vivo, así es que si éstos mueren, vistas las cosas desde fuera, aparecen como si ocurriera un retorno. Este aparecer en exterioridad es en esta formulación de Freud el cuerpo de la pulsión. Sin embargo, la pulsión -no hay que olvidarlo- es del ser vivo. Por donde la formulación de Freud se vuelve completamente irracional. Pero a ello todavía añade que "desde este punto de vista" todo ser vivo muere necesariamente por causas internas (Más allá del principio del placer. El hecho de que un ser vivo muera por «causas internas», es decir, por limitaciones inherentes a las formas de vida prevalescientes, no significa que al mismo tiempo -además de las limitaciones- exista un telos de muerte, una pulsión. Pero Freud identifica, sin más, causas internas –es decir, no muerte por accidente o asesinato– con pulsión; identifica causa y finalidad. En todo caso, es propio del principio de muerte operar estos despropósitos discursivos si es que debe prevalecer o afirmarse con apariencia de solidez este retorcimiento de los fines y de las causas. Y es lo propio del mismo, tanto en seres humanos desesperados o confundidos y de poco saber, como en seres humanos con un saber enciclopédico como el de Freud-, pero igualmente desesperados. Violencia lógica que refleja la violencia material que la clase dominante debe llevar a cabo para someter al esclavo y la violencia política, ideológica y psicológica que debe llevar a cabo para someter la conciencia de éste. Después de formulada la pulsión de muerte en referencia a la «compulsión de repetición», Freud pasa a situar a la pulsión de vida definiéndola funcionalmente –y por tanto también teóricamente– en dependencia o como algo secundario 474

Citado por Laplanche y Pontalis en su Diccionario, p. 350.

348 respecto de la pulsión de muerte ¿Por qué? Pues porque indica la función de la pulsión de la vida en la operación consistente en lo siguiente, como él dice: "Su misión consiste en volver inofensiva esta pulsión destructora y se libera de ella derivándola en gran parte hacia el exterior” a través de la musculatura475. Así pues, se trata de que en la formulación de Freud la pulsión de muerte explota a la pulsión de vida y para ocultar esta explotación es que vemos ocurrir el desliz previo donde, supuestamente, el ser vivo «vuelve» a su estado inorgánico. Así queda naturalizada la referida explotación. Ahora bien, una vez que la musculatura se encarga de sacar hacia afuera la pulsión de muerte, ésta va a cambiar de nombre, se denomina entonces «pulsión destructiva», «pulsión de dominio», «voluntad de poder». En tercer lugar, como esto puede ligarse de nueva cuenta a la energía sexual -y no sólo ser rechazada por ésta hacia afuera- tenemos que Freud pasa a describir el juego combinado de la pulsión de vida y la pulsión de muerte: por un lado, en el sadismo (en Más allá del principio del placer, 1920) y, por otro lado, en el masoquismo (1924 : "El problema económico del masoquismo"476). Por supuesto el presunto juego entre las dos pulsiones -siendo que previamente no ha quedado esclarecida la existencia de la pulsión de muerte y está en entredicho incluso su mera formulación-, el presunto juego de ambas pulsiones, repito, no hace sino convalidar la presunta existencia de la pulsión de muerte, es decir de aquello que había que demostrar... Ya jugando, como que le pueden ser atribuidas muchas cosas en su cuenta a la pulsión de muerte que, en verdad, no le correspondían porque ni siquiera era existente. En la noche donde todas las vacas son pardas... Hegel decía explícitamente que ese era el nacimiento del ser, ahí donde según él era idéntico con la nada ¿Por qué Freud no se va a permitir una nochecita similar?; ¿más aún, si en ella ocurre cachondamente el «juego de las pulsiones»? (en el que con frecuencia en la sociedad moderna la pareja arregla sus conflictos –como por casualidad– a favor del dominio machista). El sadismo y el masoquismo adquieren por este camino una virtuosa fascinación y aún más virtuoso carácter serio, como cuando vemos -como a todo un

475

Laplanche y Pontalis, Ibid. "El Problema Económico del Masoquismo" (1924) , Obras Completas; Trad. José Etcheverry; Amorrortu editores; vol. 19; Buenos Aires; 1990 476

349 dandy- al señor Diablo o al señor Fantasma de la Ópera salir a escena vestido de frac. Son nada menos que la identidad del Ser y la Nada vestidos de frac. Bueno, pues ocurre que el masoquista y el sádico tienen en la «noche del ser» un elegante origen. Pero si el masoquismo es el reverso del sadismo -y viceversa- detrás del diablo está dios, dictando órdenes. Así que la formulación freudiana del retorno del ser vivo a lo inorgánico no puede ocultar que es -bajo ropaje pseudo científico- una reedición de la fórmula religiosa; por ejemplo, la del "polvo eres y en polvo te convertirás". La cual también pronuncia la Biblia en indicativo, aunque en tono sentencioso y desalentador. Y por allí, no obstante, guardando en el "eres" un "debes ser" y aún una disposición providencial, así que teleológica. Además, por supuesto que hay dandismo en la vienesa proyección de Freud. Setenta años antes, hacia 1850 Charles Baudelaire -el dandista por antonomasia- ya dijo en un amplio bostezo de spleen "que esto y que lo otro y que... 'las flores del mal'" y, por supuesto, el poema "La carroña"477 como la flor más abierta. Pero hay que 477 Recuerda aquel objeto que vimos, alma mía, En la templada mañana estival : Al doblar el sendero, una carroña infame Sobre un lecho sembrado de piedras.

Las patas en alto, como una hembra lúbrica Destilando un ardiente veneno, Se abría de forma indolente y cínica Su vientre repleto de miasmas. Abrasaba el sol sobre aquella podre Como para acabar de cocerla, Y devolver ciento a Naturaleza De aquello que uniera una vez ; Y miraba el cielo al regio esqueleto, Expandirse como una flor. Hedía tan fuerte, que sobre la hierba Creíste caer desmayada. Danzaban las moscas sobre el vientre pútrido, De donde a millares surgían Larvas que avanzaban, cual líquido espeso, Por esos vivientes despojos. Todo aquello bajaba, subía como una ola O se desgajaba crujiendo; Diríase que el cuerpo, de un soplo animado, Se multiplicase y estuviera vivo. Producía ese mundo una extraña música, Como el viento y el agua al pasar, O el grano que rítmicamente se agita Y gira encerrado en la criba.

350 reconocerlo, la carroña agusanada de Charles Baudelaire, aunque revela una inclinación por lo bajo y maloliente, y -para no aburrirse- condimenta la belleza con lo grotesco, es un pulular vital muy lejano de la muerte. Del mismo modo que Freud pone en la cumbre al señor muerte -aún por sobre y después de destronar al sexo/placer-, Hegel hace presidir el mundo por la Idea que permanentemente nihiliza y mortifica al mundo. La "Idea", producto del espiritu humano, pasa a ser el amo no sólo del espiritu sino de todo lo real. Es producto (del pensamiento) o trabajo muerto, pero se presenta como el sujeto creador. La nada se presenta como idea y, así, se pretexta creadora. El totalitarismo de la hegeliana "dialéctica del amo y del esclavo" ya se agazapa en la dualización Idea-Naturaleza (según que la naturaleza es entendida como el ser-otro-de-la-Idea) con la que inicia Hegel su sistema. La naturaleza es tratada como "ser-de-otro-modo" para justificar su sometimiento478. He aquí -en la matriz hegeliana- la clave del totalitarismo freudiano, donde directamente la muerte es el amo -impersonal y por tanto inatacable, inaprehensible- y nosotros los esclavos, su "ser-de-otro-modo". Así, en Hegel tenemos la diada Ser-Nada, en la que el Ser es entendido a la

Se esfumaba todo y sólo era un sueño, Un esbozo renuente a surgir, Sobre el lienzo olvidado, que acaba el artista Por fin a través del recuerdo. Detrás de las rocas, una perra inquieta Nos miraba con ojos airados, Espiando el instante de ir al esqueleto y hozar en su carne. -Y sin embargo igual serás que esta basura, Que esta infección horrible, Estrella de mis ojos, claro sol de mi vida, Tú,, mi pasión, ¡mi ángel ! Sí, tú serás así, oh reina de las gracias, Tras el último viático, Cuando bajo la hierba y la vegetación Enraícen tus huesos. Entonces, ¡oh mi bella !, diles a los gusanos Que a besos te devorarán, Que yo guarde la forma y la divina esencia De mis descompuestos amores. http://ar.geocities.com/stultifera/bau.html 478

Karl Marx, Manuscritos de 1844. Tercer Manuscrito. Parágrafo 6.

351 vez como idea y como idéntico con la Nada. Según lo cual Hegel pretexta comenzar por el Ser, pero dado lo que entiende por éste (Idea/Nada), en verdad es la nada la que preside. Por su parte, en Freud Eros y Tánatos bailan un minuet parecido; sólo que Freud explicita en un momento preciso de su vida su idea de que Tánatos es prioritario. Es inquietante la coopertenencia entre el nihilismo, el idealismo y la represión sexual con el autoritarismo.479 Así, incluso cuando se pretexte materialismo, si se lo hace nihilistamente, se recae en el resto de cofactores. O bien, si se pretexta presuntamente libertario, antiautoriatario, pero se lo enarbola, sea idealistamente sea nihilistamente, etc., etc. Tal es la dialéctica diabólica de la ideología dominante.

2. Desarrollo histórico de la pulsión de muerte y del capital

La pulsión de muerte es el núcleo de la ideología dominante y es un tema que se ha desarrollado conforme esta ideología se ha desarrollado a la par del desarrollo histórico capitalista. Por ello ha pasado de ser asunto filosófico bajo el aspecto de amenaza de muerte del amo contra el esclavo y autojustificarse como promotora del desarrollo cultural de la humanidad, sí, de constituir el centro estructurante de la Fenomenología del Espíritu de Hegel, pasó a reelaborarse como presunto instinto humano en un tenor científico positivista en el psicoanálisis freudiano. Y de constituir un argumento histórico social en Hegel -y aún de apariencia histórica relativa- ha pasado a ser una expresión natural ontológica que avasalla todo el desenvolvimiento de cada hombre y de la humanidad. El instinto de muerte es una amenaza de muerte que proviene no de voz humana sino de la voz de la naturaleza. Es una amenaza de muerte automática o maquinística tal y como la gran industria explota plusvalor a la clase obrera por la simple fuerza de las cosas, en medio de las que el obrero queda sometido en gracia a una relación técnica en la que casi se borra la relación social que la preside y sin que el capital tenga que añadir un esfuerzo sometiente adicional.

479

Jorge Veraza U, Pensar la opresión y la emancipación desde la posmodernidad. Ed. Cit.

352 La amenaza de muerte naturalizada y automatizada que es la pulsión de muerte, constituye una adecuación a la sociedad moderna del tema clasista de la dominación. Una adecuación psicológica a la dominación de clase de la sociedad moderna que pretende borrar su ser de clase y su lucha de clases en la indistinción de la ciudadanía que vive bajo un regimen de democracia formal representativa. Constituye, pues, la forma adecuada al desarrollo del Estado burgués pretensioso de no ser un Estado clasista sino neutral técnico administrativo. El nazismo de 1933 sintetizó por vez primera en la historia el carácter tecnológico maquínistico estatalista y técnico administrativo de la amenaza de muerte, al tiempo en que logró escenificar una psicología de masas acorde. En la cual se experimentó la amenaza como pulsión y la pulsión como amenaza y deseo. El rasgo voluntarista y de ordenanza militar socavante de la vida democrática, no sólo nos es repelente en el nazismo sino que constituyó una imperfección en cuanto a la realización capitalista de la amenaza de muerte en tanto determinación espontánea de la realidad social. Así que el siguiente paso en el desarrollo histórico de la ideología dominante y de su núcleo lo ofrece el Estado de bienestar promovido durante la segunda posguerra mundial por EU, flamante detentador de la hegemonía mundial del capitalismo. La amenaza de muerte naturalizada y automatizada que es la pulsión de muerte adquirió aspecto democrático liberal en el Estado totalitario norteamericano bajo el que vivió Reich a partir de 1940, en el que creyó como democracia auténtica y del que tardíamente descubrió sus rasgos autoritarios represores. Pero este desarrollo democrático totalitario del Estado burgués y de la correspondiente ideología dominante de núcleo pulsional tanático sólo pudo desarrollarse con la condición dual de, por un lado, desbancar relativamente la autoridad científica de la pulsión de muerte para, así, silenciar hasta esta orden amenazante así fuera naturalizada pero que sólo por el hecho de expresarse discursivamente ofrecía la oportunidad de ser criticada o contestada por fuerzas libertarias y por el pensamiento crítico. Por otro lado –y esta es la condición de fondo que posiblita a la previa– el desarrollo capitalista debía anclarse como relación social dominante en el mundo de las cosas realmente. O, en otros términos, debía ocurrir el desarrollo de la subordinación real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital maquínistico gran industrial explotador extensivo e intensivo de plusvalor absoluto y relativo hacia una figura más

353 compleja de si mismo que nos lo muestra con poder de dominio efectivo del consumo y por lo tanto de la conducta de los consumidores y de los ciudadanos. El capitalismo quedaba así realizado tanto en un cuerpo técnico maquinístico como en un cuerpo consuntivo garantes de la opresión total de la sociedad. En efecto, debía ocurrir la consolidación de la subordinación real del consumo bajo el capital en la que el cuerpo de los valores de uso está estructurado materialmente en acuerdo a las determinaciones esenciales del capitalismo; de suerte que los valores de uso así alterados garantizan la reproducción ampliada de capital; pero son funcionales a la acumulación de capital en la medida en que son nocivos para el metabolismo humano y en la medida en que tuercen la conducta humana hacia metas inhumanas, lo que involucra el trastocamiento del principio de placer en un sentido autodestructivo y mortificatorio, así que la conducta y las emociones parezcan estar determinadas por una pulsión de muerte. La amenaza de muerte puesta como pulsión de muerte es ahora no sólo una amenaza promovida por la voz de la naturaleza sino por la voz del mundo de los valores de uso producidos y consumidos en sociedad. Es la voz de la segunda naturaleza en consonancia con la de la primera. Y por ello ya puede ser inaudible; es decir, puede silenciarse relativamente el discurso explícito sobre la pulsión de muerte tanto porque se lo pronuncia en mil y mil lugares, en canciones, novelas y películas poemas, esculturas y estilos de vida como porque sin discurso científico natural–no digamos filosófico y científico social– los valores de uso nocivos dictan en silencio a los consumidores la conducta que deben seguir, como si fuera la propia elección de los ciudadanos, deseos humanos puros y simples. Es la hora de la democracia totalitaria y fue el neoliberalismo el que la extendió a nivel planetario entre 1982 y 2006. El fetichismo cósico480 inherente a la subsunción real del consumo bajo el capital articula en la erotización de las relaciones con las cosas y en la famelización de nuestras relaciones entre personas la tanatización de nuestra conducta y de nuestras relaciones con nosotros mismos como dictado sin palabras y que ya luego intenta ser expresado por la publicidad y en todas las intervenciones de los Mass media en nuestra vida cotidiana, así como por la cultura más desarrollada funcional al sistema. La inversión es completa, la humanidad ha girado en círculo y está puesta de cabeza. Si antes la orden de muerte llegaba al mundo salido del pecho del amo y con

480

Más abajo en este mismo capítulo tematizaré este concepto.

354 voz iracunda, hoy es el mundo de las cosas el que la profiere en un susurro penetrante que fascina los apetitos luego de pervertirlos, hasta que son ellos los que exigen su satisfacción; mientras a coro mil y mil voces comentan el suceso y lo multiplican ante la mirada sorprendente de los amos ante tan grata e inopinada coincidencia con sus intereses y claro, si todavía hay necesidad de amenazar de muerte ya saben que serán bien recibidos porque la gente escuchará “seguridad” y “protección” mientras por si sola esa gente –es decir, cada uno de nosotros– se autodestruye de mil maneras y acepta conformistas la militarización de la sociedad. Sí, entre tanto los amos escuchan mientras parpadean como quien oculta su beneplácito egoísta en ocasión de ser glorificado y en parte se avergüenza. Parpadean seguros, inseguros, pretensiosos, ávidos y expectantes; como los visualizó e ironizó en toda su dualidad y mala fe confundidos entre la multitud, Friederich Nietzsche en el prólogo de su Así habló Zaratustra481 en ocasión de hablarnos “de lo más despreciable: el último hombre”482.

El recorrido argumental para demostrar la tesis que titula este capítulo parte de la descripción del panorama del terreno de discusión que va desde Hegel hasta Wilhelm Reich y Jacques Lacan, (I) etcétera. Por un lado, Hegel es horizonte y premisa para la pulsión de muerte, -así que tendremos ocasión de profundizar en su crítica- y, por otro lado, Reich, el principal crítico de ésta. Freud queda situado en medio. A partir de aquí ofrezco una crítica especifica de la pulsión de muerte (II), luego contextualizada histórica y socialmente y, entonces, aclarada en su función social e ideológica (III). Consecuentemente entendido lo anterior descubrimos que Tánatos se ha realizado materialmente bajo el capitalismo actual (IV), es un mundo de valores de uso mortificatorios y tanaticos; así que el ser-para-la-muerte (Heidegger) es hoy ser-a-la-mano (Heidegger) así que hablaremos de la línea de desarrollo que va desde la mercancía hasta los valores de uso nocivos actuales y de su característico fetichismo cósico (V). Asumo los «deseos de muerte» como conductas reactivas de los individuos 481 “«Ahí están» dijó a su corazón, «y se ríen: no me entienden, no soy yo la boca para estos oídos». ¿Habrá que romperles antes los oídos, para que aprenan a oír con los ojos? ¿Habrá que atronar igual que timbales y que predicadores de penitencia? ¿O a caso creen tan sólo al que balbucea?” Frederich Nietzsche, Así habló Zaratustra. Alianza Editorial, Madrid, 1979. 482 Ibid. pp. 38 a 40.

355 sociales, es decir, derivadas, según las caracterizara así agudamente Wilhelm Reich; mientras que a la «pulsión de muerte», en tanto principio de la conducta, como mera ficción. Los deseos de muerte son núcleo estructurante de la personalidad sometida realmente existente; mientras que la pulsión de muerte es núcleo estructurante de la ideología dominante. Es decir, de la ideología que garantiza el sometimiento de las clases subalternas dentro del capitalismo, precisamente en gracia a justificar –y hasta como lo mejor– las miserables y contradictorias realidades del sistema de vida. Por ejemplo, los deseos de muerte tanto conscientes como inconscientes. Así pues, no hablaremos sólo de ideología y psicología sino, además, de realidades materiales que condicionan esos deseos reales y esa ideología; es decir, con su existencia hacen creer en la verdad de la ficción ideológica, en la realidad de la apariencia. Estas realidades aprisionan a los individuos al cerrar sobre sí mismos el cerco de sus evidencias. Antes de abandonar este parágrafo vale la pena dar cuenta de cuán consciente era Wilhelm Reich del rasgo tanático de las realidades materiales de la modernidad. En otro lugar483 he señalamos la insuficiencia de la perspectiva energética reichiana dada la unilateralización sexual de ésta, así que no pudo captar la producción de DOR y plaga emocional no sólo a partir de represión sexual y frustraciones emocionales sino a partir de la totalidad de valores de uso realmente sometidos al capital que la industria empezó a vomitar crecientemente para que la población los consumiera; así que el proceso histórico de subordinación real del consumo bajo el capital le pasó desapercibido a Wilhelm Reich en sus rasgos totales y específicos como para que

lograra conceptualizarlo adecuadamente en

concordancia con su teoría orgónica. Sin embargo, logró captar con toda profundidad el proceso de subsunción real del consumo bajo el capital en un aspecto particular y decisivo suyo: la producción de valores de uso culturales materialmente determinados para promover una distorsión energético emocional en la población. Y, precisamente, como mecanismo decisivo de la dominación del capital mundial. Pero veamos cómo es que el propio Reich lo expresa:484 “La economía capitalista es una economía de ganancia. Produce mercancías 483

Cfr. mi Reich versus Freud… En “La Fuerza Productiva Viviente, la ‘Fuerza Productiva del Trabajo’ de Karl Marx” en Wilhelm Reich, La plaga emocional en el trabajo. Ed. Síntesis, Barcelona, 1980, p. 95-134. Este ensayo escrito en 1936 fue publicado por Reich en 1953 como parte de su libro Gente en problemas (People in Trouble. Vol. II of The Emocional Plage of Mankind. Orgon Institute Press). En 1976 la editorial Farrar, Straus en Giroux de N.Y volvió a imprimir este libro. 484

356 y no géneros destinados al uso. La economía no sirve para satisfacer necesidades, sino que las necesidades son creadas, reprimidas o mitificadas según las leyes de economía de beneficio. La economía mundial no se pregunta cuántos chinos o negros van con los pies desnudos, pero organiza congresos anuales para aportar tal o cual ligera modificación a los zapatos de hombres y mujeres a fin de promover una nueva ‘moda de zapataos’ como una necesidad vital e indispensable. [hasta aquí Reich registra una manipulación ideológica y psicológica de las necesidades de la gente por el capital]. La industria del cine no pregunta que problema pedagógico, médico o técnico de la humanidad podría ser representado para ‘elevar el nivel de cultura’. En cambio, exita sentimientos sádicos y perversos en los hombres, con el único fin de lanzar al consumo productos bien rentables. Esta industria jamás produjo film alguno que resolviera un solo problema humano. Un pequeño número de ellos [en tanto valores de uso materialmente determinados] despiertan problemas vitales, y la mayoría provocan aspiraciones patológicas. Las películas no están al servicio de la humanidad, sino al del beneficio”.485

3. La pulsión de muerte como cosificación y como valor de uso tanático (el fetichismo cósico)

Que en la ideología de la pulsión de muerte las causas internas de muerte del organismo se confundan con finalidad (pulsión) psicológica de muerte revela no sólo un despropósito discursivo, una falacia o quid pro quo en el que se toma esto por lo otro sino, más fundamentalmente, un mecanismo propio de la forma mercancía y de la cosificación de relaciones sociales que la constituyen y que ella promueve. En efecto, el retorcimiento de los fines y de las causas es correlato del quid pro quo del toma y daca mercantil, según el cual las personas mantienen relaciones cósicas entre sí pero sus cosas (mercancías) mantienen relaciones sociales entre ellas, según es así como Marx formula el fenómeno de cosificación de las relaciones sociales y del fetichismo de la mercancía486. Pues bien, observamos que en la 485 486

Ibid, p. 118. Karl Marx, El Capital/t.1, capítulo 1 §4 “El fetichismo de la mercancía y su secreto”

357 pulsión de muerte lo objetivo (causa) es tenido por subjetivo (fines) y éste por objetivo. En otros términos, en la pulsión de muerte se opera una particular cosificación de los fines humanos, así como la naturalización de este hecho. Una naturalización que, además, es señalada como prioritaria en la conformación psicológica; por donde la particular cosificación de fines aquí impresa funge, en verdad, como regla, como el código general de toda cosificación de fines. Es más, como el código según el cual existirá todo fin bajo el capitalismo ¿Cómo? Primero, como fin cosificado, y, segundo, cuya cosificación es su contenido y donde éste tiene el significado de la autodestrucción del individuo y, luego, de la destrucción de los otros por éste. Nacido de la exacerbada cosificación mercantil de relaciones sociales existente bajo el capitalismo, el principio de muerte justifica la competencia virulenta hasta la guerra y la muerte, así como el sometimiento del individuo hasta la autoinmolación como presunto principio de su existencia, como su ética básica, biológica. La amenaza de muerte de los amos hacia los esclavos se codifica y oculta en la forma mercancía pero para expresarse desde ella de nueva cuenta una y otra vez. El principio de muerte guardado en esta amenaza es anterior al mercado pero sólo el desarrollo histórico pleno de este bajo la sociedad burguesa pudo realizar dicho principio e, incluso, darle expresión teórica. Las

relaciones

sociales

cosificadas

en

la

mercancía

contienen

preponderantemente no sólo relaciones sociales entre individuos privados iguales entre sí, sino, sobre todo -y son éstas las que más se ocultan-, relaciones de opresión social clasista. Entiéndase que la igualdad formal ya lacera afectivo/psíquicamente, porque involucra extrañeza entre los propietarios privados participantes. Pero a la extrañeza lacerante se suma la conjunción irrecíproca opresiva487. Conjunción que mitiga la extrañeza sólo para abrirse más la herida y trastocar su sentido. Esta

487 Estas dos características de la estructura general de las relaciones sociales bajo el capitalismo regidas tanto por el mercado (al que corresponde la extrañeza lacerante de los propietarios privados) como por el Estado (a la que corresponde la unificación irrecíproca opresiva de una clase sobre otra), esta estructura dual, digo, se repite en las relaciones personales, por ejemplo, amorosas que se suscitan en la moderna sociedad burguesa. Según lo cual los amantes viven primero una extrañeza lacerante entre ellos, para luego pasar a una conjunción irrecíproca opresiva. Y en el curso de la relación amorosa propiamente dicha, no hacen más que alternar estas dos posiciones, hasta expresarse la una como rupturas y la otra como reconciliaciones sucesivas. No pueden sino tener una vivencia sadomasoquista, en la que, en fin, se tenga un deseo de muerte constantemente suscitado, expresado, por ejemplo, en depresiones o en desafíos mutuos, etc. Es útil leer desde esta perspectiva el libro clásico de Denis de Rougemont, El Amor en Occidente; trad. Ramón Xirau; CONACULTA; México, 1993.

358 misma dualidad (relaciones igualitarias formales/relaciones desiguales de opresión) y este mismo ocultamiento de lo social y de lo opresivo integra a la pulsión de muerte en tanto pieza clave de la ideología dominante de la sociedad mercantil desarrollada que es el capitalismo. En efecto, la finalidad extraña de quien amenaza de muerte al individuo aparece como determinación objetiva interna de éste, pero aún así como finalidad, es decir, como pulsión de muerte, existan o no amenazas institucionales en tal o cual momento preciso. De esta suerte, la relación jerárquica y de dominio personal queda encubierta porque la amenaza que la integra se transfigura en mi propio sino. En el sistema capitalista la amenaza de muerte queda diseminada en el conjunto de relaciones sociales, personales y afectivas de las gentes pero, simultáneamente, queda cosificada en las organizaciones atómicas y privatizadas de las relaciones mercantiles. Desde esta cosificación organizacional se transfigura como pulsión de muerte y pasa a tener eficacia en las diversas relaciones sociales, personales y afectivas. Eso sí, sólo una vez que inicia la subordinación real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital; fase histórica en la que quedan sometidas formalmente por la pulsión de muerte. Pero además ocurre el sometimiento real de éstas por Tánatos cuando la amenaza de muerte queda masivamente codificada en el valor de uso, y ya no sólo en la forma mercancía en la que éste se integra. Y es que el valor de uso nocivo producido sistemáticamente por el capital determina sustancialmente el consumo y el metabolismo fisiológico, en fin, la realidad de la reproducción celular, histológica y fisiológica del sujeto. Es decir, aludo al hecho consistente en que en el capitalismo desarrollado se producen sistemáticamente valores de uso nocivos, cuya metabolización no sólo destruye y degenera al organismo humano, sino que le genera deseos de muerte. Del fetichismo de la mercancía generalizado por la sociedad industrial capitalista hemos pasado a lo que denomino fetichismo cósico de los valores de uso generado por la subordinación real del consumo bajo el capital. Si el fetichismo de la mercancía expresa la cosificación de las relaciones sociales cuyo correlato es la socialización de las cosas o, dicho de otra manera, tenemos que las relaciones entre las personas aparecen como relaciones de mero interés indiferentes a la interioridad (necesitante y finalística) de cada uno de los participantes; mientras que las cosas entablan relaciones a través de las cuales se estructura mercantilmente la socialidad

359 por sobre cualquier decisión, apreciación o deseo de los individuos humanos. Si el fetichismo de la mercancía se caracteriza de este modo; digo, el fetichismo cósico de los valores de uso realmente subsumidos al capital, se caracteriza por la erotización de las cosas –pues entran en relación social energético fisiológica con nosotros- y por la famelización de las relaciones afectivas, pues pasamos a tratar a las personas como si fueran cosas alimentos que satisfacen nuestra hambre. A las relaciones sociales entre cosas corresponde la erotizacion de las cosas y a la famelización de las personas corresponden las relaciones cósicas entre las personas. A la enajenación por atomización mercantil, aislamiento, soledad y enfriamiento emocional -propia del fetichismo de la mercancía- se viene a añadir la enajenación mediante un doble imposible en el que nos angustiamos afanosamente; de un lado, exprimirle al objeto lo que no puede dar: la relación personal con otro y comunitaria con otros; y de otro lado, tratar a las personas y ser tratado por ellas de modo instrumental y dependiente. Y todo ello arreglado ya desde los efectos fisiológicos que deja en nosotros el consumo de los peculiares valores de uso producto de la subordinación real del consumo bajo el capital.488 Nuestra relación imposible con las personas nos suscita deseos de muerte que se combinan con los deseos de muerte que nos generan nuestras relaciones

imposibles y patológicas con los

objetos, en especial los de consumo. Amor y Hambre se han torcido y su torcimiento resulta en Tánatos. De tal modo, la cadena de dominio se perfecciona no sólo por encubrir la realidad del dominio y la amenaza con evidencias trucadas sino, además, porque la cadena se confunde con la realidad existencial, es decir, con la realidad de la satisfacción material y espiritual vueltas fisiológicamente imposibles. Ahora bien, la reflexión teórica del vienés Sigmund Freud ocurrió en la franja histórica y geográfica en la que se articulan las dos fases referidas de desarrollo de la constitución de la pulsión de muerte en tanto núcleo estructurante de la ideología capitalista de dominio, fases interiores del desarrollo de la subsunción real del consumo bajo el capital en correlato con el desarrollo técnico y de la circulación mundial de mercancías. Es decir, ocurrió al término de la primera fase y apenas iniciada la segunda. Misma que entró en escena masiva e internacional en la segunda posguerra mundial.

488

Los peligros de comer en el capitalismo. Jorge Veraza U (coord). Itaca, México, 2007.

360 A partir de entonces amaneció nuestra época de valores de uso tanáticos generalizados. Entre los cuales existe como valor de uso cultural específico la pulsión de muerte en tanto toma de conciencia enrevesada sobre ese mundo tanático. Pieza ideológica que una vez explanada sistemáticamente ha llegado a configurar ni más ni menos que la ideologia posmodernista propia de la modernización actual del capitalismo a nivel económico, social, político y cultural así como sexual, procreativo y cotidiano en general. De ahí la necesidad de recordar y puntualizar la génesis de la pulsión de muerte (Freud) así como de su crítica radical (Reich) a fin de desarrollar esta última y denunciar la dependencia de la ideología posmodernista hacia el núcleo de la ideología de dominio: la pulsión de muerte, es decir, la amenaza de muerte (Hegel); llevada hasta el plano ontológico.

CAPÍTULO 14. El fetichismo cósico y la totalización de la ideología dominante en un sentido tanático

1. Tanatos en la subsunción real del consumo bajo el capital y fetichismo cósico El fetichismo cósico constituye el desarrollo máximo del fetichismo inherente a las relaciones sociales burguesas de las que el fetichismo de la mercancía es el básico. El fetichismo cósico se adhiere al valor de uso, así es que es contiguo al de la mercancía pero se llega a él sólo después de recorrer todo el círculo de las relaciones económicas de circulación, distribución, producción y consumo. Pues se suscita sólo una vez que el dominio capitalista industrial se configura como subordinación real del consumo bajo el capital, la forma desarrollada de la subordinación real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital, nucleándose entonces automáticamente en torno a los valores de uso nocivos por subsumidos realmente bajo el capital. El fetichismo cósico es, pues, el fetichismo de los valores de uso del consumo capitalista gran industrial; pero como en el consumo se sintetizan el conjunto de las relaciones de la sociedad –no sólo las económicas sino las sociales, políticas y culturales– en un sentido reproductivo, el fetichismo cósico es un fetichismo integral que impregna toda experiencia dentro de la

361 sociedad burguesa: la cosa en tanto cosa –no en tanto mercancía– parece fascinante, mágica, aterradora, dominante, en fin, ambivalente e imposible y dirige como un sol todas nuestras emociones y percepciones ¿pensamientos? En realidad dejan de serlo y se transforman en voces de la cosa. La fantasía de que las máquinas computadoras son inteligentes o de que llegarán a serlo simplemente es el correlato de la experiencia maquínica del pensamiento humano una vez que el fetichismo de la mercancía se ve apoyado por el fetichismo cósico. Pero dicha fantasía no deja de ser una ideología; mientras que el fetichismo cósico es una experiencia omnilateral y una realidad efectiva. Sí, una realidad efectiva porque no se trata del fetichismo de una forma social, sea esta la mercancía, el dinero o el capital, incluso el capital constante en su cuerpo técnico: la máquina. El fetichismo cósico es el del valor de uso nocivo capitalista en tanto contenido material de la riqueza con efectos metabólicos directos tanto fisiológicos como psicológicos. Así que es doble: una vez en tanto que sólo testificamos arrobados ese valor de uso o este otro allí en el aparador o en el refrigerador de nuestro hogar o ceñido al cuerpo de otro ser humano, y otra vez cuando trascendemos esta formalidad y el fetichismo cósico nos somete realmente por que procedemos a consumir efectivamente el bien nocivo que no lo parece: lo comemos, lo vestimos, lo habitamos o interactúamos sexualmente con él (caso de otro ser humano o del sexo virtual con la computadora). O que sabemos que es nocivo pero no podemos dejar de consumirlo. La experiencia con las drogas ilustra bien la experiencia fetichista cósica; y de hecho el capitalismo actual integra la drogadicción –tanto legal como ilegal489– como un aspecto importante de la economía y de la subordinación real del consumo bajo el capital490. Fetichismo cósico incluido. En este punto de la historia la experiencia del consumo de drogras ve duplicada la forma vicioso dependiente, una vez por sus efectos inherentes y otra vez porque éstos se desenvuelven refuncionalizados por el fetichismo cósico. Lo cual aunque parece lo mismo, tiene implicaciones. Así que las drogas debieran cumplir con esta potenicación de su forma vicioso dependiente de experiencia. Y lo hacen. Pasan a ser diseñadas industrialmente, surgen drogas nuevas cada vez más potentes y diversificadas: LSD, cocaína artificial, poppers y “drogas de diseño” cada vez más sofisticadas. El carácter metabólico real del fetichismo cósico nos lo muestra como un doblete; por un lado, de la erotización de las cosas y por otro lado, de la famelización 489 490

Michael Schneider, Neurosis y lucha de clases. SXXI, México, 1979 Los peligros de comer en el capitalismo (Jorge Veraza, Coord.), Itaca, México, 2007.

362 de las personas. Correlato de las relaciones sociales cosificadas y de las relaciones cósicas personalizadas propias del fetichismo de la mercancía. Así que el fetichismo cósico de entrada se experimenta como una intensificación del fetichismo de la mercancía que nos llega al alma, al corazón, a la médula, a las víceras, por así decirlo, en vez de sólo trastornar nuestra perspectiva de la realidad. Las cosas parecen fascinantes sujetos eróticos, las personas objetos de consumo que llenan nuestra hambre: erotización de las cosas, famelización de las personas. Y bien, debemos entender que la erotización de las cosas, de los valores de uso, de los objetos de consumo, sólo es una experiencia que puede suscitarse si el valor de uso es nocivo para el metabolismo humano reproductivo viviente debido a la estructura material físico química de dicho valor de uso o si se quiere a la estructura físico energética del mismo. La interacción fisiológica (o psicológica) con la estructura material del valor de uso nocivo provoca un circulo vicioso satisfacción/insatisfacción con correspondientes manifestaciones

emocionales;

en

el

entendido

de

que

la

relación

satisfacción/insatisfacción es correlativa con el carácter afirmativo o benéfico del valor de uso y su carácter relativamente nocivo, así que la satisfacción que cumple abre un nuevo evento de insatisfacción cada vez. De tal manera el círculo vicioso satisfacción/insatisfacción es la forma en que se abre paso un contenido recto o vectorial de deterioro fisiológico y psicológico del consumidor. Un ejemplo trivial puede ilustrar lo dicho para volverlo de más fácil comprensión.

491

Se trata de la ingestión de sal y la necesaria ingestión de agua (o

líquidos con base hídrica en general) que se promueve si ingerimos más sal de la necesaria para los estrictos requerimientos corporales. Pues el carácter corrosivo de la sal causa efecto sobre los tejidos y a fin de protegerlos surge la sensación de sed para que tomando agua ocurra una dilución de la sal que aminore o anule por completo su efecto corrosivo sobre nuestros tejidos. El truco del cantinero que te proporciona gratuitamente la botana –siempre salada– en ocasión de que tú compres las bebidas es resaltante de un fomento no ideológico publicitario del consumismo sino químicamente arreglado. Pues la sal de la botana te obliga a ingerir más bebida; lo que permite que el dueño capitalista de la cantina se embolse mayores beneficios conforme tu organismo se degrada a través de quedar sometido en el círculo vicioso de satisfacción (por sal)/insatisfacción (por sal) satisfacción (por líquido contra la sal) y nueva insatisfacción 491 Para abundar en torno del tema de la subsunción real del consumo bajo el capital y sus ejemplos. Cfr. Jorge Veraza U, La Subsunción real del consumo bajo el capital. Itaca, México, en imprenta.

363 etcétera. El organismo alcoholizado no se detendría sino hasta quedar inconsciente y por lo tanto imposibilitado materialmente para ya no ingerir más botana y alcohol. Buscando una satisfacción plena imposible –porque cada vez se vuelve más viva la insatisfacción– se frustra crecientemente, crea otra insatisfacción ahora no fisiológica sino emotiva, e intenta apaciguarla. Pero la satisfacción a la frustración avivada una y otra vez no puede ser sino anulación de los apetitos. Lo que ocurre o bien con la muerte o bien con la inconsciencia. El carácter autodestructivo de la conducta desencadenada por nuestra interacción con un valor de uso nocivo, figura la presencia de algo así como si existiera realmente Tánatos y nos rigiera. Este es un ejemplo de erotización de las cosas porque nos enganchamos emocionalmente con el propósito, vuelto más o menos obsesivo, de obtener satisfacción plena de la cosa, -ora la cosa botana, ora la cosa cerveza ora de ambas- y de la situación en la que estamos bebiendo. Una satisfacción que jamás puede llegar debido precisamente a la estructura material de la experiencia. Pero como la cuota de insatisfacción crece, la satisfacción posible que esperamos también; de suerte que del alcohol o de la botána etcétera no esperamos ya una satisfacción limitada como de alcohol y botana sino un exceso creciente, una sobresatisfacción protectora que nos alivie y proteja del mal que nos inflingimos o se nos inflinge. Algo así sólo podría conferírnoslo un sujeto; una protección, un cuidado, un apaciguamiento, una consolación. Pero como debe ser de orden fisiológico/emocional, no se trata de la ternura maternal o paternal sino de la satisfacción sexual amatoria que podríamos tener sólo con otro sujeto humano interactuando eróticamente con él. Tenemos que lo que claramente está sucediendo aquí es que, sin percatarnos, estamos pidiendo oscuramente a la cosa una satisfacción que sólo un sujeto nos podría proporcionar y al objeto ingerido un estimulo que sólo la sexualidad entrega y satisface. No lo sabemos pero lo hacemos así492. La cosa ha quedado erotizada. Por su parte, la famelización de las personas ocurre sobre la base de la recíproca instrumentalización utilitarista de unos sujetos atomizados y que median no sólo su recíproca interacción por la cosa mercancía y la cosa dinero –factor básico de cosificación utilitarista de las personas por las personas– sino de unos sujetos cuyo 492

Es esta una forma desarrollada del “no lo saben pero lo hacen” del que habla Marx. K. Marx, El Capital/t.I; capítulo 1, § “Al equiparar entre sí en el cambio como valores sus productos heterogéneos, equiparan recíprocamente sus diversos trabajos como trabajo humano. No lo saben, pero lo hacen [43]. El valor, en consecuencia, no lleva escrito en la frente lo que es. Por el contrario, transforma a todo producto del trabajo en un jeroglífico social”. (p. 90).

364 horizonte

experiencial

se

encuentra

previamente

distorsionado

emocional

y

perceptualmente por la distorsión que ha sufrido su organismo por consumir sistemáticamente valores de uso nocivos. Lo cual determina desde la base la formación de sus actitudes y el despliegue de sus conductas. También respecto de las otras personas. Precisamente sobre la base de la experiencia devaluada de si mismos que tienen como resultado de la continua frustración en las interacciónes perversas en las que erotizan a las cosas. Así que los otros son asumidos como seres degradados; como quien se defiende de un enemigo, sabiéndose despreciable y débil y encubre ambos aspectos proyectándolos en el enemigo y tratándolo como alguien deleznable, devaluado. No como sujeto sino como objeto, no como fin y objetivo de nuestras acciones puestas a su disposición y servicio sino como mero instrumento de nuestros caprichos y apetitos y carente del respeto debido a las personas etcétera. Reciprocidad negativa de autodevaluación y desprecio del otro –basada en la experiencia consumtiva del valor de uso nocivo– correlativa a la reciprocidad negativa de los propietarios privados atomizados cuyo ego aislado e inflado los lleva a ver al otro como extraño, como cosa, como simple medio de mis fines privados. Ambas formas de reciprocidad pervertida se retroalimentan una a la otra, intensificando la experiencia del otro como cosa y precisamente como cosa a deglutir y cagar (después de haberla acumulado momentáneamente), simple medio de hacer mover el intestino que llenándonos apaga el hambre. He aquí la famelización del otro. De tal manera el fetichismo cósico es doblemente tanático, en primer lugar en términos emocionales. Pues la frustración ante la imposibilidad de que la cosa entregue una satisfacción que sólo un sujeto corporalmente experimentado por mi podría entregarme, abre un imposible que me hace invivible la existencia, así que no puedo sino rechazarla, buscar encontrar paz; mientras que la frustración ante la imposibilidad de que el otro sujeto tratado por mi como instrumento y del que dependo oral-analmente imposibilita mi relación plena con él haciéndome invivible la existencia con el consecuente rechazo de la misma para apagar mi desgarramiento. He aquí una doble imposibilidad emocional completamente desafirmadora de la persona. La erotización de las cosas y la femelización de las personas se sintetiza en una doble tanatización emocional de la experiencia. Pero en segundo lugar, el fetichismo cósico es doblemente tanático en el sentido fisiológico; pues el fetichismo cósico es inseparable del consumo efectivo de valores de

365 uso nocivos y su inherente circulo vicioso metabolico. Valores de uso alimentarios, habitacionales, de vestido, simbólico comunicacionales y de convivencialidad, sexualidad y socialidad, cuyo consumo nos enferma hasta el cáncer u otra enfermedad degenerativa (diabetes, Alzheimer, etcétera) y la muerte. En efecto, el fetichismo cósico basado en valores de uso nocivos genera cáncer (u otra enfermedad degenerativa) y concomitantemente transmuta la energía orgónica en DOR, precisamente con base en emociones y sexualidad reprimidas, reprochantes, sadomasoquistas, propias de las relaciones sujeto-sujeto de los propietarios privados consumistas de la novísima modernidad. Tal y como Wilhelm Reich lo registró en su Biopatía del cáncer (1945) pero el fetichismo cósico también es tanático en un sentido fisiológico en gracia a nuestra relación material sujeto-objeto tanto alimentaria y en general medio ambiental degenerativa o degradante. Doble producción de cáncer, de degeneración corporal patológica, doble producción de DOR por nuestras relaciones sujeto-sujeto y por nuestras relaciones sujeto-objeto con valores de uso nocivos producidos sistemáticmente de modo perfeccionado (en cuanto a su nocividad) bajo la subordinación real del consumo bajo el capital.

2. Subsunción real del consumo bajo el capital, comunidad doméstica capitalista y Tánatos De ahí que se genere una ideología de la muerte493 y se desarrolle cada vez más con presencia no sólo fisiológica sino aún de ciencias especializadas, como la psicología, la biología y la genética o la antropología (de Mauss a Georges Bataille y Marshall Salhins etcétera) y la economía (en clave neoliberal). Ideología de muerte sustentada en el fetichismo de la mercancía, en el del capital y en el valor de uso nocivo capitalista y su fetichismo cósico; así como en la familia patriarcal monogámica cada vez más restringida, primero, y después cada vez más distorsionada y disgregada en relaciones de singles, de gays y swingers etcétera; en fin, de relaciones propias de una comunidad doméstica capitalista complejizada adecuada a la acumulación de capital 493

Herbert Marcuse, así la denuncia. Cfr. su “Ideología de la muerte”

366 mediante subordinación real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital cada vez más sofisticada, para la cual la familia monogámica es una figura insuficiente económica y éticamente hablando porque ese aparato tecnológico exige el trabajo de la mujer y no sólo el del hombre –anterior propietario privado de la familia– y la larga preparación de fuerzas de trabajo de los hijos o la flexibilización de todas las fuerzas de trabajo sin que puedan tener empleo estable, base de una familia etcétera y de unos roles sexuales bien diferenciados y polarizados494. Así que la privatización de la familia genera una psicología privatizada edípica que se acompasa con la experiencia tanática del fetichismo de las mercancías, del propietario privado y del consumidor de valores de uso nocivos capitalistas; y la disgregación de la familia y la concomitante recomposición de la comunidad doméstica capitalista no abole dicho Edipo sino que lo complejiza y pervierte amén de generar mil variantes del mismo. La psicología privatizada edípica es cada vez más tanática de suyo y engrana con el doble tanatismo de la experiencia cotidiana del fetichismo cósico ultramoderno. Experiencia cada vez más plagada emocionalmente, dada la creciente tasa de frustración artificialmente producida

en nuestras relaciones sujeto-objeto y sujeto-sujeto; pues “al retener e

inmovilizar la energía libidinal, la coraza caracterial la convierte en energía corrupta, en energía DOR «secuestrada» en los anillos de la coraza”495

3. La psicología social tanática actual y la producción capitalista de DOR

Todo engrana en una psicología social en la que la familia, el estado y la cultura crecientemente determinados por la subordinación real del consumo bajo el capital y su fetichismo cósico recuperan la psicología de masas del fascismo y la redimensionan a través

de

una

efectiva

unidimensionalización

del

ser

humano

contrastado

emocionalmente desde su metabolismo fisiológico de círculos viciosos excesivo carenciales constantes, metabolismo amarrado, pues, a este contraste incomprensible. En realidad la civilización material capitalista tanto en su cuerpo técnico (subordinación real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital) como en su cuerpo consuntivo (subordinación real del consumo bajo el capital) genera una socialidad que es metabólica/fisiológicamente tanática y autodestructiva. La producción creciente de 494 Marvin Harris, La cultura norteamericana contemporánea. Una visión antropológica. Alianza, Madrid, 2000. 495 Roger Dadoun en Cien flores para Wilhelm Reich. Anagrama, 1978, Barcelona “DOR” p. 198.

367 DOR corre a la par de la acumulación de capital creciente. Esa es la base de la psicología social actual, una psicología social institucional, social, comunicativa sexual y sobre todo consumtiva fisiológicamente determinada de manera opresivo tanática. Pero todo ello, es decir, la nihilización tendencialmente absoluta del ser humano, cumple una función “racional” para la acumulación y el desarrollo capitalistas. En efecto, la doble tanatización de la psicología social –y de la subsunción real del consumo bajo el capital que la subtiende- permite regular la conducta de los individuos a favor del capital; o, en su caso, neutralizar o relativizar sus actitudes contestatarias y aún anticapitalistas. Mismas que no dejan de brotar una y otra vez espontáneamente; por lo que todo el tiempo también deben proceder a ser tanatizadas. Esto es, reguladas/neutralizadas a través de intervenir nocivo viciosamente en la fisiología y lo mismo en la comunicación y la psicología. Incidencia material nociva que bien puede provocar la repulsa del sujeto pero éste no puede sino entretenerse en este combate sobrevivencial curativo en vez de concordar con otros para proceder a un combate social histórico trascendente contra las relaciones de producción capitalistas. El cuerpo consumtivo del capital ingerido cotidianamente como hostia malsana es con quien debemos combatir cuerpo a cuerpo; mientras la relación capitalismo se expande y demarca sus territorios a la redonda. Se trata de una táctica diversiva del capital que es eficaz mientras la combatimos en su aspecto inmediato sin percatarnos de su articulación con el conjunto de la ideología de dominio y con el conjunto de las relaciones de dominio. Pero una vez que comprendemos la totalidad de la Gestell sometiente, explotadora y tanática del capital, la contestación revolucionaria que enderezamos recupera trascendencia histórica pues sale de su economicismo, de su politicismo, de su sexualismo, de su culturalismo y de ser una mera preocupación nutricional o, en su defecto, por el medio ambiente. En realidad, se vuelve omnilateral y radicaliza sus metas mejorando la articulación de sus instrumentos de desarrollo tácticos y estratégicos. Recupera cada vez más vitalidad asentandose en el núcleo vivo pulsional del ser humano y en todas las formas de sublimación no represiva que le corresponden496. Brota y se regula desde “el amor, el trabajo y la ciencia”497. Contestamos porque sabemos por qué lo hacemos; y sabemos que nuestra contestación 496 497

reencuentra fundamento más alto (higher ground) cada vez, pues

Cfr. páginas finales del presente libro Cfr. capítulo siguiente del presente libro

368 conforme se radicaliza social y vitalmente asume que se ha iniciado como contestación revolucionaria impulsada por una energía vital que no obstante encontrarse más allá del saber lo suscita una y otra vez y coincide con él. Y éste puede y ha podido encontrarla logrando así una potenciación en reciprocidad, la cual no puede sino multiplicarse en la reciprocidad de las rebeldías de múltiples individuos vitalmente coincidentes. El “conforme más hago la revolución más ganas tengo de hacer el amor y conforme más hago el amor más ganas tengo de hacer la revolución” del Mayo Francés del 68, recuerda la teoría sexual de Sigmund Freud y su crítica a la represión moral de la sociedad sobre la sexualidad –represión generadora de neurosis–, recuerda al Freud anterior a la pulsión de muerte pero, en realidad, éste lema libertario y la actitud psicológica, existencial y humana que involucra –aún más, la especificidad histórica en la que emerge y el horizonte histórico que dibuja– éste avatar histórico libertario, en fin, le debe a Wilhelm Reich su exactitud sin vacilación ninguna y, aún, su fundamentación cósmica así como la prueba experimental de su sustrato energético, el Orgón. Misma prueba que hasta alguien como Albert Einstein pudo atestiguar –sí, el gran físico atómico revelador de los secretos de la materia y del universo pero, a la vez, el pequeño hombrecito autoconstreñido a la medianía por asumirla como idéntica con humanidad; por lo cual– pudo atestiguarla y reconocerla apasionadamente en 1940, con ese “sí, yo también la puedo ver”, refiriéndose a la luminosidad orgánica, así fuera para retroceder un instante después respecto de la entrega en la que se vio conmovido. Por lo que sólo el siglo XXI podrá testificar y asumir dicho avatar libertario en toda su plenitud azul resplandeciente.

4. ¿Tanátos en el propio desarrollo intelectual y político de Reich?

Pero además de este cuádruple trazo indeleble llevado a cabo por Wilhelm Reich y recién aludido por nosotros ¿pudo éste sacar las consecuencias políticas e histórico universales del mismo como para estar a la altura de los tiempos, tanto del 68 como del siglo XXI o retrocedió o trastabilló en este punto? Hay quien así lo cree y retoma sólo al Reich marxista anterior a 1934, el que llegara a la alta cumbre científica y política que

369 emblematiza Psicología de masas del fascismo;498 así que echando por la borda la teoría orgonómica, mediante la cual el propio Reich quizó desarrollar la función del orgasmo que fundamenta, precisamente, su Psicología de masas del fascismo. Hay quien, por otro lado, en vista de recuperar la teoría orgonómica, echa por la borda al Reich de la Psicología de masas del fascismo, lo asuma como el “Reich marxista” o no.499 Evidentemente en estas dos maneras de tratar de resolver el problema se escenifican dos maneras de mutilar el pensamiento de Reich. Lo que puede ser interpretado como una intervención tanática de las formas ideológicas contemporáneas –una con signo de izquierda y otra de derecha– en el corpus de la obra de Reich. O, en su defecto, en el propio pensamiento de Reich y que lo llevó a autodestruirse parcialmente respecto de los alcances logrados en 1933, aunque añadiendo nuevos aportes pero que no pudo integrar con su posición previa. Tendríamos así, un Reich anterior a 1933 y otro posterior de manera análoga a como tenemos un Freud anterior a 1920 y otro dualizado y tanatizado posterior a esta fecha. Y así como Freud nunca renunció a su teoría sexual quizá tampoco Reich renunció jamás al marxismo o, mejor dicho, a los aportes del pensamiento de Marx que Reich retomó para el suyo propio; pero en analogía con la introducción freudiana de la pulsión de muerte –acción explícita que REich de ninguna manera podría haber llevado a cabo dada su oposición de principio a la misma– en Reich verificaríamos una posterior distorsión de lo que recuperara de Marx, así como una franca denegación de la política y un correspondiente callejón sin salida de sus propias posiciones. En realidad tenemos todavía un tercer caso de interpretación de la obra de Reich más complejo y en el que al parecer se introduce, también, de manera más compleja el aspecto tanático mutilador de la ideología de dominio actual, al tiempo en que intenta enérgicamente combatirla incluso cuando cree verla apersonarse en los escritos de Reich. Es el caso de Luigi de Marchi,500 quien busca recuperar integralmente a Reich, por la vía de asumir la teoría orgonómica reichiana desarrollada entre 1934 y 1957, precisamente, como el fundamento para una nueva perspectiva histórico universal pero 498

Caso ejemplar al respecto es el de Sinelnikof, La obra de Wilhelm Reich.SXXI, México, 1975. La mayor parte de los terapeutas reichianos de diversas corrientes actuales que recuperan la vegetoterapia y la bioenergética reichiana y que nada quieren saber de política y, en la mayoría de los casos, comercializan el aporte reichiano constituyen el variado ejemplo al respecto. Se trata de los seguidores de Alexander Lowen (Bioenergética. Ed. Cit), de Jonh C. Pierrakos y su esposa Eva Pierrakos (No temas el mal: el método. Pathwort para transformar el ser inferior. Pax, México, 1994 y Del miedo al amor, Pax, México, 1995) y otros. 500 Luigi de Marchi, Wilhelm Reich. Biografía de una idea. Así como previamente vease su Repressione sessuale e oppressione sociale, Sugar, Milán, 1965. 499

370 en la que no cabe la política ni tampoco puede ser política la vía para la construcción de una nueva sociedad; o bien creyendo ir más allá de Reich –aunque retomándolo– se recupera una versión de política presuntamente desalienada y que, por eso mismo, no debe contener al marxismo. Se pretende así rescatar al Reich de la Psicología de masas del fascismo pero entendiendo que en el prólogo a la última edición de esta obra, Reich modificara su perspectiva de 1933 con lo que, de hecho, revocara su previo marxismo etcétera. De Marchi, proponiéndose rescatar integralmente a Reich procede, según vemos, a mutilar un aspecto decisivo de la obra de Reich; pero justifica implícitamente este proceder señalando que el propio Reich ha llevado a cabo esta mutilación a través de lo que nombra ser un proceso evolutivo. Aunque, bien mirada la cosa, esta “evolución” involucra una auténtica “ruptura” –que de Marchi ubicaría hacia 1940, con la estancia de Reich en EU– si bien preparada en las posiciones de 1934 a 1940 reflejadas en sus escritos correspondientes. No está por demás decir que el libro de Luigi de Marchi sobre Wilhelm Reich se editó por vez primera en italiano en 1970.501 De tal manera que de Marchi bien pudo tener ante si libros de Loui Althusser como La revolucion teórica de Marx (1965) y Para leer El Capital (1968) en los que la evolución teórica de Marx es captada, digamos, tanáticamente pues conteniendo una ruptura epistemológica entre el joven Marx (1839 a 1846) y el Marx maduro (1846 a 1883), siendo éste último el propiamente marxista científico superador de la ideología burguesa. Ciertamente el esquema del desarrollo reichiano que nos comunica de Marchi presenta inquietantes analogías con el modo Althusseriano de captar el desarrollo marxiano. Más allá de las mismas es necesario discutir la perspectiva política del último Reich y sólo acercándonos directamente a su obra podemos decidir cuál de las posturas antedichas de la misma es la justa o si ninguna lo es y deberemos elaborar otra etcétera. En todo caso ¿Cómo contestó Reich al dominio capitalista omnilateral? Para responder debemos pasar al siguiente capítulo.

PARTE V. EL TORCIMIENTO DE EROS Y LA POLÍTICA DE EROS

501

Wilhelm Reich, biografia di un´ idea; Sugar Editore, Milan 1970.

371 CAPÍTULO 15. Sometimiento Real de la Política bajo el Capital y la Psicología de Masas del Fascismo

1. Ideología y realidad totalitarias: la modernidad a partir de 1933 La ideología dominante surge espontáneamente de las mismas prácticas que la clase dominante ejecuta en la esfera de la producción a fin de someter a la clase dominada; luego, estas significaciones espontáneas502 sufren una elaboración intelectual cada vez más sofisticada por diversos actores, desde los burgueses hasta los intelectuales, científicos, filósofos, periodistas y comunicadores en general al servicio de aquellos. La máxima elaboración de la ideología dominante coincide con la madurez y máximo desarrollo alcanzado por el modo de producción a través del cual ocurre la explotación de la clase sometida. Por donde en épocas avanzadas de la sociedad burguesa como las actuales, las realidades en curso parecen ser realizaciones de las ideas dominantes y éstas ser la verdad misma, toda vez que la estructuración de la realidad en su totalidad parece convalidar sólo dichas ideas y denegar toda otra. Wilhelm Reich se encontró desde 1933 en la Alemania nazi ante tal espectáculo y, luego, otra vez entre 1940 y 1957 en EU; de suerte que se vio impelido a conformar una política revolucionaria que pudiera enfrentarse eficazmente a tal Gestell totalitario. Pero en el caso de Reich se añade una complicación según la cual su intervención teórica e histórica se vuelve altamente preciada para nosotros a inicios del siglo XXI. En efecto, la clase obrera venía desarrollando una política revolucionaria más o menos eficaz desde la revolución de 1848; política que se venía renovando periódicamente de modo global, de manera que hacia 1925 no sólo se estrenaba la 502 Es el caso de la forma salario cuya apariencia encubre la explotación de plusvalor de la que el capitalista hace objeto al obrero, según denuncia Karl Marx en el capítulo XVII del tomo I de El Capital “Se comprende, por consiguiente, la importancia decisiva de la transformación del valor y precio de la fuerza de trabajo en la forma del salario, o sea en el valor y precio del trabajo mismo. Sobre esta forma de manifestación, que vuelve invisible la relación efectiva y precisamente muestra lo opuesto de dicha relación, se fundan todas las nociones jurídicas tanto del obrero como del capitalista, todas las [658] mistificaciones del modo capitalista de producción, todas sus ilusiones de libertad, todas las pamplinas apologéticas de la economía vulgar […]Por lo demás, con la forma de manifestación "valor y precio del trabajo" o "salario" a diferencia de la relación esencial que se manifiesta, esto es, del valor y el precio de la fuerza de trabajo ocurre lo mismo que con todas las formas de manifestación y su trasfondo oculto. Las primeras se reproducen de manera directamente espontánea, como formas comunes y corrientes del pensar; el otro tiene primeramente que ser descubierto por la ciencia. La economía política clásica tropieza casi con la verdadera relación de las cosas, pero no la formula conscientemente, sin embargo. No podrá hacerlo mientras esté envuelta en su piel burguesa” (K. Marx, El Capital/t.1. Capítulo “XVII. El salario”. SXXI, México, 2003. pp. 557 y 600.

372 Tercera Internacional –en sustitución de la “2 ½” y de la Segunda e intentando recuperar y desarrollar a la Primera Internacional– sino, además, se llevó a cabo un proceso de bolchevización de los partidos comunistas europeos en vista de elevar su nivel revolucionario siguiendo el modelo de actuación que en 1917 había triunfado en Rusia contra el zarismo. Ante el sometimiento económico de la clase obrera la contestación política de ésta daba la alternativa abriendo la posibilidad de una revolución social emancipadora; y si de tanto en tanto dicha política se alienaba, ello sucedía desde fuera y en gracia a que el poder del dinero envenenaba las relaciones solidarias y emancipatorias de la clase obrera; como en el caso de la “aristocracia obrera” que se había gestado en los países imperialistas y –que según Lenin503– era la causante de que las direcciones de los partidos socialistas traicionaran a la clase obrera o fueran poco diligentes en su empresa. Pero con la emergencia del nazismo y, sobre todo, en 1933 con la llegada de Hitler al poder mediante el voto popular mayormente obrero, sucedió algo inédito y aberrante en la política de la clase obrera; y fue ante tal evento que hace época que Wilhelm Reich debió reaccionar intentado construir una política revolucionaria alternativa. Ciertamente, la política revolucionaria de la clase obrera quedó subordinada a los intereses de los capitalistas pero ya no de un modo externo y formal –como hasta entonces– sino interior y medular; porque ocurrió a partir del contenido premisial de dicha política: la psicología social de las masas proletarias. Las que votaron contra sus propios intereses de clase al votar por el candidato de la reacción recalcitrante, Hitler. He aquí un acto ni utilitario ni pérfido sino patentemente irracional504. El sometimiento real de la política bajo el capital505 –que de eso fue de lo que se trató y ocurrió por vez primera en la historia– promovió, entonces, a primer plano la problemática psicosexual en tanto premisa de la conducta y contenido de la acción política e ideológica. Reich lo captó de modo genial y al exponerlo logró, a un tiempo especificar inauguralmente el objeto teórico de la psicología de masas en tanto ciencia al distinguir magistralmente eventos políticos de masas racionalmente determinados –o propiamente políticos– respecto de eventos políticos irracionales cuya razón de ser debe ser buscada necesariamente en la psicología social, en particular, basándose en la clave 503 V.I. Lenin, El imperialismo. Fase superior del capitalismo. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú, 1960. 504 Wilhelm Reich, Psicología de masas del fascismo. Bruguera, Barcelona, 1980. 505 Este concepto no se encuentra en Wilhelm Reich pero es su contorno lo que perfila su Psicología de masas del fascismo (1933).

373 psicosexual de la misma descubierta por Freud506. Es decir, la razón de estos eventos debió ser buscada fuera de la política en cuanto tal.

2. De Bon a Reich, desarrollo de la psicología de las masas y El asesinato de Cristo

Para La psicología de las multitudes de Gustav Le Bon (1841-1931) las masas son un animal monstruoso inherentemente irracional y temible sobre todo cuando pugna por liberarse. La mirada de este autor no sólo es reaccionaria sino biologicista y ahistórica; y su aporte científico estriba sobre todo en describir el comportamiento de las masas en relación a sus líderes. Gabriel Tardé (1843-1904) no va mucho más allá, aunque subraya la sugestión más o menos hipnótica como pivote presuntamente explicativo del comportamiento de las masas en relación al líder ya descrito por Le Bon. Sólo Sigmund Freud en 1920 con su Psicología de las masas y análisis del yo ofreció una explicación científica y no una mera descripción del comportamiento de las masas y de su relación con el líder basándose en el complejo de Edipo y su teoría de las neurosis apoyada en su teoría sexual. Pero incluso Sigmund Freud habla de hechos psicológicos ahistóricos y sólo biológicamente determinados. Mientras que desde el título de su libro Psicología de masas del fascismo Wilhelm Reich ubica históricamente que no habla del comportamiento de todo tipo de masas sino de aquellas cuyo comportamiento ha sometido el fascismo; retoma la explicación psicosexual de Freud –desbrozada de thanatismo– y determina la novedad estructural del fenómeno que rebasó el horizonte político de los dirigentes de izquierda. Al tiempo en que intenta establecer a modo de terapia correspondiente, la conformación de una política revolucionaria –cuya exposición es el objeto del nuestro siguiente capítulo– que esté en posibilidad no sólo de combatir el sometimiento de la clase obrera a nivel económico o el sometimiento formal dinerario de la política obrera sino, incluso, el sometimiento real de la política revolucionaria bajo el capital y su ideología con base en el sometimiento psicosocial de las masas y de los líderes. En 1933 Wilhelm Reich sólo logró poner las bases de dicha política pero su perfeccionamiento fue una labor que mantuvo –no sólo en obras como ¿Qué es

506

Ibid.

374 conciencia de clase? (1934) Escucha pequeño hombrecito (1948) y El asesinato de Cristo (1953) sino– hasta el día de su muerte en 1957507.

3. La dialéctica líder-masas y la superación revolucionaria de la modernidad En su Psicología de masas del fascismo analiza la relación líder masas fijándose en éstas como polo activo de la relación; contra la opinión común (sobre todo de Le Bon y de Hitler que lo seguía) de que éstas eran el polo pasivo; y tanto Hilter y Mussolini como Stalin (cuyo comportamiento es analizado por Reich en capítulos que posteriormente añadió a su libro) son visualizados como líderes traidores y manipuladores cuya actividad empero sólo es posible por la disposición de las masas que los promueven. En Escucha pequeño hombrecito (1948) de nueva cuenta el objeto de análisis es la relación líder masas fijándose preponderantemente en estas pero con la novedad política y psicológica de que Reich le habla directa y personalizadamente a cada uno de los integrantes de las masas, a cada uno de los “pequeños hombrecitos”. Novedad que integra sistemáticamente en El asesinato de Cristo (1953) donde la relación líder masas es analizada ahora ateniéndose fundamentalmente al polo pasivo o equivalencial de la relación, el líder en el que se expresan las necesidades, anhelos y actividad de las masas en tanto complejo contenido histórico. Ahora Reich habla de los líderes auténticos distinguiéndolos de los traidores Modju508 a lo Stalin, y sobre todo del líder auténtico por antonomasia, Jesucristo. El análisis objetivo es a la vez una advertencia para los líderes auténticos y para las masas de que la forma de liderazgo prevaleciente hasta hoy e inaugurada por Jesús debe ser transformada en gracia a que –dadas las estructuras psicológicas e históricas puestas en juego en la sociedad burguesa– conduce irremisiblemente al asesinato de Cristo. Por sobre su limitación fundamental dicha forma de liderazgo ha sido más o menos eficaz a lo largo de 2000 años pero ya dio de sí todo lo que podía y resulta 507 Para una semblanza del desarrollo científico de la psicología de masas cfr. Sergei Moscovici, La era de las multitudes. FCE, México, 1980. El autor aborda magistralmente los aportes de Le Bon, Tardé y Freud pero desafortunadamente el decisivo aporte reichiano es tocado sólo de pasada y mal. d 508 Modju como conjunción de Mocénigo –aquel que vendió a Giordano Bruno al Santo Oficio– y Djugasvili Stalin, Mo por Mocenigo y Jdu (Modju) por Djugasvili, el apellido de Stalin, como aquel que se encumbró encima del proletariado revolucionario ruso, encima del partido, encima del Estado etcétera y pasó a matar a la vieja guardia de revolucionarios bolcheviques –sus antiguos camaradas– hasta llegar al asesinato de Trotsky.

375 completamente inapropiada para las actuales condiciones históricas y para la tarea de liberación de la humanidad que está en curso. Por eso en el capítulo final de El asesinato de Cristo (“El Nuevo Líder”) Wilhelm Reich abandona el análisis respecto del liderazgo mesiánico de Jesús y procede –según adelantamos– a hablarle directa y personalizadamente a los próximos nuevos líderes auténticos para que se safen del sometimiento milenario de la política llevado al extremo por la sociedad burguesa; y cuyo resultado sistemático es el asesinato de Cristo. El círculo vicioso de la política sometida al capital procede a ser destruido a través de una nueva forma de acción política que los nuevos líderes podrán enarbolar; sin olvidar que se trata también de nuevas masas ya advertidas de lo que hasta entonces había sido fatalidad, una fatalidad actuada por ellas.

4. El máximo desarrollo del dominio de la clase dominante y la política revolucionaria de Eros En la parte IV ya tuvimos ocasión de analizar el magno obstáculo: la ideología con la cual la clase dominante somete a la clase obrera y al pueblo en general; y precisamente cuando esta ideología ha alcanzado su máximo desarrollo y parece cerrar toda posibilidad de pensar y sentir fuera de ella, así que hasta los intentos de liberación están falseados de antemano. Cuando la Ideología Dominante se centra explícitamente en torno a la pulsión de muerte es que tenemos su máximo desarrollo correspondiente con que el poder sometiente arraiga desde las formas inmediatas de comportamiento y percepción de la realidad. Fue contra un obstáculo de tal magnitud que Wilhelm Reich intentó construir una política revolucionaria alternativa siempre tomando en cuenta lo avanzado por Karl Marx

al respecto y teniéndolo como norte a la vez que

distinguiéndolo radicalmente no sólo del estalinismo sino del marxismo en general (capítulo 17). La propuesta reichiana ocurre en una época que puede ser caracterizada como la del torcimiento de Eros. Mismo que hace creer que existe algo así como la pulsión de muerte, centro nucleador de la Ideología Dominante. El último capítulo retoma la propuesta de Reich e intenta superar sus limitaciones de cara a dimensiones de la Época del Torcimiento de Eros que pasaron desapercibidas para aquel. Pasemos a la reconstrucción puntual de la política revolucionaria de Wilhelm Reich, misma que con propiedad puede ser denominada la política revolucionaria de Eros; de su inmenso legado, aquello de lo que más urgencia tiene el milenio que inicia.

376

CAPÍTULO 16. La perspectiva política de Reich revocante de la política alienada

La política predominante actual es una cochinada; y si nos atenemos a lo que comúnmente se entiende por política precisamente con base a la forma predominante de la misma, deberemos decir que si no queremos hacer cochinadas no hagamos política. Todo lo cual constituye la conclusión de un razonamiento de sentido común que podemos escuchar de boca de un taxista o del dueño del estanquillo de la esquina o de un pasajero del metro si platicamos con cualquiera de ellos. Cuando Wilhelm Reich se niega a hacer política lo dice en este sentido, precisamente en aras de una intervención libertaria auténtica y más alta que la de la política predominante actual. Intervención a la que sin embargo se resiste a dar el nombre de política libertaria o política revolucionaria auténtica; precisamente porque esta palabra ha quedado entintada de la factualidad plagada actual. Sin embargo, la intervención de Reich no debe ser reducida al razonamiento de sentido común del taxista, el tendero o el pasajero del metro etcétera por más que estos razonamientos equivocados contengan una parte de lógica verdadera y no sólo de sano juicio sino de sana emocionalidad que contrasta con la plaga emocional prevalesciente en el quehacer de la mayoría de los políticos. Reich intenta desalienar completamente a la política que es, ni más ni menos, que la gestión de la libertad de los seres humanos, el ser del hombre en lo que tiene de más específico; mientras que la política alienada es el arte de acumular y manipular poder para someter las libertades de las masas a favor de un líder opresivo comparsa de un grupo dominante clasista o estamental etcétera. La política alienada actual constituye, de hecho, la negación de la política pero aún sin abolirla –por eso se sigue llamando política- en la medida en que la libertad, por restringida que sea para las masas y por degradada que se encuentre para el grupo dominante, sigue existiendo porque no puede dejar de existir sino con la muerte de los seres humanos. Todo lo cual se guarda como premisa de los razonamientos reichianos pero esta premisa no se encuentra explicitada en las expresiones paradójicas de Reich en las que deniega a la política en tanto forma actual de plaga emocional social.

377 1. La clave y la línea fundamental de la crítica de la política de Reich Partiendo de la teoría sexual freudiana y retomando la Psicología de masas y el Análisis del yo de Sigmund Freud -pero sin su componente tanático-, Wilhelm Reich realizó en su Psicología de masas del fascismo la hazana histórica de fundamentar científicamente por vez primera la psicología social con base en la función del orgasmo no solo para la psique humana sino para la política. Con lo que encontró la clave psicosexual y psicosocial de la política. Es decir, construyó una sólida plataforma para llevar a cabo la crítica de la política no sólo ateniéndose en cuanto a sus formas de manifestación partidaria o estatal etcétera sino en cuanto a su contenido alienado; mismo que se expresaría en dichas formas de manifestación. Así que, a partir de 1933, Reich prosigue consecuentemente su programa de crítica de la política. Lo que se ve reflejado, entre otras cosas, en la ampliación del índice de Psicología de masas del fascismo respecto de su edición original en cinco capítulos de 1933; mientras que la edición

de 1942 contiene trece e inicia con un “PROLOGO A LA TERCERA

EDICION CORREGIDA Y AUMENTADA”. (subrayado mío). De hecho la crítica de la política reichiana siguió evolucionando hasta el día de la muerte de Reich; y de no haber ocurrido ésta Reich hubiera proseguido el desarrollo de aquella conforme proseguía sus descubrimientos acerca del Orgon mediante el acumulador de Orgón, el caza nubes y otros aparatos construidos con base en la teoría orgonómica para llevar a cabo aplicaciones útiles de la misma pero que, también, son dispositivos experimentales para indagar en su basto territorio. Si se considera que simultáneamente tuvo que lidiar con la persecución del FBI y de la FDA, llevar a cuestas un proceso judicial que terminó con su reclusión en la Penitenciaria de Lewisburg, Pennsylvania, es evidente que la muerte de Reich en 1957 no sólo fue prematura, dejando inconclusa la reflexión de este hombre sobre el conjunto de su obra, sino que desde una década antes de su muerte ésta reflexión se vió crecientemente constreñida conforme, no obstante, Reich proseguía haciendo aportes parciales en diversos campos de las ciencias sin tener la oportunidad de poner en orden sus aportes previos ni expresarla abiertamente. Es resaltante al respecto cómo su teoría antropológica permaneció casi sin modificarse en las posiciones que tuvo en 1934 en La irrupción de la moral sexual (Ed. Homo Sapiens, Buenos Aires, 1957), no obstante las múltiples aportaciones de etnólogos de todo el mundo; por donde se echa de ver que en realidad Reich no tuvo tiempo de revisar estos bastos materiales para contrastar su idea del matriarcado como

378 anterior al patriarcado –basada en Friederich Engels, Lewis Morgan y Bachofen509– cuando que las antedichas aportaciones apuntan a revocar la idea de la existencia misma de algo así como un matriarcado; y apuntan a precisar que en la evolución de las formas de familia humanas, aunque el varón siempre ha sido dominante, pueden encontrarse no sólo formas patrilineales sino también, –aunque no matriarcales, sí– matrilineales. Es decir, en las que se sigue la descendencia por la línea materna. Las recientes investigaciones de Ryan Eisler510 –recuperando estos aportes y nuevos descubrimientos históricos acerca de sociedades no autoritarias– que la llevan a construir los conceptos de “sociedades androcráticas” (o en las que el poder de los varones se muestra de manera opresiva sobre el conjunto de la sociedad, especialmente sobre las mujeres ya desde el seno familiar) y de “sociedades gilánicas”,511 en las que se equilibran el poder de la mujer y el del varón tanto a nivel familiar como social, político y cultural, son evidentemente consistentes con la antropología reichiana si a ésta se la desbroza de la noción simplista de matriarcado. Con lo que un diálogo fecundo podría tener lugar entre ambas posiciones para su recíproco enriquecimiento y promoción. Evidentemente la antropología reichiana forma parte de la crítica de la política reichiana y si en la columna vertebral de ésta encontramos avances después de 1933 y no lo que podríamos denominar un estancamiento o, mejor, una desatención como en el caso de su teoría antropológica, debemos asumir que se trata de un avance en condiciones de agobio y en el que entonces, encontraremos múltiples imperfecciones que es necesario acotar asumiéndolas como tanteos del propio desarrollo científico desplegado por Reich y que quizá posteriormente él mismo pudo haber resanado. Y es necesario este acotamiento precisamente para diferenciar dichas imperfecciones de la línea principal por la que avanza la crítica de la política reichiana en acuerdo a su fundamento. De suerte que incluso si el propio Reich –de haber vivido– no hubiera podido revocar dichas imperfecciones, nosotros podríamos llevar adelante esta invaluable herencia. Según lo dicho, lo primero que cabe hacer es establecer la línea de desarrollo fundamental de la crítica de la política reichiana. Misma que se muestra con toda nitidez 509 Johan Jacob Bachofen, El matriarcado. Una investigación sobre la ginecocracia en el mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica. Akal, Madrid, 1987. 510 Ryan Eisler, El cáliz y la espada. La mujer como fuerza en la historia. Pax-México, México, 1997. 511 Ryan Eisler construye este neologismo a partir de las silábas iniciales de las palabras gineceo y androseo –referente a los orgános sexuales femeninos y masculinos de las flores– gi y an en, en medio de la cuales introduce la letra l (gi-l-an) inicial de la palabra inglesa vínculo (link) para indicar el vínculo mediante el que se equilibra el factor masculino y el factor femenino de la forma social. Ryan Eisler. Op. cit. Prólogo

379 en el penúltimo párrafo de su Prólogo a la tercera edición de Psicología de masas del fascismo fechado en Maine en agosto de 1942. Dicho coloquialmente esta línea de desarrollo podría ser expresada diciendo que apunta a profundizar al pensamiento de Marx o, bien, que la especificidad teórica e histórica de la economía sexual propuesta por Reich como clave de la política es más marxista que el marxismo vulgar imposibilitado de reconocerla y por ello, es precisamente, más radical. Esto es, por ser más marxista es más radical o, bien, por ser más radical redunda en ser más marxista. Evidentemente esto de “más marxista” es una metáfora aproximativa que señala el hecho de que el marxismo vulgar criticado por Reich en realidad no es marxista, no es consecuente con el pensamiento de Marx y que Reich rompe con esa postura al tiempo en que jamás rompe con el pensamiento de Marx sino que lo profundiza mediante descubrimientos de hechos y mediante conceptos que los reflejan Y que Marx no pudo conocer. Veamos cómo lo dice Reich: “…el punto de vista de la biofísica sexo-económica es, por tanto, infinitamente más radical que el de los marxistas vulgares, si por radical se entiende el ‘ir a la raíz de las cosas’”.512 En el entendido de que con ese “ir a la raíz de las cosas” Reich se encuentra citando nada menos que un célebre pasaje del ensayo de Marx de 1843 “Para la Crítica de la Filosofía del Derecho y del Estado de Hegel (Introducción)”, así que se encuentra oponiendo a los marxistas vulgares precisamente el pensamiento de Marx al cual alia Reich su biofísica sexo-económica. El pasaje de referencia que da la clave de la crítica de la política reichiana en consonancia con la crítica de la política iniciada por Marx en 1843 dice así: “…Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem, y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz para el hombre, es el hombre mismo. ”513

512

Wilhelm Reich, Psicología de masas del fascismo. Bruguera, Barcelona, 1980. p. 27. K. Marx, “En Torno a la Crítica de la Filosofía del Derecho” En La Sagrada Familia. Grijalbo, México, 1968. Este pasaje impresionó desde muy joven a Reich que lo comenta en el cuerpo del primer capítulo de su Psicología de masas del fascismo “La ideología como poder material”, título en el que se recupera la tesis correspondiente de Marx de La ideología alemana de 1846. 513

380 Y bien, Reich ha encontrado la clave psicosexual de la política y puede, por ende, desarrollar la crítica de la política en acuerdo a ésta clave que nosotros mismos podemos utilizar, partiendo de la distinción entre miseria económica y miseria sexual que Reich establece con base en haber reflexionado el concepto de “miseria radical”; el cual interviene en los párrafos finales del citado texto de Marx de 1843 en el que se inaugura la crítica de la política. En síntesis, la posición de Reich514 respecto del marxismo vulgar es que está equivocado y debe, por ende romperse con él; mientras que respecto de Marx es que su planteamiento es fundamentalmente correcto pero limitado, así que hay que desarrollarlo. De hecho, el concepto de miseria radical no es reductible al de miseria económica pues engloba toda miseria, también la miseria sexual; pero solamente Reich la subraya y es él quien la ha tematizado.

2. Fuerzas productivas técnicas, fuerzas productivas procreativas, economía sexual y fascismo

En lo que sigue comentaré en detalle los últimos cinco párrafos del Prólogo a la tercera edición de Psicología de masas del fascismo en vista de precisar tanto la línea fundamental de la crítica de la política de Reich como sus deficiencias generales. [1] La psicología sexoeconómica

Ad. [1] Wilhelm Reich “agrega”

de la estructura agrega a la descripción una

determinación

económica de la sociedad la descripción económica–

a

esencial las

–sexo-

descripciones

del carácter y la biológica. [2] Con la económicas de la sociedad que, con razón, eliminación

de

los

individuales

y

capitalismo

de

capitalismo

privado,

estructura

del

la

capitalistas asume como componente de la base

construcción

Estado

en en

carácter

vez Rusia

del material de la sociedad. del

Ad. [2] Como prueba de la

la pertinencia del referido agregado señala

típicamente que la mera transformación económica de

indefensa y autoritaria de las masas no se Rusia dio como resultado no el socialismo ha modificado en lo más mínimo.

en el que las masas (el proletariado) vive

[3] Además la ideología política de emancipado, sino un “Capitalismo de 514 Según se desprende del capítulo primero de Psicología de masas del fascismo concordante con la posición general del prólogo a la tercera edición de ésta obra.

381 los partidos marxistas de Europa operaba Estado”

al que corresponde la misma

con condiciones puramente económicas, estructura autoritaria de carácter en las que correspondían a un período de unos masas que la del capitalismo privado. doscientos años, aproximadamente de los siglos

XVII-XIX,

en

los

que

se

Ad. [3] En este punto Reich

desarrollaron las máquinas. En cambio, el realizó

un

descubrimiento

histórico

fascismo del siglo XX planteó la cuestión decisivo que caractriza su Psicología de básica de la conformación del carácter masas

del

fascismo.

humano, de la mística humana y de las desafortunadamente

no

Aunque

especifica

la

ansias de autoridad, que corresponden a mediación a través de la cual en el un período de unos cuatro a seis mil años. fascismo

alemán

se

articulan

el

También aquí el marxismo vulgar intentó capitalismo industrial con el autoritarismo meter a un elefante en una cueva de zorro.

caracterológico precapitalista; mismo que el marxismo vulgar “intentó meter” como a un elefante “en una cueva de zorro”. Reich resalta, con razón, lo que dicho marxismo oblitera; pero tampoco él resuelve cómo se relaciona ese factor precapitalista con el capitalismo.

[4] La sexo-economía social no se

Ad. [4] La tesis de Reich nos

ocupa de una estructura humana que descubre surgió en los últimos doscientos años, sino extensión

con

tino

lo

territorial

siguiente:

imperialista

la del

de una que refleja una civilización capitalismo –aquí denunciada por Reich– autoritaria

y

patriarcal

de

muchos logró subsumir múltiples poblaciones

milenios. Es más, incluso afirma que los precapitalistas con lo que la estructura de oprobiosos escesos de la era capitalista de carácter

autoritario

adquirió

función

los últimos trescientos años (imperialismo preponderante; tal y como se espiga en el depredador, privación de derechos de los nazismo o en el fascismo rojo de la URSS trabajadores, opresión racial, etcétera) no perfeccionándose,

así,

la

cadena

de

habrían sido posibles sin la estructura dominio a través de la que se perpetua ávida de autoridad, incapaz de asumir la temporalmente el capitalismo. libertad y mística de las ingentes masas

Ad. [5] Para la visión tanántica

382 que soportaron todo eso. [5] Que esta freudiana dicha estructura sería innata e estructura no sea innata, sino que haya imposible de superar, mientras que la sido engendrada social y educativamente denuncia reichiana de una estructura de no modifica sus efectos, pero permite la dominio más compleja que la que salida de la reestructuración hacia la descubre el marxismo vulgar “permite la libertad.

salida […] hacia la libertad”

mediante

En el estricto y buen sentido [6] el una estrategia que supere a la de dicho punto de vista de la biofísica sexo- marxismo impotente tanto en Alemania económica es, por tanto, infinitamente como en la URSS para superar ora al más radical que el de los marxistas fascismo ora al capitalismo. vulgares, si por radical se entiende el «ir a la raíz de las cosas».

Ad. [6] Con razón Wilhelm Reich señala que ha superado con su estrategia política libertaria al marxismo vulgar; porque lo ha superado primero en cuanto al esclarecimiento de la estructura de dominio efectiva de la realidad social contemporánea. Y lo supera científica y políticamente en un sentido concordante con Marx, aunque irreductible a él dado que no pudo conocer los fenómenos históricos sintetizados en el fascismo.

Según vemos, la teoría sexo-económica de Reich tiene como premisa la teoría del imperialismo de Lenin que observa un cambio de fase entre el capitalismo de libre competencia y el monopólico; sobre la base de dicha teoría los partidos comunistas quisieron explicar la emergencia del fascismo y del nazismo como formas de política imperialista. En efecto, según vimos, Reich implica en su intervención una ruptura histórica análoga entre el capitalismo del siglo XVII al XIX y el fascismo del siglo XX; así que por sobre lo atinado de la observación caracterológica de Reich, vemos que comete reiteradamente el mismo error de la teoría del imperialismo en la que se basa515. De tal manera, lo atinado de su crítica al Capitalismo de Estado que priva en la URSS

515

Jorge Veraza U,Para la crítica a las teorías del imperialismo. Itaca, México, 1987.

383 (ad. [1]) olvida aludir al magro desarrollo de las fuerzas productivas técnicas prevaleciente en Rusia –en tanto valor de uso geopolítico específico– en tanto factor que determinó la imposibilidad de fundar en ella el socialismo a través de la Revolución de Octubre de 1917. Sólo explica el despropósito de la política de intención revolucionaria bolchevique –al construir capitalismo de Estado en vez de socialismo– remitiendo al carácter autoritario e indefenso de las masas; factor de peso que hace bien en ubicar Reich por vez primera en la historia de los análisis de la revolución rusa pero que no por ser introducido en el análisis obliga a olvidarnos de los referidos factores también materiales que condujeron de manera contrafinalista a la Revolución de Octubre. Reich señala con razón el nuevo ingrediente místico caracterológico del fascismo pero en analogía con la teoría del imperialismo de Lenin –que deslee el papel de la continuidad del desarrollo de las fuerzas productivas técnicas en el desarrollo histórico capitalista a favor de una ruptura o cambio cualitativo de fase– lo desconecta respecto del nuevo tipo de máquinas y fuerzas productivas técnicas en general que fue desarrollando el capitalismo desde mediados de 1850 y del que dependió la remodelación monogámica de la comunidad doméstica capitalista propia de la Alemania nazi con su nueva forma de vida moderna, con nuevos valores de uso tanto culturales como de la civilización material. Pero fue en este nuevo mundo de valores de uso subordinados realmente bajo el capital en el que germinó el nuevo carácter místico autoritario, pasando a primer plano de la vida política la psicología de masas del fascismo en términos de manipulación represiva de la economía sexual de las mismas (objeto teórico de la Psicología de masas del fascismo de Reich). De hecho, el factor milenario precapitalista del carácter autoritario pudo articularse con la economía capitalista industrial –y así sintetizarse de manera compleja la escasez milenaria precapialista con la escasez artificialmente producida por el capitalismo maquinístico gran industrial– sí, ambos factores pudieron articularse mediante la subordinación real del consumo bajo el capital en tanto complejización de la subordinación real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital suscitada en el curso de un desarrollo continuo sin ruptura ninguna –valga la redundancia ante el rupturismo de la teoría del imperialismo– de las fuerzas productivas técnicas capitalistas. Es decir, no trato de cuestionar aquí la pertinencia del descubrimiento de Reich acerca del papel preponderante que tuvo en la política fascista la cuestión sexo económica ni su descubrimiento de que la economía sexual forma parte de la base material de la sociedad junto con las fuerzas productivas ténicas. Argumento que supera

384 científica y críticamente al marxismo vulgar pero que es concordante con el materialismo histórico auténtico, según se puede comprobar con una lectura atenta de El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado de Engels; en especial de su Prólogo, en donde Engels distingue explícitamente relaciones de producción respecto de relaciones de reproducción, ambas constitutivas de la base material de la sociedad y a las que corresponden fuerzas productivas específicas. Por eso las he denominado fuerzas productivas técnicas a las propias de las relaciones de producción y fuerzas productivas procreativas a las propias de las relaciones de reproducción516; y, precisamente, dentro de estas fuerzas productivas procreativas debemos inscribir la economía sexual y sus diversas configuraciones caracteriales etcétera. Pero digo que estos nuevos descubrimientos de Reich no ha podido él articularlos adecuadamente con el materialismo histórico aunque criticó al marxismo vulgar, en el que dicho materialismo queda deformado y aún falseado completamente. El obstáculo para ello ha sido la teoría del imperialismo de Lenin irreductible al marxismo vulgar pero que contiene como ingrediente esencial abandonar la teoría del desarrollo capitalista de Marx con base en el desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas –desarrollo continuo– precisamente en aras de extremar la ruptura entre una fase y otra del capitalismo517. En esta teoría la dialéctica unitaria del monopolio y la competencia –en tanto aspectos expresivos de la propiedad privada– es rota a favor de un capitalismo libre competitivo decimonónico y un capitalismo monopólico del siglo XX en el que, además, ya no domina el capital industrial sino el capital financiero, es la última fase del capitalismo y éste está a punto de caer. Todo lo cual constituye un despropósito teórico que los hechos históricos ocurridos a lo largo del siglo XX fueron demostrando también como despropósito histórico. Por sobre este límite de visibilidad ideológica –que como se ve contiene los ingredientes metodológicos místico mecanicistas y tanáticos de la ideología de dominio capitalista– Reich logró no obstante descubrir factores psicosociales y psicosexuales que no inauguran una nueva fase o una nueva época del capitalismo pero sí forman parte de la complejización de la subsunción real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital. Esto es, del modo de producción capitalista específico maquínistico gran industrial; en donde vemos verificarse la remodelación de todos los valores de uso de la vida social –incluidas todas las fuerzas productivas

516 Jorge Veraza U, “El Materialismo Histórico en El Orígen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado” Revista itaca no. 2. Otoño de 1984. 517 Jorge Veraza U, Para la crítica a las teorías del imperialismo. Ed. Cit.

385 procreativas sobre todo la economía sexual de la sociedad– en un sentido concordante no sólo en cuanto a la forma sino en cuanto a la realidad material y energética con los requerimientos del capital. Si el capitalismo se apuntaló territorial y temporalmente –es decir, para sobrevivir más tiempo– a través de la conformación del carácter humano autoritario y místico como Reich señala (ad. [4]) esto sólo es posible sobre la base de la alteración de la calidad del valor de uso en general y del de las fuerzas productivas técnicas en particular. Fenómeno que Reich no capta. Finalmente, observamos un error inverso en Reich al del marxismo vulgar economicista. Pues éste pretende que primero se transformen las relaciones económicas del capitalismo mediante una revolución política y sólo después se lleve a cabo la transformación de las relaciones sociales, culturales, familiares y sexuales. La crítica de Reich es pertinente sobre todo en un momento como el actual en que la manipulación represiva de la economía sexual se ha convertido en un ingrediente político decisivo de la cadena de dominio del capital sobre el conjunto de la sociedad: es insuficiente la revolución económica y política y por ello son impotentes si no se lleva a cabo simultáneamente una revolución sexual. Pero aquí Reich desliza, decíamos, un error inverso. Quiere remodelar en primer lugar el carácter milenario autoritario como condición para liberar efectivamente a la humanidad porque si no la plaga emocional prevalece y la revolución política queda degradada internamente, obligada a danzar en sentido contrario a los fines socialistas que se propone. De ahí que poco a poco, desde 1937, Reich ha ido rechazando a la política en cuanto tal como medio de liberación de la sociedad aunque no deja de buscar por todos los medios construir una estrategia política que no caiga en los despropósitos en que cayó la revolución de Octubre ni en la impotencia ante el fascismo, según se revela por el siguiente párrafo: “Hay que decir claramente que tampoco hay un socialismo de Estado en la Rusia soviética, sino un estricto capitalismo de Estado; esto en el estricto sentido marxista del término. La condición social de «capitalismo» no está dada, como creen los marxistas vulgares, por la existencia de capitalistas individuales, sino por la del especifico «modo de producción capitalista». Es decir, por la economía de mercancías en vez de la economía de uso, por el trabajo asalariado de las masas y por la producción de plusvalía, independientemente de que esta plusvalía beneficie al Estado a través de la sociedad o a capitalistas individuales a través de la apropiación privada de la producción social. En este sentido estrictamente marxista, pues, en Rusia persiste el sistema

386 capitalista. Y persistirá mientras las masas sigan irracionalmente infectadas y ávidas de autoridad como hasta ahora.”518 Ciertamente capitalismo de Estado y no socialismo es lo que privó en la Rusia soviética; pero Wilhelm Reich fuerza su argumento sin asumir que la persistencia del sistema capitalista en Rusia depende no sólo de la plaga emocional caracterológica de las masas “ávidas de autoridad como hasta ahora” sino del desarrollo de las fuerzas productivas técnicas y de la modificación de los valores de uso que éstas produzcan en un sentido contrario al de la modernidad imperialista y consumista del siglo XX. El carácter autoritario milenario que reaparece con fuerza en el fascismo negro y en el fascismo rojo, deben ser contrastados con el desarrollo de las fuerzas productivas maquinísticas de los últimos doscientos años porque si no la política actual para superar al capitalismo no sólo incluye como ingrediente necesario a la economía sexual sino que deslee el papel de la crítica de la economía política y de la historia crítica de la tecnología construidas por Marx, así como de la crítica de la civilización en clave fourierista; la cual implica la crítica de las fuerzas productivas procreativas –economía sexual incluida– pero en conexión con la crítica y el revolucionamiento de las fuerzas productivas técnicas. En realidad, la alteración de la estructura innata de la economía sexual de los pueblos a través de alteraciones sociales y educativas explotadoras (ad. [5]) no surgió de la nada o de alguna voluntad caprichosa sino de unas relaciones sociales correspondientes a unas ciertas fuerzas productivas técnicas y a dicho desarrollo corresponde la existencia del carácter autoritario antes, durante y aún después del capitalismo. Algo así Reich lo implica pero no lo tematiza, desleyéndose tanto el tema de las fuerzas productivas técnicas en la estructuración de la sociedad y en su desarrollo histórico así como el de la política para llevar a cabo la transformación de las relaciones sociales en un sentido libertario. Así que cuando Reich señala “de todo ello surge la conclusión de que no puede superarse la peste de masas fascistas con medidas propias del marco de los últimos trescientos años [es decir, con medidas económicas y políticas meras], al igual que no puede introducirse por la fuerza un elefante (seis mil años) en una cueva de zorro (trescientos años)”,519 Reich tiene razón si no implica el olvido del tipo de fuerzas productivas técnicas –propias de la subsunción real del consumo bajo el capital- que posibilita la contemporaneidad entre “un elefante” (seis mil años) y una “cueva de 518 519

Cfr. Wilhelm Reich, “Las masas y el Estado” en Psicología de masas del fascismo. Ibid p. 27

387 zorro” (de trescientos) y, precisamente, en el interior de dicha cueva. Esto es, del capitalismo a la hora del fascismo del siglo XX. Tiene razón si no implica con su tesis correcta, el que la política revolucionaria pierde sentido a favor sólo de la terapia bioenergética; tal y como equivocadamente han interpretado muchos reichianos las tesis del último Reich, en un sentido concordante con el Freud culturalista y tanatista que precisamente Reich se dedicó con ahinco a criticar. “Hay que considerar el descubrimiento de la democracia laboral biológica natural en las relaciones humanas internacionales como la respuesta al fascismo. Esto a pesar de que ningún economista sexual, biofísico orgánico o demócrata laboral contemporáneo pudiera llegar a ver su realización completa y su victoria sobre la irracionalidad en la vida social”.520 Esta respuesta integral y radical al fascismo de la que habla Reich es la clave de la crítica de la política de Reich llevada a cabo a partir de 1933 hasta su muerte. Pero una interpretación fascista comercialista y apolítica de aspecto liberal democrático se ha encargado de distorsionar el gran aporte reichiano a la crítica de la política que apunta a liberarla y no a abolirla; aunque desafortunadamente echando mano de expresiones equívocas que leídas con mala fe parecen decir que la política libertaria es imposible porque toda política estaría apestada emocionalmente. Vayamos al fondo de estos despropósitos.

3.

Tino y desatino de la metodología y política reichianas

Hemos acompañado a Reich cuando este se internó en el campo de la biología habiendo partido del psicoanálisis, precisamente en ocasión de intentar fundamentar la teoría de la libido sexual freudiana especificándola a través de la función del orgasmo. Desde entonces debió establecer una diferencia metodológica que mantendría y profundizaría con posterioridad en ocasión de sus investigaciones sobre el Orgón. Pues a diferencia de los factores psíquicos promovidos por alguna finalidad y siempre conteniendo algún significado que debe ser determinado para aclararlos, Reich señala que “lo viviente simplemente funciona, no tiene ‘significado’”.521 520

Ibid. “Freud había intentado aplicar a las fuentes de vida los conceptos psicológicos derivados de la investigación psicoanalítica. Eso llegó inevitablemente a la personificación de los procesos biológicos y a la rehabilitación de conceptos metafísicos que anteriormente habían sido eliminados de la psicología. Al estudiar la función del orgasmo, yo había aprendido que en el dominio somático no es admisible pensar en términos derivados del dominio psíquico. Cada proceso psíquico tiene, además de su determinación 521

388 Ahora bien, el método científico guarda una relación esencial con la política. En efecto, el método científico es el camino que seguimos para comprender la realidad, el modo en que la abordamos en vista de sortear las apariencias y establecer las conexiones internas que la constituyen y, así, determinar la estructura de las formas de movimiento de los fenómenos y, aún, la ley del mismo a través de correlacionar dichas formas. Con lo que el conjunto de la realidad puede ser explicado y cada aspecto determinado en el contexto concreto en el que funciona. Se trata del modo en que el pensamiento se apropia la realidad y que, como se ve, debe seguir un camino análogo al de la acción práctica mediante la cual la transformamos. Pues si podemos imaginarla522 de un solo golpe o al emocionarnos experimentar una transformación masiva de la realidad523 que si antes nos deprimía ahora nos entusiasma etcétera, el develamiento de la verdad necesariamente va por partes como la práctica que intenta transformar cualquier sector de realidad. De tal manera que el método –como la forma de incidir del pensamiento en la realidad– codifica teóricamente el camino práctico para transformarla. De suerte que en las ciencias sociales el método de pensamiento concentra la estrategia política implícita o explícita que éste o aquel científico social se propone en vista de transformar las relaciones sociales existentes. Al respecto, el método científico crítico de Marx es ejemplar, y a El capital. Crítica de la Economía Política no hay que añadirle la la política como tema externo sino que además de contenerlo explícitamente en señalamientos determinados de sus diversos pasajes, su misma arquitectura discursiva codifica la posición política de su autor.524 Como lo muestra por ejemplo, el tomo III, donde las primeras tres secciones se dedican a la exposición de la ganancia del capital industrial, la distribución de la misma y su ley de desarrollo. Logrando, así, Marx explorar críticamente el dominio del capital industrial en la sociedad burguesa precisamente por haberlo conquistado en la base económica de la misma; la sección cuarta expone el capital comercial, la quinta el capital a interés y la sexta la renta de la tierra; todas formas económicas que en la sociedad burguesa derivan de la ganancia industrial así que le están subordinadas al capital industrial; y, en particular, al hecho de que este explote plusvalor a la clase casual, un significado en función de una relación con el medio ambiente. A eso correspondría la interpretación psicoanalítica. Pero en el dominio fisiológico no hay tal “significado”, y no puede presumirse su existencia sin volver a introducir un poder sobrenatural. Lo viviente simplemente funciona, no tiene “significado”. W. Reich, La función del Orgasmo. Ed. Cit. p. 207. 522 Jean Paul Sartre, Lo imaginario, Losada, Buenos Aires, 1964. 523 Jean Paul Sartre, Bosquejo para una teoría de las emociones. Alianza, Madrid, 1971. 524 Jorge Veraza U, “Karl Marx y la política”. Política y Estado en el pensamiento moderno”, Universidad Autónoma Metropolitana, México 1996, pp. 213-250.

389 obrera. La sección séptima, “Las Rentas y sus Fuentes”, cierra el tomo III con el capítulo sobre las clases sociales: la burguesía, los terratenientes y el proletariado cuyas luchas en torno a la riqueza socialmente producida y por el poder político de la sociedad queda contextualizada por el dominio de la burguesía industrial sobre el resto de sectores de la burguesía relacionados a las formas de capital de las que derivan sus rentas. Y los terratenientes que luchan contra la burguesía en su conjunto no pueden sino, al hacerlo, establecer los términos de distribución del conjunto de las ganancias y plusganancias producidas por el capital industrial; así que éste antagonismo logra, sin embargo, cincelar la cadena de dominio unitaria sobre la clase proletaria. Como se ve, esta exploración científico crítica sugiere para el proletariado posibles alianzas en la lucha política pero, también, los límites de las mismas sea con sectores de la burguesía sea con la clase terrateniente y la necesidad de ir conformando una organización política autónoma. Pues la emancipación del proletariado no podrá ser obra, finalmente, más que de si mismo. Si recordamos, “la autoemancipación del proletariado” es la tesis política central del Manifiesto del Partido Comunista de 1848. Misma que El Capital logra establecer puntualmente, arraigándola en todos y cada uno de los factores esenciales de la realidad capitalista según los ha podido determinar Marx capítulo a capítulo en sus tres tomos. De tal manera que cuando Wilhelm Reich establece que “el amor, el trabajo y el conocimiento son los manantiales de nuestra vida. También deben gobernarla”, señala una verdad científica metódicamente construida en el cuerpo de toda su obra y con base en dicha verdad establece una política que implícitamente ubica como enemigos a los factores externos al amor, el trabajo y el conocimiento que sin embargo quieran dominar nuestra vida y al amor, al trabajo y al conocimiento, manantiales de la misma. Por ende, determinar la postura metodológica de Reich nos aclarará los límites y alcances de sus posiciones políticas. Comencemos nuestra exploración citando a Reich:

3.1 El método funcional reichiano y el método dialéctico

“La ciencia natural intenta excluir los postulados metafísicos. No obstante, cuando nos es imposible explicar el cómo y el porqué del funcionamiento biológico, solemos buscar una ‘finalidad’ o un ‘significado’ que adjudicarle a la función. Volví a

390 enfrentarme con los problemas de los comienzos de mi labor, los problemas del mecanicismo [con su tendencia a aislar unos fenómenos de la realidad respecto de otros, en particular los aspectos somáticos respecto de los aspectos psicológicos] y del vitalismo [que atribuye finalidades trascendentes a los fenómenos biológicos meramente funcionales. Y bien, respecto de estos complejos problemas nos dice Reich:] Eludí formular una respuesta especulativa, pero aún no tenía un método para resolver correctamente el problema.”525 Es decir, Reich ya se posiciona teóricamente respecto de éstos referentes e involucra, implícitamente, una posición política acorde; observando que deberá proceder a consolidar su posición teórico metodológica. Con lo que la política acorde también se concretará sea que Reich la despliegue o no. Pero dado el carácter explícito, sistemático y orgánico de la reflexión reichiana y en el curso de sus descubrimientos científicos deberemos esperar consecuencia en su posición política respecto de su posición científico metodológica. A renglón seguido de la reciente cita Reich nos ubica ya en el corazón de la forja de su metodología: “Conocía el materialismo dialéctico, pero no sabía cómo aplicarlo a la investigación en las ciencias naturales. Si bien es cierto que había dado una interpretación funcional a los descubrimientos de Freud, la inclusión del fundamento fisiológico de la vida psíquica hacía surgir un nuevo problema, relativo al método correcto.”526 Este párrafo establece cierta relación no completamente determinada entre el “método correcto” al que alude Reich y el método del materialismo dialéctico. En primer lugar, Reich diferencia entre el método dialéctico en general según él lo conoció, por ejemplo en El Capital de Marx o en la obra de Friederich Engels La Dialéctica de la Naturaleza etcétera y una versión particular del mismo que sería adecuada para las ciencias naturales y aún más, para el singular terreno del “fundamento fisiológico de la vida psíquica”. Lo que ha hecho creer a algunos que Reich –según ellos527– aplica

525

W.Reich, La función del orgasmo. p. 207. Ibid. “Por eso el fracaso de Reich reside no sólo en la torpeza economicista de la ortodoxia estalinista, sino sobre todo en su propia incomprensión naturalista del psicoanálisis. Creía poder eliminart sencillamente sus impurezas ideológicas, por ejemplo la hipótesis freudiana del instinto de muerte y destilar la ciencia «pura» de la naturaleza «instintual del hombre»” Cfr. Michael Schneider, Neurosis y lucha de clases. Ed. Cit. P. 76. En realidad Schneider nunca fundamenta estas afirmaciones. Junto con Roger Dadoun malentiende el carácter genital propuesto por Reich y sobre la base de esta incomprensión pretende criticarlo con base en aceptar la pregenitalidad presuntamente subversiva del Marcuse de Eros y civilización. (pp.73 a 76) Como se ve la discusión al respecto es de por si compleja pero desde ya se muestran las distintas capas “geológicas” que involucra la posición de Schneider quien presupone que Dadoun, Marcuse o Helmut Dahler ya han fundamentado sus respectivas críticas a Reich retomadas por 526 527

391 dogmáticamente el materialismo dialéctico al psicoanálisis y a la biología. Pero lo decisivo de la intervención reichiana en este párrafo es su alusión a la “interpretación funcional de los descubrimientos de Freud” como lo propio de su camino de investigación previo. Y bien, implica el parentesco de esta interpretación funcional con el materialismo dialéctico en oposición al mecanicismo, a la metafísica y al vitalismo; y, precisamente, en la dirección de sacar el método dialéctico de su generalidad para llevarlo hacia una figura particular adecuada a éste o aquel campo científico determinado. Sin embargo, en este camino puede ocurrir una innovación y no una simple “aplicación” del método dialéctico materialista previamente establecido. Innovación que sería un desvío respecto del mismo necesariamente. Y es lo que veremos escenificarse en la siguiente declaración reichiana en vista de establecer “el método correcto”. “Decir que el soma influye sobre la psique es correcto aunque unilateral; y, a la inversa, que la psique influye sobre el soma, es una observación cotidiana pero es inadmisible ampliar el concepto de la psique al punto de aplicar sus leyes al soma”. Precisamente porque la psique se mueve de acuerdo a teleología y significado, según vimos más arriba, y el soma no. Esta es la primera demarcación teórica que Reich establece y se endereza contra Freud;528 y prosigue para llevar a cabo una segunda demarcación metodológica: “El concepto de que los procesos psíquicos y somáticos [no influyen entre sí sino que] son mutuamente independientes [lo que implicaría una posición inversa a la arriba criticada por Reich], y que sólo están en “acción recíproca”, lo contradice la experiencia diaria”. Este punto es decisivo, porque Reich sale al paso de la interpretación kantiana y neokantiana –muy en boga a la vuelta del siglo XIX al XX en el campo de las ciencias naturales y sociales– de la acción recíproca, concepto decisivo también del materialismo dialéctico.529 Así que al distanciarse Reich de estos factores primero independientes que sólo a posteriori entran en acción recíproca mediando el Schneider. El resultado es que Schneider ni fundamenta por cuenta propia las críticas que hace a Reich ni comprueba efectivamente la presunta fundamentación suficiente de las críticas a Reich que retoma de otros. 528 “Las leyes biológicas pueden aplicarse al dominio psíquico; pero lo inverso no es cierto. Eso hacía necesria una evaluación crítica de los conceptos de Freud acerca de los instintos”. Ibid. p. 208. Pues Freud retrotrae el finalismo psíquico de éstos hacia el núcleo biológico instintual. 529 Jorge Veraza U, Praxis y dialéctica de la naturale posmodernidad. Capítulo XIV “La Interacción en Hegel y su Inversión Materialista”.

392 uno con el otro, apunta a un método de análisis científico diverso al neokantiano y quizá aún diverso al materialismo dialéctico o a cierta interpretación de éste último. Finalmente Reich redondea su idea del siguiente modo: “No encontraba yo solución al problema. Sólo una cosa estaba clara: la experiencia de placer, es decir, de expansión [energética del organismo, según la determinó experimentalmente en 1935] está inseparablemente ligada al funcionamiento de lo viviente”. Por donde el método correcto adecuado a éste sector de la naturaleza es aquel que asuma cómo ambos funcionamientos –el de lo viviente y el de la experiencia de placer– uno biológico y otro psíquico, uno objetivo y otro aparentemente sólo subjetivo, son inseparables: están inseparablemente ligados, dice Reich.530 Y añade: “En este punto, mi concepto de la función masoquista recientemente desarrollado acudió en mi ayuda. Razoné así: la psique está determinada por la cualidad, el soma por la cantidad [de energía]. En la psique el factor determinante es la clase de idea o deseo, en el soma, en cambio, es la cantidad de energía en acción. Así, psique y soma eran distintos. Pero el estudio del orgasmo demostraba que la cualidad de una actitud psíquica dependía de la cantidad de excitación somática subyacente. La idea del coito y del placer que éste produce es intensa, llena de vida y color, en un estado de fuerte excitación somática. Después de gratificado el deseo, empero, la idea sólo puede ser reproducida con dificultad531. Se me antoja una ola marina, la que, alzándose y cayendo, determina los movimientos de un trozo de madera que flota en la superficie. Era sólo una vaga idea de que la vida psíquica emerge del proceso biofisiolófico fundamental y se sumerge en él, según la etapa del proceso. La semejanza

530 Un problema parece colarse en esta intervención de Reich. Si él interpreta de manera sólo mediatizada la acción recíproca y por eso la critica o se distancia de ella, es que la interpreta en la clave neokantiana y su distanciamiento sirve para safarse de esta perspectiva; pero si al mismo tiempo Reich asume que la acción recíproca es un concepto propio del materialismo dialéctico, creerá que rechazándola en esta acepción mediatizada de la misma también lo hace respecto del materialismo dialéctico. Sin embargo, este concibe la mediación recíproca entre los procesos –por ejemplo psíquico y somático– sólo sobre la base de que existe de antemano una acción recíproca inmediata. Misma que, en realidad, correspondería con la unidad funcional inmediata o inseparablemente ligada que Reich atribuye a dichos procesos. Así que creyendo distanciarse del materialismo dialéctico en realidad estaría desarrollándolo y, precisamente, en una versión no mecanicista ni neokantiana del mismo; pero, desafortunadamente sin plena conciencia de lo que estaría haciendo. Lo que no dejaría de tener consecuencias tanto metodológicas como políticas. 531 Aquí Reich vincula cantidad y cualidad; el orgasmo vincula, así, soma y psique. Y, precisamente, según el principio dialéctico de transformación de la cantidad en cualidad. El núcleo de la relación entre la biología y la psicología humana, entre soma y pisque es el orgasmo, de ahí sus funciones para la sanía mental, según las descubre la función del orgasmo. Pues bien, el núcleo de la relación soma/psique que es el orgasmo, al sintetizar cualidad y cantidad logra establecer lo que con precisión se denomina una medida (una cualidad que se ofrece en cierta cantidad). (cfr. Hegel Ciencia de la lógica, concepto de medida). De la cual depende la constitución precisamente del nuevo ámbito inaugurado por sobre el soma, la psique específicamente humana.

393 a la ola parecía estar representada por la aparición y desaparición de la conciencia en el momento de despertar o de conciliar el sueño”.532 La referencia a la “función masoquista” alude a la inversión del principio de placer que ocurre en la misma y que llevó a Freud a creer que existía Tánatos como pulsión autónoma respecto de Eros, rompiendo con ello no sólo la unidad soma-psique sino aún la unidad energética e instintual del organismo. Mientras que Reich logró mantener dicha unidad ubicando la cantidad de energía –insuficiente, suficiente o excesiva– dentro de una vesícula o vejiga limitada y que se hincha conforme crece dicha cantidad. De suerte que en el caso de un exceso de energía que no puede ser liberado voluntariamente por la persona debido a inhibiciones morales aparecerá en su conciencia el deseo de estallar para liberar la tensión y encontrar así satisfacción placentera pero, simultáneamente, éste deseo se le presentará como terror a estallar pues que es un deseo culpable que contiene un miedo inconsciente al castigo. La permanente sensación de incomodidad volverá reprochante a la persona, procediendo a inculpar y agredir a aquellos con quienes se relaciona, enervándolos, desesperándolos, confundiéndolos, hasta que éstos reaccionan con violencia que al ser aplicada sobre el masoquista posibilita liberar sus tensiones energéticas. La imagen psíquica de ser un globo que explota etcétera, depende de la cantidad de energía contenida de manera contradictoria dentro de la coraza muscular. El método científico de Reich se encamina en vista de mantener a toda costa la unidad de lo viviente incluso en la situación contradictoria extrema que muestra la función masoquista. Involucra por supuesto una política contraria a toda forma de opresión y de asesinatos y guerras al servicio de la misma. Mientras que Freud sin quererlo los justifica al descoyuntar la unidad de lo viviente en dos principios opuestos y autónomos: Eros y Tánatos. De ahí la conclusión de Reich: “Todo parecía más bien oscuro e intangible. Lo único que resultaba claro era que la energía biológica domina no sólo lo somático sino también lo psíquico. Existe una unidad funcional”533 El método de Reich es energético funcional, esto es, logra la unidad de los fenómenos ateniéndose a la existencia de la energía que los vincula y de la que derivan funciones diferentes, de suerte que dichas funciones parecieran constituir fenómenos independientes y autónomos; cuando que, en realidad, revelan la unidad de fondo. He 532 533

Ibid. pp. 207-208. Ibid. p. 208.

394 aquí el método dialéctico energéticamente sustentado, una dialéctica materialista energéticamente fundada. Pero precisamente por el procedimiento a través del cual ha sido construida en su denodada lucha contra la muerte justificada por el fascismo tanto a nivel práctico como ideológico, Reich se resiste a abandonar la unidad inmediata de los fenómenos y desconfía de toda mediación incluida la así llamada acción recíproca que, sin embargo, caracteriza al materialismo dialéctico. Y tanto más se resiste porque en el terreno de las emociones la representación que tenemos de la realidad se transforma no de una manera paulatina y mediada sino inmediata y masiva, aparentemente de modo mágico.534 De suerte que Reich creerá que se distancia del materialismo dialéctico no sólo política sino metodológicamente por razones científicas que se atienen al ser de los fenómenos emocional energéticos que Reich investiga. Pero veamos con más cuidado este asunto. El método dialéctico de Marx se atiene a tres tiempos: la unidad inmediata –por ejemplo de la producción con el consumo– la unidad mediada y la unidad absoluta en la que las anteriores se sintetizan así que puede ser denominada unidad mediata e inmediata.535 En efecto, es absoluta, total o completa porque unifica completamente tanto a lo cercano, y de tan próximo inmediato, como a lo más lejano y mediado porque de ninguna manera es inmediato. Ahora bien, a esta unidad absoluta de la producción y el consumo la denomina Marx también unidad de realización536; debido a que en ella observamos que la producción se realiza en el consumo y como consumo, mientras que el consumo se realiza en la producción y como producción, es él mismo en tanto que otro.537 Lo que nos entrega una figura análoga a la unidad funcional descubierta por Reich entre el soma y la psique etcétera. En el caso de la producción y del consumo la realización los caracteriza mayormente debido a que a través de ellos ocurre la sobrevivencia del ser humano, su realización viviente y, con ello, la realización de su finalidad al momento de producir tal o cual objeto de consumo o instrumento de producción. Finalidad realizada que es consistente con la perspectiva energética reichiana así como lo es con la realización del ser humano como ser viviente. Y bien, la acción recíproca engloba precisamente los recien referidos tres momentos de la unidad de los fenómenos: el inmediato, el mediato y el absoluto. Y a 534

Jean Paul Sartre, Bosquejo para una teoría de las emociones. Ed. Cit. K. Marx, Introducción general a la crítica de la economía política (1857) § 2“La relación general entre la producción, la distribución, el intercambio y el consumo” 536 Ibid. 537 K. Marx, Introducción general… § 2 535

395 éste último no puede accederse si no existe el mediato. Pero vimos a Reich criticar más arriba la acción recíproca por concebirla unilateralmente de modo mediatizado, esto es, en clave neokantiana pero creyendo, quizá, que en esto consiste en cuanto tal la acción recíproca; también la enarbolada por el materialismo dialéctico. De tal manera que el inmediatismo energético de Reich le hace desleer y a veces aún perder las diferencias sustanciales, materiales538, y con ello la mediación entre las mismas. En efecto, Reich se atiene a una unidad inmediata funcional sin distinguir los tres tiempos que observamos en el método dialéctico de Marx. Al parecer por la desconfianza al descoyuntamiento que implica la diferencia de los momentos que pasan a mediar en el segundo tiempo. No está por demás señalar que a nivel político la mediación y la negociación fácilmente se convierten en componendas en las que los principios se manchan y que todo proceso de reformas si bien no es degradado de por si, peligra en caer en este tipo de degradación. De suerte que el radicalismo político de Reich lo conduce intuitivamente a separarse de toda componenda y degradación de los principios, a desconfiar de la mediación que termina por descoyuntar completamente la unidad de la clase sometida en lucha contra la dominante precisamente porque la negociación la somete a ésta última. Y esto lo testificó Reich no sólo en un momento como cualquier otro de la vida de la sociedad burguesa sino en el momento del nazismo hitleriano, ante el cual vio someterse de diversos modos no sólo al liberalismo y a la socialdemocracia sino, aún, a los partidos comunistas; y precisamente al tiempo en que Sigmund Freud descoyuntaba la unidad libidinal de la psique y de lo viviente imaginando un principio de muerte autónomo que servía de justificación al nazismo y a todo fascismo; y veía a Freud expresarse retorcidamente en El yo y el ello (1923) y en Inhibición, síntoma y angustia (1925-26) así como en El malestar en la cultura (1930) sí, lo veía mediatizar a Eros con Tánatos en vista de fingir una unidad psíquica que de hecho había descoyuntado de entrada. La contraargumentación teórica reichiana políticamente inspirada de modo libertario tenía que lograr mantener la unidad de principio metódicamente en acuerdo a la estructura de los hechos y no sólo por voluntad política libertaria. De tal manera, Reich construye un método funcional en el que la unidad inmediata y por principio de los fenómenos alcanza a contener aspectos de la unidad absoluta y de realización de los mismos aunque sin distinguir los dos momentos: el 538 Cfr. W. Reich, “Ether, God and Evil: Cosmic Superimpotition” (Farrar, Straus & Giruox, NY,1973) a propósito del origen de la autoconciencia en el Orgón cósmico.

396 inmediato respecto del inmediato-mediato, al tiempo en que se excluye, se deja en la sombra o simplemente se deslee la unidad mediata de los fenómenos. Con lo cual tenemos que Reich postula una meta que busca realizar pero simultáneamente excluye paradójicamente de su formulación los medios para realizar dicha meta humana coincidente con las premisas energéticas del universo. Pues en la medida en que Reich experimentó la política como política de mediaciones y de reformas o de actos revolucionarios falseados desde el interior, querrá negarse a denominar a su propia estrategia política con el nombre de política precisamente para no mellar su lanza libertaria. Esto es, Reich no dejará de hacer política ni de querer que se haga pero no quiere que de ninguna manera se parezca a lo que se conoce por política. Querrá una política revolucionaria auténtica pero que como tiene que atenerse a los hechos y a la verdad sobre los mismos –según la unidad funcional inmediata de éstos– en ningún momento parecerá incluir el deber ser, eso mediado y por venir, sino atenerse solamente al ser que la ciencia descubre. Toda vez que el deber ser se implica en toda política, Reich querrá ceñirse sólo a la ciencia y denegar toda política porque sólo así garantizará una auténtica acción revolucionaria, sí, una política revolucionaria que no quiere decirse política porque desconfía de la mediación y el deber ser que falsea al ser y a la verdad. Por ningún lado encuentra Reich una mediación funcional con la unidad inmediata de los fenómenos, un deber ser que exprese funcionalmente al ser, una política fundada en la verdad. No obstante que es justamente ésta la que por todos los medios él desea, creyó encontrar en el Partido Comunista Alemán sin lograrlo. Y la que, entonces, se preocupará por construir auténticamente. Encontrará, así, el principio de autorregulación de la conducta (de su deber ser en acuerdo a su ser) basado en la pauta energética del reflejo de orgasmo539. Aporte científico decisivo fundamento de una política libertaria auténtica como la que propone Wilhelm Reich con su democracia natural del trabajo, basada en dicho principio. pero a partir de aquí se vuelven dudosas todas las mediaciones ulteriores tanto éticas (deber ser) como políticas. De por medio el malentendido, Reich se mantendrá permanentemente en el proceso de construcción de una estrategia política antitanática y antifascista obligadamente antiimperialista y anticapitalista, necesariamente humanista y proletaria; pero en la que las formas fácticas del proletariado, de la URSS o del capitalismo etcétera lo obligan a distanciarse de esas formas fácticas -si bien no del proletariado en

539

Wilhelm Reich, La función del orgasmo

397 cuanto tal- para reconducirse una y otra vez a la unidad energética esencial inmediata y sólo desde allí proceder a elaborar la estrategia libertaria. La fuerte tendencia anticapitalista y proletaria de Reich se mantiene en sus actitudes y aseveraciones diversas pero, al momento de formalizar metódicamente sus ideas políticas tiende a construir expresiones paradójicas para denegar las figuras alienadas de proletariado, del líder, de la lucha clasista, etcétera y en fin de política; expresiones paradójicas que si mantenemos la unidad de la experiencia vivída del propio Reich a través de los años entenderemos en su sentido revolucionario, proletario y anticapitalista pero que si perdemos esta unidad es fácil creer que ya no son proletarias ni anticapitalistas aunque sean antifascistas. Evidente equívoco que da pie a una cierta figura de anarquismo que no quiere saber de lucha de clases aunque se encargue de desplegar diversas formas de política libertaria o, bien, que da pie a una suerte de liberalismo para el que las posiciones antifascistas de Reich tienen el sentido de fortalecer la libertad individual pero no deben de mover a la realización de una crítica del fascismo ni de una política práctica concordante porque el hacer política aliena al que la hace no sólo en general sino, precisamente, en un sentido fascista y plagado. El apoliticismo muy favorable a hacer negocios comerciales con las terapias reichianas será el resultado continuo de estos despropósitos al interpretar las ideas revolucionarias de Reich. Interpretación falaz que sin embargo está posibilitada no sólo por las tendencias emocionales y políticas reaccionarias del intérprete sino por el equívoco metódico presente en el texto de Reich. Y ello, paradójicamente, conforme entre 1927 y 1957 Reich va perfeccionando cada vez más tanto en profundidad como en complejidad su estrategia política antifascista, antitanática energéticamente fundada. Evidentemente, una vez muerto Reich, el intérprete que lee el texto reichiano como producto muerto y lo fija para sacar la conclusión de no combatir al capitalismo y de no hacer una política concordante -aunque oscuramente denueste a todo lo que parezca fascismo y plaga emocional- pierde el proceso vivo en el que Reich se había enzarsado como científico al servicio de la humanidad en vista de safarla del mayor peligro que ha sufrido en toda su historia, pierde el proceso vivo de construcción de una estrategia política libertaria antifascista consecuente y radical. Hace de lo vivo algo muerto y de Reich lo opuesto a Reich aunque señalando que para ello se atiene a lo que Reich mismo dice. De ahí la necesidad de descubrir el origen metódico de los despropósitos en la expresión de Reich. Mismo que ciertamente le fue cerrando el horizonte a Reich de modo desesperante sin que, no obstante, esto llegara a conclusión.

398 Reich murió en prisión pero no triunfó Tánatos en él, la producción de DOR en su propio organismo conforme avanzaba su estrés emocional y su decadencia fisiológica lo condujeron a la muerte pero no a un torcimiento energético tal que se imprimiera en el significado y en las finalidades tanto inmanentes como explícitas de sus tesis científicas.

4. Profundización en la política reichiana criticando a sus intérpretes (Luigi de Marchi)

Luigi de Marchi en “Política: más allá del marxismo” falsea la evolución del pensamiento de Wilhelm Reich –en particular en referencia a la política– al concebir una evolución por etapas, cuando que se trata más bien de una profundización creciente de la misma posición. En opinión de De Marchi, Wilhelm Reich en 1936, -según este refiere en 1944 en el prefacio de la edición americana de The sexual revolution- para dar cuenta de la ideología social pone en un mismo nivel los factores económicos con los psicológicos; pero en 1944 –después de cuatro años de estancia en EU– le da más fuerza a los factores psicológicos o de la estructura caracterológica.540 En efecto, señala: “de estos breves fragmentos [citados por De Marchi del prefacio a la edición americana de The sexual revolution de noviembre de 1944] se manifiesta claramente como Reich, del economismo moderado por la psicología que entre 1927 y 1932 le llevó a militar activamente en el partido comunista, y de la concepción de la revolución ‘psicoeconómica simultánea’ profesada durante los años de la Sex Pol [hasta 1936], pasó durante el período americano a una afirmación explícita de la prioridad y de la primacía de los factores caracteriales [según de Marchi desde 1944] y, por consiguiente, de la revolución psicológica”. En realidad, esta evolución etapista basada en un crecimiento cuantitativo de la importancia de la psicología en el funcionamiento de la sociedad y de sus transformaciones y que da por resultado rupturas cualitativas en el desarrollo del pensamiento de Reich –extrañamente no registradas por ningún lado por él– es insostenible. En primer lugar, observemos que De Marchi no se atiene al estricto tema de la ideología; que es el tema que Reich se encuentra dilucidando en este pasaje; y sugiere que la postura de Reich se refiere tanto al funcionamiento de la sociedad como al de sus 540

Luigi de Marchi, Op. Cit. p. 411.

399 transformaciones revolucionarias o no. Esta es la primera razón –basada en un despropósito– de que De Marchi crea constatar diferentes posturas en el pensamiento reichiano. En efecto, hacia 1936 Reich no simplemente confiere valor o ponderación igual a los factores económicos y a los factores psicológicos para dar cuenta de la ideología; y no se trata de una ponderación igual de economía y psicología que luego bascula hacia una mayor ponderación de esta última cuando que antes la economía predominaba. Sí, no se trata de un simple problema de ponderación igual o desigual sino que el enfoque de Reich es más profundo. De tal manera, cuando hacia 1936 éste sostenía “no existe en modo alguno el llamado ‘desarrollo autónomo de los medios de producción’; existe solamente un desarrollo de la inhibición de la estructura, de la sensibilidad y del pensamiento del hombre que se basa en los procesos económicos”,

541

y poco más

abajo: “El descuido unilateral de uno u otro factor lleva a psicologismo idealista (‘sólo las fuerzas psíquicas del hombre hacen la Historia’) y al economicismo pseudomarxista (‘sólo el desarrollo técnico hace la historia’)”.542 Para decir todo esto, Reich no simplemente “pondera” dos factores sino que se basa en una prespectiva cualitativa, se basa en lo que él denomina un “concepto funcional” para relacionar la estructura económica y la estructura de carácter (evidentemente con preponderancia de la economía por razones de sobrevivencia, hay que subrayar). Y el Principio Funcional Común de la energía vital y, en particular, de la relación entre el mundo humano y el natural,543 puesto en juego en dicho concepto funcional -así que entre economía y psicología-, es un principio rector permanente del pensamiento reichiano hasta su muerte que tendría que haber revocado Reich si fuera cierta la idea etapista de De Marchi con una progresiva basculación a favor del factor psicológico. Como digo, no se trata simplemente de una variación cuantitativa en la importancia de la psicología respecto de la economía sino del concepto funcional que vincula a ambas como dos caras de la misma moneda: la existencia de hombre. Y el carácter funcional de dicho concepto se revocaría con la basculación imaginada por De Marchi. Volviendo a la primera causa de la confusión de éste, digamos que cuando en 1944 Reich escribe: “El material de este libro fue originalmente reunido entre 1918 y 1935, en el ambiente del movimiento revolucionario europeo. Este movimiento estaba

541

Citado por De Marchi, Op. Cit. p. 411 Wilhelm Reich en La revolución sexual. Citado por De Marchi, Op. Cit. p. 411 543 De Marchi p. 410 542

400 prisionero en el concepto erróneo de la identificación entre ideología autoritaria y ‘burguesía’ y entre ideología liberadora y ‘proletariado’. Este error fundamental determina la ruina del movimiento revolucionario europeo. Los acontecimientos de los últimos doce años [de 1932 a 1944, fascismo y Segunda Guerra Mundial de por medio y los Procesos de Moscú (de 1935 a 1937) del fascismo rojo staliniano] han dado sin embargo una sangrienta lección que permite corregirlo”,544 Reich mantiene su misma postura respecto de la explicación de la sociedad y de sus transformaciones que hacia 1936 y la misma postura de su explicación de la ideología revolucionaria y autoritaria no ligadas mecánicamente una con la otra, tesis que constituye el núcleo fundamental de su Psicología de masas del fascismo de 1933. Pero De Marchi se confunde porque ha cruzado la explicación del funcionamiento y transformación de la sociedad con el de la ideología, un problema material con un problema ideal.

Para mayor abundamiento citemos la siguiente idea de Reich después de abrir el siguiente subinciso:

4.1 Reich contra el pseudomarxismo coincide con Marx y lo profundiza “«Dichos acontecimientos [1] han demostrado que las ideologías autoritarias y las ideologías liberadoras nada tienen que ver con las divisiones de clase. La ideología de un estrato social no es en modo alguno un reflejo inmediato de su situación económica. Las excitaciones emotivas y místicas de las masas populares –en lo que se refiere a los procesos sociales– tienen una importancia igual, para no decir superior, a sus intereses económicos (cursiva añadida [por De Marchi]). » La coerción autoritaria penetra en todos los estratos de la sociedad, en todos los países, lo mismo puede decirse de los pensamientos y de los actos dirigidos hacia la libertad. [2] Mientras es posible trazar divisiones de clase en materia de nivel social y económico, la estructura característica no conoce dichas divisiones. No se trata de ‘lucha de clase’ entre el proletariado y la burguesía, como querría hacernos creer una sociología abstracta y mecanicista. No: [3] personas dotadas de una estructura caracterial capaz 544

de libertad luchan contra personas con estructura caracterial

Citado por De Marchi, p. 412.

401 autoritaria… de esta forma, muchas veces, miembros de las clases dominantes dotados de una estructura caracterial liberaria luchan, con el riesgo de su misma existencia, por los derechos de todos los trabajadores contra dictadores que, entre paréntesis provienen frecuentemente del proletariado…»”.545 La última parte de la cita [3] permite explicar sin dificultad la existencia de personalidades como la de Wilhelm Reich que provenía de una familia acomodada rural y luchó durante toda su vida adulta por los oprimidos; muy en especial por el proletariado. Así como permite explicar la existencia de personalidades como la de los fundadores del materialismo histórico: Karl Marx y, sobre todo Friederich Engels, miembro de la burguesía y él mismo dueño de fábricas textiles en Manchester hasta su muerte. Mientras que en la parte media de la cita que nos ocupa [2] vemos cómo el propio Reich no renuncia a la determinación clasista de la sociedad ni a considerar la lucha de clases para la dinámica de ésta pero critica una “sociología abstracta y mecanicista” –pseudomarxista la llama en otros lugares– que quiere establecer la explicación de la existencia de ideologías libertarias y autoritarias como un reflejo directo de los factores económicos y por tanto también clasistas. Por supuesto tiene razón también en observar que Marx no procede de ese modo abstracto y mecanicista. De manera que el título de De Marchi “Política: más allá del marxismo” no tiene sentido a menos que se señale explícitamente que por marxismo se entiende el pseudomarxismo y para nada el pensamiento de Marx mismo. En realidad este autor ofrece en sus diversos análisis de la ideología –tanto en La sagrada familia de 1844 como de La Ideología Alemana (1846) o de la Teoría crítica del plusvalor (1863)– cómo es que las caracteristicas de la personalidad tanto emocionales como morales del ideólogo son prioritarias para considerar sus inclinaciones ideológicas y sólo mediadamente, debido a dichas características, es que el ideólogo coincide en la defensa o en la crítica de los intereses económicos de ésta o aquella clase. El libro de Marx Héroes del destierro (1852)546 ironiza las posiciones ideológicas precisamente de diversos revolucionarios liberales y socialistas que participaron en la revolución de 1844. Y los ironiza debido a la manera en que, o bien traicionaron sus ideales previos o manteniéndolos procedieron a “cobrarle a la revolución sus servicios” como forma aminorada de negarla. Y bien, Marx explica en todos los casos dichas posiciones 545 546

Ibid K. Marx, Héroes del destierro, Domés, México, 1981.

402 ideológicas poniéndolas en concordancia con las características personales y emocionales de estos personajes que se hacían pasar por revolucionarios; de manera que inconsciente y objetivamente coincidían en sus discursos enrevesados con intereses de clase contrarios a los que decían defender.547 Encontramos así, aquí, pasajes en los que la dialéctica de la personalidad de Stalin se prefigura en la de estos “héroes en el exilio”. Para una perspectiva matizada de lo que estamos comentando debemos distinguir entre distintos sectores de la ideología burguesa; mientras que De Marchi habla en general de la misma. En efecto, la ideología económica de la burguesía que hace valer el límite de su horizonte de intereses en el discurso de los economistas burgueses tanto clásicos como vulgares, muestra naturalmente una concordancia más directa –aunque siempre mediada por la personalidad del autor en cuestión, como lo demuestran las semblanzas que hace Marx de los economistas en su Teoría crítica del plusvalor–

entre dicho discurso y los intereses económicos de la clase burguesa.

Mientras que en la cumbre de la cultura de la burguesía –y muy lejos de los intereses económicos– el discurso filosófico, el de Hegel y el de los jóvenes hegelianos abundantemente discutidos por Marx, no expresa directamente los intereses de la clase dominante sino que estos se encuentran metaforizados bajo el ropaje de bastas generalizaciones sociales, antropológicas o aún cósmicas y teológicas detrás de las que se alcanzarán a descubrir intereses particulares de clase; pero el talante de tal o cual filosofía hay que encontrarlo en la personalidad del filosófo ella misma epocalmente arraigada. Y otro es el caso de las ideologías políticas, especialmente en cuanto a sus rasgos libertarios o autoritarios, que es el terreno específico en el que Reich se encuentra llevando a cabo sus análisis; en este caso la personalidad del ideólogo o del líder político en cuestión tiene una presencia nítida y por así decirlo palpable y sólo mediadamente encontraremos la determinación clasista de su discurso. En ocasiones el propio líder dice adscribirse a tales intereses y posiciones de clase explicando esta adscripción en gracia a ciertos eventos de su biografía en los que todo se le hizo claro – recuérdese, por ejemplo, Mi lucha de Hilter– coincidiendo a veces efectivamente su discurso con la adscripción clasista que él le atribuye; pero no siempre. Sino que señalando él cierta correspondencia querida por él no por ello la coincidencia es objetiva. Lo que también sucede cuando él no la señala pero en partes de su discurso 547 Para un comentario de este texto de Marx cfr. Jorge Veraza U, Revolución mundial y medida geopolítica de capital. Itaca, México, 1999.

403 pareciera haberla; pero al fijarnos con más cuidado en el conjunto de su propuesta observamos que en realidad sirve a otros intereses que los que él creía servir. Debido a esta dialéctica y paradojas de la expresión ideológica de las condiciones materiales de existencia y dominio sociales, el materialismo histórico insiste en que no es la conciencia social –que incluye a ésta o aquella ideología– la que explica al ser social sino éste el que nos permite dar cuenta de aquella548 y, precisamente, de un modo no mecanicista y unilateral. Y bien, Reich ha descubierto e investigado con profusión un sector del ser social hasta entonces desapercibido o magramente observado: la estructura caracterológica. Y es por ello que puede profundizar la crítica de la política y la construcción de una estrategia política libertaria más compleja. Proyecto que no pudo llevar a culminación cuando la muerte lo sorprendió en la cárcel a los sesenta años de edad. En realidad, Reich nunca ha sustituido la lucha de clases por la lucha caracterial o psicológica sino que ha dado profundidad cada vez mayor a la explicación de las formaciones ideológicas en clave psicológica y orgonómica y, por ende, ha complejizado el entendimiento de la lucha de clases y de la conformación de la estrategia revolucionaria intentando, así, volverla más eficaz evitando los descalabros propios de explicaciones y estrategias simplistas. El inicio de la cita que nos ocupa (ad. [1]) es consistente con todo lo que acabamos de señalar tanto del objetivo y evolución de Reich como del materialismo histórico. Vale la pena al respecto recordar cómo es que Marx señala una doble composición de su teoría –al tiempo en que ironiza a los que la han malinterpretado sean presuntos discípulos o contradictores de un modo unilateralmente economicista– basándola tanto en factores económico objetivos como en factores de la interacción social y personal en la base de los cuales tendríamos a la interacción sexual y amorosa.549 “Pero el amor no hacia los hombres feuerbachianos, no hacía los intercambios materiales (metabolismos) de Moleschott, no hacia el proletariado, sino el amor hacia el amorcito, es decir, a ti, rehace de nuevo al hombre hacia el hombre”550 548

K. Marx “Prólogo” a la Contribución a la crítica de la economía política de 1859. Cfr. Jorge Veraza U, “Karl Marx: Carta a su esposa” en Revista Críticas de la Economía Política. Edición Latinoamericana, no. 18/19, México, 1981, pp. 82. 550 “Falsos y corruptos concibe el falso y corrupto mundo todos los caracteres. ¿Quién de mis muchos calumniadores y viperinos enemigos me ha echado en cara tener vocación para representar un papel de galán principal en un teatro de segunda clase? Y sin embargo es cierto. Si los infames hubieran poseído gracia habrían pintado de un lado “las relaciones de producción y de tráfico” y al otro a mí a tus pies. 549

404 Por mi parte, para distinguir con nitidez ambos factores –el económico objetivo y el social interactivo en cuya base estaría la sexualidad– los he conceptualizado como correspondientes a fuerzas productivas técnicas los primeros y a fuerzas productivas procreativas los segundos, según vimos más arriba. 4.2 Deficiencias y aportes de la crítica de Reich a la política Ciertamente, Wilhelm Reich no sólo no ha sustituido la explicación clasista de la sociedad actual por la explicación sexo-económica sino que tampoco ha desligado ésta de las clases y sus luchas; pero explica la génesis de las ideologías políticas no directamente por la lucha de clases sino por determinaciones caracterológicas. Esa es su posición teórica en 1933 y 1936 y, también, es su posición teórica en 1944 y años siguientes. Al respecto el aporte de Reich es inegable y precisamente para desarrollar al materialismo histórico. Y sólo habría que reprocharle el que tanto en 1936 como en 1944 está ausente la exposición de las mediaciones necesarias para articular la explicación clasista de la sociedad y la explicación caracterológica de la ideología. Por ejemplo, en la Psicología de masas del fascismo (1933) no encontramos ninguna referencia esencial, esto es, conceptual, del conjunto de relaciones capitalistas internacionales en las que se encontraba tensada Alemania para dar cuenta del desarrollo del nazismo; sólo se sustituye la explicación economicista del desarrollo del capital financiero y del imperialismo –explicación basada en Lenin acostumbrada por el Partido Comunista Alemán– por la más aguda y específica explicación sexo-económica aportada por Reich. Como si el esfuerzo para criticar al economicismo y para construir la explicación sexo-económica hubiera agotado toda la energía como para, además, pedirle a Reich que hablara de las determinaciones geopolíticas en tanto factores de una ideología local. Aunque si hubiera seguido este camino tendríamos una mediación relativa a fuerzas productivas técnicas y relaciones de producción internacionales así como a condiciones materiales internacionales con la cual corresponder las estructuras caracteriales autoritarias que no parecen vincularse directamente con la economía y la técnica locales. En todo caso, cuando en 1944 Reich señala “la pregunta esencial no es actualmente ‘¿Eres rico o pobre, burgués o proletario, ejerces una profesion liberal o Look to this Picture and look to that [vean esta imagen y vean aquella] –hubieran escrito debajo– pero son desgraciados tontos y tontos permaneceran, por seculum seculorum [los siglos de los siglos]. Pasaje de la carta de 1856 de Karl Marx a su esposa Jenny (Traducción de Jorge Veraza U) en Revista Críticas de la Economía Política. Edición Latinoamericana. No 18/19, México, 1981, pp. 79 a 86.

405 eres obrero?’ Sino: ‘¿Luchas o no por la defensa y el desarrollo de la máxima libertad humana?’”, estas preguntas formuladas precisamente así son esenciales pero no las únicas que hay que hacer. Y otras serían las que relacionan la determinación clasista y la profesión con la inclinación por la libertad etcétera. Entiéndase que bajo las condiciones actuales de globalización del capitalismo y consiguiente proletarización de la humanidad, la pregunta caracterológica se inscribe menos en un contexto de clases diferentes y mayormente al interior de una misma clase multidiferenciada internamente; y donde es de suma importancia ubicar los factores por los cuales distintos individuos de la misma clase se inclinan por defender la libertad y otros no. Simultáneamente bajo las condiciones de proletarización de la humanidad la explicación clasista y la explicación caracterológica tienden a articularse coincidentemente y el juego de las relaciones internacionales –que muy comúnmente pasa desapercibido a los actores locales de cada lucha– adquiere importancia para explicar por qué tal o cual camino de lucha se verificó en este sitio del planeta y no en otro con las consiguientes expresiones ideológicas del caso.551 Así que cuando Wilhelm Reich señala “Ya no basta presentar una tarjeta de partido blanca, roja, amarilla o negra para demostrar hasta qué punto son ‘buenas’ las propias intenciones. Se trata de conocer, promover y defender plenamente las manifestaciones libres y sanas de la vida en los recién nacidos, en los niños, en los adolescentes, en las mujeres y en los hombres –de tal forma que quede excluido para siempre cualquier tipo de fraude social en la materia– o al contrario de reprimirlas y pervertirlas, aunque sea con los más nobles subterfugios. En el así llamado interés de éste o aquel Estado, sea ‘proletario’ o ‘capitalista’, de esta o de aquella religión, sea hebrea, cristina o islámica”,552 sí, cuando señala lo dicho, Wilhelm Reich se encuentra desarrollando efectivamente la explicación de las luchas de clases en la actualidad y no, más bien, revocando esta explicación y sustituyéndola por una en clave sexoeconómica. La explicación clasista económica y política la ofrece como aspecto básico pero que no da cuenta de los rasgos específicos del comportamiento político; para los que sólo la explicación suficiente en términos sexo-económicos sería pertinente. Y 551 He intentado un ejercicio explicativo de esta naturaleza en “Subsunción Real del Consumo bajo el Capital y Proletarización de la Humanidad” Itaca, México, 1994. así como “La reestructuración de la Comunidad Doméstica Capitalista y el Descontento Estudiantil”. Conferencia dictada en la Facultad de Economía, UNAM, 1998. Así como para un carácter psicológico … en El perfil del traidor.Santa Anna en la historiografía y en el sentido común. Itaca, México, 2000) Y en Para la historia emocional del siglo XX/Capítulo 2, Parte I: “Lolita” (Itaca, México, 2004). 552 Citado por Luigi de Marchi, Op. Cit. p. 413

406 entendemos que Reich se encuentra llevando a cabo un aporte a la explicación de las luchas de clases precisamente porque lleva a cabo una diferenciación crítica entre la forma y el contenido de lo que está puesto en juego de manera entremezclada en el acontecimiento. Veamos.

4.3 La distinción crítica entre el contenido vital y la forma histórica e ideológica “Si las preguntas sociales básicas son formuladas de esta manera parece evidente que las funciones vitales de todo individuo, comprendido el más pobre, son el punto de apoyo de todo esfuerzo social consciente. Y a este propósito, la importancia que, desde ya hace más de quince años me vi obligado a atribur a la represión social toma dimensiones gigantescas. La sexoeconomía individual y social ha demostrado de hecho que la represión de la vida sexual en la infancia y en la adolescencia es el mecanismo fundamental con que se producen y reproducen las estructuras caracteriales subyacentes a la esclavitud política, ideológica y económica de las masas.”553 Como vemos Reich distingue nítidamente “las funciones vitales” como contenido premisial puesto en juego en toda lucha y que no había sido distinguido por los científicos sociales previos; mientras que la forma que presenta dicho contenido depende de la economía y de la política clasistas que explican la reproducción de la sociedad. En el pasaje citado Reich explicita el contenido originalmente descubierto por él y que quedaba confundido en las determinaciones formales intentadas por otros antes que él, sin que explicite el tema de la forma. Pero lo hace de la siguiente manera en lo que a continuación citamos “Podemos entonces aplicar esta comprensión de la estructura humana al mundo político y social. No es difícil darse cuenta de que los diversos grupos políticos e ideológicos de la sociedad humana corresponden a los diversos estratos de la estructura caracterial. Evidentemente no pensamos con la filosofía idealista que dicha estructura sea eterna y e inalterable. Pero afirmamos que, apenas las condiciones y las transformaciones sociales hayan plasmado los impulsos biológicos originales en una estructura caracterial, ésta, bajo forma de ideología reproduce la estructura social”.554 553

Ibid. Subrayado mío. Citado por Luigi de Marchi (Op. Cit. p. 414) quien, por no registrar la distinción entre forma y contenido del fenómeno global analizado por Reich, malentiende la intervención de éste en u sentido antimarxista ajeno a Reich. Quien más bien se opone al pseudomarxismo pero que se dice 554

407

4.4 De cómo los reichianos de derecha leyeron sesgadamente a Reich

Por otro lado, Luigi de Marchi lleva a cabo una crítica adecuada de los conservadores que se dicen reichianos555 por basarse en pasajes de Reich leídos de modo torcidamente unilateral; así que De Marchi llega a la siguiente conclusión con la que no podemos sino coincidir: “Es inútil continuar: es realmente demasiado doloroso (y recuerda las páginas de Reich acerca de ‘las odiosas distorsiones de la verdad orgonómica’) ver hasta qué punto han llegado a ser malentendidos los profundos análisis reichianos sobre la matriz precisamente conservadora (religiosa, familiar y política) de la ferocidad nazi fascista, las luchas de Reich durante treinta años contra el ‘sistema’ e incluso la pulverización final de la persona y de la obra de Reich por parte de los aparatos ‘sanamente conservadores’ de la policía, de la justicia y de la nación americana.”556 “marxismo”; o, si se quiere, coincide con buena parte del pensamiento de Marx que le parece científicamente fundado, oponiéndose a tomar dicho pensamiento como objeto de fe correspondiente a una corriente ideológica que se denominara marxismo. 555 Luigi de Marchi alude expresamente al discípulo de Reich Elsworth Baker enalteciendo su obra Man in the Trap pero criticando sus juicios “psicopolíticos”, como los siguientes: “El progresista tiene un carácter menos estable que el conservador y por lo tanto más propenso a degenerar hacia la exageración y haci actitudes sociales destructivas… El progresista moderno (colectivista) no es en realidad un progresista sino un colectivista… Su humanismo es en gran parte una racionalización. Su preocupación por lo demás no es en modo alguno sincera, ya que en realidad es muy agresivo y venenoso y su simpatía hacia el desheredado es una formación reactiva… El progresista es esencialmente un ser gregario, un miembro de un rebaño, y depende del rebaño en cuanto a su seguridad y a la expresión de sus necesidades… En su secreta rebelión contra el padre, se identifica con el rechazado. Una de sus formas extremas es su indulgencia hacia el criminal, que él considera una moderna e iluminada comprensión del mismo crimen… al mismo tiempo, los progresistas miran con desprecio tanto a los militares como a los policías ya que: a) intentan defender la sociedad y no rebelarse contra ella, y b) han escogido carreras no intelectuales sino agresivas… Que los militares y los policías le garanticen su libertad y su bienestar personal (sic)… no suscita en él ningún sentimiento de gratitud ni de admiración… (otro aspecto malo de la actitud progresista es su apoyo a la educación libertaria (sic)… Reserva un interés mínimo o nula a la disciplina… desde la úlitma guerra mundial ha habido una nefasta tendencia a inducir al niño a sentirse ciudadano del mundo, a despreciar el patriotismo, la dedicación a la Patria y el respeto por los héroes de América… Los progresistas modernos hacen mucho ruido acerca de la culpa de Hiroshima y Nagasaki… Callan el hecho que entnces la bomba fue considerada necesaria… El progresista moderno es hostil al capitalismo. La razón aducida es que el capitalismo es cruel con él, ya que es un sistema en el que cada uno debe luchar con sus solas fuerzas…” De Marchi añade: “Y, viceversa, la simpatía hacia el conservadurismo no es en modo alguno disimulada”. Eximo al lector de la larga cita correspondiente que De Marchi hace de Baker. (Op. Cit. P. 424.) 556 Op. Cit. p. 224.

408 Por eso cuando Reich señala en El asesinato de Cristo “… el charlatán de libertad constituirá en el futuro, como ha hecho con tanto frecuencia en el pasado, movimientos juveniles para traicionar luego el mismo núcleo de la vida d elos adolescentes, llegando a ser incluso más reaccionario que el viejo, buen conservador, ya que ha prometido mucho más de lo que podía mantener. Evitad al charlatán de libertad en lo que se refiere a la vida y al amor: no dice lo que piensa. No sabe nada de la vida y de los obstáculos que la bloquean: el conservador que por institintiva percepción de las grandes dificultades inherentes a la consecución de la verdad, defiende el statu quo de la vida social, es muchísimo más honrado. Por lo menos tiene la posibilidad de seguir siendo una persona honrada. El charlatán de libertad debe, si quiere sobrevivir, vender su alma al diablo.” Y De Marchi comenta adecuadamente lo dicho por Reich: “son palabras maravillosas, si son entendidas en su significado paradójico, simplemente indicativo y de advertencia. Pero se prestan también a graves y peligrosas interpretaciones literales, y a graves y tendenciosas malas interpretaciones”, como las que han llevado a cabo los conservadores reichianos criticados por de Marchi.557 Así que no se entiende por qué éste pasa a criticar al propio Wilhelm Reich como si éste fuera el que interpretara reaccionariamente sus propias intervenciones paradójicas al momento mismo en que las estuviera haciendo para limarles su sentido crítico y específicamente paradójico transfigurándolas en una interpretación de un solo sentido y, precisamente, el reaccionario. De Marchi no está leyendo a Reich en el contexto propio de éste sino ya influido (de Marchi) por la interpretación sesgada y reaccionaria posterior de lo dicho por Reich, y por eso pierde fácilmente el matiz de las paradojas críticas hechas por Reich. Como si el mismo de Marchi se viera influido por la interpretación reaccionaria creyendo que tiene este sentido ya en el mismo Reich, o que éste dio pie precisamente a dicha interpretación; la cual por lo demás de Marchi rechaza, así que –según cree– debe rechazar al propio Reich. Como la cuestión es enredada y de matiz paso a citar extensamente el siguiente pasaje de De Marchi y lo ire criticando conforme lo cito.

557

De Marchi, Op. Cit. p. 422. Subrayado mío

409 4.5 La época de la «libertad en la trampa», del fascismo mundializado y sus paradojas

De Marchi comienza citando a Reich en El asesinato de Cristo y luego lo comenta “Pero la fuente del mal está en las masas, no en los jefes: «Es siempre la estructura caracterial media de las masas populares lo que determina la naturaleza y la actividad de los jefes: ésta ha sido una de las conclusiones más ciertas de la orgonomía social… [según la expusó Reich en la Psicología de masas del fascismo de 1933, olvida señalarlo de Marchi; pues esto desmorona su concepción de las etapas del pensamiento reichiano. Pero también va contra la idea de De Marchi de considerar reaccionarias algunas posiciones de Reich posteriores a 1944 pero que, en realidad, recuperan esta tesis de la obra de 1933, en la que]: Reyes, caudillos, dictadores y sacerdotes charlatanes de la libertad son producto de las masas.» [En la Psicología de masas del fascismo se habla fundamentalmente de Hitler como producto de las masas alemanas. Mientras que en El asesinato de Cristo es éste el líder que enfoca Reich como producto de las masas para luego señalar que:] Estas están dispuestas en transformarse en verdugos de sus jefes: “»Que el redentor dé la espalda a la grey, que el pastor abandone aunque sea por un solo día a su rebaño, y las ovejas se le echarán encima como lobos feroces, devorándolo» “En esta visión catastrófica de la humanidad la personalidad anticonformista y libertaria que lucha para una renovación de la sociedad, pidiendo la solidaridad de todos los descontentos se nos muestra claramente inadecuada. Y efectivamente la experiencia histórica ha demostrado muchas veces la gran peligrosidad del equívoco escondido detrás de esta amalgama de heterogéneas decepciones. Pero resulta imposible seguir a Reich en su indiscriminada condena de todos los partidarios de la libertad (o de la «libertad en la trampa») como cáusticamente definió la lucha por la libertad llevada a cabo al interior del sistema represivo tradicional, sin ningún conocimiento de los mecanismos profundos de la esclavitud humana) [ahora De Marchi interpeta erróneamente a Reich con base en dos errores coincidentes. En primer lugar, Reich no condena ‘indiscriminadamente’ a todos los paridarios de la libertad sino sólo a aquellos en que falta autenticidad porque sus ideales libertarios se contradicen con su estructura caracterológica autoritaria o porque son fundamentalmente ineficientes en gracia a que desconocen “los mecanismos profundos de la esclavitud humana” y no obstante se

410 lanzan a la peligrosa empresa liberadora. Así que para luchar auténtica y eficientemente por la libertad sus partidarios deben adquirir dicho conocimiento desplegándolo con base en un carácter genital auténtico. Ambas serían características del nuevo líder que Reich espera forjar y que se autoforje, según lo anuncia en las páginas finales de El asesinato de Cristo. El otro error de De Marchi es proceder a identificar simplemente libertad con “libertad en la trampa” y atribuir esta confusión a Reich. Por eso lo malentiende. Ahora sigamos con De Marchi cuando redondea su crítica a Reich diciendo]: predicadores y apóstoles sin duda alguna ingenuos, pero a cuya predicación debemos todos, Reich incluido, por lo menos la ampliación del margen de libertad de expresión y, por lo tanto, la posibilidad del descubrimiento y de la divulgación de los mecanismos profundos, abriendo por lo menos la posibilidad de una libertad verdadera, fuera de la «trampa». [De Marchi tiene razón en este punto en señalar lo que dice; pero no contra Reich. En todo caso Reich no solamente les debe a dichos “predicadores” abonar “la posibilidad de una libertad verdadera” sino que el propio Reich sabe que él sólo puede contribuir no a la construcción de la libertad completa sino sólo a las condiciones de posibilidad para que ésta pueda ocurrir. Y entre otras cosas precisamente estableciendo la distinción nítida entre los factores que caracterizan a la “libertad en la trampa” y la libertad lograda. Si Marx estableció la diferencia entre la sociedad propiamente humana y las sociedades pertenecienes a la “prehistoria de la humanidad” a la que la sociedad burguesa pertenece558; y si estableció la diferencia entre la lucha por la libertad que se pone en juego al interior de la lucha de clases en la “prehistoria de la humanidad” y la superación de la lucha de clases advirtiendo, además, Marx, que en esta descripción consiste su descubrimiento específico, pues la lucha de clases ya había sido descubierta antes de él,559 tenemos que Wilhelm Reich retoma esta perspectiva de superación de la lucha de clases y quiere abonarla estableciendo las condiciones careacterológicas en las que se lleva a cabo la lucha de clases. Así, por ejemplo, establece que “a diferencia del progresismo democrático, que representa el estrato caracterial superficial, y del auténtico espíritu revolucionario que representa el estrato más profundo, el estrato intermedio de los impulsos secundarios y perversos es representado por el fascismo”.560 Así que Reich intenta superar esta estructura caracterial en tres capas; y para ello señala los límites de la acción posible de cada tipo

558

K. Marx, “Prólogo” a la Contribución a la crítica de la economía política (1959) Karl Marx “Carta a Weidemayer” 560 Luigi de Marchi, Op. Cit. p. 415. 559

411 de sujeto político caracterialmente determinado; porque sólo así no seremos prisioneros de ilusiones que jamás se realicen sino que podremos realizar efectivamente lo que buscamos. Ahora bien, a partir del nazismo se abrió para Reich un período histórico decisivo en el que la liberación de la humanidad -prisionera de una creciente y complejizada plaga emocional- ubica precisamente a la lucha por la libertad en una trampa de la cual es imposible salir si no se encuentra la clave sexo-económica y caracterial de la misma. A partir de 1933 y hasta la fecha etcétera todo intento de liberación que presinda de este factor, de su concocimiento científico y de la acción correspondiente a éste estará encaminado al fracaso. Antes podía actuarse quizá sin tomar en cuenta ese hecho y tener relativa eficacia en el terreno de las transformaciones históricas pero no ahora en la que –y por eso Reich ha construido esta formulación– existe la «libertad en la trampa». Por eso De Marchi vuelve a equivocarse cuando añade:] “Y de igual modo resulta imposible aceptar, si no es como un gesto de reacción, su revalorización del conservador. [Pero Reich no ha revalorado en ningún momento al conservador. No sucede que antes lo rechazara y ahora lo ve con buenos ojos como es la sugerencia de De Marchi, azorado ante el conservadurismo de Elsworth Baker. Lo que Reich realmente hace es puntualizar las condiciones caracterológicas del conservador, esto es, no valorarlas sino establecer cuáles son y relacionarlas con el tipo de acción política que el conservador despliega así como, en tercer lugar, relacionar esta acción con las consecuencias de la misma precisamente no en un campo neutral e indiferente sino en el contexto actual de fascismo y plaga emocional generalizados. Esto es, propios no sólo del nazismo o del fascismo italiano sino también del fascismo rojo y del fascismo de colores de la sociedad norteamericana, mismo que no ha hecho sino mundializarse a la par de la mundialización del capitalismo. De ahí las paradojas que Reich resalta de los diversos actores políticos en acuerdo a sus estructuras caracteriales jugadas políticamente en las condiciones de “libertad en la trampa”. En efecto, Reich no habla en general sino que especifica históricamente sus conceptos y sus paradojas precisamente en referencia a ésta época peculiar del capitalismo que es la de la “libertad en la trampa” abierta con toda evidencia a partir de la ascensión al poder por parte de Hitler mediante el voto popular en 1933. Época que Reich pudo lograr caracterizar en complitud sólo hacia mediados de 1944, ya en EU; aunque expusó sus rasgos esenciales

412 en la Psicología de masas del fascismo561. Veamos desde esta perspectiva las paradojicas indicaciones de Reich que a de Marchi le resulta imposible seguir:] «No existe ningún peligro peor, para el futuro de la humanidad, que la compasión y la piedad. La piedad no logrará jamás colmar en el hombre el abismo entre el sueño y la acción. Perpetuará solamente dicho abismo. En este sentido, los socialistas son los verdaderos enemigos del hombre. [Ya Federico Nietzsche había criticado cáusticamente a los socialistas de su época en términos análogos.562] El conservador no pretende mejorar la condición humana. Dice claramente y sin rodeos que es partidario del status quo. El socialista se presenta como el “lider progresista” que guía hacia la “libertad”. En realidad es, al contrario, el constructor de la esclavitud, no por mala voluntad, sino tan sólo porque ha sido seducido a asumir la guía del pueblo… Los sentimientos socialistas están destinados a transformarse en stalinismo. [Comienzan siendo sentimientos de piedad cristiana –pudo decir Nietzsche– y Reich encuentra que corresponden a una estructura caracterial autoritaria a la vez que presa del resentimiento, con el que oculta su autoritarismo propugnando luchar por la libertad, aunque dicho autoritarismo se vuelve a expresar en la inclinación del “socialista” a verse “seducido a asumir la guía del pueblo”. Al que pronto manipula porque busca su aprobación y su aplauso viciosamente para alimentar su propio ego, así que nunca procede a criticar al pueblo aunque lo amerite. Reich critica no a los socialistas en general sino a los que ha tenido enfrente, a los pseudoliberadores de toda laya: a los charlatanes de la libertad, a los demócratas y aún a los socialistas por convicción pero que no pueden redundar sino en actos pseudoliberadores primero y, luego, en opresores. Esta lógica de las estructuras caracteriales subyacentes a la acción política no es lo único que guía a Reich para decir lo que dice sino la constatación de la realización histórica de esta lógica bajo la forma del stalinismo. Por eso añade] Y de hecho han desembocado en stalinismo en todas partes, en la medida en que la idea socialista ha sido tomada en serio [esto es, el socialista se revela como “constructor de la esclavitud” en una época histórica precisa en la que queriendo abolir el capitalismo ha construido el capitalismo de Estado, queriendo destruir la cárcel ha construido una nueva, cual fuera 561 Michael Schneider critica a Wilhelm Reich por biologizar y generalizar el fascismo sin ver que el desarrollo histórico del capitalismo también lo ha sido del fascismo y que Wilhelm Reich más bien especifica históricamente a este en 1944 más puntualmente; pero es que Michael Schneider es ciego a la visión epocal de Wilhelm Reich como fascistización mundializada. De ahí el tenor de la crítica equivocada de Michael Schneider a Wilhelm Reich. Michael Schneider, Op. Cit. pp 69 a 72. 562 Cfr. Federico Nietzsche, La genealogía de la moral. Así como el desarrollo de esta crítica de un modo aforístico en el Así hablaba Zaratustra, libro que Reich leyera atentamente.

413 el caso de la URSS. Así que de un capitalismo número 1 ha pasado a un capitalismo número 2, entre tanto el socialista ha propiciado un desarrollo económico efectivo antes inexistente, por ejemplo en Rusia con evidentes beneficios de toda índole para las masas; pero éste desarrollo económico es capitalista mientras que el socialista lo cree socialista y obliga a que las masas así lo crean. Forzamiento que involucra no sólo una confusión política sino que sólo es posible mediante una acrecentada plaga emocional correspondiente con dicha confusión. Lo cual redunda en la construcción de una “cárcel” más compleja. Esta paradoja histórica realmente ocurrida es la que Reich se encuentra denunciando y frente a la que trata de construir una nueva estrategia política porque realmente quiere superar al capitalismo en el momento histórico en que la forma fascista del mismo se generaliza en variadas expresiones. Si esto se olvida, nada de lo que Reich dice se entiende. Se creerá que o bien Reich renuncia a revolucionar al capitalismo hacia el socialismo o que renuncia al marxismo o que renuncia “a la idea socialista”. Pero no ha renunciado a ninguno de estos tres factores. La falta, el error, el problema no está en la idea socialista –tomemos por caso- sino en que al tomarla en serio se la intenta realizar. Y es en este proceso de realización en donde surgen los problemas de los que Reich exalta fundamentalmente los caracterológicos que tendrán necesariamente (y las han tenido) implicaciones políticas. Por eso añade:] Donde en cambio el socialismo no era más que una idea humanitaria, como en los países escandinavos, no ha empujado a los jefes al stalinsimo. Pero el socialismo ha llevado al caos en Inglaterra y al desastre en Rusia, en una proporción exacta a la seriedad con que fue tomado el ideal socialista»”563 Además de criticar la lectura de Reich hecha por De Marchi es necesario criticar a Reich porque, ciertamente, este no explicita en sus textos todas las mediaciones del complejo asunto histórico que se encuentra bordando. Interviene escueta y tajantemente aunque no sin agudeza luminosa y en cáusticas paradojas, como señalara de Marchi. Pero esta forma expositiva fácilmente mueve a confusión y dificulta la comprensión; aunque entre otras cosas Reich expone así buscando ser lo más directo posible. Como queriendo encontrar lectores de buena voluntad y cuyo carácter no neurótico les permita fácilmente entender al vuelo lo que Reich se encuentra diciendo, lectores que no

563

Ibid. pp. 420-421.

414 requieran de tanta explicación ni aclaraciones sofisticadas con los mil dimes y diretes y las apostillas eruditas que en todo asunto controvertido pueden tener cabida. Las repercusiones negativas de este procedimiento reichiano en el que se pierden los matices no sólo es para los lectores de Reich que queden fijos en algún aspecto unilateral de las paradojas que Reich expone, sino también para el propio Reich. Por ejemplo para que se desespere al experimentar los sucesos históricos en los que su propia vida se vio involucrada; se desepere, se enfurezca, desatine, actuando él mismo contrafinalistamente aunque jamás pierda el ideal libertario, su reconocimiento por el pensamiento de Marx así como la necesidad de llevar a cabo la tarea para perfeccionar la estrategia política práctica para sacar a la libertad de la trampa que actualmente sufre. Pérdida de matices que se revela en la reciente expresión donde dice que “el socialismo ha llevado […] al desastre en Rusia”; porque, en realidad, no condujo al desastre sino a un progreso capitalista de nuevo tipo en un país vasto y pobre. Lo que implica grandes ambigüedades históricas positivas y negativas, no un desastre. Pero sí desde cierta perspectiva el caso es el de un desastre: un desastre si comparamos con el ideal buscado superador del capitalismo lo que realmente se construyó, incluidos los asesinatos innumeros y los desastres humanitarios ocasionados por Stalin etcétera. Ahora bien, acerca de que éste desastre fue ocasionado “en una proporción exacta a la seriedad con que fue tomado el ideal socialista”, esta afirmación no deja de ser correcta históricamente hablando. Así fue, pero es la lógica implícita de Reich la que es incorrecta en este caso; porque parece atribuirle el desastre a la idea socialista cuando que él mismo ubica el núcleo del problema no a nivel de las ideas sino de los muy reales factores caracterológicos puestos en juego. Pero incluso si los añadimos y los ponemos en primer lugar para safarnos de la equivoca expresión reichiana del párrafo citado, el problema histórico no queda ubicado en sus rasgos esenciales de manera completa. En efecto, los sentimientos socialistas, han desembocado en stalinismo […] en la medida en que la idea socialista ha sido tomada en serio, precisamente porque en haciéndolo no se ha atendido a las condiciones económicas concretas vigentes por ejemplo en Rusia; en especial en lo correspondiente al magro desarrollo de las fuerzas productivas técnicas. Creyéndose que por simple voluntad se podía aplicar la fuerza sobre la palanca de la historia para saltar desde el peculiar modo de producción asiático prevaleciente en Rusia, parasitado por el capitalismo en tanto sobreestructura

415 material,564 hasta el socialismo. Reich no parece superar completamente la concepción de Lenin respecto de la revolución rusa, por lo que desprecia el tema decisivo de las fuerzas productivas técnicas y de la escasez rusa que le fuera enderezado, en un sentido reformista, a Lenin y a los bolcheviques en general por los mencheviques y por la socialdemocracia alemana y austriaca. Y si bien estos actores políticos no tenìan razón en lo que corresponde a sus actitudes reformistas, no por eso debemos asumir que el voluntarismo político de Lenin al despreciar el tema y la realidad de las fuerzas productivas técnicas atina sólo porque es de intención revolucionaria. Sobre lo que más abajo abundaremos. Reich quiere ir más allá de las intenciones y de los meros ideales. Por eso resalta el factor energético caracterial de las masas y de los líderes, pero se resiste a retomar a las fuerzas productivas técnicas como factor material decisivo a tomar en cuenta en momentos revolucionarios; precisamente porque si lo exalta se ve disminuida la importancia del factor caracterial que él quiere hacer valer; y, de otro lado, el economicismo contra el cual Reich combate desde 1927 –y llevando este combate a culminación en la Psicología de masas del fascismo- aparentemente se vería alimentado por Reich. De suerte que el resultado de compromiso entre estas tensiones consiste en que Reich no aluda a los factores de escasez y de tecnología que dificultaron la realización socialista en Rusia etcétera, aunque sabe de ellos. Y también en que en diversas ocasiones Reich se exima de tematizar pormenorizadamente sus ideas críticas sobre la URSS y avance solamente las paradojas y apostillas que resaltan el factor caracterológico y el fascismo político resultante a ser superado con una nueva forma de liderazgo y de estrategia política en la que uno de los ingredientes decisivos para el largo plazo es el cuidado de los recién nacidos y de los niños en vista de que la sociedad actual no los acorace y los plague o bien sea contrarrestada esta acción negativa. En todo caso, cabe preguntar ¿por qué los líderes socialistas que tomaron en serio la idea socialista no se atuvieron con suficiente firmeza a las condiciones económicas concretas contra las que combatían? Lo que involucra una evidente distorsión de su principio de realidad. Misma que en términos reichianos sólo puede atribuirse a que se encuentra distorsionado su principio de placer. Así que en lugar de atenerse a la realidad la mistifican neuróticamente y mistifican el valor de sus actos en 564 Efectivamente como sobreestructura señala Marx en este caso –no un conjunto de ideas o la política y el derecho de un país sino- la existencia del capitalismo en la Rusia zarista de 1881 en los borradores que hizo para la redacción final de la breve carta que dirigio a Vera Zazulich en 1981. Cfr. Karl Marx, El porvenir de la comuna rural rusa en Escritos sobre Rusia, Pasado y Presente, México, 1980.

416 esa realidad creyendo que pueden tener efectos mágicos; y conforme no los verifican, persisten en forzar las realidades sin lograrlo. Pero forzándolas ahora no desde la oposición sino teniendo las riendas del poder. Lo que redunda en contra de las masas. Por aquí encontramos de nueva cuenta la estructura de carácter neurótica como factor decisivo –como Reich insiste aunque unilateralmente– para explicar la conversión del ideal socialista en actitud stalinista y en la acción correspondiente. Tales son las premisas psicosexuales de este asunto, mismas que sólo podemos apuntar; paralelamente cabe registrar los hitos históricos e ideológicos correspondientes. 4.6 De Marx a Stalin, Reich en medio En 1881 el capitalismo en Rusia es para Marx una sobreestructura del modo de producción asiático aún dominante en ese país, como señalaramos, así que la revolución social en Rusia a lo más puede ser democrático burguesa aunque desplegada fundamentalmente por el pueblo oprimido –del que el proletariado forma parte– dirigido por lo que Marx denomina inteligentia rusa.565 Pero, esta revolución tiene la capacidad para desencadenar la revolución social en occidente –esto es, en Europa Occidental– dice Marx subrayando por contraste el carácter oriental y, aún, despótico oriental, de la realidad rusa; y esta revolución ya sólo puede ser proletaria socialista. Así que la coincidencia de ambas revoluciones permite que la proletaria socialista triunfante en Occidente apoye a la revolución social democrático burguesa rusa y que –dadas las condiciones de Rusia– se base para la construcción de la nueva sociedad en la comuna rural rusa, organismo comunista tradicional que todavía en 1881 mostraba una gran vitalidad; de tal manera que con las fuerzas productivas técnicas occidentales otorgadas a la revolución rusa por la revolución proletaria socialista europea se lograría una medida tecnológica y económica suficiente como para iniciar la construcción del socialismo también en Rusia, con lo que la revolución democrático burguesa rusa al desarrollar su curso de esta manera lograría recalificarse históricamente deviniendo en revolución socialista.566 La combinación es ciertamente compleja pero la coyuntura histórica tanto rusa como europea a finales del siglo XIX parece ofrecer una posibilidad realista para que los revolucionarios actúen en dicho sentido. Que ya en 1905 estallara

565 566

Ibid. K. Marx, Borradores de la Carta a Vera Zazulich en Ibid.

417 la primera revolución rusa

en la que participaran Trotsky567 y Lenin568

descollantemente, es prueba de lo recién dicho. Posición análoga a la de Marx es la de Engels hasta su muerte, en 1895, pues la situación económica y social rusa y europea no se ha transformado suficientemente como para cambiar de posición. Con El desarrollo del capitalismo en Rusia569(1899) Lenin registra un cambio importante en la economía y la sociedad rusas y muestra una atención subrayada a las condiciones económicas en las que la revolución debe ocurrir. Pero en El imperialismo. Fase superior del capitalismo, obra de 1914, en ocasión de dialectizar dichas condiciones en el contexto internacional mediante la teoría de la ocurrencia de la revolución social en el “eslabón más debil de la cadena imperialista” y no en donde las fuerzas productivas capitalistas fueran más poderosas, dando con ello la plataforma material sobre la cual construir el socialismo, aunque heredando con esta teoría del eslabón más débil los análisis geopolíticos de Marx y de Engels para la ocurrencia de la revolución proletaria, los simplifica e inicia una desvaloración idealista y metafísica de las condiciones materiales para que una revolución sea efectivamente socialista y no meramente una revolución social en general. Hacia finales de la Primera Guerra Mundial con el estallamiento de la segunda revolución rusa, la de febrero de 1917, una portentosa revolución obrero campesina dirigida por el partido bolchevique y demás partidos y asociaciones socialistas rusos irrumpió en la escena histórica pisando con paso firme hasta lograr tomar el Palacio de Invierno, en octubre del mismo año derrocando al gobierno provisional democrático burgués presidido por Alexander Kerensky que, a su vez, sustituyó desde febrero al derrocado zarismo ruso. Con lo cual no sólo se cumplía la primera parte de la previsión hecha por Marx en 1881 acerca de la revolución social en Rusia. La remoción del gobierno provisional democrático burgués como resultado de la radicalización de la revolución de febrero en la revolución de octubre, también pareció sugerir que la revolución permanente que había tenido lugar entre tanto –acorde con la teoría de la revolución permanente que Marx y Engels forjaran a propósito de la revolución europeo continental de 1848,570 (retomada y abundada por Leon Trotsky)571 que de revolución 567

Leon Trotsky, 1905 Balance y perspectivas. Ed. Ruedo Ibérico, Madrid, 1972. V. I. Lenin, Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática (1905). V. I. Lenin, El desarrollo del capitalismo en Rusia, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú, 1950. 570 K. Marx, “Circular a la liga de los comunistas” (1850). Para un comentario pormenorizado del tema Cfr. Fernando Claudín, Marx y Engels y la revolucion de 1848. SXXI, México, 1974. y para el contexto 568 569

418 democrático burguesa podría haberse desarrollado en socialista– lograba transformar, también en la atrasada Rusia, la revolución democrático burguesa en socialista o en algo cercano a esta calificación. Por su parte, en El estado y la revolución, redactado en Finlandia entre julio y septiembre de 1917 en vísperas de la revolución de octubre y ocultándose de la persecución del gobierno provisional de Kerensky, Lenin en la efervescencia de la coyuntura política escribe una obra maestra sobre el tema, -focalizándolo en su aspecto social y político así como en el de las posibilidades históricas generales de una revolución socialista frente al Estado burgués- pero en donde el aspecto económico y de las fuerzas productivas ténicas se encuentra casi ausente o tocado sólo en su aspecto más general. Sin embargo, todavía al término de las negociaciones de paz que conducirían al tratado de Brest-Litovsk en 1919 –e iniciadas desde diciembre de 1917– Trotsky, en representación del gobierno soviético y tratando de llevar adelante la encomienda del partido bolchevique, hace esfuerzos sobrehumanos para lograr que el proletariado alemán, maltratado por la guerra y que vió redoblada su situación de opresión por la misma, lleve a cabo un levantamiento revolucionario en Alemania que pueda generalizarse en toda Europa;572 precisamente, para que con el derrocamiento de los entonces débiles y tambaleantes gobiernos burgueses capitalistas europeos de posguerra las condiciones de paz y sometimiento impuestas por éstos a la Rusia soviética en el tratado final se vieran revocadas pero, también, en vistas de completar con la revolución socialista de Europa Occidental la revolución social de octubre de 1917. En escencia democrático burguesa pero muy cargada de elementos proletarios socialistas y que lograra hacerse con el poder; de suerte que para 1919 su estatuto presuntamente socialista parecía logrado, aunque las condiciones económicas y tecnológicas de Rusia imposibilitaran algo así. En todo caso, es evidente que la acción revolucionaria internacionalista de Trotsky -y del Partido Bolchevique- apuntaba a dar redondeamiento a la previsión que en 1881 Marx avanzara acerca de la revolución rusa. La recuperación económica europea posterior alejaría cada vez más la posibilidad de que se desencadenara una revolución socialista en Europa.

geopolítico capitalista como marco para explicar la emergencia de esta revolución y sus características cfr. Jorge Veraza U, Revolución mundial y medida geopolítica de capital. (1999) 571 Leon Trotsky, La revolución permanente y su Lecciones de octubre 572 Leon Trotsky, Mi vida. Isaac Deutscher, Trotsky. El profeta armado. Era, México, 1972.

419 Así que la revolución rusa y su gobierno soviético quedaron aislados y abandonados a sus propias fuerzas. Sin revolución europea occidental específicamente socialista que los complementara, la sociedad y el Estado soviético pasaron de la época del así llamado Comunismo de Guerra (1917-19231) a la NEP, la Nueva Economía que reanimaba el mercado interno y la circulación de mercancías y dinero de la producción de los pequeños propietarios campesinos (kulaks) como complemento de la economía industrial planificada; así que antes de morir Lenin (1924) consideraba que lo que existía en Rusia no era socialismo sino capitalismo de Estado.573 Y que los revolucionarios habían debido cumplir el papel que le correspondería a la burguesía en referencia al desarrollo industrial de la atrasada gran nación en la que “habían tomado el cielo por asalto”, para decirlo con la célebre frase acuñada por Marx respecto de la Comuna de París de 1871.574 Pues la tosuda realidad insistía en que las fuerzas productivas técnicas debían ser desarrolladas en vista de sostener sobre sus hombros formas más democráticas de convivencia para una numerosa población. Después de muerto Lenin y ya bien afianzado en el poder, Stalin lanzó en (1925) la consigna de construcción del “Socialismo-en-un-solo-País”; cuya formulación bizantina no sólo revoca a nivel político el internacionalismo proletario correlato del carácter internacional de la cadena imperialista del capitalismo sino que, a nivel teórico incluye el reconocimiento de que el socialismo en Rusia sólo podía haber sido construido combinando la revolución social democrático burguesa rusa con la socialista europea y, a la vez, la desautorización de este reconocimiento; contradicción solapada – y supuestamente disuelta– en la noción implícita de que se inaugura un proceso en vista de dicha construcción y no directamente que ésta ocurre o, más bien, la noción implícita juega con las dos ideas a la vez, dejando la tarea a quien escucha la consigna de que elija cual de las dos imposibilidades le parece más posible de ser realizada a la vista del entusiasmo desafiante y fanático con el que la consigna es lanzada desde el poder burocrático como un deber ser que vale más que cualquier configuración del ser social del pueblo ruso. De tal manera, por la fuerza del poder burocrático staliniano el tema decisivo de la base económica y de las fuerzas productivas técnicas necesarias para la construcción 573 .Muestra de lo cual son los “Sabados rojos” implementados en la URSS con la NEP, en los cuales los campesinos trabajaban el día sabado donando el producto de sut rabajo a favor de su “patria”. Cfr. Jorge Veraza U, El siglo de la hegemonía mundial de EU. Capítulo III de la Segunda Parte, Itaca, México, 2004. 574 K. Marx, La guerra civil en Francia, Progreso, Moscú, 1977.

420 del socialismo después de revolucionado el capitalismo se borraba de un plumazo; la impotencia se transfiguraba en potencia prestigiada ante las masas, si bien de por medio se había pretextado la existencia de una acumulación originaria para hacer posible la construcción de la nueva sociedad. Tal y como la sociedad burguesa había sido precedida por varios siglos de acumulación originaria de capital en las naciones europeas. Pero ahora se trataba de la así llamada “Acumulación Originaria Socialista”575 en torno a la que polemizaron Nicolai Bujarin y Eugene Preobrazhensky dando pie a que Stalin sacara, sólo él, las consecuencias adecuadas de dicha polémica más allá de la inteligencia que efectivamente pusieron en juego los polemistas. Y la consecuencia que sacó fue: la acumulación originaria socialista ya había ocurrido y correspondía ahora comenzar la construcción del socialismo si entre 1917 y 1928 no había sido posible. Lo que sólo ahora se reconocía como de pasada porque ya se lo estaba construyendo, de hecho. En “Las Masas y el Estado”. Capítulo IX de Psicología de masas del fascismo (1933) añadido por Reich en 1937 y corregido y aumentado para la edición norteamericana de 1944, Wilhelm Reich critica la burocratización del Estado Soviético. Señala la existencia de Capitalismo de Estado en la URSS y no de

socialismo;

denunciando el crecimiento avasallador del Estado Soviético cuando que -en acuerdo con Engels y Lenin la dictadura del proletariado auténtica era un Estado en transición que- debía disolverse paulatinamente para abrir paso al gobierno de los productores y consumidores directos. En vez de esto, en la URSS la burocratización y desmesura del Estado se habían acompañado de asesinatos de antiguos revolucionarios y de terror entre toda la población potenciándose una situación de plaga emocional generalizada base de sustentación del fascismo rojo, promovida por ese mismo Estado hipertrofiado. En esta atinada crítica576 Reich añade sus tesis psicosociales a las críticas que los

575 Preobazhensky y Bujarin, La Acumulación Socialista. Alberto Corazón ed., Colección Comunicación, Madrid, 1971. 576 Michael Schnedier teniendo fe en que la URSS fue socialista –esto es, creyendo en el mito forjado por Stalin– leyó esta crítica de Wilhelm Reich y la creyó incorrecta; así que desde esta fe arremetió furibundamente contra Wilhelm Reich. Este es el equívoco y el límite fundamentales que determinan el modo en que Michael Schneider malentiende a Reich y lo critica. Citemoslo: “Tampoco él tenía una idea correcta de los imperativos económicos y políticos que se oponían a la «revolución sexual» en la URSS […] el trabajo era y tenía que ser en gran parte «trabajo forzado»; incluso la brutal legislación laboral estlinista fue hasta cierto grado una necesidad histórica; esto es algo sobre lo que ni Reich ni los freudomarxistas alemanes parecen haber reflexionado en absoluto” Michael Schneider, Op. Cit. p. 50 y77 infra. Esta adherencia a la creencia de que la URSS sí fue socialista es el límite fundamental de las críticas que Michael Schneider le endereza a Reich. La clave de los equívocos de éstas críticas.

421 Consejistas alemanes y holandeses habían adelantado577; y a los que Reich demuestra conocer aunque sin citarlos debido seguramente a la difícil coyuntura política (19331944…) en la que reedita su libro. Sin embargo el texto de Reich parece captar a Stalin y al fascismo rojo en un presente que tiene una magra densidad histórica, porque en su aguda denuncia –más allá de la alusión a que después de la revolución el Estado debió comenzar a disolverse en lugar de crecer como lo hizo hasta el momento en que es criticado por Reich– éste parece presindir del proceso histórico que ocurrió desde 1917 y de su correspondiente desarrollo económico y tecnológico. Y obvia también el proceso paulatino que hemos venido esbozando, de olvido creciente del tema económico y tecnológico como sustento necesario de la construcción del socialismo. En efecto, Reich se sitúa en una perspectiva politicista de entrada en donde observa a los líderes revolucionarios y a las masas intentando hacer la revolución y luego se encuentran con que han generado opresión, estatismo y fascismo rojo en gracia a las estructuras caracterológicas autoritarias de las masas a las que han servido y, a la vez, manipulado, líderes políticos pseudorevolucionarios apestados como Stalin; con lo que la perspectiva de análisis se transforma en psicologicista. De suerte que Reich, intentando resaltar más allá de las ideologías pseudosocialistas estalinianas un factor material descuidado por otros autores y descubierto y tematizado por él -como es la estructura caracterial de las masas-, redunda en profundizar en diapasón politicista, complejizándolo, la desvaloración, el descuido, luego el olvido y, aún, el rechazo –muy sintomático– a asumir ese otro factor material necesario para que la revolución social que despliegue el proletariado sea efectivamente socialista: la base económica y tecnológica industrial desarrollada. Por eso es que Reich a un tiempo observa atinadamente a la URSS como capitalismo de Estado pero a la hora en que reprocha la creciente plaga emocional y la instauración del fascismo rojo en ella, la observa como si fuera un país socialista que debido a la estructura caracterial subyacente de sus masas hubiera propiciado el terror staliniano con sus carnicerías y Procesos de Moscú a los integrantes de la “vieja guardia bolchevique”; con lo que la revolución socialista mutó desde dentro –desde la estructura caracterial de las masas y conforme más en serio asumía la idea socialista– en fascismo

577 Por ejemplo las tesis de Antón Pannekoeck, Lenin filosófo, (1938) Hermann Gorter, Carta abierta al cámarada Lenin (1923), Karl Korsch, Antícritica a Marxismo y filosofía, el Antikautsky (1929) y “La crisis del marxismo” (1931) etcétera.

422 rojo. Así que el primer despropósito de su intervención es tratar al mismo tiempo a la URSS como capitalismo y como socialismo; mientras que el segundo despropósito consiste en asumir como socialista a la revolución rusa cuando que él mismo señala a la URSS como capitalismo de Estado. Sólo mediante estos dos despropósitos es que puede magnificar el papel de la plaga emocional y de la estructura caracterial en los acontecimientos históricos como para que surgiera el fascismo rojo, Stalin en su cumbre. Fenómeno que surge en un presente de magra densidad histórica o del que sólo en general se dice que se origina en un proceso previo pero del que no se señalan fases y momentos cualitativos determinados ni sentido alguno. Y parece que para nada debe ser mencionada la cuestión tecnológica y económica, -misma que es la columna vertebral de la determinabilidad histórica y del devenir histórico que, como vimos, se desleyeron en el discurso de Reich, según se aprisiona éste en un presente asfixiante- y no debe ser mencionada, porque está prohibido. ¿Por qué está prohibido? porque sería tanto como recaer en el vulgar marxismo economicista, es decir, en aquello que necesariamente debe ser superado porque miente al pensamiento auténtico de Marx y a la verdad científica, además de que pasó a caracterizar al stalinismo –al que Reich se encuentra criticando– después de haber caracterizado al pensamiento socialdemócrata de la Segunda Internacional. Cuando que en esencia el stalinismo es un pensamiento voluntarista y politicista que a capricho y según le convenga en ciertas coyunturas insiste en la economía y en la técnica, misma con la que en dichas coyunturas encubre su actitud voluntarista general. El despropósito de este análisis crítico de Reich del devenir de la dictadura del proletariado en Rusia –cuando que nunca hubo tal forma de gobierno en ese país– en plaga emocional y fascismo rojo (lo que sí es constatable en el capitalismo de Estado que fue la URSS) involucra un nudo teórico que no sólo frenará el desarrollo teórico del pensamiento histórico y social sino que tendrá consecuencias para el desarrollo de su desesperación psicológica ante un mundo crecientemente fascistizado; y consecuencias, también, para sus posiciones políticas.

5. La democracia natural del trabajo como política libertaria específica de Reich

423

La época del fascismo mundializado –y de sus paradojas- en la que encontramos a la «libertad en la trampa» es en la que Wilhelm Reich formula paso a paso su crítica de la política y es, también, la época de la que Reich representa la conciencia. Pues es él quien así intuye a nuestra época –según lo revelan formulaciones como las de “plaga emocional internacional”– desde mediados de los cuarenta del siglo XX, y él quien se debate sufriendo dicha época así como la aterradora conciencia que tiene acerca de ella y la dificultad para comunicarnos esta verdad. Toda vez que la época se caracteriza por la generalización de la plaga emocional y todo lo que se comunique al interior de la misma, por ejemplo a nosotros, criaturas de dicha época, no sólo se verá torcido necesariamente de entrada –aunque después pueda ser restablecida su verdad– sino que fácilmente puede costarle la vida al que lo haga. De ahí el modo peculiar en que Reich ha forjado su propuesta política libertaria: la democracia natural del trabajo de la que se ha llegado a creer incluso que es libertaria pero que no es una propuesta política. Y ello con base en señalamientos de Reich que literalmente dicen eso pero esencialmente no. Dilucidemos en primer lugar esta paradoja.

5.1 ¿Hacer o no hacer política? ¿y de qué tipo? Reich dice en “La Democracia Natural del Trabajo” (1937) “quisiera insistir en el hecho de que siempre he defendido el sufragio universal, pero eso no cambia en nada el hecho de que la institución social del sufragio universal en las democracias parlamentarias no coincide con las tres funciones fundamentales de la existencia social: es la casualidad quien decide si las funciones sociales fundamentales son garantizadas o atacadas por el voto parlamentario”.578 De donde puede colegirse que Reich propugna por una política democrática auténtica y no falseada como es la de la democracia formal propia de la sociedad burguesa; 579 en la que el interés del capital en el plusvalor lo hace de entrada indiferente al valor de uso de las mercancías, así que lo deja al azar. Por donde también queda al azar la defensa de los contenidos cualitativos vitales así como 578

Wilhelm Reich, “La Plaga Emocional en el Trabajo” Síntesis, Barcelona, 1980, p. 58. Con lo que es consistente la siguiente cita: “En la democracia formal, el campesino está en contra del obrero, el obrero contra el ingeniero, porque son los intereses políticos y no los intereses objetivos los que caracterizan la organización social. Desplazando la responsabilidad del político hacia el trabajo (no decimos hacia el trabajador) automáticamente se reemplaza la hostilidad política entre el campesino y el obrero por la cooperación” Ibid. p.63. 579

424 de las “tres funciones sociales fundamentales de la existencia social” –el amor, el trabajo y el conocimiento– y, luego, ese azar se convierte, de hecho, en ataque sistemático a dichos fundamentos mientras que su defensa ocurre a posteriori. Y ocurre dicho ataque sistemático precisamente porque el capital obtiene ganancias de medrar dichas fuentes vitales, así que de la subordinación real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital encaminada a explotar plusvalor absoluto y relativo creciente a la clase obrera, el capitalismo –siguiendo la veta de su propio interés– procedió a subordinar realmente también el proceso de consumo y la reproducción cualitativa vital de toda la sociedad. También es consistente con lo recién señalado la siguiente distinción reichiana entre lo que podríamos denominar política plagada –a la que Reich critica y denomina simplemente “política” porque es la que prevalece actualmente– y política racional que es por la cual propugna y para no confundir al lector rehén de la “política” no denomina política : “El lector habrá podido suponer que dentro de la democracia del trabajo [que es la propuesta política de Reich], toda política que no se funde en el trabajo, en el conocimiento y en el amor, es irracional y pertenece por este hecho al dominio de la plaga emocional”. Así que otra vez vemos a Reich propugnar por una política revolucionaria auténtica, que sería aquella que se fundamentaría en el trabajo, el conocimiento y el amor al contrario de lo que ocurre con “toda política” que apuntala al dominio capitalista sea directamente o por contradecirlo de manera inespecífica como es el caso de la revolución nazi o del trastocamiento de la revolución rusa por cuenta de Stalin etcétera. Para mayor abundamiento tenemos la siguiente cita en la que Reich inicia revocando toda política precisamente porque habla de la política dominante y termina implicando la formulación y el ejercicio de una política racional precisamente luego de “eliminar el irracionalismo político”. Citemoslo: 580

580

“El error de considerar a la política como una actividad humana racional comparada con la de sembrar o construir un edificio, fue lo que permitió un aprendiz de pintor fracasado [se refiere a Hitler] el precipitar el mundo a la desgracia. Una de las razones que me ha impulsado a escribir este libro –que no he escrito solamente por placer– ha sido el poder poner en evidencia este error catastrófico del pensamiento humano y eliminar el irracionalismo político”. Ibid, p. 89.

425

Es evidente que Reich en su crítica de la política se encuentra visualizando fundamentalmente a la política parlamentaria o algún líder dando un discurso con promesas que muy posiblemente no esté dispuesto a cumplir pero que le servirán para ganar un puesto y un salario y amalgamar la estructura de dominio de grupos elitistas y de clase. En todo caso, resulta evidente que las tajantes expresiones de denegación de la política contenidas en la crítica de la política reichiana aluden fundamentalmente a la política dominante en la actualidad tanto en los partidos del poder como en los partidos de oposición funcionales –así sea contradictoria e involuntariamente– con dicho poder. Y que la intención de Reich es conformar una política no sólo ideológicamente opuesta a ésta sino también psicosexualmente opuesta: una política revolucionaria democrática auténtica; pero que Reich sólo de manera elusiva y alusiva sugiere como política precisamente por la tremenda carga epocal que caracteriza a la política actual. Aclarado este punto profundicemos en la propuesta político revolucionaria auténtica de Reich: la democracia natural del trabajo

5.2 La crítica de la política de Reich ¿Hacer o no hacer política? “esa es la pregunta” que –en analogía con Hamlet– se le presentó históricamente al movimiento socialista desde fines del siglo XVIII y que fue contestada negativamente en reiteradas ocasiones debido tanto a la suciedad de la política prevaleciente como a la función de ésta a beneficio de las clases dominantes o de los ambiciosos políticos que terminaban formando parte de éstas cuando no comenzaba por ahí. Y tampoco era cosa de hacer política porque ésta se movía lejos de los verdaderos problemas de la gente, de sus penas y miserias y, más bien, desde cierta altura manipulaba y hacía todo tipo de combinaciones truculentas a fin de medrar acrecentando esas penas y miserias. Mismas que los socialistas y comunistas primeros englobaron dentro de la noción del problema social o la “cuestión social”. De ahí su nombre de socialistas, atenidos a esta cuestión y precisamente a resolverla. Sólo es hasta 1843 que Karl Marx –que entonces contaba con veinticinco años– fundamenta la necesidad de que el movimiento socialista se ocupe de hacer política como factor clave e imprescindible para resolver dentro de la sociedad burguesa la cuestión social, irresoluble directamente dentro de las condiciones de dicha sociedad. Para llegar a estas

426 conclusiones Marx ha llevado a cabo entre 1842 y 1843 una exploración crítica detallada de La Filosofía del Derecho y del Estado (1831) de Hegel; es decir, ha explorado el ámbito de la política en lo que corresponde a la reflexión más desarrollada acerca de la misma, dando inicio a lo que en 1843 llamó “La crítica de la política” precisamente en la Introducción581 del libro que pensaba terminar de contribución a la crítica de dicha filosofía que tituló Zur Kritick der hegelschen Real Rechtsphilosophie o Para la Crítica o “En torno” a la crítica de la filosofía del derecho y del estado de Hegel como se tituló en castellano. Y en fin, la dialéctica entre la cuestión social y la política en vista de la liberación de los oprimidos –esto es, de la solución auténtica a la cuestión social– la expone Marx en una enjundiosa carta que dirige a Arnold Ruge en vista de iniciar la empresa de una revista de intervención política tanto en Francia como en Alemania: los Anales Franco-Alemanes. De tal manera que la crítica de la política de Reich tiene hondas raíces en la tradición socialista y se encuentra en diálogo con la crítica de la política de Marx; y no como algunos lectores y biógrafos de Reich han creído, al señalar que con ella lleva a cabo entre otras cosas la revocación de Marx y de la política. Ahora bien, en vista de llevar a cabo la realización en la sociedad de la democracia del trabajo que Reich enaltece en el título y el argumento de su ensayo como “democracia natural del trabajo”, señala la siguiente condición que caracteriza vertebralmente a su original crítica de la política y al modo en que Wilhelm Reich quiere resolver la cuestión social, la cuestión socialista por antonomasia. Dice: “ No se podrá realizar una reestructuración de las condiciones sociales mientras el irracionalismo político constituya el 99 por ciento y la función fundamental de la vida social solamente el 1 por ciento de la formación de la opinión pública y, por tanto, de la estructura humana. La relación inversa sería el requisito mínimo para poner fin al poder del irracionalismo político y para lograr la autorregulación de la sociedad. Dicho de otra

581 “La misión de la historia, consiste, pues, una vez que ha desaparecido el más allá de la verdad, en averiguar la verdad del más acá. Y, en primer término, la misión de la filosofía, que se halla al servicio de la historia, consiste, una vez que se ha desenmascarado la forma de santidad de la autoenajenación humana, en desenmascarar la autoenajenación en sus formas no santas. La crítica del cielo se convierte con ello en la crítica de la tierra, la crítica de la religión en la crítica del derecho, la crítica de la teología en la crítica de la política.” (Karl Marx, En torno a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. En K. Marx y F. Engels, La sagrada familia. Grijalbo, México, 1958.

427 forma: el proceso real de la vida debe poder expresarse en la prensa, en las formas de la vida social y coincidir con ellas”.582 “Lograr la autorregulación de la sociedad”, es la finalidad última que Reich busca lograr bajo la forma de la división natural del trabajo. Por donde entendemos que la regulación heterogénea de la sociedad bajo la forma de Estado, en tanto forma enajenada del autogobierno de la sociedad por un ente aparentemente extraño a ésta, es lo que ha trastocado a la política hasta ser lo que hoy es. La polis griega de la que deriva el término política, impreso como título del célebre libro de Aristóteles en el que al hombre se lo visualiza de modo recortado –e incluso trastocado– como zoon politikon, porque no se puntualizan las determinaciones que incluye y, en primer lugar, la de constituir un ser social,

y sólo sobre esta base gestionar en sociedad su libertad

individual, según le critica Marx en 1857,583 muestra la forma clásica y básica del Estado, de las sociedades occidentales y, por ende, de la enajenación de la política; por lo que ya pudo –en su ágora democrática– condenar a muerte a Sócrates para frenar su búsqueda de la verdad. Lo que no deja de guardar cierta analogía a veinticuatro siglos de distancia con el encarcelamiento de Wilhelm Reich en 1956 por el juicio instruido en su contra por la FDA en EU, y que lo condujera a la muerte en noviembre de 1957. Y bien, es esta tergiversación y recorte antropológicos del hombre los que Wilhelm Reich quiere revocar con su crítica de la política, cuya premisa es el enaltecimiento de la verdad y el conocimiento como uno de los tres fundamentos de la vida social. La crítica de la política reichiana apuntaría a un hacer política en una forma no enajenada cuya prenda probatoria sería, precisamente, que jamás faltara a la verdad sino que buscara la realización, protección y promoción de la misma. Y la verdad como centro de una nueva forma de hacer política584 basada en la crítica radical de la política burguesa es ni más ni menos la propuesta original que preside al Manifiesto del Partido Comunista publicado 582

Wilhelm Reich, Op. Cit. p. 88. “El contrato social de Rousseau, que pone en relación y conexión a través del contrato a sujetos por naturaleza independientes, tampoco reposa sobre semejante naturalismo. Este es sólo la apariencia […]. En realidad, se trata más bien de una anticipación de la ‘sociedad civil’ que se preparaba desde el siglo XVI y que en el siglo XVIII marchaba a pasos de gigante hacia su madurez. En esta sociedad de libre competencia cada individuo aparece como desprendido de los lazos naturales, que en las épocas históricas precedentes hacen de él una parte integrante de un conglomerado humano determinado y circunscrito […] Pero la época que genera este punto de vista, este ideal del individuo aislado, es precisamente aquella en la cual las relaciones sociales (universales según este punto de vista) han llegado al más alto grado de desarrollo alcanzado hasta el presente. El hombre es, en el sentido más literal, un zoon politikon no solamente un animal social, sino un animal que sólo puede individualizarse en la sociedad.”.K. Marx, Introdución General a la Crítica de la Economía Política (1857). En Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) SXXI, Mexico, 2000. 584 Jorge Veraza U, Leer el Manifiesto. Leer nuestro tiempo. Así como Lucha por la nación en la globalización. Prólogo. 583

428 por Marx y Engels en 1848 en vista de intervenir en la revolución europeo continental que se suscitó en Europa en ese año. Por supuesto, con el Manifiesto Marx llevó a cabo el redondeamiento de la crítica de la política que había iniciado en su crítica a Hegel de 1842-43. El trastocamiento y recorte antropológico del hombre es lo que le dificulta autorregularse y que la sociedad se autorregule o autogobierne requiriendo, entonces, para ello, de un gobierno heterónomo y enajenado como es el que se constituye como Estado. Por cierto, Reich radicaliza la idea de autorregulación o autogobierno social –la política en sentido afirmativo pleno– con su propuesta de la autorregulación pulsional de cada individuo basada en la economía sexual en contraposición a la moral sexual represiva.585 Así que la política basada en la verdad coincide –para efectivamente serlo– con estar basada en la economía sexual y la autorregulación pulsional de cada uno para, sólo así, lograr la autorregulación de la sociedad, en tanto forma de gestión de las libertades sociales, que eso, la gestión de las libertades, es lo que propiamente es política; al contrario de la política actual que pasa por ser la política en cuanto tal y que, en realidad, malversa y manipula las libertades sociales. Y bien, en vista de este logro “el proceso real de la vida debe poder expresarse en la prensa” dice Reich, en primer lugar. Esto es, el amor, el trabajo y el conocimiento y las relaciones sociales que les corresponden deben poder expresarse en la prensa. Pues en eso consisten los tres puntales del proceso real de la vida. Y la democracia natural del trabajo constituye el medio y la forma social a través de la cual esto puede ser logrado. En segundo lugar, Reich señala que “las formas de la vida social” son el otro lugar –este práctico material– en el que debe poder expresarse “el proceso real de la vida”; esto es, las formas de la vida social no deben atentar en contra del amor, el trabajo y el conocimiento sino promoverlos etcétera. Finalmente estas formas de la vida social –en su configuración histórica determinada– no deben de contradecir el proceso real de la vida que en ellas se expresa sino estar en armonía con este proceso o, como dice Reich, “coincidir con ellas”. Para lo cual en otro lugar señala que, entonces, las tres fuentes de la vida, –el trabajo, el amor y el conocimiento– deberán regular dichas formas sociales. Evidentemente Reich se encuentra usando un concepto de “expresión” más profundo y complejo que la mera expresión verbal, escrita o icónica etcétera. Por

585

Wilhelm Reich, La irrupción de la moral sexual. Diez, Buenos Aires, 1976.

429 supuesto le interesa promover la libertad de expresión o, si se quiere, la libertad de prensa pues que insiste en que “el proceso real de la vida debe poder expresarse en la prensa”; pero apunta mucho más allá de esta mera libertad. Y al parecer tan profundo como su concepto de expresión es su concepto de libertad. En efecto, Reich busca la libertad de acción pero le parece auténtica –y no un mero accionar banal conformista y vacío– si es simultáneamente libertad de experiencia. Esto es, no en el sentido de que experimente lo que yo quiera o que interprete del modo en que yo quiera lo que experimento. Sino en el sentido de que mi experimentar sea libre, no esté constreñido internamente, no esté limitado y trastocado por la represión de mi energía vital, de mi libido, de mi economía sexual, de mi orgón. Y para que esto suceda, Reich establece resumida e implícitamente la condición: que las formas de la vida social coincidan con el proceso real de la vida, cuyos puntales son el trabajo, el amor y el conocimiento y que –ya lo dijimos– aquellas se vean reguladas por éstos. Esta circular armonía posibilita la máxima expresión y la máxima libertad coincidiendo con el máximo placer y la máxima satisfacción. La política que propone Wilhelm Reich con base en la democracia natural del trabajo es, como se ve, de profundo aliento, elevados ideales y un arraigamiento ontológico completamente ajenos a lo que comúnmente se entiende por política posee; no es casual que él se resista a utilizar esta masticada palabra para referirse a su propuesta. En la que la revolución sexual y cultural es premisa funcional de la revolución social y política. Una vez redondeada su propuesta señala lo siguiente: “Al hacer esta ampliación y esta corrección de conceptos políticos –nótese cuán consciente es de lo que se encuentra haciendo– nos enfrentamos a una objeción. Es imposible, se nos dirá, descartar simplemente las ideologías políticas, ya que los obreros, los campesinos, los técnicos, determinan la marcha de la sociedad no solamente con su trabajo indispensable, sino también con sus ideologías políticas586 […] Es imposible, se nos dirá, además, prohibir o prevenir la politización o la formación de ideologías políticas. Corresponden a las necesidades humanas y tienen consecuencias sociales al igual que el amor, el trabajo y el conocimiento. A lo cual nosotros respondemos: …” y a continuación ofrece, Reich tres respuestas y con la tercera concluye su ensayo. Esta tercera contestación es la que nos interesa comentar pormenorizadamente precisamente

586 A lo que añade para ilustrar: “las guerras de los campesinos de la edad media fueron revueltas políticas que tuvieron como efecto modificaciones en el plano social. El Partido Comunista Ruso cambió la faz de Rusia” (Op. Cit. p. 88).

430 porque culmina el argumento político sui generis de Reich y, precisamente, correlacionándolo con el de Karl Marx. Pero, para que podamos hacer dicho comentario tenemos que registrar aunque sea brevemente las dos respuestas previas que, agudas y profundas como son, requerirían de por sí comentario detenido; mismo que no podremos hacer en éstas páginas. La primera respuesta es: “1) El pensamiento de la democracia del trabajo no quiere prohibir o impedir nada [esto es, su comportamiento no es negativo precisamente porque no quiere establecer ningún tipo de dependencia respecto de aquello que negaría]. Solamente quiere cumplir las funciones biológicas vitales del amor, del trabajo y del conocimiento. [Se trata pues de una política positiva e independiente; que sin embargo se sabe no estar actuando en el éter sino en un contexto histórico predeterminado en el que las relaciones de dependencia, las negaciones múltiples y la política correspondiente son lo de diario; por eso es que añade:] Si el apoyo de una ideología política le puede beneficiar, la democracia del trabajo sacará provecho de ello. Pero si, por el contrario, una ideología política le obstaculiza el camino, con sus reivindicaciones y afirmaciones irracionales, impidiendo la realización de las funciones biosociales fundamentales, la democracia del trabajo reaccionará como reaccionaría un leñador [es decir, un trabajador ligado a la naturaleza] que durante su trabajo fuese atacado por una serpiente venenosa: matará a la serpiente para seguir trabajando sin obstáculos [es decir, para ejercitar el tipo peculiar de política que le corresponde] no detendrá su actividad aunque el bosque está lleno de serpientes venenosas.” Y, por supuesto, no traicionará sus principios como para devenir de leñador en serpiente venenosa. Antes de entrar a la segunda respuesta, vale la pena señalar que el tipo de relación que Reich propone para que la democracia del trabajo en tanto propuesta política salga adelante en relación con las ideologías políticas existentes, es ni más ni menos que la posición de Marx respecto de la política comunista en relación al resto de formas políticas existentes en la sociedad burguesa. Tal y como sitúan él y Engels la posición de los comunistas respecto del resto de partidos en el contexto del Manifiesto de 1848, en el cual se recoge y amplía la posición que Marx ya había avanzado en la ya mencionda carta a Arnold Ruge de 1842 y que nos ocupará a propósito de la tercera respuesta de Reich. Sin embargo, la posición de éste siendo análoga a la de Marx, la desarrolla precisamente al puntualizar las fuentes de la vida social –el trabajo, el amor y el conocimiento– y con base en ellas regir también la política de alianzas o de

431 enfrentamiento con otras posturas políticas en acuerdo a que ésta o aquella postura política respete a dichas fuentes de la vida social o las transgreda. Lo cual entrega parámetros muy matizados de observación del juego político que si solamente nos atenemos a la defensa de la libertad, la abolición de la propiedad privada o la mejoría de las condiciones de trabajodel proletariado etcét

era, que son los parámetros que

señala el Manifiesto del Partido Comunista. Por eso vale la pena detenernos un momento en aclarar el contenido de las fuentes de la vida social, según Reich. El trabajo no alude simplemente al trabajo manual sino también al intelectual; y a ambos en la medida en que son creativos. Pues Reich los quiere liberados del ámbito de la explotación y del forzamiento a partir de fines heterónomos respecto de la propia labor como serían los del lucro económico o los del poder político de la clase o las elites dominantes etcétera. En este punto, la posición es idéntica a la de Marx; aunque Reich explicita que no quiere restringirse al trabajo manual a la que se restringe el marxismo economicista vulgar. Y bien, Marx tampoco lo hace. Baste como prueba la referencia al trabajo intelectual como trabajo productivo que ofrecen las primeras páginas del capítulo XIV “Plusvalor Absoluto y Plusvalor Relativo” del tomo I de El Capital; 587 en donde el trabajo intelectual, además, aparece formando parte de lo que Marx denomina el “obrero total” enfrentado no con esta o aquella forma particular de capital sino con el capital como un todo, con el “capital total” sea este el de una nación o el mundial; en cuyo correlato tendríamos al obrero total mundial. Concepto clasista y revolucionario que de ninguna manera permite actitudes sectarias de ninguna especie. El concepto de trabajo reichiano alude, pues, al trabajo social en tanto actividad positiva transformadora de la naturaleza en vista de lograr la sobrevivencia y aún la vida plena de los seres humanos. ¿Quién podría dudar de que aquí tenemos la fuente inmediata de la vida social? Wilhelm Reich otorga al concepto marxista de praxis una fundamentación libidinal y orgonómica que la consolida tanto psicosexualmente como ontológicamente.

El amor, se refiere al conjunto de relaciones humanas nucleadas por la función del orgasmo para la armonía psíquica y conductual del sujeto con base en el Principio del Placer en tanto forma concreta de armonía con la naturaleza, del sujeto humano con

587

K. Marx. El Capital. Ed. Cit.

432 el objeto natural, germen y correlato del Principio Lógico de No Contradicción presente en el pensamiento humano. Si el trabajo es la relación material de transformación material de la naturaleza a partir de la diferencia hombre naturaleza, el amor es la relación social de transformación práctica de los sujetos entre si a partir de la identidad funcional hombre-hombre basada en la identidad funcional energética de los procesos vitales observados desde el comportamiento celular hasta el orgasmo. De suerte que esta relación funcional energética experimentada por el sujeto humano es el fundamento de su comportamiento recíproco hacia otros seres humanos y aún respecto de la naturaleza. Orgasmo y reciprocidad social son dos aspectos inseparables –esto es, funcionales o dialécticos– en el pensamiento reichiano que quedan sintetizados en su concepto de amor. El primero constituye un contenido real ofrecido en la vivencia energética placentera en tanto experiencia del sujeto respecto de su propia vida en el momento de abrirse y entregarse energéticamente a otro sujeto; el segundo, la reciprocidad, entrega la forma relacional correspondiente de los individuos sociales tanto práctica como actitudinal que regula sus relaciones específicas. Asimismo además de orgásmico y reciprocante el amor es procreativo: reproduce a los propios sujetos tanto energética como corporalmente. Su momento procreativo es su aspecto más desarrollado y englobante. Pero precisamente por ello no se trata de oponerlo como hacen la religión y la moral compulsiva a su premisa orgásmico placentera en vista de reprimirla. Pues, más bien, es el desarrollo orgásmico placentero –premisa inmediata del amor– el que involucra el establecimiento y desarrollo de una reciprocidad humana cada vez más potente –resultado mediado del amor–los cuales quedan sintetizados en el resultado absoluto del amor, la procreación de nuevos sujetos cuya crianza desde el nacimiento nos entrega la conformación y constitución de los sujetos humanos en cuanto tales. Alimentados a través del trabajo conviven en reciprocidad y logran afirmarse unos con otros placenteramente hasta reencontrar las fuentes vitales de cada uno en el otro y, al hacerlo, encontrar su lazo orgánico energético con la naturaleza toda; de tal manera el amo y el trabajo son aspectos funcionales uno con el otro, inseparables, y, precisamente, siendo prioritario el trabajo para garantizar la sobrevivencia y sostén de los sujetos humanos continuamente reproducidos, sujetos del placer y la entrega total. En forma análoga observa Marx el aspecto técnico laboral del ser humano procreativo amatorio o de “relación social natural elemental”

588

y su aspecto

en la que el otro ser

588 Como denomina Marx la “relación entre los sexos” en 1844. Tercer Manuscrito. “Propiedad Privada y Comunismo”.

433 humano es inmediatamente la naturaleza para mí en la misma medida en que ésta se convierte en él en la representación de la sociedad personalmente puesta en pie, según expresa Marx el contenido esencial del amor en sus Manuscritos Económico Filosóficos de 1844 en concordancia con el esquema del materialismo histórico presente en el capítulo primero de la Ideología Alemana de 1846 y en El origen de la familia, la propiedad privada y el estado de Engels de 1885 en cuyo Prólogo éste distingue las relaciones de producción (técnicas) de las relaciones de reproducción (sexual procreativas). Planteamientos igualmente consistentes con la carta de Marx a Jenny de 1856 citada más adelante589. He aquí las primeras dos fuentes de la vida social, la inmediata (el trabajo) y la mediata (el amor). ¿Y la tercera? El conocimiento. El conocimiento no es para Reich un aspecto derivado o sublimado en el sentido freudiano de que involucre represión sexual para ocurrir. La cultura como un todo no tiene en Wilhelm Reich un fundamento represivo como en Freud sino expresivo, placentero, afirmativo, libidinal y aún más, precisamente orgásmico. La cultural genital nos entrega el modelo cultural de Reich, no la cultura represiva sádica, masoquista y neurotizada en general según queda retratada en sus contrapuntos en El malestar en la cultura de Freud. Se trata del conocimiento en todas sus dimensiones tanto filosóficas como científico sociales y naturales en las que se involucran las dimensiones artísticas y estéticas. La cultura como un todo, decíamos, orgásmico genitalmente entendida en su forma modelar y hacia la que todas las formas de cultura habidas hasta hoy apuntan más o menos equívoca o más o menos positivamente. Y así como el placer es un aspecto funcional inherente a la vida en tanto que la experimenta en sí mismo el ser viviente; el conocimiento es un aspecto funcional de la energía orgónica que desde sus formas originales biológicas se revierte o dobla sobre si misma dando lugar al orgonomo590 o forma básica amiboidea de las estructuras 589 Karl Marx y Wilhelm Reich conciben a la historia y al ser humano como entidades histórico naturales –lo cual está en contradicción con la posición de Michael Schneider insistente en concebir a la historia sin naturaleza.

590 “La mayor parte de los biones y luego de los microorganismos observados por Reich en sus experimentos de biogénesis tenían formas semejantes a las de los peces o a la de los girinos, en definitiva, formas ovales más o menos alargadas. Reich, con su típica y extraordinaria capacidad de síntesis, se dio cuenta de que se hallaba frente a la forma básica de toda forma viviente: la forma biológica esencial, a la que, como expresión —como veremos— de la energía orgónica, bautizó con el nombre de orgónomo. Esta forma —observó Reich— se presentaba constantemente en las semillas vegetales (trigo, maíz, cebada, etc.), en los bulbos vegetales (tubérculos de las patatas, almendras, manzanas, peras, etc.), en las células reproductoras de animales (cabezas de los espermatozoos, óvulos), en los embriones animales, en todos los órganos del cuerpo animal (corazón, vejiga, ríñones, testículos, ovarios, útero, estómago, etc.),

434 biológicas. De suerte que el pensamiento humano muestra la forma desarrollada de este desdoblamiento según el cual puede revelarse la verdad tanto de las transformaciones de la naturaleza como de las transformaciones sociales y en nosotros mismos, tanto las correspondientes a la techne y la praxis como las correspondientes a Eros y a psyche. El concepto de conocimiento reichiano construido a partir de la crítica a la teoría freudiana de la sublimación de la libido mediante represión sexual a favor de una sublimación no represiva de la sexualidad pregenital (1929), encontró redondeamiento en el desarrollo de la teoría del orgón entre 1935 y 1957. El conocimiento es la tercera fuente de la vida social porque no solamente se aplica tanto al trabajo como al amor y los guía continuamente sino que, además de renacer también continuamente de ellos, los coordina sintetizando, así, la vida social de un modo afirmativo, transformador y plenificante. ¿Y de qué manera puede coordinarlos el conocimiento? Esto nos da la respuesta de qué entiende Wilhelm REich por el hecho de que estas que son las tres fuentes de la vida también la regulen, es decir, nos da la idea del contenido del concepto de regulación reichiano. Y bien, el conocimiento puede coordinar al amor y al trabajo o puede guiar a cada uno no si los oprime sino si los reconoce en su especificidad a cada uno y en su recíproca funcionalidad. Otra vez los temas dialécticos de la funcionalidad y de la reciprocidad reaparecen para especificar el tipo de conocimiento y de regulación a los que Reich está aludiendo y que son el contenido básico de su propuesta política y de su crítica a la política enajenada vigente. Así pues, se trata para Reich de construir una sociedad en la que el trabajo y la técnica no contravengan al amor y al placer sino que posibiliten su plenitud. Misma que es la condición de posibilidad del desarrollo de la cultura encaminada a la promoción del amor y de una técnica cada vez más desarrollada en el sentido previamente señalado en el que las formas de reciprocidad social se encuentran en perpetua ebullición afirmativa a beneficio de los individuos humanos. Quien no reconozca en este acompazamiento de las fuerzas productivas, de la economía, de la sociedad y de las fuerzas productivas procreativas de ésta así como de la cultura toda, quien no reconozca en este acompazamiento de las esferas de afirmación social o –como dice Reich– de las

en los organismos monocelulares (paramecios, colpidios, etc.), en la forma global de los cuerpos animales (medusas, reptiles, cuerpos de todo tipo de peces, pájaros, maníferos, etc.).” Luigi de Marchi, Op. Cit. P. 444.

435 fuentes de la vida social a la sociedad comunista no ha entendido ni a la tradición comunista y socialista, en especial al materialismo histórico, ni a Reich. Ahora bien, si la primera respuesta de Reich afirmaba la democracia del trabajo en su especificidad y en acuerdo a ella abría la posibilidad de servirse del apoyo de cualquier ideología política que pudiera beneficiar a la democracia del trabajo, la segunda respuesta de Reich señala a cualquier ideología política –esto es cualquier forma de despliegue político enajenado, antagónico o determinado negativamente o por oposición a otro– como alienada y, por tanto, finalmente prescindible para la democracia del trabajo; precisamente a través de señalar la irreductibilidad del trabajo respecto de la actividad política, al contrario de lo que las ideologías políticas actuales sugieren. Por eso dice así Reich: “2) Es cierto que las ideologías políticas son reales y tienen efectos sociales, y que no se pueden prohibir o suprimir por medio de discusiones [... Pero ello] no implica, de ninguna manera, que su existencia sea necesaria. La peste bubónica fue una realidad social indiscutible, pero nadie afirmará que era un fenómeno indispensable. […] esa es precisamente la diferencia entre trabajo y política, entre realidad e ilusión [entre algo benéfico y algo destructivo]. El error de considerar a la política como una actividad humana racional comparada con la de sembrar o construir un edificio, fue lo que permitió a un aprendiz de pintor fracasado [Hilter] el precipitar al mundo a la desgracia”, pues en la sociedad burguesa lo ilusorio y secundario pasa a ser principal y real con lo que inmediatamente muta en destructivo e, incluso, impulsa al desarrollo de intenciones malevolas para volverlo aún más destructivo. De suerte que la enajenación del trabajo social que lleva a la constitución de una clase dominante que lo explota y oprime se correlaciona con la existencia del Estado y la política correspondiente para justificar y manipular las realidades sociales a fin de que la enajenación del trabajo perviva. A la enajenación del trabajo corresponde la enajenación de la política cuya culminación la personifica Hilter. De ahí la propuesta reichiana de democracia natural del trabajo y de desalienación de la política: “una de las razones que me ha impulsado a escribir este libro –que no he escrito solamente por placer– ha sido el poder poner en evidencia este error catastrófico del pensamiento humano [de poner en un mismo plano al trabajo constructivo respecto de la política ilusoria y destructiva] y eliminar el irracionalismo político.” Y añade unos cuantos renglones más abajo para especificar en qué consiste el carácter nocivo de la política: “la actividad política sabotea lo que

436 supuestamente pretende defender”591 Según lo cual entendemos que Wilhelm Reich se encuentra caracterizando a la política como una excrecencia neurótica de la sociedad. Esto es, la sociedad en su enajenación genera un mecanismo de defensa neurótico en contra de esta enajenación pero que por su carácter neurótico no puede sino potenciar dicha enajenación. La contrafinalidad psicológica imbulle esencialmente a lo que Reich nombra política teniendo como referente a la política contemporánea. Y bien, Reich intenta construir un mecanismo de defensa en contra de la enajenación social que la combata sin caer en ella, sin potenciarla. Un mecanismo de defensa no enajenado, no neurótico “que no sabotee lo que supuestamente pretende defender”. Su crítica de la política apunta a generar una nueva política en este tenor, según queda retratada en la tercera respuesta de Reich para cuyo comentario abriremos un nuevo inciso.

6. La crítica de la política de Marx y la crítica de la política de Reich

“Esta crítica a la política formulada por la democracia del trabajo no es un hecho aislado [concluye Reich en el último párrafo de su ensayo, aduciendo los siguientes casos históricos de impugnación de la política:]. En América, el odio al poder político y la convicción de que es un perjuicio para la sociedad, se extiende cada vez más. [La gente, la sociedad civil, es el sujeto de esta impugnación; y Reich señala otro caso:] Oímos que en la Unión Soviética los tecnócratas se imponen cada vez más sobre los políticos. Aunque la ejecución de líderes políticos rusos por otros políticos haya tenido un sentido social, esto no impide que estos fusilamientos sean la expresión del irracionalismo y del sadismo político. [Pero además de la sociedad civil, los tecnócratas y los políticos que hacen patente la crisis de la política a través de críticas parciales de la misma, a Reich le interesa sobremanera el hecho de que:] Los dictadores políticos europeos de esta década, no han tenido rival en este terreno. Si se quiere penetrar bien en la naturaleza de la política, es preciso acordarse de que un Hilter llegó a tener pendiente de un hilo al mundo entero durante años. Hitler, como genio político, nos rebela la esencia misma de la política en general. Con él la política llegó a su más alto punto de desarrollo. Hemos visto sus frutos y la reacción del mundo. Creo que el siglo 591

Reich, Op. Cit. p. 89.

437 XX y las catástrofes que lo han caracterizado marcan el principio de una nueva era social exenta de política. Pero es imposible prever cuál será el papel que jugarán, en la exterminación de la plaga emocional, las funciones conscientemente organizadas del amor, del trabajo y el conocimiento”.592 Por donde se hace patente de manera definitiva que por política Reich entiende la política enajenada y como es la que prevalece actualmente con el nombre de política, la llama simplemente política; pero nosotros debemos de estar bien advertidos de que cada vez que dice política entiende política enajenada. Ahora bien, el trazo original de Reich al respecto consiste en que para que exista política enajenada se requiere la participación de un ingrediente que no es político sino psicosexual y psicosocial; se trata de la plaga emocional. De tal manera que cuando la política se ve contaminada por la plaga emocional la índole de la política se ve trastornada, se transforma necesariamente en política enajenada. Y es esta enajenación de la política la que justifica la “crítica a la política formulada por la democracia del trabajo” y de la que Reich rastrea síntomas en América, la URSS y Europa; además de anunciar “una nueva era social exenta de política”. El cuadro general sería el siguiente. A nivel de la base material de la sociedad, la explotación económica se acompaña necesariamente de represión sexual instaurada por la familia cuyo resultado continuo –además de diversas formas de neurosis– es la plaga emocional que priva en la convivencia social; este resultado es la premisa para que no sólo la gestión política de la clase dominante para afianzar su dominio sobre las clases a las que explota económicamente sea una política enajenada que continuamente contraviene los fines humanos con los que se autojustifica; sino también que la actividad política de las clases dominadas para intentar destruir el yugo económico y político que las oprime sea una política enajenada que continuamente logra lo contrario de lo que busca. De ahí que en su última cláusula Reich sintetice la crítica de la política con la remoción o “exterminación de la plaga emocional”. Y bien, Wilhelm Reich ha encontrado el nudo psicosexual y psicosocial que traba la evolución de la humanidad en la actual fase histórica, esto es, en la cumbre de la modernidad la era del fascismo mundializado. Se trata de la plaga emocional enclaustrada en la política general de la sociedad tanto la dominante como la

592

Reich, Op. Cit. p. 91.

438 subversora, tanto de derecha como de izquierda. De manera que la política así enajenada se acompaza con el desarrollo capitalista de la explotación del trabajo añadiendo a las contradicciones económicas contradicciones políticas y emocionales que redundan necesariamente en la conformación de diversas formas de fascismo y en una fascistización general del mundo. Proceso general que se oculta parcialmente en gracia al carácter variopinto de los fascismos y al hecho de que compiten y se contraponen entre sí, quedando unos denunciados como fascismo pero otros aparentando lo contrario. Casos tanto del fascismo rojo propio del stalinismo, como del más encubierto fascismo pseudodemocrático prevalesciente en EU y al que más arriba hemos llamado “fascismo de colores”593. De ahí la necesidad de insistir en la crítica de la política y en la superación de ésta tanto para combatir la fascistización general de la sociedad a nivel mundial como porque esta fascistización es la expresión de un nudo histórico emocional, que Wilhelm Reich piensa que puede ser destruido sólo con medios psicosexuales, sólo yendo a la raíz del problema. Y a lo más echando mano de la política sólo cuando ésta beneficie a la democracia del trabajo. En este punto es obligada la comparación de la crítica de la política de Reich con la de Marx. Precisamente por las múltiples coincidencias entre ambas en vista de espigar en qué difieren. Así que citaré los dos párrafos antecedentes al que recién comentamos, en los que Reich formula su tercera respuesta a la objeción acerca de querer superar a la política. Dice así: “3) Es cierto que los partidos políticos modifican a veces la fisonomía de una sociedad. Situandonos en la perspectiva de la democracia del trabajo, afirmamos que si lo hacen es mediante acontecimientos compulsivos. Cuando Karl Marx emprendió la crítica de la economía política, era economista y sociólogo. La plaga emocional extendida en las masas humanas fue quien lo llevó a la miseria y después a fundar una 593 A la inversa que Luigi de Marchi Michael Schneider no alcanza a vislumbrar la fascistización del mundo, misma que Wilhelm Reich se encuentra sugiriendo. Por eso lo critica en el siguiente tenor: “Así, pues, su aportación revolucionaria a la «psicología de masas del fascismo», un misterio para la Komintern estalinista iba unida a una progresiva revisión del análisis marxista del fascismo, en el prólogo a la tercera edición no queda ya más que la definición «económico-sexual-biológica» del fascismo de la que ha desaparecida casi por completo la dimensión socio-histórica. Ahora va más lejos que la teoría estalinista del «fascismo universal», que antes combatiera con tanto encono y que calificaba de «fascistas» a casi todas las formas del dominio político de la burguesía, así como a las corrientes reformistas del movimiento obrero: «El fascismo no es sino la expresión organizada de la estructura medio del carácter […] El carácter mecanicista-místico de los hombres de nuestra época crea los partidos fascistas y no viceversa […] El fascismo no es ningún partido político, sino una determinada concepción de la vida y una actitud ante el hombre, el amor y, el trabajo». (Schneider, Op. Cit. p. 77). En realidad la cita que comenta Schneider no demuestra lo que él quiere centrada como está en la relación entre la psicología social y la política mientras que Schneider se atiene ala relación entre política y economía para definir al fascismo.

439 organización política, la célebre Liga Comunista que después liquidó él mismo. Fue también la plaga emocional la que hizo de la ciencia marxista [después de muerto Marx] el marxismo de los partidos políticos, que no tiene la menor relación con esta ciencia y que tiene una gran parte de la responsabilidad del nacimiento del fascismo. La observación de Marx “de que él no era marxista” expresa bien este pensamiento. Él no hubiera necesitado fundar una organización política si el pensamiento racional y no el irracional hubiese regido a las masas humanas.”594 Dejemos hasta aquí la cita, pues esta semblanza biográfica de Marx en contraposición a la evolución posterior del marxismo revela la copertenencia de la crítica de la política de Reich con la de Marx en un sentido que apunta a superar la alienación del propio marxismo. Y, precisamente, a través del aporte de Reich a la crítica de la política de Marx: el señalamiento de la plaga emocional como factor determinante de la alienación política. Para hacer patente lo atinado de las aseveraciones de Reich acerca de la perspectiva de Marx citemos la carta de Marx a Arnold Ruge de septiembre de 1843 en la que aquel tiene como premisa a la crítica de la política pero entiende dialécticamente que para realizarla el movimiento socialista se ve obligado todavía a hacer política, evidentemente de nuevo tipo. Así que esta tesis es coincidente con la posición de Wilhelm Reich. Veamos. Comencemos con un señalamiento de Marx respecto del ambiente político social y emocional que se vive en Alemania para indicar cuán sensible es a lo que Reich denomina la plaga emocional, aunque sin que Marx por supuesto posea un concepto bien articulado del fenómeno: “…En cualquier caso a finales del presente mes me hallaré en París; aquí [en Alemania] hasta el aire que se respira hace de uno un siervo y en Alemania no veo ninguna posibilidad de una actividad libre”,595 cuando que en otra carta a Ruge del 25 de enero de 1843 abundaba en lo referente a dicho clima en el siguiente tenor: “La represión contra la Gaceta Renana [de la que Marx era redactor] la veo como un progreso de la conciencia política y por tanto abandono el asunto. Además la atmósfera se me había hecho tan irrespirable… ¡Qué malo es tener que hacer servicios de esclavo incluso para conseguir la libertad! Y luchar con agujas en vez de con masas. Me he cansado de tanta hipocresía, estupidez, autoridad bruta, y de nuestras insinuaciones, acomodaciones, guiños y verbalismos. De modo que el gobierno, al

594 595

Ibid. p. 90 K. Marx, F. Engels, Obras. vol. 5. Grijalbo, Barcelona, 1978. p. 173.

440 suprimir la Gaceta Renana, me ha devuelto la libertad… en Alemania soy incapaz ya de emprender nada. Aquí se falsea uno a si mismo.” (carta a Ruge, 25/I/1843)596 De tal manera que la autenticidad emocional, ética y política son el correlato de la verdad científica y filosófica y de su realización como liberación de la humanidad. La siguiente cita puntualiza los términos de la verdad no dogmática a la que Marx se refiere: “…nosotros no anticipamos dogmáticamente el mundo, sino que queremos encontrar el nuevo mundo a partir de la crítica del viejo. Hasta ahora los filósofos habían tenido lista en sus pupitres la solución de todos los enigmas, y el estúpido mundo exotérico no tenía más que abrir su morro, para que le volasen a la boca las palomas ya guisadas de la Ciencia Absoluta. Ahora la filosofía se ha mundanizado. La demostración más evidente de ello la da la misma conciencia filosófica, afectada por el tormento de la lucha no sólo externa sino también internamente.”597 Y bien, esta mundanización de la filosofía constituye un factor histórico decisivo a tomar en cuenta –como Marx lo hace– para entender de qué nuevo modo muta el quehacer político. La política enajenada, falsa e hipócrita muta precisamente porque se ve “infectada” por la verdad. Las verdades no son dogmáticas y a priori sino críticamente desentrañadas a partir del análisis del mundo y en ese mismo mundo fundamentadas. La mundanización de la filosofía precipita la mutación de la política en una política basada en la verdad598. Sin embargo, la política prevaleciente hoy y en la época de Marx no está basada en la verdad sino en intereses mezquinos en los que se involucra tanto la dimensión económica como la actitud moral y psicológica, lo que Reich aludirá como plaga emocional. Por eso es necesario que Marx sitúe cuál es la tarea política precisa a desplegar para quienes buscan la liberación de la humanidad y liberarse ellos mismos. En realidad en lo que sigue puntualiza en qué consiste la conducta comunista propiamente dicha o que ya se planta auténticamente sobre sus pies y de la que Reich hace gala aunque se vea obligado a denostar a lo que llama el comunismo y a los comunistas refiriéndose a los partidos comunistas de su época y a la URSS estalinizada que se apropiaron en monopolio del término comunismo. Marx dice:

596

Ibid. n. 12. Subrayados míos. Ibid. pp. 173-174. 598 Esta tesis marxiana de 1843 ya la prepara el escrito de Marx redactado entre 1839 y 1841 que forma parte de los materiales de la investigación de su tesis doctoral “Las diferencias de la filosofía de la naturaleza de Demócrito y Epicuro” (1841). Me refiero a la monografía titulada: “Del devenir mundo de la filosofía y del devenir filosofía del mundo”. Marx, Obras de juventud. FCE, México, 1987. (nota 2 del capítulo 4 de la tesis doctoral pp. 59-62) 597

441 “No es cosa nuestra la construcción del futuro o de un resultado definitivo para todos los tiempos; pero tanto más claro está en mi opinión lo que nos toca hacer actualmente: criticar sin contemplación todo lo que existe; sin contemplaciones en el sentido de que la crítica no se asuste ni de sus consecuencias ni de entrar en conflicto con los poderes establecidos”.599 Tanto la posición del carácter genital ante el mundo como la valiente conducta que intentó desplegar en todo momento Wilhelm Reich coincide con esta formulación de Marx. La cual caracteriza la actuación de lo que propiamente es un comunista en su forma más desarrollada, pues en la época de Marx la propia constitución del comunismo presentaba deficiencias señaladas que Marx se interesa en superar. Así que dedica el siguiente párrafo a echar cuentas con el comunismo y socialismo existentes con afán de renovarlos.600 Y sobre esta base pasa al tema decisivo de cómo intervenir en la historia de manera correspondiente: “Además, [de criticar a la religión, a la ciencia, a la filosofía, etcétera] queremos influir

sobre

nuestros

contemporáneos,

más

precisamente

sobre

nuestros

contemporáneos alemanes. La cuestión es cómo hacerlo. Dos hechos son inegables: que la religión por una parte y la política por la otra son los objetos que más interesan hoy a los alemanes. Con ellas tal y como son es con lo que hay que enlazar, en vez de oponerles un sistema cualquiera como ha hecho por ejemplo Etienne Cabet en el Viaje a Icaria”.601 Esta posición acerca de cómo intervenir históricamente para transformar el mundo es consecuente con la actitud científico crítica en vez del dogmatismo apriorista anterior a la mundanización de la filosofía, que recién reseñamos; actitud científico crítica que es la que corresponde al nuevo comunismo inaugurado por Marx. Según vimos el propio Reich enlaza con la política tal y como es e insiste en no confundirse con ella y en puntualizar en que su intervención histórica (de Reich y de la democracia del trabajo, con la que Reich especifica al comunismo para que no se confunda con lo que sucedió en la URSS) ya no es política si la comparamos con lo que la política es hoy. Y bien, no otra cosa dice Marx; y si asume que su intervención histórica y del comunismo por él inaugurado es política, se trata de una política internamente o esencialmente transformada por la verdad. Una política desalienada y que interviene en contra de la política existente alienada. Hasta aquí la coincidencia entre Marx y Reich es fundamental.

599

K. Marx, OME vol 5 p. 174. negritas de Marx. Ibid. p. 174. 601 Ibid. p. 175. Subrayado mío 600

442 En qué medida Reich por insistir con toda razón en deslindarse de la política cae en el error de Cabet de oponerle a la política tal y como es “un sistema cualquiera”, en este caso basado en el orgón cósmico, no es cosa fácil de determinar como creen sus críticos dogmáticos (muchos de ellos autodenominados marxistas)602 o sus defensores tanto de derecha como de izquierda. En realidad, en términos generales, las posiciones teóricas fundamentales de Reich ni son dogmáticas ni caen en el error de Cabet; pero las complejas situaciones de persecución política, policial y judicial en las que Reich se vió envuelto durante más de treinta años tanto en Alemania y Noruega como, sobre todo, en EU, lo impulsaron en ocasiones a expresarse de tal modo que podría interpretarse que opone el sistema orgonómico al mundo y a la política precisamente porque rechaza con toda fuerza a la política y el hacer política. Clave decisiva de este rechazo es el hecho de encontrarse perseguido por poderes políticos emocionalmente plagados frente a los que si dices que haces política te vuelves inmediatamente objeto de profunda aprehensión y por lo tanto en enemigo a confrontar y castigar. Así que Reich difícilmente podía suspender la persecución de que era objeto si sugería por más tímida y matizadamente que fuera que sus investigaciones orgonómicas involucraban posturas políticas y, sobre todo, nuevas formas de hacer política. El comportamiento práctico de Reich muestra que en ningún momento opusó un sistema dogmático ni a la realidad capitalista ni a la política, aunque en medio de su desesperada lucha contra sus perseguidores llega a tomar decisiones erróneas en las que ciertas premisas falsas vertebran su defensa. Y es esto lo que hace aparecer que dogmatiza cierta verdad o cierta falacia que él tiene por verdad e, incluso, que lo hace de manera paranóica, que actúa como un loco. En realidad es muy difícil no equivocarse cuando se sufre un ataque múltiple y de implicaciones devastadoras tanto para ti como para tu familia y todas las gentes que quieres así como para tu trabajo científico, al que no sólo le dedicas la vida sino que lo haces por la importancia que entiendes que tiene para la humanidad en referencia sea a

602 En la siguiente cita de Schneider veremos cómo éste sólo adjetiva a Reich en vez de demostrar su crítica; y se escuda para ello en el dicho de que “la crítica ya la ha demostrado H. Dahmer”, así que en cuanto solicita nuestra complicidad qué podemos hacer mejor que creerle: “El ingenuo naturalismo de la «economía sexual» de Reich se aproxima –como ha demostrado H. Dahmer- a los «»socialistas pequeñoburgueses criticados en el Manifiesto comunista se cuenta también el grupo de los “socialistas verdaderos”, nacido de la “nueva religión” de Fuerbach, de su “culto del hombre abstracto”. La invocación de la naturaleza y de lo natural como norma une a los “socialistas verdaderos” con Feuerbach [y con Wilhelm Reich]. La crítica de su idolatría de la naturaleza, la desarrolla […] Marx: “El socialista verdadero parte del pensamiento de que tiene que cesar la división entre vida y felicidad. Para hallar una demostración de esta tesis echa mano de la naturaleza y supone que en ella no existe esta divisón, de lo cual deduce que, puesto que el hombre es un cuerpo natural y posee las propiedades generales del cuerpo, tampoco debe existir para él esta división»”, Schneider, Op. Cit. pp. 75-78.

443 su liberación o como alivio de sus sufrimientos. Es mucho lo que está en juego, son magras las fuerzas con las que cuentas y demasiados los enemigos poderosos que te atacan. En lo que sigue citaré los últimos párrafos de la carta de Marx a Ruge en la que como parte de la crítica de la política Marx señala la necesidad de transformarla desde dentro para desenajenarla. El llevarla hasta autoconciencia o que sea consciente de si misma es el procedimiento crítico escogido, por demás similiar al que Freud implementara bajo la forma del psicoanálisis, en el que se intenta volver consciente lo que se encuentra en forma inconsciente; de por medio la catársis emocional correspondiente y que a nivel social –en el que Marx intenta incidir– se corresponde con convulsiones sociales de sentido expresivo y liberador. De suerte que el análisis del carácter de Reich no hace sino perfeccionar el procedimiento psicoanalítico y a nivel social intenta matizar la intervención histórica a realizar en un sentido correspondiente con el que Marx señala. Pero aportando el descubrimiento del inconsciente y de las corazas caracterológicas que se instauran en los individuos sociales con base en la represión sexual. De ahí que el combate de la plaga emocional ocupe la atención de Reich en tanto obstáculo preciso y recién descubierto de cómo lograr la autoconciencia histórica desalienada de los seres humanos para que puedan liberarse. El programa crítico comunista de Marx se ve así reactualizado y especificado por el aporte de Reich. Con esta clave léanse los siguientes párrafos de Marx que Wilhelm Reich leyó en su juventud y lo influyeron profundamente: “Nuestro objetivo se reduce a que las cuestiones religiosas y políticas tomen la forma humana de la consciencia de sí. Así lo ha hecho ya Feuerbach en su crítica de la religión. “Nuestro lema será por tanto: reforma de la conciencia no mediante dogmas sino por el análisis de la conciencia mística, confusa para sí misma, sea en forma religiosa o política. Lo que se mostrará es que el mundo posee hace tiempo el sueño de algo que sólo necesita ser consciente para ser poseído realmente. Lo que se mostrará es que no se trata de hacer cruz y raya con el pasado, sino de realizar sus pensamientos. Lo que se mostrará finalente es que la Humanidad no está empezando un nuevo trabajo, sino acabando conscientemente su antiguo trabajo. “La tendencia de nuestra revista la podemos resusmir por tanto así: que nuestro tiempo llegue a entenderse a sí mismo en sus luchas y deseos (filosofía crítica). Es un trabajo por el mundo y por nosotros y sólo puede ser obra de una unión de fuerzas. Se

444 trata de una confesión y nada más. Para que a la Humanidad le sean perdonados sus pecados, le basta con llamarlos por su nombre.”603

Ahora cabe que comentemos paso a paso –así que lo haremos en columna paralela la cita del pasaje central de la carta de Marx a Ruge– la reflexión sobre la crítica de la política y al mismo tiempo del modo en que ésta se articula teórica y prácticamente con la política existente así como con las ideologías existentes. Señalemos de entrada que esta reflexión de Marx es la clave que permite entender el tenor de la crítica de la política aportada por el propio Wilhelm Reich; y en la que con toda razón insiste de manera subrayada al observar que el marxismo y los movimientos socialistas y comunistas del siglo XX olvidaron, enzarzados como se encontraban en la crítica de la explotación económica y en la lucha por borrarla de la historia o por lo menos por mejorar las condiciones de los trabajadores. Pero cada vez más este unilateralismo no sólo deriva en la impotencia de dichos movimientos contra la explotación y la opresión capitalistas sino en la promoción y desarrollo de formas capitalistas monstruosas que en sus diversas modalidades alimentan el proceso de fascistización mundial del capitalismo. Peligro que la crítica de la política de Reich tiene en la mira en primer lugar, lo que la vuelve más acuciante que la crítica de la política que construyera Marx en la década de los cuarentas del siglo XIX; y que, como decimos, es la clave de la de Reich. Veamos esta clave pues. [1]“La razón ha existido siempre;

[Ad. 1] He aquí un programa

pero no siempre en forma racional. De general de desarrollo de la sociedad modo que el crítico puede empalmar con humana en acuerdo a la verdad y la razón. todas las formas de la conciencia teórica y Términos que, hay que subrayarlo, en este práctica, y desarrollar a partir de las contexto propias formas de la realidad existente coincidente

son

sinónimos.

con

el

Programa

procedimiento

una verdadera realidad como imperativo y psicoanalítico y del análisis del carácter. fin último. [2] Por lo que toca a la vida real, precisamente

[Ad. 2] Marx constata la paradoja

el Estado político – histórica de la presencia del Estado

incluso allí donde todavía no cumple político moderno: incluso en lo que le

603

K. Marx, OME, vol. 5. pp. 176-177

445 conscientemente

las

exigencias critican

los

socialistas

encierra

la

socialistas– encierra en todas sus formas exigencia de realizar la razón pero, modernas las exigencias de la razón. Y no también, supone realizada ya la razón. se queda ahí. Supone en todo la razón Con lo que contradice su exigencia de como

realizada.

contradice

Pero

también

se realizarla y convalida como racional toda

entre

su situación opresiva e irracional. De ahí la

constantemente

definición ideal y sus supuestos reales.

conclusión de Marx que lleva a entender

[3] “A partir de este conflicto del que la sociedad que realice efectivamente Estado político consigo mismo se puede la razón no puede estar coronada por un desarrollar toda la verdad social. Lo Estado moderno –ya por la “definición mismo que la religión resume las luchas ideal”

de

éste–

ni

basada

en

los

teóricas de la Humanidad, el Estado “presupuestos reales” de éste, es decir, la político resume sus luchas prácticas.

propiedad privada y la explotación del

[3bis] O sea, que el Estado político trabajo asalariado. expresa, dentro de los límites de su forma,

[Ad.

3]

Esta

formulación:

«sub specie rei publicae», todas las “conflicto del Estado político consigo luchas, apetencias y verdades sociales.

mismo” expresa y resume el de toda la

[4] Por tanto en modo alguno se sociedad

burguesa

y,

precisamente,

halla por debajo de la «hauteur des figurándolo al modo de una neurosis. De principes» el que la crítica verse sobre las suerte que la religión –y toda forma de cuestiones políticas más especiales, como ideología

pueden

ser

vistas,

como

la diferencia entre el sistema estamentario atinadamente lo hace Reich– como formas y el representativo; lo que esa cuestión de racionalización de las represiones expresa, sólo que políticamente, es la económicas, sociales y sexuales de la diferencia entre la preponderancia del sociedad. hombre y la de la propiedad privada. [5]

[Ad. 3bis] Aquí Marx precisa la

Es decir, que el crítico no sólo puede, sino forma de expresión equívoca de las que

debe

abordar

estas

cuestiones verdades sociales en el Estado político.

políticas (cuestiones que en opinión de los Esto es, la verdad social se expresa en él socialistas radicales se hallan por debajo pero de modo equívoco, así como la de toda dignidad). [6] Al desarrollar la verdad de la lucha social se expresa superioridad del sistema representativo equívocamente en la lucha política. Pues sobre el estamentario, el crítico interesa bien, la forma equívoca de expresión es

446 prácticamente a un gran partido –el bajo la especie de cosa pública (“rei liberal–.

Al

elevar

el

sistema publicae”) esto es, lo social se muestra

representativo de su forma política a su cosificado forma

general,

haciendo

valer

y

como

exterior

a

los

su individuos y a sus vidas naturales o como

verdadero significado de fondo, obliga algo meramente público; se expresa como además a este partido a superarse a sí un ente extraño y que se opone a la mismo, ya que su victoria significa a la sociedad y a cada individuo. Sabiendo vez su desaparición.

cómo ocurre la forma de expresión de lo

[7] “Nada nos impide por tanto ni auténtico en el Estado político ya se puede basar nuestra crítica en la crítica de la intervenir políticamente en él en sentido política, en la toma política de partido, o contrario

al

de

la

enajenación

sea, en luchas reales, ni identificarla con prevalesciente. De ahí lo que Marx pasa a ellas.

[8]

De

modo

que

no

nos señalar:

enfrentamos al mundo doctrinariamente

[Ad. 4] Y bien, para hacer que

con un principio nuevo: ¡Aquí está la prepondere el hombre sobre la propiedad verdad! ¡De rodillas! Nosotros, partiendo privada –actuando así a la “altura de los de

los

principios

desarrollamos

ante

sus

del ojos

mundo, principios”

es

obligado

actuar

nuevos políticamente a favor de aquel aspecto de

principios. No le decimos: deja tu lucha, la realidad que sirve de medio para dicha es sólo una estupidez; nosotros tenemos la realización. Si no los principios y sus verdadera consigna de la lucha. [9] Sólo fines serían impotentes al carecer de demostramos porqué lucha propiamente; y medios

para

realizarse.

De

ahí

el

la conciencia es algo que tiene que asumir, señalamiento ético de Marx por más que se resista.”604

[Ad. 5] La ética aquí propuesta (el “debe” del político) responde al ser del sujeto que la despliega unificado con sus principios. Organicidad funcional que se pierde en los socialistas radicales de la época

basados

en

un

moralismo

605

acartonado

[Ad. 6] Aquí Marx no solamente

604

Ibid. pp. 175-176. Más abajo volveremos sobre este punto y por qué Reich interviene precisamente entre este ser, este deber ser y estos principios planteando su articulación como problema psicológico. 605

447 ejemplifica

la

intervención

crítico

comunista en política sino que señala el doble sentido de la misma. Por un lado, no interviene políticamente de cualquier modo sino “haciendo valer su significado de fondo”: sociedad sin clases, gobierno no estatal de la sociedad, y abolición de la propiedad privada. Y por otro lado, en tanto que esta intervención le sirve al partido liberal –y en general al desarrollo de la burguesía– la intervención política del crítico comunista debe ser consciente no sólo de la necesidad histórica de este servicio sino de que es el camino que conduce a la “desaparición” del partido liberal y de la burguesía porque socava las premisas contradictorias del propio estado político moderno denunciadas ad. 2. Se entiende que esta intervención política es también el medio para superar a la política realmente en la escena histórica y no sólo por voluntad. [Ad. 7] La consecuencia de este “por tanto” es precisa: 1) hacer política tomando partido porque es el único modo en que nuestras luchas son reales; pero al mismo tiempo 2) la forma enajenada de la política obliga a que la intervención crítico comunista en ella no se identifique con la figura concreta que las luchas reales presentan; teóricamente ve más allá del horizonte que éstas tienen, así que

448 puede encaminarlas y promover su mejor curso; prácticamente llega un momento en que deberá deslindarse de ellas para proseguir la lucha social; por eso es que 3) la intervención crítico comunista aunque toma partido no toma como fin en si mismo –no se identifica con– el partido por el que se inclina, pues su premisa es la crítica de la política y del objeto histórico que la nuclea: el Estado político moderno en su autocontradictoriedad alienante, neurotizante.

Por

eso

es

que

el

comportamiento de la intervención crítico comunista en la historia no es enajenada o extrañada como quien trae la verdad desde fuera de la Tierra hasta ésta. De ahí que se exalte: [Ad. 8] El carácter no alienado o enajenado del quehacer político comunista respecto de las luchas políticas reales. [Ad. 9] De ahí lo valioso de la intervención

crítica

puntualizar orgonómicamente

de

Reich

psicosexual “por

qué

al y

lucha

propiamente el mundo”; de suerte que la sociedad comunista queda especificada en Reich por la democracia natural del trabajo. Y bien, en la actualidad los socialistas y comunistas y todos los movimientos de izquierda tendrán “que asumir” la nueva concreción de la lucha política aportada por Reich al radicalizar psicosexualmente su crítica de la política.

449 Lo que –en sentido inverso– también vale para los reichianos conservadores y apolíticos en general. Pues la crítica de la política de Reich involucra, como la de Marx,

tomar

partido

políticamente

involucrándose en las luchas reales para sólo así sin identificarse con ellas ir más allá de ellas llevándolas adelante. Si vemos con cuidado los matices involucrados en el pasaje de la cita de la carta de Marx a Ruge señalado como [5] y en el comentario que hicimos del mismo, entenderemos mejor la índole de la intervención crítica de Reich. En efecto, aquí observamos a un sujeto humano que bien puede ser individual o colectivo que propugna por su liberación; vemos unos fines que este sujeto persigue en acuerdo a una ética, a un deber ser pero que presenta la siguiente doble peculiaridad. Es una ética construida en acuerdo a los principios comunistas por los que dicho sujeto propugna pero tanto estos principios como dicho deber ser o ética son concordantes con su ser. Así que lo que aquí exige Marx como sujeto adecuado de la lucha contra la sociedad burguesa en vista de construir una nueva sociedad comunista, es algo altamente complejo y, sobre todo, extraordinario si no es que completamente contrario al tipo de sujeto individual y colectivo que nace, se reproduce y muere en las sociedades antagónicas y, en particular, en la sociedad burguesa. Sujetos que con sus actos contradicen sus pensamientos y que continúamente actúan sin principios éticos porque continúamente se alienan de lo humano, y si aplican la ética lo hacen también en forma inhumana, rígida y carente de comprensión, toda vez que se basan en intereses mezquinos de una o de otra forma vinculados con la propiedad privada de objetos, terrenos o recursos diversos. Y bien, estos propietarios privados –personificación de la sociedad de la propiedad privada desarrollada– muestran las anteriores contradicciones no simplemente como una contradicción entre sus actos y su pensamiento racional sino como una contradicción arraigada en su forma misma de ser. Así que “el conflicto del Estado político consigo mismo” se reproduce en el del sujeto humano consigo mismo en tanto propietario privado moderno. Se trata de una contradicción emocional y psicológica. Y Wilhelm Reich, observando con lupa el acaecer histórico y social moderno, quiere intervenir precisamente en este punto para desarrollar la crítica de la

450 política pues observa una falta de tematización del asunto psicológico en el argumento de Marx. El cual involucra la intuición de que se pone en juego una cuestión emocional; pero, como digo, no la tematiza. Y bien, tomando en cuenta lo dicho ¿cómo ve Marx el decurso de la lucha social y cómo lo ve Reich?

6.1 El desarrollo de la lucha social en Reich y en Marx Para Marx se trata de un problema histórico dialéctico; es decir, de un proceso contradictorio que en el curso de su desenvolvimiento encuentra los medios adecuados para resolverse; pero, precisamente, dado el carácter práctico, consciente y voluntario de los procesos históricos que, simultáneamente, involucran determinaciones involuntarias y, en general, naturales (pues es sabido que Marx entiende a la sociedad justamente como un proceso que él llama histórico natural)606tenemos que la resolución histórica de este proceso contradictorio involucra obstáculos voluntarios de ciertas clases que se oponen a su solución y también facilitaciones voluntarias proporcionadas por clases y por individuos interesados en dicha solución; además de existir obstáculos y soluciones involuntarios sea de orden material o emocional e, incluso, casual o azaroso. Todo lo cual aplicado a nuestro caso significa que Marx parte de la contradicción existente entre el sujeto individual y el sujeto colectivo que habrá de desplegar la revolución comunista. Y no sólo sino que asume la contradicción entre su pensamiento y su acción, entre sus principios –que logra con consciencia poco a poco y esforzadamente– y su formación ideologica previa e, incluso, su formación emocional en tanto agente que personifica unas relaciones sociales opresivas determinadas. En todo lo cual se involucra el hecho de que el ser del sujeto que quiere liberarse coincide sólo en parte con su deber ser ético y con sus principios de renovación social; pero en parte su ser personal y social actual se contrapone de la manera más flagrante con los principios científicos y filosóficos verdaderos y la ética libertaria correspondiente. Pero simultáneamente Marx entiende que estas contradicciones de partida tienen curso de solución conforme se van volviendo actuales una a una en las diversas fases históricas del desarrollo de la sociedad burguesa así como de las fases de la lucha contra la misma. 606 “Mi punto de vista, con arreglo al cual concibo como proceso de historia natural el desarrollo de la formación económico-social, menos que ningún otro podría responsabilizar al individuo por relaciones de las cuales él sigue siendo socialmente una criatura por más que subjetivamente pueda elevarse sobre las mismas”K. Marx, El Capital/t. I. Prólogo a la primera edición, p. 8. Ed. Cit.

451 Y para ser más precisos, entiende que pueden tener curso de solución dichas contradicciones, no sólo porque todo proceso material no es destinal y absoluto sino relativo a las condiciones en que ocurre y a los accidentes que puede sufrir y que lo desvían o suspenden; sino, más aún, porque se trata de un proceso material específicamente histórico humano en donde la voluntad y la conciencia –y la emoción y la inconciencia, podríamos añadir– son ingredientes forzosos que desvían o suspenden desde dentro el decurso lineal del proceso. Pues bien, ¿por qué pueden tener curso de solución dichas contradicciones? Sí, aunque se trata de una posibilidad y no de una necesidad irremisible, destinal, Marx insiste en el carácter positivo de esta posibilidad porque está sustentada necesariamente en la estructura antropológica básica de la humanidad, en el aspecto natural de la historia. Y como las formas de alienación –en especial el capitalismo– contravienen dicha estructura antropológica básica y ésta no es inerte sino que integra precisamente a lo que es el sujeto humano praxeológicamente entendido,607 entonces tenemos que ante la negación que éste sufre contesta una y otra vez negándola.608 Y lo hace no sólo de manera general sino según un camino de negaciones concretas609 históricamente específicadas en acuerdo a la negación histórica específica610 que es sufrida por dicho sujeto. Es decir, no sólo porque dicho sujeto tome consciencia de la negación de que es objeto y la niegue teóricamente, voluntariamente, sino, antes de ello, porque al sufrir la negación procede a negarla inmediatamente sea voluntariamente aunque sin la teoría adecuada correspondiente o, bien sea incluso involuntariamente,611 según argumenta Marx en un pasaje luminoso de La sagrada

607

Sobre el concepto de comportamiento praxeológico, Cfr. Jindrich Zeleny, La estructura lógica de El capital de Marx/parte III. Grijalbo, México, 1974. 608 Marx exalta la negación de negación históricamente determinada que el proletariado lleva a cabo en contra del capitalismo en ocasión de argumentar lo que denomina “la expropiación de los expropiadores” en el capítulo XXIV de El Capital. “La llamada Acumulación Originaria” cuyo parágrafo 7 se titula “Tendencia Histórica de la Acumulación Capitalista” y en el que se contiene dicho argumento. 609 Sobre el concepto de negación concreta Cfr. Karl Korsch, Crítica a Georges Bataille. En obras escogidas de Bataille. Barral editores, Barcelona, 1974. 610 Sobre el principio de especificación histórica de Karl Marx Cfr. Karl Korsch, Karl Marx/”Capítulo 1. Sociedad burguesa” § 2 y 3 “Especificación histórica”. Ariel, Barcelona, 1975. 611 “La clase poseedora y la clase del proletariado representan la misma autoenajenación humana. Pero la primera clase se siente bien y se afirma y confirma en esta autoenajenación, sabe que la enajenación es su propio podery posee en él la apariencia de una existencia humana; la segunda, en cambio, se siente destruída en la enajenación, ve en ella su impotencia y la realidad de una existencia inhumana. Es, para decirlo con palabras de Hegel, en la reprobación, la sublevación contra la reprobación, una sublevación a que se ve empujada necesariamente por la contradicción entre su naturaleza humana y su situación de vida, que es la negación franca y abierta, resuelta y amplia de esta naturaleza misma. Dentro de esta antítesis, el propietario privado es, por tanto, la parte conservadora y el proletariado la parte destructiva. De aquél parte la acción del mantenimiento de la antítesis, de éste la acción de su destrucción.

452 familia o Crítica de la crítica crítica de Bruno Bauer y consortes, texto que, como se ve, a propósito de ironizar a este jóven hegeliano y sus seguidores, establece en qué consiste la especificidad de la crítica comunista.612 De tal manera, Marx deja al decurso histórico que resuelva las contradicciones que en su propio seno han surgido. Es consciente de la complejidad de la alienación capitalista y de la compleja negación de negación que el sujeto histórico proletario y la humanidad en su conjunto deberán llevar a cabo procesualmente para resolver el conjunto de contradicciones cada vez más complejas que el desarrollo histórico capitalista les opone. Carente de una actitud paternalista sobreprotectora Marx confía en la fuerza vital de la humanidad y en particular de la clase trabajadora; la cual una y otra vez patentiza dicha fuerza vital en su existencia cotidiana. Así que tiene fundadas esperanzas en que la solución histórica por más compleja que sea podrá tener curso. Esta esperanza general de Marx se corresponde con el abordaje general que hace precisamente del tema de la negación de negación histórica revolucionaria. Pero Wilhelm Reich se topa ya con formas históricamente desarrolladas en que ha redundado la negación de negación del proletariado hacia el capitalismo. Tuvo frente a si la revolución alemana de 1919 y testificó a la distancia la revolución rusa de 1917, siendo niño se enteró de la revolución rusa de 1905 y ya adulto observó el modo de comportamiento de los partidos socialistas y de los partidos comunistas, al que midió insuficiente frente a la avalancha fascista y vió cómo el nazismo alemán triunfaba en Es cierto que la propiedad privada empuja por sí misma, en su movimiento económico, a su propia disolución, pero sólo por medio de un desarrollo independiente de ella, inconsciente, contrario a su voluntad, condicionado por la naturaleza misma de la cosa; sólo en cuanto engendra al proletariado comoproletariado, a la miserica consciente de su miseria espriitual y física, consciente de su deshumanización y, por tanto, como deshumanización que se supera así misma”. (Karl Marx, La sagrada familia. Ed. Cit. p. 101.) 612 “La Crítica Crítica al interrogar “al todo en cuanto tal” por las premisas de su existencia, indaga, por tanto, de un modo auténticamente teológico, esas premisas de su existencia fuera del todo. La especulación crítica se mueve fuera del objeto que pretexta tratar. Y, como toda la antítesis no es sino el movimiento de sus dos lados y es precisamente en la naturaleza de estos dos lados donde reside la premisa de la existencia del todo, para poder declarar que la Crítica crítica, en cuanto quietud del conocer, se halla por encima de los dos extremos de la antítesis y que su actividad, que ha hecho “el todo en cuanto tal”, es también, ahora, la única capaz de superar ese algo abstracto creado por ella. Proletariado y riequeza son términos antagónicos. Forman, en cuanto tales, un todo. Ambas son mdalidades del mundo de la propiedad privada. De lo que se trata es de la posición determionada que una y otra ocupan en la antítesis. No baseta con decir que se tata de los dos lados de un todo. La propiedad privada en cuanto propiedad privada, en cuanto riqueza, se halla obligada a mantener su propia existencia, y con ella la de su antítesis, el proletariado. Es éste el lado positivo de la antítesis, la propiedad privada que se satisface a sí misma. Y; a la inversa, el proletariado en cuanto proletariado está obligado a destruirse a sí mismo y con él a su antítesis condiconante, que lo hace ser tal proletariado, es decir, a la propiedad privada. Tal es el lado negativo de la antítesis, su inquietud en sí, la propiedad privada disuelta y que se disuelve” (K. Marx, La sagrada familia/Capítulo 4, § “4. Glosa marginal no. 2” p. 100) Para un comentario pormenorizado de este pasaje Cfr. María de la Concepción Tonda Tesis de Licenciatura

453 Alemania precisamente torciendo la actuación, la conducta y la consciencia del proletariado alemán –ese que debería de negar adecuadamente la negación de que era objeto y, más bien, procedía a autonegarse– y vió, también, cómo el estalinismo se entronizaba en la Rusia soviética consolidando un fascismo rojo que procedió a oprimir no sólo a las masas rusas sino al proletariado mundial. De tal manera, sacó la conclusión correcta: no es suficiente la esperanza general –como la que Marx enarbola– en la negación de negación histórico revolucionaria del proletariado contra la sociedad burguesa. La esperanza debe ser particularizada y fundada en el conocimiento científico de los mecanismos conscientes e inconscientes a través de los cuales ocurre la negación de negación. Pero esto ya nos conecta con el modo peculiar en que Reich observa el decurso de la lucha social. Con Freud descubre la represión sexual como productora de neurosis y de una psicología de masas que el fascismo puede manipular eficientemente. Por su cuenta construye el análisis del carácter y el concepto de coraza muscular y caracterológica que le servirán para desarrollar a, partir del concepto freudiano de neurosis el concepto de plaga emocional aplicado a individuos y, también, a grandes masas poblacionales, así que redimensionado psicosocialmente y que explica con mayor exactitud la psicología de masas del fascismo como una psicología apestada o en descomposición. Por eso, a su libro de 1933, con ese título, le añadió posteriormente capítulos correspondientes al tema de la plaga emocional. Con lo cual pudo vincular la psicología de masas del fascismo en Alemania con la emergencia del fascismo rojo en la Rusia soviética etcétera. De tal manera, Reich observa obstáculos materiales energéticos para que ocurra el despliegue libre de la negación de negación revolucionaria basada –para Marx– en la fuerza vital de las masas explotadas –y aún más particularmente para Freud en la libido que busca satisfacción en acuerdo al principio de placer– para, finalmente, especificar este despliegue de la negación de negación revolucionaria en la energía sexual que apunta a la satisfacción orgásmica rebasando por su propia fuerza todas las formas de impotencia orgásmica que la constriñen. Pero, precisamente, dado que la función del orgasmo para la mente humana depende de una energía vital materialmente determinada que produce formaciones reactivas materialmente determinadas y formas de defensa psicológicas que estructuran el carácter –al tiempo en que éste se refleja funcionalmente en diversas estasis o tensiones materialmente determinadas de la musculatura y del soma en su conjunto– por todo ello, digo, Reich entiende que el nudo psicológico que la sociedad de clases

454 instaura en las masas que somete y que tiene como expresión quintaesencial el carácter apestado y la plaga emocional correspondiente entre dichas masas, sí, entiende que dicho nudo psicológico no es étereo o meramente anímico así que una negación de negación consciente o inconsciente inmediata pueden removerlo. Sino que es un nudo energético y materialmente determinado cuya expresión son emociones y formas de racionalización ideológica. Y por eso no puede ser removido de manera espontánea a través de atacar las condiciones económicas y políticas de opresión mediante un movimiento político libertario que tenga la esperanza general de que los anudamientos emocionales de las masas se desanudarán en el curso mismo de la lucha simplemente porque ésta es la negación de lo que nos hace sufrir. Pero precisamente esto que nos hace sufrir llega un momento en que trastorna al principio de placer mismo; de suerte que nuestra contestación en contra de lo que nos hace sufrir se vuelve inespecífica y procede incluso de manera masoquista a hacernos sufrir cada vez más. Reich ha encontrado, entonces, cómo es que el nudo psicológico del sujeto social que intenta liberarse de alienaciones económicas, políticas, ideológicas y religiosas etcétera, no puede ser resuelto si no se procede a desanudarlo concientemente según su propia especificidad. Y no sólo, sino que si no se lo desanuda según dicha especificidad tampoco se logrará superar la alienación económica, política, ideológica y religiosa etcétera no porque dichas enajenaciones dependan de la enajenación psicológica –como muchas veces se malinterpreta a Reich creyendo que su teoría madura del período norteamericano

contraviene

al

materialismo

histórico613–

sino

porque

el

desanudamiento revolucionario de dichas enajenaciones objetivas de la sociedad burguesa depende del autodesanudamiento del propio sujeto revolucionario. Y mientras éste no se desanude no podrá actuar prácticamente de modo eficaz contra las diversas enajenaciones objetivas existentes.

6.2 El nudo del presente o la “libertad en la trampa” Como se ve, el aporte de Reich a la teoría y a la política revolucionarias es decisivo y de impecable coherencia. Y en correspondencia con este aporte es que Reich ha desarrollado su crítica de la política, insistiendo en el carácter alienado de esta y en el

613 Con sentidos opuestos –uno para reprochárselo, el otro para premiárselo– Michael Schneider (Op. Cit) y Luigi de Marchi (Op. Cit) coinciden en creerlo así.

455 combate de la plaga emocional para que sólo así la lucha social a favor de la democracia natural del trabajo pueda encontrar curso histórico favorable. Por cierto, Reich no pierde la esperanza aunque hay momentos en que lo pareciera, debido a que rechaza la esperanza en general en vista de atenerse al análisis de mecanismos alienantes específicos y a los procedimientos y medios específicos para combatir dichos mecanismos; por ello, su esperanza se especifica en referencia a que para que efectivamente asumamos la pertinencia de atacar el problema de la fascistización creciente de la sociedad correspondiente con el desarrollo de la sociedad burguesa a nivel mundial pasa por el combate de la plaga emocional y por ende de las formas de política existentes incluidas las de la izquierda. Es posible que el aporte científico y político de Reich aún requiera ser determinado más particularmente tanto en lo correspondiente a las dimensiones energéticas como fisiológicas –en las que la química alimentaria de las masas cumple un papel fundamental soslayado por Reich– entre las que las dimensiones hormonales y neurofisiológicas juegan papeles decisivos y dependen no sólo de procesos de represión sexual –y entonces de ordenamientos familiares y sexuales de la comunidad doméstica capitalista

cuya

historia

no

pormenorizó

Reich–

sino,

también

y

muy

fundamentalmente, dependen de los procesos de subsunción real del consumo bajo el capital, en particular del consumo alimentario, en los que se producen diversos tipos de valor de uso nocivo en forma sistemática. Y por ello desde la primera parte de este libro hemos insistido en estos temas. Pero independientemente de los complementos que se le puedan hacer a su propuesta y, en particular a su crítica de la política, es evidente, en primer lugar, que el aporte de Reich no es “marxista” precisamente porque Marx tampoco fue marxista y rechazó el serlo pero en esa misma medida el aporte de Reich es consistente in toto con el de Marx respecto del mismo tema, según he querido demostrar. Y, en segundo lugar, es evidente que la esperanza histórica general que Marx tiene en el proceso de negación de negación revolucionaria se enriquece con la esperanza histórica específica que aporta Reich con base en su análisis de la psicología de masas del fascismo y del acorazamiento de las masas correspondiente así como del descubrimiento de la peste emocional como ingrediente decisivo de la política actual.

456 6. 3. Reich critica a Marx acerca de la supresión del Estado, Stalin de por medio Sin embargo, como veremos en la siguiente cita Reich critica en un punto decisivo la intervención crítica de Marx en parte con razón y en parte sin ella. Así que deberemos hacer el balance crítico de este pasaje reichiano. Más aún, el efecto de la construcción teórica de Reich no sólo cuando se lo malinterpreta de una manera reaccionaria, antimarxista y apoliticista –en tanto nuevas formas de religión emergentes después de Reich y que contravienen el auténtico marxismo– sino según el modo en que él la puso en práctica para normar su conducta política en contra de las diversas persecuciones que sufrió, en especial la del FBI y de la FDA, y que también determinó la línea de desarrollo que fue siguiendo su propia teoría, sí, el efecto de la construcción teórica de Reich no en un sentido general –que es el que expusimos más arriba– sino en el sentido particular y preciso recien mencionado, éste efecto particular de la crítica de la política de Reich consiste en que la esperanza general de Marx en la negación de negación revolucionaria y que se atiene a una actitud no sobreprotectora respecto de los procesos vitales de la sociedad –y por antonomasia de dichos procesos vitales los revolucionarios, en los que la vida se encuentra en ebullición– sí, la esperanza general de Marx, en lugar de verse potenciada por la esperanza bien especificada de Reich se ve o bien revocada (y nos quedamos sin esperanza) o bien reducida, perdiendo toda generalidad, a un estrecho callejón que para decirlo con la metáfora bíblica de que es más fácil que un camello pase por el ojillo de una aguja a que un hombre rico entre al paraíso, si la aplicamos al pueblo empobrecido y oprimido que se levanta como sujeto revolucionario para liberarse, dicho estrecho callejón de esperanza parece incluso más pequeño que el ojillo de la aguja y el camello un elefante. Por donde la preocupación de Reich

por

la

emergencia

de

los

mecanismos

psicológicos

estructurados

caracterológicamente que anudan la negación de negación revolucionaria parece traducirse en una actitud sobreprotectora que pierde la confianza respecto de los procesos vitales y sin quererlo los niega de manera tanática. Así que en vez de una actitud propia del carácter genital, Reich muestra en este punto una actitud propia de un carácter obsesivo compulsivo forjado a lo largo de una persecución intensa de más de tres décadas y un intenso ataque de múltiples plagas emocionales sobre la base de su estructura de carácter según se forjara en su infancia. Para que se me entienda, ningún planteamiento particular que se añade para completar a uno general puede proceder a revocar a este último, si somos coherentes;

457 pero ocurre que la esperanza particular de Reich tiene el efecto de denegar la esperanza general de Marx. Y si esto no ocurre al momento en que analizamos matizadamente los argumentos reichianos en sus determinaciones generales y fundamentales, sí sucede en cuanto a los efectos particulares recién denunciados. Pero ya es hora de que le demos de nueva cuenta la palabra a Reich porque se interesa en criticar en un punto decisivo a Marx: “[1] Si el trabajo coincidiera con la ideología social, si hubiese identidad entre necesidades, medios para satisfacer esas necesidades y estructura humana, la política no existiría. Ya que sería superflua. [2] Cuando no se tiene casa uno se instala por necesidad en un tronco de arbol, pero aunque por necesidad se tenga que vivir por un tiempo en el árbol, el objetivo sigue siendo una casa decente. La supresión de la política y del Estado fue precisamente el objetivo que “olvidaron” los fundadores del socialismo. [3] Yo sé que es difícil comprender estas cosas, pero también es necesaria una fuerte dosis de reflexión, de honestidad y de autocrítica para que un médico vea como objetivo principal la exterminación de la enfermedad con cuyo tratamiento prolongará la vida del paciente. Sólo puede considerarse como sociólogo objetivo y racional, al político que ayude a la sociedad humana a reconocer totalmente las motivaciones irracionales de la existencia y de la política y la necesidad de que toda política sea al fin erradicada”.614 La crítica a Marx la sugiere Reich [ad. 2] al aludir a “los fundadores del socialismo”, si bien entrecomilla el “olvidaron” que les reclama a dichos fundadores lo que puede aludir a dos cosas. Primero, al hecho de que en verdad no lo olvidaron sino que teniendo la intención de hacerlo no lo hicieron con suficiente interés ni eficacia así que todo resultó como si lo hubieran olvidado. También puede significar que no lo olvidaron de ninguna manera porque, en realidad, no querían hacerlo pero lo aparentaban. En todo caso, la crítica no le corresponde ni a Marx ni a Engels que insisitieron en que el Estado burgués debía ser transformado luego de la toma del poder por el proletariado en un órgano de gobierno democrático con características análogas a las que fueron visibles en 1871 en la Comuna de París. A esta, la

forma más

democrática de gobierno, la llamaron dictadura del proletariado en el entendido de que todas las formas de Estado previas son la dictadura de una clase sobre las demás para perpetuarse; mientras que la dictadura del proletariado si bien se encamina en contra de

614

Reich, Op. Cit. pp. 90-91

458 las anteriores clases dominantes, en especial en contra de la buguesía, lo hace en un sentido tal que no sólo impide el que vuelvan a ocurrir situaciones de explotación de clase sino que, precisamente por ello, el proletariado deja de existir como clase. Se trata, entonces, de un gobierno de transición en el que todavía tiene vigencia la lucha de clases pero, precisamente, para ser abolida junto con las clases. De ahí que el Estado y la política no requieran ser suprimidos o como decía Bakunin, abolidos. Sino que, la dictadura del proletariado en tanto instrumento de transformación histórica se aplica sobre las premisas de la existencia del Estado: las clases y sus luchas, y al abolirlas, sí, al lograr suprimirlas efectivamente porque se logra abolir la propiedad privada de los medios de producción y toda forma de explotación del trabajo, el Estado y la política que gira en torno del mismo, la política alienada, se extingue. Lenin que recogió estas enseñanzas en su célebre El Estado y la revolución subrayaba que el Estado no necesita ser ya abolido porque se extingue. De tal manera no puede reprochársele ni a Marx ni a Engels olvidar el asunto a nivel teórico. Puede reprocharse a los revolucionarios rusos del partido bolchevique – quienes pueden ser tomados como el contenido de lo que Reich entiende por “fundadores del socialismo”, esto es, no de la doctrina socialista sino de la sociedad que se construyó en Rusia después de la revolución de octubre y que con los años vino a ser asumida como socialismo sin que en realidad lo fuera y a la que Reich criticó por no serlo y, más bien, ser un capitalismo de Estado–615 pero, entonces, el “olvido” alude a algo más complejo. En primer lugar, no lo olvidaron conscientemente pero su estructura de carácter autoritaria les impedía llevar a cabo la supresión del Estado y la política alienada tal y como debían haberlo hecho, precisamente, en acuerdo a los principios socialistas y, en particular, marxistas; impedimento que se verificó al modo de no recordar puntualmente en toda ocasión y con la suficiente concreción la necesidad de suprimirlos sino que éste recuerdo se iba volviendo cada vez más vago conforme la propia realidad anteponía obstáculos a dicho cometido. Esta parece ser la idea subyacente de Reich, a la que se le añade la peste emocional correspondiente a tales estructuras de carácter de los líderes de la revolución rusa así como a las del propio pueblo ruso en tanto pueblo humillado y oprimido por centurias.

615

Cfr. Wilhelm Reich, Psicología de masas del fascismo. Capítulo 9. “Las masas y el Estado”.

459 Pero, si bien es atinada esta idea de Reich –que aquí no la explicita pero sí en textos contemporáneos como su ensayo “Las masas y el Estado” que incorporó como capítulo 9 a la tercera edición de La psicología de masas del fascismo– se resiste a tomar en cuenta aquel otro factor objetivo que de todas maneras reaparece de pasada en la idea recién mencionada. Me refiero a las condiciones materiales prevalescientes en Rusia que pueden ser resumidas como de profunda escasez material, en particular de fuerzas productivas técnicas. Considero a la estructura de carácter como un factor objetivo al lado de este otro factor objetivo que son las fuerzas productivas técnicas; y a la plaga emocional como una consecuencia necesaria del carácter autoritario o de sus correspondientes variantes masoquistas y neuróticas en general; así que no sería la plaga emocional una mera experiencia subjetiva de una o de muchas personas sino un fenómeno objetivo y actuante que para ser removido requiere también de acciones materiales terapéuticas además del diálogo que comunica entre si las consciencias de los individuos. Pero Reich sólo retoma éste factor objetivo precisamente porque por todos lados se nota que nadie lo registra o descubre o, bien, es negado cuando se lo menciona; sin embargo esta no es razón suficiente para desconocer el otro factor objetivo, el de la escasez de fuerzas productivas técnicas que opone un obstáculo formidable a cualquier intención de abolir el Estado y la política, sea la intención sólo de palabra de una personalidad autoritaria y apestada, o la intención de una personalidad genital que con toda fuerza y consecuencia intentara llevar a cabo cometido tan laudable. Por eso es que señalo que éste segundo factor objetivo es de mayor peso todavía que ese otro del que habla Reich, de incuestionable presencia y eficacia histórica. En todo caso, la argumentación reichiana no es fijista y rígida sino que configura una erística dialéctica muy notoria en el último pasaje del párrafo recién citado [2] ya por el hecho de que siga un método comparativo en el que hace intervenir al “médico” al “sociólogo objetivo racional” y a una figura peculiar de “político”. La referencia general al “sociólogo objetivo y racional” puede tener aplicación particular en referencia a propósito de Karl Marx, porque en el párrafo anterior –y que citamos y comentamos páginas más arriba– dice de él Reich que “era economista y sociólogo”. Y bien, tanto él como otros sociólogos que quieran ser objetivos y racionales deben de propugnar por la supresión del Estado y la política. Ahora bien, Marx y Engels así lo hicieron y, en honor a la verdad, también lo intentaron en la práctica Lenin y Totsky en el curso de la revolución rusa incluso después de la toma del poder. Y a mi modo de ver solamente Stalin traicionó completamente sus ideales

460 socialistas y la misión de suprimir la política y el Estado. No sólo los hizo crecer sino que los mounstrificó mediante el carácter burocrático totalitario, terrorista y manipulatorio que les imprimió. Fenómeno total al que Reich alude justificadamente como fascismo rojo. De ninguna manera propio del socialismo o de la sociedad socialista o del marxismo o del pensamiento de Marx sino del capitalismo de Estado, como finalmente puntualiza racionalmente Reich; aunque en ocasiones parece olvidar esta puntualización y reprocha inespecíficamente al socialismo o al marxismo etcétera tal despropósito616. Si bien Stalin (como Trotsky o Lenin) se topó tanto con el obstáculo objetivo mayor para llevar a cabo la construcción de una sociedad socialista y, por ende, suprimir el Estado y la política, es decir, se topó con la escasez de fuerzas productivas técnicas, y también se topó con el otro obstáculo objetivo, la plaga emocional de las masas y en sí mismo, no afrontó como Lenin y Trotsky rectamente los obstáculos manteniendo constantemente la intención de superarlos de alguna forma o, bien, de finalmente reconocer la imposibilidad de lograrlo bajo las condiciones históricas prevalescientes en Rusia. Más bien, actuó no sólo con mentira insistiendo en que lo que llevaba a cabo no era el capitalismo de Estado –reconocido por Lenin incluso hasta su muerte en 1924– sino “el socialismo en un solo país”; además bajo esta mentira, llevó a cabo múltiples actos de persecución y asesinato de todo tipo de socialistas incluidos bolcheviques auténticos que propugnaban por llevar adelante la revolución que Stalin ya sofrenaba y traicionaba. Asimismo, se afanó decididamente en concentrar el mayor poder posible bajo sus manos y en el Estado de ninguna manera a favor del proletariado sino de la amafiada burocracia del Estado y del Partido mediante la cual gobernaba sobre la base de una creciente explotación de plusvalor al proletariado urbano y agrícola. Y usó este poder en contra del proletariado y de la revolución comunista –no digamos en contra del marxismo torciéndolo bizantinamente al máximo– no sólo al interior de la URSS sino de todo el mundo a través de los partidos comunistas bolchevizados desde 1925 y sometidos a la política exterior soviética. Reich no debiera olvidar todo esto pero lo hace bajo la forma de criticar inespecíficamente a todos los “fundadores del socialismo” algo que le corresponde sólo a Stalin y que en otros escritos, Reich, sabe enderezarle singularmente a él, “el Modju

616 Vacilación que es disculpable si la comparamos con la terca y ciega insistencia de un Michael Schneider, 15 años después de muerto Reich, de que la URSS fue socialista, y a casi 30 años de que Reich escribiera el pasaje que estamos comentando.

461 de Moscú”, como a veces lo nombra. ¿Cómo entender éste “olvido” de Reich? En todo caso, cada vez que se verifica constituye un error y no se corresponde con la estructuración fundamental de la teoría científica y la postura política reichianas; aunque pertenezca al modo de aplicación particular, personal, de la misma que en ocasiones Reich manifestó.

6.4. La dialéctica de la política reichiana y el nuevo político Pero más importante que todo lo dicho es el modo sorprendente en que Reich no sólo redondea su párrafo –el penúltimo de su ensayo– sino con él todo su ensayo y su concepción de la crítica de la política. Pues en esa conclusión resalta el hecho de que la supresión de la política sólo es posible de ser llevada a cabo por medios políticos, es decir, haciendo política pero de otra índole que la acostumbrada; precisamente porque contiene nuevos ingredientes que son políticos tan decisivos como la teoría y la práctica de la democracia natural del trabajo. En efecto, Reich señala a un tipo particular de “político” que hace visible entre la gente “la necesidad de que toda política sea al fin erradicada” precisamente porque hace visibles “las motivaciones irracionales de la existencia de la política”, esto es, las motivaciones psicológicas arraigadas en la estructura del carácter apestado. Pues las motivaciones racionales de la existencia de la política corresponden con el grado de desarrollo limitado de fuerzas productivas técnicas y de instituciones sociales. De hecho, un político de tal naturaleza es precisamente Wilhelm Reich, si bien la política por la que él propugna no forzosamente debe ser realizada en el estilo personal en el que Reich lo pudo hacer. Además, el párrafo nos ofrece un rasgo decisivo a tomar en consideración para llevar a cabo el tipo de política que Reich despliega y sugiere como mediación necesaria para erradicar toda política. Se trata del hecho de que éste político, podríamos decir de transición, análogo en su actuar personal con la forma democrática de gobierno que Marx y Engels denominaran dictadura del proletariado, este político precisamente para poder “ayudar a la sociedad humana a reconocer totalmente las motivaciones irracionales de la existencia de la política etcétera” requiere del conocimiento científico respectivo. Por eso es que éste político puede considerarse sólo tal y desplegar auténticamente su labor si es un “sociólogo objetivo y racional”. Y a la inversa, –que es

462 en el sentido en que corre la argumentación reichiana– dicho “sociólogo objetivo y racional” sólo puede serlo auténticamente si se convierte en un político de nuevo tipo, en un nuevo tipo de líder cuya figura pormenorizó Reich en 1953 en el ensayo “El Nuevo Líder” con el que culmina la brillante argumentación de su libro El asesinato de Cristo. En efecto, Reich establece una relación funcional entre el nuevo tipo de político y el sociólogo objetivo y racional auténtico. Y es sobre la base de esta dialéctica bien argumentada a lo largo de las páginas de “La Democracia Natural del Trabajo” que el propio Reich despliega su actividad científica y política y con la que redondea su argumento de crítica de la política.

6.5 La clave de algunos equívocos reichianos y la gestión de las libertades Finalmente, paso a comentar el inicio del párrafo reichiano que nos ocupa [1]. Veo en la formulación reichiana una deficiencia esencial; que, según creo, es la causante del modo tortuoso en que su crítica de la política se despliega y con ello de que puedan encontrarse pasajes en los que parece revocar a la política en cuanto tal, otros en que entrevemos que por política entiende solamente a la política alienada, así como aquellos en los que desautoriza hacer política; pero, también, nos encontramos con diversos pasajes –que hemos seleccionado para comentarlos a lo largo de nuestra argumentación correspondiente– en los que sea de pasada o con toda nitidez, señala la pertinencia de desplegar una acción política de índole transformada para que sea auténticamente liberadora. En fin, que la ambigüedad superficial de la crítica de la política reichiana, la cual se corresponde, sin embargo, a nivel de su esencia en forma recta y decidida con la crítica de la política de Marx –según he querido demostrar en lo que antecede– sí, dicha ambigüedad superficial que contrasta con los argumentos fundamentales reichianos, depende de un error premisial. Veamoslo. Dice Reich que “la política no existiría, ya que sería superflua” si existiera la siguiente condición: “si el trabajo coincidiera con la ideología social”, es decir, si ésta no fuera contraria al trabajo sino que le correspondiera en tanto fuente de la vida social que es el trabajo; lo que corresponde con la teoría de la democracia natural del trabajo si

463 ésta se convirtiera en la ideología de la sociedad, esto es, la forma de autorrepresentarse a si mismos los agentes sociales su proceso de vida; que en este sentido habla Reich aquí de “ideología social”. Pero, además, éste matiza la condición de la que habla diciendo lo siguiente: “si hubiese identidad entre necesidades, medios para satisfacer esas necesidades [correspondientes tanto a fuerzas productivas técnicas como a relaciones humanas] y estructura [de carácter] humana”. Lo que involucra el desarrollo de las fuerzas productivas técnicas y de lo que denomino fuerzas productivas procreativas hasta abolir tanto la escasez como las diversas formas de estructura caracterológica neurótica o psicótica y la plaga emocional correspondiente. ¿Quién podría estar en desacuerdo con esta idea sociológica objetiva y racional de Reich? Pero de ello no se deriva la superfluidad de la política como quiere éste, luego de seguir el procedimiento de tomar en consideración –para hablar de dicha superfluidad–, la correspondencia entre estructuras psicológicas, ideologías sociales, fuerzas productivas técnicas y trabajo, así como necesidades y relaciones sociales; pero en todo ello falta, precisamente, aquello que le da sustancia a la política; por eso es que fácilmente Reich puede creer que sería superflua; simplemente porque no le da sustancia sino que alude a los referidos factores sociales sobre los cuales existe actualmente la política enajenada; y Reich no la quiere así pero, precisamente, por ser una política enajenada, ésta encubre su sustancia específica y Reich no parece ubicarla. En efecto, Reich habla de trabajo, ideología, psicología y necesidades etcétera, pero por ningún lado habla de libertades; pero son las libertades sociales e individuales las que constituyen la sustancia de la política. Despropósito que se explica del siguiente modo. Reich asume con la filosofía y la ciencia políticas burguesas que la política tiene como sustancia el poder para dominar a los seres humanos y, precisamente, de dominar la libertad de éstos; y como para ello se requiere una voluntad correspondiente, esto es, un libre albedrío sometiente, tenemos que aunque en forma enajenada dicha filosofía y dicha ciencia estarían señalando a la libertad –así contradictoria y contrahecha– como sustancia de lo político. De ahí el quid pro quo. Pues si para la humanidad si es cierta la necesidad histórica de abolir esta forma alienada de política, de ninguna manera puede ser abolida la política positivamente entendida más allá de su alienación sin abolir a la humanidad en la medida en que la libertad la caracteriza. La gestión de las libertades es la sustancia de la política. Y esta gestión puede tener la forma contradictoria y alienada referida correspondiente con los Estados

464 clasistas incluido el Estado democrático burgués; pero también puede ser una gestión democrática de las libertades correspondiente a la gestión democrática de las necesidades, siendo esta última gestión la sustancia de la economía. Esta figura histórica dual caracteriza lo que Marx entiende como sociedad comunista, sintetizada en la formulación de la comunidad de hombres libres vinculados entre sí y con sus condiciones materiales de existencia. Este es el contenido positivo del comunismo en tanto sociedad y en tanto doctrina así como el contenido positivo de la historia, de toda la historia que en las diversas fases de ésta se encuentra configurado de modo contradictorio y enajenado pero nunca abolido. Por lo que en la forma extrema de enajenación que ofrece la sociedad burguesa, también se extrema la presencia de dicho contenido desde el cual se vuelve posible y aún acuciante el llevar a cabo la revolución de la sociedad burguesa y de toda enajenación en vista de construir una sociedad cuya forma de existencia no sea enajenada sino que se corresponda con el contenido positivo referido en el que las libertades (la política), las necesidades y el trabajo (economía) y las relaciones sociales –así como la estructura psicológica de dichos hombres libres– se corresponden. Así que después de abolida la sociedad burguesa y lográndose la correspondencia bajo la forma de democracia natural del trabajo con éste y la identidad de las necesidades, los medios de satisfacerlas y la estructura humana, los seres humanos seguirán haciendo política. Pero ni la alienada que ha existido hasta hoy ni la de transición que apunta a suprimir al Estado y a la política alienada. Harán política en su más alto sentido, pues podrán gestionar democráticamente sus libertades de manera orgánica con las fuentes de la vida social: el trabajo, el amor y el conocimiento.

6.6 La política y el aforismo de Reich sobre las fuentes de la vida social ¿Y la política no forma parte de estas fuentes? Como política autonomizada y sustantiva que se opone como algo extraño al trabajo, al amor y al conocimiento no, pero como forma de regulación inherente al amor, al trabajo y al conocimiento, sí. Y es precisamente lo que reconoce Reich cuando dice: “Amor, trabajo y conocimiento son las fuentes de nuestra vida, por lo tanto deben regularla”. Aforismo en el que he subrayado la palabra regularla porque es precisamente la que recupera lo que sería la política en sentido no alienado.

465 Si el término política incomoda en gracia a contener dentro la alusión a la polis griega en donde se llevaba a cabo la democracia pero de modo esclavista, así que es un término contradictorio con la libertad que debe realizar, puede entenderse que Reich quiera evitarlo sustituyéndolo por el de regulación, al tiempo en que implica que se trata de una autorregulación y no de la imposición de una regla externa. Sí, se trata de la autorregulación del amor, del trabajo y del conocimiento. Pero siendo tan decisiva la libertad para los seres humanos y distinguirse tan nítidamente de las normas y reglas que en ocasiones ella misma se da pero en otras las sufre, así que busca oponérseles y subvertirlas, la referencia a la gestión democrática de las libertades presente en la polis griega –así fuera una gestión enajenada– tiene la ventaja de indicar directamente el tema de la libertad como el contenido resaltante de la política. Así que el término regulación o autorregulación, términos muy loables, no son suficientes, sin embargo, para revocar el concepto de política. Cargado, por lo demás, de un fuerte contenido histórico. Y si se quiere insistir en no considerar de manera autonomizada y sustantiva a la política como algo externo y extraño a lo que regula, en este caso el amor, el trabajo y el conocimiento, el objetivo es válido; pero se trata de un matiz tan decisivo que no puede quedar meramente implicado en el término regulación porque, entonces, la libertad en tanto sustancia humana, en tanto fuente de la vida social queda desleída. Además, ¿por qué no mencionarla y dejarla sólo implicada al hablar de la regla y de la regulación? Cuando que sí se tuvo el cuidado de no dejar implicado en el amor al trabajo y al conocimiento, ni en el trabajo a éste y al amor, etcétera, fuentes de la vida irreductibles entre si pero también funcionalmente relacionadas, así que no son autónomas, sustantivas y extrañas entre si. Háblese de la libertad también como fuente de la vida y de la regulación de nuestras vidas; o, aún mejor, de la autorregulación de nuestras vidas como parte de esta libertad; pero la libertad –no es de ninguna manera superfluo insistirlo– puede ver necesario en algún momento contravenir la regulación o su propia autorregulación previamente establecida porque por algún motivo son equivocadas o incluso contradictorias y enajenadas respecto del amor, del trabajo, del conocimiento y la libertad siempre irreductible a las formas en que se despliegue. Así que deberá hablarse de la libertad y de su gestión. La cual es ella misma un acto voluntario y libre que recae sobre las diversas libertades y que bien puede ser regulatorio y autorregulatorio o bien transgresor de las reglas; pues la gestión de la libertad implica asimismo el despliegue transgresivo de ésta, no sólo el regulado.

466 Pero el aforismo de Reich profundo como es presenta, sin embargo, este límite que no sería necesario impugnar si asumimos de buena voluntad que bajo el término regulación no incluye nada fijo sino el resultado constantemente reproducido de la relación funcional o dialéctica del desarrollo constante del trabajo, el amor y el conocimiento etcétera. Con lo que de alguna manera la dimensión transgresiva de la libertad queda incluida. Sin embargo, en la medida en que al momento de formular la democracia natural del trabajo Reich la hace corresponder conceptualmente con las necesidades, la estructura del carácter y las fuerzas productivas pero no con la gestión de la libertad, y sobre la base de esta omisión pasa a abolir a la política sin especificar en este decisivo pasaje si habla de política en general o de política alienada; y en la medida en que todo esto tiene efectos en el discurso de Reich para volverlo ambiguo y no sólo de paradójica profundidad y carácter crítico, es forzoso denunciar cada uno de estos aspectos llevando la denuncia incluso hasta el seno mismo del aforismo de Reich no para revocarlo sino para precisar su sentido. Finalmente, queda en pie el tema de la política revolucionaria y precisamente como forma de política de transición en vista de abolir todo quehacer político alienado, la política alienada y el Estado correspondiente. En efecto, frente a la política de dominio –esa que se atiene al aspecto reglamentador, disciplinario, de la voluntad y, entonces, de la libertad– constituyéndose en poder sometiente y extraño al conjunto mayoritario del ser social, frente a esta política, se alza la política revolucionaria –esa que se atiene al aspecto transgresivo subversor de la voluntad y de la libertad– constituyéndose en poder libertario inherente al conjunto social aunque exaltado primero por una minoría activa617 que procede luego a convertirse en mayoría en rebelión. Véase cómo el término política recupera tanto el sentido alienado como el desalienante, tanto el sentido estructurador como el disolutor de toda estructura y, precisamente, teniendo a la libertad como contenido decisivo. Y no porque la política revolucionaria se haya descarriado de manera patente a partir de la tercera década del siglo XX, es pertinente confundirnos con que la política revolucionaria es en esencia enajenada simplemente porque es en esencia política y la política en esencia es enajenada.

617

Sergei Moscovici, Psicología social de las minorías activas, Morata, Madrid, 1980.

467 Más bien, es decisivo recnocer en qué se descarrió y porqué –como acuciosamente se ocupó de hacerlo Wilhelm Reich entre otros pero él con trazo original y más profundo– precisamente para restablecerla en tanto política revolucionaria. Pero revolucionaria ¿hasta dónde? La pregunta no es ociosa porque todas las revoluciones hasta ahora han sido parciales y todas las formas de política revolucionaria también, así es que luego de transgredir una regulación social alienada la han sustituido por otra forma de regulación también alienada de sociedad aunque de diverso modo, según señalan Marx y Engels en el primer capítulo del Manifiesto del Partido Comunista. Pero ahora se trata, además, de revocar al Estado y a la política burgueses; sí, ahora se trata de que la política revolucionaria lleve a cabo una gesta adicional consistente en revocar toda forma de Estado y de política alienados. La dictadura del proletariado en tanto gobierno de transición conformado según la figura histórica que mostró la Comuna de París resuelve este problema e indica cómo la política revolucionaria se constituye también en política de transición entre la política enajenada y la política auténticamente libre y no antagónica. Por eso es que la política revolucionaria por su parte mantiene todavía un fiero antagonismo precisamente en contra de la política enajenada desplegada por múltiples actores y que gira en torno a los intereses de la clase dominante. Antagonismo que es patente en Reich. Ahora bien, no podríamos u obstaculizaríamos la realización de la política auténticamente libre aunque la llamaramos regulación o autorregulación en lugar de política, si no llevamos a cabo el despliegue de una política revolucionaria tanto particular en contra de la alienación política burguesa como en general en contra de toda forma de alienación política. Sí, sería irrealizable la regulación de la sociedad en acuerdo a sus fuentes de vida si no desplegamos una política revolucionaria auténtica. Y bien, expresiones van, expresiones vienen, pero Wilhelm Reich finalmente reconoce implícitamente no sólo lo esencial del argumento recién señalado sino incluso que el modo de expresión adecuado es el de aludir a la acción revolucionaria liberadora auténtica como política, según vimos al comentar el pasaje final de nuestra cita ([2]). De tal manera que la política es esencial y necesaria por ocuparse no de las necesidades y del trabajo etcétera, sino de la libertad, y, por hacerlo, encargarse de posibilitar la transición desde las formas sociales de enajenación -incluidas las políticashasta las formas sociales de afirmación plena en donde las fuentes vitales de la sociedad, incluida la libertad, logran autorregularse funcionalmente. Esto es, incluso

468 subvirtiendo las formas previas de autorregulación si dichas fuentes vitales experimentan tal necesidad. Y bien, la política revolucionaria actual ¿contra qué lucha?

7. La fascistización global de la sociedad y el asesinato de Cristo La historia escrita ha sido la sucesión no sólo de luchas de clases sucesivas sino del sucesivo dominio de la sociedad por parte de una nueva clase cada vez, luego de su triunfo en la lucha previa contra las clases beligerantes que pasa a someter mientras éstas intentan subvertir su dominio. Así que la historia parece no poder salir de este círculo infernal de intentos de liberación coronados cada vez por nuevas formas de dominación. El Manifiesto del Partido Comunista al inicio de su primer capítulo puntualiza con toda nitidez éste círculo infernal que podemos denominar: el problema de la historia. Problema del que parte dicho Manifiesto precisamente porque ofrece por vez primera la solución del mismo: la abolición de las luchas de clases y de la dominación de clase así como la supresión del Estado en tanto instrumento de este dominio y de la forma de política correspondiente. Pues bien, Wilhelm Reich vincula sus investigaciones con estas ideas del Manifiesto, procediendo a ahondar en la formulación del problema de la historia para, sólo así, lograr precisar la solución. Ha creído necesario esforzarse en este doble aporte debido al modo en que durante el siglo XX se desplegó la lucha de clases, en particular, el intento del proletariado por liberarse de la dominación burguesa; ya que la revolución proletario comunista debería resolver el problema de la historia pero redundó en construir una nueva forma de dominio estatal y de clase en la URSS estaliniana; y el proletariado en Alemania fue pasible de desviar su lucha a favor del Estado nazi y de un líder como Hitler que entronizado por las masas pudo revertir el dominio estatal en contra de éstas. Los cinco primeros capítulos de la Psicología de masas del fascismo analizan este problema y el capítulo 10 (“Las masas y el Estado”) el de la URSS. La psicología de las masas ha posibilitado la emergencia de líderes que conducen una actuación correspondiente con dicha psicología y que redunda en afianzar las formas de opresión económicas, políticas y psicológicas. El diágnostico de Reich puede formularse así: Marx y Engels han analizado las condiciones económicas y políticas de la liberación del proletariado y de la solución del problema de la historia, han sido sensibles a las condiciones psicológicas y emocionales

469 del mismo pero no las han analizado detenidamente; sin embargo, son estas condiciones las que en el siglo XX se han mostrado como un obstáculo formidable, como un nudo que traba la posibilidad de resolver el problema de la historia y de liberar al proletariado. Consecuentemente en El asesinato de Cristo, Wilhelm Reich advierte con toda claridad: “no reconocer este hecho crucial de la vacuidad emocional” y la rutina de los hombres [la psicología prevalesciente de las masas] significa renunciar a la esperanza de cambiar alguna vez el sino de la humanidad” y, por tanto, de salir del círculo vicioso que problematiza hace siglos a la historia de la humanidad y que el Manifiesto del Partido Comunista retrata con nitidez. El círculo vicioso de la historia puntualizado en el siglo XX mediante el nudo psicológico que se tensa al máximo en el curso de la lucha del proletariado por liberarse y de la burguesía por someterlo tanto a nivel local, regional como nacional y mundial, adquiere una figura precisa. Se trata de la fascistización mundial de la humanidad; cuyo rasgo específico frente a toda forma de lucha de clases previa es la producción ampliada de plaga emocional tanto a nivel individual como a nivel masivo en tanto pivote decisivo para apuntalar y promover dicha fascistización, dicho anudamiento de la historia para obstaculizar su resolución; ahora bien, como el círculo vicioso de la historia se concentra en la relación líder-masas y el vacío emocional de las masas es su premisa –producida continuamente por las condiciones de misería económica y miseria sexual generalizadas correlativas con la forma de dominación del capital– la única solución posible pasa por la generación y conformación de una emocionalidad individualizada que se safe de este vacío y que pueda conducir a las masas fuera del mismo. Se trata de la emergencia de un nuevo tipo de líder que logre decantar su carácter en vista de lograr establecer la genitalidad por sobre la neurosis y que, asimismo, se encuentre perfectamente advertido de que la relación líder-masas prevalesciente en el círculo vicioso de la historia y que agudiza su nocividad en la era de la fascistización mundial de la humanidad, es precisamente una relación que en el curso de intentar la liberación termina hundiendo esta empresa en una situación de mayor opresión y frustración de las masas precisamente porque se corona sistemáticamente con la destrucción del líder libertario por parte de las masas, proceso y resultado al que Wilhelm Reich denomina “el asesinato de Cristo”, justamente para hacer patente en la denominación la profunda carga histórica del problema que tenemos enfrente. Así que de un lado fascistización mundial de la humanidad –en tanto problema básico general–

470 y, de otro lado, el asesinato de Cristo, en tanto nudo específico que traba el problema en el momento mismo en que se intenta resolverlo. Wilhelm Reich es perfecta, redondamente consciente de lo recién dicho, con todas sur implicaciones. Pues es quien lúcidamente ha analizado el problema de forma radical. Por eso es que concluye su ensayo sobre el “Nuevo. Líder” al final de El Asesinato de Cristo con las siguientes palabras, enigmático párrafo que involucra una profunda reflexión, sobre las ideas de Freud y de Marx, que paso a explicar luego de citarlo: “Todavía no ha habido cultura ni civilización. Sólo están comenzando a entrar en la escena social. Es el comienzo del fin del crónico asesinato de Cristo.”618 Así concluye El Asesinato de Cristo, con un profundo dolor por lo que el propio Reich ha sufrido, con amargura por la situación de la humanidad y con realismo esperanzador respecto del desenlace histórico de dicha situación una vez diagnosticada con precisión y establecida con igual precisión la terapia. “No ha habido cultura” y aunque creíamos ser históricos estamos en la prehistoria pero pronto la humanidad podrá pararse sobre sus pies. Reich concluye su ensayo retomando a Marx y criticando a Freud pero, de suerte que, al criticar a éste procede a matizar lo dicho por aquel en su Prólogo de 1859, así que para mejor entender la comunicación de Reich citaré el pasaje de Marx al que alude:

“A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso, en la formación económica de la sociedad, el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por tanto, la prehistoria de la sociedad humana.”619

618 619

Wilhelm Reich, El asesinato de Cristo, p. 342. K. Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política. SXXI, México, 1980, p. 6.

471 La tesis decisiva que le interesa retomar a Reich es la del posible cierre de la “prehistoria de la humanidad”, mismo que involucra la prevalencia actual de la misma en la sociedad moderna. Habiendo replanteado el problema propuesto por el Manifiesto y habiendo puntualizado la solución a la lucha de clases y al problema de la historia propuesta por Marx y Engels, nada más consecuente que retomar y matizar la caracterización del acontecimiento nodular respectivo: el cierre de la “prehistoria de la humanidad” y el inicio de la “historia verdaderamente humana” (Marx). El período de historia escatológico abierto a partir de la crucifixión de Jesús, el Cristo, se cierra; y con ella se cierra la larga era de líderes mesiánicos. De manera que la introducción a la “verdadera historia humana” y la cancelación de la “prehistoria de la humanidad” sólo puede ser llevada a cabo por camadas de hombres de nuevo tipo, de nuevos líderes; porque sólo así podrán ser eficientes sepultureros de la sociedad burguesa fascistizada. Que si bien “produce a sus propios sepultureros” son inhábiles para su alta misión histórica mientras no logran producirse a si mismos no sólo en conciencia y organización sino corporal y emocionalmente, de modo vital completo. “Surgirá un nuevo tipo de hombre que transmitirá sus nuevas cualidades, las de la Vida irrestricta, a sus hijos y a los hijos de sus hijos. Nadie puede decir cómo será esta Vida. No importa cómo será; será ella misma, y no el reflejo de una madre enferma o el fastidio de un pariente emocionalmente apestado. Será ELLA MISMA y tendrá el poder para desarrollarse y para corregir lo que impida su desarrollo”620. Ahora bien, la formulación de Reich no sólo busca resaltar el carácter irreductible de esta Vida que es ELLA MISMA sino asimismo llama la atención concluyendo El asesinato de Cristo con un párrafo de puras mayúsculas que comienza negando de entrada aquello que parece inegable, por eso lo niega con mayúsculas: “TODAVÍA NO HA HABIDO CULTURA NI CIVILIZACIÓN. SÓLO ESTÁN COMENZANDO A ENTRAR EN LA ESCENA SOCIAL. ES EL COMIENZO DEL FIN DEL CRÓNICO ASESINATO DE CRISTO.”621 Este formato editorial debe servir para llamar la atención del lector en general pero, sobre todo, aquel que conozca a Freud. Pues para este autor la cultura comenzó hace milenios e, incluso, se encuentra en decadencia, haciéndose eco en su El malestar en la cultura de 1930 de la Decadencia de Occidente de Oswald Spengler. Y, precisamente, la cultura y la civilización han comenzado a partir de la represión de la 620 621

Wilhelm Reich, El asesinato de Cristo, p. 342. Wilhelm Reich, El asesinato de Cristo, p. 342.

472 sexualidad. Pues el material específico de las mismas –según Freud– es lo que él denomina sublimación de la libido. Sustancia cultural que se produce precisamente mediante represión sexual. Pero para Reich este modo de producción sexual represivo no hace sino producir y reproducir ampliadamente la “prehistoria de la humanidad”; y sólo el combate contra este modo de producción sexual represivo es el que ha permitido el que estén “comenzando a entrar en la escena social” factores culturales y civilizatorios auténticos. La sublimación de la libido es el correlato constante de la producción de neurosis y plaga emocional y de vacío emocional en las masas, por eso es que El asesinato de Cristo es el resultado crónico del modo de producción sexual represivo en el cual Freud quiere ver el acta de nacimiento de la cultura y de la civilización al mismo tiempo que su medio de producción por excelencia. Después de Hitler y de Stalin, el fascismo y la peste emocional se han generalizado en todo el mundo pero también se ha agudizado la conciencia acerca de la ocurrencia de este proceso en el que ha decantado la “prehistoria de la humanidad” en la era que infatuadamente se autodenomina moderna. Por eso es que estamos en EL COMIENZO DEL FIN DEL CRÓNICO ASESINATO DE CRISTO. La relación líder-masas podrá correr por nueva senda precisamente con la emergencia de nuevos líderes bien advertidos del peligro, y el problema de la historia podrá resolverse al desanudar el nudo psicológico emocional que la traba. La fascistización global de la sociedad ocurre en ocasión de llevarse a cabo el proceso de mundialización del capitalismo industrial y contiene a la plaga emocional internacional o, si se quiere, a la generación internacional de plaga emocional, como pivote esencial de la garantía de las relaciones de dominio capitalistas y de la acumulación de capital. La fascistización global de la sociedad –plaga emocional internacional incluida– no es un mero fenómeno coyuntural recurrente622 en la historia

622 Cuando Julio Muñoz Rubio intenta dar cuenta de la emergencia de la sociobiología hacia 1975 y precisamente como pseudociencia con fundamentos racistas y sexistas, basado en Lerner (Lerner, R. M, 1992: Final Solutions: Biology, prejudice and genocide. University Park, PA. The Pennsylvania State University) señala que estos fundamentos “han existido al menos desde antes de la Segunda Guerra Mundial, expresados en la teoría de la agresión propuesta por Konrad Lorenz (Sobre la agresión, el pretendido mal (1963), Madrid, SXXI, 1982.) y que en su tiempo fuera tan útil a las ideas y acciones del Tercer Reich” nazi. Y añade que, como la historia no se repite, el racismo, el sexismo y el clasismo de la sociobiología están en función no de una reedición del fascismo sino de la crisis económica de 1971-82, digamos. Con lo cual Julio Muñoz Rubio limita –a mi modo de ver incorrectamente– la explicación de estos rasgos fascistoides “en relación con los fenómenos estructurales recurrentes en la historia del capitalismo, como las recesiones económicas”, en cuyo correlato “pueden encontrarse fenómenos paralelos superestructurales que muestran ciertas similaridades en diferentes estadios de la historia”. Sin

473 del siglo XX sino un fenómeno estructural epocal, de “larga duración”623. Y bien, su génesis histórica contiene además de varias recesiones económicas –sobre todo la de 1929-35 y la de 1971-1982– una crisis de hegemonía mundial y el traspaso de la misma de manos de Gran Bretaña a EU mediante la terrorífica correa de transmisión de dichas riendas de dominio que fue nada menos que la Segunda Guerra Mundial.624 De tal manera que la fascistización global de la sociedad muestra una primera fase anterior al traspaso de hegemonía –pero que contribuye al mismo– focalizado en la Alemania nazi con las correspondientes expresiones culturales retrógradas; y contiene una fase segunda posterior al traspaso de hegemonía y a la recuperación mundial de la Segunda Guerra Mundial. Ambas testificadas intensamente por Reich. Pero esta segunda fase prosiguió después de su muerte ocurrida en 1957. Múltiples eventos la patentizan, entre revoluciones sociales y guerras genocidas, hipocresía y cinismo de líderes políticos y formas culturales retrógradas. De tal manera que vemos cómo esta segunda fase se formaliza a nivel científico en EU con la emergencia de la sociobiología en 1975, a la que hemos criticado en la segunda parte de este libro, y a nivel de la teoría y la realidad económicas en el neoliberalismo en EU y Gran Bretaña en 1979 y 1981 pero mundializado en la década de los ochenta y noventa –desmembramiento de la URSS de por medio– hasta lograr conformar un fascismo variopinto a nivel mundial, en tanto forma adecuada del fascismo mundial625 en contraste con el fascismo negro sólo embargo, añade: “Todos estos fenómenos se interpretan entre sí y con la actividad económica y conducen a períodos de la historia caracterizados por la elevada opresión y llevan a la adquisión, en gran cantidad de gente, de un sentimiento de desesperanza y pesimismo, en relación con la imposibilidad de superar tales situaciones. Aquí es donde teorías pseudocientíficas del tipo del social darwinismo y la etología en otros períodos y la sociobiología y la psicología evolutiva en el presente construyen estrategias para alcanzar este objetivo. El uso actual o futuro de estas teorías como armas políticas e ideológicas para legitimizar diversas iniciativas belicistas u opresivas no puede ser descartado. La concepción opresiva y limitante de las habilidades humanas [de unas razas frente a otras] puede ser encontrado actualmente en las leyes antiimigrantes desarrolladas por los gobiernos de derecha en Francia, Alemania, y España al menos. También pueden ser encontradas en los setimientos antimusulmanes de Estado en EU desués de los ataques del 11 de septiembre de 2001, e ilustrados en los discursos del presidente de los EU, Georges W. Bush, en los cuales, al tiempo que se niega un contenido racista en ellos, se utilizan los conceptos de ‘bien’ y ‘mal’ como atributos naturales de ciertos individuos o grupos de individuos, y se usan otros términos como ‘violencia’, ‘agresión’ y ‘libertad’ como conceptos o actividades que también de manera natural aparecen en ciertos grupos”. Op. Cit. p. 261. En realidad la misma amplitud histórica y geográfica del fenómeno obliga a reconocer que su fundamento no son meramente las crisis económicas del capitalismo ni siquiera las mayores como la de 1929 (para el nazismo) o la de 1971-82 para el neoliberalismo y la sociobiología etcétera. 623 Fernand Braudel, La historia y las ciencias sociales. Alianza, Madrid, 1968 624 Jorge Veraza U, El siglo de la hegemonía mundial de EU, Itaca, México, 2004. 625 Cfr. Jorge Veraza U, El siglo de la hegemonía mundial de EU (Ed. Cit)/Segunda parte, Capítulos “V. La Máquina de la Guerra Produjo la Bomba Atómica como el Capataz Mundial de la Clase Obrera. EU, El Gran Patrón (1939-1945)”, “VI. La era del dominio perfeccionado de EU sobre el mundo (19461970)” y “VII. El Dominio del Océano Pacífico como Centro Estructurante de la Historia del Presente (1971-2003)”

474 nacional nazi y el pardo italiano, así como del fascismo rojo también sólo de escala nacional staliniano. Además a este fascismo variopinto mundial le corresponde una cultura neofascista, el posmodernismo que contiene grandes dosis de represión y manipulación sexuales así como de producción sistemática de plaga emocional626; forma de cultura configurada a partir de la década de los setenta en EU y Europa y generalizada a todo el mundo durante los ochenta y noventa en tanto menú de piezas culturales del dominio de EU, la OTAN y el G7 y el G8. Es en medio de éste Gestell totalitario –para utilizar el concepto que Heidegger heredara del autor de El Estado Total, Carl Schmidt, y que está cargado del heideggeriano ser-para-la-muerte– sí, es en medio de este Gestell totalitario –aunque calificarlo de totalitario parezca ser tautológico lo hago para enfatizar la esencia de si mismo que encubre– sí, es en medio de este Gestell totalitario que no sólo emergerge la sociobiología, los genes de muerte, los genes egoístas, el neoliberalismo y el posmodernismo sino en el que se ve reactualizado Hegel de variadas maneras, y en medio del cual Freud y Einstein condujeron sus investigaciones científicas así como sus actitudes personales y como científicos hasta el punto de contraponerlas no sólo con la más elemental ética sino contra las bases epistemológicas de sus propios descubrimientos; es en medio de este Gestell totalitario que contiene como ingrediente consustancial suyo el proceso de constitución de una ciencia social y natural cada vez más ideologizada en sentido tanático hasta devenir en francamente plagada en términos emocionales, que Wilhelm Reich jugó la aventura de su vida y de sus descubrimientos alcanzando a describir los contornos de dicho Gestell y sus resortes psicológicos y energéticos. Es bajo estas condiciones presididas por la invasión de EU en Irak justificada como nueva cruzada cristiana contra el Islam por el autoconcebido en el silencio de su corazón Mesias salvador de la democracia, el recalcitrante neoconservador George W. Bush hijo, pero que en sus mejores momentos -esto es, en los peores para la humanidadha sabido transformar este silencio en tonantes palabras que estallan en la mente del que las escucha como bombas devastadoras y ensordecedoras en cuyo estallido se alcanza a vislumbrar con nitidez el destello del Elegido al que Dios le comunica su mensaje. Y ahí tienes que este es el día en que todavía el pueblo norteamericano soporta esta tiranía

626 Jorge Veraza U, “Más clara, directa y matizada debía ser la campaña en contra del sida en el país” . en Periódico El Día, secc. Ciencia, 18 de enero de 1991. y Jorge Veraza U, Para la historia emocional del siglo XX: Parte III. Ed. Cit.

475 y aunque parcialmente, convalida complacientemente estos despropósitos. El día en que los pueblos del mundo soportan a este genocida ímbecil y al Imperio que conduce con la cohorte de sátrapas que le sirven para afianzarse –como Felipe Calderón en México como alfil del Imperio en América Latina y Tony Blair en Gran Bretaña con función análoga en Europa etcétera-. Es bajo estas condiciones, que se celebra el cincuenta aniversario de la muerte de Wilhelm Reich y la esperada apertura de sus archivos prevista por él para dicho onomástico. Una vez que exploramos la respuesta política que Wilhelm Reich dio a la dominación capitalista, ideológica y material (capítulo 2) y que analizamos a dicha ideología en su forma desarrollada (capítulo 1), cuando coincide con la estructuración de la realidad como subordinación real del consumo bajo el capital, es decir, cuando toda la realidad social –desde la producción hasta el consumo– queda subsumida por el capital en sus contenidos cualitativos, debemos reconocer que la respuesta intentada por Reich contra dicho obstáculo de sometimiento y muerte nos advierte de estratos antes no percibidos de la misma, así que nos permite establecer el proceso histórico requerido para que algo así se conformara; con lo que podremos mejorar nuestra respuesta política. De ambas tareas se ocupa el capítulo siguiente.

CAPÍTULO 17. EL TORCIMIENTO DE EROS Y LA NUEVA ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA 1. El Torcimiento de Eros y la Subordinación Real del Consumo bajo el Capital

La enajenación social presentó en el siglo XX una figura inquietante que sólo puede ser descrita como el torcimiento de Eros. No se trata de una enajenación ideológica o de la conciencia ni de una enajenación psicológica mera sino de una enajenación energética profunda que involucra la enajenación del Principio de Placer mismo en tanto fundamento de la psique y de la conducta. Lo que bien entendido no significa sólo una enajenación sexual y libidinal sino de todos los deseos; así que sólo puede ser captada si asumimos al Principio de Placer como Principio de Vida cuyo desarrollo pleno rige el deseo sexual. En síntesis el torcimiento de Eros es el torcimiento de los dos componentes, el básico y el suficiente de Eros, la orientación energética de la vida y la orientación energética de la sexualidad.

476 Una enajenación de tal magnitud –como la que describe el torcimiento de Eros– sólo puede ser posible con la producción maquinístico gran industrial capaz de producir toda una civilización material, todo un mundo de riqueza, es decir, el contenido total de cualquier objeto de placer posible, de un modo heterogéneo al modo natural sobre cuya base se gestó, se elaboró y perfeccionó Eros, el principio de Vida y Placer de la humanidad a lo largo de millones de años de evolución. Al respecto no es suficiente la sola presencia de la maquinaría y la gran industria sino una complejización ulterior de dicha presencia, pues el torcimiento de Eros no se verificó a inicios del siglo XIX o a mediados sino en el siglo XX o cuando más temprano a finales del XIX. En todo caso, el síntoma indeleble de que algo así como el torcimiento de Eros está ocurriendo a nivel de toda la sociedad, lo tenemos con la llegada de Hitler al poder político de Alemania no por otra vía sino por la del voto popular. Vía que muestra que los deseos de la gente están en su contra; sobre todo, los del proletariado, como lo denunciara con toda precisión y valentía en 1933 Wilhelm Reich en su Psicología de masas del fascismo, es decir, en el mismo año de la toma del poder por el nazismo. En efecto, no es la mera Subordinación Real del Proceso de Trabajo Inmediato bajo el Capital, el establecimiento del modo de producción capitalista específico maquínistico gran industrial, decíamos, sino una complejización de ésta la responsable del torcimiento de Eros. Pues se requiere que el mundo todo de la riqueza sea producido en desacuerdo y contraste con las características satisfacientes de los objetos de placer naturalmente constituidos a lo largo de milenios y aún millones de años en el recorrido evolutivo de la sociedad. Y algo así no es lo que de por si produce la industria capitalista, cuyo comportamiento es de entrada indiferente al valor de uso; toda vez que está orientada unilateralmente hacia el lucro, el plusvalor y el valor, base de éste. Así que sólo si un valor de uso alterado es la condición para garantizar el plusvalor, entonces y sólo entonces bajo estas condiciones, la subsunción real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital producirá un mundo alterado, unos objetos de placer contrastantes con los naturalmente constituidos. Sólo la subsunción real del consumo bajo el capital –nombrada así porque se trata de una subsunción real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital que se caracteriza por alterar el contenido material del consumo de los valores de uso que satisfacen dicho consumo– sólo la subsunción real del consumo bajo el capital, decíamos, puede causar el torcimiento de Eros. Y lo hace por una doble vía.

477

1.1 Comunidad Doméstica Capitalista y Subordinación Real del Consumo bajo el Capital. Torciendo a Eros

En primer lugar, al transformar el conjunto de relaciones sociales, familiares y sexuales que giran en torno a la reproducción de la fuerza de trabajo productora del plusvalor y sujeto del principio del placer. La transformación de la Comunidad Doméstica Capitalista correlato del desarrollo maquínistico gran industrial es la primera esfera objetiva de la sociedad a transformar. La segunda es la del mundo de los valores de uso en cuanto tales en vista de que satisfagan preponderantemente la necesidad de producción de plusvalor del capital a costa de la satisfacción de necesidades concretas de la población. La subordinación real del consumo bajo el capital conlleva la alteración nociva de estos valores de uso tanto como la de la comunidad doméstica capitalista, pues el desarrollo industrial arrastra tras de si a todo el ejército industrial tanto al de reserva como al activo y a sus formas de vida, placer y de reproducción de la misma.

1.2 Wilhelm Reich y la Subordinación Real del Consumo bajo el Capital Latente y Patente

Wilhelm Reich registra en su Psicología de masas del fascismo nítidamente la composición de la familia obrera –la alteración ocasionada a la comunidad doméstica capitalista– como para que la reproducción sexual prevaleciente en ella pudiera conformar el carácter obrero hasta lograr falsear su conciencia de clase pasando a votar por el enemigo de clase, Hitler. No registra sin embargo, la presencia de un mundo de valores de uso nocivos propios de la subordinación real del consumo bajo el capital entre otras cosas porque no se hallaban a la mano de modo patente como en la actualidad. El automóvil mostraba todavía más sus ventajas que su nocividad estructural; de las urbes sólo el Paris de Haussmann había sido remodelada en tanto valor de uso total para servir mejor al poder de dominio y control del capital contra los obreros –como

478 puntualmente lo registró Friederich Engels a fines del siglo XIX627– que a favor de los seres humanos; pero, incluso esto, en buena parte coincidió con ser favorable a la higiene y a la seguridad general de la población urbana. Mientras tanto el consumo de harinas refinadas y de proteínas animales iba in crescendo conforme retrocedía el consumo de cereales integrales. El resto de valores de uso industrialmente producidos sólo eran nocivos en magra medida; y los que lo eran en gran medida como el azúcar, el alcohol, el tabaco o el café veían crecer su consumo sólo poco a poco verificándose sus efectos patógenos y letales, sólo en casos señalados aquí y allá; así que fácilmente atribuibles a desmesura personal, a incultura y barbaridad mejor que a efecto de la verdadera causa: el progreso enajenante industrial capitalista y a su correspondiente forma sistemática de consumo. Pero como vemos, hacia 1933 el Sistema Alimentario Capitalista628 todavía no lograba asentarse completamente en Europa Occidental.

1.3 El torcimiento de Eros en tanto premisa de Wilhelm Reich y en tanto premisa de la Sociobiología En la crítica de Wilhelm Reich a Freud, presente en el concepto de pulsión de muerte629 la base material como para que Sigmund Freud llegara a creer que existía algo así como Tánatos y lo opusiera al principio de placer, a Eros, es precisamente el torcimiento de Eros. Mismo que Wilhelm Reich registra en su vertiente más desarrollada o como alteración emocional, rastreada por él hasta las bases psicosexuales de la misma relativos a la producción de neurosis social (1920-1927). Incluso desarrollada más allá de esta producción la captación de la alteración del principio de placer; sobre todo, cuando se trata de una alteración no meramente individual sino de orden social, cuando Wilhelm Reich descubre como efecto alterno y complejo de la represión sexual, al lado de las neurosis, a la producción de plaga emocional630.

627

Friederich Engels, cfr su Introducción a La lucha de clases de Francia Basado en la anulación de los cereales integrales como centro de la dieta y sustituidos por un sistema elíptico bifocal de azúcar refinada y carne Cfr. Jorge Veraza U (coord), Los peligros de comer en el capitalismo. Itaca, México, 2007. Parte I/3. Azúcar blanca. 629 Cfr. Jorge Veraza Urtuzuástegui, Reich versus Freud… 630 Wilhelm Reich, El análisis del carácter. Ed. Cit. 628

479 Es decir, que en la crítica al principio de muerte freudiano llevada a cabo por Wilhelm Reich el torcimiento de Eros constituye una premisa deducida que sólo puede ser alcanzada después de múltiples mediaciones en tanto sustrato posibilitante de la falacia freudiana y es a la par bisagra que sustenta la posibilidad de la intervención crítica reichiana contra Freud. Mientras que con la transformación de la biología de ciencia en ideología evolucionista reaccionaria al modo etológico conductual de Konrad Lorenz y Desmond Morris, (entre los cincuenta y sesenta del siglo XX) y aún más básica y radicalmente al modo genetista de la sociobiología (a mediados de los setenta del siglo XX) tenemos un suceso cultural que se desarrolla en una época en que la alteración generalizada en un sentido nocivo de los valores de uso por la subordinación real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital complicada como subordinación real del consumo bajo el capital es ya patente y cuando la transformación de la comunidad doméstica capitalista preocupa hasta a los propios ideólogos de la burguesía por la pérdida de valores morales, por la crisis de la familia (“La muerte de la familia”631), por el incremento de la homosexualidad y los divorcios etcétera.

1.4 La sociobiología, DOR y la doble raíz del torcimiento de Eros.

Por eso es que el torcimiento de Eros se hace patente en tanto fenómeno epocal complejo –y no sólo como premisa básica pero más o menos oculta de una polémica decisiva (Reich-Freud)– sólo cuando observamos la transformación de la biología en una biología guerrerista, una biología invasiva e imperialista o con afanes de dominar y casi abolir bajo su égida genetista a todas las ciencias sociales anulando sus motivos al sustituirlos por la motivación genética observada de modo equivocado y unilateral632. Aquí no se trata sólo de un fenómeno social y político como el nazismo cuyas raíces deben ser buscadas en la psicología y forma de organización de las gentes; se trata de un fenómeno cultural que resume a todo el proceso civilizatorio tanto en su sentido social y político como psicosexual y tecnológico consumtivo o en tanto productor de una civilización material y una cultura general. Aquí la cualidad intrínseca de los objetos, de 631 Es el emblemático título de la obra fundamental de los antipsiquiatas y David Cooper que data de 1970. 632 Véase la parte II del presente libro.

480 los valores de uso –y no de las personas y de sus formas de organización– son el factor específico a rastrear; o, dicho de otro modo el síntoma cultural está remitiendo específicamente a ellos como causa histológica o del tejido social. Ahora bien, la premisa y el resultado constante y sistemáticamente reproducidos del torcimiento de Eros es DOR y su expresión social, la plaga emocional con toda la cohorte de enfermedades agudas y degenerativas provocadas por la dieta actual como el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad etcétera633 Cohorte que patentiza la doble raíz del torcimiento de Eros; no sólo la represión y manipulación de la sexualidad –descubierta por Wilhelm Reich– sino, también, la subordinación real de los valores de uso bajo el capital no registrada por él; ambos factores de la producción de DOR como la biopatía del cáncer

634

-como la llama

Wilhelm Reich- lo demuestra, aunque Reich no dio importancia a las materias primas alimentarias de la reproducción celular patológica en tanto determinantes del modo de reproducción celular sino sólo a las emociones y a la sexualidad reprimida en tanto factores determinantes de dicho modo de producción, base de los tumores cancérigenos

2. Hitos en el Torcimiento de Eros 2.1 Una realidad kafkiana El torcimiento de Eros no es un fenómeno meramente subjetivo o que sea sólo una experiencia imaginaria o sólo psicológica del sujeto individual, constituye una realidad de pesadilla experimentada por el sujeto humano individual y social que lo altera hasta el fundamento energético vital de su subjetividad. ¿Cómo es la pesadilla?, involucra la realidad de El Castillo635, como realidad disciplinaria y administrativa estatal; y la realidad de El proceso636, como experiencia judicial y policiaca persecutoria y punitiva; pero sobre todo, involucra La metamorfosis637 de la realidad laboral y comercial, de la vida cotidiana y fisiológica del individuo animalizado civilizatoriamente en un sentido retrogrado más allá de los primates y mamíferos, más allá incluso de los vertebrados hasta el phylum Artropoda, 633

Los peligros de comer en el capitalismo. Ed. Cit. Wilhelm Reich, biopatía del cáncer. Ed. Cit. Franz Kafka, El castillo, (1922) 636 Franz Kafka, El proceso, (1925) 637 Franz Kafka, La metamorfosis, (1915) 634 635

481 hasta una experiencia de hormiga, vacía de significados universales –los propios de una socialidad simbólicamente interactiva y autoconciente como la humana; porque la experiencia humana es sustituida por una experiencia no propiamente coleoptérica sino específicamente formicídica (o propia de la familia formicidae) de automatismos internos e interacciones comunicativas, químicas. Se trata de una realidad kafkiana cuya inversión o enajenación precisa consiste en que las emociones quedan químicamente determinadas por los efectos fisiológicos nocivos de los valores de uso alimentarios producidos por el aparato industrial direccionado a tal efecto para que la conducta resultante del consumidor formicidizado garantice la ampliación del aparato industrial capitalista. Franz Kafka por su vida familiar y laboral experimentó primero en si mismo esta realidad cotidiana, sexual/fisiológica jurídico administrativa y estatal y sólo después la plasmó estéticamente en sus novelas y cuentos inaugurando el realismo del siglo XX en contraste flagrante tal con el del siglo XIX que Georg Lukács se negó a asumirlo como realista638. Hoy esas novelas son realidad cotidiana.

2.2 Sigmund Freud y Martín Heidegger y la crítica de Reich aTanátos Luego llegó Sigmund Freud que realizó la magna gesta de tomarle el pulso precisamente a ese fundamento vital energético del sujeto para determinar el principio de placer; y en estando en dicha labor, de médico de cabecera, interpretó en 1920 las alteraciones del pulso del paciente como una dualidad inclusiva de la presencia de un ente alienígena: el Principio de Muerte. Apenas en 1927 Ser y Tiempo de Martín Heidegger presentó filosóficamente como realidad antropológica y aún más ontológica primera la del alien bajo el nombre de ser-para-la-muerte. Así que todo estaba maduro para que en la próxima irrupción vital de la sociedad el torcimiento de Eros fuera contraatacado639. La crisis de 1929-35 y el auge de movimientos sociales que giró alrededor de ella fue la ocasión. De suerte que a partir de 1929 Wilhelm Reich discutió con Sigmund Freud a Tanatos y sus repercusiones sociales, políticas, culturales y terapéuticas; logrando denunciar la falacia del Instinto de 638

Georg Lukács. “Franz Kakfa o Thomas Mann” en Tres ensayos filosóficos sobre Franz Kafka. Paul Louis Landsberg, GEorge Lukács, D.S. Savage. Los Insurgentes S.A. México, 1961. Véase también en G. Lukács, Significación actual del realismo crítico. Era, México, 1963. 639 Contraataque fue el título de la célebre revista francesa en la que Georges Bataille publicó algunos de sus ensayos más revolucionarios contra el fascismo, fundada en octubre de 1935 por Bataille y André Bretón.

482 Muerte en tanto forma transfigurada y autonomizada de una realidad en curso consistente precisamente en el torcimiento de Eros; por primera vez denunciada en toda la línea en 1933 como base de la psicología de masas del fascismo. Sí, eso es lo que está ocurriendo ni más ni menos: el torcimiento de Eros.

2.3 Albert Einstein y la Segunda Guerra Mundial Al contrario de la crisis de 1929-35, la inminencia de la Segunda Guerra Mundial –que estalló en 1939– ya desde 1932 suscita una preocupación general. Pero alguien como Albert Einstein que intenta combatirla no atina a hacerlo sino asumiendo de entrada el torcimiento de Eros pero en su aspecto transfigurado y como de realidad autónoma o como instinto de muerte; no sólo siguiendo la pista, por así decirlo, de Sigmund Freud sino, en realidad, recibiendo y asumiendo el consejo explícito de éste en tal sentido. Y es Einstein el mismo hombre que en 1940-43 como científico preso en el torcimiento de Eros de modo tan profundo no atina sino a negar el reconocimiento a un colega, Wilhelm Reich, que le quiere compartir el descubrimiento del Orgón, clave para desestricar el referido torcimiento y su forma transfigurada, Tánatos. En vez de ello se decide –con presunta convicción política y humanitaria– por conducirse en el mismo sentido en que ya se viene torciendo epocalmente Eros; se decide por la elaboración científica y técnica de la bomba atómica, por el desarrollo de la energía nuclear mejor que por el desarrollo del Orgón, energía de la vida. Y es el mismo Einstein quien testificó con terror y culpabilidad –pero también cierta dosis fundamental de conformismo– el estallamiento de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaky en 1945.

2.4 Segunda Posguerra: Tánatos se potencia y la crítica se debilita En esta coyuntura el poeta mexicano José Gorostiza, rebuscando en la tradición nahuatl –ya interpretada torcidamente por los conquistadores en un sentido tanático sacrificial para estrigmatizarla– y él mismo cargando con su propia existencia desgarrada como poeta de un país periférico y sometido por el imperialismo norteamericano, cuya burguesía decadente se sostiene con base en un Estado hipertrofiado que fomenta y encasilla todo hecho cultural, –y, siendo su existencia desgarrada culturalmente por las influencias europeas plásticas y más modernas frente a

483 las tradicionales novohispanas– sí, el poeta mexicano José Gorostiza, no atina en esta época sino a hacer la apología de la muerte en su poema épico intimista Muerte sin fin (1939) siendo contemporáneo suyo el Xavier Villaurrutia de Nostalgia de la muerte640 Por cierto, casi a la par de que ante el spectaculo mundi Erich Fromm publicara El miedo a la libertad (1948) como nueva denuncia del torcimiento de Eros; en el diapasón -aunque debilitado sexual, energética y políticamente- de la Psicología de masas del fascismo de Reich. Mientras tanto Melanie Klein en Gran Bretaña despliega una intensa labor para dar fuerza de verdad absoluta a la forma transfigurada del torcimiento de Eros, a Tánatos, sobre todo y desde la raíz, en la psicología infantil641. Como quien saca las conclusiones de la pérdida de hegemonía mundial por parte de Gran Bretaña y la proyecta depresivamente en las cabecitas de los niños para así poderla atribuir a toda la humanidad. Pero la destrucción Europa en la Segunda Guerra Mundial también hunde en profunda depresión las mentes de otros intelectuales del continente, descoyantemente para nosotros en este recuento el francés Jacques Lacan642, cuya obra ofrece como rasgo original la recuperación de Hegel para revelar la clave tanática de la obra freudiana y para poner a la pulsión de muerte en primer lugar, en el pedestal de honor del lenguaje del inconsciente.

2.5 Torcimiento de Eros ¿y a la vez Tánatos? Ya se ve que los signos de los tiempos después de la Segunda Guerra Mundial, apuntan a consolidar a Tánatos en tanto forma transfigurada del torcimiento de Eros cada vez más olvidándose de Eros o disminuyendo su fuerza. Lo que ocurre en consonancia con el hecho de que EU asume las riendas de la hegemonía mundial de EU dando refresco imperialista a la decadencia del imperio inglés. La disminución de Eros es, también, la de la crítica social que Herbert Marcuse supo enderezar no contra Melanie Klein ni contra Jacques Lacan sino contra la corriente pasajeramente dominante en EU de sociologización del psicoanálisis representada por 640

Xavier Villaurrutia, Nostalgia de la muerte. FCE, México, 1984. (Primera edición, 1953). M. Klein 642 Jacques Lacan, Obras. Ed. Cit. 641

484 Erich Fromm, Karen Horney y Harry Stuck Sullivan. De suerte que el Eros y civilización de Herbert Marcuse se dualiza al denunciar el torcimiento de Eros y a un tiempo exaltar no sólo a Eros sino la presencia autónoma y sustancializada de la forma transfigurada del torcimiento de Eros, la pulsión de muerte. En complemento contradictorio surgió para engrandecer directamente a dicha pulsión el Eros y tanatos de Noman O. Brawn.

2.6 El Retorcimiento de Eros y sus lágrimas (Georges Bataille) Análoga tonada musical sonaba del otro lado del Atlántico; mientras Melanie Klein y Lacan metabolizaban tanáticamente a Freud, aquella en Gran Bretaña, este en Francia, sí, en la Francia de Lacan, Georges Bataille –después de una revolucionaria Noción de gasto de 1934 que basaba su crítica a la acumulación de capital en un Principio de Pérdida que era familiar cercano –y casi más bien hijo– del principio de muerte freudiano, ahora- a inicios de los cincuenta y olvidados los tonos revolucionarios, campeaba cada vez más en el discurso batailleano ya sólo el amargo y apocalíptico jinete. Y si hasta ahora había ocurrido un torcimiento de Eros cuyo resultado era la cada vez más perfecta conformación de una forma transfigurada del mismo que aparentaba ser autónoma, el principio de muerte, Georges Bataille tomando a este resultado como punto de partida procedió al re-torcimiento de Eros, pues que no se avenía éste fácilmente a aceptar ser sometido. En efecto, Georges Bataille introdujo en el corazón mismo de El erotismo (1957) la afirmación de la murete, pues sólo con ella –decía– Eros adquiere sentido y de otra forma palidecería (si no hasta la muerte porque allí reencontraría sentido, sí) hasta el aburrimiento. Ni más ni menos “la afirmación de la vida hasta en la muerte” en tanto definición explícita y sucinta del erotismo, se convertía en el argumento batailleano en lo contrario pasando a retorcer a Eros sugiriendo que este vivía y gozaba sólo por el corazón tanático que palpitaba en él643. El retorcimiento de Eros constituía simultáneamente el reconocimiento de que Tánatos no era nada sino forma transfigurada del torcimiento de Eros y el desconocimiento de esta nulidad y de dicho torcimiento, precisamente al asumir como 643 Jorge Veraza U, “Erotismo posmoderno”. Revista topodrilo, División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM, junio de 1994.

485 autónomo a Tánatos al momento de introducirlo para vitalizar a Eros. Sí, ni torcerlo ni retorcerlo sino vitalizarlo. El retorcimiento de Eros así encubierto, era en verdad, una reautonomización de Tánatos. Un movimiento especulativo (D-D´) en el que Tanatos se reflejaba en Tánatos para acrecerse (T-T´). Un movimiento especulativo llevado a cabo sobre las espaldas de la explotación ideológica básica (D-M-D´) operada por el torcimiento de Eros y la primera autonomización de la pulsión de muerte. Fue sobre esta base especulativa reautonomizadora de Tánatos que Georges Bataille, no por casualidad, después de esta redoblada tortura, habló de Las lágrimas de Eros (1961) en las que el retorcimiento de Eros era retrotraído desde el capitalismo – donde realmente ocurría– hasta las Cuevas de Lascaux y peregrinaba a lo largo de la historia de la civilización hasta llegar de regreso a la sociedad moderna, procediendo así a validar –con esta robinsonada en la clave romántica de la escuela histórica del derecho alemana– al autonomizado Tánatos burgués. Por donde toda la historia y sobre todo su fondo ontológico filosóficamente figurado y afilosóficamente intuido mostraba la vigencia de Tánatos al encapucharse eróticamente a Eros y lo hacía llorar. La subordinación real del consumo bajo el capital en tanto sodomización del Principio de Placer no podía tener mejor retrato inopinado e involuntario que éste solecismo batailleano. Mismo que en el extremo de la retransfiguración filosófico especulativa del retorcimiento de Eros y al reautonomizar a Tánatos a-filosófica e históricamente revelaba, no obstante, en Las lágrimas de Eros la mezquina verdad económica y epocal del caso.

2.7 Retorcimiento de Eros, sociobiología y posmodernismo Toda la cultura pareció tener la voluntad de hacer el acting out o escenificación de este despropósito que se jugaba a su costa. Sí, un acting out al promover en su seno esta originalísima visión batilleana contrastante de hecho con toda la cultura oficial moderna. Así fue como se quejó aullando644 la cultura en cuanto potencia afirmativa; pero el desarrollo posterior del capitalismo la recondujo hacia una nueva figura de si misma en donde el alarido batailleano de los cincuenta se convertía en el éter que coloreaba todas las creaciones de una cultura posmoderna desde fines de los setenta cuyas 644

Recuérdese el título del célebre poema de Alan Ginsberg “Aullido” (Howl) escrito en 1956

486 expresiones estéticas y filosóficas carecen de interés ante el enciclopedismo y radicalidad del trazo batailleano que las inspirara645. Pero adquiere interés redoblado el que Tánatos se trasladara de la psicología a la biología y procediera a dominar la ciencia natural básica para la comprensión de la vida, de la sociedad y de la historia humana. El sometimiento del discurso de la biología por Tánatos en tanto torcimiento del principio de vida, por supuesto, trastocó a la ciencia de la vida pero su degradación presentó una forma perversa de expansión que en tanto ciencia natural pretendió habilitarla para avasallar a todas las ciencias sociales, comenzando por la psicología, la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía y la historia. De tal suerte el trastocamiento de toda la vida social subordinada realmente bajo el capital operada bajo el capitalismo neoliberal fue precedido en los últimos días del capitalismo keynesiano por el trastocamiento correspondiente que se coronó en tanto trastocamiento de Eros civilizatorio y cultural con la emergencia en 1975 de la sociobiología; sociobiologia, esto es, forma enrevesada de decir que la sociología (y toda ciencia social) quedaba sometida por la biología en tanto ciencia natural pero que ésta misma dejaba de ser ciencia de la vida para convertirse en ciencia guerrerista y de sometimiento poblacional precisamente en gracia a su carácter invasivo e imperialista646 por sobre los discursos del resto de ciencias sociales, sometidos no al Principio de Placer sino a Tánatos, en tanto transfiguración del torcimiento de Eros. Por eso fue que el sometimiento ofreció dos versiones alternas y correspondientes: o bien bajo los genes de muerte en tanto representante forzado de Tánatos o bien bajo el gen egoísta (en tanto representante de Eros pero torcido).

2.8 Retotalización del torcimiento de Eros y la reactualización de su crítica radical Evidentemente, desde que el torcimiento de Eros se formaliza en la dualización del psicoanálisis, con un Principio de Placer recortado y un Principio de Muerte en vías de expandirse y perfeccionarse primero por cuenta del propio Sigmund Freud entre 1920 y 1939 (año de su muerte), hasta la emergencia de la 645 Jorge Veraza. “Lyotard en el museo Bataille”, La Posmodernidad, Ediciones UAM, Unidad Xochimilco, México, 1991, pp.29-54. 646 Cfr. Julio Muñoz Rubio. Sociobiología: pseudociencia para la hegemonía capitalista. CIIECHUNAM, México, 2006

487 sociobiología en 1975 con el sometimiento de la biología al torcimiento de Eros y a su transfiguración autonomizada Tánatos, con la tendencial abolición de todas las ciencias sociales a costa de trastocar a la ciencia de la vida, el trastocamiento de Eros recorrió todo un ciclo de subordinación real de la vida material, ideológica y energética, de la sociedad y de ideologización de los discursos de la ciencia, la filosofía y el sentido común. Hoy está consolidado hace más de 13 años en todo el mundo, no digamos en Europa Occidental, no sólo el Sistema Alimentario Capitalista hecho y derecho sino sus diversos Subsistemas Alimentarios Complemenarios con fast food, comida chatarra y medicación alopática masiva etcétera647. Los 30 años de neoliberalismo posteriores no hicieron sino profundizar acumulativamente dicha subordinación real. Hasta que hoy es el tiempo de enfrentar de nuevo críticamente de modo radical el torcimiento de Eros en todos los niveles y por ello se vuelve actual la recuperación de la obra y la gesta de Wilhelm Reich.

2.9 Passolinni o Los ciento veinte días en Sodoma, Atenco y Oaxaca… El mundo de cerdos de la sociedad de consumo en el que vivimos consolidó su estructura durante los sesenta pero sólo el neoliberalismo y el posmodernismo lo han conducido a perfección. Y hubo en medio un relámpago fulgurante que lo criticó hasta la raíz en lo que ya tenía formado hasta 1975 y aún en lo que estaba por mostrar en los años siguientes. Pier Paolo Passolinni escenificó la obra del marqués de Sade Los ciento veinte días en Sodoma en la Italia de la ocupación nazi de 1944 en la que el banquero, el magistrado, el alto prelado y el presidente, es decir, la oligarquía dominante es ahora absolutista por ser perfectamente capitalista, ya no por ser semifeudal. En su film Passolinni denuncia la economía capitalista explotadora y especulativa (el banquero), el derecho venal y carente de justicia, parcial al opresor (el magistrado), la religión putrefacta y sodomizadora del pueblo (Moseñor) y a la política capitalista cuya soberanía consiste también en sodomizar al pueblo mientras asesina a unos y a otros los mantiene sometidos con la bota totalitaria pesando sobre sus cabezas.

647

Jorge Veraza (coord.) Los peligros de comer en el capitalismo. Itaca, México, 2007.

488 El “fuera de la fábrica está la fábrica” de La Chinoise de Jean-Luc Godard648 se convierte en “Saló o los ciento veinte días en Sodoma de Passolinni en “el pseudotriunfo sobre el fascismo es fascismo”, es decir, en la denuncia del fascismo también allí donde aparentemente no hay fascismo; esto es, en la sociedad actual que dijo haber triunfado sobre aquel. Pero se trata, además, de la denuncia del fascismo al interior del fascismo; y no sólo de la de alguien que observa al fascismo desde la acera de enfrente; pero esto también en un sentido profundo y no meramente espacial. A saber, tú y el fascismo creían saber lo que era el fascismo pero, en realidad, sólo de Sade en sus Ciento Veinte Días en Sodoma ha sabido denunciar la esencia del fascismo antes de que éste existiera en la escena histórica y sólo desde esta cumbre o, mejor, desde esta cloaca, podemos denunciar hoy retrospectiva y prospectivamente al fascismo realmente existente. El director de cine francés Gaspar Noé dice649 de Saló… que es “la película más radical sobre la violencia [del hombre contra el hombre] que se haya hecho”. Hay “un antes y un después de Saló…” dice Bertrand Bonello650. Pues si “el cine es el arte del siglo XX” y los dramas de la Segunda Guerra Mundial los más grandes del siglo, creo que hay algo en la historia del cine que nos ha llevado hasta aquí”. Después de Saló o Los ciento veinte días en Sodoma comienza otra cosa. “No digo que sea la mejor película pero sí la más importante […] Hay una especie de relación que se establece con precisión entre la historia del cine y la historia de la guerra y, por consiguiente, la historia del siglo XX. Esa relación se produce en 1975 con este film”. Y añade “…es sentir el fascismo”; mientras que los libros de historia y sociología o los documentales etcétera ofrecen sólo una pálida idea del mismo. Y evocando sobre todo “El Círculo de la Mierda”, la cineasta Clear Denisse dice651 “Saló o el Sometimiento del Cuerpo” –y no sólo de la conciencia– en la sociedad de consumo es lo que denuncia Passolinni. “Lo sabes, lo entiendes, pero aquí [en Saló…] de repente, lo sientes”, concluye Bertrand Bonello. Por eso, Gaspar Noe, evocando aquella línea del banquero con la que inicia el film –más a la William Blake que sádicamente- según la cual “todo es bueno cuando es excesivo”652, pudo decir: “Passolinni llevó el film al extremo, después de Saló… ya no hay más”, ya no hay film…sino sólo el horror de la realidad contemporánea, podría añadirse. 648

París, 1967. En el “Documental Los hijos de Saló. Entrevistas con cuatro cineastas. Catherine Breathtllat, Clear Denisse, Bertrand Bonello, Gaspar Noe” Carlotta Films, Francia, 2002. 650 Ibid. 651 Ibid. 652 Cfr. El matrimonio del cielo y el infierno de William Blake. Cátedra, Madrid, 2002. 649

489 Tenemos aquí la denuncia integral del torcimiento de Eros: la sociedad de consumo como campo de concentración nazi encubierto. Y, precisamente con una particularidad lascerante: ante la invasión imperialista nazi a Italia la oligarquía burguesa italiana que monopoliza la soberanía nacional no defendió ni protegió a su pueblo sino que… sí ¿qué fue lo que hizo? Se unificó firmemente mediante un contrato firmado con sangre poniéndose a perseguir niñas y niños jovencitas y jovencitos para raptarlos y los condujo a un castillo al lado de prostitutas, madrotas y jodedores para pervertirlos, fornicarlos, sodomizarlos y asesinarlos uno a uno o por grupos a su placer.¿Los condujó? Más bien, los soldados nazis –en apoyo a éstos oligarcas– condujeron en camiones de su ejército a los rebaños de niños y adolescentes que ya en el interior del castillo fueron custodiados metralleta en mano por huestes paramilitares italianas uniformadas en remedo del ejército nazi. Las violaciones y asesinatos multitudinarios que la derecha ha cometido en México mediante la policía y el ejército tanto en San Salvador Atenco como en Oaxaca durante 2006 y 2007 se espejean con lo que la oligarquía pronazi llevó a cabo en Saló, ese pueblito italiano digno de una novela pastoral. También en este caso la degradación de la oligarquía mexicana se hace patente en ocasión de la invasión masiva del imperialismo norteamericano en nuestro país según una ética torcida que, más bien, parece mecanismo de relojería, que muestra a las burguesias sodomizadas por el imperialismo procediendo soberanas a sodomizar a sus propios pueblos como si esta fuera la mejor salida civilizatoria y modernizadora en la globalización neoliberal. Y así como en todo el mundo sucede, el convenio de sangre estipulaba que la hija de cada oligarca fuera la sierva sexual casada con otro de los oligarcas para que todo fuera redondo desde un principio. La denuncia política, histórica, psicológica y estética (esto es, de lo sensible en general) del capitalismo posterior a la Segunda Guerra Mundial como fascismo integral y que para llevarse a cabo incluye la cultura freudiana de Passolinni653, radicaliza a Freud llevándolo a extremos que para éste son indecibles de suerte que, de rechazo, la crítica misma se autolimita de modo contrafinalista; no obstante que en una metáfora genial –aunque demasiado oculta– Passolinni denuncia en el “Círculo de la Mierda” que nuestros alimentos contemporáneos son efectivamente eso, que nos hacen comer mierda literalmente o, mejor, físicamente, y nos hacen creer que es alimento. Comemos mierda y nos hacen creer que es alimento en la misma medida en que vivimos bajo el fascismo

653

Recuérdense su Mamma Roma (1962) y su Edipo, hijo de la fortuna (1967)

490 y nos hacen creer que vivimos en una sociedad plural; y todo ello mientras el capitalismo transforma todos nuestros valores morales y culturales en acuerdo a este acto de humillación sádica que el sistema lleva a cabo a nuestra costa. Con lo que la denuncia del torcimiento de Eros parece ir en Saló… más allá de la mera crítica de la represión, manipulación y perversión sexuales, hacia la crítica de la degradación directa de la energía vital; y ello no obstante que, en realidad, el contexto sadomasoquista del film ubica este pasaje como parte de otras tantas de las perversiones sexuales que se ejercieron contra los niños y los adolescentes en los recintos del fatídico castillo. De tal manera, Passolinni no sólo llevó a cabo la denuncia radical del torcimiento de Eros sino que reactualizó la necesidad de que la precisaramos conceptualmente; no sólo porque él la lleva a cabo en términos plásticos sino porque en el límite la lleva a cabo en forma ambigua, creyendo que Tánatos existe y es quien tuerce a Eros y que ambos –en el tono mitológico de la página final de El malestar en la cultura– son factores eternos.

3. La nueva estrategia revolucionaria La “lucha de Titanes” –Eros y Tánatos– a la que Freud aludiera en la página final de El malestar en la cultura constituye una simple transfiguración encubridora de la lucha de clases; pero ésta no se reduce a las mezquindades económicas y políticas que los partidos comunistas y socialistas han asumido ni aún al añadido cultural apendicular con que en ocasiones la complementaron y al que hoy adornan con reivindicaciones ecológicas salpicadas. Sino que involucra de modo esencial el torcimiento de Eros en tanto expresión de la subordinación real del consumo bajo el capital. La negación de la humanidad por el capital, la enajenación histórica, es, efectivamente, más basta que lo que Wilhelm Reich creyera asumiendo el torcimiento de Eros sólo en su vertiente energético sexual y emocionalmente plagada y familiar y organizativo políticamente institucionalizada. No obstante haber descubierto las bases energético vitales y, aún, cósmicas de la libido y haber asumido radicalmente con el orgón y el DOR la representación del torcimiento de Eros como torcimiento de la energía vital toda pero, aquí, de nueva cuenta entendiéndolo sólo a partir de la represión sexual y emocional, como su teoría de la biopatía del cáncer lo demuestra.

491 La vida de Reich fue cercenada prematuramente a los sesenta años, cuando no hacía mucho denunciara daños ecológicos ocasionados por el desarrollo industrial capitalista y, sobre todo, por la energía nuclear654. Con lo cual se patentiza que de seguir vivo hubiera profundizado la veta del torcimiento de Eros en toda su amplitud. Pero he aquí la desproporción: visualiza el torcimiento de Eros en una menor medida de lo que realmente es pero lo sufre en la basta medida que tiene, así que la estrategia que instaura Reich para combatirlo corresponde a lo que visualiza; quedando siempre por detrás, con la frustración resultante. Así que jamás renuncia desde 1927 a la profilaxis social de las neurosis pero ya no se hace ilusiones de la misma como panacea, simplemente prosigue curando gente y preparando terapeutas a tal efecto. Y aún profundiza la profilaxis social de las neurosis ahora con el cuidado de la infancia, a fin de combatir la plaga emocional de las masas desde la raíz con perspectiva evolutiva de largo aliento en un movimiento de enroque que va a la segura aunque sin renunciar a otras formas de lucha de efectos más inmediatos. Porque tampoco renuncia a la lucha política específicamente revolucionaria sino que en ella incluye la profilaxis social de las neurosis y el cuidado de la infancia en lo correspondiente al polo de las masas, precisamente en atención a lo que es la relación toral de la lucha de clases política y de la transformación histórica, la relación líder-masas. Mientras del lado del líder revela el sistemático asesinato de Cristo a fin de forjar un nuevo tipo de líderes no mesiánicos, es decir, unos que se eximan de propiciar –también inintencionalmente– dicho asesinato a su costa. Lideres que intervengan en las coyunturas históricas en un sentido auténticamente revolucionario sin caer en las trampas de la plaga emocional de las masas, las cuales una y otra vez han trabado o anudado la posibilidad del cambio histórico efectivo. Pero aún así es comprensible que Wilhelm Reich sienta y evalúe a momentos la tarea revolucionaria como una empresa casi imposible de ser realizada; precisamente no porque asuma la enajenación histórica –fascistización mundial de entrada– con mayor medida de lo que es sino por paradójico que parezca porque cree que la enajenación histórica es menor de lo que realmente es. Esto se explica si entendemos que la estrategia compleja que diseña y recién acabamos de describir está a la medida de una enajenación menor. Mientras que sólo

654

Experimento ORANUR

492 una estrategia aún más extensa y profunda, en fin, más desarrollada, y compleja estaría habilitada a la tarea histórica trascendente correspondiente con una enajenación histórica mayor. Una estrategia que sepa retomar la de Reich –por eso nos encargamos, primero,

de

especificarla

zafándola

de

las

múltiples

malversaciones

y

malinterpretaciones de que ha sido objeto– pero además de retomarla, asuma en toda su profundidad y amplitud el torcimiento de Eros –por eso hemos especificado la eficacia de éste– en sus componentes relativos no sólo a la dinámica de la comunidad doméstica capitalista, represión sexual y plaga emocional incluidas, sino también a la subordinación real del consumo bajo el capital en su conjunto. Una estrategia que despliegue entonces una tácticas ecológicas sitemáticas y cada vez más radicalizadas y extendidas, así como de gestión antisometiente del consumo con base en la alianza autogestiva de los productores y consumidores directos. Dando con ello contenido concreto a la conformación de comunas afinitarias en alianza con las comunidades tradicionales de las etnias precapitalistas que han logrado sobrevivir aún al embate capitalista655. ¿Qué algo así es lo que ya se perfila sobre todo después del movimiento altermundista de Seattle (1999-2000)? Es cierto, el mundo asume sus desafíos puntualmente conforme van surgiendo; sin embargo, lo hace de modo fragmentario y aislado, discontinuo y descordinado, a veces en fulguraciones explosivas, otras sin la intensidad requerida etcétera. Pero para llevar a cabo una basta acción de transformación histórica trascendente inédita se requiere precisar la esencia de lo que estamos ya haciendo, a fin de desbrozarlo de ambigüedades, rémoras y equívocos procediendo a perfeccionarlo. Sólo así se logra una acción concertada de millones como la que se requiere. Y sólo así logramos que esos millones sean tales aún hábiles para su tarea histórica –en vez de que se encuentren sometidos fisiológica, psicológica, e ideológicamente– y que la naturaleza que los sustenta aún exista.

655 Abordé monográficamente el tema en Luchas emnacipatorias de fin de siglo y subsunción real del consumo bajo el capital. Cfr. mi La subordinación real del consumo bajo el capital: Itaca; México, en imprenta.

493

BIBLIOGRAFÍA Adorno, Dialéctica negativa, Taurus, Madrid, 1976. Adorno,Theodor y Horkheimer, Max, Dialéctica de la ilustración, Madrid, Trotta, 1994. Alann Janik y Stephen Toulmin, La Viena de Wittgenstein, Taurus, Madrid, 1974. Ardrey, Robert, La evolución del hombre: la hipótesis del cazador, Alianza Edit., Madrid, 1976 Bachofen, Johan Jacob, El matriarcado. Una investigación sobre la ginecocracia en el mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica. Akal, Madrid, 1987. Botton, Alain de, Las consolaciones de la filosofía, Taurus, Madrid, 2001 Bailey, Percival, Sigmund the Unserene. A tragedy in trhree acts., Ch. C. Tomas, 1995. Bataille, Georges, La parte maldita, Icaria, Barcelona, 1987. Bataille, Georges, El culpable, Madrid, TAurus, 1974. Bataille, Georges, El Erotismo. Ed. Mateum, España, 1971. Bataille, Georges, La experiencia interior. Taurus, Madrid, 1981. Bataille, Georges, Sobre Nietzsche. Voluntad de suerte. Taurus, Madrid, 1974. Bataille, La noción de gasto. Icaria, Barcelona, 1974. Bataille. Obras escogidas. Barral editores, Barcelona, 1974. Beauvior, Simone de, El Segundo sexo. SXX, Buenos Aires, 1970. Blake, William, El matrimonio del cielo y el infierno Catedra, Madrid, 2002. Braudel, Fernand, La historia y las ciencias sociales. Alianza, Madrid, 1968 Brawn, O. Norman, Eros y Tánatos. El sentido psicoanalítico de la historia, (1959), Joaquín Mortiz, México, 1967) Bujarin, La Acumulación Socialista. Alberto Corazón ed., Colección Comunicación, Madrid, 1971. Burroughs, William, Conversaciones con Daniel Odier, Mateu, Barcelona, 1971. Chia, Mantak, Secretos taoistas del amor. Cultivando la energía sexual masculina. Equipo Difusor del Libro, Madrid, 2000. Chia, Mantak, Amor curativo a través del tao. Cultivando la energía sexual femenina. Mirach, España, 1993. Claudín, Fernando, Marx y Engels y la revolucion de 1848. SXXI, México, 1974. Dadoun, Roger, Cien flores para Wilhelm Reich. Anagrama, 1978. Dawkins, Richard, The selfish gene, Oxford University Press, NY, 1989 Delahanti, Guillermo, Psicoanálisis y Marxismo. Plaza y Valdés, México, 1987. Deleuze Gilles y Guattari, Felix; En Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Seix Barral, Barcelona, 1973. De Marchi Luigi, Wilhelm Reich. Biografía de una idea. Península, Madrid, 1974. Eisler, Ryan, El cáliz y la espada. La mujer como fuerza en la historia. Pax-México, México, 1997. Emoto, Masaru, Mensajes del agua, La liebre de Marzo, 2003 Flottes, Pierre Martín, El inconciente en la historia. Ed. Guadarrama; Madrid, 1971. Freud, Sigmund, Introducción al psicoanálisis, Alianza Editorial, Madrid, 1975. Freud, Sigmund, El yo y el ello, Madrid, Alianza, 1973. Freud, S. El malestar en la cultura, Alianza Editorial, Madrid, 1972. Freud, Sigmund, Obras completas de Freud. Ed. Iztaccihuatl, México, Freud, Sigmund, Tres ensayos sobre la sexualidad. Alianza, Madrid, 1970. Freud, Sigmund; Esquema del psicoanálisis Ed. Paidós; Biblioteca Psicologías del Siglo

494 XX, vol. 20; Buenos Aires; 1979. Freud, Simungd, Más allá del principio de placer. Alianza Editorial, Madrid, 1970. Freud, Sigmund, El análisis del carácter, Paidos, Buenos Aires, 1957 Fromm, Erich, Miedo a la libertad. Paidos, Barcelona, 2007. Fromm, Erich; Anatomía de la destructividad humana, Siglo XXI; México; 1987. Ginsberg, Alen, Aullido y otros poemas. Anagrama, Barcelona, 2006. Gorter, Hermann, Carta abierta al cámarada Lenin. Jalones, Barcelona, 1999. Harris, Marvin, La cultura norteamericana contemporánea. Una visión antropológica. Alianza, Madrid, 2000. Hegel, Enciclopedia de las ciencias filosóficas. FCE, México, 1973. Hegel, Fenomenología del espíritu FCE, México, 1966. Hegel, Filosofía del derecho Trotta, Madrid, 2001. Hegel, G.W.F. Ciencia de la lógica, Solar Hachette, Buenos Aires, 1968. Hegel, Lecciones sobre la historia de la filosofía. FCE, México, 1995. Heidegger, Martín, Ser y tiempoFCE, México, 1951. Hobbes, Thomas, Antología de textos políticos, FCE, Buenos Aires, 1980 Hobbes, Thomas, Behemoth: el largo parlamento. FCE, México, 1943. Horney, Karen, La personalidad neurótica de nuestro tiempo. Paidos, Buenos Aires, 1967 Huang Ti, Huang Ti Nei Ching Su Wen. Berkeley, University of California, 1973. Janik, Alan y Stephen Toulmin; La Viena de Wittgenstein; Taurus; España; 1974. Jay Gould, Stephen, Desde Darwin. Reflexiones sobre historia natural Klein, Melanie, “SOBRE LA TEORÍA DE LA ANSIEDAD Y LA CULPA” (1948); Klein, Naomi, No logo. Karl Korsch, Marxismo y filosofía, Era, México, 1977. Korsch, Karl, Antikautsky Ariel, Barcelona,. 1980, Korsch, Karl, Teoría marxista y acción política. Cuadernos de Pasado y Presente no. 84. SXXI, México, 1979 Korsch, Karl, Karl Marx. Ariel, Barcelona, 1975. Kress Rosen, Nicole Tres figuras de la pasión, Nueva Visión, Buenos Aires, 1996. Kushi, Michio, La dieta preventiva del cáncer. Ed. Centro Macrobiótico de Maldonado, año. Lacan, Jacques, Escritos 1, Siglo XXI, México, 1980. Lacan, Jacques, Escritos 2, Siglo XXI, México, 1984. Lenin, V.I, Acerca de la Religión, Progreso, Moscu, 1961 Lenin, V. I., La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo, Ediciones de Lenguas Extranjeras, Moscú, 1941. Lenin, V. I., Imperialismo. Fase superior del capitalismo. Ediciones de Lenguas extranjeras, Moscú, 1960 Lorenz, Konrad, Sobre la agresión SXXI, México, 1998. Lorenz, Konrad, Evolución y modificación de la conducta (1965), SXXI, México, 1979. Lowen, Bioenergética. Diana, México, 1996. Lukács, en Historia y conciencia de clase, Grijalbo, México, 1968. Lukács, Georg, El joven hegel. Grijalbo, México, año Lukács, Historia y conciencia de clase, México, 1968. Luxemburgo, Rosa, Obras escogidas. Ed. ERA, MEXICO, 1978. Mairowitz, David Zane, Reich para principiantes. Era naciente, Buenos Aires, 1995. Marchi, Luigi de, Wilhelm Reich. Biografía de una idea. Peninsula, Madrid, 1974. Marcuse, Eros y civilización, Joaquín Mortiz ed. México, 1966. . Marcuse, Herbert, “La ideología de la muerte y La angustia de Prometeo”: El viejo topo 37 (1979)

495 pp.40-44. Marx Engels, Obras completas/t. II, Progreso, Moscú, 1951. Marx y Friederich Engels, Manifiesto del Partido Comunista. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1975. Marx, Engels, Obras Escogidas en dos tomos, Progreso, Moscú, 1971 Marx, Engels, Obras. vol. 5. Grijalbo, Barcelona, Marx, Grundrisse. SXXI, México, 2000. Marx, Kart, Contribución a la Crítica de la Economía Política. SXXI, México, 1980. Marx, Kart, La guerra civil en Francia, Progreso, Moscú, 1977. Marx, Kart, La Sagrada Familia. Grijalbo, México, 1958. Marx, Karl; El Capital, capítulo VI inédito; Siglo XXI; México; 1972. Marx, Karl, . Federico Engels, Obras Escogidas. Progreso, Moscú, 1981 Marx, Karl, El Capital, SXXI, México, 1999 Marx, Obras de juventud. FCE, México, 1987. Mary Higgins y Chester M. Raphael, M.D. Editores; Reich habla de Freud. Anagrama, Barcelona, 1970. Meadows, Donella, Los limites del crecimiento. H. FCE, México, 1972, . Muñoz Rubio, Sociobiología: pseudociencia para la hegemonía capitalista. CIIECHUNAM, México, 2006 Napoleoni, Claudio, Lecciones sobre el Capítulo VI inédito de Marx; Era; México; 1972. Nietzsche, Frederich,Así habló Zaratustra. Alianza Editorial, Madrid, 1979. Nietzsche, La genealogía de la moral. Alianza Editorial, Madrid, 1978. O´Braun, Norman; Eros y Tánantos. El sentido psicoanalítico de la historia. Ed. joaquín Mortiz; México; 1965. Ontología de Hegel y teoría de la historicidad, Martínez Roca, Barcelona, 1970. Osawa, Georges, Sois todos sanpaku Ed. Juan Torres López, Argentina, Palacios Trigo, Jesús, Goremanía: la guía definitiva del cine gore (RST, 1995) y Jesús Palacios Trigo y Fernando SAbater, Goremanía 2 (Alberto Santos Editor, 2001). Pannekoeck, Anton, “Darwinismo y marxismo”. (Traducción de Mercedes Galvez) Revista Críticas de la Economía Política. No. 22/23, México, 1983. Pannekoeck, Anton, Lenin filosófo, SXXI, Argentina, 1973. Paul Laurent Assoun, Freud. La filosofía y los filosófos. Paidós, España, 1982. Platón Dialogos. Hachette, Buenos Aires, 1974. Pontalis. Diccionario de psicoanalisis, Labor, Barcelona, 1981. Racionero, Luis, Filosofías del underground. Anagrama, 1976. Reich habla de Freud, Anagrama, Barcelona, 1970. Reich, Wilhelm, “Ether, God and Evil: Cosmic Superimpotition” (Farrar, Straus & Giruox, NY,1973 Reich, Análisis del carácter. Paidós, Buenos Aires, 1972. Reich, Wilhelm, La función del orgasmo. Ed. Paidos, México, 1984. Reich, Wilhelm, La irrupción de la moral sexual. Diez, Buenos Aires, 1976. Reich, Wilhelm, People in trouble, Farrar Strauss and Jiraux, N.Y., 1976. Reich, Wilhelm, La revolución sexual. Planeta, Barcelona-México, 1985. Reich, Wilhelm, ¡Escucha pequeño hombrecito!. Planeta, Barcelona, 1986. Reich, Wilhelm, El asesinato de Cristo. Bruguera, Barcelona, 1980. Wilhelm Reich, La biopatía del cáncer. Nueva Visión, Buenos Aires, 1985

Reich, Wilhelm, Psicología de masas del fascismo, 1933.

496 René Descartes, Discurso sobre el método. Alambra, Madrid, 1987. Rifkin, Jeremy, Economía del hidrogeno,Barcelona, Paidos, 2002. Roazen, Paul, Freud y sus discípulos, Alianza, Madrid, 1978. Roszack, Teodor; El nacimiento de una contracultura; Ed. Kairós; Barcelona; 1978. Rougemont, Denis de, El Amor en Occidente; trad. Ramón Xirau; CONACULTA; México, 1993. Rousseau, Jean J, El contrato Social, Porrua, Colección Sepan Cuántos no. 113, México, 1977. Samaniego Bañuelos, Fernanda, “Einstein y Bohr, Dos Visiones de la Mecánica Cuántica. Una historia para Físicos y No Físicos” publicado en Arte y ¨cultura. Suplemento dominical no. 697, 11 de marzo de 2007 de la Revista Síntesis. México, 2007. Sartre, Bosquejo para una teoría de las emociones. Alianza, Madrid, 1971. Sartre, El idiota de la familia. Tiempo contemporáneo, Buenos Aires, 1975. Sartre, Jean Paul, “El universal concreto” dedicado a Soren Kierkegaard, furibundo crítico de Hegel. Sartre, Jean Paul, Crítica de la razón dialéctica.Losada, Madrid, 1960 Sartre, Jean Paul, Lo imaginario, Losada, Buenos Aires, 1964. Schatzman, Morton, El asesinato del alma. SXXI, México, 1974. Schneider, Michael, Neurosis y lucha de clases. SXXI, México, 1979. Schur, Max; Sigmund Freud, enfermedad y muerte en su vida y obra; Paidós; Buenos Aires; 1980 Sharaf, Myron, Fury on Earth. A Biography of Wilhelm Reich. Da Capo Press, New Yor, 1994. Sinelnikof, Constantine, La obra de Wilhelm Reich.SXXI, México, 1975. Sinelnikoff, Natalie, Las psicoterapias: inventario crítico, Herder, Barcelona, 1999. Storr, Anthony; La agresividad humana; Alianza Editorial; Madrid; 1970. Stuart, Ewen. Todas las imágenes del consumismo, Grijalbo, México, 1991. Stuck Sullivan Harry, Psicoanálisis de la sociedad contemporánea : hacia una sociedad sana, FCE, México, 2006 Susuki, D. T.; Budismo Zen y psicoanálisis.Fondo de Cultura Económica; México; 1964. Tomas, Gordon, Las torturas mentales de la CIA. (Ediciones B, Barcelona, 2001) Trotsky, Leon, 1905. Balance y perspectivas. Ed. Ruedo Ibérico, Madrid, 1972. Trotsky, Leon, Mi vida. Isaac Deutscher, Trotsky. El profeta armado. Era, México, 1972. V.V. A.A. Orgasmo y Orgón. Tropos, Madrid, 1977. V.V.A.A, Razón y revolución, Fundación Federico Engels, Madrid, 1995. Veraza . “Lyotard en el museo Bataille”, La Posmodernidad, Ediciones UAM, Unidad Xochimilco, México, 1991. Veraza U, “Karl Marx: Carta a su esposa” en Revista Críticas de la Economía Política. Edición Latinoamericana, no. 18/19, México, 1981, Veraza U, “Necesidad de las guerras en el capitalismo: la sobreacumulación de capital y la sobrepoblación Periódico El Día5, secc. Ciencia, 5 de Febrero de 1991; “Las guerras como un pretexto del capital para destruir físicamente una parte de la población. Períodico El Día, secc. Ciencia, 13/FEB/91; “La necesidad de las guerras capitalistas”. Períodico El Día, secc. Ciencia, 19/FEB/91. Veraza Urtuzuástegui, Jorge, El siglo de la hegemonía mundial de Estados Unidos, Itaca, México, 2004. . Veraza Urtuzuástegui, Jorge, “Más clara, directa y matizada debía ser la campaña en contra del sida en el país” . en Periódico El Día, secc. Ciencia, 18 de enero de 1991.

497 Veraza Urtuzuástegui, Jorge, “Presentación de las tesis fundamentales de la crítica de la economía política. Un ejercicio. Georges Bataille” Tesis de Licenciatura/Capítulo 5. Facultad de Economía, UNAM, México, 1979. Veraza Urtuzuástegui, Jorge, Praxis y dialéctica de la naturaleza en la posmodernidad, Itaca, México, 1997. Veraza Urtuzuástegui, Jorge, Revolución mundial y medida geopolítica de capital. Itaca México, 1999. Veraza Urtuzuástegui, Jorge, Subvirtiendo a Bataille, Itaca, México, 1986. Veraza Urtuzuástegui, Jorge, “El Materialismo Histórico en El Orígen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado” Revista itaca no. 2. Otoño de 1984. Veraza Urtuzuástegui, Jorge, “Karl Marx y la política”. Política y Estado en el pensamiento moderno”, Universidad Autónoma Metropolitana, México 1996. Veraza Urtuzuástegui, Jorge, “Subsunción Real del Consumo bajo el Capital y Proletarización de la Humanidad” Itaca, México, 1994. Veraza Urutuzuástegui, Jorge, “La reestructuración de la Comunidad Doméstica Capitalista y el Descontento Estudiantil”. Conferencia dictada en la Facultad de Economía, UNAM, 1998. Veraza, Perfil del traidor. Santa Anna en la historiografía y la conciencia nacional. Itaca, México, 2000, y en Presidencialismo y Entreguismo Mexicanos. (en imprenta) Veraza, Urtuzuástegui, Jorge, "Georges Bataille, Marqués de Sade y Karl Marx en torno al valor de uso y la calidad de la vida"; Reporte de investigación no. 30, depto. de Sociología; UAM Iztapalapa, México; 1993; Veraza Urtuzuástegui, Jorge, Para la historia emocional del siglo XX. Itaca, México, 2003. Veraza Urtuzuástegui, Jorge, Pensar la opresión y la emancipación desde la posmodernidad. Crítica a la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel. Itaca, México, 2006. Veraza Urtuzuástegui, Jorge, Recepción Crítica de El Malestar en la Cultura (a 75 años de su publicación).Próxima publicación. Veraza Urtuzuástegui, Jorge, ¿Hacia un mercado del valor de uso?; Revista Itaca; núm. 5; México; 1985; Veraza, Urtuzuástegui, , Jorge, Para la Crítica a las Teorías del Imperialismo, Itaca; México; 1987 Veraza, Urtuzuástegui Jorge: "Karl Marx y la técnica desde la perspectiva de la vida"; Críticas de la Economía Política, no. 22/23 edición extraordinaria, México, 1984; Villaurrutia, Xavier, Nostalgia de la muerte. FCE, México, 1984. (Primera edición, 1953). W. Reich, El Éter, Dios y el Diablo/Superimposición Cósmica, Capítulo 1 “El laboratorio del funcionalismo ergonómico” (Farrar, Strauss & Giroux, NY, 1973). Tomado de http://www.esternet.org/wr_eter.htm. 2 de febrero de 2007. Wilson, A la búsqueda de Wilhelm Reich, Argos Bergara S.A., Barcelona, 1981 Wilson, Edward Osborne, en 1975 (Sociobiology. The New Sinthesys. Cambridge+ Harvard University Press, 1975. Wilson, Peter, J, El hombre como promesa, FCE, México, 1984.

498 Wu, Y, Mehew, JW Heckman, CA, Arcinas, M and Boxer, LM (2001) “Negative Regulation of bcl–2 expression by p.53 in Hematopoyetic Cells” Oncogene 20 (2:240– 251) en http://www.nature.com/onc/journal/v20/n2/abs/1204067a.html, 25 de mayo de 2007. . Así como Mayo, LD and Donner, DB (2002). “The PTEN, Mdm2, p53 Tumor Suppressor–Oncoprotein Network. Heckman, CA, Mehew, JW and Boxer LM (2002). “NF–cappa B Activates Bcl–2 Expression in t(14; 18) Lymphoma Cells.” Oncogene 21 (24):3898-3908 en http://www.nature.com/onc/journal/v21/n24/index.html 25 de mayo de 2007. . Y para una reseña general del tema Andreas Gewies, “Introduction to Apoptosis” (2003) en. http://www.celldeath.de/encyclo/aporev/aporev.htm, 25 de mayo de 2007. Para una semblanza en general en castellano cfr. Dr. Santiago Jarpa Orrego “Apoptosis (muerte celular programada)” en http://www.uchile.cl/instituto/medicina/boletin/boletin36/conf4.html, 25 de mayo de 2007. Zeleny, Jindrich, La estructura lógica de El capital de MarxGrijalbo, México, 1974. MEDIOS ELECTRÓNICOS http://ar.geocities.com/stultifera/bau.html http://fisica2005.unam.mx/index.php?option-content&task-view&id-138&Itemid-168, 3 de febrero de 2007. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/351/35102403.pdf 23 de mayo de 2007. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hilferding.htm http://www.duesberg.com/ http://www.galeon.com/elortiba/freud36.html http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v63n6/v63n6a15.pdf, 25 de mayo de 2007. y Michael J. Bishop, “Retroviruses and Oncogenes” en http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1989/bishop-lecture.pdf, 25 de mayo de 2007. http://www.apm.org.mx/Dreamweaver/Publicaciones/2001/3-4/Precursores.html, 13de mayo de 2007. La Jornada “Letra S. no. 27 de febrero de 2007. La Jornada, miércoles 31 de enero de 2007,