Voluntarismo, Marxismo e Idealismo

[ETICA PROFESIONAL EN INGENIERIA] INGENIERIA CIVIL EL VOLUNTARISMO. I. HISTORIA Los escolásticos plantearon el problem

Views 46 Downloads 2 File size 839KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

[ETICA PROFESIONAL EN INGENIERIA] INGENIERIA CIVIL

EL VOLUNTARISMO. I.

HISTORIA Los escolásticos plantearon el problema entre el entendimiento y la voluntad para resolver esta cuestión de una forma intelectualista, que subordine el acto de la voluntad al intelecto; y de una manera voluntarista, que supone la autonomía de la voluntad. En el Cristianismo, el voluntarismo adopta distintas formas que son diferentes al sentido moderno y contemporáneo. Se puede decir que el agustinismo es voluntarista si no se considera la unidad radical del alma y su trascendencia hacia su fuente. También se interpreta como voluntarismo la doctrina de Duns Escoto, que considera a la voluntad como causa total de su propio acto, que tiene como razón formal la libertad; en oposición al intelectualismo que otros entienden caracteriza el pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Se puede afirmar que en casi todos estos filósofos el voluntarismo tiene un sentido casi siempre metafísico. Este problema reaparece en Kant cuando distingue la interrelación entre la razón pura o teorética y la razón práctica; pero no lo resuelve. Para Kant, el voluntarismo tiene más un sentido moral, por lo que algunos estudiosos de esta doctrina la denominan “voluntarismo ético”. En Shopnehauer, el voluntarismo se puede resumir como metafísico, la voluntad aparece ante el intelecto como una cosa en sí que es totalmente irracional. En cuanto a Fichte, quien considera a la voluntad la raíz del yo, reconoce un sentido moral del voluntarismo que es racional. Hoy en día, la oposición entre voluntarismo e intelectualismo puede admitir la prioridad de la voluntad en el plano anímico y rechazar la voluntad como realidad. Shopenhauer, como otros filósofos voluntaristas plenamente metafísicos, estima que la voluntad es un Absoluto que predomina en la vida psíquica, pero no acepta que la voluntad sea primordial para el reconocimiento de los valores éticos. La máxima expresión del primado de la voluntad sobre el intelecto es la metafísica de Shopenhauer, quien considera a la voluntad un principio ontológico que en último término es el que explica la realidad. Por otro lado, también hay voluntaristas éticos que niegan el voluntarismo psicológico y el metafísico. Nietzsche, influenciado por Shopenhauer, otorgó una gran importancia a la voluntad, pero de una manera singular. Se dio cuenta que los ideales del cristianismo, del socialismo y de la democracia tienen una base moral que debe ser

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Página 1

[ETICA PROFESIONAL EN INGENIERIA] INGENIERIA CIVIL superada por una perspectiva más allá del bien y del mal; y para terminar con el intelectualismo proclamó el único principio real, la voluntad de poder que hace que la vida sea inteligible.

Figura N°01: representantes del voluntarismo

II.

DEFINICIÓN Es la doctrina filosófica que otorga un lugar primordial a la voluntad o a la razón práctica sobre la inteligencia o razón teórica; por lo que la historia del voluntarismo debe seguir el mismo rumbo que la historia del concepto de la razón práctica y la de la voluntad. El voluntarismo, desde el punto de vista psicológico consiste en priorizar la voluntad sobre otras facultades psíquicas; desde la perspectiva ética significa reconocer el carácter absoluto de la voluntad, o su predominio en la determinación de la ley moral y de la razón práctica sobre la teorética; y desde la metafísica, representa la conversión de la voluntad en una cosa en sí, en un Absoluto.

Figura N°02: caso de voluntarismo

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Página 2

[ETICA PROFESIONAL EN INGENIERIA] INGENIERIA CIVIL

III. IV.

EL VOLUNTARISMO Y LA ETICA PROFESIONAL CASOS DE VOLUNTARISMO, EJEMPLOS

EL MARXISMO. V.

HISTORIA

El marxismo tiene su origen a mediados del siglo XIX, tomando su nombre del Karl Marx quien en compañía de Friedrich Engels, elaboró una teoría inspirada en el socialismo utópico que buscaba la transformación de la sociedad. Esta teoría también fue conocida como socialismo científico porque era más pragmático que el socialismo presentado por los filósofos anteriores. El corpus de la doctrina marxista se vio publicado por primera vez en Londres en 1848 y tenía por nombre el “Manifiesto Comunista”. Este apareció en vísperas de las revoluciones que se produciría ese año en varios países de Europa como Francia, Alemania, el Imperio Austríaco e Italia. Poco a poco los pensamientos de Marx lograron penetrar la clase trabajadora de las fábricas generando presión en las sociedades industriales de Gran Bretaña, Alemania, Francia e Italia y posteriormente, a otros países de Europa. Sin embargo, es en Rusia donde las ideas de Marx sirven de gran influencia en la Revolución Bolchevique y más adelante, se toman como referencia en los gobiernos de Lenin y Stalin para dar mayor auge a la ideología marxista comunista. Años más tarde, el comunismo ocupó un sitio importante en los partidos políticos de muchos países y esta ideología se instaló en Cuba luego de la Revolución Cubana en 1958 y en países como Rumania, China, Laos, Vietnam, Corea del Norte y algunos países africanos que no permanecieron mucho tiempo bajo este tipo de gobierno.

VI.

DEFINICIÓN

El marxismo o socialismo científico es una doctrina política, social y económica ideada por Karl Marx la cual está fuertemente vinculada con el socialismo y el comunismo. El marxismo se asienta en tres bases: el análisis del pasado, a través de la lucha de clases y el materialismo histórico, la crítica al presente a través del análisis del capitalismo y la necesidad de un proyecto futuro basado en una sociedad comunista donde el poder político es tomado por los trabajadores. Esta doctrina fue presentada por primera vez en el texto titulado “Manifiesto Comunista” en el año 1848, en Londres. Existe una diferencia entre el marxismo y el comunismo. Esta radica en que el marxismo es una corriente filosófica y política y el comunismo es un sistema de gobierno. En este sentido, se podría decir que el primero representa la teoría y el segundo la práctica o aplicación.

¿En qué consiste? El marxismo presenta una doctrina que busca cambios sociales en la forma de organización de los pueblos y los medios de producción que no generen la explotación de la clase trabajadora con el objetivo final de acabar con la contradicciones sociales y la explotación del hombre por el hombre; creando un estado comunista donde todos sean iguales con los mismos beneficios y con una sola FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Página 3

[ETICA PROFESIONAL EN INGENIERIA] INGENIERIA CIVIL clase social. Los componentes centrales del modelo teórico explicativo marxista son esencialmente cuatro elementos: En primer lugar el concepto de «lucha de clases», que es formulado por primera vez en el Manifiesto comunista y que progresivamente se va transformando en el método de análisis de la historia humana en torno a los conceptos de «clase social», «contradicción» y «división social del trabajo». Este método está a la vez basado en la lógica hegeliana comúnmente llamada «dialéctica» (aunque en términos estrictamente hegelianos se trata de una «lógica ontológica», modelo que a la vez sobrepasa al concepto hegeliano de dialéctica). Curiosamente, Marx nunca especificó en una obra en particular cuáles eran los límites globales de este método, ni cuál era el concepto que él tenía de dialéctica, sin embargo se cita el prólogo de la Crítica de la economía política de 1859 como su formulación más precisa. El segundo punto central del modelo teórico marxista es la crítica a la economía capitalista, el cual es desarrollado extensamente en su obra El capital, compuesta por tres tomos oficiales y un cuarto tomo editado de manera póstuma bajo el nombre de Historia crítica de la teoría de plusvalía. En esta obra Marx desarrolla, entre otras cosas, un modelo alternativo para calcular el concepto de «valor» de la economía capitalista, basado en el «tiempo de trabajo socialmente necesario» para la producción de «mercancías». Esta investigación tiene directas consecuencias políticas, pues la hipótesis marxista probaría que en realidad la sociedad capitalista se funda en torno al robo del trabajo humano a través del concepto de «plusvalor», legitimado en el estado de derecho a través de la propiedad privada sobre los medios de producción y el libre usufructo de esas ganancias. El tercer punto central es el concepto de «ideología», que es desarrollado por Marx en sus primeros libros como La ideología alemana (en coautoría con Engels) y que intenta explicar las formas de dominación mental de la sociedad capitalista y su relación con la composición económica de esta. Este concepto es abandonado durante algunos años por Marx para centrarse en el análisis político. Sin embargo, vuelve a aparecer con fuerza en su libro El capital bajo el concepto de «fetichismo de la mercancía», que sería una forma de explicar la incapacidad psicológica de una persona de percibir el «valor de uso» de una mercancía. Este concepto es extremadamente importante porque describe todas las consecuencias de las formas de producción de la vida dentro del capitalismo. El cuarto punto central del modelo teórico marxista es el concepto de «comunismo», el cual es una teórica y utópica sociedad humana que puede sobrepasar los límites de la sociedad capitalista fundada en la explotación humana. Marx utilizó muchas veces la palabra, pero jamás explicó cuáles eran sus alcances y características (salvo algunas referencias relativamente cortas pero lúcidas, como por ejemplo las que pueden encontrarse en su Crítica del programa de Gotha de 1875). Un análisis crítico de la obra de Marx demostraría que él no hubiera estado dispuesto a describir algo que todavía no existe, por lo tanto el significado de comunismo se encuentra en una síntesis, tanto como de los problemas económicos fundamentales encontrados de manera explícita en El capital, como un análisis de la crítica política-jurídica hecha por Marx a las instituciones capitalistas. Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico. También se emplea el

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Página 4

[ETICA PROFESIONAL EN INGENIERIA] INGENIERIA CIVIL término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo.

VII.

Características del Marxismo

Entre las características del Marxismo podemos mencionar las siguientes:  Sostiene la teoría que afirma que todo acontecimiento histórico ha sido provocado por intereses económicos y no por valores espirituales. Esto hace referencia al materialismo histórico.  El valor de una mercancía se debe determinar por la cantidad de trabajo que fue necesario para su producción.  La única forma de generar riqueza es mediante el trabajo. La acumulación de riquezas de capital es generada por la explotación de los trabajadores.  La sociedad capitalista está dividida en dos, el proletariado y la burguesía.  La lucha de clases en el capitalismo se da entre burgueses y proletarios.  La religión es una creación social que sirve como analgésico. La realización de la humanidad no está en el cielo sino en la tierra.  La sociedad ideal no tiene clases sociales. La clase gobernante se elimina para crear una clase administradora del Estado que satisfaga las necesidades del pueblo y elimine las luchas de clases haciendo una sola sociedad ideal.  La centralización de los factores de producción, regulación de los precios y la sectorización económica deben estar en manos del estado

VIII. Objetivos del Marxismo El objetivo principal del marxismo es que el Estado tenga el control total de los medios de producción de forma centralizada para generar un bienestar social en los trabajadores, evitando que la burguesía se apodere de los medios de producción, la propiedad y los pobladores del país. El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan acceso a los medios de producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones públicas del Estado para que los trabajadores obtengan medios de producción y evitar que: «La burguesía vaya concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y la población del país. Reúne a la población, centraliza los medios de producción (principalmente, las fábricas) y concentra en pocas manos la propiedad». Marx propone la abolición de la apropiación privada (un concepto más amplio que el de propiedad, que es meramente jurídico) sobre los medios de producción, esto es, la abolición del sistema de propiedad burguesa, tal y como lo menciona en su Manifiesto comunista: «Lo que caracteriza al comunismo no es la abolición de la propiedad en general sino la abolición del sistema de propiedad burgués» ya que la burguesía no solamente se apropia del producto social mediante la ley, sino que también corrompe las instituciones u otros mecanismos legales para apropiarse de la propiedad de los trabajadores. Un ejemplo de ello ha sido el robo (despojo) de tierras a indígenas y campesinos para la instalación de agroindustrias y proyectos minero-energéticos. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Página 5

[ETICA PROFESIONAL EN INGENIERIA] INGENIERIA CIVIL Con el acceso a los medios de producción por parte de los trabajadores, el marxismo concluye que se logrará una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad, sin que exista la acumulación de propiedad privada sobre los medios de producción por unas cuantas personas, porque supone que ésta es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales.

IX.

Principios del Marxismo

Las bases ideológicas del Marxismo o Socialismo Científico son presentadas en el “Manifiesto Comunista” elaborado por Marx y Engels en el año 1848. Estas reúnen los siguientes principios:  El materialismo histórico marca el desarrollo de la historia a partir de los factores económicos.  La lucha de clases en la etapa capitalista se da entre la clase burguesa y la proletaria.  La sociedad socialista de la nueva era surgirá del triunfo de la clase proletaria al abolir la propiedad privada, generando una clase social única y colocando los medios de producción y sus beneficios en manos de la sociedad.

X.

Ventajas y desventajas del Marxismo

Entre las ventajas y desventajas del marxismo podemos mencionar las siguientes:

XI.

    

Ventajas No existe la propiedad privada de los medios de producción. Busca la distribución equitativa del ingreso. No genera desempleo. Busca el bienestar social.

     

Desventajas El Estado puede limitar el desarrollo creativo de los trabajadores. La empresas tienden a migrar de los países con Estados marxistas. Los empleados pueden estar mal pagados. El Estado genera su burocracia que produce déficit. Los dirigentes políticos se convierten en los grupos privilegiados.

Consecuencias del marxismo

El marxismo generó en su momento una reflexión sobre la lucha de clases, el capital y un proyecto para mejorar el bienestar social que era pertinente y valido para su época y para las futuras. Por esta razón, se puede afirmar que la tesis marxista trajo como consecuencia una revisión y análisis de los problemas que generaba el capitalismo en las naciones y como éste podía afectar significativamente a los pueblos, sobre todo a la clase trabajadora. Otra consecuencia de esta doctrina, es que presentaba un análisis del pasado, presente y lo que debería ser el futuro para crear una sola clase social que representara la humanidad, por eso el marxismo se expandió por muchos países, hasta llegar a ser aplicado en algunos, bajo el sistema comunista. El caso más conocido es el de Rusia en Europa, Cuba en Latinoamérica y China en Asia. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Página 6

[ETICA PROFESIONAL EN INGENIERIA] INGENIERIA CIVIL Actualmente, los marxistas y comunistas siguen en la lucha contra la explotación del obrero y la repartición de los bienes de forma equitativa. Este enfoque reflexivo en busca de un bienestar social, es considerado el mayor aporte del marxismo a la humanidad. Lamentablemente, la aplicación del comunismo como parte práctica del marxismo ha generado en los países donde se ha aplicado, gobernantes que se han mantenido en el poder por décadas generando una burguesía gubernamental (donde solo los gobernantes tienen acceso a las riquezas y el pueblo se hace cada vez más pobre). Además, por lo general, los gobiernos que siguen la corriente marxista, han suprimido la libertad de opinión (llegando a matar a los que tengan ideas contrarias a su régimen), deteriorando la calidad de vida de sus habitantes, los medios de producción y su economía al punto de tener que volver a abrirse al libre mercado para poder mantenerse. Estos son los ejemplos de los gobiernos como el de Rusa (antes de la Perestroika), China (antes de abrirse al libre mercado), Cuba, Corea, entre otros. Existe poco poder de iniciativa para la innovación.

XII.

Representantes

Los representantes más significativos del Marxismo son Karl Marx y Friedrich Engels. A. Karl Marx (1818-1883) Marx nació en Tréveris, en Prusia occidental, en una familia de origen judía que luego se convierte al protestantismo. Realizó estudios de derecho, historia y filosofía. Durante su primer trabajo como periodista en la “Gaceta Renana”, se vio inmerso en medio de diferentes corrientes de la filosofía alemana de Hegel y de Feuerbach, el socialismo utópico francés y la economía política británica. Su doctrina filosófica parte del hombre como ser que actúa y no como ser que piensa. Critica la religión y el Estado que según él, eran logros imaginarios y substituye la consciencia divina por la consciencia humana. B. Friedrich Engels (1820-1895) Engels es hijo de una familia alemana que hizo fortuna gracias a la industria textil. Realizó estudios de filosofía en Berlín y fue admirador de las ideas de Hegel y de Feuerbach. Es allí donde conoce a Karl Marx, a quien luego vuelve a encontrar años más tarde, durante un viaje en Paris. Engels se dio cuenta de que Marx y el tienen visiones filosóficas similares y decidieron entonces colaborar juntos. Engels apoya a Marx financieramente y colabora estrechamente con él. C. Lenin La nueva etapa en el desarrollo creador del Marxismo está indisolublemente unida al nombre de Vladímir Ilich Lenin, fiel continuador de la teoría de Marx. La aportación de Lenin a la teoría marxista es tan grande que con razón esta teoría se llama, actualmente, Marxismo-Leninismo. La nueva época histórica que se inicia a fines del siglo XIX –la época del imperialismo y de las revoluciones socialistas- planteó al movimiento comunista

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Página 7

[ETICA PROFESIONAL EN INGENIERIA] INGENIERIA CIVIL internacional nuevos problemas acerca de la teoría y de la práctica de la lucha revolucionaria. Lenin aplicó con gran maestría la dialéctica marxista al análisis de los fenómenos de la época que se iniciaba, prosiguió el análisis que Marx había hecho del capitalismo, formuló una teoría científica acerca del estadio imperialista del modo capitalista de producción, hizo avanzar la teoría de la Revolución Socialista y llegó a la conclusión de que era posible la victoria del Socialismo primero en un solo país.

XIII.

EL MARXISMO Y LA ETICA PROFESIONAL

La Ética Marxista procede de la ideología creada por Karl Marx (Carlos Marx), denominada Marxismo. Más que al desarrollo de un código moral de deberes y derechos, la Ética Marxista, se arraiga en la lucha de las clases y en la actividad revolucionaria como fin para conseguir la igualdad de clases. Desde la perspectiva del Marxismo, los seres humanos se dividen en dos grupos heterogéneos y enemigos, la burguesía o los ricos dueños de los medios de producción o capitalistas, y, los pobres, los trabajadores o los proletarios, donde, los capitalistas son los que explotan a los proletarios. Según el Marxismo todo en el universo se encuentra en estado de cambio constante, debido a estos cambios, la sociedad busca la eliminación de estas clases sociales, siendo, el próximo cambio, la de un sistema capitalista a uno socialista, este próximo cambio conllevará a cambios en la moral de la sociedad, partiendo en la diferencia de morales entre los dos grupos, los capitalistas y los proletarios, donde la moral de los primeros es la causante de la explotación de los segundos, eliminando a la burguesía, se avecinara la nueva moral, una nueva moral para el nuevo sistema social (aun cuando la moral al momento de superar los objetivos presentes es cambiante, la nueva moral no posee encaje con todos los tiempos y será correcta dependiendo de los contextos históricos actuales). La moral será determina de manera que lo correcto, y lo incorrecto, lo correcto es aquello que permita la evolución. La revolución es reconocida como la forma más fácil de crear la sociedad de igualdad social, debido a que esta lucha de clases no es pacífica, como no lo es la lucha de supervivencia en la naturaleza, la eliminación de la burguesía omite cualquier costo, resultando la muerte como moralmente correcta.

XIV.

CASOS DE MARXISMO, EJEMPLOS Deshumanización laboral 1. Los hechos Durante 12 años Amanda prestó servicios en una institución de enseñanza de idiomas. Su profesionalismo y permanente perfeccionamiento, la llevó a adquirir habilidades que le permitieron desempeñarse en diversos departamentos que dependían del área académica. De hecho sus últimos 3 años se desempeñó como asistente del coordinador académico. Su actitud emprendedora la hizo merecer más de un premio. Los elogios duraron hasta que ella informó de su embarazo. Obviamente, Amanda percibió tal situación, pero continuó trabajando con el mismo ritmo de siempre, incluso redactó un

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Página 8

[ETICA PROFESIONAL EN INGENIERIA] INGENIERIA CIVIL manual de procedimientos del departamento con el objetivo de facilitar las labores de la persona que la reemplazaría y participó activamente en el entrenamiento de su sucesor. Ella fue siempre acogedora y buena compañera. Durante el período de ausencia, pre y post natal, de Amanda, los directivos adoptaron una actitud de indiferencia absoluta frente a ella, su hijo y la salud de ambos. Ella sabía, claramente, que su estabilidad laboral estaba en riesgo. Por otro lado, la salud de su hijo atrasó su reingreso, factor que complicó aún más tal panorama. La situación ya le había empezado a afectar. No lograba comprender el comportamiento de las personas que durante años destacaron su labor y que ahora la ignoraban. Se sintió absolutamente utilizada por ellos. Esto la impulsó a no aceptar un nuevo período de licencia médica, reintegrándose a la brevedad a la institución. Luego de 6 meses ella volvió al trabajo. La recepción fue desastrosa. El contralor de la empresa le informó que por no responder a los requerimientos del cargo - en el que se había desempeñado exitosamente durante los últimos 3 años- permaneciera sentada en la recepción administrativa hasta que determinaran su destino. El día siguiente, el mismo personaje, le informó que él era su nuevo jefe, que pasaba a ser recepcionista de un piso independiente que la empresa había adquirido, le indicó sus horarios de colación y que no podía ser vista en los 3 primeros pisos de la institución fuera de las horas señaladas. Subieron juntos y la dejó sentada en una silla de madera que era lo único que habitaba en un espacio gigantesco. Dos días después se sumó un segundo elemento; una cámara de seguridad enfocada hacia ella y por último sin ninguna asignación de tareas. Ni el personal de aseo visitaba esas dependencias. 2. Temas éticos involucrados. Chantaje, diálogo, respeto, acoso moral La autoridad no tan sólo limitó las posibilidades de comunicación de Amanda, sino también la aisló, la ridiculizó y estigmatizó difundiendo comentarios con descalificación permanente de su persona. Quizá una de las cosas más fuertes que debió enfrentar fue el chantaje emocional que ejerció su jefe insistiéndole que ella debía optar por sus hijos o el trabajo. Eso sólo marcó el inicio de un proceso destructivo de hostigamiento y maltrato psicológico que se extendió por más de 2 años, que no estuvo exento de desgastadores trámites de denuncias laborales por parte de Amanda. Amanda debió enfrentar un claro abuso de autoridad. Donde el superior fue, en primer lugar, incapaz de enfrentar el conflicto bajo un concepto institucional, asumiéndolo como un reto personal. Situación que lo lleva a humillarla aún para fortalecer su autoestima y demostrar poder. A través de técnicas de FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Página 9

[ETICA PROFESIONAL EN INGENIERIA] INGENIERIA CIVIL desestabilización emocional, realizó una manipulación perversa de sometimientos degradantes permanentes para el trabajador con pleno consentimiento de otros directivos de la institución. Otro factor digno de analizar es la actitud de los compañeros de trabajo, quienes por miedo a verse involucrados en el conflicto, crean un ambiente de tolerancia, sumisión y silencio. No menos indignante fue para Amanda, el darse cuenta que a la empresa no le importaban las personas como tal, sino única y exclusivamente mientras le proporcionaran beneficios. Esa vil manipulación y condicionamiento dañó profundamente la autoestima de Amanda y la lleva a cuestionarse, entre otras cosas, su formación profesional. Existió una amenaza de la dignidad y la integridad psíquica como consecuencia de un comportamiento vejatorio por parte de un directivo de la empresa. 3. Desenlace Finalmente, Amanda fue despedida. La noticia se la dio el mismo superior que se había encargado personalmente de hacer la vida laboral de ella insoportable. En esa ocasión, le informó de su despido junto con decirle que debía retirarse de inmediato de la institución, que la acompañaría mientras recogía sus pertenencias puesto que tenía que chequear lo que se llevaba y que su ingreso en el instituto estaba prohibido. Sin duda, las dimensiones que adquirió este conflicto fueron excedidas en todo sentido. La sed de poder que el ejecutivo demostraba, a través de su comportamiento destructivo, fue acrecentándose en la medida que Amanda respondía y hacía frente a sus permanentes humillaciones. El despido de Amanda se generó como consecuencia de constantes denuncias que ella realizó. Ella siempre se mantuvo en consecuencia con su planteamiento inicial. Insistió en más de una oportunidad en aclarar la situación dialogando. Pero tal actitud fue considerada por su jefe como una rebeldía, desobediencia y presumisión. Este ha sido uno de los casos más bullados dentro de la comunidad institucional. Aunque sus integrantes externamente no demostraron apoyar a Amanda, la gran mayoría lo hizo por detrás de la autoridad. Cuando se produjo el despido recibió innumerables llamados de funcionarios que la felicitaban por haberse mantenido hasta el último íntegra. Pese a lo anterior, Amanda hasta hoy se pregunta sobre el porqué del comportamiento que asumió el sujeto, por qué lo hizo un reto personal contra ella. No ha logrado entender la maldad con la que actuó esta persona y qué pudo haber hecho ella que provocó tal reacción. Posteriormente, hubo una reestructuración a

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Página 10

[ETICA PROFESIONAL EN INGENIERIA] INGENIERIA CIVIL nivel gerencial que motivó la salida del gerente ejecutivo y el contralor debió aceptar una nueva jefatura y someterse a sus renovadas condiciones. 4. Comentario Enfrentar conflictos laborales es un tema que en su mayoría el poder termina venciendo a la razón. En este caso, no fue así, pero el costo que asumió Amanda fue altísimo y su familia también debió asumirlo. La autoridad demostró su falta de liderazgo al querer manejar a sus subalternos restringiendo sus posibilidades de acción y reacción, creando un clima laboral opresor, coartando la libertad de los funcionarios junto con ignorar la dignidad que se merece toda persona. Impuso la ley del terror y de la degradación. Todas medidas equivocas, si lo que se desea es resolver una situación problemática donde ambas partes puedan exponer sus puntos, escucharse sin ofender o descalificarse y logren acuerdos donde el costo invertido, tanto económico como social, sea el menor. Evidentemente no es el caso de este instituto que en ningún momento promueve el diálogo para que ambas partes puedan hacer sus descargos. Las decisiones se tomaron de forma unilateral y la afectada en este caso fue Amando. 5. Conclusión La sociedad en general se ve dañada cuando se denigra a sus integrantes. Todo tipo de relaciones humanas debe basarse en el respeto mutuo, para poder generar ambientes acogedores y de elección libre como una condición sin la cual el ser humano no desarrolla toda su capacidad y por ende no se comprometan con la institución. Debe ser una tarea de todos los miembros de la institución, pues a través del manejo de relaciones sanas y nutritivas para todos, se obtiene buenos dividendos, no sólo económicos, sino también sociales y culturales y humanos. Si existe clara definición de roles, establecimiento de normas razonables y consecuencia entre el decir y su actuar, la comunidad asumirá con plena conciencia sus derechos y deberes, será capaz de resolver los conflictos dentro de un marco donde la humillación, el menoscabo o cualquier práctica destructiva que atente en contra de las facultades de las personas, no tendrán lugar. El ejercicio del poder a través de la violencia o la agresión no conduce al entendimiento, atenta contra la razón y la voluntad, contra la integridad de las personas y nos deshumaniza.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Página 11

[ETICA PROFESIONAL EN INGENIERIA] INGENIERIA CIVIL

EL IDEALISMO XV.

HISTORIA

XVI.

DEFINICIÓN

XVII. REPRESENTANTES XVIII. CASOS DE IDEALISMO, EJEMPLOS

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Página 12