Voley-Fundamentos

Fundamentos Técnicos, Vóleibol 1 Fundamentos Técnicos: El Voleo es el fundamento técnico más básico y elemental del vo

Views 172 Downloads 2 File size 902KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Fundamentos Técnicos, Vóleibol

1

Fundamentos Técnicos: El Voleo es el fundamento técnico más básico y elemental del voleibol y tomando en cuenta la importancia que reviste, sobre todo en las acciones ofensivas de un equipo, debemos considerar todas las posibles alternativas como puede realizarse. Ya es conocido por todos que el voleo de pelotas altas con dos manos podrá ejecutarse adelante, atrás y lateral; y que durante la ejecución principalmente los movimientos ejecutados por los brazos serán los que nos permitirán observar una acción distinta en cada caso. Antes de comenzar con la descripción técnica de cada uno de ellos, debemos aclarar que el voleo ejecutado con intenciones de preparar el ataque es lo que se denomina PASE.

VOLEO ALTO Es un pase que se utiliza con el objetivo de engañar al contrario, puesto que se le ocasiona a la trayectoria del

balón

un

cambio

repentino e inesperado en su

dirección,

para

des

concertar al adversario en su colocación y organización defensiva. Este tipo de pase algunas veces puede utilizarse en situaciones de apremio, pero, generalmente es el armador o levantador del equipo quien con más frecuencia lo utiliza. Una de las tácticas de juego más usadas es la de dirigir el balón a posiciones o lugares donde el equipo contrario ofrezca menor resistencia y esto bien puede

VOLEO

Fundamentos Técnicos, Vóleibol

2

lograrse con la utilización del pase atrás, ya que forma una manera repentina de sorprender al oponente sin darle tiempo de reaccionar. Técnicamente el jugador que ejecuta el pase atrás adopta la posición básica para la ejecución del voleo de pelotas altas adelante, con la particularidad que en este caso las manos se consiguen encima de la cabeza con las palmas hacia arriba, lo que obliga a quien ejecuta, colocarse exactamente debajo del balón; al momento de impulsar la pelota, las piernas, el tronco y los brazos actúan simultáneamente, principalmente con un movimiento de hiperextensión del tronco al tiempo que se sigue la trayectoria del balón con la mirada.

VOLEO BAJO Se utiliza para decepcionar la pelota y dirigirla al lugar del tiene

colocador. su

Este

pase

sentido,

fundamentalmente, ante un servicio o ante un remate del equipo contrario.

SAQUE Ejecución. Los brazos han de hallarse estirados y firmes, abrazando una mano a la otra. Los antebrazos deben estar unidos a la altura de los codos. Además, los brazos se encuentran inclinados hacia delante en el momento del golpe, con lo que se consigue que el balón salga hacia delante. En el momento del golpe se utilizará el moviendo resorte. El servicio o saque es la forma técnica de poner el balón en juego. Debe ser considerado como la primera forma de ataque. Los saques han de tener las siguientes cualidades: colocación,

Fundamentos Técnicos, Vóleibol

3

seguridad y potencia. El sacador (1) ha de intentar colocar el balón en el campo contrario (servicio seguro), en aquellas zonas más débiles del equipo adversario, lo más lejano del rematador y, si sólo hubiera un colocador oponente, hacia éste para que en la segunda acción no pudiera colocar

SAQUE TENIS

DE

Para su ejecución el jugador

se

coloca

frente a la malla con los pies paralelos y con la pelota sostenida con ambas manos, en la zona del saque a una distancia de separación

de

la

línea

final

que

esté

de

acuerdo

fundamentalmente con la fuerza que le vaya a imprimir al balón. Luego lanza el balón con ambas manos por encima del nivel de la cabeza una altura que le permita golpearlo con la mano acopada y el brazo extendido, al mismo tiempo que dará uno y hasta dos pasos al frente para proporcionarle un impulso adicional y mantener el equilibrio del cuerpo. El golpe al balón debe hacerse por la parte ínfero posterior si se le quisiera imprimir una rotación al balón de tal forma que su trayectoria sea parabólica,en el centro posterior cuando la intención es que el balón lleve una trayectoria indeterminada.

SAQUE FLOTANTE Con este tipo de saque buscamos provocar la ruptura de la trayectoria parabólica del balón, con lo que el jugador del equipo contrario verá aumentar la dificultad del toque de

Fundamentos Técnicos, Vóleibol

4

recepción.

Lanzamos

el

balón con el brazo en extensión ligeramente por encima de la cabeza y enfrente de ella. La acción del brazo ejecutor parte de la elevación y moviendo hacia

atrás

del

codo

flexionado hasta llevar la mano a la altura de la oreja y detrás de la cabeza. El recorrido del brazo ejecutor es corto, pero de gran dificultad, debido a que es preciso extender el brazo de forma rápida y explosiva en busca del balón y frenarlo en el momento del golpeo. El contacto se realiza de forma tangencial al balón y en un solo punto del mismo, para lo cual golpearemos con la palma de la mano bien rígida o con el puño. Dependiendo de la zona de contacto del balón obtendremos un tipo u otro de trayectoria.

SAQUE EN SUSPENSIÓN Este saque constituye una técnica más exigente y poderosa de poner el balón en juego. Exigente porque la persona que lo realiza está expuesta a un gran número de factores que influyen en su ejecución. Es la más poderosa porque es como un remate pero desde los nueve metros. Depende del tipo de impulso para el saque, teniendo como condición reglamentaria la necesidad de golpear el balón antes de apoyarse en el suelo. El jugador puede partir desde una posición próxima a la red y realizar la batida del salto vertical. El jugador puede separarse hasta 2 o 3m del campo si va a tomar impulso para la batida. La altura del lanzamiento del balón para el golpeo es más corta o más larga depende del objetivo del saque. Cuanto más alto lancemos el balón más difícil será la coordinación para el saque. La rotación adelante del balón en el lanzamiento mejora la efectividad del saque. La pegada se efectúa con las piernas

Fundamentos Técnicos, Vóleibol

5

paralelas y separadas a la anchura de la cadera frente a la línea de fondo. La espalda parte

de

posición

vertical, impulsando el cuerpo

mediante

la

extensión de la cadera, rodillas y tobillos, que contribuye para alcanzar una mayor velocidad en la batida para realizar el salto. El brazo que remata se arma y se extiende sobre la vertical golpeando el balón hacia delante. La mano realiza un movimiento similar al saque de tenis, el otro brazo se relaja compensando el cuerpo en el momento del salto. El balón deberá ser golpeado con la palma de la mano y con los dedos abiertos. El

Remate

elemento

o

ataque

más

es

complejo

el del

ATAQUE

voleibol, ya que se debe resolver en el aire tanto los problemas técnicos

del

golpe

como

los

tácticos. Se puede comparar con el tiro a puerta en el fútbol o con el lanzamiento a canasta en el baloncesto. En el remate se concentra toda la acción ofensiva del equipo, siendo su objetivo conseguir el tanto o recuperar el balón. El remate tiene que ser potente y dirigido a la zona que más problemas creen al equipo contrario. En esta acción podemos distinguir cuatro fases: carrera, vuelo, golpe y caída. Facilita a los demás jugadores situarse en el campo y colocar la defensa más oportuna. A partir de 1964 se permitió que en la acción del bloqueo se pudiera sobrepasar los brazos por encima de la red, creándose así un bloque ofensivo (el bloqueo, en un principio, es un elemento considerado de defensa).

BLOQUEO

Fundamentos Técnicos, Vóleibol

6

La clasificación del bloqueo está en

función

jugadores bloqueo

del que

número lo

individual,

de

formen: doble

y

bloqueo triple. El que más se realiza durante un partido es el bloqueo doble. Existen variadas formaciones defensivas, para la Tercera

FORMACIONES DE RECEPCIÓN 3,1,2 y la 3,2,1. Estas dos formaciones posiciones en la cancha que deben tener los O DEFENSIVAS

Etapa se exige que los estudiantes participen en dos tipos de formaciones la representan las

jugadores, para la recepción del saque. Antes de iniciar la descripción de las formaciones es conveniente saber cuáles son los diferentes lugares de la cancha según una numeración preestablecida, que se inicia en el área de saque y se dirige en sentido contrario al de la rotación de las agujas del reloj. Formaciones 3,1,2: ésta es una defensa situacional, cada jugador defiende un área en la cancha que oscila entre 1.50 y 1.80 metros a su alrededor. En el momento de recibir el balón cada jugador adopta la posición básica en el lugar de la cancha que le corresponde de acuerdo al gráfico. Formaciones 3,2,1: es una formación muy parecida a la anterior en cuanto a la posición básica adoptada por cada jugador y el área que le corresponde defender. La diferencia consiste en el lugar ocupado en la cancha.

HISTORIA El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el Ymca de Holihoke, en el estado de Massachusetts, y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Su motivación

Fundamentos Técnicos, Vóleibol

7

principal era crear un juego de entretenimiento y competencia, diferente al baloncesto creado en 1891, buscando evitar la rudeza y el choque de este nuevo deporte. Su idea surge con la red de tenis, pero a mayor altura (2.13 m.), y utilizando la cancha del baloncesto y un nuevo tipo de balón, para ser lanzado por encima de la malla al campo contrario, evitando que este "balón" tocara el suelo. En ese entonces no había restricciones respecto al número de jugadores ni de contactos con el balón. El nombre inicial fue el de MINTONNETTE, rebautizado como Voleibol porque sólo se jugaba de volea o batida de dedos. Esta propuesta la hizo el profesor Halstead. Gracias al YMCA el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en muchos países. Las fuerzas del ejercito de los Estados Unidos contribuyen a su expansión en Europa durante la Primera Guerra Mundial, en el continente asiático fue llevado por los misioneros. Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: la United States Volleyball Association. En 1938 se establecieron unos contactos internacionales entre Polonia y Francia. En 1946, con ocasión de un partido internacional entre Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el impulso de la Federación Francesa de Voleibol, se organizó una reunión. Se decidió organizar un Congreso Constitutivo en París para 1947. El Sr. Libaud y la Federación Francesa fueron los encargados de poner en pie esta organización. Las 13 Federaciones presentes en este Congreso establecieron los estatutos y reglamentos de las Federación Internacional de Voleibol, y pusieron en concordancia las reglas de juego americanas y

Fundamentos Técnicos, Vóleibol

8

europeas. El primer Campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y el primer Campeonato del Mundo en Praga en 1949. Mientras tanto, en Japón y en la mayor parte de los países asiáticos, el juego era practicado por nueve jugadores sobre un terrero de 11 x 21 metros. Sin embargo, en el Congreso de Florencia en 1955, la Federación Japonesa decidió introducir poco a poco las reglas internacionales en su país y en toda Asia. Se eligió un despacho fijando la sede en París.

Federación Internacional de Voleibol (FIVB) Surgió de un congreso internacional por iniciativa de 16 países y actualmente son 120 naciones las que forman dicha federación representando más de 65 millones de jugadores en el mundo. Los primeros campeonatos mundiales de Voleibol fueron

Fundamentos Técnicos, Vóleibol

9

organizados en 1949 para hombres y en 1952 para mujeres. Las competencias mundiales generaron entusiasmo inmediatamente, y el número de jugadores y federaciones nacionales se afiliaron con gran velocidad al FIVB. El Voleibol se popularizó tanto que la FIVB empezó a promover los eventos, organizando cada cuatro años campeonatos mundiales dentro de la liga mundial de voleibol, que prepara a los equipos para los juegos olímpicos. Por el prestigio alcanzado, en 1957 el IOC incluyó el Voleibol como un Juego Olímpico el cual se jugó como deporte de medalla. Este primer juego se realizó con equipos de 10 hombres y de 6 mujeres en los Juegos olímpicos de 1964 en Tokio. El Voleibol Playero hizo su debut Olímpico en los Juegos de Atlanta de 1996.

10

Fundamentos Técnicos, Vóleibol MEDIDAS DE CANCHA

BALON

11

Fundamentos Técnicos, Vóleibol

INTRODUCCI ÓN 

El siguiente trabajo La anemia infantil en el Perú es un problema de salud pública prioritario, con una alta

12

Fundamentos Técnicos, Vóleibol





prevalencia y con grupos poblacionales expuestos a un mayor riesgo de padecerla. El impacto de ésta en la vida de las personas y en la sociedad en general es enorme, especialmente por sus efectos a largo plazo en la salud física y mental. El presente reporte muestra el perfil epidemiológico de la anemia infantil en el Perú, y resume la evidencia disponible al momento respecto a las potenciales causas de ésta en un contexto como el peruano. Aunque se ha avanzado mucho respecto al conocimiento de sus causas en el mundo, aún existen muchas brechas de conocimiento que no permiten tener una idea clara de los determinantes de anemia infantil en el Perú. Estas brechas de conocimiento pueden estar limitando las acciones y las decisiones de salud pública pudiéndolas hacer insuficientes como para tener un efecto claro y sostenido. Además de la deficiencia de hierro, otras causas de anemia debieran ser estudiadas y consideradas en los esfuerzos de salud pública orientados a controlar la anemia infantil en el Perú. En el presente trabajo, se diserta tanto sobre la deficiencia de hierro como de otras causas de anemia infantil y se explora la evidencia local para identificar la extensión en que los diferentes factores pueden estar contribuyendo a la carga de enfermedad debida a la anemia infantil en el contexto peruano específico.

Anemia: Cuadro Clínico INTRODUCCI ÓN

13

Fundamentos Técnicos, Vóleibol 



La anemia representa un problema grande salud pública para la población infantil peruana. Ello obliga a la sociedad a enfocar esfuerzos para afrontarla de manera efectiva y urgente. Uno de los primeros pasos que puede ayudar a tomar acciones efectivas es entender las razones por las que la anemia está ocurriendo en la magnitud en la que lo está haciendo, y con las características epidemiológicas descritas. Así, es necesario tener un marco conceptual basado en la evidencia científica que ayude a entender la anemia infantil en el Perú La anemia se define como una concentración baja de hemoglobina en la sangre. Se detecta mediante un análisis de laboratorio en el que se descubre un nivel de hemoglobina en la sangre menor de lo normal. Puede acompañarse de otros parámetros alterados, como disminución del número de glóbulos rojos, o disminución del hematocrito, pero no es correcto definirla como disminución de la cantidad de glóbulos rojos, pues estas células sanguíneas pueden variar considerablemente en tamaño, en ocasiones el número de glóbulos rojos es normal y sin embargo existe anemia La anemia no es una enfermedad, sino un signo que puede estar originado por múltiples causas. La deficiencia de hierro precede a la aparición de la anemia ferropénica, la cual es la causa principal de todas las formas posibles de anemia. Se caracteriza por un descenso de las cifras de hemoglobina, hematíes pequeños con poca cantidad de hemoglobina en su interior y cifras bajas de hierro en los depósitos (descenso de la ferritina). Se produce principalmente por patologías gastrointestinales o, en el caso de las mujeres jóvenes, por menstruaciones habitualmente muy abundantes; no obstante, se comete con frecuencia el error de atribuir la presencia de anemia ferropénica a los sangrados menstruales, sin hacer otras evaluaciones. Por lo general, la anemia se maneja inadecuadamente en la mayoría de los pacientes, puesto que no se suele investigar su origen o la evaluación es incompleta, limitándose el médico a administrar tratamientos con hierro oral. La hemoglobina es una molécula que se encuentra en el interior de los glóbulos rojos de la sangre y sirve para transportar el oxígeno hasta los tejidos. Por ello cuando existe anemia severa, los tejidos y órganos del organismo no reciben suficiente oxígeno, la persona se siente cansada, su pulso está acelerado, tolera mal el esfuerzo y tiene sensación de falta de aire.

VALORES DE HEMOGLOBINA

DEFINICIÓN

14

Fundamentos Técnicos, Vóleibol Normalidad (g/L) Recién Nacidos 160 ± 30 Niño de 3 150±20 Meses Niños de 1 año 120±10 Entre 1-12años 130±10 Mujeres 140±20 Varones 150±20  

Límite Inferior 140 95 110 120 120 130

Aunque muchas partes del cuerpo ayudan a producir glóbulos rojos, la mayor parte del trabajo se hace en la médula ósea, el tejido blando en el centro de los huesos que ayuda a la formación de las células sanguíneas. Los glóbulos rojos sanos duran entre 90 y 120 días. Partes del cuerpo eliminan luego las células sanguíneas viejas. Una hormona, llamada eritropoyetina, producida en los riñones le da la señal a la médula ósea para producir más glóbulos rojos. La hemoglobina es la proteína que transporta el oxígeno dentro de los glóbulos rojos y les da su color. Las personas con anemia no tienen suficiente hemoglobina. El cuerpo necesita ciertas vitaminas, minerales y nutrientes para producir suficientes glóbulos rojos. El hierro, la vitamina B12 y el ácido fólico son tres de los más importantes. Es posible que el cuerpo no tenga suficiente de estos nutrientes debido a:            

Cambios en el revestimiento del estómago o los intestinos que afectan la forma como se absorben los nutrientes (por ejemplo, la celiaquía). Alimentación deficiente. Pérdida lenta de sangre (por ejemplo, por periodos menstruales abundantes o úlceras gástricas). Cirugía en la que se extirpa parte del estómago o los intestinos. Las posibles causas de anemia incluyen: Ciertos medicamentos. Destrucción de los glóbulos rojos antes de lo normal (lo cual puede ser causado por problemas con el sistema inmunitario) Enfermedades prolongadas (crónicas), como cáncer, colitis ulcerativa o artritis reumatoidea. Algunas formas de anemia, como la talasemia o anemia drepanocítica, que pueden ser hereditarias. Embarazo.

CAUSAS

15

Fundamentos Técnicos, Vóleibol 



Problemas con la médula ósea, como linfoma, leucemia, mielodisplasia, mieloma múltiple o anemia aplásica.

Si la anemia es leve o si el problema se desarrolla lentamente, es posible que usted no tenga ningún síntoma. Los síntomas que pueden producirse primero incluyen:  Sentirse malhumorado  Sentirse débil o cansado más a menudo que de costumbre, o con el ejercicio  Dolores de cabeza  Problemas para concentrarse o pensar  Si la anemia empeora, los síntomas pueden incluir:  Color azul en la esclerótica de los ojos  Uñas quebradizas  Deseo de comer hielo u otras cosas no comestibles (síndrome de pica)  Mareo al ponerse de pie  Color de piel pálido  Dificultad para respirar tras actividad leve o incluso en reposo El médico realizará un examen físico y puede encontrar:  Soplo cardíaco  Hipotensión arterial, especialmente al pararse  Piel pálida  Frecuencia cardíaca rápida  Algunos tipos de anemia pueden causar otros resultados en un examen físico. Los exámenes de sangre utilizados para diagnosticar algunos tipos comunes de anemia pueden abarcar:   

Niveles sanguíneos de hierro, vitamina B12, ácido fólico y otras vitaminas y minerales Conteo de glóbulos rojos y nivel de hemoglobina Conteo de reticulocitos

Se pueden hacer otros exámenes para identificar problemas de salud que pueden causar anemia.

SÍNTOMAS

PRUEBAS Y EXÁMENES

16

Fundamentos Técnicos, Vóleibol

Problema de la Anemia en el Perú I

NTRODUCCI

ÓN



Desde el punto de vista de la salud pública, es importante iniciar cualquier trabajo estudiando la magnitud un problema de salud y obteniendo información de quienes en la experiencia poblacional están más en riesgo de padecer dicho problema. Así, para conocer la magnitud de un problema de salud son importantes los estudios poblacionales de prevalencias, incidencias y de carga de enfermedad. Por su parte, para conocer qué grupos son los que tienen mayor riesgo, son importantes los estudios de epidemiología más analítica, como por ejemplo los clásicos estudios de “factores de asociación”, que generalmente logran identificar características epidemiológicas (generalmente de tipo sociodemográfico), que están asociadas a un mayor o menor riesgo de tener un problema de salud. Así, en esta sección se presentará la magnitud del problema de la anemia en niños menores de 5 años en el Perú (i.e., cuántos en el país tienen este problema), y se identificarán características que señalan esos grupos en mayor (o en algunos casos, menor) riesgo de tener dicho problema. Esta información permite tener una idea para estimar el nivel de recursos que se deben orientar para hacer frente al problema, así como para tomar decisiones respecto a la dirección que deben tener dichos recursos para abordar el problema siguiendo una lógica basada en prioridades.



La anemia en los niños menores de 5 años es muy prevalente en el Perú, aunque algunos avances se han hecho respecto a su control en las últimas dos décadas. Según la Encuesta Nacional Demográfica de Salud (ENDES), que es un estudio poblacional, de representatividad nacional y regional, y con un muestreo probabilístico, estratificado y multietápico, para el 2013 ha encontrado que a nivel nacional, aproximadamente uno de cada tres niños de entre 6 y 59 meses, tiene anemia

MAGNITUD DE

LA

ANEMIA

EN

NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

17

Fundamentos Técnicos, Vóleibol (34%), siendo este problema más común entre los niños que viven en las zonas rurales que entre los que viven en zonas urbanas (39.5% y 31.1%, respectivamente, como se muestra en la Tabla). Sin embargo, no obstante permanece alta, esta prevalencia de anemia infantil estimada para el 2013 (34%) significa una reducción importante desde el año 1996 en que se realizó la primera versión del ENDES y donde resultó ser de 56.8% a nivel nacional (Tabla). Como se puede visualizar más claramente en la Figura, respecto a estas prevalencias reportadas desde 1996 y el 2013 por la ENDES, aunque hay una reducción neta en este lapso de tiempo, la disminución de la prevalencia de anemia a nivel nacional no ha sido progresiva sino más bien ondulante. Así, se observa que la prevalencia nacional de anemia en niños menores de 5 años (barra azul en la Figura 1), luego de bajar sostenidamente del 1996 (56.8%) al 2009 (37.2%), se encuentra con una meseta con un ligero aumento en el 2010 (37.7%), para alcanzar su nadir durante el 2011 (30.7%). A partir de dicho año se ha evidenciado un sostenido incremento de la prevalencia para el 2012 (32.9%) y el 2013 (34.0%). Además, es de interés notar que la prevalencia de anemia no ha disminuido equitativamente para todos los niños en el país. Así, como se visualiza en la misma Figura 1, en el año 1996, la prevalencia era similar para los niños de la zona urbana (56.6%) que para la zona rural (56.9%) del país. En el año 2000, hubo reducción de estas estimaciones en ambos ámbitos nacionales, aunque esta reducción fue de casi 10 puntos porcentuales para la zona urbana (de 56.6 a 46.6%) y de solo un poco más de 3 puntos porcentuales en la zona rural (i.e., de 56.9% a 53.4%). Esta tendencia de una reducción progresiva de menor magnitud para el ámbito rural se ha mantenido para todos los años estudiados por la ENDES (Tabla), evidenciando que los niños que viven en estas zonas desfavorecidas no se están beneficiando de la misma manera que aquellos en la zona urbana de los factores que ayudan a reducir la anemia infantil. Es interesante además notar en la Figura que para los años 2011, 2012 y 2013 ha habido un incremento de la prevalencia de anemia, siendo éste más claro y progresivo para la zona urbana que para la zona rural, donde más bien luego de un ligero incremento del 2011 (38.6%) al 2012 (40.7%), para el 2013 hubo una muy ligera disminución de casi un punto porcentual, quedando así para este año con una prevalencia de 39.8% (Ver porcentajes para cada año y ámbito en la Tabla).

18

Fundamentos Técnicos, Vóleibol Tabla: Prevalencia de Anemia en Niños de 6 a 59 meses en el Perú por Ámbito Nacional, Rural y Urbano Año Naciona Rural % Urbano l% % 1996 56.8 56.9 56.6 2000 49.6 53.4 46.6 2005 46.2 52.8 40.4 200742.5 47.9 38.8 2008 2009 37.2 44.1 33.2 2010 37.7 45.7 33.0 2011 30.7 38.6 26.5 2012 32.9 40.7 28.6 2013 34.0 39.8 31.1

Figura: Tendencias Temporales Nacionales, rurales y Urbanos de Anemia de niños de 6 a 59 meses

A los reportes oficiales de la ENDES realizados por el INEI, se suman dos reportes que recientemente se han publicado en la literatura internacional de análisis secundarios de la ENDES

19

Fundamentos Técnicos, Vóleibol sobre la evolución de la anemia en niños menores de 5 años (i.e., de cero a 59 meses) en el periodo del 2000 al 2011. El primer estudio, realizado por Sobrino et al (Sobrino et al. 2014), estimó entre el año 2000 y el 2011 una reducción de más de 19 puntos porcentuales en la prevalencia de anemia en esta población infantil (50,4% a 30,7%, respectivamente). Interesantemente, estos autores presentan en un gráfico, que esta reducción en el tiempo del 2000 al 2011 de la anemia en los niños menores de 5 años a nivel nacional sigue de manera paralela a la reducción de la desnutrición crónica en esta población. Adicionalmente, estos autores presentaron las prevalencias por estratos o grupos sociodemográficos de niños en el Perú. Así, se evidencia que la prevalencia de anemia siempre es mayor en todas las categorías sociodemográficas más desfavorecidas relacionadas con el sexo del niño, su edad, su zona residencial urbana o rural, la educación de la madre, quintil de riqueza y región natural; pero también se muestra que a lo largo del tiempo la anemia ha ido disminuyendo en todas estas categorías. Sin embargo, nuevamente, esta disminución de la anemia en el tiempo no ha sido del todo igual para todos, siendo mayor para los grupos más privilegiados desde el punto de vista sociodemográfico. Por ejemplo, para los niños que viven en zona urbana del país, desde el 2000 al 2011, hubo una reducción de la prevalencia de anemia de 20.1 puntos porcentuales (i.e., de 46.6% a 26.5%, respectivamente), mientras que en la zona rural fue solo de 14.8 puntos (i.e., de 53.4% a 38.6%, respectivamente). Asimismo, por subgrupos definidos por la educación de la madre, Sobrino et al., muestran que la anemia para los niños de madres sin educación pasó de tener una prevalencia de 55.9% en el 2000 a una de 37.9% en el 2011 (una diferencia de 18 puntos porcentuales), mientras que para las madres con educación superior esta reducción fue de 22.2 puntos porcentuales (de 42.9% a 22.2% para el año 2000 y 2011, respectivamente). Para el caso de subgrupos definidos por quintil de riqueza las diferencias son más tenues. Así, el quintil más pobre pasó de tener una prevalencia de 53.4% en el 2000 a una de 38.4% en el 2011, lo que significa una diferencia porcentual de 15 puntos, mientras que en el quintil más rico, la anemia pasó de 32.1% a 15.6 en estos años, con una diferencia porcentual de 16.5%. La tendencia entre el año 2000 y el 2011 de la prevalencia de anemia en niños menores de 5 años también ha sido explorada independientemente por Loret de Mola et al (Loret de Mola et al. 2014). Estos autores evidenciaron que, efectivamente, la tendencia a declinar de la anemia fue estadísticamente

20

Fundamentos Técnicos, Vóleibol significativa en dicho lapso de tiempo (valor p