Visita de Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL PERU i IN

Views 91 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL PERU

i

INGENIERIA AMBIENTAL 2019

INFORME DE LA VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE-VILCACOTO CURSO:

INGENIERIA AMBIENTAL

CATEDRATICO: JOB PEREZ CANCHANYA

ALUMNOS:

SEMESTRE:

SALDAÑA FLORES MIGUEL

X

HUANCAYO-2019 INGENIERIA AMBIENTAL SALDAÑA FLORES MIGUEL 10/10/2019

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INDICE RESEÑA HISTORICA .............................................................................................. 3 FUENTES Y CAPTACIONES ................................................................................... 4 FUENTES: ............................................................................................................... 4 CAPTACIONES: ..................................................................................................... 5 CAPTACIÓN 24 (CHAMISERIA) ...................................................................... 5 GALERIA FILTRANTE (PAÑASPAMPA) ....................................................... 5 CAPTACIÓN POLVORIN (MANANTIAL ARNIOC) ...................................... 5 CAPTACIÓN MANANTIAL OCTOPUQUI ...................................................... 5 CAPTACIÓN MANANTIAL PUTACNIOC ...................................................... 5 POZOS PROFUNDOS ............................................................................................ 6 ANEXOS ..................................................................................................................... 7 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 11

INGENIERIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

RESEÑA HISTORICA La Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Municipal de Huancayo Sociedad Anónima, también denominado SEDAM HUANCAYO S.A., tiene su origen de creación desde hace más o menos tres lustros atrás. Su constitución se realiza mediante la transferencia a título gratuito de las acciones del capital que poseía la Empresa de Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado – SENAPA a su empresa filial SEDA JUNIN, dando inicio a sus actividades desde el 14 de noviembre de 1990 y constituyéndose formalmente por escritura pública con fecha 10 de mayo de 1991. En aquella oportunidad SEDAM JUNIN estuvo conformada por las municipalidades provinciales de Concepción, Chanchamayo, Huancayo, Jauja, Tarma y Yauli. Posteriormente por escritura pública de fecha 15 de Junio de 1992 se formaliza la modificación estatutaria de SEDA JUNIN, a la denominación de EMPRESA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL SEDAM HUANCAYO S.A. En el año 1994 se promulga la Ley Nº 26338 – Ley General de Servicios de Saneamiento, reglamentada mediante Decreto Supremo Nº 09-95-PRES de fecha 23 de Agosto de 1995, en donde el Título III, Capítulo II y Art. 36 dice que "Las acciones que representan el capital social de las EPS municipales constituidas como sociedades anónimas serán emitidas a nombre de las municipalidades de los distritos que conforman cada una de las provincias donde prestan servicios las EPS, distribuidas según el porcentaje de población que tiene el distrito, con respecto al total de población de su provincia, debiendo utilizarse para este fin, las cifras oficiales sobre población del último Censo Nacional".

INGENIERIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FUENTES Y CAPTACIONES FUENTES:

La localidad de Huancayo se abastece de fuentes de agua superficial y subterránea. El Río Shullcas representa la principal fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano de la Ciudad. Su caudal promedio en épocas de avenida alcanza los 5 m3/s y en estiaje su caudal baja hasta 1.5 m3/s.

El recurso superficial de agua de este río es compartido con la agricultura. Existe un acuerdo con los regantes de la cuenca del Shullcas, en la época de estiaje (JunioNoviembre) para hacer uso del 50% para ambas partes. Dentro del ámbito geográfico de esta sub cuenca del río Shullcas, se identifican 43 lagunas, todas emplazadas sobre los 4,000 msnm, de los cuales la mayor longitud es: Lazo Untay con 33 has. y Chuspicocha con 22.5 has. aproximadamente. En la época de sequía (estiaje) se realiza la regulación del caudal con el agua almacenada en 10 lagunas ubicadas en la parte alta de la cuenca, que en total pueden almacenar hasta 5.8 millones de metros cúbicos. El personal de SEDAM HUANCAYO S.A. realiza el control del almacenamiento, así como el mantenimiento de los canales de conducción a las lagunas y el camino de acceso a la zona

Lagunas: El almacenamiento de las aguas se realiza en 10 lagunas cuyas características son de origen glacial y pluvial, encontrándose dentro de las coordenadas UTM 8’668,000 al 8’687,000 norte y del 483,000 al 496,000 este en el flanco oeste de la Cordillera Oriental. Estas aguas representan la materia prima con la que se contará durante el año para garantizar un suministro continuo y adecuado en favor de la población de Huancayo.

Represamiento laguna Chuspicocha: Incremento de volumen de almacenamiento de 80 000 m3 a 200 000 m3 aproximadamente. Se beneficiará a 45 000 familias.

INGENIERIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Por las características del clima de la zona, el primer trimestre de cada año es lluvioso y en el segundo cesan las lluvias y se agudizan las heladas (denominado tiempo de estiaje), por lo que en el tercer trimestre se debe prever el uso adecuado y racional del agua almacenada. CAPTACIONES:

CAPTACIÓN 24 (CHAMISERIA) Es una estructura antigua de concreto armado, el canal de aproximación es provisional de piedras que encausan lateralmente las aguas del río Shullcas, en la margen izquierda, hacia una unidad de reunión para luego ser conducidas mediante un canal hacia el desarenador. En la captación se aplica sulfato de cobre en dósis de 0.01 mg/l para el control de algas.

GALERIA FILTRANTE (PAÑASPAMPA) La galería filtrante se encuentra ubicada en la márgen derecha del río Shullcas, La calidad del agua se ha deteriorado, Actualmente presenta turbiedad alta que ha originado la activación del desarenador ubicado a las afueras de la planta de tratamiento como proceso para mejorar su calidad.

CAPTACIÓN POLVORIN (MANANTIAL ARNIOC) Consiste en una captación abierta de una quebrada ubicada a unos 100 m. aguas debajo de la captación principal. Su caudal de producción es variable durante el año y presenta coloración en las aguas captadas. Se realiza pre-cloración con hipoclorito de calcio en la captación.

CAPTACIÓN MANANTIAL OCTOPUQUI Es un manatial tipo ladera totalmente protegido, La producción de agua es de 10 l/s aproximadamente. Es la fuente de menor caudal.

CAPTACIÓN MANANTIAL PUTACNIOC Las aguas son conducidas hacia la Planta de Tratamiento y conjuntamente con el agua de los manantiales Octopuquio y Polvorín.

INGENIERIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

POZOS PROFUNDOS

La Ciudad de Huancayo dispone de una buena capacidad de acuífero subterráneo para la explotación a través de pozos tubulares profundos. Actualmente cuenta con 12 pozos tubulares profundos y 1 manantial de media ladera (Agua de las Vírgenes) desde el cual alimenta a la red de servicio, previa captación y bombeo. La mayoría de los pozos alimentan directamente a la red de servicio, por este efecto la continuidad de servicio en la zona de El Tambo está muy relacionada con las horas de funcionamiento de los equipos de bombeo. Las horas de funcionamiento de los pozos son variables y se encuentran en función de la cantidad de agua producida en la planta de tratamiento de agua superficial de Vilcacoto. Actualmente SEDAM HUANCAYO S.A. cuenta con 12 pozos tubulares ubicándose 07 en el Distrito de El Tambo (Umuto, La Florida, Estadio Mariscal Castilla, Colegio Mariscal Castilla, Urpaycancha, La Esperanza, y Aza) 04 en el Distrito de Huancayo (San Antonio, Pozo 18, Parque Túpac Amaru y Yanama) y 01 en el Distrito de Chilca (Pozo ChiChilca). El manantial de media ladera (Agua de las Vírgenes) también posee una estación de bombeo y se ubica en el Distrito de El Tambo)

INGENIERIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ANEXOS

Ilustración 1: RECEPCION DE LA INGENIERA A CARGO

Ilustración 2: DESCRIPCION DE LA ORGANIZACION DE LA PTAP

INGENIERIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Ilustración 1: PROCESO DE FLOCULACION

Ilustración 2: PROCESO DE AEREACION

INGENIERIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Ilustración 3: DESCRIPCION DEL CANAL DE MEZCLA RAPIDA

INGENIERIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Ilustración 4: ETAPA DE DESINFECCION

Ilustración 5: ETAPA DE CLORACION

INGENIERIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES

 La planta de tratamiento abastece a un 60% de la población huancaína, el 40% restante, es abastecido con el agua proveniente de pozos subterráneos.  Se debería pensar en una represa para el almacenamiento de agua en épocas de lluvias, ya que en estas épocas gran cantidad de agua es desperdiciada.

 El agua está debidamente tratada, pero se debería acondicionar la planta para tratar mayor cantidad de agua y así abastecer al mayor porcentaje de la población.

INGENIERIA AMBIENTAL