WARTEGG- CONTENIDOS - SIGNIFICADOS

WARTEGG - CONTENIDOS - SIGNIFICADOS                                          

Views 60 Downloads 0 File size 200KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

WARTEGG - CONTENIDOS - SIGNIFICADOS                                                  

ANIMALES: FEROCES: impulsividad - agresividad DOMÉSTICOS: apegado a lo conocido falta de confianza en sí mismo. AVE EN VUELO: deseo de cambio, huida. ABEJA: laboriosidad. ÁGUILA: destacable por el talento, rapidez en ascender, estrategia. ASNO, burro: obstinación, ignorancia BUITRE: cólera, avaricia. CABALLO: impulso, fuerza, vitalidad CONEJO: apocamiento, delicadeza ELEFANTE: reacciones lentas, pesadez. GALLINA: fertilidad, detención en elementos pequeños. GOLONDRINA: alude a la libertad de ir y volver GUSANO: miedos HORMIGA: se pierde en lo minucioso. INSECTOS en general: impulsos inconscientes y carácter hostil. MARIPOSA: renacer, volubilidad, delicadeza PALOMA: deseos de evasión, libertad. PECES: desapego, frialdad PERRO: fidelidad, defensa (depende del tipo) RANA: indecisión y timidez. Inmadurez RATONES Y ROEDORES: desvalorización; temores a agresiones, enfermedades SERPIENTE, VÍBORA: impulso agresivo. TORTUGA: inferioridad, lentitud. OTROS CONTENIDOS GENERALES: ANTEOJOS NEGROS: distanciamiento, ocultar, pesimismo. ARMA: deseos vengativos. Ataque AVIONES: búsqueda de cambio. BARRILETE O COMETA: evasión de manera infantil, como un juego. BASTÓN: apoyo CENTRO DE TIRO: egocentrismo. CARAS: referido a comunicación social. CARETA: temor, ocultar. CASA: búsqueda de seguridad y protección. CIUDAD, calles: inquietud por orientarse. DAMERO: duda DIENTES: temores al fracaso, pérdida de vitalidad. ESCALERA: ascendente: necesidad de progresar. Descendente: negativismo, desaliento. ESTRELLA: sola: conflicto entre lo real y lo ideal; varias: tendencia a adaptarse a los otros. FLORES Y PLANTAS FUERA DE MACETAS: preocupación sentimental. FRUTAS Y FRUTERAS: complacencia de sentidos. FUEGO: agresividad. ISLA: aislamiento, retraimiento. LÁPIDA O TUMBA: angustia, impotencia. LENTES, GAFAS: intelectualización, timidez, curiosidad. LOCOMOTORA: expansión, energía. LUNA: imagen materna, dependencia. MESA: objetivo, impone su criterio. MONTAÑA: temor a los obstáculos MUERTE, CALAVERA, CEMENTERIO: abandono, falta de esperanza. OCASO: decaimiento. OJOS: persecución, temor a ser criticado.

          

PLANETAS Y ASTROS: huida. RACIMOS: fecundidad RECIPIENTES Y ENVASES: cerrados: dificultades; abiertos: dispersión. RELOJ: sentimiento de obligación y limitación. SOMBRERO: complejo de superioridad; ostentación SOL: esperanza, imagen paterna TELARAÑA: conflictos TRANSPORTES: referido al cambio y movimiento dinámico del individuo. Indica bloqueo si está detenido o buena dinámica si está en movimiento. TREN - vías: vacilaciones; inquietud frente etapas de la vida. Cambio VOLCÁN: agresividad. Tensión ZAPATOS: adaptabilidad.

Prueba proyectiva ideada por Eric Wartegg en 1940 y adaptada por C. Biedma y por D. Alfonso en 1960. Esta prueba puede realizarse en individuos desde los siete años de edad en adelante. El test esta constituido por ocho cuadros, los cuales se encuentran insertos sobre un fondo negro, figura-fondo que favorece en el individuo la activación del fenómeno de la proyección, a la manera indefinida y ambigua propia de la regla general de las pruebas llamadas proyectivas. El fondo blanco de cada cuadro en si mismo limita la exteriorización masiva de la proyección, tengamos en cuenta El blanco como signo de ansiedad y expectación. En El test podemos ver que si domina en cada cuadro un uso expansivo (dibujar en todo El cuadro) o inhibido mas blanco que dibujo. Si solo se diera en pocos cuadros podríamos decir que El sujeto opera inhibida, o ineficazmente ante la situación que le plantea ese cuadro –problema especifico.

GENERALIDADES:  EL TEST DE WARTEGG FUE PRESENTADO EN 1939 Y PUBLICADO EN 1953 EN ALEMANIA POR ERIGH WARTEGG.  ES UNA TÉCNICA PROYECTIVA GRÁFICA, SEMIESTRUCTURADA.  PUEDE SER APLICADO A PARTIR DE LOS 7 AÑOS, PERO PRINCIPALMENTE SE USA EN ADULTOS.  PUEDE SER ADMINISTRADO EN FORMA INDIVIDUAL O COLECTIVA.  TIEMPO DE APLICACIÓN: NO LO HAY; EN PROMEDIO PUEDE LLEVAR ENTRE 15 Y 20 MINUTOS. PARA LA TOMA COLECTIVA SE SUGIERE EL LÍMITE DE 30 MINUTOS.  AMBITOS DE APLICACIÓN: CLÍNICO, ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y SELECCIÓN DE PERSONAL.  DESCRIPCIÓN: EL PROTOCOLO ESTÁ DIVIDIDO EN 8 CUADROS DE 4 CM. DE LADO, DISTRIBUIDOS EN DOS HILERAS, NUMERADOS EN SU PARTE EXTERNA. LA DIVISIÓN ENTRE LOS CUADRADOS ESTÁ REALIZADA POR MEDIO DE LÍNEAS NEGRAS, GRUESAS, QUE DAN LA IMPRESIÓN DE UN FONDO OSCURO. EN CADA CUADRADO HAY UN ESTIMULO QUE DEBE INTEGRADO POR EL SUJETO A UN DISEÑO QUE LO SATISFAGA; SE DEBE ANOTAR LA SECUENCIA DE REALIZACIÓN DE LOS DISEÑOS EN LOS CUADRADITOS AL LADO DEL NÚMERO DE ORDEN DEL DISEÑO. LUEGO SE DEBE ESCRIBIR LO QUE CADA DISEÑO SIGNIFICA Y FINALMENTE RESPONDER 4 PREGUNTAS: - DISEÑO QUE MÁS LE GUSTÓ - DISEÑO QUE MENOS LE GUSTÓ - DISEÑO QUE ENCONTRÓ MÁS FÁCIL - DISEÑO QUE ENCONTRÓ MÁS DIFICIL  CONSIGNA: "COMO UD. PUEDE VER ALGUIEN COMENZÓ A DIBUJAR ALGO EN ESTOS 8 CUADRADOS; PERO NO LO FINALIZÓ; SU TAREA CONSISTE EN REALIZAR - TOMANDO EN CUENTA LO QUE ALLÍ ESTÁ DIBUJADO, SU PROPIO DIBUJO;

LO QUE ESTÁ EN LA HOJA DEBE SER PARTE DE SU DIBUJO. AQUÍ NO IMPORTA SI USTED DIBUJA BIEN O MAL, YA QUE NO ES UNA PRUEBA DE DIBUJO. LUEGO EN LAS OCHO LÍNEAS QUE HAY ABAJO UD. LE PODRÁ PONER EL TÍTULO DE LO QUE DIBUJÓ Y TAMBIÉN CONTESTAR LAS CUATRO PREGUNTAS IMPRESAS. PUEDE HACER LOS DIBUJOS EN EL ORDEN QUE QUIERA PERO SÍ COLOCANDO EL NÚMERO DE SECUENCIA; SI COMIENZA POR EL CAMPO 5 PONE UN 1; SI LUEGO DIBUJÓ EN EL 3 LE ASIGNA EL NÚMERO 2. RECUERDE QUE DEBE INTEGRAR EL DIBUJO QUE ENCUENTRA EN CADA CAMPO EN SU PROPIO DIBUJO".

 TIENE SU SUSTENTO TEÓRICO EN LA TEORÍA GUESTÁLTICA Y EN LOS ARQUETIPOS DE JUNG.  EL OBJETIVO CENTRAL ES TRABAJAR SOBRE CUATRO FUNCIONES BÁSICAS DE LA PERSONALIDAD: -

EMOCIÓN: EXTROVERSIÓN O INTROVERSIÓN IMAGINACIÓN: REPRODUCTIVA O CREATIVA INTELECTO: PRÁCTICO O ESPECULATIVO ACCIÓN: DINÁMICA O CONTROLADA.

 LECTURAS A REALIZAR: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

SECUENCIA DE EJECUCIÓN ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS (qué dibuja) CAMPOS RECHAZADOS Y PREFERIDOS1(OJO) FACTORES EXPRESIVOS2(OJO) COHERENCIA INTRAPSÍQUICA3(OJO) AFINIDAD DE LOS CAMPOS

 EVALUACIÓN PSICOLABORAL:  ASPECTOS FAVORABLES DE SU APLICACIÓN: -

NO GENERA RESISTENCIAS GRANDES POCO TIEMPO DE EJECUCIÓN, FÁCIL Y SIMPLE DE APLICAR PERMITE EVALUAR TRABAJO BAJO PRESIÓN 4(OJO) TOMAS COLECTIVAS POSIBILITA OBSERVAR DISTINTAS COMPETENCIAS TOMADAS EN CUENTA EN EL PERFIL DE CARGO.

Los elementos formales de la prueba: El Fondo Blanco de cada cuadro, en sí mismo, limita la exteriorización masiva de la proyección del carácter, en tanto, se determina como el signo de ansiedad y expectativa sobre el que se proyectará el contenido de la proyección misma.

1

Dibujados en primer y segundo lugar: Preferidos / En séptimo u octavo lugar: rechazados Lectura del nivel gráfico: trazo, líneas, uso del espacio, nivel formal, tamaño. 3 Congruencia entre preferidos y rechazados y las respuestas a las cuatro preguntas. A mayor incongruencia, mayor nivel de conflicto. 2

4

Se toma el tiempo de la toma, luego se le entrega otro protocolo, se le da nuevamente la consigna pero se expresa que debe realizarlo en la mitad del tiempo que el anterior. Si pregunta: “Tengo que hacer los mismos dibujos” Se le responde: “Como usted quiera”. Se evalúa si bajo presión baja la calidad, o si la mejora.

El Producto Grafico o dibujo predeterminado en el cuadro, le exige al individuo que su respuesta se realice sobre un determinado marco prefijado y prefigurado (los cuadros donde se realiza la prueba), así, los signos curvos deberían evocar estados afectivos y emocionales, mientras los signos rectos, movilizan más las aspectos cognitivos y racionales del mismo.

En los signos que están insertos en los 8 casilleros encontramos las 4 variantes de los grandes movimientos gráficos, que son: el Punto, la Recta, el Angulo y la Curva; con los cuales se construye todo dibujo y escritura. El Punto impresiona por su infinidad. Cuantos más puntos ilógicos se encuentren, existe más inseguridad, más inestabilidad. La Recta en el dibujo es la intensidad de la actividad mental, la capacidad de síntesis, confianza en sí mismo y poder de decisión, dependiendo siempre del grosor, firmeza, debilidad o temblor. EL Angulo revela impulsividad y agresividad, falta de paciencia y de adaptación. Cuanto mas flechas y ángulos se observen, su agresión será más notable, su dirección se interpretará de acuerdo al simbolismo del espacio. La Curva; es mas flexible, comunica dulzura y sociabilidad. Es siempre no agresiva, indica sensibilidad y emotividad. El signo que aparece en cada tema tiene distintas formas cada una de ellas variación de los 4 grandes movimientos gráficos como son: El punto, la recta, la curva y El Angulo, formas esenciales con las cuales se construye todo dibujo y escritura. En El test esto se reflejaría en El estilo grafico de resolución (aspectos formales tales como tamaño, presión, trazo etc. predominio del uso de la recta, curva, ángulo).Que seria la parte comportamental propiamente dicha. Los Fondos, implican el dibujo interno elaborado por el individuo evaluado, en tanto se coloca en juego en ellos la dinámica de la personalidad, la cual se evalúa en dos dimensiones complementarias: 1.

ANÁLISIS CONSTITUCIONAL: es el contenido de los campos que apuntan a los aspectos más estables de la personalidad, lo que se evalúa con todo el contenido de la prueba. Se evalúa: el sentido de los dibujos, que es la suma de: el sentido de cada uno de los dibujos más la relación con el tema del campo donde se encuentra.

2.

ANÁLISIS SITUACIONAL: es el estado de la personalidad en el momento mismo de la prueba, lo que se evalúa a partir de la secuencia que siguió el individuo en el momento de su elaboración, es lo que nos indica el orden en que se realizaron los campos.

Los campos proyectivos:

Son los espacios en blanco donde deben inscribirse los dibujos. Estos están divididos por su sentido y significación, hay 4 orgánicos y 4 inorgánicos, que como tal, determinan ciertos tipos de dibujos como sus denominaciones lo indican. -

Orgánicos: son los recuadros 1, 2, 7 y 8. Que inducen la realización de dibujos animados o de la naturaleza, son los campos de lo afectivo y de lo emocional.

-

Inorgánicos: son los recuadros 3, 4, 5 y 6. Que inducen la realización de dibujos inanimados o de objetos, son los campos de lo racional, pragmático y objetivo.

En esta línea, abordar un campo orgánico como uno inorgánico, puede interpretarse como una tendencia del individuo a la frivolidad o como una tendencia práctica, realista u objetiva. Abordar un campo inorgánico como uno orgánico, puede interpretarse como una tendencia a conflictuar con facilidad o a un envolvimiento en la emocionalidad.

Debe tenerse en cuenta que, este cambio puede presentarse en individuos normales y con ello su grado de normalidad. Este ítem se determina por el número de cambios realizados y por el tipo de cosas dibujadas, es decir, muchos cambios o muchos dibujos del mismo tipo, sean orgánicos o inorgánicos, muestran la tendencia de la personalidad del evaluado.

Análisis e interpretación de la prueba

1.

ANÁLISIS CONSTITUCIONAL:

Es el análisis que apunta a la determinación de la estructura básica de la personalidad.  CADA CAMPO ESTIMULA UN ASPECTO PSICOLÓGICO ESPECÍFICO.

Campo 1: Es el campo del AUTOCONCEPTO, es decir, cómo el individuo se percibe a sí mismo; indica crecimiento y expansión. Por esto, la persona debe respetar la centralidad del estimulo. (Campo del yo y del sí mismo) Este campo representa al hombre en el mundo, sería el Yo en el mundo y como este se enfrenta a esa realidad. También brinda elementos sobre el nivel de las defensas del Yo. Se espera una respuesta órganica o inorgánica, con contenidos predominantemente técnicos, respetando el carácter central del punto. EL YO Y SUS DEFENSAS; COMO SE ENFRENTA LA PERSONA AL MUNDO; CUAL ES SU ACTITUD FRENTE A LOS PROBLEMAS; LA IMAGEN PERSONAL.  AFINIDAD DEL CAMPO: TOTAL: CENTRO DE FLOR O MOLINETE, ESPIRAL, CÍRCULO, NARIZ, RELOJ. (SEGURIDAD, CON FIANZA, OBJETIVIDAD) PARCIAL: CUANDO ES USADO COMO PUNTA O DESCENTRADO. EJEMPLO: CLAVO QUE SOSTIENE UN CUADRO, FRUTA DE UN ÁRBOL. (DIFICULTADES PARA ENFRENTARSE AL MEDIO) INADECUADO: MULTIPLICIDAD DE PUNTOS; GARABATO; ANULACIÓN DEL PUNTO; PASA A INTEGRAR UNA LÍNEA POR EJEMPLO; ABSTRACCIONES. (INESTABILIDAD, INSEGURIDAD, INDECISIÓN). POR EJEMPLO: NOCHE DE ESTRELLAS, CAMINO DE HORMIGAS. Campo 2: Es el campo de la Afectividad, indica los aspectos emocionales, la capacidad de relacionarse y la manera en que es percibido lo afectivo y lo emocional. Este campo tiene dos polos, uno positivo y uno negativo. (Campo de la madre) Este campo investiga el relacionamiento afectivo del individuo con el entorno y los otros. Indaga entonces los afectos y el área de la fantasía. Aquí ES ESPERABLE UN TRATAMIENTO ORGÁNICO DEL ESTÍMULO, con un diseño no abstracto sino concreto y objetivo. Es esperable que el individuo respete la curvatura del estímulo.

RELACIONAMIENTO DEL SUJETO CON EL MUNDO Y CON LOS DEMÁS; MODALIDAD VINCULAR QUE ESTABLECE; APUNTA TAMBIÉN A LA AFECTIVIDAD.  ESTÍMULO: PEQUEÑA LÍNEA ONDULADA A LA IZQUIERDA DEL CAMPO.

 PREFERIDO: DESEO DE CONTACTO; CONTACTO AFECTIVO FÁCIL, ESPONTÁNEO, SENSIBILIDAD, IDEALISMO.  RECHAZADO: MAYOR OBJETIVIDAD, PUEDE PONER DISTANCIA; NO FACILIDAD PARA EXPRESAR AFECTIVIDAD; REALISTA  DISEÑO ESPERADO: NO ABSTRACTO; ORGÁNICO (CARAS); CONCRETO (VASOS); RESPETO POR LA CURVA.  AFINIDAD DEL CAMPO: TOTAL: CUANDO APARECEN ANIMALES, FIGURAS HUMANAS, CARAS. (AFECTIVIDAD QUE PUEDE EXPRESARSE, RELACIONAMIENTO) PARCIAL: OBJETOS CERRADOS, VASOS, BOTELLAS; (DIFICULTAD PARA EXPRESAR CORRECTAMENTE LA AFECTIVIDAD, MÁS FRÍAS, INTROVERSIÓN, RESERVA Y CAUTELA) INADECUADO: HUMO, OLAS, ONDAS, FUEGO, REPETICIÓN DEL ESTÍMULO (POR EJ. “BANDADA DE GOLONDRINAS”), BACILOS, (RETRAIMIENTO MAS IMPORTANTE, PERCEPCIÓN NEGATIVA DE LA AFECTIVIDAD, MIEDO DE CONTACTO) La alternativa adecuada expresa sensibilidad, emoción, estar abierto, receptivo, por otra parte, la inadecuada, retrata inexpresividad, frialidad, ser cerrado, retenido, torcido. Campo 3: Es el campo de las ambiciones, las metas, los objetivos y el Proyecto de vida, lo que indica lo que el individuo espera y vislumbra a futuro de y en su vida. (Área de proyección laboral)

DESEO DE CRECIMIENTO; AMBICIÓN, DESARROLLO PERSONAL; ALCANCE DE METAS; OBJETIVOS Y ASPIRACIONES PERSONALES. PERSEVERANCIA.  ESTÍMULO: TRES LÍNEAS RECTAS ASCENDIENTES A LA IZQUIERDA.  PREFERIDO: ESFUERZO, AMBICIÓN, PERSEVERANCIA, FIJA OBJE – TIVOS Y SE EMPEÑA POR ALCANZARLOS; CRECIMIENTO PROPIO.  RECHAZADO: INCAPACIDAD PARA DECIDIR; DIFICULTAD PARA ASUMIR SU DESARROLLO. INMADUREZ, POCA AMBI CIÓN; NO DEFINIRSE.  DISEÑO ESPERADO: INORGÁNICO; LINEAL; DISEÑOS TÉCNICOS; RESPETO POR LA CONTINUIDAD Y EL ASCENDER. (GRADO DE ESFUERZO PARA CRECER)  AFINIDAD DEL CAMPO: TOTAL: ESTRUCTURAS DE CASAS, ESCALERAS, DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS. (PERSONAS AMBICIOSAS, DESEO DE CRECER, CONCIENCIA DE PASO A PASO, REALIDAD) PARCIAL: CUANDO EL ASCENSO SE VE BLOQUEADO. ESCALERA QUE TERMINA ABRUPTAMENTE, PORTÓN, CERCO, TORRE (DIFICULTADES PARA EL CRECIMIENTO, POCA INICIATIVA)

INADECUADO: OSCILACIONES; NO SEPARACIÓN NI DISTANCIA; EN PERSPECTIVA: SE COLOCA FUERA DE LA COMPETICIÓN, FALTA DE EMPEÑO, CUANDO INVIERTE EL DIBUJO IMPLICA CRISIS, AUTOANULACIÓN. Campo 4: Es el campo del manejo de los Contenidos Inconscientes, es decir, cómo se comporta frente a sus ansiedades y represiones, es el campo de la reacción a las presiones.

CREATIVIDAD; MANEJO CREATIVO DE LOS ASPECTOS INCONSCIENTES QUE NOS ANGUSTIAN; COMO EL SUJETO FRENTE A SITUACIONES ANGUSTIANTES, CON MONTO ELEVADO DE ANSIEDAD, MANEJA SUS RECURSOS INTERNOS PARA MANTENER EL EQUILIBRIO.

 ESTÍMULO: CUADRADO NEGRO, PEQUEÑO VÉRTICE SUPERIOR DERECHO.  PREFERIDO: RARAMENTE ES PREFERIDO; IMPLICA EXCESO DE PREOCUPACIÓN INTERNA; NECESIDAD DE APOYO DE LOS OTROS; MAL MANEJO DE LA ANSIEDAD Y ANGUSTIA.  RECHAZADO: REALISMO; AUTOCONTROL; RECURSOS PARA ACTUAR EN EL PLANO PRÁCTICO.  DISEÑO ESPERADO: INORGÁNICO; RACIONAL, DIBUJOS TÉCNICOS O MECÁNICO; LÍNEAS RECTAS; DIBUJO CON FUERZA, SÓLIDO. (POR EJEMPLO: EDIFICIOS, CASAS, CHIMENEA, CARAS DE ROBOT CERRADAS _que los límites del campo no sean los límites del dibujo-, DAMERO, CIRCUITO ELECTRÓNICO)  AFINIDAD DEL CAMPO: TOTAL: CASAS, EDIFICIOS CON VENTANAS, TABLEROS DE JUEGOS BIEN DELIMITADOS, DADO, DIBUJOS SIMÉTRICOS. (CREATIVIDAD PARA MANTENER EL EQUILIBRIO) PARCIAL: SOMBREADOS ALTERNADOS, TABLEROS NO ACABADOS. (ASOMO DE LA INSEGURIDAD Y DE LA ANSIEDAD; ANGUSTIA; INTENTA PERO NO PUEDE) INADECUADO: ASIMETRÍAS, OJOS, PARTES DE UNA CARA, TRONCO DE ARBOL en perspectiva; NO TOCAR EL ESTÍMULO O FORZAR DEMASIADO SU INTEGRACIÓN. (GRAVES DIFICULTADES PARA MANTENER EL EQUILIBRIO; NO PUEDE MOVILIZAR RECURSOS EN MOMENTOS DE ANGUSTIA O TENSIÓN).5 Campo 5: Es el campo del manejo y del cómo hace frente a la energía vital o a sus Impulsos. Aquí podemos observar aspectos vinculados con la energía y dinamismo del sujeto. Según Wartegg este estímulo incita al alineamiento dinámico de las líneas, simultáneamente con la superación de la situación de tensión. Nos muestra la fortaleza para superar obstáculos problemas y tolerar las frustraciones. Se espera una respuesta inorgánica, una respuesta técnica, objetos utilitarios y la unión de las dos líneas en forma armónica.

5

Comparar con factor Q4 del 16 PF, si aparece elevado el nivel de tensión

DINAMISMO; ENERGÍA DEL INDIVIDUO; COMO LA MANEJA; POSIBILIDAD DE SORTEAR OBSTÁCULOS; IMPULSO A LA ACCIÓN. VOLUNTAD; NIVEL DE AGRESIVIDAD E IMPULSIVIDAD.  ESTÍMULO: DOS LÍNEAS RECTAS EN OPOSICIÓN, UBICADAS EN VÉRTICE INFERIOR IZQUIERDO. LÍNEA ASCENDENTE: LOS IMPULSOS Y LA OTRA LOS OBSTÁCULOS que ese impulso puede encontrar.  PREFERIDO: CAPACIDAD DE CONTRATAR; ENERGÍA para afrontar obstáculos; VITALIDAD. Cuenta con recursos internos para SUPERACIÓN DE MOMENTO DE TENSIÓN.  RECHAZADO: ENERGÍA DISPERSA; DIFICULTAD DE CANALIZARLA; PASIVIDAD; REPRESIÓN DE LA FUERZA VITAL. 6  DISEÑO ESPERADO: INORGÁNICOS Y TÉCNICOS – UTILITARIOS; LÍNEAS RECTAS QUE SE UNAN. Objetos que muestren acción.  AFINIDAD DEL CAMPO: TOTAL: RECTAS UNIDAS EN DIRECCIÓN ASCENDENTE: PALA; FLECHA; PINCEL (FIRMEZA; DECISIÓN; ENERGÍA); SI LA PUNTA ESTÁ REDONDEADA: CONTROL DE ELEMENTOS AGRESIVOS. PARCIAL: CHORRO DE AGUA, RAYOS DE LUZ; (ENERGÍA DISPERSA, NO ESTARÍA BIEN CANALIZADA; IRRITABILIDAD. INADECUADO: TODA CLASE DE OBJETO CON DIRECCIÓN DESCENDENTE: JERINGA (lo autopunitivo), ANCLA, AGUJAS. (TENDENCIAS AUTOAGRESIVAS, PERSONAS CERRADAS QUE LES CUESTA MUCHO CANALIZAR ADECUADAMENTE LA ENERGÍA; ÉSTA SE PIERDE; NO PUEDEN ENFRENTAR OBSTÁCULOS)

Campo 6: Es el campo que indica el Tipo de raciocinio, los procesos de asociación, análisis y síntesis, es decir, es el campo de los componentes cognitivos de la personalidad. Investiga el deseo de realizar algo, independientemente de la capacidad para hacerlo. Representa el valor que se le otorga a lo intelectual. Investiga el potencial creativo, la capacidad de síntesis y la habilidad en el plano ejecutivo. Es esperable una respuesta inorgánica, con objetos, técnico, utilitarios o decorativos tridimensionales. ENLACE DE IDEAS; POTENCIAL CREATIVO; CAPACIDAD DE SÍNTESIS Y DE TOMAR DECISIONES; VALOR QUE OTORGA A LO INTELECTUAL.

6

-

ESTÍMULO: DOS LÍNEAS RECTAS, FUERA DEL CENTRO, COLOCADAS EN EL ÁNGULO DERECHO; SE ARTICULAN.

-

PREFERIDO: RACIONALIDAD; VALOR A LA CAPACIDAD DE PRODUCIR Y HACER DE SÍ MISMO. USO DE LA CAPACIDAD INTELECTUAL EN BÚSQUEDA DE REALIZACIONES. En general no es preferido, está dentro de los neutros.

-

RECHAZADO: SUBJETIVISMO; LA FANTASÍA INVADE EL PENSAMIENTO LÓGICO; NO PREOCUPACIÓN NI IMPORTANCIA POR LA CAPACIDAD INTELECTUAL.

Ver tipo de dibujo y también factores E y F del 16 PF.

-

DISEÑO ESPERADO: INORGÁNICO Y TÉCNICOS; SÍNTESIS Y COMPLEMENTACIÓN; OBJETOS TÉCNICOS, UTILITARIOS Y DECORATIVOS. UNIÓN DE LÍNEAS en un todo coherente y de buena forma.

-

AFINIDAD DEL CAMPO:

TOTAL: OBJETOS PESADOS (casas, autos, muebles, PC, ventanas); FIGURAS GEOMÉTRICAS ELABORADAS; (CAPACIDAD DE SÍNTESIS Y / O ASOCIATIVA (dos dibujos diferentes asociados); MAYOR ELABORACIÓN MEJORES RECURSOS INTELECTUALES). PARCIAL: DIBUJOS CERRADOS IRREGULARES; IDENTIFICABLES (poca capacidad de síntesis)

NO

BUENA

FORMA

NI

INADECUADO: DISEÑOS CON ÁNGULOS ABIERTOS; REPETIR LAS FIGURAS; CON CADA LÍNEA REALIZAR UN DIBUJO PERO SIN NEXO ASOCIATIVO ENTRE ELLOS; DIFICULTADES PARA SINTETIZAR, UNIR, GLOBALIZAR.

Campo 7: Es el campo de la Madures sexual, y a nivel laboral, nos indica la actitud interpersonal al nivel de las relaciones de trabajo. El campo brinda indicadores sobre los aspectos afectivos, sexuales y sensuales. Es el campo del comportamiento afectivo. Informa también sobre la sensibilidad estética. Muestra además la relación con el imago materno. Esperamos aquí objetos redondos, orgánicos, delicados, que respeten el punteado. COMPORTAMIENTO AFECTIVO (manejo de la afectividad); SENSIBILIDAD; MADUREZ; RELACIONAMIENTO INTERPERSONAL; EMPATÍA. -

ESTÍMULO: SEMICÍRCULO DE PUNTOS EN ÁNGULO INFERIOR DERECHO. Es el estimulo más delicado.

-

PREFERIDO: DISTANCIAMIENTO DE LA REALIDAD PRÁCTICA; TENDENCIA A LA FANTASÍA; SENSIBILIDAD FUERTE; CIERTO NIVEL DE ALTRUISMO.7

-

RECHAZADO: MÁS REALISMO; PRACTICIDAD; OBJETIVO.8

-

DISEÑO ESPERADO: ORGÁNICO ESPECIALMENTE; DELICADO; RESPETAR EL ESTÍMULO (RESPETAR AL OTRO). NO ABSTRACCIONES.

-

AFINIDAD DEL CAMPO:

SENSIBILIDAD

MENOS

ACENTUADA;

TOTAL: FLORES, FRUTOS, LÍNEAS IMAGINARIAS DIVERSAS (CAMINO DE HORMIGA, REGIÓN MONTAÑOSA) COLLAR, ANILLO, ANIMALES (mariposas, gusanos, abejas). Manejo adecuado de la afectividad sin coartaciones. PARCIAL: SEGUIR EL PUNTEADO SIN FUNCIÓN REAL (HUEVO, RUEDA, PELOTA); OBJETOS PESADOS, FUERTES.9 INADECUADO: PUNTILLADO DIFUSO O SIN FORMA PRECISA; FUEGO, BOMBAS, GÉRMENES, BACILOS, MOTIVOS SEXUALES EXPLÍCITOS. 7

Comparar con factor I, del 16 PF Comparar con factor M del 16 PF: M- persona objetiva, realista / M+ persona fantasiosa. 9 Comparar con factor C en 16 PF 8

Campo 8:

CONDUCTA SOCIAL; COMO LA PERSONA LIDIA CON LOS VALORES Y LAS NORMAS DEL GRUPO; NECESIDAD DE PROTECCIÓN; ACATAMIENTO DE LA AUTORIDAD; AUTONOMÍA O DEPENDENCIA.  ESTÍMULO: LINEA CURVA CONTÍNUA EN PARTE SUPERIOR DE LA HOJA.  PREFERIDO: DEPENDENCIA; DIFICULTADES DE AUTOAFIRMARSE Y ESTABLECER LA PROPIA ESCALA DE VALORES; REQUIERE PROTECCIÓN DEL MEDIO (O LO SIENTE HOSTIL).  RECHAZADO: CAPACIDAD DE TOMAR POSTURA CRÍTICA; INDEPENDENCIA; CIERTO NIVEL DE OPOSICIONISMO10.  DISEÑO ESPERADO: ORGÁNICO Y OBJETOS; DIBUJO REDONDEADO, CONCRETO, NO GEOMÉTRICO preferentemente, excepto el círculo.  AFINIDAD DEL CAMPO: TOTAL: SOMBRERO; CARA; HONGO; PARAGUAS; SOL NACIENDO; SOMBRILLA. Se relacionan adecuadamente con el medio. TENER EN CUENTA HACIA QUE LUGAR DEL ESTÍMULO DIBUJA (solo por debajo del estímulo: no pueden ocupar cargos que impliquen ejercicio de autoridad, solo por encima: persona muy autosuficiente, por encima y por debajo: flexibilidad, acata la autoridad y también puede ser líder)11 PARCIAL: RELOJES, PUERTAS, OBJETOS CERRADOS; SI SE USA MUCHA LÍNEA RECTA, IMPLICARÍA DEFENSAS MÁS FUERTES frente a la hostilidad que siente del medio. OBJETOS CAYENDO COMO PARACAÍDAS. (CAÍDA AL MEDIO HOSTIL). INADECUADO: OJO GRANDE Y SOLO (visión persecutoria del medio); NO TOCAR EL ESTÍMULO (SENTIMIENTO DE NO ESTAR PROTEGIDO). Repetición del estímulo: ondas de mar, ondas sonoras o arco iris.

2.

ANÁLISIS SITUACIONAL:

Es el análisis que se hace de la situación actual y presente, el aquí y ahora del individuo evaluado, es decir, de cómo el momento de la elaboración de la prueba se ve afectado por el presenta más que por la estructura de personalidad que esta determinada por su pasado. Este análisis depende de la secuencia en la que fueron dibujadas las figuras de la prueba por el individuo. Indicadores generales: -

-

Si se siguió el orden de los cuadros, esto puede interpretarse como una fuerte tendencia a la normatividad, a lo metódico, organizado, a la manera de un obsesivo. Si se presenta de esta manera no hay más que agregar a este segundo paso del análisis. El campo por el que se comienza es entonces el preferido y por el que se termina el menos agradable, lo que puede indicar el estilo de comportamiento y de actitudes del individuo.

SECUENCIA

10 11

Ver respeto a la consigna, tipo de secuencia. Ver factor Q2 del 16 PF.

 SECUENCIA RÍGIDA: SIGUE EL ORDEN DADO en el protocolo; EN TIEMPO NORMAL IMPLICARÍA SISTEMATIZACIÓN, METÓDICO; POCA INICIATIVA, no es capaz de realizar cambios, poca flexibilidad.  SECUENCIA RÍGIDA: SI SUPERA AMPLIAMENTE EL TIEMPO PROMEDIO: RIGIDEZ, INFLEXIBILIDAD, OBSESIVO.12  SECUENCIA ORDENADA: SIGUE EL ORDEN ESTABLECIDO PERO LLEGA A UN CAMPO CONFLICTIVO Y DA UN SALTO; MÁS FLEXIBLE; SE PERMITE CAMBIOS; UNO O DOS SALTOS.  SECUENCIA RÍGIDA INVERTIDA: COMIENZA POR EL CAMPO 8 Y SIGUE AL 1; OPOSICIONISMO EN ADULTOS; NORMAL EN ZURDOS Y NIÑOS.  SECUENCIA RÍGIDA INVERTIDA INCOMPLETA: COMIENZA EN EL 8 HASTA EL 6 Y LUEGO SIGUE NORMALMENTE POR LA 1; PRIMERO LA OPOSICIÓN, MOSTRAR QUE ES CAPAZ DE HACERLO; TIENE QUE VER CON UN MOSTRARSE A SÍ MISMO QUE ES CAPAZ DE.  SECUENCIA RELAJADA: SE ACEPTA HASTA CUATRO SALTOS; IMPLICA HACER ELECCIONES PROPIAS; FLEXIBILIDAD; MENOR SISTEMATIZACIÓN; SI LOS DIBUJOS ESTÁN BIEN LOGRADOS SIGNIFICA INDEPENDENCIA, AUTONOMÍA (ver campo 8), CRITERIOS PROPIOS.  SECUENCIA CAÓTICA: NO HAY DOS CAMPOS QUE SIGAN UN ORDEN; DESORGANIZACIÓN, DESORDEN; SI HAY BUEN NIVEL FORMAL IGUAL IMPLICA DIFICULTADES PARA AUTOORGANIZARSE.

12

Ver 16 PF: factores G, Q1 y Q3