Wendy and Lucy, Pelicula, Comentario Aristoteles, tragedia

Wendy and Lucy Alberto Moradillo Martin Filosofía del Presente La película Wendy and Lucy1 podríamos incluirla dentro d

Views 40 Downloads 1 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Wendy and Lucy Alberto Moradillo Martin Filosofía del Presente

La película Wendy and Lucy1 podríamos incluirla dentro de la tragedia, siguiendo la Poética de Aristóteles según la traducción que voy a usar2. Esta película destaca por su sencillez a la hora de utilizar recursos estilísticos más allá de lo necesario. Los diálogos no son complicados y remiten a conversaciones cotidianas. Podríamos decir que la película intenta reducir todo el escenario al mínimo. mínimo En este esfuerzo de reducción nos quedamos con una acción que transcurre a lo largo de dos do días y dos noches, en la cual podemos encontrar sin dificultad el nudo y el desenlace. Los personajes, sobre todo Wendy y Lucy, son parcos en lo que a su caracterización se refiere, dando pocas muestras de expresividad. A pesar de todo esto, la película se muestra completa con una duración de ochenta minutos. Voy a realizar un seguimiento por la Poética de Aristóteles,, comentando aquello que me ha parecido relevante respecto a la película que estamos tratando. Primero, he pensado que esta película es una tragedia. Para ello me baso en un pasaje muy interesante de la obra de Aristóteles (1450a-15). Entre las partes de una tragedia en un sentido cualitativo, la más importante es la fabula. La fabula es la estructuración de los hechos y, y puesto que la tragedia es imitación, no de personas ni de cosas, sino de una acción y de una vida, encontramos 1 2

Kelly Reichardt Wendy and Lucy, Lucy 2008 USA (80min) Traducción de Valentín García Yebra, en Poética de Aristóteles,, edición trilingüe, Madrid, Gredos, 1974.

que la fabula tiene que ser aquella acción en torno a la cual se estructuran los caracteres (1450a-20). Aristóteles deja claro que sin acción no puede haber tragedia, pero sin caracteres si (1450a-25). Esto nos da una pista muy certera del porqué de la baja caracterización de los personajes3 o los escenarios, estos últimos los menos importantes en una tragedia

(1450b-20).

Observamos

como los escenarios se pueden reducir a un tren, una hoguera, un parking, un bosque, un coche, un supermercado, una comisaria, una perrera y un cuarto de baño. De la misma manera la cantidad de actores es mínima y excepto Wendy, Lucy y el vigilante del parking, los demás personajes no adquieren un protagonismo activo y se reducen al dialogo necesario para acompañar el curso de la acción. Hemos visto como, para Aristóteles, la fabula es el principio y el alma de la tragedia (ἀρχή), de la misma manera, la fabula tiene que ser completa, siguiéndose necesariamente una relación causal entre las partes (1450b-25). Por otra parte la magnitud es igual de importante, pues debe ser visible el conjunto de una forma rápida, a fin de recordarla fácilmente. Respecto a la unidad de la acción en la película, vemos que el nudo y el desenlace quedan claros. El nudo comienza en el principio de la película en el que Wendy y Lucy están en el bosque y finaliza en el momento en el que Wendy deja al perro y entra en el supermercado. El nudo debe llegar hasta el momento precedente al cambio hacia la desdicha (1455b-25). El comienzo, propiamente de la desdicha y del desenlace, surge cuando Wendy es cogida robando 3

Recordemos que en el cuarto de baño de la estación, el espejo donde se intenta ver Wendy está tan lleno de suciedad que ni siquiera refleja su rostro. Focalizando la atención en el personaje y no en el actor.

en el supermercado y este hecho marca una necesidad causal con el resto de hechos que transcurren después. El infortunio de la avería del coche no impide a Wendy continuar el viaje, y a su vez: De que el coche se haya estropeado no se sigue que ella tenga que robar en el supermercado, de hecho intenta ganar algunos dólares recogiendo latas, desistiendo finalmente. La avería del coche es un elemento más, y no por ello poco importante. El fin del nudo lo podemos encontrar cuando Wendy deja a Lucy fuera del supermercado, el resto de la película es el desenlace. Por otra parte la magnitud del film es reducida, quedándose en ochenta minutos, la cual es ligeramente inferior al común de las películas, este hecho facilita el recuerdo del film como una unidad. Por otra parte, la duración de la acción también es de dos días y dos noches. Esta duración casi se ajusta a una revolución del sol, duración recomendada por Aristóteles (1449b-10) para diferenciar la tragedia de la epopeya. Respecto a las partes cuantitativas de la tragedia, según Aristóteles (1452b-15), no he encontrado una correlación con la película. Estas divisiones, según Aristóteles, aparecen en relación con la entrada del coro y yo no consigo ver en esta película la entrada de ningún coro como tal. Respecto a la división de las fabulas entre

simples

y

complejas

según

Aristóteles (1452a-5), podemos afirmar que la fabula de este film es compleja, puesto que en ella podemos encontrar la peripecia, la agnición y el lance patético. Es de estas situaciones de donde se deriva la compasión y el temor. La peripecia comienza con un gran yerro (1453a-15) como es robar en el supermercado y ser vista por el dependiente.

Este gran yerro queda simbolizado por una imagen muy sugerente de Wendy cogiendo la manzana (Dentro del paraíso que para ella podría significar, en esos momentos, un gran supermercado). En este momento es detenida y a razón de esto, separada de su perro, el cual es el segundo personaje principal. La búsqueda del perro marcará el resto de la película hasta el fin, ocupando todo el desenlace. La separación de la pareja Wendy-Lucy a causa del robo suscitará compasión. El hecho de tener que dormir en el bosque, puesto que intenta recuperar al

perro,

Recordemos

dará que

lugar su

al

temor.

dramático

encuentro con el mendigo en el bosque nos brindará un lance patético4, el cual aumenta la compasión y la confirmación de un temor justificado hacia Wendy. Que la compasión y el temor nazcan de la estructura misma de los hechos es lo recomendable (1453b), así como que el lance se produzca a raíz de la relación entre los personajes amigos, destinados a la dicha o al infortunio5, y no por causa del espectáculo (1453b-10), condiciones que cumple el film. La agnición es una parte muy importante de la tragedia compleja que, junto con la peripecia, suscitan la compasión y el temor. Podemos ver en esta película dos agniciones, una con respecto al perro y otra respecto al vigilante del parking. Estas dos agniciones están inscritas dentro de la necesidad causal de los hechos y no de forma azarosa. La agnición Wendy-Lucy es un paso de la ignorancia al conocimiento. Después de resuelta la peripecia o cambio de sentido de la acción, es decir cuando se reencuentran la chica y el perro, 4

Es curioso observar como después del encuentro con el asesino-mendigo, Wendy huye hasta lo que podríamos considerar su hogar provisional (el cuarto de baño de una estación de servicio) lugar donde ella tiene los únicos momentos de intimidad de su estancia en ese pueblo. 5 Wendy, Lucy y el vigilante del parking.

Wendy llega al conocimiento acerca de que el viaje lo tiene que realizar ella sola, lo cual nos lleva a un lance patético, traducido en la dolorosa ruptura entre Wendy y Lucy. La segunda agnición consiste en un paso del recelo a la amistad, representado por Wendy y el vigilante del parking. En este caso, el vigilante aparece en escena convirtiéndose

en

el

tercer

personaje, aunque de una manera negativa para Wendy6. El hecho de que el vigilante deje su móvil a Wendy, marcará un antes y un después en su relación, la cual será confirmada cuando Wendy recibe una ayuda de 7 dólares del vigilante justo antes de ella volver a ver al perro. Si el personaje del vigilante aparece en el film como la primera muestra desagradable en ese pueblo, no debe pasarnos

inadvertido

que

es

precisamente este personaje el que se mostrará como el más agradable al final del film. La figura del vigilante será determinante para el desarrollo del desenlace, resultando de los hechos mismos y emergiendo su ayuda como una sorpresa dentro de circunstancias verosímiles (1455a-20). Este film nos habla de dos acciones que se integran en la vida de Wendy. Una es la del viaje y otra es la de la soledad y el desahucio (“Goner”

significa

desahuciado).

Este film nos muestra la tragedia que puede emerger de la unión de estos dos factores, íntimamente relacionados. 6

Es muy interesante observar que en esta escena, podemos ver a los tres personajes que protagonizaran el desenlace de la película.

La continua repetición a lo largo del film de la frase pronunciada por Wendy: «solo estoy de paso» muestra el hecho del viaje. La conversación que mantienen Wendy y el vigilante muestra el problema que supone la ausencia de aquello que se pretende: «No puedes tener dirección sin una dirección, no puedes tener trabajo sin un trabajo» (min. 47). Esta aparente contradicción no es tal (1461a-35), sino que hace referencia a la falta de oportunidades que sufren los viajeros cuando se quieren integrar en una comunidad. Por último, la metáfora, siempre que esta sea usada en su medida y realizada de una manera apropiada es, para Aristóteles (1459a-5), talento.

una En

encontramos

muestra

Wendy una

y

de Lucy

metáfora

representada por medio del cuaderno. Podríamos decir que las flores pintadas en el cuaderno son respecto a las frías cuentas de gastos escritas en él, lo que la ilusión de viajar a un lugar más «bonito» (en palabras de Wendy), es a la cruda realidad de un mundo solamente interesado por el dinero.