VOLII 5.13 - 5.28.pdf

Tema 5.13. Antropologia de 1a música popuiar en Esparia )+/ Tema 5.13. Antropología de la música popular en España.

Views 83 Downloads 2 File size 25MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema 5.13. Antropologia de

1a

música popuiar en Esparia

)+/

Tema 5.13. Antropología de la música popular en España. Consideraciones socio-culturales. El repertorio tradicional español. Organología

ÍNnrcr Introduccrón. - El instrumento musical oorno objeto etnológico. - Diferentes materiales de fabricación: materias vegetales. e1 meta1. - Organología: clasificación dc los instrurnentos musicales. - lnstrumentos musicales de madera en España: Idiófonos. Membranófonos. Cordáfonos, y Aerófonos. - Música tradicional en España: Instrumentos, agupaciones rnusicales. canciones y bailes populares. - Bibliografia. - Recursos electrónicos. rnaterias animales. materias rninerales y

INTRODUCCIÓN El desarrollo musical de los pueblos siempre ha estado considerado como un signo de madurez y riqueza cultural. La música nace con el hombre, para manifestarse a sí mismo y para transrnitir a los demás sus estados de ánimo, sus sensaciones y sr.ls sentirnientos, por una necesidad intema, cuyas implicaciones cadayez se muestran más amplias, incluso terapéuticas. Ha habido dos tipos de música: la música culta y la música popular, aunque ambos conceptos son discutibles y no constituyen caminos paralelos porque a veces el pueblo toma las melodías cultas y las adapta a sus instrumentos y estructuras musicales. También la música popular ha sido aprovechada por la música culta, como vemos en melodías populares adaptadas por grandes autores del periodo romántico. Estos dos planteamientos musicales son desarollados por economías y formas de vida diferentes. Mientras la música culta está realizada por especialistas, la llamada música popular o tradicional surge del pueblo llano, es sencilla y anónima; acompaña a sus gentes en las etapas y estados de su vida, y es fundarnental en rituales colectivos como danzas, rondas, mayos! canciones de boda, etc.

El hombre realtza los instrumentos musicales, en principio, con elementos que lanattraleza le ofrece y que tiene cerca, como hueso, pieies, caña, madera. piedra, barro, etc. El instrumento musical tradicional tiene una dimensión funcional y simbólica a menudo, relacionada con la religión, 1a magia o el ejercicio del poder. De ahí, las ceremonias de consagración del instrumento en determinadas culturas, las normas para su uso durante una ceremonia ritual, los relatos sobre su origen sobrenatural en algunas culturas. Todo lo cual testimonia la importancia social que se le atribuye.

EL INSTRUMENTO MUSICAL COMO OBJETO ETNOLÓGICO El etnólogo fi'ancés Marcel Mauss, considerado fundador de la escuela de etnología francesa, apuntaba que "el instrutnenÍo ntusical es el objeto qtre, etnológicatnente considerqdo, más ha viajado y más lejos" . Desde el litófono o las flautas, instrumentos considerados los más antiguos, pasando por tambores, sonajas, zumbadores, raspadores. etc., hasta los más evolucionados, tienen un largo recorrido geográhco. Los instrumentos musicales tienen un origen muy lejano.en los que ejecutaron las culturas primitivas; la influencia de Oriente y la India, del mundo árabe y de Africa, es clara.

El origen de ios instrumentos

musicales es debatido por arqueólogos, sociólogos, historiadores, etnomusicólogos y organólogos. En ocasiones buscan en el hombre y en su cuerpo los antecedentes; otros en señalizaciones como reclamos parala caza. Curt Sachs afirma que esta cuestión está ligada al descubrimiento de 1os impulsos que conduieron al hombre a desarollar su instinto rítmico. Pese a la disparidad de criterios, todos los autores vinculan el hecho sonoro con estructuras de tipo ideológico. La música lleva insefios, además de su sentido utilitario y el de comunicación, principios de simbología, magia, creencias religiosas, medicina, etc. El instrumento musical esta vinculado a la vida social, las distinciones sexuales y la organización familiar, se manifiestan en la existencia de Gongs varones y Gongs hembras en Asia, por ejernplo.

DIFERENTES MATERIALES DE FABRICACIÓN

En los instrumentos musicales se encuentran la mayor parle de las materias vegetales, animales y O Estudio de Técnicas Documentales

Tema 5.13. Antropología de la música popular en España

minerales frabajadas, según sea el instrumento, con técnicas variadas y diferentes.

Materias vegetales

-

El bambú se utiliza en Asia e Indonesia para las cítaras,los órganos de boca, el conjunto de tubos oscilantes, mientras que en Melanesia y en AméricaLatina se utiliza parala flauta. La cafla goza de empleo universal para flautas y clarinetes. Diferentes tipos de calabaza se usan para maÍacas, resonadores de los xilófonos y las cajas de

-

El coco tiene aplicación en las vihuelas de arco de Asia extremoriental. El junco, laraftay otras fibras se trenzanpara fabricar maracas en África y América Latina. Semillas y cáscaras de fiutos, reunidos en collares o en sonajas de danza, constituyen instrumentos

-

instrumentos de cuerda africanos.

de música corporal. La madera ha sido la maferia preferida. Todas las partes del árbol pueden utilizarse, desde las raíces a las hojas. En los troncos se tallan los tambores de hendidura en Melanesia, África y México. Con ellos se tallan cajas de tambores de membrana y de instrumentos de cuerda. Con las ramas se fabrican trompas en Auskalia y en ofas zonas como Ucrania. La corteza se enrolla en espiral también para hacer trompas, en Finlandia, Suiza y el Amazonas.

Materias animales

-

Cuernos y huesos se utilizan en la fabricación de instrumentos musicales. Ejemplos son 1as rompas africanas de colmillo de elefante o de cuerno de antílope, las flautas peruanas de hueso de corza, las trompas de los lamas tibetanos (con fémur humano), así como su tambor de bolitas (con la bóveda del cráneo); también los laúdes de caparazón de tortuga en el Magreb , y de tatu en América Central.

Las pieles de vaca, cúÍa, reptil o pez, sirven para cubrir los tambores, para las gaitas de Tinez, Escocia, Auvernia y Turquía. Las cuerdas de las vihuelas, de las arpas y de 1os 1aúdes están hechas de tripa o de crin. Conchas marinas de todos los tamaños y formas se utilizan desde Melanesia o la India a Grecia.

Como vemos, todas las especies animales pueden ser utilizadas para la realizaciónde instrumentos.

Materias minerales

La piedra, tallada en losas de diferentes dimensiones, es la materia prima de los grandes litófonos, probablemente los instrumentos más antiguos del mundo. Se encuentran en Vietnam, aunque también, de forma más rudimentaria, enpoblaciones de África occidental como Togo o Malí. Con ei¡ade y otras piedras duras se realizanlos carillones chinos. Otramateriaimportante es el barro, con el que se fabrican las cajas de los tambores en muchos países arabes. También con arcilla fabricaron trompas y flautas los indios de Guyana y México. Otros instrumentos realizados en barro cocido son las zambombas. El metal Tanto los metales puros como las aleaciones, elaborados según diversas técnicas, ya sea fo{a, moldeado,

fundición ala cera perdida, etc., son materiales parala fabricación de gran número de instrumentos. Existen múltiples ejemplos como las campanas africanas de hiemo, el cobre de los timbales egipcios o indios, el bronce de las láminas de metal de los metalófonos y los gongs de Bali y lava,laplata de los sistros etíopes y de las campanillas tibetanas, el latón de las trompas chinas, etc. En ocasiones, se recupera el metal de objetos fuera de uso: los bidones de gasolina de las "steel-band" de Trinidad, las latas de conserva que pueden transformarse en la caja de una vihuela, el resonador de una sanza, o incluso enla caja de una pandereta. El empleo de estos materiales pone de manifiesto la necesidad de disponer de instrumentos musicales y cómo el ingenio compensa la falta de medios.

ORGANOLOGÍA. CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES La organología

es la ciencia que estudia los instrumentos musicales

@

Estudio de Técnicas Documentales

y su clasificación, la historia de los

Tema

5. 13.

Antropología de la música popular en España

instrumentos, los instrumentos empleados en diferentes culturas, aspectos técnicos de la producción de sonido y clasificación musical. sistemas utilizados en etnomusicología el de la China antigua atiende a los materiales con los que se fabrican los instrumentos, así: metal (campanas, platillos, etc.), piedra (litófonos), tierra (ocarina,

Entre

1os

etc.), madera (varillas, tarnbores, etc.), bambú (flautas, etc.), calabaza (órgano de boca, etc.), piel (tambores), seda (cuerdas, citaras, etc.).

Entre los sistemas occidentales, el establecido por Hornsbostel

y

Sachs, en 1914, organiza cuatro

grandes grupos:

-

Idiófonos: el sonido es producido por el material del instrumento, gracias a su solidez y elasticidad, sin recurrir a la tensión de membranas o de cuerdas. Membranófonos: el sonido es producido por membranas muy tensadas. Cordáfonos: una o varias cuerdas son tensadas entre dos puntos fijos para producir sonido. Aerófonos: el elemento vibratorio primario que produce el sonido es el aire.

Los subgrupos

se organizan según la forma de ejecución: percusión, raspado, sacudidas,

frotación, etc.

André Schaeffner, en 1936, sugiere una clasificación inspirada en principios básicos y distingue:

-

Instrumentos de cuerpo sólido no susceptibles de tensión (la mayor parte de los idiófonos). Instrumentos de cuerpo sólido susceptibles de tensión (cordáfonos y membranófonos). Instrumentos de cuerpo sólido flexible (otros idiófonos). Aerófonos.

Antonio de Donostia y J. Tomás, adaptaron la clasificación de Hornsbostel y Sachs a los instrumentos de música popular española en 1947 y subdividieron: J.

a) Los idiófonos en:

-

Percusión directa: castañuelas, platillos, carraca, etc. Percusión indirecta: idiófonos sacudidos como sonajeros, cascabeles fijados en un marco etc. Idiófonos frotados: conchas, huesos, etc.

b) Los membranófonos en:

-

Tambores golpeados: tambores, panderetas, etc. Tambores de fricción: la zambomba.

Mirlitón.

c) Los cordáfonos en: - Simples, arcos o palos de música, cítaras con o sin trastes, etc. - Compuestos: alpas, tipo laúd, con cordal (de manivela, rabel, violines, mandolina); con fijación transversal sobre la tapa armónica (puente), laudes propiamente, guitarras, etc. d) Los aerófonos en: - Trompetas, cuemos para señales, cuelllos con agujeros, etc. - Trompetas propiamente dichas, clarín, trompeta con o sin pistones, etc. - Flautas, gaita extremeña, flabial, pito, txistu, etc. lengüeta, doble o simple, dttlzaina, gaifazamotana, etc.

-

9o,

Organo.

Lanaturaleza de los instrumentos

-

se

refleja en la terminología que

se les ha dado, así distinguimos:

Términos onomatopéyicos. "tun-tun" (acompaña al fxistulari),"carraca", etc. Términos que indican el timbre del instrumento, "zumbón" (cencemo de gran dimensión), etc. Términos que indican el material de construcción, "hierrillos", "huesos", "conchas", etc.

O Estudio de Técnicas Documentales

Tema 5.13. Antropología de la música popular en España

-

Términos que indican la forma del instrumento, "triángulo", "castañuelas", etc.

Cuando los instrumentos forman agrupaciones, el nombre de cada uno puede indicar su funcionalidad, gama sonora, etc. Segun la complejidad del instrumento y la calidad de los materiales, éste puede ser de uso y fabricación temporal o permanente, en cuyo caso requiere cuidados de conservación diferentes. Los primeros, los suele fabricar el propio rnrisico parala ocasión (palillos de danzantes,zambombas, cañas) o se reutilizan objetos de uso cotidiano dándoles un sentido musical, como los almireces, las botellas, las tapaderas de las cacerolas de cocina, etc. Cuando la elaboración requiere una técnica especializada supone un coste económico, y se conservan y transmiten durante generaciones. Pueden ser de fabricación local (los hierros o triángulos, realizados por el herrero), o adquiridos en el mercado (en tiendas especializadas: guitarras, bandurrias etc.).

Trataremos ahora los instrumentos realizados en madera en España, ya que acompañan gran parte de nuestra música popular.

TNSTRUMENTOS MUSICALES DE MADERA EN ESPAÑA Estos instrumentos son en ocasiones piezas talladas por pastores, pero la mayoria de las veces son elaborados en talleres especializados. Emplean maderas resistentes, los pastores las que son frecuentes en su zona, como boj, fresno, etc.; y los especialistas otras que dan mayor sonoridad (palo rosa, ébano). La canción sin acompañamiento musical ha servido para ayudarse en el trabajo (canciones de arada, de siega o de trilla) o para otras actividades, como dormir a los niños. Pero en la celebración de fiestas, reuniones o salidas de los mozos por las calles para rondar a las mozas, se han empleado siempre instrumentos musicales. Siguiendo la clasificación de Hornsbostel y Sachs tenemos:

Idiófonos Entre los percutidos y frotados hay varios hechos, en mayor o menor medida, en madera, como:

-

Los zuecos de madera se percuten rítmicamente contra el suelo, con ellos se baila en Cataluña la "sardana deis esclops". También los mazos, a modo de martillo de madera, que se golpeaban contra las puertas de las casas en Semana Santa para avisar a las gentes de la hora de los Oficios, puesto que durante estos días las campanas enmudecían.

-

Los bastones y los palos son troncos de ramas de ciertos árboles que, desbastados y pulidos, emplean los danzantes para hacer sus paloteos golpeándolos contra los de sus compañeros o entre sí.

-

Las matracas se componen de un tablero y varios mazos) que si se sacuden, producen estruendo. Se emplean en Semana Santa. A veces cuentan con piezas de cuero que controlan el sonido al sacudirlas. Reciben también otros nombres como 'mazola" en Huesca, o "tinebres" en Cataluña.

-

Las carracas son instrumentos de percusión que se componen de una rueda dentada movida por una manivela que en su rotación agar-ra con sus dientes una o varias laminillas de madera flexible, haciéndolas vibrar. Se han usado sobre todo en Semana Santa. En muchas iglesias han existido grandes carracas para tocarse durante esos días de luto, puesto que las campanas no deben sonar. Esas carracas de grandes proporciones tenían que ser llevadas por dos niños que recorrían las calles de la localidad avisando a sus habitantes que se acercaba la hora de asistir a los Oficios.

-

Las castañuelas son un instrumento muy antiguo, se ffata de dos hemisferios de madera dura, adaptables el uno al otro, con dos huecos interiores en ambas partes y una prolongación o charnela por donde pasa una ligadura que los une y por 1a que se sujetan a la mano. Las maderas más utilizadas en su elaboración han sido las de acacia, boj, castaño, ébano, nogal y olivo. Según lazona española

O Estudio de Técnicas Documentales

Tema 5.i3. Antropología de la música popular en España

reciben distintos nombres: "castañetas", "pulgaretas", "palillos", "chácaras", etc. En Ibiza, por citar un ejemplo, las hay de grandes dimensiones, se llaman "castanyoles" y son de madera de almendro y de ginebra en Santa Gertrudis. Pero hay también unas castañuelas muy pequeñas que se ponen en el dedo pulgar y al mismo tiempo que se agitan, se les golpea con el dedo índice, así por su forma de tocarlas se las conoce como "pitos" o "pulgaretas". Las castañuelas se han sustituido a veces por dos cucharas de madera, encaradas por su parte convexa, con el dedo índice entre los mangos, golpeándose contra la mano. La chasca tenía forma semejante a la castañuela y fue usada por los maestros y en la iglesia para regular los movimientos en las ceremonias del templo.

-

Las canaflacas, se forman con cañas que se cortan y disponen paralelamente, se atan por los extremos a una cuerda que cuelga del cuello, y se frotan con una castañuela. Son propias de Andalucí a e Ibiza. En otras partes se hacen con huesos de cordero o de pájaro.

Cencerro

o

esquilas, son las campanas de los pastores. Existen gran variedad de tamaños y

denominaciones según su función. Además de su función ganaderatienen oÍos usos populares, como las cencerradas realizadas por niños en la semana anterior a Navidad; o usados como censura pública social a cargo de los jóvenes en bodas entre viudos, o cuando el novio es forastero. Es popular de

Aragón.

Membranéfonos Suelen tener forma esférica, caja de resonancia y membrana que se puede regular. En ellos, además de la madera, interviene la piel y se regulan con cuerdas o coffeas. En muchos casos se golpean con palillos de madera de boj o de ébano, úrcluyen los tambores, tamboriles, bombos, panderetas y panderos. Las paredes cilíndricas se hacen de madera, pero se recubren con parches de piel de cabra o cabrito.

-

Zambomba es un instrumento típico en las fiestas navideñas. Consiste en un cántaro hueco más o menos grande de distintos materiales con uno de sus extremos cerrado con un parche atravesado con una varilla de madera u otros materiales. Al frotar lavarilla,la zambomba produce un sonido grave. Es popular en Andalucía.

-

Tambor: es un instrumento de percusión formado por una caja de forma cilíndrica, hueca y cubierta en sus dos bases con membranas de piel estirada. Se toca con dos palillos. Es popular en muchas comunidades, pero destaca en las celebraciones de Semana Santa en Aragón (Tamborrada), donde se comienza a tocar el Jueves o el Viemes Santo hasta hasta el Sábado Santo.

-

Nunut: es un tubo hueco o caña al que se une una membrana tensa de papel de fumar, piel de cebolla o 1a última capa de la caña. A1 cantar la vibración sobre la membrana produce un sonido conocido como "Mirlitón", popular en Cataluña, en carnavales.

Cordáfonos Tienen como sopotte una caja de resonancia que suele ser de madera con varias cuerdas que, una vez tensadas, si se pulsan con los dedos o con la púa suenan. Las cuerdas se hacen de crin, tripa o de metal y pueden ser sencillas o dobles.

-

Timple canario: es instrumento de cuerda punteada y es elmás pequeño de la familia de las guitarras. Su origen está en la isla de Lanzarofe y se caracterizapor tener la caja de resonancia más abombada y larga. Se fabrica combinando varias maderas y tiene 5 cuerdas, aunque en la isla de Tenerife se toca el timple de 4 cuerdas. Esta música se utiliza para acompañar parrandas o cantos de ronda. Es popular de las Islas Canarias.

-

Bandurria: con doce cuerdas, es más pequeña que la gtifana, y se toca con una púa. Se usa en coros y en la música popular, es utilizado por las tunas de las universidades. Es un instrumento popular de Valencia.

@

Estudio de Técnicas Documentales

Tema 5.13. Antropología de la música popular en España

Las citaras, con cajas de resonancia de madera; se pulsan las cuerdas con los dedos o un plectro. E1 salterio o chicotén, es

un tambor de cuerdas construido con madera de nogal, clavijas de boj y

seis cuerdas de tripa de buey; presenta además dos orificios enla caja de resonancia.Para golpearlo, se utiliza un palo o bastoncillo de boj. Ha sido propio del Pirineo, y se dice que fue un instrumento usado por los peregrinos que lban a Santiago de Compostela. Hoy ha quedado replegado a Jaca y su comarca. El salterio lleva una correa para ser colgado y poder ser percutido con el palo de boj en una mano, mientras en la otra se lleva el "chiflo" o flauta. Alrededor de los orificios de la caja de

resonancia, suelen aparecer decoraciones simbólicas.

El rabel posee una caja de resonancia y un mástil (que carece de trastes), con clavijero en el que varia el número de cuerdas. Se hace sonar con un arco de cerdas. Parece haber sido un instrumento

pastoril, se apoya en el hombro o sobre las rodillas para ser tañido. Los que se siguen haciendo, tienen una caja de resonancia de madera recubierta con piel de cabrito o con una lámina de hojalata. Sabemos que se han tocado en diversos lugares de Asturias, Cantabria, Burgos, Rioja, Madrid, Toledo o Cáceres.

-

La guitarra lleva una caja formada por tapa y fondos planos, y un mástil dividido en diecinueve trastes. La tapa armónica tiene un agujero circular o "boca" redondeado por una fina obra de embutido de maderas diminutas, conocido como rrmosaico" sobre el que pasan las cuerdas desde el puente hasta el clavijero. Se suelen :utllizar maderas nobles (cedro, ébano y haya).

Aerófonos Estos instrumentos, en los que el sonido es producido por la vibración del aire, cuentan con orificios para la salida del aire. En unos casos, están hechos en el instrumento, y en otros, se utilizan llaves o pistones. Incluye cuernos, caracolas, y flautas rectas y traveseras.

-

La flauta es un tubo en el que el aire tropieza con una aberlura que lo desvía; destaca 1a flauta de pan, silbato, pitu o rondador que ttllizan los afiladores para anunciar su paso por las calles.

-

La gralla

es un instrumento catalán con lengüeta doble y un disco metálico donde apoyar los labios.

Tiene seis agujeros y se refuerza con tres aros metálicos. El tible forma parte de la cobla de sardanas, con lengüeta doble y llaves.

-

La gaita es un instrumento de lengüeta con cañas múltiples, de dos a cuatro, caracfeizada por una bolsa de piel que sirye como depósito de aire y permite la alimentación inintemrmpida de las cañas y, por tanto, la producción de un sonido continuo. La bolsa se alimenta o con la boca del tañedor por medio de una corta caia, o bien por un fuelle unido con un tubo de piel a la bolsa y colocado bajo el brazo del que Iataie. Como sabemos, en España se toca lagaita en Galicia, Zamora,Asturias, Navarra, Aragón y Mallorca.

-

El Txistu: flauta de tres agujeros. Se toca con una mano y con la otra se puede acompañar con un tambor. Suele acompaflar a danzas, romerías y actos municipales. Es popular en el País Vasco.

AGRUPACIONES MUSICALES144 Veamos a continuación las más populares:

-

Rondalla: un conjunto musical formado por instrumentos de cuerda, de percusión y por la voz. Es tradicional en Aragón, acompañando a la jota, o cantando a la puerla de las novias.

-

Banda de música, con instrumentos de viento y de percusión. Hay diferentes tipos de bandas, según

1aa Seguimos el kabajo de Iker Besada Saavedra, Música tradicional en España. Disponible en pdf en: https://clasemusica 2b.wikispaces.com/fi1e/viedM%C3%9ASICA+TRADICIONAL+DE+ESPA%C3%91A.pdf (consulta mayo 2017).

O Estudio de Técnicas Documentales

Tema 5.13. Antropología de ia música popular en España

los instrumentos, o su función, etc. (bandas de gaitas, sinfónicas, militares, etc.), Actuan en un auditorio, en un palco de música, o caminando. Son muy impofiantes en Valencia.

-

Tuna o estudiantina: formada por estudiantes universitarios que interpretan canciones populares. Utllizan instrumentos de cuerda (guitarra, bandurria, laúd) y panderetas. Van vestidos con capa, jubón, camisa, calzas, bombachos, zapatos y la beca con el color de la facultad. Charanga: gupos de música popular integrados por instrumentos de viento-madera (saxos), viento-

metal (trompetas, trombones, etc.) y percusión (caja, bombo, platos). Recoren las calles y plazas animando las fiestas. Las más conocidas son las de Sevilla, Valencia y Teruel.

-

Cobla: conjunto de once músicos con instrumentos de viento principalmente. Su origen está en la Cobla Provenzal. Es típica en Cataluña.

-

Chirigota: con bastantes cantantes acompañados de instrumentos. Son coplillas satíricas sobre temas de actualidad. Son famosas las de Cádiz en carnavales.

CANCIONES POPULARES Asturiana da o tonada, es tradicional de Asturias, interpretada por una persona, a veces acompañada de una gaita.

Charrada: una copla carúada antigua, típica en la provincia de Salamanca. Está acompañada de una gaita y un tamboril. Su origen está en los charros (ganaderos salmantinos) que cantaban en las fiestas populares. Puede acompañarse con baile realizado con las puntas de los pies, o la "sentada" que se realiza sobre la planta del pie.

Folía canaria: tanto cantada como bailada, va acompañada por la rondalla. Es un poco triste. Canciones de Ronda: común en los pueblos de Castilla. Los grupos, que cantan por las calles, llaman rondas, y van acompañados de instrumentos.

se

Alalá: cantos gallegos basados en la repetición de un tema corto, acompañado por la gaita o el tambor. Expresan la saudade, la morriña. Fandango: canto con copla, que puede acompañarse con baile, con o sin instrumentos. Es típico de Andalucía.

BAILES POPULARES Los bailes han sido un reflejo de los sentimientos humanos, y en España han tenido gran importancia. Repasaremos algunos a continuación:

-

En Galicia, la muñeira es un baile suelto o con pareja, al ritmo de las castañuelas o la gaita. En Andalucía, las sevillanas se bailan en parejas o en grupo, con sus paseíllos, pasadas, careos y remate.

-

En Aragón, la jota. Las más antiguas son las de Teruel. Es un baile rápido con saltos, en el paso

-

En Canarias, la Isa, que comienza con una cadena humana formando figuras y continúa con pasos

-

denominado "batt¡da" se chocan los pies cuando están en alto. complejos de baile.

En Castilla - La Mancha, el bolero, con los brazos extendidos inmóviles, haciendo sonar

las

castañuelas.

En Catabtña,la sardana, con un número indeterminado de bailarines cogidos de la mano, formando un En Cantabria,los paloteos, con origen en el siglo XVIII. Los jóvenes del pueblo se reúnen en la plazay danzando comienza un juego de habilidad cadavez más rápido en el uso de los palillos. En el País Vasco, el aurresku, en la que un dantzari y un txistulari rinden homenaie a algo o a

@

Estudio de Técnicas Documentales

Tema 5.13. Antropología de la música popular en España

alguien. Consta de cuatro partes: desaflo, pasamanos, contrapás

y

despedida,

y

requiere gran

destreza. España posee una gran riqreza en su música popular, consecuencia de la riqueza cultüral de los distintos pueblos que la integran.

BIBLIOGRAFÍA ANDRÉS, RAMÓN. Diccionario de instrumentos musicales. Desde la antigüedad a J.S. Bach. Península,2001. BORDAS IBAÑEZ, C¡istina. lnstrumentos musicales en colecciones españolas. Vol 1. Museos de titularidad estatal. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, 1999. DIAZ, l . Itrstrumentos populares. Cuadernos Vallisoletanos, I 9 86. DONOSTIA, J.A. y TOMÁS, J. Instrumentos de música popular española. Terminología general. Ensayo de clasificación. Anua¡io Musical. Y o1 ll, 1947 . DOURNON, G. Guía para recolectar instrumentos musicales tradicionales. París: Unesco, 1981. Col. Cuadernos Técnicos: Museos y Monumentos, 5. FERNANDEZ MANZANO, Rel,naldo. Notas metodológicas para el estudio de los instrumentos musicales popular. En: II Congreso de folklore andaluz, danz4 música e indumentaria tradicional, Sevilla, 1998. GARCIA OLLA. Alfonso. Los instrumentos musicales en las tradiciones populares: usos y funciones. En: Didáctica de la música, f 9,1997,p. 13-20. INSTRIIMENTOS musicales en Castilla y León, Exposición celebrada en la Casa de la Cultura de Zamora en 1986. Jambrina, J; Cid, J. La Gaita y el Tamboril. Salamanca : Centro de Cultura Tradicional, 1989. SCHAEFFNER, A. Origine des instruments de musique. Introduction etnologique d l'histoire de la musique instrumentale. París, 1980.

VERGARA, A. Instrumentos y tañedores. Zaragoza, 1994. ZAMORA, E. Instrumentos musicales en la tradición asturiana. Oviedo, 1989. RECURSOS ELECTRÓNICOS http://tonoreguera.wordpress.com/europa"/espana./ (consulta abnl2017).

https://clasemusica2b.wikispaces.com/file/viewlM%oC3Yo9ASICA+TRADICIONAL+DE+ESPA%C3%911'.pdf abm2017). (consulta mayo 2017). http://www,tamborileros.corn/tradiberidcordfonl.htm http://www.museosdetenerife.com/museos/descarga.php?ID=84&al id_mus:7 (consulta mayo 2017).

@

Estudio de Técnicas Documentales

(consulta

Tema 5.14. Juegos y jugretes

Tema 5.14. Juegos y juguetes en la tradición cultural española. Aproximaciones desde la antropología. De producción artesanal a la industrialización

ÍN¡rcn Introducción. - El juego en la infaricia y en el mundo adulto. - El juguete y juguete de hojalata. - Tipologías. - Bibliografia. -Recursos electrónicos.

1a

cultura. - El juguete preindustrial español. - El

INTRODUCCIÓN Las palabras juego o jugar, derivan del latín iocus iocari, con la significación de chiste o broma. El latín tiene otra forma que abarca todo el campo del juego: ludus, ludere; las razones de la prevalencia de iocus sobre ludus no están claras. En la mayoría de los idiomas modernos europeos lapalabra 'Juego" expresa "unq acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, segin unas reglas de carácter obligatorio, aunque libremente acepladas". Esa acción tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegna. El juego cumple una finalidad, hoy mas reconocida que nunca. Se interpreta como descarga de un exceso de energía, como un impulso de imitación, como ejercicio para adquirir dominio de sí mismo, como una forma de desarrollar la imaginación, de desarrollar múltiples aptitudes; así como de canalizar el deseo de dominar, de competir con otros o de satisfacer deseos que no pueden ser realizados en la vida real. Es importante reseñar el hecho de que, wavez jtgado, el juego permanece en el recuerdo como creación y es transmitido por tradición; además puede ser repetido en cualquier momento, siendo estaposibilidad otra característica del juego.

Las caracteristicas que definen todojuego son: por una par1e, eljuego es una actividad libre, ya que el juego por mandato no es juego, se puede abandonar en cualquier momento y no se realiza en función de una necesidad fisica ni moral. Además, dentro del juego existe un orden propio y absoluto, el juego exige un orden y la desviación más pequeña puede anularlo, es decir se dan cierlo ritmo y armonía. Otra característica es la tensión, llue quiere decir incertidumbre, azar y donde se ponen a prueba las facultades del jugador. Estas dos características -orden y tensión- nos llevan a la consideración de las reglas del juego, que son obligatorias e incuestionables y cuando se traspasan, se deshace eljuego.

EL JUEGO EN LA INFANCIA Y EN EL MUNDO ADULTO Las características deljuego en un periodo u otro de la vida tienen una clara diferenciación. En el niño es posible distinguir tres etapas ñrndamentales en la evolución del juego: la efapa del juego sensomotor, es el periodo desde el nacimiento hasta el segundo año de vida, cuando el niño está adquiriendo control sobre sus movimientos y aprende a coordinar sus gestos y sus percepciones con los efectos que los mismos provocan. En esta etapa, el juego consiste en repetir y variar movimientos. Una segunda etapa corresponderiaala del juego simbólico o representativo, y se refiere al periodo que va desde los dos años hasta los seis, cuando el niño adquiere capacidad para codificar sus experiencias en símbolos, pueden recordarse imágenes de acontecimientos, comienza a jugar con símbolos y las combinaciones de éstos. Es a partir de la tercera etapa, efi los años escolares, cuando aparecen los conceptos sociales y de cooperación y competición, ahora e1 juego se estructura a base de reglas objetivas que pueden implicar actuaciones en equipo o en gupo. El juego se plantea, para el niño y el adulto, de dos fomas diferentes. Para el adulto es distracción sin imporlancia, para el niño es un acontecimiento serio e impoftante, aunque tenga conciencia de estar jugando. Para el niño el juego es una ocupación váLida, mientras que para el adulto no 1o es.

experiencias y conocimientos. Los niños son sometidos a una progresiva socialización o aprendizaje de los comportamientos sociales que se consideran adecuados en su comunidad. La educación informal es un proceso en el que no existen nolrnas predeterminadas, aunque

El juego transmite

O Estudio de Técnicas Documentales

Tema 5.14. Juegos yjuguetes

cada sociedad tiene establecido qué tipo de conocimientos, habilidades y valores han de ser transmitidos. En la mayoría de las culturas, los niños comienzan a imitar a sus padres, ayudándoles en tareas básicas y adquiriendo habilidades para la vida en el futuro. Así, a través de actividades lúdicas, en muchos casos imitativas, los niños se preparan pam aspectos de la vida adulta. Por ello, la na,uxaleza y los objetivos de losjuegos yjuguetes varian según las características de cada sociedad.

EL JUGUETE Y LA CULTURA el juguete, como en otros aspectos de la vida, evoluciona hacia una uniformización cultural: niños y niñas de todo el mundo tienen juguetes parecidos, como otros aspectos de 1a vida material (medios de

Hoy,

transporte, indumentaria, equipamiento doméstico). Encontramos juguetes procedentes de países desarrollados en zonas deprimidas económicamente, dándose un desajuste entre la vida real del niño y lo que reproduce el producto. Sociedades con conflictos bélicos los reflejan en sus juegos; los niños parecen prepararse para

1o

que harán en la vida real. Cambios en la sociedad industrial quedan reflejados a1 tiempo, el ocio infantil tiende a

en los juguetes, como automóviles, teléfonos, electrodomésticos; hacerse más pasivo.

En las sociedades preindustriales el juego predomina sobre el juguete, y éstos son fabricados por los niños o por los adultos cercanos a ellos, y tienen 1a función principal de preparar al niño para enfrentarse a actividades reales en su vida futura. Por el contrario, en las sociedades con economia de mercado el juguete es de fabricación industrial, un bien de consumo hecho y adquirido por adultos. Por otra parte, el juguete industrial no cumple tanto la función de adaptación de los niños a la sociedad a la que pertenecen, sino más bien son una representación del mundo adulto. Durante más de treinta años, hasta la aparición de1 plástico, el juguete de la era industrial coexiste, en España, con el tradicional. Lo que determina el abandono o el nacimiento de ciertos juguetes, son los hábitos de vida de los niños, con una clara influencia del desarrollo técnico o industrial.

EL JUGUETE PREINIDUSTRIAL ESPAÑOL Son juguetes tradicionales los fabricados y utilizados antes de la generalización del modo de producción industrial. En la etapa preindustrial fabricaban los juguetes artesanos en talleres familiares o empresas con una producción que no era en serie. Junto a estos, cuya ocupación principal fue la fabricación de juguetes, hay otros oficios, que eventualmente, fabricaron objetos para el juego, como herreros, carpinteros o zapateros. También los padres fabricaban juguetes sencillos para sus hijos; incluso los propios niños, orientados por los adultos o guiados por su imaginación, reproduciendo aspectos de su vida. En ocasiones reutilizaron objetos de madera, papel, cartón, tejidos, y metales, hueso, goma, barro,

y materiales como corchos, pinzas, semillas, etc. En cuanto a la tipología encontramos imitaciones de herramientas, calTos, automóviles, barcos, platos, cacerolas, vasos, espadas, aviones, etc. junto a muñecas confeccionadas en materiales como cartón, trapo y madera. Hay también juguetes de procedencia rural como canastas, instrumentos para el transporte, aperos delabranza o ganado, reproducido en el llamado 'Juego de vacas", muy popular entre los niños del norte. El juguete preindustrial tiene una amplia gama de tipos de sencilla fabricación. En la actualidad hay una revitalízación de la producción artesanal deljuguete, después de un periodo en el que parecía inminente su desaparición.

EL JUGUETE DE HOJALATA Hasta el siglo XD( muchos juguetes estaban fabricados con arcilla, madera y otros materiales. Cuando la hojalata se hizo accesible, la producción fabril a gran escala hizo posible la construcción de juguetes relativamente complicados. Un ejemplo de éxito, fueron las linternas mágicas y los cinematógrafos en tamaños y formas infantiles. Estos juguetes solían estar iluminados por velas en el siglo XD( e incluso en el XX. En principio, eran ma caja de hojalata con una palmatoria, un espejo y lentes. Con posterioridad se hicieron de madera y en ocasiones se decoraban.

La primera fábrica de hojalata en España se instaló en Andalucía en

O Estudio de Técnicas Documentales

l73l

con un "cuarto secreto" para

Tema 5.14. Juegos y juguetes

los procesos de estañado. Siglo y medio después en el País Vasco se desarrolla una importante industria hojalatera. El material ya era úilizado por las fábricas conseryeras desde finales del siglo XIX. En cuanto al proceso de fabricación, primeramente, se decidía el juguete afabricar, se dibujaba lapiezay se configuraba el volumen en escayola. A partir de éste, el maquetista construía un modelo en madera sobre el que se aplícaba una chapa fina. Antes de los años 30 se desmoldabalachapa que se había formado sobre el prototipo de madera; después se dibujaba sobre planos, y siguiendo las modas del momento, se coloreaban las distintas parles del juguete.

Es importante señalar que la industrialización no influyó de manera inmediata en la producción de juguetes en España. Fue Cataluña la zona en que se crea la primera industria juguetera de hojalata española, pero el principal centro de la producción dejuguetes en España será Ibi (Alicante), pese a no contar con tradición y ser una población agrícola. Una familia de hojalateros, los Payá, surtían de

y comenzaror a vender una amplia gama de tazas, platos, candiles, y otros utensilios en miniatura, dirigidos a los niños. Todos estos juguetes tenían sus partes unidas con soldaduras de estaño. Durante años compatibilizaron su hojalatería tradicional con la envases metálicos a los heladeros,

regaderas

construcción de los primeros juguetes, después pasaron al sistema de ensamblajes sin soldaduras, con lengüetas que se introducían en hendiduras en las piezas contiguas, lo que acortaba el tiempo de producción, era más económico, y posibilitaba 1a ampliación de la gama de modelos. Hoy podemos disfrutar del Museo Valenciano del Juguetelas, en Ibi, que abrió en 1990 en una casa solariegay en2013 se ubicó en la antigua fábrica Payá. La exposición permanente muestra una selección de juguetes distribuidos temáticamente.

LahojalatatuvoenEspañaunaEdaddeOroentrelosaños l9lShastal936,acuciadaporlacompetencia de los juguetes alemanes de importación, especialmente los trenes eléctricos de las casas Bing y Márklin. En 1923 "Payá Hermanos" editó su primer catálogo con automóviles, camiones, motocicletas, barcos, aviones, trenes, coches de bomberos, cocinas, planchas, artesanos, atracciones de feria, etc., muchos con mecanismos accionados por cuerdas. Otra fábrica de lbi, Rico S.A., creada en 1926, desarrolla un barco que lleva sobre la cubierta dos aviones que giran accionados por cuerda. En 1925, se funda en Ibi una nueva fáhnca, Sanjuán y Cía, que elaborajuguetes litográficos en lata y engrapados, con operarios que proceden de P ayá Hermanos.

La expansión de la industria del automóvil facilitará la ampliación de juguetes metálicos dotados de resortes, junto a coches Bugatti y Cabriolet aparecen Ford y Citróen, trenes y tractores. Lamecanización se amplía a otros objetos, algunas máquinas de coser fabricadas por la casa Rico, cosían de verdad a punto de cadeneta. Durante la Guerra Civil, la producción juguetera bajó, debido a la orientación de muchas fábricas haciala industria bélica, alapanlrida de los trabajadores al frente, y ala escasez de materias primas, ya que los metales se reseraban parala gueffa. Después de la guerra, pocos pueden adquirir juguetes por el empobrecimiento. En los años sesenta, como resultado de la industrialización, el juguete se convierte en un bien de la sociedad de consumo, con una vida media cada vez más corta. Las novedades se suceden y losjuguetes envejecen rápidamente, este fenómeno es cada vez más acusado

y general.

TIPOLOGÍAS Uno de los juguetes de más éxito entre niños y adultos fueron los trenes, y Márklin, la marca más prestigiosa, fundada en 1859 en Alemania. En el periodo de entregueffas se especializó en trenes eléctricos ehizo modelos para el mercado español. En 1931, Payá inicia la fabricación de trenes eléctricos, destacando sus locomotoras, vagones de mercancías y pasajeros, coches correo, y tuneles con señales; continuó hasta los años setenta e hizo modelos emblemáticos, como el Talgo.

Los coches son favoritos de los niños, pese a que al comienzo del juguete industrial no tuvieron aceptación. El automóvil en miniatura ha evolucionado al ritmo de reales, por ello es uno de los juguetes que ha sufrido una evolución más espectacular. A partir de la década de los sesenta, aparecen en el mercado todo tipo de coches, y se multiplican las marcas tanto españolas como extranjeras.

145

ht¡r'//**-.museojuguete.com/

(consulta may o 20 17).

O Estudio de Técnicas Documentales

Tema 5.14. Juegos y juguetes

De las diferentes tipologías de juguetes qtJizá

sea la muñeca una de las más extendidas. En París, en que laprimera muñeca sonora dice 1823, aparece "papá" y "mamá" y cuyos ojos se abren y se cierran. y A España llegaron importadas algunas, años más tarde se fabrican aquí. Es en este momento cuando las muñecas comienzan a adquirir una forma convencionalmente infantil. Tienen los ojos grandes de

cristal, la boca pequeña, y la cabeza de porcelana. Las habia con todo el cuerpo de porcelana, otras tenían el cuerpo de piel y articulado con el pie y la pierna hasta la rodilla, la mano y elbrazo hasta el codo, de porcelana. También continuaron las muñecas de cera, trapo o madera. Fabricantes de muñecas de finales del siglo XD( y principios del XX son Macazaga e Idarramendi, en Valladolid, que expusieron en París; Pujol e Hijo, en Barcelona, expusieron muñecas de caftón en la Feria Mundial de Chicago. José Florido hizo muñecas después de la Primera Guerra Mundial, tenía una patente francesa de una muñeca que andaba y gtrabala cúeza. En los años cuarenta apareció Mariquita Pérez, con vestidos que se vendían iguales en tallas grandes, para las niñas. Tuvo mucho gran éxito, especialmente por sus complementos, era de cartón piedra. Los juguetes de cuerda y resorte son hoy objetos apreciados de coleccionista: carricoches, animales, payasos, niños jugando, deportistas, atracciones de feria, etc. Tuvo éxito el malabarista de Rico, y el de Payá; también figuras que representaban oficios como herreros, carpinteros o afiladores.

Otro grupo es el de los aviones, desde modelos de hidroavión hasta aviones a reacción, monoplanos, bimotores. También, los barcos, portaaviones, submarinos, lanchas motoras, transatlánticos, etc. Entre los juguetes ópticos, el zootropo o Rueda de la Vida, consta de un tambor de metal que gira por impulso manual, con ranuras en su parte superior y cintas de cartón con los dibujos de los movimientos progresivos de una acción. Las cintas de cartón se introducen en el interior del tambor, y al girar se observan los movimientos de los personajes al fundirse las imágenes sucesivas. En España el zootropo fue comercializado desde 1897 por la marca Agapito Borrás, de Mataró. A partir de los años treinta, un juguete preferido fue el cine. Varias casas fabricaron proyectores con películas, la más conocida antes de la Guerra Civil era NIC, fundada en Barcelona en 1933. También juguetes reproduciendo instrumentos musicales, más apreciados por los niños si hacen mucho ruido, tambores, trompetas, y caffacas... Además de muñecos que simulan tocar un instrumento. Hemos analizado los principales tipos de juguetes, conscientes de su importancia y su papel educativo. BIBLIOGRAFÍI Y NBCUNSOS ELECTRÓNTCOS ALEMÁN DE LA ESCOSURA, E. El juguete españoi (1900-1950): Catálogo de la Exposición en la Casa de

1a

Cultura de

Zamora, 1983.

AYUNTAMIENTO DE SAIAMANCA. "Miis cuento que calleja". 16 Feria Municipal del libro antiguo y de ocasión. Salamanca del 23 de octubre al 9 de noviembre del 2008. Catálogo de la exposición, 2008.

BUYTENDIJK. El juego y su significado. Revista de Occidente. Madrid, i978. CORREDOR-MATHEOS, J. El juguete en España. Madrid : Espasa-Ca$e, 1989. CHATEAU,.J. Le jeu de l'enfant. ParÍs: Librairie Philosophique, 1979. DIPUTACION DE GUADAIAJARA. El juguete popular en Guadalajara: Arqueología y tradíción: Catálogo de la exposición, 2008.

GARNEZ, C. Eljuego infantil. Madrid: Morata, 1978. GOMEZ RODRIGUEZ, J- Aspectos ¡eoeativos de juegos y deportes tradicionales en España. Madrid, 1993. HARLEY, B. Optical Toys. Shire Album 216. Shire Publications, 1988. JUGANDO, jugando, Catálogo de la Exposición. Madrid, Comunidad, Consejería de Educación; Caja de Madrid, 1991. VERGER,Joseph. Nuestrosjuguetes: guía de losprincipalesmuseos europeos. Barcelona: Novoger, i991. SELVA LOPEZ, Francisco. Juegos y juguetes tradicionales. Málaga: Arguval, 2008. RECURSOS ELECTRÓNTCOS http://www.museojuguete.com/ (consulta r:oyo 2017). http://www.educateca.com/manuales_cursos/juegoljuguetes.asp (consulta mayo 2017).

O Estudio de Técnicas Documentales

Tema 5.15. La mitología popular

Tema 5.15. La mitología popular en la tradición cultural española: planteamientos teóricos y manifestaciones INDTCE Introducción. - Los dioses peninsulares. - Los mitos. -Los cultos. - Brujería, amuletos y talismanes. - Seres superdotados. Bibliografía. - Recursos electrónicos,

INTRODUCCIÓN Este tema trata sobre creencias populares, cuya fuente fundamental es la tradición. En España se aprecia una división imaginaria diagonal, desde Gerona a Cáceres. Al norte de dicha línea la herencia es el factor fundamental, mientras que al sur de la diagonal hay mayor variación. Las creencias populares han sido

utilizadas por literatos con frecuencia; generalmente dejan rastro en el pensamiento popular, pero también en clases medias y altas. Se incluyen también en este campo 1o referido alamagia,la hechicería o hechos sobrenaturales.

Como señalan Hoyos Sainz y Hoyos Sancho, a pesar de los múltiples estudios mitográficos descriptivos-, o mitológicos - explicativos-, no se ha realizado una ordenación exhaustiva de los primitivos dioses o seres sobrenaturales en los que se han basado muchas creencias populares en la península 1bérica. Hemos de remontarnos a los íberos y celtas parahacer una asignación concreta de los dioses que probablemente tenían precedentes en creencias anteriores e influencias orientales, fenicias y griegas junto a la mitología romana. La investigación durante mucho tiempo no tuvo en cuenta otros orígenes de la mitología popular en España, como elementos nórdicos o centroeuropeos, importantes porque les debemos deidades y cultos de gran influencia en el pensamiento posterior.

El misterio común de la mitologia clásica -creadora de Dioses y Olimpos- y la popular -creadora de héroes- ha de buscarse en residuos históricos y en la tradición oral. Lo esencial del mito es, en muchos casos, el fenómeno sorprendente natural, y al pasar de un pueblo a otro la idea pe[nanece, aunque el nombre cambie. Es necesario desechar, como afirmó Caro Baroja, las tendencias que basan sus explicaciones en el simbolismo, por ser en exceso subjetivo. La interpretación actual se basa en que la mitología persiste y en que contiene realidades superiores al puro simbolismo. El animismo fue utilizado por Tylor para conocer los mitos, con una explicativa psicológica, utilizando datos primitivos y arqueológicos para su comparación con los actuales y etnográficos recogidos en pueblos como los esquimales, o los maorís; este paralelismo etno-prehistórico ayuda a entender el pasado,

LOS DIOSES PENINSULARES

l¡ ri J

1

!

i.:

$

t

Los primeros ídolos, representación de dioses, aparecen en el Neolítico, muy posteriores a las figurillas femeninas del Paleolítico cuyo significado es incierto, aunque suelen asociarse a la Madre, a la fertilidad. La mayor dificultad estriba en el conocimiento de figuras y atributos que se completan con sus poderes y acciones, junto a los cambios de nombre y afalta de continuidad cronológica entre un dios y los que le suceden. Otra dificultad en el estudio de la mitología española es 1a duplicidad de corresponder acada dios una deidad, sin que puedan asignarse aür,azona determinada ni asegurar que eran comunes, ya que larcmanización borró todos los vestigios y la cristianizaciín los sustituyó. La manifestación más clara de la mitología celta se da con el antiguo druidismo de Galicia, es necesario buscar aquí y en Cantabna. para encontrar las estirpes de los citados dioses. Los celtas desarollaron un panteísmo naturalista que les llevó a la deificación de las fuerzas de la Naturaleza, inchtyéndo plantas y

animales divinos que comparten con otros pueblos

y, perpetuan los romanos al dar a sus cinco

estandarles las representaciones del águila, lobo, toro, caballo

y jabali.

El primero de los dioses estimado como céltico es Endovelico, que ha sido generalizado por muchos

@

Estudio de Técnicas Documentales

Tema

5. 15.

La mitología popular

autores a toda España, siendo uno de los trece que constituian la mitología peninsular. Otros dioses celtas se extienden por regiones centrales y Extremadura y Andalucía. Merecá destacarse Epona, es la diosa celta de los caballos, de la fertilidad y de 1a naturaleza, asociada al agta,la curación yla muerte, de la que se encontró una figura en Sigüenza y ha sido considerada celtíbera. Una transicién o mezcla entre las mitologías ibérica y céltica,la formarían dioses como coso y Aenoacus. Señalan Hoyos Sancho y Hoyos Sainz que tal vez sea cierta la afirmación de San Agustín al asignar a los íberos un solo dios incorpóreo e incomrptible, y lafaltade divinidades específicas. Lo indiscutible es la existencia de dioses solares y lunares. Pueden citarse Neto o Netón que es, para íberos y lusitanos, el dios de la guerra; la diosa Ataecina, diosa de la primavera, la fertilidad, la naturaleza, la luna y la curación; Deftecio, dios de las montañas; y otras divinidades locales como Bormanico, que Menéndez Pidal asoció a la localidad de Bomos, en la Sierra de Cádiz.

Es más fi:uctífera la investigacién de los mitos españoles que la de los dioses, ya que perduran en la creencia popular de tipo supersticioso.

LOS MITOS Existen mitos universales como el de Polifemo con adaptaciones múltiples; o el de Hércules, con variaciones andaluzas y galaicas, llegando en éstas a transformarlo en la leyenda del corsario Drake. En los mitos encontramos nexos con los de Perseo, Gárgoris, Medusa y otros extendidos en regiones marineras. Podemos citar el mito del hombre-pez, de Liérganes. En la "Guía de la Españaiágica,, Garcia Atienza recoge la historia del hombre-pez asi: "E1 hombre-p ez de Liérganes es el otro nombre por el que se conoce a Francisco de la Vega Casar, personaje identificado puesto que su partida de bautismo figura en los archivos diocesanos de Santillana del Mar". Este ciudadano, q.ré vivió in el siglo XVI[, protagoniza un hecho insólito que ha estudiado Fray Jerónimo de Feijoo y Gregorio Marañén, entre otros. Este hombre, siendojoven, salió un día anadar y desapareció, en vista de que no regresaba, le dieron por muefto, pero nueve años después, en la bahía de Cádiz, un velero recogió en alta mar a un extraño ser desnudo, con 1a piel escamosa que no sabía hablar y sólo emitía extraños sonidos. Aquel era Francisco de la Vega, se le devolvió a su hogar, y fueron inútiles los esfuerzos para que relátase lo ocurrido. Sin volver a hablar, constantemente frio y seco, comiendo únicamente pescado crudo, el hombre-pez pasó nueve años sometido a la curiosidad de quienes veían en é1un fenóméno. Un día volvió a desaparecer y nadie volvió a tener noticias. En Liérganes se le dedicó rm paseo y una lápida en la que aparece cuando es recogido por las redes de los pescadores. Leyendas como ésta abundan, historias del mar, sirenas... IJna fuente de mitos es la metempsicosis, o transmigración del alma humana, pasando a los animales e incluso a objetos. En España está extendida

la transmigración a reptiles como el lagafto, y a ciertas aves como el estorrrino. Entre los mitos

estudiados por Caro Baroja destacan el del "Toro de San Marcos" arcaico y complejo y difirndido fuera de España; el del "Cazador Negro" fundamentalmente vasco, aunque de posible origen nórdico; el mito

clásico de Psiquis y el Amor, etc.

Recordemos que, en sustitución de los dioses perdidos, quedan en el recuerdo popular los mitos, siendo probable que algunos sean anteriores a la llegada de los fenicios; en 1as crónicás de las provincias de España, publicadas en la década de 1860, se recogieron muchos mitos.

LOS CULTOS Los cultos a la Naturaleza esfán documentados arqueológicamente desde el periodo neolítico, como e1 culto a los astros. Entre los cultos destaca el del fuego, cuyo precedente positivo sería el culto al sol y el negativo el culto a la luna. Con ambos se relaciona una fiesta mitica,la de San Juan, en el solsticio de verano. Otro culto extendido es el de las aguas en todas sus formas, y aunque se han perdido muchos,

han persistido los dedicados a las aguas termales o curativas. También desdela antigriedad se rinde culto a los montes sagrados en Galicia, Asturias, y otras zonas; a los bosques, encinares, rábledales y hayedos,

llenos de leyendas y tradiciones. A los montes en sentido forestal, hay que añadir las sierras sagradas o 1as líneas de cumbres que siguen siendo, en algunas zol.ras, objeto de aámiraciótparalos campesinos,

@

Estudio de Técnicas Documentales

Tema 5.15. La mitología popular

como las de San Lorenzo y la Demanda, o Peñalabra.

También existen "lugares sagrados" en múltiples localidades, desde cuevas prehistóricas hasta otras, arlificiales labradas en las rocas, utilizadas todas como lugares de culto. Destaca la región dolménica del País Vasco, prolongada hacia el suroeste por la solana de la Cordillera Cantábrica, a partir de las grutas de San Tirso y San Bernabé, en Burgos, hasta Galicia. Hay ejemplos en pueblos sorianos, aragoneses y burgaleses, desde el origen de la Cordillera Central, en su enlace con la Ibérica, hasta los yacimientos y grutas segovianas, donde se han alzado ermitas. Importantes también son los cultos zoolátricos al toro, becerro o jabalí, interpretados de diversos modos, muchos probablemente verdaderos tótems. Actualmente hay intrusiones arcaicas en el culto popular, que son restos de las religiones paganas. Pese a que la Iglesia calólica ha luchado contra estas prácticas que desvirtúan sus ritos, han pasado danzasy canciones indígenas en festividades de Santos, tipos de ofrendas en los templos o ritos funerarios.

BRUJERÍA, AMULETOS Y TALISMANES El grupo de seres seminaturales -brujas y seres fantásticos- o irreales adquieren realidad a finales de la Edad Media, y llega hasta nuestros días la idea de la existencia de brujas. Barandiarán distingue entre brujas genios irreales y mujeres estimadas como tales en algunas zonas. Las metamorfosis de las brujas presentan múltiples aspectos, desde las grotescas formas del asno, cerdo, buey, hormiga, o murciélago; también pueden tomar cuerpo en una hoja movida por el viento y hasta son incorpóreas cuando se convierlen en humo. Hay leyendas, incluso en la literatura, en ![ue 1a transformación de las brujas es beneficiosa, haciéndose princesas o damas que habitan en castillos o palacios. Otras creen que las brujas y otros espíritus malignos tienen lugares de reunión donde honran al demonio. Los aquelarres Jlamados así por la montaña de Aquelarre situada cerca de Ztgarramurdi §avarra) son reuniones de brujas. Existe una relación entre la luminosidad y las brujas, ya que éstas no son habituales en lugares con ambientes soleados y sí en los climas brumosos de1 norte.

Al objeto de defenderse de las influencias malignas y otros elementos del entorno vital del individuo,

que pueden recaer en personas, animales, cosechas se

utilizan amuletos. Podemos hacer una primera

clasificación de ellos atendiendo a sus materiales o a sus formas:

-

Higa: reproduce una mano con el puño cerrado y el dedo pulgar entre el índice y el corazón. Se le atribuye capacidad para anular el mal de ojo, especialmente en los niños pequeños que 10 portan. Azabache: propiedades diversas como la de provocar abortos o ahuyentar a los demonios. se utiliza contra eI mal de ojo, las tormentas y otros males como el alunamiento. Medias lunas: su sonido al entrechocar, espantaba las malas influencias. Se solían colgar a los niños para protegerlos del mal de ojo y de las brujas. Herraduras: evitan el paso de las brujas en puertas, ventanas o chimeneas. Patas de animales: la garra del tejón se colocaba sobre el lomo de los animales de tiro que llevaban el ajuar de los recién casados para protegerlos contra el mal de ojo. Normalmente estas patas se engastaban en oro o plata para ser colgadas del cuello. Diente: el diente de un niño, caído sin tocar el suelo, preservaba a las mujeres de algunos dolores. Lagarlija: metían en un tarro, y a medida que se va secando las vemrgas van desapareciendo. Ajo: se solía colocar ma cabeza de ajo bajo la almohada para que no entrasen en la habitación las brujas. También se colocaban ristras en puertas y ventanas y a los niños para protegerlos. Cuernos: se utilizan contra el mal de ojo. Cabezas de serpientes o culebras: contra maleficios y con fines medicinales.

Coral:

Mención aparte merece un amuleto, considerado religioso, contra las brujas: 1a "lúmina". Se trata de saber si una persona o animal está embrujado y de cómo evitar el embrujo. Si una persona se encuentra mal, tiene dolores de cabeza, jaquecas o malestar en general, y si éstos síntomas no desaparecen guardando cama, se piensa en el mal de ojo o e1 embrujo. Si se ttatade una vaca, se piensa que está embrujada cuando no da leche; si es un cerdo cuando no engorda. Pero la prueba determinante

@

Estudio de Técnicas Documentales

Tema 5.15. La mitología popular

consistente en coger una criba en la que se clavan las dos puntas de una tijera, dejando la criba colgada de ésta y sujetando el conjunto entre dos personas, cada una con un dedo én un ojt de la tijera. Después de santiguarse, se pregunta sobre la posibilidad del embrujo, si la respuesta es afirmativála crlbi y la tijera giran hacia un lado; si no existe embrujo, la criba no gira. En caso de embrujo, se pregunta cuántas lúminas hacen falta para quitarlo. El número de giros de la criba, da el número dá luminas necesarias.

La lúmina es un papel menor que una cuartilla, en el que aparece por una cara la imagen de San Caralampio, y por la otra, ensalmos en latín. En las lúminas, se dibujan múltiples cruces y escritos a

favor de quien se están rcalizando. La lúmina se introduce debajo del colchón o de la almohada de la persona afectada; en el caso de los animales se coloca en el establo. El número de lúminas utilizadas suele ser impar, el rito de la cdrba no puede realizarce en martes o jueves, y practicado todo el embrujo iría desapareciendo poco a poco. SERES SUPERDOTADOS Se suele aplicar el término "superdotado" a hombres o mujeres con alguna cualidad superior, sea beneficiosa o demoníaca. Son los adivinadores o augures, los quirománticos y los que "echani las cartas. La adivinación deriva de la magia blanca,pero la pimaciala tiene la astrología, que trata de interpretar los movimientos de 1os astros y que perdura en la actualidad. Técnicas derivadas de lo anterio. se úu.u, en la interpretación de otros fenómenos naturales, como la aeromancia que descifra los ruidos que produce el aire, la hidromancia,basada en los movimientos y cambios dál agua, y la piromancia a través del variar del fuego y sus llamas. A esto hay que añadir otras artes que tratan di predecir el futuro. La más generalizadason los naipes, utilizados por las gitanas tradicionalmente y por adivinadoras instaladas en gabinetes.

El deseo de conocer el futuro

es general en el ser humano, así aparecen los presagios y las adivinaciones.

Al grupo de los presagios perlenecen, como indicadores

de suerte o desgrácia,

ádo gér"to

de animales

como la culebra o bicha andahtza,la comadreja, el moscón, o la lechuza; y también objetos como los espejos rotos, la sal derramada, el aceite derramado y otros muchos.

También destacan los zahories o descubridores de agua, metales o tesoros ocultos; sanadores y curanderos.

y el grupo

de

BIBLIOGRAFÍA AZORÑ, F. Leyendas y anécdoras CARO BARAfA, J. Vidas mágicas

viejo Madrid. Madrid: Avapiés, 1983. Inquisición. Madrid, 1990. CoVELo LÓPEZ, J.M. Pervivencia de la mitología clásica en la religiosidad popular: algunos ejemplos en arte. En: Religiosidad popular en España: actas de1 Simposium: 114-Ix-1997 / coord. por Francisco lavier Campos y Femández de Sevilla, Yol. 2, 1997 (Iconografia, arquitectura, pintura, escultura, imágenes, estampas, carteles, músicá, .i*itur, exvotos, textos literarios, fiestas ... [etc.]). de1 e

GARCIA ATIENZA, J. Guía de la España mágica. Madrid, 1992. HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Ángel-. El raptá de la luna: cuentos, leyendas y mitos sobre el origen de las manchas lunares.

culturas Populares. Revista Elecrrónica2 (mayo-agosto 2006), 25 pp. Disponible en: http ://www. culturaspopulares . or gl texto s2 I articulo s/hemandezf.pdf HOYOS SAINZ, L yHOYOS SANCHO, N. Manual de Folklore. Madrid: Istmo., 1985. LORENZO,S. Galicia mágica. Ediciones Martínez Roca, 1991

MARTiN SANCHEZ, Manuel. seres míticos ypersonajes fantásticos

españoles. 2002.

SAINERO, R. La huella celta en España e klanda. Madrid: A_i