Vitaminas Funcion e Import An CIA

LALAS VITAMINAS FUNCION E IMPORTANCIA. Clasificación 1. VITAMINAS HIDROSOLUBLES: Tiamina B1, Riboflavina B2, Piridoxin

Views 71 Downloads 1 File size 661KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LALAS VITAMINAS FUNCION E IMPORTANCIA.

Clasificación

1. VITAMINAS HIDROSOLUBLES: Tiamina B1, Riboflavina B2, Piridoxina B6, Cianocobalamina B12, Niacina, Acido pantoténico, Acido Fólico, Biotina, Colina, Vitamina C, Inositol. 2. VITAMINAS LIPOSOLUBLES: Vitamina A, D, E, K HIDROSOLUBLES.

En la mayoría de los casos las vitaminas hidrosolubles se ingieren como constituyentes naturales de la dieta ó pueden ser sintetizadas por los microorganismos gastrointestinales. Las deficiencias se presentan en casos de malnutrición, escasez de forrajes por veranos, enfermedades, en alteraciones de la absorción y el metabolismo, o cuando el animal se torna inapetente por periodos prolongados; en estos casos la administración de vitaminas es terapéutica, sin embargo es recomendable suplementarlas en forma profiláctica ó para mantener los niveles normales (sostenimiento). Algunas razones para aplicar esta conducta son: •Las vitaminas del complejo B no se almacenan en el organismo en cantidad considerable ó durante periodos prolongados. •El descenso en el consumo o en la absorción, disminuye la velocidad de paso de estas vitaminas al sistema nutricional de los animales. •En caso de enfermedad y alteración de las vías metabólicas, las reservas de vitaminas se agotan más rápidamente. •Es casi imposible reconocer las deficiencias vitamínicas individuales específicas, incluso, diferenciar sus efectos de los síntomas de algunas enfermedades. •La suplementación con vitaminas hidrosolubles no es costosa, además presenta bajo riesgo de toxicidad. •La finalidad de la profilaxis es prevenir la aparición de la enfermedad ó inhibir (atenuar) la exacerbación del proceso patológico.

B1 TIAMINA Después de absorberse, es convertida a coenzima tiaminpirofosfato TPP ó cocarboxilasa, con la adición del grupo PP del ATP; esta coenzima es necesaria para la descarboxilación oxidativa de los alfa-cetoácidos (ácido pirúvico y alfa-cetoglutarato), siendo esencial en la oxidación completa de la glucosa a través del ciclo de Krebs. Deficiencia: Su carencia produce una polineuritis conocida como beriberi. Los tejidos cuya energía dependen de la glucosa o del lactato-piruvato se hallan especialmente comprometidos en la carencia de tiamina, tal como ocurre en el cerebro y el corazón, en ellos se encuentran elevados los niveles de ácido pirúvico y láctico en la sangre, con disminución de descarboxilasas. Los síntomas más comunes incluyen incoordinación neuromuscular y temblores, seguida de convulsiones. La causa principal de la carencia de tiamina en rumiantes, es la presencia de tiaminasas, al parecer producidas por síntesis bacterial a nivel ruminal y se asocia a cambios dietéticos; esta condición conduce a la presentación de polioencefalomalacia. En carnívoros se presenta la deficiencia cuando ingieren compuestos antitiamínicos a través del consumo de vísceras de pescado, que contienen hemina (producto de degradación de la hemoglobina), la cual rompe la tiamina. De otro lado, los herbivoros pueden ser afectados por antitiaminas presentes en helechos consumidos por estos. El amprolio es un coccidiostato que compite con la tiamina en la replicación de estos protozoarios, haciendo que detengan su crecimiento. B2 RIBOFLAVINA: Compuesto con pigmento amarillo (flavinas). Se le denominó riboflavina debido a la presencia de ribosa en su estructura. Se desempeña en forma de dos coenzimas: Riboflavina fosfato, llamada Flavina Mononucleótido (FMN) y Flavina Adenina Dinucleótido (FAD), ambas son indisipensables en el ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones. Deficiencia: Glositis, queilosis, dermatitis seborreica, anemia, neuropatía, vascularización corneal y formación de cataratas y anemia Deficiencia: •Glositis •Queilosis •Dermatitis seborreica, •Anemia •Neuropatía •Vascularización corneal •Formación de cataratas •Anemia

B6 PIRIDOXINA:

Funciona como coenzima, participa en varias transformaciones metabólicas de aminoácidos. Deficiencia: Presentación de lesiones cutáneas como seborrea, glositis y estomatitis; también alteraciones del sistema nervioso con presentación de crisis convulsivas.

B12 CIANOCOBALAMINA: Nutriente esencial en la maduración nuclear y la división celular. Contiene cobalto, necesario para que las células de todo el cuerpo realicen la conversión de los ribosa nucleótidos en desoxirribosa nucleótidos, un paso importante en la formación del ácido desoxirribonucleico (ADN). Deficiencia: Su carencia deprime el desarrollo celular y el crecimiento tisular.Puesto que los centros eritropoyéticos de la médula ósea están entre los tejidos de desarrollo más rápido y proliferante, las deficiencias de vitamina B12 se manifiestan en la disminución de la producción de glóbulos rojos. Aunque las bacterias del rumen o intestinales la sintetizan, pueden presentarse anemias por insuficiencia de B12, por dietas pobres en Cobalto, parasitismos, enfermedades debilitantes, veranos, diarreas, etc. También puede ocasionar daño irreparable del sistema nervioso.

NIACINA: ( o Ácido nicotínico, la nicotinamida es el metabolito activo).

Funciona en el organismo después de la conversión en dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD) o fosfato de dinucleótido de nicotinamida fosfato NADP. Funcionan en el metabolismo como coenzimas para una amplia variedad de enzimas que catabolizan reacciones de oxidación-reducción esenciales para la respiración de los tejidos. Deficiencias: Pelagra en el hombre, y lengua negra en el perro. Lesiones orales con aspecto oscuro, saliva espesa, olfato maloliente y lesiones ulcerativas, inapetencia, pobre crecimiento, diarrea y anemia.

ACIDO PANTOTÉNICO (D PANTENOL): Su nombre, significa “de cualquier parte”, es indicativo de la amplia distribución de la vitamina en la naturaleza. Forma parte del acetil Coenzima A (CoA) que sirve como cofactor para diversas enzimas que participan en el metabolismo de carbohidratos, ácidos grasos, proteínas y en la síntesis de esteroles, hormonas esteroides y porfirinas.

Deficiencias: Se manifiesta por síntomas de degeneración neuromuscular e insuficiencia suprarrenocortical, fatiga, cefalalgia, alteraciones del sueño, nausea, cólicos abdominales, vómito y flatulencia, paresia de extremidades, calambres e incoordinación.

ACIDO FÓLICO: Deriva del latín folium “hoja”, pues la principal fuente son las hojas de los vegetales. Es un complejo formado por la pteridina, el ácido paraaminobenzoico (PABA) y el ácido glutámico. Las células animales son incapaces de sintetizar PABA o de fijar glutamato al ácido pteroico; por eso, al contrario de las bacterias y las plantas, los animales requieren ácido fólico en su alimentación.

Función: Conversión de aminoácidos y síntesis de ADN y ARN

BIOTINA:

Una gran parte de la biotina es suministrada por las bacterias intestinales. Es un cofactor para la carboxilación enzimática de: piruvato, acetil-CoA, propionil- CoA y Beta-metilcrotonil-CoA. Como tal tiene importancia en el metabolismo de carbohidratos y lípidos.

Deficiencia: Puede presentarse cuando se eliminan las bacterias intestinales, por diarrea, antibióticos, parasitismos. Los síntomas incluyen: dermatitis, glositis atrófica, hiperestesia, mialgia, laxitud, anorexia, anemia leve y alteraciones cardíacas. Se ha relacionado con el síndrome de hígado y riñón graso en pollos de engorde

COLINA:

Forma parte de los fosfolípidos de las membranas celulares, entre los que se encuentran: fosfatidilcolina, lisofosfolípidos, plasmalógenos, esfingomielinas y lecitinas. La colina funciona como un agente lipotrópico, es decir promueve la conversión de la grasa almacenada en el hígado en fosfolípidos (asociados con colina). Participa en la formación de las membranas celulares y de esta manera mantiene la arquitectura de los tejidos, en especial de la dermis y epidermis. También contribuye a la prevención y como terapia de apoyo del síndrome de hígado graso y cirrosis hepática.

LIPOSOLUBLES.

Como su nombre lo indica, este grupo de vitaminas son moléculas solubles en lípidos debido a su característica química apolar, esto es sin carga positiva ó negativa, lo que hace que no reaccionen químicamente con el agua, la cual es típicamente polar (dipolo positivo y negativo: H2(+) y O(-). Estas vitaminas son procesadas por el aparato gastrointestinal en la misma forma que los alimentos grasos, por tanto una alteración en la absorción lipídica, como la esteatorrea y trastornos del sistema biliar pueden producir su malabsorción y por ende su deficiencia. Una vez absorbidas estas vitaminas son transportadas al hígado en quilomicrones y almacenadas allí (A, D y K) o en el tejido adiposo (E) por períodos variables. Las vitaminas liposolubles son transportadas en la sangre por medio de las lipoproteínas o de proteínas fijadoras específicas, ya que no son directamente solubles en el agua del plasma, como lo son las vitaminas hidrosolubles, por esta misma razón, las vitaminas liposolubles no aparecen en la orina pero sí en la bilis y de esta manera excretadas en la materia fecal. Debido a la capacidad orgánica para almacenar vitaminas liposolubles en exceso se presentan casos de intoxicación por sobredosis con vitamina A y D. VITAMINA A: RETINOL (FORMA NATURAL). Es un alcohol orgánico formado en los tejidos animales a partir de diversos carotenoides vegetales. Durante la recolección y almacenamiento de forrajes, se produce una pérdida considerable de actividad vitamínica y se anula después de los seis meses de la recolección.

Función: Mantiene la estructura y función normal de las células epiteliales, actúa disminuyendo la queratinización y estimulando la producción y diferenciación de las células secretoras de mucus en el tracto gastrointestinal, el cual es muy sensible a la presencia o ausencia de vitamina A. Es esencial en la función de la retina, necesaria para el crecimiento del hueso, la reproducción y el desarrollo embrionario. Junto con algunos carotenoides, la vitamina A aumenta la función inmunitaria, reduce las consecuencias de algunas enfermedades infecciosas y parasitarias.

Deficiencias: Se manifiesta en todas las especies por alteraciones de las superficies epiteliales, con aumento de la queratinización y lesiones superficiales por ejemplo el epitelio secretor de mucus también se queratiniza. Estos cambios se observan en los sistemas respiratorios, gastrointestinal y urogenital, así como en el sistema visual (córnea). A medida que avanza el proceso de queratinización y las superficies epiteliales pierden su función normal y desciende la resistencia a las infecciones.

En los bovinos, ovinos, equinos, porcinos y caninos se presenta ceguera nocturna con intenso lagrimeo. La queratinización de la córnea y la ceguera son frecuentes en la carencia de vitamina A, al igual que el anasarca en bovinos. Las deficiencias marginales resultan en descenso del crecimiento, tendencia a la diarrea, flujo nasal, piel seca escamosa y disminución en la resistencia a las infecciones. En pollos, a causa de los cambios epiteliales que se producen por deficiencia de vitamina A, las secreciones de las glándulas lagrimales se secan, lo cual predispone a infecciones, manifestadas con descargas oculares que “mantienen pegados” los párpados entre sí.

En el aspecto reproductivo, la eficiencia disminuye debido a la alteración en la función testicular del macho y a la presentación de reabsorciones fetales en la hembra, además las crías nacen débiles con retención de placenta en la madre (efecto epiteliotrópico).

Profilaxis y terapéutica: Puesto que la vitamina A es uno de los factores dietéticos esenciales más limitantes en los animales domésticos, con frecuencia es necesaria la correspondiente suplementación profiláctica especialmente durante la preñez, embarazo, lactación y la etapa de crecimiento, más aún si los animales productores de carne se alimentan con concentrados deficientes en vitamina A.

El empleo terapéutico se usa para corregir deficiencias y como terapia de apoyo para varias enfermedades, se realiza por vía oral o parenteral con productos naturales y sintéticos. Se administran grandes dosis vía intramuscular para obtener efecto inmediato y aumentar la reserva hepática. Esto suministra cantidad suficiente de actividad de vitamina A para varios meses (3-4) a pesar de un consumo limitado.

Toxicidad: La vitamina A es una de las pocas vitaminas que manifiesta toxicidad, esta puede ser aguda ó crónica. La dosis tóxica es 4 veces la capacidad de almacenamiento hepático. Los signos tóxicos de la vitamina A semejan en muchos aspectos a los de la deficiencia de esta, comprenden letargia, cólico, dolor de huesos y articulaciones, inquietud, pezuñas y uñas quebradizas, piel seca y escamosa.

VITAMINA D: Colecalciferol y Ergocalciferol. Participa en el manejo del metabolismo del Calcio y del Fósforo para formar y mantener las estructuras óseas y cartilaginosas.

La vitamina D se absorbe y almacena en el hígado y en el tejido adiposo, se transforma en el hígado en 25 hidroxicolecalciferol D (25 OHD o calcifediol), el cual entra en la circulación, donde es transportado por la globulina y llega a los riñones, allí la parathormona lo convierte en 1,25 dihidroxicolecalciferol

La forma activa actúa en tres lugares: 1. Penetra en células epiteliales intestinales, determinando un aumento en la absorción de calcio. 2. En los túbulos renales en forma análoga. 3. En el hueso, movilizando calcio y fosfato. Deficiencia: Los niveles bajos de vitamina D, conducen al raquitismo en animales en crecimiento, se caracteriza por concentraciones bajas de Ca y P en la sangre y por una falta de osificación normal del cartílago. Se manifiesta con espesamiento de las uniones endocondrales, arqueamiento de los huesos largos, rigidez y tumefacción de las articulaciones, con frecuente presentación de fracturas. Las formas más agudas de carencia, conducen a la Paresia post parto en vacas y la paresia de la lactación en cerdas. En animales adultos la deficiencia de vitamina D, conduce a osteomalacia. Toxicidad: La sobredosis de vitamina D reduce la mineralización ósea y provocan calcificación de tejidos blandos como resultado de niveles excesivos de Ca y PO4 en la sangre. La toxicidad tiende a ser de naturaleza crónica porque la vitamina D es metabolizada lentamente. VITAMINA E: Tocoferol: (Tocos: Nacimiento, Ferein: Permitir): Se le conocía como vitamina contra la Esterilidad. Una de las características químicas de importancia de los tocoferoles es que actúan en sinergismo con el Selenio, como antioxidantes, especialmente de los ácidos grasos de las membranas celulares y esto previene o lentifica la formación de radicales libres e hiperóxidos. De otra parte la vitamina E potencia los mecanismos inmunitarios corporales y aumenta la resistencia a ataques bacterianos o virales. Deficiencia: La deficiencia natural se presenta con mayor frecuencia en animales jóvenes nacidos de madres que recibieron dietas deficientes en vitamina E.

La distrofia muscular (enfermedad del músculo blanco) ocurre en las ratas jóvenes, conejos, aves, perros, cerdos, vacuno, ovejas y cabras; en los rumiantes jóvenes y en los cerdos, la deficiencia se manifiesta en las primeras semanas de vida. Los síntomas incluyen rigidez y resistencia al movimiento. Sobre el sistema reproductor, parece que la deficiencia participa en la presentación de abortos, toxemia del embarazo y vaginitis En pollos se produce un descenso en la viabilidad de los huevos debido a la muerte embrionaria y en los pollitos se presenta con encefalomalacia y diátesis exudativa. También se presenta la hepatitis dietética en pollos y cerdos. Profilaxis y terapéutica: La mayoría de las alteraciones que responden a la vitamina E, también lo hacen con en el Selenio, de tal manera que es útil combinar los dos principios para obtener respuestas benéficas contra las enfermedades clínicas por carencia de estos. Es recomendable suplementar las dietas para las hembras de cualquier especie durante la gestación ó de las gallinas en período de postura, de esta manera se asegurará que la descendencia tenga un suministro adecuado de vitamina E.

En las áreas deficientes en selenio se deberá suministrar una combinación de Selenio y vitamina E por vía oral ó parenteral a la vaca y a la oveja, o también tratar a la descendencia, inmediatamente después del nacimiento con esta combinación. Cuando se presentan brotes de deficiencia es aconsejable suplementar rutinariamente.

VITAMINA K (Koagulation):

Favorece la biosíntesis de los factores II (protrombina), VII, IX y X en el hígado para la coagulación de la sangre. Existen 3 clases de vitamina K •Vitamina K1 o Fitonadiona (filoquinona), se encuentra en plantas •Vitamina K2, Menaquinona, estas son sintetizadas por bacterias Gram-positivas, en especial en el intestino de seres humanos y animales. •K3 Menadiona, es un compuesto sintético con más actividad biológica que los naturales. La fitonadiona y las menaquinonas se absorben en el tracto digestivo con la ayuda de sales biliares hacia la linfa; la menadiona entra directamente al torrente sanguíneo. Deficiencia: La principal manifestación es el incremento en la tendencia a la hemorragia, manifestada en hemoptisis, equimosis, epistaxis, hematuria, sangrado intestinal y postoperatorio. Se presenta la deficiencia natural en las aves criadas intensivamente sin que consuman plantas verdes; esta condición se observa más en animales jóvenes con falta de coagulación y hemorragias espontáneas. La vitamina K también puede ser deficiente en las enfermedades crónicas del hígado en la ingestión de la antivitamina K, tal como la dicumarina del trébol dulce y los raticidas dicumarol y brodifacouma y cumatetralil; estos compuestos interfieren con la síntesis de protrombina en la fase de carboxilación y finalmente con la coagulación.

VITAMINAS HIDROMISCIBLES. Las vitaminas liposolubles, pueden ser sometidas a un proceso físico-químico, mediante el cual las gotas de grasa que forman estos compuestos, son incorporadas a la fase acuosa del vehículo. Esto se logra mediante la adición de un tensioactivo, que se encarga de romper estas gotas y de transformarlas en micelas: pequeñas esferas lipofílicas en su interior, pero hidrofílicas en su exterior, las cuales pueden incorporarse dentro de la fase acuosa de los preparados, obteniéndose de esta forma una microemulsión (TERNEVIT, VITAVET, LINDOPEL y SALTARÍN). Para el caso de preparados en polvo (VITAPIO) ó en tabletas (AMIGO), las vitaminas liposolubles presentes en su composición, también se encuentran en forma hidromiscible listas para su absorción, aunque se encuentran en forma sólida.

Ventajas de las vitaminas HIDROMISCIBLES Las vitaminas liposolubles, transformadas en hidromiscibles, cuando son suministradas vía oral, como en el caso de TERNEVIT, AMIGO, SALTARIN y VITAPIO pueden ser absorbidas más fácilmente, pues ya no necesitan ser emulsionadas por las sales biliares, si no que penetran directamente por las vellosidades intestinales hacia el torrente sanguíneo. De igual forma cuando son aplicadas por vía parenteral éstas vitaminas, particularmente la vitamina A en forma HIDROMISCIBLE, permite que ésta se absorba rápidamente, generando altos niveles plasmáticos que se depositan en el hígado en concentraciones superiores, con respecto a las suspensiones oleosas., las cuales permanecen por mucho tiempo en el sitio de inyección, haciendo que la absorción sea lenta y por ende que la biodisponibilidad disminuya.

Cuando se comparan las dos formulaciones, tras la aplicación intramuscular de cada una de ellas, se observa que: 1 millón de U.I. de vitamina A oleosa produce una concentración de 3 U.I. por gramo de tejido hepático, mientras que la misma cantidad de vitamina A hidromiscible, genera 17,6 U.I. (casi 6 veces más).

Tipos de materias primas para elaborar productos vitamínicos

Existen dos tipos de materias primas, las de grado alimenticio o Feed Grade y las de grado inyectable. Estas últimas, cumplen con los requisitos exigidos por diferentes entidades que rigen y reglamentan la elaboración de productos farmacéuticos, entre ellas la U.S.P. (United States Pharmacopeia). Este tipo de materias primas debe ser de alta pureza y libres de pirógenos, mientras que las de grado alimenticio aunque pueden ser de muy buena calidad, no son de alta pureza. En LABORATORIOS PROVET, se emplean las vitaminas de grado inyectable incluso para los productos orales; esto garantiza una alta pureza y biodisponibilidad en estos preparados, lo que permite en primer lugar una completa disolución y distribución de las vitaminas, tanto en los excipientes como en los jugos intestinales y líquidos intersticiales y celulares, lo que se traduce en que el animal aprovecha eficientemente estos compuestos.