Volvo

Motor asíncrono Patente estadounidense n.º 381.968, correspondiente al motor asíncrono ideado por Tesla. El motor asín

Views 1,510 Downloads 24 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Motor asíncrono

Patente estadounidense n.º 381.968, correspondiente al motor asíncrono ideado por Tesla.

El motor asíncrono, motor asincrónico o motor de inducción es un motor eléctrico de corriente alterna, en el cual su rotor gira a una velocidad diferente a la del campo magnético del estator. El motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos: a) de jaula de ardilla; b) bobinado, y un estator, en el que se encuentran las bobinas inductoras. Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí 120º en el espacio. Según el teorema de Ferraris, cuando por estas bobinas circula un sistema de corrientes trifásicas equilibradas, cuyo desfase en el tiempo es también de 120º, se induce un magnético giratorio que envuelve al rotor. Este campo magnético variable va a inducir una tensión eléctrica en el rotor según la Ley de inducción de Faraday: La diferencia entre el motor a inducción y el motor universal es que en el motor a inducción el devanado del rotor no está conectado al circuito de excitación del motor sino que está eléctricamente aislado. Tiene barras de conducción en todo su largo, incrustadas en ranuras a distancias uniformes alrededor de la periferia. Las barras están conectadas con anillos (en cortocircuito) a cada extremidad del rotor. Están soldadas a las extremidades de las

barras. Este ensamblado se parece a las pequeñas jaulas rotativas para ejercitar a mascotas como hámsters y por eso a veces se llama "jaula de ardillas", y los motores de inducción se llaman motores de jaula de ardilla.

Entonces se da el efecto Laplace (o efecto motor): todo conductor por el que circula una corriente eléctrica, inmerso en un campo magnético experimenta una fuerza que lo tiende a poner en movimiento. Simultáneamente se da el efecto Faraday (ó efecto generador): en todo conductor que se mueva en el seno de un campo magnético se induce una tensión. El campo magnético giratorio, a velocidad de sincronismo, creado por el bobinado del estator, corta los conductores del rotor, por lo que se genera una fuerza magnetomotriz de inducción. La acción mutua del campo giratorio y las corrientes existentes en los conductores del rotor, originan una fuerza electrodinámica sobre dichos conductores del rotor, las cuales hacen girar el rotor del motor. La diferencia entre las velocidades del rotor y el campo magnético se denomina deslizamiento o resbalamiento. Constitución del motor asíncrono La parte fija del circuito magnético (estator) es un anillo cilíndrico de chapa magnética ajustado a la carcasa que lo envuelve. La carcasa tiene una función puramente protectora. En la parte interior del estator van dispuestos unas ranuras donde se coloca el bobinado (correspondiente). En el interior del estator va colocado el rotor, que es un cilindro de chapa magnética fijado al eje. En su periferia van dispuestas unas ranuras en las que se coloca el bobinado correspondiente. El entrehierro de estos motores es constante en toda su circunferencia y su valor debe ser el mínimo posible

Circuitos eléctricos Los dos circuitos eléctricos van situados uno en las ranuras del estator (primario) y otro en las del rotor (secundario), que está cortocircuitado. El rotor en cortocircuito puede estar formado por bobinas que se cortocircuitan en el exterior de la máquina directamente o mediante reóstatos; o bien, puede estar formado por barras de cobre colocadas en las ranuras, que han de ser cuidadosamente soldadas a dos anillos del mismo material,

llamados anillos de cortocircuito. Este conjunto de barras y anillos forma el motor jaula de ardilla. También existen motores asíncronos monofásicos, en los cuales el estator tiene un devanado monofásico y el rotor es de jaula de ardilla. Son motores de pequeña potencia y en ellos, en virtud del Teorema de Leblanc, el campo magnético es igual a la suma de dos campos giratorios iguales que rotan en sentidos opuestos. Estos motores monofásicos no arrancan por sí solos, por lo cual se debe disponer algún medio auxiliar para el arranque (fase partida: resistencia o condensador, polo blindado).

Conceptos básicos de los motores de inducción La velocidad de rotación del campo magnético o velocidad de sincronismo está dada por: Nsin = 60fe/p Donde es la frecuencia del sistema, en Hz, y es el número de pares de polos en la máquina. Estando así la velocidad dada en revoluciones por minuto (rpm). Lo que produce el voltaje inducido en la barra del rotor es el movimiento relativo del rotor en comparación con el campo magnético del estátor, esto se puede observar en la siguiente ecuación:

€ind = (V x B) . L

Donde: : Velocidad de la barra en relación con el campo magnético : Vector de densidad de flujo magnético : Longitud del conductor en el campo magnético : Representa la operación "producto vectorial"

Tipos constructivos El motor de jaula de ardilla consta de un rotor constituido por una serie de conductores metálicos (normalmente de aluminio) dispuestos paralelamente unos a otros, y cortocircuitados en sus extremos por unos anillos metálicos, esto es lo que forma la llamada jaula de ardilla por su similitud gráfica con una jaula de ardilla. Esta 'jaula' se rellena de material, normalmente chapa apilada o aluminio. De esta manera, se consigue un sistema -fásico de conductores (siendo el número de conductores, comúnmente 3) situado en el interior del campo magnético giratorio creado por el estator, con lo cual se tiene un sistema físico muy eficaz, simple, y muy robusto (básicamente, no requiere mantenimiento al carecer de escobillas). El motor de rotor bobinado tiene un rotor constituido, en vez de por una jaula, por una serie de conductores bobinados sobre él en una serie de ranuras situadas sobre su superficie. De esta forma se tiene un bobinado en el interior del campo magnético del estator, del mismo número de polos, y en movimiento. Este rotor es mucho más complicado de fabricar y mantener que el de jaula de ardilla, pero permite el acceso al mismo desde el exterior a través de unos anillos que son los que cortocircuitan los bobinados. Esto tiene ventajas, normalmente es como la posibilidad de utilizar un reóstato de arranque que permite modificar la velocidad y el par de arranque, así como el reducir la corriente de arranque. En cualquiera de los dos casos, el campo magnético giratorio producido por las bobinas inductoras del estator genera unas corrientes inducidas en el rotor, que son las que producen el movimiento.

Funcionamiento El motor asincrónico funciona según el principio de inducción mutua de Faraday. Al aplicar corriente alterna trifásica a las bobinas inductoras, se produce un campo magnético giratorio, conocido como campo rotante, cuya frecuencia será igual a la de la corriente alterna con la que se alimenta al motor. Este campo al girar alrededor del rotor en estado de reposo, inducirá corrientes en el mismo, que producirán a su vez un campo magnético que seguirá el movimiento del campo estatórico, produciendo una cupla o par motor que hace que el rotor gire (principio de inducción mutua). No obstante, como la inducción en el rotor sólo se produce si hay una diferencia en las velocidades relativas del campo estatórico y el rotórico, la velocidad del rotor nunca alcanza a la del campo rotante. De lo

contrario, si ambas velocidades fuesen iguales, no habría inducción y el rotor no produciría par. A esta diferencia de velocidad se la denomina "deslizamiento" y se mide en términos porcentuales, por lo que ésta es la razón por la cual a los motores de inducción se los denomina asincrónicos, ya que la velocidad rotórica difiere levemente de la del campo rotante. El deslizamiento difiere con la carga mecánica aplicada al rotor, siendo máximo con la máxima carga aplicada al mismo. Sin embargo, a pesar de esto, el motor varía poco su velocidad, pero el par motor o cupla aumenta (y con ello la intensidad de corriente consumida) por lo que se puede deducir que son motores de velocidad constante. Eléctricamente hablando, se puede definir al motor asincrónico como un Transformador eléctrico cuyos bobinados del estator representan el primario, y los devanados del rotor equivalen al secundario de un transformador en cortocircuito. En el momento del arranque, producto del estado de reposo del rotor, la velocidad relativa entre campo estatórico y rotórico es muy elevada. Por lo tanto, la corriente inducida en el rotor es muy alta y el flujo de rotor (que se opone siempre al del estator) es máximo. Como consecuencia, la impedancia del estator es muy baja y la corriente absorbida de la red es muy alta, pudiendo llegar a valores de hasta 7 veces la intensidad nominal. Este valor no hace ningún daño al motor ya que es transitorio, y el fuerte par de arranque hace que el rotor gire enseguida, pero causa bajones de tensión abruptos y momentáneos que se manifiestan sobre todo como parpadeo en las lámparas lo cual es molesto, y puede producir daños en equipos electrónicos sensibles. Los motores de inducción están todos preparados para soportar esta corriente de arranque, pero repetidos y muy frecuentes arranques sin períodos de descanso pueden elevar progresivamente la temperatura del estator y comprometer la vida útil de los devanados del mismo hasta originar fallas por derretimiento del aislamiento. Por eso se utilizan en potencias medianas y grandes, dispositivos electrónicos de "arranque suave", que minimizan la corriente de arranque del motor. Al ganar velocidad el rotor, la corriente del mismo disminuye, el flujo rotórico también, y con ello la impedancia de los devanados del estator, recordemos que es un fenómeno de inducción mutua. La situación es la misma que la de conectar un transformador con el secundario en corto a la red de CA y luego con una resistencia variable intercalada ir aumentando progresivamente la resistencia de carga hasta llegar a la intensidad nominal del secundario. Por ende, lo que sucede en el circuito estatórico es un reflejo de lo que sucede en el circuito rotórico.

MOTORES SINCRONOS Los motores síncronos son un tipo de motor de corriente alterna en el que la rotación del eje está sincronizada con la frecuencia de la corriente de alimentación; el período de rotación es exactamente igual a un número entero de ciclos de CA. Su velocidad de giro es constante y depende de la frecuencia de la tensión de la red eléctrica a la que esté conectado y por el número de pares de polos del motor, siendo conocida esa velocidad como "velocidad de sincronismo". Este tipo de motor contiene electromagnetos en el estator del motor que crean un campo magnético que rota en el tiempo a esta velocidad de sincronismo. La expresión matemática que relaciona la velocidad de la máquina con los parámetros mencionados es: N = 60 . F / P = 120 . F / p Donde: 

f: Frecuencia de la red a la que está conectada la máquina (Hz)



P: Número de pares de polos que tiene la máquina



p: Número de polos que tiene la máquina



n: Velocidad de sincronismo de la máquina (revoluciones por minuto)

Por ejemplo, si se tiene una máquina de cuatro polos (2 pares de polos) conectada a una red de 50 Hz, la máquina operará a 1.500 revoluciones por minuto. Funcionan de forma muy similar a un alternador. Dentro de la familia de los motores síncronos debemos distinguir: 

Los motores síncronos.



Los motores asíncronos sincronizados.



Los motores de imán permanente.

Los motores síncronos son llamados así, porque la velocidad del rotor y la velocidad del campo magnético del estator son iguales. Los motores síncronos se usan en máquinas grandes que tienen una carga variable y necesitan una velocidad constante.

Frenado de un motor trifásico síncrono Por regla general, la velocidad deseada de este tipo de motor se ajusta por medio de un reóstato. El motor síncrono, cuando alcance el par crítico se detendrá, no siendo esta la forma más ortodoxa de hacerlo. El par crítico se alcanza cuando la carga asignada al motor supera al par del motor. Esto provoca un sobrecalentamiento que puede dañar el motor. La mejor forma de hacerlo, es ir variando la carga hasta que la intensidad absorbida de la red sea la menor posible, y entonces desconectar el motor. Otra forma de hacerlo, y la más habitual, es regulando el reóstato, con ello variamos la intensidad y podemos desconectar el motor sin ningún riesgo.

Control de motores síncronos En el caso del control de motores síncronos se usan esquemas de control en lazo abierto o en lazo cerrado, este último se designa como Motor autopilotado.

PORCENTAJE DE CARBONO EN EL ACERO La composición química de los aceros al carbono es compleja, además del hierro y el carbono que generalmente no supera el 1%, hay en la aleación otros elementos necesarios para su producción, tales como silicio y manganeso, y hay otros que se consideran impurezas por la dificultad de excluirlos totalmente –azufre, fósforo, oxígeno, hidrógeno. El aumento del contenido de carbono en el acero eleva su resistencia a la tracción, incrementa el índice de fragilidad en frío y hace que disminuya la tenacidad y la ductilidad. 

Acero dulce:



Acero semidulce:

El porcentaje de carbono es de 0,267%, tiene una resistencia mecánica de 48-55 kg/mm2 y una dureza de 135-160 HB. Se puede soldar con una técnica adecuada. Aplicaciones: Piezas de resistencia media de buena tenacidad, deformación en frío, embutición, plegado, herrajes, etc. El porcentaje de carbono es de 0,35%. Tiene una resistencia mecánica de 55-62 kg/mm2 y una dureza de 150-170 HB. Se templa bien, alcanzando una resistencia de 80 kg/mm2 y una dureza de 215-245 HB.

Aplicaciones: Ejes, elementos tenaces, pernos, tornillos, herrajes. 

Acero semiduro:



Acero duro:

de

maquinaria,

piezas

resistentes

y

El porcentaje de carbono es de 0,45%. Tiene una resistencia mecánica de 62-70 kg/mm2 y una dureza de 180 HB. Se templa bien, alcanzando una resistencia de 90 kg/mm2, aunque hay que tener en cuenta las deformaciones. Aplicaciones: Ejes y elementos de máquinas, piezas bastante resistentes, cilindros de motores de explosión, transmisiones, etc. El porcentaje de carbono es de 0,55%. Tiene una resistencia mecánica de 70-75 kg/mm2, y una dureza de 200-220 HB. Templa bien en agua y en aceite, alcanzando una resistencia de 100 kg/mm2 y una dureza de 275-300 HB. Aplicaciones: Ejes, transmisiones, tensores y piezas regularmente cargadas y de espesores no muy elevados.

Los tipos de hierro que existen El hierro puro es demasiado suave y reactivo para ser de mucho uso real, por lo que la mayor parte del «hierro» que usamos para fines cotidianos es en realidad en forma de aleaciones de hierro: el hierro mezclado con otros elementos (especialmente el carbono) formas más elásticas del metal, incluyendo el acero. En términos generales, el acero es una aleación de hierro que contiene hasta alrededor de 2 por ciento de carbono, mientras que otras formas de hierro contienen alrededor de 2-4 por ciento de carbono. De hecho, hay miles de tipos diferentes de hierro y acero, todos contienen cantidades ligeramente diferentes de otros elementos de aleación.

Arrabio Arrabio es el nombre que se le da al hierro bruto básico. El arrabio se elabora calentando un mineral de hierro (rico en óxido de hierro) en un alto horno: una enorme chimenea industrial, en forma de cilindro, en la que se introducen grandes corrientes de aire caliente en «explosiones» regulares. Dentro del horno, el mineral de hierro reacciona químicamente con el coque (una forma rica en carbono de carbón) y la piedra caliza. El coque «roba» el oxígeno del óxido de hierro (en un proceso químico llamado reducción), dejando atrás un hierro líquido relativamente puro, mientras que la piedra caliza ayuda a eliminar las otras partes del mineral rocoso (incluyendo arcilla, arena y piedras pequeñas), que forman una suspensión de desechos conocida como escoria. El arrabio contiene aproximadamente 90-95 por ciento de hierro, 3-4 por ciento de carbono y trazas de otros elementos como silicio, manganeso y fósforo, dependiendo del mineral utilizado. Es

mucho más duro que el hierro puro, pero todavía demasiado débil para la mayoría de los propósitos diarios.

Hierro fundido El hierro fundido es simplemente hierro líquido que se ha fundido: se vierte en un molde y se deja enfriar y endurecer para formar una forma estructural acabada, como una tubería, un engranaje o una viga grande para un puente de hierro. El alto contenido de carbono del hierro fundido (lo mismo que el arrabio, aproximadamente 3-4 por ciento) lo hace extremadamente duro y quebradizo.

Hierro forjado El hierro forjado es un material muy diferente fabricado mezclando hierro líquido con algo de escoria. El resultado es una aleación de hierro con un contenido de carbono mucho menor. El hierro forjado es más suave que el hierro fundido y mucho menos resistente, por lo que se puede calentar para darle forma con relativa facilidad, y también es mucho menos propenso a la oxidación. Sin embargo, el hierro forjado relativamente pequeño se produce ahora comercialmente, ya que la mayoría de los objetos producidos originalmente a partir de él ahora están hechos de acero, que es tanto más barato y generalmente de calidad más consistente.

Acero El acero es un material tan increíblemente útil que tendemos a hablar de él como si fuera un metal por derecho propio. Sin embargo, está hecho esencialmente de hierro (con un porcentaje de carbono que oscila entre 0,03% y 1,075%). En segundo lugar, hay literalmente miles de diferentes tipos de acero, muchos de ellos diseñados con precisión por los científicos materiales para realizar un trabajo en particular en condiciones muy exigentes. Puedes conocer más diferencias entre hierro y acero.

TIPOS DE ACEITE RECOMENDADO

DE

MOTOR

Y

USO

Tipos de aceites de motor El aceite de motor puede ser clasificado en cuatro categorías básicas: aceite sintético, semi-sintético, de alto kilometraje y convencional. Aceite de motor sintético El aceite de motor sintético es el resultado de un proceso de ingeniería química. Las moléculas del aceite sintético tienen una forma más uniforme y contienen menos impurezas que las moléculas de los aceites convencionales. En general, el aceite sintético ofrece un mejor desempeño en temperaturas extremadamente altas o bajas. Los aceites sintéticos están generalmente formulados con aditivos de alto rendimiento. Aceite de motor semi-sintético El aceite de motor semi-sintético incorpora una mezcla de aceites bases sintéticas y convencionales para ofrecer mayor resistencia a la oxidación (en comparación con el aceite convencional), además de brindar excelentes propiedades en bajas temperaturas. Aceite de motor de alto kilometraje El aceite de motor de alto kilometraje está especialmente diseñado para vehículos más viejos o vehículos recientes con más de 120,000 kilómetros. Gracias a su incomparable fórmula y a sus aditivos únicos, un aceite de alto kilometraje permite reducir el quemado de aceite y ayuda a sellar fugas que pueden presentarse en motores más viejos. Aceite de motor convencional La formulación de los aceites de motor convencionales tiene un rango amplio de grados de viscosidad y niveles de calidad. El aceite de motor convencional se recomienda para conductores con autos de motor sencillo y un estilo de manejo regular (en comparación con condiciones severas de manejo).

Designaciones de los grados de aceite Los aceites de motor usan un índice desarrollado por la Sociedad de Ingenieros Automotrices (Society of Automotive Engineers; SAE) para clasificar el aceite conforme a su viscosidad. La viscosidad es la resistencia de un fluido a fluir. Los fluidos que son ligeros (como el agua) tiene un grado de viscosidad bajo y los fluidos espesos (como la miel) tienen un grado de viscosidad elevado. El grado de viscosidad de un aceite cambia al momento de calentarlo o enfriarlo. Los aceites de motor de viscosidad multigrado pueden utilizarse en un amplio rango de temperaturas. Para un aceite SAE 0W-20, el “0” representa el índice de viscosidad en temperatura baja (la "W" es de "winter", "invierno"), y el “20” representa el índice de viscosidad en temperatura alta. Un aceite de motor de viscosidad multigrado fluye correctamente en bajas temperaturas, además de proteger el motor en altas temperaturas. Para fines de comparación, SAE 5W-30 y SAE 0W-30 fluirán mejor incluso a menores temperaturas que SAE 10W-30, y continuarán brindando protección en altas temperaturas. Consulte siempre el manual del usuario para determinar las especificaciones correspondientes al tipo de aceite de su motor, el grado de viscosidad y los intervalos de cambio de aceite recomendados para su vehículo.

La “Estrella” API/ILSAC Este símbolo aparece en los aceites de motor de calidad que cumplen los requisitos actuales mínimos de la industria. API es el acrónimo de American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petróleo). El sello aprobatorio en forma de estrella del instituto dice "Certificado por el Instituto Americano del Petróleo". Este sello fue creado para ayudar a los consumidores a identificar los aceites de motor que cumplen los estándares mínimos de desempeño establecidos por los fabricantes de vehículos y motores. La Estrella identifica a los aceites de motor recomendados para una cierta aplicación, como por ejemplo "Para motores de gasolina". Para portar este símbolo en su recipiente, el aceite debe cumplir los últimos requerimientos del ILSAC, el Comité Internacional de Normalización y Aprobación de Lubricantes (International Lubricant Standardization and Approval Committee). Dicho Comité es el resultado de un esfuerzo conjunto realizado por los fabricantes de automóviles japoneses y estadounidenses. La Estrella API/ILSAC se encuentra en la etiqueta frontal de los envases de los aceites de motor certificados.

El “rosquilla” API Otro identificador en los recipientes de aceite de motor es la "donut" de API, típicamente encontrada en la etiqueta posterior. Se encuentra dividida en tres partes. La mitad superior del círculo (2) indica la clase de servicio de API, también llamado nivel de desempeño. El centro del círculo (3) denota la viscosidad SAE, explicada anteriormente. La mitad inferior del círculo (4) indica si el aceite ha demostrado ciertas propiedades de conservación de recursos y energía. En la parte superior de la rosquilla las palabras “API Service XXXXX” (5) indican el tipo de motor y el desempeño brindado por el aceite. En la denominación actual "API Service SN", la “S” significa Aceite de Estación de Servicio (para motores de gasolina) y la "N" indica el nivel actual de servicio. Otra opción es “API Service CJ-4”. Donde la “C” significa motores comerciales (motores diésel), la "J" es el nivel actual de desempeño y el número "4" indica un motor diésel de cuatro tiempos (para motores diésel de dos tiempos se usa un 2). Consulte en el manual del usuario las recomendaciones para su vehículo. Las denominaciones API Service son compatibles con versiones anteriores, de modo que los vehículos más viejos pueden usar la denominación actual.

MODELOS DE CARROS VOLVO Volvo Serie 100

Volvo 164.

Volvo 144. Famosa serie presentada como modelo 1967, en agosto de 1966, que incorporaba gran parte de los elementos de seguridad innovadores que irían asentando la fama de seguridad pasiva de sus modelos. Incorporaba doble circuito de freno, completamente separado uno de otro, estando las dos ruedas delanteras y una de las dos traseras en cada circuito; discos en las cuatro ruedas; arco de seguridad integrado en el techo, columna de dirección colapsable.

Volvo 145. Ficha técnica Dirección La dirección era de caja y tornillo, suspensión trasera con eje rígido y muelles helicoidales, delantera con doble trapecio. Motores El motor con que fue lanzado el modelo era el mismo "B18" (B de gasolina, 18 de 1.800 cc) que provenía de la serie 120-122, con 75 o 90 CV según la variante. Motor de bloque

y culata en fundición, válvulas en cabeza (OHV), árbol de levas lateral. En esta serie se inició la costumbre de poner en la segunda cifra el número de cilindros (4 o 6) y la tercera cifra el número de puertas (2, 4 o 5, en el caso del modelo familiar). Esta costumbre perduraría hasta el 850, en la década de los 90. Los motores llevaban un sufijo, por ejemplo B18A = carburador simple, B18B= doble carburador. Transmisión El cambio manual de 4 relaciones, o con 4 más overdrive Laycock. También había una automática de 3 velocidades. La palanca de cambios entraba directamente al mecanismo selector, sin reenvío de barras hacia atrás, con lo que resultaba extremadamente larga. Esta reminiscencia de los vehículos más antiguos se corrigió con posterioridad.

Motor B18B. La introducción de la primera inyección electrónica "D-Jetronic" llegó con una evolución del motor a 2000 cc, el "B20E". Versiones La versión "superior" de la serie 100 fue el 164, con 6 cilindros, como indica su designación. El motor era un 6 cilindros en línea, con elementos comunes con el B20, de 3000 cc. La delantera y la trasera de la carrocería eran muy diferentes a la del 140. Las primeras versiones de la serie 100 carecían de dirección asistida, circunstancia que se aprecia en la necesidad de grandes volantes para poder maniobrar.

Volvo 140

Volvo 145 La serie Volvo 140 fueron varios modelos de carros ejecutivos compactos producidos por Volvo Cars y presentada en 1967. Introdujo gran cantidad de elementos de seguridad que en su momento eran una primicia en el mercado. Entre ellos, un arco antivuelco integrado en la estructura del techo, apoyacabezas en los asientos delanteros, circuito de freno doble, columna de dirección colapsable. La dirección era de caja y piñón, y el motor era el mismo B18 que llevaba en el 120, de árbol de levas lateral. En este modelo se introdujo por primera vez la denominación de modelos que permanecería hasta la serie 850, es decir primer número la serie (100) segundo número los cilindros del motor (4 o 6) y la tercera el número de puertas (2, 4 o 5, estos últimos los "familiares" o Station Wagon que harían famosa a la marca con los años).

Volvo 142

Volvo 142 de 1971, versión coupé. El Volvo 142 es un automóvil de la serie Volvo 140, una serie de segmento D, producido por el fabricante sueco Volvo a principios del 1971. Fue creado del prototipo Volvo 144. Es un sedan de 3 puertas que pretendía competir con los altas gama de BMW y Mercedes

Benz. La sucesión de la serie 140 fue la serie Volvo 240, su predecesor fue el Volvo Amazon.

Volvo 240

Volvo 244 La serie Volvo 240/260 sustituyó en el año-modelo 75 (verano del 74) a la anterior serie Volvo 140/160, manteniendo en la denominación la segunda cifra como referencia al número de cilindros del motor. Utilizaba gran parte de la estructura central de la carrocería de la anterior serie Volvo 100, así como los cristales y las puertas. No obstante, las mayores modificaciones no eran tan sólo las exteriores en el capot y la trasera; se centraban sobre todo en los componentes mecánicos. El Volvo Experimental Safety Car (VESC) de 1972 influyó ciertamente en muchas de la soluciones de seguridad que aportó el 240, sobre todo en las zonas de deformación de la parte delantera. Los diseñadores de Volvo no podían ni sospechar que con el tiempo este modelo haría verdaderamente famosa a la marca, en términos de seguridad pasiva y fiabilidad mecánica. De hecho, se fabricó durante muchos años más de los previstos inicialmente.

Motor B21A Por una parte, la suspensión delantera de doble trapecio que llevaba la serie 100, pasó a ser de tipo McPherson. Se siguió montando el doble circuito de frenos de dos triángulos

totalmente independientes, quedando cada rueda delantera con doble circuito. El eje trasero era rígido, con suspensión por muelles helicoidales.

Volvo 242 Por otra, se introdujo un nuevo motor, el B21 (2.1 l) de 4 cilindros y culata de aleación, con árbol de levas en cabeza, distribución por correa, ajuste de válvulas con platillos, en dos versiones: inyección mecánica K-jetronic (B21E) y carburador (B21A). El bloque presentaba una cierta inclinación para rebajar la altura total. Este famoso motor se llamaría con el tiempo bloque rojo por su color característico. Las primeras versiones de inyección llegaron a dar 140 CV antes de que se introdujesen las normas anti-contaminación. Además se presentó una variante de menor cilindrada, el B19. Ambos motores evolucionarían más tarde al aparecer la serie 700, bajo las denominaciones B200 y B230, tanto en versiones de carburador como de inyección, con mejoras en el cigüeñal, ahora de doble contrapeso por muñequilla, y pistón más aligerado, por lo que se les denominó low - friction. La motorización Diésel era de VW-Audi, un 6 cilindros en línea atmosférico, de 82 CV y 2400 cc (D24). Excepcionalmente, en algún mercado como Italia, con bonificaciones fiscales por debajo de los 2000 cc, se presentó con 5 cilindros que precisamente correspondían a esta cilindrada.

Volvo 245 El motor B27E del modelo 260 sólo tenía semejante al de su antecesor el número de cilindros: seis. Pero ya no era un motor en línea de árbol de levas en el bloque. Se trataba de un motor en V a 90º de 2.700 cc, íntegramente de aluminio, fruto de un consorcio de desarrollo técnico emprendido conjuntamente con Peugeot y Renault ("PRV"), quienes lo montarían en sus modelos 605 y Talbot Tagora, y R30 y Alpine A310 respectivamente.

Al igual que en la serie 140/160, existió una versión familiar o break, también llamada Station Wagon en algunos mercados. De esta manera la denominación de la serie 2 quedaba completa, ya que la tercera cifra indicaba el número de puertas: 

242, 2 puertas



244, 4 puertas



245, 5 puertas.

Volvo 262C En 1981 se presentó una versión del B21 con turbo, el B21ET, que rendía 155 CV. Como culminación de esta serie que haría mítica a la marca Volvo, sobre todo en Norteamérica, uno de sus mayores mercados, se lanzó en 1977 para conmemorar el 50º aniversario de su fundación, un modelo Coupé, el 262C, diseñado y montado en la factoría Bertone de Italia, lógicamente con el motor B27E. La producción terminó, básicamente en versiones 245, en 1993.

Volvo Serie 300 Esta famosa gama de vehículos fue fruto de la adquisición, por parte de Volvo Car Corporation, de una sustancial participación en la filial de automóviles de DAF, en Born, en los Países Bajos.

Volvo 343 primera versión.

El DAF 66 era el proyecto original que llegó a la producción en serie, por parte de la empresa original (Van Doorne). La motorización era un 1.4 de origen Renault y la característica más notoria del modelo era la transmisión de variación continua "Variomatic", con embrague de desconexión por vacío, es decir que carecía de pedal de embrague.

Volvo 345. La novedad principal consistía en que el mecanismo de variador, que hacía las funciones de caja de cambios, estaba situado en el eje trasero, junto con el diferencial. Este sistema de optimización de reparto de pesos se mantuvo cuando posteriormente se montaron cajas de cambio convencionales de 4 y 5 velocidades. El eje trasero era el llamado de tipo "De Dion", es decir con el diferencial suspendido (sujeto a la carrocería) y las transmisiones oscilantes. Su constitución tubular era rígida y al mismo iban acopladas las ruedas, guiado por dos ballestas longitudinales. Si bien el eje de Dion es una solución óptima para un tracción trasera en cuanto a que reduce los pesos no suspendidos y guía muy eficazmente el tren trasero con el único "pero" del comportamiento sobre superficies irregulares (similar a un tracción delantera con ruedas traseras tiradas), el tipo de resorte ya empezaba a considerarse obsoleto en el momento de su lanzamiento. Técnicamente montó dos tipos de transmisiones, siempre con el diferencial/caja anclado al chasis, por un lado la transmisión "Variomatic" o "CVT", y junto a ella dos cajas manuales. Para los motores 1.7 de origen Renault se montaba la caja M45 (4 velocidades); y los motores 2.0 (B19-B200) utilizaban la M47 (de 5 velocidades) ambas procedentes del Volvo 240.

Volvo 360 GLT. La evolución estética natural del modelo 66 estaba a punto de ver la luz (modelo 77) cuando se produjo la entrada de Volvo, creando "Volvo Car BV" como empresa filial. Este proyecto es el que saldría a la luz en 1975, como "Volvo 340" (Serie 300), en versiones de 3 puertas (343) y a partir de 1980 con 5 (345), equipadas con el motor Renault C1J de 1.400 cc. En 1980 se introdujo un motor 2.0 l ("bloque rojo") de Volvo (B19), junto con el cambio manual procedente de la serie 200, aunque unido al diferencial sobre el eje trasero. La denominación del modelo fue la de "360" y, aunque obviamente no tenía 6 cilindros, se denominó así para marcar la diferencia de nivel en la gama. El motor estaba disponible tanto en versión carburador (B19A de 92 CV) como de inyección LE-jetronic (B19E de 115 CV). Posteriormente, las variantes modernas de este motor (B200K y B200E) en la serie 700, se incorporaron a la serie 300. En este caso, por cuestiones de espacio, se conservó el distribuidor en el bloque. De este modo, quedaba rígidamente unido el conjunto cambio/diferencial al motor mediante un tubo de gran sección por dentro del cual pasaba la transmisión, todo ello sujeto a la carrocería. Esta novedad coincidió con una renovación bastante a fondo del frontal, sobre todo de los faros y la parrilla, además del capó. Las últimas innovaciones estéticas fueron la introducción de una versión de 3 volúmenes con maletero para el 4 puertas y el cristal trasero del 5 puertas. En 1984 se añadió a la gama un motor Renault F2N de 1.721 cc (B172K para Volvo) de 80 CV. En 1986 se incorporó un diésel 1.6 de 55 CV (Renault F8M), no disponible en todos los mercados. La producción finalizó en 1991.

Volvo 400

Volvo 400

Fabricante

Volvo

Período

1987-1995

Predecesor

Volvo 300

Sucesor

Volvo S40

Tipo

Automóvil de turismo

Segmento

Segmento C

Carrocerías

Hatchback tres Sedán cuatro Liftback cinco puertas

Configuración

Motor delantero transversal, tracción delantera

Dimensiones

440: 4310 / 1690 / 1390 / 460: 4405 / 1685 / 1405 / 480: 4258 / 1710 / 1320 / 2510 mm

puertas puertas

2510 mm 2510 mm

Volvo 400 es una serie de modelos de automóviles de turismo formada por el 440, el 460 y el 480, producidos por el fabricante sueco Volvo en la fábrica de DAF en los Países Bajos. Tiene motor delantero transversal y tracción delantera, y existe con una caja de cambios manual de cinco velocidades, una automática de cuatro velocidades, y una transmisión variable continua. El 480 fue el primer Volvo con tracción delantera. El 400 es el sucesor del Volvo 300. En 1997, los 440 y 460 fueron sustituidos definitivamente por el dúo S40/V40, esta vez con carrocería familiar en lugar de liftback, mientras que Volvo presentó recién en 2006 un nuevo hatchback, el Volvo C30. Los principales rivales del 400 eran los Fiat Tipo/Tempra, Ford Escort, Opel Astra, Peugeot 309, Renault 19, Volkswagen Golf y, en el caso del 460, los Volkswagen Jetta y Ford Orion. La producción total de 440 ascendía a 359.382 unidades a finales de 1995, 1 y la del 480 fue de unas 80.000 unidades. Carrocería

Volvo 460 Los modelos 440, 460 y 480 se pusieron a la venta en los años 1987, 1988 y 1986 respectivamente, y corresponden a las carrocerías liftback de cinco puertas y cinco plazas, sedán de cuatro puertas y cinco plazas, y hatchback de tres puertas y cuatro plazas respectivamente. En el Salón del Automóvil de Ginebra de 1990, se presentó una variante descapotable basada en el 480, que nunca se produjo en serie. Se diseñó una carrocería familiar pero se decidió no producirla ya que el 745,765 y el 245,265 wagon hacían innecesaria la producción de un 440 o un 460 wagon. El 480 tiene diferencias estéticas con respecto a los otros dos, pero todos comparten estructura y componentes mecánicos. Equipamiento

En 1994 la marca realizó una reestilización del 440, con cambios cosméticos que lo acercaron a la línea marcada por el Volvo 850; nuevo capó, parrilla, faros delanteros y traseros, nuevas tapicerías y mejoras en la protección contra impactos laterales. Algunos niveles de equipamiento ofrecían con antibloqueo de frenos y control de tracción, algo inusual en los modelos contemporáneos de la categoría. Motorizaciones

Volvo 480ES Todos los motores de la serie 400 eran de cuatro cilindros en línea y suministrados por Renault y fabricados con la ayuda de Porsche. La serie 400 fue lanzada con un motor de 1.7 litros de cilindrada y 109 CV a 5500 rpm, heredado del Volvo 300 y denominado "B18E", de inyección multipunto y encendido electrónico Fénix, un motor con carburación denominado B18KP de 90CV y un motor 1.7TURBO para los 440/460,(el 480 solo se lanzó inicialmente con el 1.7) En 1992, las motorizaciones del 440 cambiaron sustancialmente. La oferta incluía tres motores atmosféricos de gasolina, todos ellos con cuatro cilindros en línea e inyección de combustible: un 1.6 litros de 82 CV, un 1.8 litros de 90 CV, un 2.0 litros de 110 CV; un 1.7 de 106CV y un 1.7 turboalimentado que ofrecía 120 CV. También había un Diésel de 1.9 litros con turbocompresor y 90 CV.

Volvo 760

Volvo 760 Vehículo de prestigio lanzado en febrero de 1982. Inicialmente montaba el motor B28E, fruto de un consorcio denominado PRV (Peugeot-Renault-Volvo) , un V6 a 90º de 2.8 l de cilindrada, íntegramente de aluminio, con inyección mecánica K-Jetronic, distribución por cadena, que desarrollaba 156 CV. Motor longitudinal, tracción trasera, eje trasero rígido, suspensión por muelles helicoidales, delantera McPherson, El "6" aludía al número de cilindros. Poco después se lanzó el motor diesel D24TIC, un 6 cilindros en línea de origen Volkswagen-Audi, que desarrollaba 115 CV. Las líneas, muy cuadradas, correspondían al gusto del momento, sobre todo del mercado Norteamericano, el mayor objetivo de exportación. Era heredero del Volvo Concept Car (VCC) presentado en 1980. A partir de 1983 se ofrecerá un motor turbo, el B23 ET, de cuatro cilindros, de la misma familia "motor rojo" que los montados en la serie 240 y 360, con una potencia de 173 CV. En 1988 se introdujeron muchas mejoras, estéticas y mecánicas. El capó delantero, de aluminio y cubriendo los limpiaparabrisas, y el nuevo frontal más redondeado eran las características más notorias. El interior montaba un climatizador "ECC" ahora totalmente electrónico (el anterior incorporaba elementos servo de vacío). La suspensión trasera pasó a ser independiente multibrazo, llamada "Multi-link". El motor, B280E basado en el B28 E seguía siendo de 2.800 cc, pero incorporaba mejoras en el cigüeñal, la inyección y encendido, ahora totalmente electrónicos.

Volvo 780

Volvo 780

Volvo 780 "Bertone"

Fabricante

Carrozzeria Bertone

Período

1986–1991

Fábricas

Turín, Italia

Predecesor

Volvo 262 C

Carrocerías

cupé, dos puertas

Configuración caja electrónica y automática de 4 velocidades Dimensiones

1986-88: 4800 1989-1990: 4785 1760 x 2770 x 1400 mm

Diseñador

Bertone

mm mm1

El Coupé 780 de dos puertas fue uno de los modelos más exclusivos de Volvo. Básicamente perteneciente a la serie 700, aunque sólo tenía en común el piso con sus compañeros de 4 puertas. No compartía ninguno de los paneles de carrocería superior. Se presentó en el Salón del Automóvil de Ginebra en 1985, y venía a ocupar el hueco dejado por su predecesor el 262 C, y como él, estaba construido por Carrozzeria

Bertone de Turín. La forma recordaba a la del 740, pero con un diseño más bajo y ventana tres cuartos y trasera más clásicos. El motor inicialmente fue el B280F, el mismo V6 a 90º de 150 CV de origen PRV (Peugeot-Renault-Volvo), que luego fue completado por el B230 FT "+" del 760 Turbo, capaz de dar 175 CV de sus cuatro cilindros 2 válvulas, de 2.3 litros. En algunos mercados se lanzó con el motor B204GT, de la misma familia (bloque rojo) que el anterior, pero con culata de 16 válvulas y ejes de equilibrado cotrarrotantes, capaz de producir 200 CV, el mismo que equipaban los 740 Turbo 16V. Cuando se introdujo el eje trasero "Multilink" en el 760, el 780 se benefició de ello. En algún mercado como Italia se ofreció con el motor turbodiésel de origen VW, de 6 cilindros y 2.4 L, de 129 CV. La producción terminó en 1991.

Volvo 850 El Volvo 850 es un vehículo producido por el fabricante sueco Volvo y fabricado entre 1992 y 1997.

Volvo 850 sedán. Seguridad, típica de Volvo El 850 también hizo suyo el espíritu de la seguridad, tan típico de la casa sueca. Desde su salida al mercado, ya podía incorporar airbags, y gozaba de un habitáculo reforzado con especial atención a las colisiones laterales. El sistema SIPS lo incorporó él por primera vez, y además equipaba airbags y un eficiente sistema de retención. Esto significó ser el automóvil más seguro de las pruebas de colisión de EuroNCAP para la época en la que fue examinado el S70/V70, el cual heredó esta gran robustez. Versiones Fue el primer modelo de Volvo con 5 cilindros, DOHC, cuatro válvulas por cilindro (20 válvulas) apareciendo el logo "20 Valve" tanto en la tapa superior de la culata como en la parte trasera en varios mercados. Fué la primera motorización Volvo de motor transversal y tracción delantera, si excluimos a la serie 400 (1986-1997) que montaba motorizaciones

Renault. (Motor F Renault). Otra novedad es el motor con bloque de cilindros enteramente de aluminio. Por este motivo se conocía como motores "blancos" por oposición a los motores de 4 cilindros anteriores "rojos" SOHC de bloque de fundición de hierro pintado en este color, lanzados con la serie 200 en 1975 y posteriormente montados en la serie 700-900. (Hay que mencionar la excepción de las versiones de 16 válvulas DOHC atmosféricos y turboalimentados). El número de cilindros es a lo que alude el "5" en la denominación del modelo. Este motor fue presentado anteriormente en versión 6 cilindros en el 960 (B6304S), es decir formaba parte de la serie modular completada por el 4 cilindros de los modelos S40 y V40 lanzados posteriormente. Fue producido en modelos berlina (cuatro puertas sedán) y wagon o familiar (cuatro puertas con extensión de techo hasta la parte trasera). Inicialmente el motor era el B5254FS (5 cilindros, 2.5 l. de cilindrada, 4 válvulas) en el modelo denominado "GLT", con una potencia de 125 kW (170 CV) a 6200 rpm, apareciendo posteriormente una versión de 2 válvulas, el "GLE" con motor B5252FS, que rendía 103 kW (140CV) a 5400 rpm. Para algunos mercados con bonificaciones fiscales especiales (Italia, etc) se fabricó una versión de 2 l., B5204, rindiendo éste 105 kW (143CV) a 6500 rpm. En los modelos con 4 válvulas por cilindro en la tapa de balancines figuraba la inscripción. En el año 93 (año modelo 94) se presentó la versión familiar o "Station Wagon" En diciembre de 1993 se lanzó el famoso "T5" con motor Turbo, el B5234T, de 225CV (el cual llegó a ser de las berlinas de tracción delantera más rápidas de su tiempo); junto con su versión de 2.0 litros, el B5204T, comercializado en esta cilindrada por los mismos motivos que el motor atmosférico.

Volvo 850 SW En el año año '96 se presentó asimismo la versión Turbodiésel, llamada "TDI" (que posteriormente pasaría a denominarse 2.5D coincidiendo con el cambio de modelo S70), con un motor de origen Audi-VW de 5 cilindros, bloque de fundición, bomba rotativa VE de control electrónico, inyección directa con inyectores mecánicos de doble nivel de apertura.

El Volvo 850 T5R es una de las versiones más potentes y exclusivas del modelo, se comercializó entre 1995 y principios de 1996 modificando el tarado y altura de las suspensiones respecto a las demás versiones. También cuenta con unos paragolpes específicos y llantas de magnesio en 17" llamadas Titan (aunque ya estaban como opción en el T5). El motor es el mismo que el del modelo T5 de 225CV, pero incorporando una función Overboost que le hace alcanzar hasta 240CV. Como equipamiento de serie consta de asientos de cuero eléctricos con 3 memorias y calefactables, 4 airbag, techo solar, ordenador de a bordo y un equipo de sonido premium con 8 altavoces y cargador de 6 cd´s. Se fabricaron 5.000 unidades de las cuales sólo 137 llegaron a España, 40 de ellas en color amarillo y las otras 97 en diferentes colores.

850 T5R

S70 1997-2000 Otra novedad presentada posteriormente fue la versión AWD, sólo en modelos SW, con tracción a las 4 ruedas permanente, haciendo de bloqueo de diferencial central un acoplamiento viscoso. Estas versiones se distinguieron por detalles de acabado exterior, inscripciones exclusivas "AWD" y un motor turbo de baja presión de 193CV. Además tenían más altura libre sobre el suelo y el escape salía por la parte derecha. Durante 1996 y 1997, se lanzó el 850R, un modelo que pretendía superar aún más el listón de prestaciones impuesto por sus hermanos con turbo. Este modelo incorpora un turbo de mayor tamaño de Mitsubishi (16T) y unos inyectores de mayor tamaño, todo ello conferiría al coche la potencia de 250CV. Además equipaba unos asientos de alcántaracuero con mayor sujeción lateral, alerón trasero específico, llantas de 17" de Magnesio de 7 radios (Volans), inserciones de madera con nuevas tonalidades, entre otras opciones.

El 850 sufrió un profundo "face-lift" en el año-modelo 98 (1997) en exteriores (capó más bajo, faros diferentes, cristal delantero más abombado, molduras y tiradores en color de la carrocería, salpicadero totalmente reformado, cuadro de instrumentos , mandos de ventanillas , mejoras en los sistemas de gestión motor). El resultado se comercializó como "S-70 - V70" según fuera la carrocería sedán o la Station Wagon, fabricándose hasta el año 2000. Características Se trataba de un vehículo que daba grandes prestaciones y que disponía de suspensiones traseras semi-independientes denominadas "Delta-Link" y gran confiabilidad y seguridad. Este eje trasero por su construcción, permitía una cierta deformabilidad lateral en función de la fuerza centrífuga originada en la curva, modificando inicialmente la trayectoria de las ruedas para inscribirlas mejor en el trazado. Una de las primicias mundiales del 850 lo constituyó el "SIPS" (Side Impact Protection System) para minimizar los daños a los ocupantes en caso de impacto lateral. Consistía en unos tubos integrados en los asientos delanteros, que en caso de impacto lateral eran percutidos por una placa en el pilar B, transmitiendo toda la deformación al otro asiento sin que la absorbiese todo el pilar B y por tanto la puerta, salvaguardando así al ocupante de ese lado. El motor descansaba sobre un subchasis (cuna) que absorbía gran parte de las vibraciones del motor, además de facilitar en gran medida las operaciones de mantenimiento (sustitución correas auxiliares y distribución) y de fabricación (premontaje en cadena del grupo motopropulsor-suspensiones delanteras). Transmisión Las transmisiones eran de dos tipos, una manual de 5 velocidades (M56L), con la característica de poseer dos trenes secundarios reduciendo la longitud total del cambio, y una automática de 4 velocidades, de control electrónico, denominada AW 50 42-LE. Participación en competiciones deportivas Fue un automóvil que llegó a correr en categorías de autos como por ejemplo el BTCC (British Tourings Cars Championship) con sus dos versiones, pilotándolos entre 1994 y 1996 pilotos como el sueco Rickard Rydell, los británicos Tim Harvey y Kelvin Burt y el holandés Jan Lammers.

Volvo Serie 900

Volvo 940 Sedan Volvo serie 900 fueron modelos basados en la serie serie 700. En realidad fue un "restyling" a fondo de misma, afectando sobre todo a la versión sedán o berlina, cuya trasera con trazos rectilíneos, especialmente la luneta muy vertical, ya no estaba tan a la moda a finales de la década de 1980. Por este motivo se rediseñó con un maletero más alto y una luneta más acorde con los tiempos, anticipando lo que sería el 850. Se presentaron en 1990 las versiones de 4 puertas, y en 1993 las SW. La producción terminó en 1998. Los motores, suspensiones, cambios eran los mismos. Tan sólo el tablero sufrió una ligera variación en lo referente al cuadro de instrumentos.

Volvo 940 Station Wagon Así como el 940 derivó del 740, otro tanto ocurrió con el 960, que usaba la misma delantera con el capó de aluminio por encima de los limpiaparabrisas, y con un acabado interior mucho más lujoso. Las suspensiones traseras siguieron como estaban, eje rígido para los 940, y Multi-link para los 960 (salvo los Station Wagon). La verdadera novedad técnica fue la aparición de un nuevo motor de 6 cilindros en línea de 3.0 l de cilindrada, el B6304F, de doble árbol de levas en culata y cuatro válvulas por cilindro, sustituyendo al V6 de 2.8 l, el famoso "PRV"

Volvo 960 Sedan última versión

Motor B6304 El bloque y culata eran íntegramente de aleación, con taqués hidráulicos y bobinas de encendido independientes. Este motor fue el primero de los motores "blancos" que luego se conocería en 5 cilindros en el 850 (1993) y en 4 cilindros en el S40 (1996), siguiendo una técnica modular para compartir componentes internos del motor (pistones, bielas, válvulas, etc...). La suspensión multi-link proveniente del 760 se sustituyó en el modelo 95 del 960, por una en la que los muelles helicoidales eran sustituidos por una ballesta transversal de fibra de vidrio, posibilitando así su montaje en la versión SW del 960. Esta novedad coincidió con una renovación bastante a fondo de la calandra y los faros, asemejándolos aún más a los del 850.

Últimas Versiones Con la llegada al mercado del nuevo Volvo S80, hubo una última serie especial. El nombre fue cambiado, y se denominó Volvo Classic. Era, en esencia, un 960 de muy buen equipamiento, muy elegante y muy bien cuidada imagen, para despedir esta serie de automóviles de gran lujo en la gama alta de Volvo.

Volvo C30

Volvo C30

Fabricante

Volvo

Período

2005-2011

Sucesor

Volvo V40

Carrocerías

Hatchback tres puertas

Configuración Motor delantero transversal, tracción delantera Dimensiones

4250 / 1780 / 1400 / 2640 mm

Peso

1205 kg

Similares

Alfa Romeo Audi BMW Serie Mercedes-Benz Clase A

Motor

4 y 5 cilindros, a partir de 100 CV (gasolina) y 109 CV (diésel)

Giulietta A3 1

Volvo C30 T5 de 2008

Parte trasera C30

Facelift del Volvo C30 de 2010 El Volvo C30 es un automóvil de turismo del segmento C producido por el fabricante sueco Volvo desde finales de 2005 hasta junio de 2011.1 Fue creado a partir del prototipo Volvo SCC. Es un hatchback de tres puertas y cuatro plazas individuales que pretende competir contra los modelos de alta gama del segmento, los Audi A3, BMW Serie 1, Mercedes-Benz Clase CLC y Volkswagen Scirocco. El C30 estaba dirigido al conductor urbano de hasta treinta años y de familia pequeña, destinado también para jóvenes con el carnet recién sacado. Características El C30 estaba basado en los Volvo S40 y Volvo V50, que corresponden a las versiones sedán y familiar respectivamente. Su frontal y la consola central son

prácticamente idénticas a la de ellos. El portón trasero de vidrio negro es una herencia de modelos anteriores de Volvo, como el 480 y el P1800ES. Salió al mercado en España con precios en la franja entre los 20.500 y los 37.000 €. Su motor diésel 2.4 de cinco cilindros y 180 CV de potencia máxima superan al cuatro cilindros 2.0 de 170 CV del Grupo Volkswagen como el más potente del segmento C. Antecedentes El modelo que anteriormente ocupaba el lugar del C30 en el catálogo de la marca era el 480ES, que se dejó de fabricar en 1995. Éste, a su vez fue heredero del anterior 1800ES. Motorizaciones Gasolina 

1.6 litros, 4 cilindros, 100 CV



1.8 litros, 4 cilindros, 125 CV



1.8f litros, 4 cilindros, 125 CV (gasolina y bioetanol)



2.0 litros, 4 cilindros, 145 CV



2.4 litros, 5 cilindros, 170 CV



2.5 litros, 5 cilindros turbo 220 CV (T5)



2.5 litros, 5 cilindros turbo 310 CV (R)

Turbodiésel 

1.6 litros, 4 cilindros, 109 CV



2.0 litros, 4 cilindros, 136 CV



2.4 litros, 5 cilindros, 180 CV (D5)

Volvo C70 Volvo C70

Volvo C70 de 2011

Fabricante

Volvo

Período

1996-2011

Tipo

Automóvil deportivo

delantero Configuración Motor tracción delantera

transversal,

Primera generación

Período

1996-2006

Carrocerías

Cupé dos Descapotable dos puertas

puertas

Dimensiones 4720-4725 / 1820 / 1415-1430 / 2660 mm

Segunda generación

Período

2006-2011

Carrocerías

Descapotable dos puertas

Dimensiones

4580 / 1820 / 1400 / 2640 mm

Facelift del Volvo C70 de 2010 El Volvo C70 es un automóvil deportivo producido por el fabricante sueco Volvo desde fines de 1996. Es un cuatro plazas con motor delantero transversal y tracción delantera. Los principales competidores del C70 son el BMW Serie 3, el Mercedes-Benz Clase CLKy el Saab 9-3. Volvo encargó su diseño al estudio TWR de Peter Stevens y Tom Walkinshaw. El diseñador encargado del proyecto fue Ian Callum, famoso posteriormente por sus trabajos para Aston Martin y Jaguar. Primera generación (1996-2006) La primera generación está basada en el Volvo 850, un automóvil de turismo del segmento D. Se ofrecía con dos carrocerías, una cupé y una descapotable con techo flexible, que fueron presentadas oficialmente en el Salón del Automóvil de París de

1996 y en el Salón del Automóvil de Detroit de 1997 respectivamente. El cupé se dejó de producir en el año 2002, mientras que el descapotable continuó en el mercado hasta el lanzamiento de la segunda generación. Los motores del C70 son todos gasolina de cinco cilindros en línea: un 2.0 litros atmosférico de 163 CV de potencia máxima, un 2.4 litros en versiones atmosférica de 165 ó 170 CV y con turbocompresor de 193 ó 200 CV, y un 2.3 litros con turbocompresor de 240 ó 245 CV. Segunda generación (2006-2011) La segunda generación del C70 fue estrenada en el Salón del Automóvil de Frankfurt de 2005 y puesta a la venta ese año. Su única carrocería es descapotable con techo rígido de acero. Utiliza el chasis del Volvo C30 y el Volvo S40, que son turismos del segmento C, y que también poseen otros modelos de marcas pertenecientes a Ford Motor Company, como el Ford Focus y el Mazda 3. Por esta razón, es más corto que su antecesor, y se acerca en tamaño y precio a modelos como el Volkswagen Eos. Los motores gasolina eran un 2.4 litros atmosférico de 140 ó 170 CV, y un 2.5 litros con turbocompresor de 220 CV (luego 230 CV), el mismo motor que el del Focus ST de segunda generación. Este C70 también se ofrecía con variantes diésel: un 2.0 litros de 136 CV, un 2.0 litros turbo de 225 CV y un 2.4 litros de 180 CV, ambos con inyección directa common-rail, turbocompresor de geometría variable e intercooler. El diésel de 2.0 litros es el único cuatro cilindros en línea de la gama, ya que el resto de los motores tiene cinco cilindros en línea.

Volvo ECC

Volco ECC Volvo ECC

Fabricante

Volvo

Período

1992

Tipo

Prototipo

Carrocerías

Sedán 4 puertas

Configuración Motor híbrido eléctrico de 53 CV y motor de turbina de gas de 56 CV, transmisión automática de 2 velocidades Peso

1580 kg

El Volvo ECC es un prototipo de automóvil construido por el fabricante sueco de automóviles Volvo en 1992, el nombre ECC significa "Enviromental Concept Car". Se trataba de un ejercicio de diseño en el uso de material reciclado. Era alimentado por un motor híbrido eléctrico de 53 CV y un motor de turbina de gas de 56 CV. Gran parte de sus componentes fueron reutilizados en el Volvo S80, el ECC tenía transmisión automática de 2 velocidades, aceleraba de 0 a 100 km/h en 13 segundos y alcanzaba una velocidad máxima de 175 km/h.

Volvo ÖV 4

Volvo ÖV4 Touring 1928 El ÖV4 o "Jakob" es el primer modelo producido por el fabricante de automóviles de nacionalidad sueca Volvo. El primer coche de este modelo sale de la línea de montaje de la planta de nombre Lundby, el 14 de abril de 1927. "Jakob" es un nombre no oficial dado al ÖV4, ya que en realidad era el apodo de un prototipo del coche. Era un auto simple, abierto con cuatro plazas, equipado con un motor Penta de 4 cilindros y 28 CV y una caja de tres velocidades. También estaba disponible como pick-up. Desde 1928, Volvo ofrece el frenado en las cuatro ruedas como opción. Cerca de 275 ÖV4 fueron vendidos entre 1927 y 1929. El ÖV4 (descubierto) y PV4 (cerrado) quedaron rápidamente obsoletos. Fueron sustitídos por el PV651 en 1929. OV es la abreviatura de Vagn Oppen, coche abierto en sueco. El 4 significa que tiene cuatro asientos.

Volvo S40 Volvo S40/V40/V50 Fabricante

Volvo

Período

1996-presente

Predecesor

Volvo 440

Sucesor

Volvo V40

Tipo

Automóvil de turismo

Segmento

D (primera y segunda Segmento C (tercera generación)

Carrocerías

Sedán cuatro Familiar cinco Compacto de cinco puertas

generación)

puertas puertas

Configuración Motor delantero transversal, tracción delantera o 4WD

El Volvo S40, V40 o V50 es un automóvil del segmento D (S40/V40 de primera generación y S40/V50 de segunda generación) o C(V40 de tercera generación) producido por el fabricante sueco Volvo desde el año 1996. El modelo es unas cinco plazas con motor delantero transversal y tracción delantera o a las cuatro ruedas. S40 corresponde a la versión con carrocería sedán de cuatro puertas. Las denominaciones V40 y V50 se refieren a la variante familiar de cinco puertas de primera y segunda generación, y a la hatchback de cinco puertas de la tercera generación. Los principales rivales de la tercera generación en el mercado son el Audi A3, el BMW Serie 1/3 y el Mercedes-Benz Clase A/CLA. Los Volvo S40 y V50 se dejaron de producir en 2012 y fueron sustituidos por los Volvo V40 y V40 Cross Country.

Primera generación (1996-2004)

Primera generación

Período

1996-2004

Fábricas

NedCar (Países Bajos)

Carrocerías

4 puertas sedan 5 puertas station wagon (como V40)

Configuración

Motor Tracción delantera

Dimensiones

4520 / 1720 / 1420 / 2560 mm

Relacionado

Mitsubishi Carisma

delantero

La primera generación fue producida en cooperación con el fabricante japonés Mitsubishi, que fabricó el Mitsubishi Carisma con elementos compartidos con el Volvo S40. El Carisma sin embargo no tuvo tanto éxito en ventas como el S40. Esta versión lanzada en el año 1996 se ensambló junto con el Carisma en la fábrica automotriz NedCar, en Holanda. La seguridad que caracteriza a Volvo fue sumamente enfatizada en esta versión, que sacó el más alto puntaje del año (1997) en la prueba de protección a pasajeros adultos de EuroNCAP.



Volvo S40 1.8 (vista frontal).



Volvo S40 1.8 (vista posterior).



Volvo V40 1.8T Especific S40 1.6 aciones

S40 1.8

S40 2.0

S40 T4

S40 2.0 S40 S40 1.8i turbo 1.9D

Motor B4184 B4164 S B4184 S B4204 S B4194 T B4204 T (designac SM (16V) (16V) (16V) (16V) (16V) ión) (16V) Potencia (77/105) (85/115) (103/140 (kW/CV) @5500 @5500 )@6000 @rpm Torque Nm@rp m

(147/200 )@5500

(118/160 )@5100

D4192 T

(92/125) (66/90) @5500 @4250

143@42 165@41 183@450 300@240 230@180 174@37 176@2 00 00 0 0-3600 0-4800 50 250

Aceleraci ón 0–100 km/h -/(manual/ auto)

10.5/-

9.3/-

-/-

-/-

-/-

Velocida d máxima km/h -/(manual/ auto)

210/-

225/-

-/260255/-

-/-

-/-

Consumo de combusti -/-/ble l/100 km manual

-/-/-

-/-/-

-

-/-/-

10

-/-/-

Consumo de combusti ble l/100 km automátic o

-

-

-/-/-

-

-

-/-/-

-/-

Segunda generación (2004-2012) Segunda generación

Período

2004-2012

Dimensiones

S40: 4470-4475 / 1770 / 1450 / 2640 mm V50: 4515-4520 / 1770 / 1450 / 2640 mm

Relacionado

Ford Mazda Volvo C30

Focus 3

La segunda generación del S40, lanzada en 2004, fue diseñada sobre la Plataforma Volvo P1,1 una plataforma derivada de la Ford C1 usada en otros modelos pertenecientes a Ford Motor Company, como los Ford Focus, Ford C-Max y Mazda 3. La reestilización de 2007 (línea 2008) incluye cambios visuales y mecánicos. La segunda generación del Volvo S40 (junto con la versión familiar V50, el cabriocoupé C70 y el hatchback C30) fueron fabricados exclusivamente en la fábrica de Volvo de Gante, Bélgica. Todos los motores son de cuatro válvulas por cilindro. Los de 2.4 y 2.5 litros de cilindrada son de cinco cilindros en línea, y el resto de cuatro cilindros en línea. Según la motorización, el S40 puede tener caja de cambios manual de cinco o seis relaciones o automática de cinco marchas. Todos ellos tienen tracción delantera, aunque el gasolina 2.5 también estaba disponible con tracción a las cuatro ruedas. Los motores de 1.8 y 2.0 litros de gasolina estaban disponible también en versiones de combustible flexible, que pueden funcionar indistintamente tanto con gasolina como con etanol E85. Estos motores son derivados del motor Mazda L y se fabricaban en la factoría de Ford de Almussafes, España.



Volvo S40 (vista posterior). Especif S40 icacion 1.6 es

S40 1.8

S40 2.0

S40 2.4

S40 2.4i

S40 T5

S40 S40 T5 1.6D AWD

S40 2.0D

S40 D5

Potenci 74/10 92/12 107/1 103/1 125/1 169/2 169/2 80/10 100/1 132/1 a 0/600 5/600 45/60 40/50 70/60 30/50 30/50 9/400 36/40 80/40 kW/CV 0 0 00 00 00 00 00 0 00 00 /rpm Torque 320/1 320/1 350/1 150/4 165/4 185/4 220/4 230/4 240/1 320/2 Nm/rp 500– 500– 750000 000 500 000 400 750 000 m 4800 4800 3250 Acelera ción 0– 100 11,9 km/h s/(manua l/auto)

10,9 s/-

9,5 s/-

Velocid ad máxim 185/- 200/- 210/a km/h (manua l/auto)

-/10,6 8,2/8, 6,8/7, 7,1/7, 7,9/8, 12 s/- 9,5 s/s 9s 2s 5s 5s

-/200

Consu mo de 9,5/5, 10,1/ 10,2/5 combus 8/7,2 5,7/7, ,7/7,4 3 tible l/100

220/2 240/2 230/2 190/- 205/15 35 25

225/2 20

12,4/6 12,5/6 13,5/7 6,2/4, 7,6/4, 8,4/4, ,6/8,5 ,4/8,7 ,3/9,6 2/4,9 8/5,8 9/6,2

km manual Consu mo de combus tible l/100 km automá tico

-

-

13,2/6 13,2/6 13,7/6 15,1/7 ,7/9,1 ,7/9,1 ,9/9,4 ,2/9,6

Volvo S60

Volvo S60 / V60 Fabricante

Volvo

Período

2000-presente

Tipo

Automóvil de turismo

Segmento

Segmento D

-

9,7/5, 5/7

Primera generación

Período

2000-2010

Carrocerías

Sedán cuatro puertas

Dimensiones

4575 / 1805 / 1430 / 2715 mm

Segunda generación

Período

2010-presente

Carrocerías

Sedán cuatro Familiar cinco puertas

puertas

El Volvo S60 y V60 es un automóvil de turismo del segmento D producido por el fabricante sueco Volvo desde el año 2000. Es unas cinco plazas con motor delantero

transversal y tracción delantera o a las cuatro ruedas. El primer S60 es la versión con carrocería sedán de cuatro puertas, y el Volvo V70 de 2.ª generación es la de carrocería familiar de cinco puertas, disponible en la segunda generación del modelo. Como indica su nombre, el modelo se sitúa en la gama de Volvo entre el Volvo S40 y el Volvo S80. Sus principales rivales son los Audi A4, BMW Serie 3, Mercedes-Benz Clase C, Jaguar X-Type y Lexus IS Primera generación (2000-2010) La primera generación del S60 está basada en la misma plataforma que la segunda generación del Volvo V70. De hecho, su frontal y gama de motores y equipamientos son idénticos. Todos los motores son de cinco cilindros en línea. Los gasolina son un 2.4 litros en versiones atmosférica de 140 o 170 CV y con turbocompresor de 200 CV, un 2.0 litros con turbocompresor de 180 ó 226 CV, un 2.3 con turbocompresor de 250 CV y un 2.5 litros con turbocompresor de bajo soplado de 210 CV. Este 2.5 en la versión R llega hasta los 300 CV. El único diésel es un 2.4 litros de 126, 130, 163 ó 185 CV, con turbocompresor, inyección directa common-rail e intercooler. El primer S60 estaba disponible en tracción delantera y en tracción total AWD con diferencial Haldex. Segunda generación (2010-2019) El S60 de segunda generación se presentó como prototipo en el Salón del Automóvil de Detroit de 2009. La versión de producción se mostró por primera vez en el Salón del Automóvil de Ginebra de 2010, y se puso a la venta en el tercer trimestre de ese año. Usa la misma plataforma del Ford Mondeo, el Volvo XC60, el S80 y el V70 actuales. Los motores gasolina son un cuatro cilindros de 1.6 litros y 150 ó 180 CV, un cuatro cilindros de 2.0 litros y 203 ó 240 CV, y un seis cilindros de 3 litros y 304 CV. Asimismo, los diésel son un 1.6 litros de 115 CV, un cinco cilindros de 2.0 litros y 163 CV, y un cinco cilindros de 2.4 litros y 205 CV. Tercera Generación (2019) La producción comenzará a fines de 2018 en Ridgeville, Carolina del Sur. Una planta de 2.3 millones de pies cuadrados construirá aproximadamente 60,000 vehículos por año para los mercados de Estados Unidos y de exportación. La capacidad puede ir hasta 100,000 vehículos por año si la demanda lo requiere. La planta es la sexta de Volvo, que une dos sitios europeos, dos chinos y uno malayo. Se espera que alrededor de 2.000 trabajadores

personal de la planta. En abril de 2017, la empresa de construcción completó la construcción del casco del complejo. El S60 de tercera generación tendrá el tren de potencia híbrido y será uno de los cinco nuevos modelos eléctricos lanzados en 2019 con el V60 de segunda generación y un coupé deportivo totalmente eléctrico. La tercera generación de S60 y V60 también estará disponible como modelos Polestar. Híbrido enchufable Volvo ha desvelado en el Salón de Ginebra en marzo de 2011, la versión híbrida enchufable diésel de su V60 wagon, que estará a la venta en Europa.

Volvo S80 Volvo S80

Empresa matriz

Ford Motor Company Premier Automotive Group

Fabricante

Volvo

Período

1998-2016

Fábricas

Torslanda, Suecia

Sucesor

Volvo S90

Tipo

Automóvil de turismo

Segmento

Segmento E

Carrocerías

Sedán cuatro puertas

El Volvo S80 es un automóvil de turismo del segmento E producido por el fabricante sueco Volvo desde el año 1998. Es un sedán de cuatro puertas con cinco plazas, motor delantero transversal y tracción delantera o a las cuatro ruedas. Sus principales rivales son las versiones sedanes de los Audi A6, BMW Serie 5, Jaguar XF, Lexus GS y MercedesBenz Clase E. El modelo fue sustituido en 2016 por el Volvo S90. Primera generación (1998-2006)

Primera generación

Período

1998-2006

Dimensiones

4820-4850 / 1830 / 1435 / 2790 mm

La primera generación fue puesta a la venta a fines de 1998. Tiene caja de cambios manual o automática de cuatro o seis marchas. Todos los motores son de cinco cilindros en línea. Menos el modelo de más potencia, el "T6", que era de seis cilindros. Los gasolina son un 2.4 L atmosférico de 5 cilindros de 140 o 170 CV, un 2.0 L con turbocompresor de 180 o 226 CV, un 2.5 L de 210 o 300 CV, y un 2.9 L atmosférico de 196 CV, y un 2.8 (T6) L con doble turbocompresor y 272 CV. En un principio equipó motor diésel 2.5 TDI con 140CV de origen Audi con la denominación 2.5 D, más adelante (2001/2002) introduciría motores propios diésel 2.4 L de 131 o 163 CV, ambos con turbocompresor, inyección directa common-rail e intercooler.En 2005 se le añadió como extra el GPS

Segunda generación (2006-2014)

Segunda generación

Período

2006-2014

Dimensiones

4850 / 1860 / 1490 / 2835

La segunda generación del S80 fue presentada oficialmente en el Salón del Automóvil de Ginebra de 2006. Es equivalente a la tercera generación del Volvo V70, tanto en diseño como en componentes estructurales y mecánicos; los Ford S-Max, Land Rover Freelander y Ford Mondeo usan la misma plataforma. Todos los motores del V70 son de cuatro válvulas por cilindro. Los gasolina son un cinco cilindros en línea de 2.5 L con turbocompresor y 200 CV, un seis cilindros en línea de 3.2 L y 240 CV, un seis cilindros en línea de 3.0 L con turbocompresor y 286 CV, y un V8 de 4.4 L y 316 CV. El diésel es un cinco cilindros en línea de 2.4 L y 163 o 185 CV, ambos con turbocompresor de geometría variable, inyección directa common-rail e intercooler. Este coche resalta sobre todo la seguridad y el confort, incorporando novedosos sistemas como SIPS, SIPSBAG, WHIPS, ABS, IDIS, EBD, DSTC, EBA, PPB, airbag conductor/pasajero fijaciones isofix,reposacabezas en todos los asientos, inmovilizador electrónico de motor, bloqueo de cerraduras e iluminación de cortesía.

Las tracciones que nos ofrece esta berlina de lujo son: 

Delantera en las versiones: (2.0 F,2.5 FT, 3.2, 2.0 D, 2.4 D y D5)



Integral a las cuatro ruedas en las versiones: (T6 AWD, V8 AWD y D5 AWD)

Los distintos tipos de llantas que podemos comprar son: naos 6x16, creon 5x16, atla 5x16, spartes 7x17, canicula 5x17, regor 15x17, cassini 9x17, meissa 7*3x17, odisseus 8x18, zubra 8x18, venator 6x18, fortuna 8x18, bailus 8x18. Los precios de esta gran berlina van desde: 38.700 € la versión summum de motor 2.0 hasta 73.000 € la versión executive con el motor v8 de 305cv. Las emisiones de CO2 de este coche están entre 220g/km y 384g/km. La caja de cambios más utilizada en este modelo es la geartronic (automática) de 6 velocidades. Tercera generación (2014) Tercera Generación

'14 Volvo S80 (MIAS '14)

Período

2014-presente

Dimensiones

4850 / 1861 / 1493 / 2834

La tercera generación del Volvo S80 fue presentada en el Salón del Automóvil de Ginebra 2013. Algunas de las nuevas características de diseño exterior refuerzan la presencia contemporánea del Volvo S80. Los nuevos parachoques delanteros y traseros crean un efecto de “estiramiento” que da una apariencia de vehículo más ancha y más baja. Los nuevos faros rectangulares con luces diurnas (Daytime Running Lights) en el frente, dan también al frontal del S80 un aspecto más contemporáneo, mientras que los pilotos

redondeados de las luces clásicas de Volvo presionan visualmente al vehículo hacia el suelo. El S80 puede ser equipado con expresivas llantas de 19 pulg., sin detrimento alguno del confort. El comprador de un S80 puede elegir entre tres tipos de carrocería - Comfort, Lowered Sport Chassis y Four-C (Continuously Controlled Chassis Concept).

Volvo S90 Volvo S90

Fabricante

Volvo Cars

Período

2016-presente

Tipo

Automóvil de turismo

Segmento

Segmento E

Configuración Motor delantero transversal, tracción delantera o a las cuatro ruedas Dimensiones

Sedán: 4963 / 1890 / 1443 Familiar: 4936 / 1890 / 1475 / 1941 mm

/ 1941 mm

El Volvo S90 y V90 es un automóvil de turismo del segmento E que el fabricante sueco Volvo produce desde el año 2016. Es unas cinco plazas con motor delantero transversal, que utiliza la plataforma mecánica SMA (Scalable Product Architecture), compartida con el Volvo XC60 de segunda generación.

El S90 se presentó en el Salón del Automóvil de Detroit de 2016, mientras que el V90 se estrenó en el Salón del Automóvil de Ginebra de ese año. El modelo reemplaza a los Volvo S80 y Volvo V70, que corresponden respectivamente a las carrocerías sedán de cuatro puertas y familiar de cinco puertas. Entre sus rivales se encuentran el Audi A6, el BMW Serie 5, el Jaguar XF, el Lexus GS, el Maserati Ghibli y el Mercedes-Benz Clase E. Todos los motores son turboalimentados de cuatro cilindros en línea. Los gasolina se ofrecen en variantes de 190, 250 y 320 CV, mientras que los Diesel se ofrecen con 150, 190 y 235 CV. Además, se ofrece una versión híbrida enchufable gasolina/electrica, equipada con un motor gasolina de 2,0 litros y 320 CV, más un sistema eléctrico de 87 CV.

Volvo SCC El Volvo SCC (siglas de Security Concept Car en inglés, "Prototipo de seguridad") es un prototipo de automóvil que se mostró en el Salón del Automóvil de Detroit de 2001. El coche fue el primero, y hasta la fecha, el único en tener un cinturón de seguridad doble cruzado sobre el pecho. Este coche es el prototipo del C30.



Volvo PV 36 Carioca Volvo Carioca

PV36

Fabricante

Volvo Cars

Sucesor

Volvo PV51

Tipo

Automóvil de lujo

Carrocerías

Sedán 4 puertas

Configuración

motor delantero, tracción trasera

Largo

5 metros (196,9 in)

Distancia entre ejes

2,95 metros (116,1 in)

Peso

1660 kilogramos (3659,7 lb)

Motor

3,670 cc (3.7 L) EC I6

Transmisión

4 velocidades manual

1935–1938

Producción

El Volvo PV 36 Carioca es un automóvil de lujo fabricado por Volvo Cars entre 1935 y 1938. La palabra Carioca describe a alguien de Río de Janeiro, Brasil, y también fue el nombre de un baile que estaba de moda en Suecia cuando se presentó el automóvil.

Historia Visualmente, el coche fue diseñado de manera similar al entonces moderno Chrysler Airflow. El estilo de Volvo estuvo muy influenciado por las tendencias de auto diseño de América del Norte en los años 1930 y 1940, muchos de los ingenieros superiores de la compañía habían trabajado anteriormente en la industria automotriz de los Estados Unidos. El PV36 fue el primer Volvo en ofrecer una suspensión delantera independiente, pero el auto usaba el mismo motor de válvula lateral que los autos Volvo tradicionales que aún se producían junto con el moderno Carioca. El PV36 era un automóvil costoso, con un precio de 8,500 coronas y Volvo no fabricó más de 500 automóviles. El último no se vendió hasta 1938.

Volvo XC40 Volvo XC40

Fabricante

Volvo Cars

Período

2017-presente

Tipo

Automóvil todoterreno

Segmento

Segmento C

Configuración Motor delantero transversal, tracción delantera o a las cuatro ruedas Dimensiones

4425 / 1863 / 1652 / 2702 mm

El Volvo XC40 es un automóvil todo camino del segmento C que el fabricante sueco Volvo comenzó a comercializar a fines del año 2017. Es un cinco plazas con motor delantero transversal que utiliza la plataforma mecánica CMA (Compact Modular Architecture), compartida con modelos de la empresa china Geely. El XC40 es el tercer todocamino de Volvo, ubicándose por debajo del Volvo XC60 y el Volvo XC90. Entre sus rivales se encuentran los Audi Q3, BMW X1, Range Rover Evoque, Jaguar E-Pace, Mercedes-Benz Clase GLA y Volkswagen Tiguan. En su lanzamiento, el XC40 se ofrece con un motor gasolina de 2,0 litros y 247 CV, y un Diesel de 2,0 litros y 190 CV, ambos con tracción a las cuatro ruedas y caja de cambios automática de ocho marchas. Posteriormente se añadirán motorizaciones de menor potencia, tracción delantera y caja de cambios manual de seis marchas.

Volvo XC60 Volvo XC60

Fabricante

Volvo

Período

2008-presente

Tipo

Automóvil todoterreno

Segmento

Segmento D

Configuración

Motor delantero longitudinal, tracción delantera o a las cuatro ruedas

El Volvo XC60 es un automóvil todoterreno del segmento D producido por la empresa de automóviles sueca Volvo desde el año 2008. Es un cinco plazas con carrocería de cinco puertas y motor delantero transversal, disponible con tracción delantera o a las cuatro ruedas. Algunos de sus rivales son el Acura RDX, el Alfa Romeo Stelvio, el Audi Q5, el BMW X3, el Jaguar F-Pace, el Land Rover Discovery Sport, el Lexus NX, el Mercedes-Benz Clase GLC y el Porsche Macan. Primera generación (2008-2017) Primera generación

Período

2008-2017

Dimensiones 4630 / 1890 / 1670 / 2775 mm

El XC60 se presentó como prototipo en el Salón del Automóvil de Detroit de 2007. La versión de producción se mostró por primera vez en el Salón del Automóvil de Ginebra de 2008 y se puso a la venta en el tercer trimestre de 2008. Se desarrolló sobre la plataforma EUCD del Grupo Ford, la misma de los Ford Mondeo, Ford S-Max, Land Rover Freelander, Volvo S80 y Volvo V70contemporáneos. Se ofrecen cinco opciones de motorización ya disponibles en el Volvo V70: un gasolina atmosférico de seis cilindros en línea, 3.2 litros de cilindrada y 238 CV de potencia máxima; un gasolina de seis cilindros en línea, 3.0 litros y 285 CV, que incorpora turbocompresor e inyección indirecta; y un diésel de cinco cilindros en línea y 2.4 litros que desarrolla una potencia máxima de 163, 185 ó 205 CV, los tres equipados con turbocompresor de geometría variable, inyección directa common-rail e intercooler. Según Wheels24, el Premier Automotive Group tenía previsto revelar el XC60 al público a finales de 2006. Gran parte del desarrollo de ingeniería y puesta a punto de este modelo

fue hecho por Volvo en Suecia; sólo las pruebas de aptitudes todo terreno las realizó Land Rover en Inglaterra. En 2012 se hace público un desarrollo híbrido enchufable de este modelo XC60. Auna un motor térmico de gasolina de 280 CV (par motor 380Nm) que actúa sobre las ruedas delanteras a través de una caja de cambios automática de 8 velocidades con un motor eléctrico de 70 CV (200 Nm) que actúa sobre las ruedas traseras del vehículo. Este prototipo puede funcionar en modo eléctrico puro o híbrido.1 Reestilización de 2013

Volvo XC60 2013 El XC60 modelo 2013 se presentó en el la 83.ª edición del Salón del Automóvil de Ginebra.2 Se ha cambiado todo el frontal, con el capó, los faros, la parrilla y el paragolpes diferentes. Las luces diurnas, que antes estaban junto al lado interior del faro, han sido reubicadas en los extremos del paragolpes. La longitud aumenta 17 mm (el XC60 mide 4,64 metros). En el habitáculo son nuevos el cuadro de instrumentos —es una pantalla TFT configurable, como la del V40—; el tapizado para el techo, las incrustaciones de madera, los marcos metálicos en las salidas de ventilación y algunos mandos. Tiene elementos de equipamiento ya conocidos, como el sistema de reconocimiento de señales de tráfico, el de frenado automático a baja velocidad «City Safety» (que es de serie y funciona hasta 50 km/h); el de detección de peatones con frenado automático; el de detección de vehículos en el ángulo muerto (que ya no funciona mediante cámaras sino por radar, un sistema más fiable) y el de detección de tráfico al maniobrar marcha atrás («Cross Traffic Alert»). Todas las versiones tienen de serie el «Corner Traction Control», una función que actúa sobre el freno de la rueda trasera interior para mejorar el paso por curva. Pero, además, también es posible equiparlo con otros nuevos. Son el control activo de luces largas —evita que el conductor tenga que encargarse de conectarlas y desconectarlas ya que siempre da el haz de mayor distancia posible y actúa, independientemente, sobre cada faro para evitar deslumbrar—; el alumbrado de cruce —que complementa al

alumbrado en curva—; el parabrisas calefactado; los retrovisores exteriores de oscurecimiento automático; y el sistema multimedia denominado «Sensus Connected Touch, que permite conexión a internet para navegar, escuchar música y radios por streaming, navegación y búsquedas mediante Google, consultar la información meteorológica y utilizar otras aplicaciones. También es posible crear una red wifi en el coche. En la gama de motores no hay novedades. Los de gasolina son los denominados T5 —cuatro cilindros y 241 CV— y T6 —seis cilindros y 304 CV—; mientras que los diésel son de cinco cilindros, llamados D3, D4 y D5, con 136, 163 y 215 CV. El consumo no cambia respecto al XC60 anterior a estos cambios.3 El sistema de aparcamiento básico incluido puede chocar contra personas ya que es incapaz de detectarlas, hace falta un equipamiento completo para evitar estos accidentes. 4 Galería

Vista trasera del Volvo XC60.



Vista delantera del Volvo XC60.



Vista interior del Volvo XC60.



Vista delantera Volvo XC60 2014



Vista trasera Volvo XC60 2014 Segunda generación (2017-presente) Segunda generación

Período

2017-presente

Dimensiones 4688 / 1902 / 1658 / 2865 mm

La segunda generación del XC60 se presentó al público en el Salón del Automóvil de Ginebra de 2017. Utiliza la plataforma mecánica del Volvo XC90 de segunda generación y el Volvo S90. Los motor gasolina son un cuatro cilindros en línea turboalimentado de 2,0 litros de cilindrada, disponible en variantes de 249 ó 254 CV, y un un cuatro cilindros en línea turboalimentado y sobrealimentado de 2,0 litros de cilindrada, disponible en variantes convencional de 320 CV e híbrida de 407 CV. En tanto, el motor Diésel es un cuatro cilindros en línea turboalimentado de 2,0 litros, disponible en variantes de 190 y 235 CV. El XC60 cuenta con caja de cambios automática de ocho marchas.

Volvo V70/XC70 Volvo V70/XC70

Fabricante

Volvo

Período

1996-2016

Tipo

Automóvil de turismo

Segmento

Segmento E

Carrocerías

Familiar cinco puertas

El Volvo V70 es un automóvil de turismo del segmento E producido por el fabricante sueco Volvo desde el año 19962 hasta 2016. Es un familiar de cinco puertas con cinco plazas, motor delantero transversal y tracción delantera o a las cuatro ruedas. Sus principales rivales son las versiones familiares de los Audi A6, BMW Serie 5, MercedesBenz Clase E y Saab 9-5. Una variante con paragolpes de plástico oscuros, suspensión sobreelevada y accesorios de automóvil todo terreno fue introducida como un nivel de equipamiento llamado "Cross Country" ("XC"), y luego fue comercializado como un modelo distinto, el "XC70". El V70 fue sustituido en 2016 por el Volvo V90.

Primera generación (1996-2000) Primera generación

Período

1996-2000

Predecesor

Volvo 850

Largo

4722-4735 mm

Ancho

1761 mm

Altura

1468-1512 mm

Distancia entre 2654-2664 mm ejes Peso Transmisión

14103-1850 kg4 

5 manual engranajes



4 caja de cambios automática de engranajes



5 caja de cambios automática de engranajes

de

La primera generación es una reestilización del Volvo 850.5 Sus motores gasolina son un 2.0 litros de 126 CV, un 2.3 litros en versiones atmosférica o con turbocompresor, un 2.4 litros atmosférico de 140 o 170 CV y turbo comprimido de 190 CV, y un 2.5 litros en versiones atmosférica de 144 o 170 CV o con turbocompresor de 222 o 240 CV. El diésel es un 2.5 litros con turbocompresor. Segunda generación (2000-2007) Segunda generación

Período

20006-2007

Dimensiones

V70: 4710 / 1800 / 1490 / 2760 mm XC70: 4730 / 1860 / 1560 / 2760 mm

Transmisión



5 manual de engranajes



6 manual de engranajes



5 caja de cambios automática de engranajes



6 caja de cambios automática de engranajes

La segunda generación fue puesta a la venta a fines de 1999. Comparte su plataforma con el Volvo S80 y el frontal, desde el pilar B en adelante, es el mismo del Volvo S60. Tiene caja de cambios manual de cinco y seis velocidades o automática de cinco. Todos los motores son de cinco cilindros en línea. Los gasolina son un 2.0 litros con turbocompresor, un 2.4 litros atmosférico o turbocomprimido, y un 2.5 litros de 300 CV,

mientras que el diésel es un 2.4 litros de 131 o 163 CV, ambos con turbocompresor, inyección directa common-rail e intercooler. A partir del 2005 se insertó GPS como extra. Tercera generación (2007-2016) Tercera generación

Período

2007-20167

Dimensiones

V70: 4825 / 1860 / 1545 / 2815 mm XC70: 4840 / 1860 / 1605 / 2815 mm

Transmisión



6 manual de engranajes



6 caja de cambios automática de engranajes



8 caja de cambios automática de engranajes

La tercera generación del V70 es equivalente a la segunda del S80, tanto en diseño como en componentes estructurales y mecánicos; su plataforma también se usa en los Ford SMax, Land Rover Freelander y Ford Mondeo. Todos los motores del V70 son de cuatro válvulas por cilindro. Los gasolina son un cinco cilindros en línea de 2.5 litros con turbocompresor y 200 CV, un seis cilindros en línea de 3.0 litros con turbocompresor y 286 CV, y un seis cilindros en línea de 3.2 litros y 240 CV, y el diésel es un cinco cilindros en línea de 2.4 litros y 163 o 185 CV, ambos con turbocompresor de geometría variable, inyección directa common-rail e intercooler.

XC70 2014

Período

2014-2016

Dimensiones

V70: 4825 / 1860 / 1545 / 2815 mm XC70: 4840 / 1860 / 1605 / 2815 mm

El XC70 2013 supone una mejora de las características clave del todoterreno, como por ejemplo, placas de protección para superficies de terreno muy irregulares. El protector negro debajo de la línea de cintura, alcanza ahora a rodear los faros antiniebla, confiriendo así una sensación de determinación y funcionalidad. Los pilotos traseros también han sido rediseñados.Al igual que con el V70, los asientos traseros pueden abatirse en tres secciones, 40/20/40. Plegando todos los asientos traseros se obtiene un aumento de la capacidad de carga de 575 litros a 1.600 litros. Otro detalle central es el accionamiento del portón trasero.El asiento trasero puede integrar dobles asientos para niños – asientos reforzados para niños de tres años en adelante para que tengan un viaje cómodo y una altura de confortable durante el viaje. En cuanto a motorizaciones Volvo pone a su disposición tres versiones diésel y una gasolina. Las diésel son los D4 (163CV), D4 AWD (163CV) y D5 AWD (215CV), todos disponibles con caja de cambios manual o automática. También mejora en el consumo de combustible, incorpora Sensus Connected Touch, Adaptive Digital Display, Parabrisas con calefacción y IntelliSafe entre otros. Este renovado XC70 al igual que la mayoría de toda su gama supone un lavado de cara para la marca sueca

Volvo XC90

Volvo XC90

Fabricante

Volvo

Período

2001-presente

Tipo

Automóvil todoterreno

Segmento

Segmento E-Segmento F

Configuración Motor delantero transversal, tracción a las cuatro ruedas Dimensiones

5000 / 2000 / 1800 /2984

Similares

Audi Q7, Porsche Cayenne, BMW X5, BMW X7, Mercedes GLS, Land-Rover Range Rover Sport

El Volvo XC90 es un SUV de lujo, situado entre el segmento E y el Segmento F y que está producido por la marca sueca Volvo desde 2001. Tiene carrocería de cinco puertas, motor delantero transversal y tracción a las cuatro ruedas conectable. Se ofrece con cinco y siete plazas, y su tope de gama en la actualidad es la versión Excellence, que supera los 124.000€ en España.

Primera generación (2001-2014) Primera generación

Volvo XC90 V8 -- 05-21-2012

Período

2001-2014

Dimensiones

4950 / 2140 / 1775 / 2984

El XC90 fue presentado oficialmente en el Salón del Automóvil de Detroit de 2001. Está construido sobre la misma plataforma de la primera generación del Volvo S80 y del Volvo V70 de segunda generación. Recibió el premio "Camioneta del Año en América del Norte de 2003", así como el "Todoterreno del Año 2003" de la revista estadounidense Motor Trend. Los motores gasolina son un cinco cilindros en línea con turbocompresor de 2.5 litros y 209 CV, un seis cilindros en línea atmosférico de 3.2 litros y 238 CV, un seis cilindros en línea biturboalimentado de 2.9 litros y 272 CV, y un ocho cilindros en V atmosférico de 4.4 litros y 315 CV. El diésel es un cinco cilindros en línea de 2.4 litros y 163 ó 185 CV, en ambos casos con turbocompresor de geometría variable, intercooler e inyección directa con alimentación por common-rail.Y gran coche entre los de su categoría. El XC90 tiene una gran compatibilidad con varias sillas de coche, y es uno de los únicos todoterrenos que lleva incluido una silla de bebé. Segunda generación (2015-presente) En 2015, Volvo lanzó la segunda generación del XC90. El 90% de los componentes eran nuevos respecto a la generación saliente. Emplea la nueva plataforma SPA, y tiene versiones de gasolina, diésel e híbrida enchufable.

Mide 4.950 mm de longitud, 1.923 mm de anchura, 1.776 mm de altura y 2.984 mm de batalla, por lo que se puede considerar que es un SUV del segmento E/F. Se puede elegir con los motores diésel D5 de 225 CV, las gasolinas T5 (250 CV) y T6 (310 CV) o el híbrido enchufable T8 (392 CV de potencia conjunta). En 2019 Volvo ha lanzado un refresco, que se puede considerar la generación 2.5, actualizando colores, equipamiento y montando los nuevos motores semihíbridos tipo "B". Este nuevo Volvo XC90 equipa KERS, con lo que extiende su autonomía un 15% por la recuperación de la energía en la frenada.

Volvo YCC

Volvo YCC El Volvo YCC (Your Concept Car, que en inglés significa literalmente Tu Coche Conceptual) es un prototipo de automóvil, presentado en 2004 por la empresa de automóviles sueca Volvo con el objetivo declarado de lograr la satisfacción de las necesidades particulares de las mujeres conductoras. Para ello, Volvo reunió a un equipo de diseño compuesto enteramente de mujeres durante el otoño de 2001. Fue un importante ejercicio de la ergonomía, centrado en el género femenino. El diseño exterior del coche parecía, a primera vista, como un automóvil cupé ligeramente futurista. De cerca se podía ver que no había campana, es decir, el panel de acceso que no permitía el acceso a la cabina del motor. Tiene un motor de mantenimiento que requiere sacar toda la parte delantera del coche, de preferencia en algún establecimiento con el espacio y equipo necesario. Esto supone que no sucede a menudo: El motor fue diseñado para que necesite un cambio de aceite después de sólo 50.000 kilómetros (32.000 millas) y automáticamente enviar un mensaje de radio a un taller en un corto período de tiempo antes de cualquier mantenimiento requerido. Las encuestas de Volvo habían encontrado (entre muchas otras cosas) que las mujeres conductoras se consideran una de las principales molestias.