VISU AMMONITES

RECONOCIMIENTO “VISU” DE FÓSILES AMMONOIDEOS (FILUM MOLLUSCA) Con la colaboración del Departamento de Estratigrafía y Pa

Views 146 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RECONOCIMIENTO “VISU” DE FÓSILES AMMONOIDEOS (FILUM MOLLUSCA) Con la colaboración del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada.

José A. Martín Pérez

Morfología de un cefalópodo con concha externa

José A. Martín Pérez

ORDEN AMMONOIDEA Parecidos al Nautilus actual, los ammonites son un grupo de animales protegidos por una concha única, muy larga, y generalmente enrollada en una espiral plana, que puede alcanzar hasta dos metros de diámetro. La forma de la concha y el tipo de ornamentación (sutura de tabiques) constituyen un importante carácter para la clasificación. Todos los ammonites son marinos (medio pelágico, lo que explica su gran dispersión geográfica) y debían flotar y nadar por encima de las plataformas continentales o arrastrarse sobre sus fondos. Constituyen excelentes fósilesguía que han permitido dividir el Paleozoico a partir del Devónico, y todo el Mesozoico. Se han descrito varios millares de especies, que se distribuyen de forma variable en unos 1.800 géneros.

‰ GONIATITES (sutura simple, Devónico-Pérmico) ‰ CERATITES (sutura con lóbulos recortados, Triásico) ‰ AMMONITES (sutura con lóbulos y sillas recortados, Triásico-Cretácico): Lytoceras, Hildoceras, Macrocephalites, Perisphinctes, etc.

José A. Martín Pérez

Ortoceras José A. Martín Pérez

Ordovícico-Trías

Nautilus José A. Martín Pérez

Devónico-actualidad

Manticoceras José A. Martín Pérez

Devónico superior

Clymenia José A. Martín Pérez

Devónico-superior

Goniatites José A. Martín Pérez

Carbonífero inferior

Ceratites José A. Martín Pérez

Triásico

Atractites José A. Martín Pérez

Triásico-Jurásico inf.

Ceratites José A. Martín Pérez

Triásico

Pseudogrammoceras Jurásico inferior (Lías) José A. Martín Pérez

Amaltheus José A. Martín Pérez

Jurásico inferior (Lías)

Hildoceras José A. Martín Pérez

Jurásico inferior (Lías)

Tropidoceras José A. Martín Pérez

Jurásico inferior (Lías)

Arietites José A. Martín Pérez

Jurásico inferior (Lías)

Dactylioceras José A. Martín Pérez

Jurásico inferior (Lías)

Metaderoceras José A. Martín Pérez

Jurásico inferior (Lías)

Stephanoceras José A. Martín Pérez

Jurásico medio (Dogger)

Spiroceras José A. Martín Pérez

Jurásico medio (Dogger)

Euaspidoceras José A. Martín Pérez

Jurásico medio (Dogger)

Bullatimorphites José A. Martín Pérez

Jurásico medio (Dogger)

Nannolytoceras José A. Martín Pérez

Jurásico medio (Dogger)

Reineckeia Jurásico medio (Dogger) José A. Martín Pérez

Haplopleuroceras José A. Martín Pérez

Jurásico medio (Dogger)

Oppelia José A. Martín Pérez

Jurásico medio (Dogger)

Macrocephalites Jurásico medio (Dogger) José A. Martín Pérez

Lissoceras José A. Martín Pérez

Jurásico medio-superior

Perisphinctes José A. Martín Pérez

Jurásico superior (Malm)

Taramelliceras José A. Martín Pérez

Jurásico superior (Malm)

Aspidoceras Jurásico superior (Malm) José A. Martín Pérez

Micracantoceras Jurásico superior (Malm) José A. Martín Pérez

Sowerbyceras José A. Martín Pérez

Jurásico superior (Malm)

Gregoryceras José A. Martín Pérez

Jurásico superior (Malm)

Haploceras Jurásico sup.-Cretácico inf José A. Martín Pérez

Phylloceras Jurásico-Cretácico José A. Martín Pérez

Lytoceras José A. Martín Pérez

Jurásico-Cretácico

Holcophylloceras José A. Martín Pérez

Jurásico med.-Cretácico inf.

Holcostephanus José A. Martín Pérez

Cretácico inferior

Silesites José A. Martín Pérez

Cretácico inferior

Neocomites José A. Martín Pérez

Cretácico inferior

Barremites José A. Martín Pérez

Cretácico inferior

Mortoniceras José A. Martín Pérez

Cretácico inferior

Crioceratites Cretácico inferior José A. Martín Pérez

Puzosia José A. Martín Pérez

Cretácico inf.-Cretácico sup.

Anisoceras Cretácico inf.-Cretácico sup. José A. Martín Pérez

Turrilites Cretácico inf.-Cretácico sup. José A. Martín Pérez

Morfología de un belemnites

José A. Martín Pérez

ORDEN BELEMNITIDA Los Belemnites son animales marinos próximos a las sepias y calamares, propios de medios pelágicos (mar abierto). Una de las partes de su esqueleto, el rostro, en forma de bala de fusil y de composición calcárea, suele ser la única que se conserva por fosilización. Eran probablemente organismos nadadores que vivían generalmente en grupo. Su tamaño variaba, como valor promedio, de algunos centímetros a algunos decímetros. Poco significado estratigráfico. Solo se encuentran desde el Carbonífero al final del Mesozoico, pero son especialmente abundantes en los sedimentos jurásicos y cretácicos. B. LIÁSICOS (Jurásico inferior): Sin surcos en el rostro, solo en posición apical. • B. JURASICOS: Con surco ventral en toda la longitud del rostro. • B. CRETÁCICOS: Sin surco ventral, escotadura en la región alveolar.

José A. Martín Pérez

Belemnites José A. Martín Pérez

Jurásico-Cretácico